Mayo de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 7
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.
Sumario 2 y 3 Análisis - Sector lechero. Importancia y aporte de los productos veterinarios como uno de los principales insumos. 4- Economía. Lic. Rafael Galarce. 5- Reconocimientos. Beca de Perfeccionamiento otorgada por la Fundación Prof. Dr. Rodolfo Perotti. 6 y 7 Entrevista. Dr. Carlos Francia - CPMV. “Los objetivos fundamentales de los veterinarios residen en la defensa de la salud pública y en la garantía de alimentos sanos para la sociedad”. 8- Entrevista proveedores. La otra mirada. 9- Información general. Alimentos balanceados - UBA. Solicitud de libres de aftosa. 10- En planta - Centro Diagnóstico Veterinario S.A. Apostar por la Argentina.
Marketing: ¿A favor o en contra del veterinario? Durante el transcurso de los últimos años la profesión veterinaria se ha desjerarquizado paulatinamente. A la hora de referirse a este y otros temas, el presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Dr. Carlos Francia, aseguró que una parte de la resposabilidad de que esto suceda la tienen las políticas de marketing utilizadas por las empresas locales. Según el directivo, es importante que el veterinario valorice su condición de profesional de la salud. Páginas 6 y 7.
El Dr. Carlos Francia en las oficinas del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios.
11- Servicios. Clasificados - Agenda.
Destacado del mes “Y bueno, seamos optimistas. Todo -que ya era malo- pudo haber sido peor. No se produjo el regreso de los muertos vivientes. Ese ex presidente con más de veinte ex funcionarios procesados por la Justicia, no ganó en la primera vuelta. El personaje tenía a su favor la fenomenal desmemoria de vastos, vastísimos sectores de la Argentina que habían elegido recordar los primeros y fáciles cinco años de su gestión, con cuotas, autos cero, viajes a Miami y créditos hipotecarios posibilitados por el sencillo y directo remate del país”. (José Pablo Feinman – Página/12)
Nuevo aporte al tambo
Según un informe realizado por la Dirección de Ganadería de la Nación, el incremento en los precios de los medicamentos veterinarios no se ha reflejado en un alza de los costos del tambo y, en términos relativos, ha permitido reducirlos considerablemente. Esta tendencia podría mantenerse a lo largo de este ciclo. Páginas 2 y 3
Apuesta universitaria La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires ha comenzado a producir y comercializar una fórmula “premium” de alimento balanceado para perros. Su comercialización se realizará de manera directa con los veterinarios y, según las autoridades de la institución, siempre al mismo precio. Esta es una buena demostración de cómo aplicar en la industria los conocimientos adquiridos en los organismos públicos dedicados a la formación de profesionales. La totalidad de los fondos recaudados mediante esta operación se reinvertirán en nuevos proyectos. Página 9
página 2 | Análisis
Sector lechero
Editorial Exportar calidad A lo largo de sus últimas ediciones, MOTIVAR le ha dado a los empresarios locales la posibilidad de manifestarse respecto de las exportaciones de productos veterinarios hacia otros países del mundo. Luego de la devaluación de nuestra moneda, muchas fueron las empresas que comenzaron o retomaron las operaciones internacionales, principalmente hacia países latinoamericanos, de Medio Oriente y Asia. Esto, debido a que las exigencias europeas y norteamericanas aun resultan muy difícil de alcanzar por los laboratorios argentinos, muchos de los cuales se encuentran trabajando arduamente a fin de aprobar las respectivas normativas. A pesar de esto, varios dirigentes aseguran que el "boom" exportador debe ser tratado con mucho cuidado. A lo largo de los últimos años, una importante cantidad de empresas locales han insertado sus productos en otros mercados, logrando una muy buena aceptación y resultados, sobre todo en cuanto a la calidad y eficiencia de los medicamentos en cuestión. Por esto, es importante que los "nuevos exportadores" tengan como premisa fundamental la de mantener el prestigio del producto argentino, favorecido en muchos casos por la opacada imagen de los medicamentos brasileños y de otros países de Sudamérica. El inconveniente residiría en que los laboratorios "salgan" al exterior a probar productos de difícil inserción en el mercado local, por lo cual es fundamental que las autoridades nacionales mantengan los controles actuales, sin diferenciarlos en cuanto a producto para consumo local y producto de exportación. Si esto pudiera lograrse y los laboratorios comienzan a certificar sus plantas bajo normas GMP, los medicamentos argentinos cuentan con amplias posibilidades de ser comercializados en cualquier lugar del mundo; favorecidos por su "devaluado" precio y, en muchos casos, por su excelente calidad. La industria local y el SENASA se encuentran trabajando para que esto pueda lograrse, pues entienden que las exportaciones pueden ser una salida a la difícil situación que atravesó el sector en los últimos meses.
Staff Propietario: Luciano E. Aba Director : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos clasificados: 15-5014-1296 | 15-4071-3063 e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Corrección: Silvina Rodríguez Web: www.periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566
Perspectivas para el año 2003 La Dirección de Ganadería de la Nación elaboró un análisis respecto de las perspectivas del sector lechero para este año. Para realizarlo, se generó una matriz de cuatro factores (productivos, insumos, comerciales y coyunturales), de los cuales sólo serán tenidos en cuenta, en esta oportunidad, los más significativos para el sector veterinario local.
E
n agosto de 2002, la Dirección de Ganadería de la Nación analizó la vulnerabilidad del sector tambero a través de una matriz. Siguiendo esta línea de análisis y utilizando las mismas herramientas, se propuso la creación de una nueva matriz, a fin de realizar una proyección en cuanto a las expectativas del sector para 2003. En esta oportunidad, se examinarán sólo los factores de productividad e insumos, y sus respectivas variables. Factores de la matriz 1. Productivos Aquí se incluyen aquellas variables de la producción que tienen una relación directa con el tambo, ya sea en sus recursos naturales como en la conformación de los rodeos. Las variables elegidas son las siguientes: climáticas, sanitarias, genéticas, cantidad de tambos, cantidad total de vacas en el territorio y
producción individual. Dentro de este factor de la productividad, podemos distinguir: a) Variable sanitaria: La condición sanitaria de los rodeos es muy buena y no se reportaron inconvenientes que pudieran afectar la producción, más allá de los ya conocidos. Por otra parte, la descarga de los rodeos actuó como catalizador de dudas, y los animales resultaron con un mejor estado sanitario. Por todo ello, se consideró a esta variable como favorable dentro del análisis efectuado. b) Variable genética: La inversión genética de los últimos años cesó en 2002 y mucho se discute en la actualidad sobre la genética por aplicar o el tipo de animal que debiera producirse en el transcurso de los próximos años. Como en este momento no existe una tendencia generalizada, se consideró esta variable como neutra, dentro del estudio general.
Cantidad de tambos, vacas en ordeñe y producción individual en todo el país. 2. Insumos En este factor se incluyen todas aquellas variables que tienen que ver con los costos de producción y se las ha dividido, según su categoría de insumo. Las variables definidas fueron: pasturas, alimentos, productos veterinarios, reproducción, energía y gastos de estructura. Aquí analizaremos sólo una: a) Variable de productos veterinarios: El incremento en los precios de los medicamentos argentinos no se ha reflejado en un impacto alcista en los costos y, en términos relativos, ha permitido reducirlos considerablemente. Según este informe, la tendencia puede mantenerse durante este ciclo, por lo que se consderó la variable como favorable para el sector lechero local.
Análisis | página 3
Conclusiones El valor obtenido por la sumatoria simple de las variables del total del trabajo elaborado por la Dirección de Ganadería fue de 105 puntos. Esta cifra lo ubica dentro del rango de una estación neutra, pero con un valor cercano al límite del ansiado escenario favorable. Este resultado aleja al sector lechero nacional de un panorama desfavorable, similar al vivido un año atrás, y genera la expectativa de poder trasladarse hacia un ámbito más propicio, cuando algunas variables como la energía evolucionen en forma positiva, tal como se espera para los próximos años. Teniendo en cuenta este resultado, la expectativa para el año 2003 es que la producción primaria de leche seguramente experimentará un importante crecimiento, marcando una inflexión positiva con respecto a las duras pérdidas sufridas en los últimos tres años. Fuente: Dirección de Ganadería de la Nación, SENASA e INDEC.
página 4 | Economía
Análisis
Esperanza nacional La reactivación de la economía, a partir de la creciente reaparición de sectores otrora desplazados por la falta de competitividad y la aguda recesión, puede llegar a ser más importante de lo estimado por las autoridades nacionales. Por el lic. Rafael Galarce
A
la hora de analizar el nivel de la actividad global de la economía argentina en el pasado 2002, podemos destacar tres puntos realmente importantes: 1. Se detuvo la "caída libre" del año 2001. 2. Piso de mínima en el segundo y tercer trimestre, aunque por encima del primer trimestre del año. 3. Último trimestre con signos de recuperación. Por su parte, el nivel de la actividad manufacturera -sector que junto a la construcción evidencian los mayores deterioros en todo el proceso recesivocon matices (más positivos) registra además algunas observaciones notorias. En primer lugar y durante 2002, se apreció una tendencia levemente alcista y creciente, con respecto a lo ocurrido en 2001. Por otro lado, se acentuaron los signos de recuperación durante el último trimestre, con relación a lo ocurrido en el transcurso de todo el año.
PBI total y manufacturero en el año 2003. La visión anual de la variación de la actividad económica global y de la industria es equívoca. La misma, conlleva a esperar tasas negativas crecientes. La variación interanual que relaciona la leve suba de 2002 con la fuerte caída de 2001, revela en abril el proceso de inflexión en la actividad global y en mayo en la actividad industrial. La mayor recuperación de la industria, respecto a la economía como conjunto, conlleva a que en noviembre y diciembre fueron superados, y de modo creciente, los niveles de similares meses precedentes (2.1% y 8.6%). En el PBI total se acelera también el cierre de la brecha, la cual no logra ser positiva para fines del año. Las autoridades gubernamentales, inicialmente preveían una suba del PBI del 2.5% para 2003. Correcciones posteriores lo elevaron al 3.0% y 3.5%, sucesivamente. Incluso en la actualidad, los dirigentes nacionales estiman un posible incremento del 4.0%. La tendencia se aceleró manifiestamente en enero de 2003, con una trepada notable del
Var. % respecto al año anterior Año EMAE 19 9 8 4.0 19 9 9 -3.5 2000 -0.8 2 0 01 -4.5 2002 - 11. 1
EMI 2.2 -6.5 -0.3 - 7. 7 - 10 . 8
14.0% de variación interanual en el EMI. Es por todo esto, que repitiendo en lo que resta de 2003 el ritmo de recuperación del segundo semestre del año pasado, la industria tendría un piso anual de crecimiento superior al 15.0%. La reactivación ya se ha iniciado en los sectores primarios vinculados a la exportación (fuertes volúmenes, buenos precios y excelente paridad cambiaria). En ondas sucesivas, dinamizó el inicio de la casi contemporánea sustitución de importaciones. El esquema así iniciado tiene un importante desarrollo que por sí sólo fija el piso de una recuperación del 5.0% en el PBI de 2003. Además, existen márgenes para fortalecer con mayor ocupación y mejoras en las remuneraciones, el poder de compra de amplios sectores de la población, dinamizando el consumo. Incluso. pueden reaparecer los planes de ventas en cuotas. El piso del 5.0% estaría logrado por los efectos de los estímulos a la producción exportable y a la sustitución de importaciones, con un turismo externo receptivo en franco ascenso y el de los residentes cada vez más canalizado hacia el gasto doméstico. Es posible alcanzar, si se le adiciona al proceso de auto desarrollo expuesto una reactivación del consumo por parte de los sectores de ingresos bajos y medios, una expansión del 7.0% en el PBI de 2003. Esta meta no es para nada irreal. Tiene un margen aceptable de probabilidad, aun en un mundo en que la economía
tiende a estancarse y donde la incertidumbre se arraiga no sólo por tal motivo sino a causa del creciente clima bélico. Los procesos a la baja -como en la larga depresión- o a la suba como el que podría tener lugar en este 2003- tienen usualmente una alta cuota de alimentación propia. En 2003, la política de ingresos deberá contribuir a repotenciar las posibilidades existentes en cuanto a lograr la tan esperada reactivación, contemplando las inequidades sociales (exclusión, pobreza e indigencia). Margen para ello existe, sin que se deteriore el esquema en curso de desarrollo para sobrellevar las consecuencias de un endeudamiento externo incomprensible a los fines políticos, económicos y sociales del país.
Exportaciones 2003 En el primer bimestre de 2003 las exportaciones crecieron un 16% (4% por cantidad y 12% por precio), con respecto al similar de 2002; mientras que las importaciones tuvieron un alza del 6% (11% por cantidad y 5% por precio). Fue por esto, que el superávit comercial trepó a un 22.3%. En 2002, la media mensual resultó de US$ 2.113 millones en exportaciones; en importaciones de US$ 749 millones y en el total, de US$ 1.363 millones. En el acumulado a febrero de 2003 -período el menos intenso en envíos al exterior- la media mensual ha sido de US$ 2.099 millones en exportaciones; de US$ 787 millones en importaciones; y en el saldo superavitario de US$ 1.312 millones.
Variaciones % interanuales Período EMAE 2001 2002 Enero -0.8 -16.9 Febrero 0.6 -15.5 Marzo -2.6 -16.6 Abril -1.3 -13.3 Mayo 0.0 -13.3 Junio -1.1 -13.9 Julio -4.2 -10.7 Agosto -4.9 -11.4 Septiembre -6.1 -8.0 Octubre -8.0 -6.7 Noviembre -8.7 -4.9 Diciembre -15.5 -0.3
EMI 2001 -4.6 -2.0 -6.5 -3.3 -2.8 -1.1 -5.8 -8.6 -9.8 -11.5 -12.5 -23.8
2002 -19.5 -17.0 -18.1 -19.0 -15.6 -13.6 -13.0 -6.5 -7.0 -4.0 2.0 8.6
Reconocimientos | página 5
Premio - Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti
Beca de perfeccionamiento La Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti invita a los veterinarios que posean y demuestren una decidida vocación por la producción avícola intensiva, en alguna de sus disciplinas, a que presenten sus proyectos para la obtención de este importante reconocimiento. Foto: Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti.
Profesor Dr. Rodolfo M. Perotti.
E
l espíritu de la Fundación, que es el mismo que tuviera en vida el Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti, nos indujo a tomar la decisión de otorgar un premio importante, con el fin de realizar un significativo aporte para las nuevas generaciones de veterinarios. Sobre todo, en momentos en que no resulta fácil encontrar elementos positivos que tiendan a la mejor formación profesional, tanto en el plano de lo técnico, como en su sustentación ética", explicó el Dr. Rodolfo Perotti, Presidente de Brouwer S.A. Esta Beca otorga una medalla, un diploma de Honor y la suma de US$ 10.000, la cual deberá ser utilizada para solventar gastos de especialización o perfeccionamiento profesional, pasantías o tareas de entrenamiento en entidades públicas o privadas, tanto en la Argentina como en el exterior. Podrán postularse los veterinarios argentinos radicados en el país, con título habilitante nacional y con menos de cinco años de graduados. La fecha límite para la presentación de los interesados es el 9 de octubre de 2003, mientras que el premio será entre-
gado el 9 de abril de 2004. El jurado estará integrado por tres miembros; uno de ellos, designado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata (U.N.L.P.) y los dos restantes, por el Consejo de Administración de la Fundación. Cabe recordar que este organismo ha instituido un premio bienal que se otorga en forma alternativa en dos categorías: el "Premio al Mérito", cuya primera entrega se realizó en abril de 2002, y la "Beca de Perfeccionamiento", por entregarse en abril de 2004. "En el primero de estos casos, los resultados fueron muy buenos, puesto que se presentó una cifra considerable de aspirantes al premio. Todos ellos de amplia y reconocida trayectoria en la avicultura industrial, lo que obligó al jurado a una tarea ardua por lo destacado y uniforme de los antecedentes presentados. La elección fue tan difícil que el jurado, al emitir su dictamen, solicitó a la Fundación que los aspirantes no seleccionados sean tenidos en cuenta por la misma para el próximo Premio al Mérito, a entregarse en abril de 2006", comentó Perotti. Con estas distinciones, la Fundación rinde homenaje a los va-
lores éticos y profesionales de quien ha sido pionero de la avicultura industrial de nuestro país y fundador de la primera Cátedra de Ciencias Avícolas, el Dr. Rodolfo M. Perotti. A la hora de ser consultado respecto de las expectativas para la entrega de la Beca de Perfeccionamiento, Rodolfo Perotti señaló que "son las mejores. Con el correr del tiempo esperamos que se presenten numerosos aspirantes y que, tanto los antecedentes de los mismos como sus proyectos sean de tal magnitud que obliguen al jurado - como en el anterior premio- a una prolongada, exhaustiva y satisfactoria elección". Las personas interesadas en obtener mayor información sobre la Beca, pueden dirigirse a la Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti, ubicada en la calle Dr. Rafael Bielsa 238, Capital Federal. A los teléfonos 45536745 y 4553-2657 (fax), o vía e-mail a: rodolfo.perotti@labbrower.com.ar. Asimismo, quienes deseen conocer más acerca de la trayectoria del Profesor Perotti, pueden escribirnos a redacción@periodicomotivar.com.ar, donde le brindaremos con mucho gusto todos los datos al respecto.
Erradicación de la peste porcina clásica Este programa será implementado tanto por el SENASA como por el sector privado, con el objetivo de que la OIE declare a la Argentina libre de peste porcina clásica en 2004. Para lograr esta condición, se prevé la suspensión de la vacunación obligatoria contra la enfermedad. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó que se encuentra implementando, con la activa participación de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP), el Programa de Erradicación de la peste porcina clásica, con el objetivo de que la Argentina sea declarada país libre de la enfermedad el año próximo por la Organización Internacional de Epizootias (OIE). Esto permitiría generar la apertura de nuevos mercados para la exportación de los productos derivados. Para alcanzar el estatus de país libre, el Programa (aprobado por la Resolución 834/2002) prevé la suspensión de la vacunación obligatoria contra la enfermedad para lo cual se han logrado condiciones auspiciosas, teniendo en cuenta que desde 1999 no se producen focos de peste porcina clásica y que los análisis y controles realizados hasta este mes de mayo indican la ausencia de virus circulante. La "PPC" está calificada por la OIE dentro de la lista de enfermedades del tipo A: aquellas que, como la aftosa, obstaculizan el comercio internacional. Recientemente, la visita de un importante referente mundial de la enfermedad, el Dr. José Manuel Sánchez Vizcaíno, elogió la tarea realizada por el SENASA y el sector privado en pos del objetivo señalado y el corto camino que existe para llegar a la meta. Las acciones del Programa contemplan la regionalización del país, calificando a los establecimientos con porcinos de acuerdo a cantidad y tipo de explotación. Además, integra y responsabiliza a los veterinarios privados, a través de su acreditación para el saneamiento y la vigilancia epidemiológica, con participación activa de las entidades profesionales que los representan, en su capacitación y el control de su accionar ético profesional. Según fuentes oficiales, para que este proyecto pueda desarrollarse adecuadamente, es fundamental que todos los sectores relacionados a la industria porcina y productores tenedores de porcinos tomen plena conciencia del compromiso y beneficios que representa erradicar definitivamente la PPC de la Argentina. En tal sentido, se están llevando a cabo las exigencias del Código Zoosanitario Internacional, entre las que se incluye que el productor agropecuario informe de forma inmediata en cualquier Oficina Local del SENASA o a su veterinario acreditado la presencia de cualquier mortandad o situación sanitaria distinta a las habituales en un establecimiento. Al mismo tiempo, se está llevando a cabo el registro y control de predios centinelas, a fin de monitorear los procedimientos de detección de la enfermedad y un amplio sistema de vigilancia epidemiológica que involucra a todos los sectores relacionados con la producción porcina. Cabe mencionar que todas las acciones concernientes al Programa Nacional de Erradicacion de la PPC 2002-2004, cuentan con el apoyo de la Comisión Nacional de Enfermedades de los Porcinos conformada por la totalidad de las entidades ligadas al sector. Ante cualquier consulta, los productores pueden dirigirse a la Oficina Local de su jurisdicción, llamar gratis al 0800-999-2386 o escribir al correo electrónico: senasarespond@mecon.gov.ar. Además, pueden solicitar información por medio de nuestro correo electrónico: redaccion@periodicomotivar.com.ar.
página 6 | Entrevista
Consejo Profesional de Médicos Veterinarios
Noticias Apicultura - Registro de establecimientos El SENASA dictó la Resolución 75/2003, por medio de la cual se crea el Registro de Establecimientos Apícolas Productores de Material Vivo para Exportación y establece las responsabilidades a cumplir por los establecimientos, las oficinas locales del organismo y del personal de inspección para asegurar la sanidad y calidad de los productos a exportar. Los establecimientos interesados en exportar semen apícola, abejas reinas, celdas reales, larvas, núcleos, cámaras de cría, paquetes y cualquier otro producto apícola vivo, deberán incorporarse a dicho Registro y obtener la habilitación del establecimiento ajustándose al conjunto de normas y pautas en ellas establecidas, con el objetivo de asegurar la calidad sanitaria de los productos obtenidos. La norma inserta las condiciones de seguridad sanitaria a los requerimientos y estándares internacionales exigidos para la actividad apícola siguiendo las pautas fijadas por el Código Zoosanitario Internacional de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) para la autorización de colmenares de cría para el comercio de exportación. Los certificados para la exportación de material apícola vivo, extendidos por el SENASA, se emitirán sólo cuando dicho material provenga de establecimientos habilitados y que cumplan con las inspecciones y las pautas sanitarias exigidas en la resolución.
La industria puede jerarquizar la profesión En una entrevista con MOTIVAR, el presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Dr. Carlos Francia, opinó respecto de la “degradación” del profesional actual. Aseguró que la industria puede contribuir a revertir esta imagen.
Universidad de Buenos Aires - Centro Cultural Durante el mes de abril, la Facultad de Ciencias Veterinarias puso en funcionamiento un nuevo Centro Cultural. En el mismo, se dictarán talleres de teatro; pintura; dibujo; tango y música.
Carnes bovinas por más de US$ 88 millones El Ministerio de la Producción informó que durante el primer bimestre de 2003 y con 61 mercados reabiertos a las carnes bovinas procedentes de la Argentina, las exportaciones del producto sumaron 48.147 toneladas por US$ 88.307.000, entre cortes Hilton, carnes frescas, carnes procesadas y menudencias y vísceras, registrando un crecimiento del 150% en volumen y de 176% en divisas con respecto a las 19.222 toneladas y US$ 31.900.000 registrados en el mismo periodo de 2002. Chile fue el primer importador de carnes frescas con 2.928 toneladas. En tanto, el principal destino de las carnes procesadas en este período fue Estados Unidos con 3.085 toneladas. El primer exportador de menudencias y vísceras fue Hong Kong con 3.604 toneladas.
Vacunación compulsiva en Salta En el marco de los de los estrictos controles para asegurar el cumplimiento del Plan de Erradicación de la Fiebra Aftosa, personal del SENASA llevó a cabo la vacunación compulsiva de los animales existentes en un establecimiento rural ubicado en el Paraje La Huerta, en el Departamento de Santa Victoria Oeste, en la provincia de Salta. El procedimiento fue ordenado por el Juez Federal Miguel Antonio Medina a cargo del Juzgado Federal N º 1 de Salta que tiene a su cargo la causa iniciada por el organismo sanitario contra el productor Eloy Cabana, tras constatarse la falta de vacunación de los animales existentes en el predio y la negativa del mismo a cumplir con la administración de las dosis como lo establece el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa y las resoluciones número 5 y 513 del año 2001 y 34 de 2002.
El Dr. Carlos Francia también ocupa un cargo en el SENASA.
A
lo largo de los años, los Consejos Profesionales han ido surgiendo a fin de que un grupo de personas de un mismo rubro pudieran controlar su propia actividad, estableciendo obligaciones dentro de la misma. “Este Consejo de Médicos Veterinarios se desempeña en la ciudad de Buenos Aires, con influencia sobre los profesionales que ejecrcen en la Capital Federal y aquellos ligados a organismos nacionales, ya sea el SENASA, el INTA, el Ejército o algún otro”, manifestó el presidente del organismo, Dr. Carlos Francia. MOTIVAR: ¿Cuál es la función que desempeña este organismo en particular? Carlos Francia: Si bien, por ley, debemos hacer cumplir las obligaciones establecidas para nuestros profesionales, a lo largo del tiempo todos los Consejos de Profesionales se han transformado en un “defensor” de los derechos de los matriculados. Esto no es lo que la ley establece, pero es algo que los organismos han asumido a pedido de sus profesionales. Esto es muy
difícil, puesto que además de no ser un organismos gremial, la ley no nos da ninguna capacidad, ni autoridad para defender los derechos de nadie. Debido a esto, terminamos realizando nuestro mayor esfuerzo, pero recibiendo los “cachetazos” y críticas de todos. M: ¿Cómo ve la actualidad de esta profesión? CF: El veterinario no está ajeno a lo que ocurre actualmente en
el país. En estos momentos, nos encontramos con una profesión de alguna manera degradada y desjerarquizada por la propia falta de corporativismo y de respeto que existe entre los veterinarios. Por otra parte, la profunda ligazón que siente la sociedad respecto de nuestra profesión y el amor hacia los animales termina interpretándose en la obligación de que el veterinario trabaje de manera gratuita, situación que bajo
Venta de alimento balanceado suelto El Consejo Profesional de Médicos Veterianrios se encuentra desde hace ya varios meses trabajando en contra de la venta de alimento balanceado fraccionado. ¿Por qué no se puede comercializar el producto de este modo? En primer lugar, pues una vez que se retiran del packaging son todos iguales, por lo cual se podría vender cualquier marca en lugar de la que el cliente solicita, probablemente logrando una mayor ganancia y cometiendo un acto de deslealtad comercial. “Estamos en contra de los engaños al consumidor. Esta es la razón por la cual está prohibido vender alimento balanceado fraccionado. Con respecto a este tema, en muchos lugares se ha planteado la posibilidad de que detrás del fraccionamiento del producto haya un profesional responsable. Desde mi punto de vista, esto no sería lo correcto, puesto que los alimentos balanceados no serían un tema profesional (salvo alguna excepción). Esto es tratar de convertir al veterinario en otra cosa, siempre de menor grado”, resumió el Dr. Francia.
Entrevista | página 7
ningún punto de vista puede ser tolerada. Claro, cuando salimos a defender esta posición nos acusan de corporativos y hasta de, en el peor de los casos, asesinos de animales. Estamos intentando jerarquizar la profesión, en función de hacerle entender, en primer lugar, a los propios veterinarios que sus objetivos fundamentales residen en la defensa de la salud pública y en la garantía de alimentos sanos e inocuos para la comunidad en su conjunto. Estos son nuestros objetivos. Si logramos que todos lo entiendan, los veterinarios se podrán posicionar mucho mejor con respecto al resto de la sociedad. En función de esto es que luchamos por dignificar nuestro trabajo. M: ¿Cuál es la actitud tanto de la industria como del SENASA a la hora de contribuir con esa búsqueda por la jerarquización? CF: Con el SENASA tenemos una muy buena relación en lo que hace a medicamentos veterinarios y al tratamiento de las denuncias al respecto. Por otra parte, uno de los problemas que mantenemos como profesión con la industria es el siguiente: el veterinario está formado para
brindar un servicio y no para comercializar un producto. Sería muy interesante que, tal como ocurre en la medicina humana, existiera una división entre las dos actividades, lo comercial y lo estrictamente médico. Esto, sin dejar de defender que la comercialización del medicamento solo puede estar a cargo de un veterinario. No existe otra forma. M: ¿Y cómo podría esto llevarse a la práctica? CF: Habría que ver la posibilidad de dividir los locales. Que aquellos dedicados a clínica, hagan clínica; y los que se dedican a la venta de medicamentos se especialicen en este único rubro. Hay que aprender a separar estas dos actividades. Por otra parte, si partimos de la base de que el veterinario no está preparado para vender productos, es entendible que la industria se enfrente con un problema, al pretender inculcarle al profesional lógicas de marketing. Otro problema, pero esta vez ligado a la relación con el consumidor, tiene que ver con que en algunas oportunidades el negocio veterinario da la sensación de pasar por la venta de los
De interés público Según Carlos Francia “el hecho que la medicina veterinaria haya sido declarada de interés público significa que el Estado se encuentra interesado en mantener el control sobre la matriculación veterinaria. Esto, debido a que la profesión está íntegramente relacionada con aspectos de la salud, la producción y el control de los alimentos. Por lo tanto, es necesarios asegurar un buen nivel de capacitacion en estos temas. Con esto, las Facultades deberán establecer un mínimo de curricula, lo cual llevará a las instituciones a establecer procesos de certificación; además, se establecen áreas de desarrollo especificas para los veterinarios. En algunos casos exclusivas y en otros compartidas. Con esto, se podrán disminuir viejas disputas con otras profesiones y lograr una curricula más pareja de la que existe actualmente”.
productos, asociada a la consulta. Si este negocio estuviese desdeoblado, sería mucho más limpio y transparente. Es decir, sería interesante la posibilidad de que un veterinario recete un producto y otro profesional, en otro establecimiento, se encargue de la comercialización del mismo. Otro inconveniente que veo en la relación de la profesión con la industria de productos veterinarios suele ser la excesiva presencia de herramientas de marketing en los rótulos, prospectos y folletos de los medicamentos. Esto, de alguna forma y lentamente, atenta contra la jerarquía profesional. Me pregunto: ¿se ven en el rótulo de un medicamento de medicina humana caras de niños felices o caricaturas? No, entonces por qué tienen que estar en un producto veterinario. ¿Cuál es la razón para diseñar un packaging que sea más parecido al de un alimento que al de un medicamento? Estos productos no deben ser vendidos por su “envoltorio” sino por su importante valor real. Eso atenta contra la jerarquía profesional y cada vez son más las veterinarias con nombres irrisorios o las grandes marquesinas que auspician en centros de atención. Creo que deberíamos tratar de ubicarnos en lo que realmente somos: profesionales de la salud. Estos son los problemas puntuales que tenemos con la industria. En el resto, la relación es excelente. Cada vez que necesitamos una colaboración, tenemos dudas o problemas, no tenemos más que comunicarnos con los laboratorios (pertenecientes o no a la Cámara) para solucionarlos. M: ¿Cómo puede la industria contribuir a esa jerarquización?
CF: Sencillamente, modificando los packagings. Dejando de hacer presión sobre el marketing, para ejercerla sobre el aspecto estrictamente técnico de la venta. M: ¿Reciben quejas por parte de los veterinarios? CF: En 2002 se dieron algunos inconvenientes con la provisión de vacuna antirrábica en envases monodosis. Este fue uno de los casos en los que se le reclamó una solución a la industria para en poco tiempo lograr solucionar el problema. Un problema que tenía más que ver con la distribución, que con la falta real de vacuna. A pesar de esto y en pro de solucionar el tema, se habilitó la venta en envase multidosis de vacuna antirrábica, lo cual no es lo ideal, Una vez que se terminó la monodosis y se cambió a la multidosis, se produjo un “sacudón” importante de precios y los colegas lo sintieron en sus bolsillos. Habría que evaluar muy bien cómo se manejan estas cuestiones porque a veces puede aparecer la sensación de que otro gana dinero con la actividad que uno desarrolla. M: ¿Por qué cree que algunos veterinarios continúan comprando productos en negro, de menor calidad o sin la debida aprobación del SENASA? CF: Estos son tres temas que hay que diferenciar. Si los productos están aprobados para la venta, se pueden comercializar; y desde el punto de vista de lo que al veterinario se le ofrece, deberían ser todos iguales, ni de mejor ni de peor calidad. Por otra parte, si el profesional utiliza productos no aprobados por el SENASA está cometiendo una infracción, en muchos casos por desconocimiento y, en
muchos otros, por la necesidad de sobrevivir. Y ocurre lo mismo con la compra de medicamentos en negro. La presión impositiva en un comercio pequeño es realmente muy grande y esto suele llevar al propietario a dar “manotazos de ahogados” de este tipo. Esto no es lo correcto, ni es justificable. Se debe denunciar a todo aquel que comercialice este tipo de medicamentos. En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires este tipo de denuncias prácticamente no existe. M: ¿Cuál es su opinión respecto de los Pet Shops? CF: Si los entendemos como un lugar donde se venden alimentos para animales, juguetes, correas, huesos y además se prestan servicios de peluquería, no me parecen nada mal. Si en estos lugares se vendieran medicamentos veterinarios, ya no estaríamos hablando de un Pet Shop sino de una farmacia veterinaria, la cual debe contar con un director técnico y un veterinario a cargo de la venta. Lo que no es adecuado es que además de todo esto, en un “cuartito” se atiendan los animales. Entiendo que existe una cantidad de colegas que necesita trabajar pero de alguna forma debemos imponer las reglas del “juego”. En esto estamos trabajando, elaborando un proyecto de código zoosanitario para la ciudad de Buenos Aires, por medio del cual se reglamentarían algunos incisos de la ley básica de salud de la ciudad, entre los que se definirían todas estas cuestiones. Una de las carencias básicas del ejercicio de la profesión en el sector de pequeños animales es la falta de reglamentación. Si trabajamos en este sentido, podemos llegar a obtener buenos resultados.
Anuncie en nuestra sección de clasificados Por un bajo costo, usted puede publicar su aviso en MOTIVAR, el periódico dedicado íntegramente a la industria veterinaria. Por ello, su anuncio llegará de manera gratuita y personalizada a las personas indicadas. Contáctenos en clasificados@periodicomotivar.com.ar o bien a los teléfonos 15-5014-1296 Luciano Aba, 15-4071-3063 Nicolás de la Fuente.
página 8 | Proveedores
Proveedores - Industria
La otra mirada Los proveedores de la industria local conocen muy bien los pormenores del sector. Por eso Jorge Castro, gerente comercial de Romikin S.A., ofrece su punto de vista respecto de la actualidad y el futuro de una actividad que parece querer "despegar" definitivamente.
D
edicada básicamente a la comercialización de insumos, Romikin S.A. destina casi el 95% de sus operaciones al mercado de laboratorios veterinarios. Su línea de productos está compuesta por principios activos, antibióticos, sulfas, antiparasitarios, insecticidas, reproducción y una pequeña línea de raticidas. Al ser consultado respecto del alcance de las ventas de la empresa, el Ing. Jorge Castro comentó que, si bien se exportan productos hacia países como Uruguay, Brasil y Venezuela, "el fuerte de Romikin es cualquier lugar de la Argentina donde exista un laboratorio veterinario". MOTIVAR: Basándose en la relación que tiene con los laboratorios veterinarios, ¿cómo ve la actualidad de este sector? Jorge Castro: El mercado veterinario actual puede dividirse en tres. Por un lado, el sector de grandes animales (en el que se incluye la lechería) ha dejado de representar el 50% de las ventas para alcanzar el 65% del mercado total. Este es el negocio que más ha crecido en los últimos años, a pesar de la baja en los precios de los insumos. Por otra parte, la línea de pequeños animales (que siempre rondó el 5 o el 7% de la facturación) se ha mantenido estable. Si bien las empresas que participan de este segmento han sufrido una importante caída en 2002, en estos momentos se encuentran recuperando sus antiguos márgenes. El resto de la facturación se divide entre la avicultura y los por-
cinos, sectores que atraviesan una crisis muy grande y con un futuro muy incierto. Esta situación hace que la Argentina tenga un stock limitado de pollitos bebé, con una menor producción de pollos y, por lo tanto, menos posibilidades de crecimiento del mercado y de exportación de productos terminados. La avicultura ha sido muy castigada y la mayoría de las empresas están muy comprometidas económicamente. El mercado de los porcinos es muy pequeño en la Argentina, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestro país cuenta con 2,5 millones de cabezas de cerdo, contra 43 millones que hay en Brasil. Evidentemente, no estamos en condiciones de competir con ellos. Estos dos últimos sectores moverían muchos insumos para la industria veterinaria, pero en la actualidad no lo hacen. M: En estos momentos muchos creen que el sector está estancado. ¿Es esto así? JC: Por estos días en la Argentina no existe una inversión para el desarrollo de nuevos productos. El mercado se ha volcado a pagar el precio más bajo por la sanidad de los animales. Es decir, la única pelea que hay es para ver quién consigue el medicamento más barato. Las patentes internacionales de los productos han comenzado a limitar la búsqueda de nuevos desarrollos. Otro de los inconvenientes es la venta en negro, la cual afecta no solo a los elaboradores de productos veterinarios, sino también a los proveedores como Romikin.
Por otra parte, y si bien existen excelentes mercados para la exportación, en la actualidad se corre el riesgo de que cualquier laboratorio exporte sin la debida fiscalización del SENASA o de CAPROVE. Está en juego la muy buena imagen internacional de nuestros productos. Una imagen que se logró gracias a las excelentes gestiones de laboratorios como Holliday, Rosenbusch, San Jorge Bagó y, últimamente, Biogénesis, los cuales han tratado con mucha seriedad este tipo de operaciones. Hoy por hoy, muchos laboratorios se lanzaron a exportar y espero que todo eso que se construyó con tanto esfuerzo, no se destruya. El gran riesgo es que los laboratorios salgan a ensayar productos afuera. No olvidemos que la capacidad de exportación de los productos veterinarios en la Argentina se ve beneficiada por la mala calidad y prestigio que tienen los productos brasileños. M: ¿Cómo ha incidido la devaluación en los precios de los insumos veterinarios? JC: La pérdida fue muy grande puesto que la empresa debió atender sus compromisos internacionales en dólares y sus deudores locales pagaron en pesos. Se podría decir que Romikin trabajó los dos últimos años sin obtener ningún tipo de ganancias en el sector veterinario. Esto no sucedió en el sector farmacéutico, el cual sí reconoció la devaluación. Por otra parte, el producto terminado ha perdido sus márgenes históricos. Y ese es un gran problema, ya que también dismi-
“Grandes animales representa el 65% del mercado veterinario actual”
nuyó la calidad. Los productores veterinarios nunca deben olvidar que lo más importante es mantener la calidad de sus productos. Romikin sigue vendiendo en dólares, logrando de este modo un mercado más transparente. M: ¿Cuál debería ser el precio del dólar para que todo el mercado pudiera desempeñarse correcta y normalmente? JC: Creo que debería establecerse entre los $3,00 y los $3,20. Con esos niveles seguiríamos teniendo un dólar caro, pero sería la única forma de continuar empleando a todos los sectores de nuestro país. M: ¿Cómo ve el futuro del sector en el mediano plazo? JC: Hay áreas que están realmente mal. Los empresarios locales dedicados a la avicultura
y porcicultura no han podido reunirse para trazar políticas que les permitan enfrentar a Brasil. Solo existieron intentos individuales. La ganadería tiene una buena posibilidad, y dentro de ella, la lechería debería aumentar sus stocks para poder crecer. Las buenas expectativas se cumplirán siempre y cuando se controlen de igual manera los registros de productos para la venta local y la exportación. M: ¿Cuáles son las expectativas de la empresa para 2003? JC: Intentaremos aumentar la línea de productos e incorporar las últimas novedades del mercado internacional, en lo que respecta a principios activos para desarrollar nuevos productos. También planeamos incorporar una línea de vitaminas. Y además, esperamos seguir creciendo como en estos últimos años.
Información general | página 9
Facultad de Ciencias Veterinarias
Nuevo alimento balanceado de la UBA
Libres de aftosa
Se trata de una fórmula "premium" para perros. Su comercialización se realiza de manera directa con el veterinario y los fondos recaudados se destinarán a la compra e instalación de una unidad de gallinas ponedoras.
Tras casi un año y medio sin focos en el país, el SENASA pedirá el status de libre de aftosa con vacunación. La solicitud se concretará en la asamblea anual de la OIE.
L
En mayo la Argentina solicitará, en la asamblea anual de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), máximo organismo mundial en materia de sanidad animal, que todo el territorio nacional sea considerado libre de aftosa con vacunación. El pedido será presentado por el presidente del organismo, Dr. Bernardo Cané. El nuevo status no implicaría la apertura inmediata de nuevos mercados para las exportaciones argentinas de carnes frescas. Sin embargo, Cané manifestó que la medida tendrá una importancia "comercial y simbólica" fundamental, en referencia a que significará que el país pudo contener el rebrote de la aftosa registrado hace dos años. "De los 164 países que adhieren a la OIE sólo ocho, los más desarrollados, tienen sus propios servicios sanitarios, el resto adopta los criterios sanitarios del organismo", explicó el presidente del SENASA. Recordemos que la presentación argentina se realizará al cumplirse casi un año y medio sin registrarse focos de la enfermedad y tras cinco campañas masivas de inoculación a más de 51 millones de cabezas de ganado vacuno. "El mejor status de la Argentina es el de libre de aftosa con vacunación, porque cuando decidimos dejar de vacunar nos fue mal", opinó por otra parte el presidente del Instituto de Promoción de Carnes Vacunas, Arturo Llavallol. Según el SENASA, la distribución de dosis alcanzó el 80% del rodeo nacional, con excepción de la región patagónica, al sur del Paralelo 42°, que tiene el status de región libre de aftosa sin vacunación. En total se aplicaron 280 millones de dosis, en 211.000 establecimientos. Las vacunas son fabricadas por el laboratorio Biogénesis y para la próxima campaña se prevé que los laboratorios Paul, Sanidad Ganadera y ACA también las fabriquen. Cané explicó que la estrategia del SENASA para prevenir la propagación de la enfermedad se extendió a los países limítrofes. Tras la detección de focos en Paraguay y Bolivia, la Argentina ofreció colaboración para contener el virus. Las autoridades paraguayas están instrumentando un modelo de vacunación similar al argentino con la organización de fundaciones integradas por los productores que controlan la compra y distribución de las vacunas. El plan de erradicación permitió la recuperación de 62 mercados de los 77 que se habían cerrado a partir de marzo de 2001, cuando la Argentina reconoció oficialmente la existencia de fiebre aftosa. De 2.100 focos que se contabilizaron ese año, en poco más de seis meses se pasó a cero. "Esto demuestra que la cobertura del rodeo fue total", consideró Cané.
a Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA se encuentra produciendo y comercializando una fórmula "premium" de alimento balanceado para perros. Estos emprendimientos son llevados adelante por la Fundación de la Facultad, creada en 2002 y que lleva el nombre de Fundavet (Ver recuadro "¿Qué es...?"). "La idea surgió de los requerimientos de muchos veterinarios argentinos, a fin de solucionar los problema que tenían en la comercialización de alimentos balanceados. Estos inconvenientes tienen que ver con que, por un lado, la venta de los balanceados se realiza en varios lugares que no son veterinarias y, por el otro, con un trato diferente en la comercialización, el cual genera que un profesional deba vender el producto a un valor superior al que lo hacen sus competidores, ya que a él le es vendido a un costo mayor", explicó a MOTIVAR el decano de la Facultad y presidente de la Fundación, Dr. Rubén Hallú. En estos momentos, la elaboración del producto se realiza en una planta ubicada en la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires, y la comercialización está en manos de una distribuidora de Capital. "Ya se han vendido las primeras 20 toneladas", especificó Hallú. También es conveniente aclarar que Fundavet es responsable de la calidad del producto, la elaboración y los controles del
mismo; cediendo a una empresa privada la comercialización bajo las pautas mencionadas en las líneas anteriores. El alimento para perros no se vende al público sino "sólo a veterinarios y siempre al mismo precio". Por otra parte y según explicaran las autoridades de la Facultad, la totalidad de los fondos que percibe la Fundación se destina a cumplir los objetivos de la misma. En esta oportunidad la meta apunta a la compra e instalación de una unidad de gallinas ponedoras, la que será montada en el predio de la Facultad y en la que se realizarán actividades de docencia, investigación y extensión. Concluida esta obra, es probable que se inicie la instalación de un tambo ovino y caprino. Por otra parte, el Dr. Hallú comentó a MOTIVAR que es muy factible que otras universidades puedan desarrollar este u otros proyectos similares que consideren pertinentes. Con respecto a la instalación de la unidad de gallinas, se puede decir que ya se ha terminado el
terraplenado del terreno de la Facultad y se esperan que para junio ya esté funcionando. "Vamos a darles alimento especial, con Omega 3, el cual permite que los huevos reduzcan el colesterol", explicó el decano, quien además agregó que "el objetivo de este nuevo proyecto es que los alumnos puedan realizar prácticas y tomen contacto con la estructura , el equipamiento, el funcionamiento y el manejo de la unidad productiva de gallinas ponedoras. En la misma se desarrollarán cursos de extensión para integrantes de la comunidad en general que deseen emprender este tipo de actividades". Recordemos que la Facultad de Veterinaria recibe $9.2 millones por año, de los cuales el 90% se destina pura y exclusivamente a sueldos. Del resto, "el Gobierno Nacional nos debe parte de lo que corresponde a 2002 y 2003, para funcionamiento. Estos emprendimientos sirven para ayudar ante esta situación pero no es el objetivo principal", concluyó Hallú.
¿Qué es el Fundavet? Es la fundación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. El presidente es el decano de la Facultad, Dr. Rubén Hallú y el Consejo de Administración está integrado por representantes de los docentes, graduados, alumnos y entidades afines a la profesión, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de la Fundación, que no son otros que los de colaborar con la Facultad, para que esta pueda cumplir con sus metas.
Fuente: Diario “La Nación” – 18 de abril de 2003.
página 10 | En Planta
Centro Diagnóstico Veterinario S.A.
Apostar por la Argentina Sin ningún aporte de capitales extranjeros, Centro Diagnóstico Veterinario S.A. inauguró hacia fines de 2002 su nueva planta de producción de biológicos en el Parque Industrial de Pilar. Si bien reconocen la importancia de la vacuna antiaftosa, sus directivos aseguran que será tratada como una más dentro de la línea de productos.
C
on una inversión aproximada de US$ 2 millones, Centro Diagnóstico Veterinario S.A. inauguró en diciembre su nueva planta de productos biológicos, en el Parque Industrial de Pilar. "La idea surgió antes de que volviera la aftosa al país. El terreno fue comprado hacia fines de 2000 y el objetivo inicial apuntaba a construir una nueva planta para la elaboración de nuestra línea de biológicos, puesto que la anterior ya había quedado desactualizada en cuanto a equipamiento y posibilidades de expansión. Por esa época retornó la fiebre aftosa a la Argentina y nos dio pena tener un laboratorio nuevo, pensado según las normas GMP y Mercosur, y no destinarle un sector a la producción de esta vacuna", comentó la Dra. Susana Conigliaro, presidente de la empresa. "Para nosotros la vacuna antiaftosa va a ser una más. Sabemos la importancia que tiene como biológico en cuanto a su precio de venta y a que es una vacuna obligatoria, pero será tratada como un producto más", concluyó la Dra. Conigliaro. Si bien la nueva planta es de dimensiones relativamente pequeñas (1.250 m2 en total), está concebida de un modo muy moderno. Se trata de un laboratorio de última generación, con todos sus sistemas acotados en lugares reducidos y con redes de transferencia de productos por cañerías. Esto hace que el sistema de producción resulte muy práctico y ágil. Dentro de la estructura de la planta, el área de aftosa cuenta con un nivel de bioseguridad 3A Agricultura (NBS 3A), mientras que existe otro sector con bioseguridad 3, donde se trabajará fundamentalmente con brucelosis y, quizás en el futuro se agregue algún otro
El área de aftosa cuenta con un nivel de bioseguridad 3A.
Sr. Ariel Mirarchi,en las nuevas instalaciones.
Ubicación de la planta Superficie total Superficie destinada a vacuna antiaftosa Inversión realizada Empleados de CDV Empleados de la nueva planta Método de producción E-mail
biológico como, por ejemplo, rabia. El resto de la planta cuenta con un nivel de seguridad 2. En el nuevo laboratorio se puede destacar la existencia de un área estéril para el envasado y zonas comunes, como el lavadero central y un laboratorio de preparación de medios de cultivos, los cuales se transfieren por medio de cañerías de acero inoxidable AISI 316L a las distintas áreas (bacterianas, virales y aftosa). Si bien la planta fue pensada para cumplir con las normas GMP, este objetivo aún no ha sido alcanzado. "El proyecto, la parte edilicia y gran parte del equipamiento ya están cumpliendo con estas normas, pero no toda la planta. En un primer momento creímos que para fines de 2003 íbamos a poder certificar las normas GMP, pero debido a algunos inconvenientes que surgieron en el camino y a la importancia de realizar correctamente todos los pasos, nos retrasaremos unos meses más. También pensamos certificar bajo normas ISO", explicó la Dra. Conigliaro. El nuevo laboratorio, que producirá durante las 24 horas, está capacitado para fabricar 30 millones de vacunas, virales, bacterianas y combinadas, y 24 millones de vacunas antiaftosa al año, las cuales serán producidas siguiendo el método de cultivo celular en células BHK. Según la Dra. Conigliaro, estas cifras también dependerán de cuántos tipos de virus integren esa vacuna. "Por el momento son cuatro, pero si llegaran a ser tres (que es una idea para el futuro) es posible que aumentemos la capacidad". A la hora de definir cuándo se comenzará a comercializar este producto, los directivos de Centro Diagnóstico Veterinario son cautelosos y aseguran que si bien ya cuentan con el virus, "primero se tiene que aprobar la serie de registro" para empezar a producir. La competencia no es un problema significativo para la empresa puesto que entiende que lo importante es hacer las cosas bien y trabajar con un producto de calidad, ya que eso influye directamente en la decisión del cliente a la hora de comprar. Además, los nuevos laboratorios elaboradores de vacunas antiaftosa son concientes de que todo lo que no se consuma en el mercado local, se podrá exportar eventualmente. Según la Dra Conigliaro, "es entonces cuando entra en juego la habilidad de cada uno de los laboratorios para poder ubicar sus productos en otros países. Nosotros estamos exportando biológicos a Uruguay, Paraguay y Chile y la idea es tratar de introducir la vacuna antiaftosa en estos países, así como también en otros". Por el momento, Centro Diagnóstico Veterinario no tiene pensado entregar extensiones de registros. La organización comercial de la empresa está abocada a que las distribuidoras sean las encargadas de comercializar los productos, incluida la vacuna antiaftosa a partir de la próxima campaña.
Parque Industrial Pilar 1250 m2 500 m2 US$ 2 millones (aproximadamente) 70 40 Cultivo celular - BHK cdvsa@cdvsa.com.ar
Planta de CDV en Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires.
Servicios | página 11
Clasificados Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. Rubro 2. Personal Técnico. Pedidos / Ofrecidos Rubro 3. Materias primas para la producción. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.
1
Agenda
4
Rubro
Rubro
Servicios para la Industria Veterinaria.
Maquinarias y elementos de producción.
PEDIDOS
PEDIDOS
Busco Tercerista Para
Llenadora de ampollas de 1 a 20 ml. Tel. 4712-3207
la producción de un pulguicida garrapati-
8
cida spot on a base de imidacloprid y ci-
Rubro
permetrina.Comunicarse con el Dr. Pablo al 15-40963316.
Materiales para promoción y exposiciones.
Del 8 al 11 de Mayo Mercoláctea 2003 “Salir de la crisis con propuestas antes que protestas”. Lugar: Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba, organizada por Inforcampo Exposiciones y la Revista Infortambo y el diario La Nación. Del 14 al 16 de mayo Feria de la industria latinoamericana de aves y cerdos Lugar: Centrosul, Centro de Convenciones de Florianópolis, Brasil. Información: Tel: +55 15 2326133. Fax: +55 15 2623919. E-mail: avesui@gaessulli.com.br. 20 de Mayo al 3 de Junio “La presentación Oral” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Fechas: 20, 22, 27 y 29 de mayo y 3 de junio de 2003 en el horario de 14 a 16. Inscripción hasta el 16 de mayo. Informes: cursosadistancia@fvet.uba.ar
Datos útiles: OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA (Oficina de Prensa) informes@fvet.uba.ar Dirección Nacional de Alimentación -SAGPyA calidaddifusion@sagpya.minproduccion.gov.ar www.alimentosargentinos.gov.ar Área de Divulgación Científica Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP Telefax: 0221-4257980
Anuncie en MOTIVAR desde $40 Contactenos en clasificados@periodicomotivar.com.ar Luciano Aba: 15-5014-1296 Nicolás de la Fuente: 15-4071-3063 Usted puede publicar en los siguentes rubros:
Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. •Tercerización. •Servicios de estuchado, emblistado y acondicionamiento de productos. •Servicios de ampliaciones, mejoras y reformas edilicias bajo normas Mercosur. •Inscripción de firmas y productos en el SENASA. •Elaboración de monografías y protocolos. •Asesoramiento. •Capacitación de personal en normas de calidad. Rubro 2. Personal Técnico.
•Farmacéuticos, Bioquímicos, Veterinarios, otros. •Químicos y Técnicos. Rubro 3. Materias primas para la producción. •Principios activos. •Antibióticos, etc. •Sulfas, quimioterápicos. •Medios de cultivo. •Trazadores. •Excipientes, inertes, etc. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. •Fermentadores, reactores, decantadores, etc. •Bombas, filtros coloidales,
molinos, agitadores, etc. •Aparatos de vacío. •Flujos laminares. •Mezcladoras, llenadoras. •Máquinas etiquetadoras, emblistadoras, etc. •Lavadoras de envases. •Mesas de estuchado. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. •Provisión de envases. •Tapones y tapas. •Estuches, etiquetas. •Estanterías. •Cámaras frigoríficas, heladeras y freezers. •Estufas termocontraíbles. •Elementos para empaque y
expedición de vacunas. •Conservadoras. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. •Fotocolorímetros, densímetros, etc. •HPLC, espectrofotómetros, •Filtros, estufas, etc. •Durómetros. •Microscopios, lupas, lectores infrarrojos. •Material de laboratorio. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. •Representantes de ventas, pedidos y ofrecidos.
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar
•Distribuciones y representaciones. •Socios y negocios •Promotores y personal para exposiciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. •Vehiculos acondicionados. •Carpas y stands portátiles. •Vitrinas, exhibidores, otros. •Carteles, paneles, mástiles,otros. •Sillas, mostradores, mesas, muebles, etc. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.