Junio de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 8
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.
Sumario 2 y 3 Entrevista Dr. Luciano Miguens - Presidente de la SRA. “En cierto modo, el productor argentino busca el precio en lugar de la calidad”. 4- Informaciones del SENASA. 5- Argentina libre del Mal de la Vaca Loca. 6 y 7 CAMEVET 2003 Entrevista realizada de manera conjunta con los Doctores Enrique Argento y Emilio Gimeno, en rep resentación de CAPROVE y la OIE, respectivamente. 8 y 9 Entrevista Dr. Mauricio Bulman - AAPAVET. Consecuencias de la guerra de precios entre medicamentos. 10- Avicultura - Influenza Aviar Con la colaboración del Dr. Isidro Molfese, miembo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, le informamos la actualidad de esta enfermedad en la Argentina. 11- Servicios Clasificados - Agenda del CAMEVET en Argentina
El productor ve a la industria sólo como un negocio E
n una entrevista exclusiva con MOTIVAR, el Dr. Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina, analizó la actualidad de uno de los sectores más fuertes del país. Además de esto, Miguens dio su punto de vista con respecto a la relación actual entre los productores y la industria veterinaria local. Sobre este tema manifestó que “los propietarios de los animales ven a los medicamentos y su aplicación como un costo y no como una inversión. Habría que convencerlos de lo contrario”. A pesar de esta situación, el directivo admitió que en los últimos años la industria ha logrado avanzar en cuanto a este y otros temas. Por otra parte, el titular de la Sociedad Rural Argentina opinó sobre la participación del SENASA en la lucha por la erradicación de la fiebre aftosa, la situación actual de la campaña contra la brucelosis y los posibles cambios impositivos en los sectores agrícola y ganadero. Páginas 2 y 3.
Destacados del mes
CAMEVET en Argentina
“Pretender que el dólar ronde los tres pesos es un enorme disparate. Lo último que le recomendaría a un presidente recién electo es jugar su credibilidad en algo que no puede pronosticar". (Alfonso Prat Gay – Titular del Banco Central).
“Traje a rayas para los evasores”. (Néstro Kirchner – Presidente de Argentina). Dres. Enrique Argento y Emilio Gimeno.
“Brasil y Argentina viven el mejor momento de sus relaciones. Este vínculo representará un factor fundamental a la hora de consolidar la verdadera integración política, económica, social y cultural de América del Sur". (Lula da Silva – Presidente de Brasil).
Dr. Luciano Miguens, titular de la Sociedad Rural Argentina.
L
uego de realizarse en distintos países de Latinoamérica, el CAMEVET (Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios) retorna a la Argentina gracias a la organización de la Representación Regional de la OIE y la cooperación tanto de del Centro de Medicamentos Veterinarios del FDA (USA), CAPROVE y FILASA.
En este evento, el cual se desarrollará en Buenos Aires entre el 11 y el 15 de agosto, se tratarán diversos temas técnicos y operativos tendientes a institucionalizar el funcionamiento de los mecanismos de armonización de registro y de control de los medicamentos veterinarios en los países miembros de la OIE dentro de América. Esto se realizará no solo por medio de la discusión y armonización de fichas técnicas, sino enfocando también problemas de orden de tramitación administrativa, que faciliten la homologación de registros y la exportación e importación de medicamentos veterinarios entre los países. Este Seminario será de gran importancia para decidir acciones futuras, como puede ser el perfeccionamiento de los sistemas de Buenas Prácticas de Manufactura. Páginas 6 y 7.
página 2 | Entrevista
Dr. Luciano Miguens
Editorial A la brasileña En estos días, los empresarios brasileños tienen una visión realmente definida respecto de la situación económico financiera de la Argentina. Si bien no es su principal preocupación, el hecho de que nuestro país no logre despegar definitivamente, repercute directamente en sus intereses comerciales. El Mercosur nació con la firme intención de potenciar el intercambio entre ambos países, para luego afianzar negociaciones con otros bloques, como lo son la Unión Europea y el ALCA. Los brasileños son contundentes en sus opiniones. Aseguran que si bien la Argentina es importante para la consolidación del Mercosur, no somos imprescindibles a la hora de "pactar" acuerdos comerciales con el mundo. Debemos asumir nuestro rol de socios minoritarios. No podemos pretender los mismos beneficios que un Brasil productor por excelencia. Con el "uno a uno" predevaluación, el Mercosur no era viable, pero en estos momentos surge una nueva oportunidad tanto para nuestra economía como para nuestros negocios internacionales. A pesar de esto, y desde el punto de vista brasileño, los argentinos necesitamos unirnos, dejar de lado los intereses particulares y comenzar a trabajar en conjunto. Esta no es una opinión más. Nuestros "socios" son expertos a la hora de unificar conceptos, o al menos discursos, y ese debe ser nuestro objetivo. El nuevo gobierno ha dado claras señales a favor de la Región. Aparentemente el Mercosur se reconsolidará y comenzaremos a desarrollar planes conjuntos con Brasil. Pero sin dudas, antes de esto, deberemos decidirnos a colaborar entre nosotros. Difícil será desarrollar políticas comunes con otros países, si dentro de nuestra nación es imposible discutir y mucho menos debatir ideas o planes. Este será un camino muy difícil pero que dará sus frutos. Esperemos que las señales se conviertan en realidades y que los argentinos comprendamos que si hasta el momento no hemos podido "salvarnos" de manera individual, ya nunca podremos. Es hora de cambiar. Y de comenzar de nuevo.
Staff Propietario: Luciano E. Aba Director : Luciano E. Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos clasificados: 15-5014-1296 | 15-4071-3063 e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566
Las dudas del productor Actualmente, los directivos de la industria local intentan definir quién es su verdadero cliente. Veterinarios y productores se ven involucrados en esta discusión. A continuación, el presidente de la Sociedad Argentina nos da su visión respecto a este tema. ¿Cómo lograr que los productores entiendan la importancia del sector? Un interrogante que continúa pendiente.
D
urante los primeros cinco meses de este año, el sector agrícola ganadero logró superar los difíciles momentos atravesados durante 2001. “El campo fue de vital importancia para el país”, comentó el Dr. Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina. MOTIVAR: ¿Cómo ve el futuro del sector a la luz de un nuevo Gobierno, pero con un mismo Ministro de Economía? Luciano Miguens: El Ministro Lavagna tuvo la capacidad necesaria tanto para que el FMI escuchara y entendiera la situación de la Argentina, como para realizar las acciones para que el país obtuviera mayores plazos en cuanto al pago de sus compromisos. Pero esto se logró en gran medida gracias al aporte del campo, sector que, a pesar de sus inconvenientes propios, se vio en cierto punto favorecido por la situación cambiaria. Esto debe ser aclarado, pues el sector agrícola no solo se benefició por el cambio monetario, sino también por una muy buena cosecha y sin ningún tipo de apoyo del sector financiero. Gracias a ese autofinanciamiento y al apoyo de los proveedores de insumos, el sector pudo demostrar su fuerza. También queda preguntarnos hasta adónde podría llegar el campo si no existiera esta fuerte presión impositiva. M: ¿Cuáles son las medidas que los productores le solicitan al Ministro Lavagna? LM: Existen temas puntuales en los que creemos debería haber alguna reforma. En cuanto a las retenciones, en estos momentos un 20% de nuestra producción agrícola pasa directamente a manos del Estado y esto nos parece excesivo. También se ha planteado el ajuste por la inflación en el impuesto a las ganancias. Pensamos que cotejar el principio y el final de cada balance con monedas valuadas de distinta manera, demuestran ganancias ficticias. También estamos en desacuerdo con el IVA agrícola, que es diferencial al de toda la economía. M: ¿Cómo ve la actuación del Estado en cuanto a la lucha contra la fiebre aftosa? LM: Creo que el mayor logro de esta campaña estuvo ligado al tra-
“No esperábamos recuperar 63 mercados en tan poco tiempo”.
bajo en conjunto entre el sector oficial y el privado. Indudablemente, el sistema sanitario nacional debe existir en cuanto a normalización, aplicación y control del cumplimiento de las normas. Fue muy positivo que se sumara al sector privado mediante las Fundaciones. El autocontrol de los productores y el apoyo que se le brindó al SENASA fue muy bueno, sobre todo teniendo en cuenta que éste es un organismo que, por cuestiones presupuestarias, se sabe no está en condiciones de realizar una supervisión tan eficiente como se pretendería. Pero la participación del productor fue también importante a la hora de elaborar y ejecutar las normas que se aplicaron. En definitiva, son ellos los que conocen las vicisitudes de cada región. Además, no debemos olvidar la participación de los laboratorios veterinarios en cuanto a la erradicación de esta enfermedad. Si bien el productor no ve con buenos ojos que sea una sola la empresa que provea estos medicamentos, fue indudable y ampliamente reconocida la eficacia de la vacuna de Biogénesis. M: ¿Cómo esperan que se desarrolle el mercado, con la aparición de nuevas empresas en la producción de vacuna antiaftosa? LM: La competencia siempre es buena. La vacuna antiaftosa es un insumo de primera necesidad y se espera que el costo no se incremente demasiado. Esto atentaría contra el estado que se ha logrado en los últimos años y que queremos preservar a toda costa. Es bueno que nuevas empresas
participen de este negocio. Indudablemente la disputa entre los distintos laboratorios favorece, en cuanto a los precios, al productor. Nadie nunca criticó la vacuna, había que aplicarla, era de muy buena calidad y mejoró la salud de los animales en el país. Pero si es verdad que surgieron ciertas “quejas” en cuanto a que un solo laboratorio proveía el producto. Más allá de esto, existen otras enfermedades, no solo en bovinos, que el país deberá atender con seriedad, como es el tema de la brucelosis. En este momento de globalización y de nuevas posibilidades a la hora de aumentar los mercados importadores de productos nacionales, la sanidad es fundamental. No para crear barreras para arancelarias sino para justificar las reservas de un país frente a otros que no han logrado el estado de libres de tales o cuales enfermedades. M: ¿Es el productor conciente de que el precio de la carne está ligado a la actual situación sanitaria de sus animales? LM: Al productor hay que convencerlo. Si él ve que las campañas lo benefician, son eficientes y serias, las adoptará sin problemas. Los antiparasitarios no son obligatorios y todos los utilizan. Lamentablemente hay temas como el de las garrapatas, en el cual por falta de controles y la escasez de posibilidades del SENASA están volviendo a insertarse en nuestros campos. La Argentina le ha dado mucha prioridad en este tiempo al tema de la aftosa y ha dejado de lado otras enfermedades. Esto no puede suceder, es
Entrevista | página 3
nuestro principal argumento a la hora de ganar nuevos mercados. Lo estamos viendo con el tema de la aftosa en el Mercosur, donde debe existir una interrelación entre los productores y los servicios oficiales de los cuatro países para garantizarse mutuamente la eficiencia de cada uno. De nada sirven nuestros esfuerzos, si los vecinos no trabajan en el tema. M: Teniendo en cuenta las fuertes presiones que ejercen los productores sobre el precio de los medicamentos ¿no existe la preocupación de que al momento de requerir un producto de buena calidad, el mismo ya no exista? LM: En cierto modo, el productor busca el mejor precio, en lugar de la calidad. Es por eso que, a mi entender, estos dos items deberían mantener una relación. Existen productos de excelente calidad pero cuyos precios no están en relación con el valor del producto final. Es decir, si el propietario cuenta con un producto de bajo valor, como lo fue la lana hace algunos años, no gasta en insumos. Es por esto que también se debe tener cuidado en
que las campañas tengan relación con la finalidad de la misma. M: Pero si bien la carne aumentó su valor, no se ha incrementado la venta de productos veterinarios. LM: Es cierto, pero tengamos en cuenta que la carne no ha aumentado tanto, lo hizo en poco más del doble de su valor, cuando el costo de los insumos llegó a ser mayor al de 2001. Además, si bien el precio de la carne aumentó, los salarios de los consumidores argentinos no se modificaron de manera significativa, por lo cual el consumo no es el mismo que en años anteriores. El productor aun no ve un panorama demasiado favorable y el país continua atravesando un momento de incertidumbre. Por otra parte, si bien se han recuperado muchos mercados, la Argentina no podría abastecer muchos más, no tiene producción. Es decir, la agricultura ha desplazado al sector de la carne, lo ha llevado a zonas marginales en las cuales se deberán utilizar muchos insumos. Son regiones con problemas sanitarios y malas pasturas, que deben prepararse. Esto,
debido a que la carne tendrá muy buenas posibilidades de aumentar una exportación, que en estos momentos no es más del 15% del total. Entonces esta situación está muy influenciada por los precios nacionales. M: ¿Cree que la industria hizo lo necesario para hacerle entender al productor que los medicamentos veterinarios representan una inversión y no un gasto? LM: Yo diría que no. El productor todavía ve a la industria sólo como un negocio. Entonces entiende al medicamento como un costo y no como inversión. Hay que convencerlo de lo contrario. Cuando el productor entiende los beneficios de la utilización de los productos, los emplea. En la actualidad, existe una mayor aceptación que en años anteriores, tanto de los medicamentos como de la presencia y necesidad del veterinario en el campo. Hay que hacerle entender a los productores la verdadera dimensión y necesidad de los productos, para que no los vea como un negocio de otros a costa de ellos. A pesar de esto, en el último tiem-
po se ha producido un gran avance en cuanto a este tema. M: ¿Está la industria cumpliendo en tiempo y forma con las necesidades del campo, sobre todo en cuanto a la campaña de brucelosis? LM: En este caso puede ser que la industria no produzca en función a que no ve respuesta en la venta. Tampoco se le puede pedir a los laboratorios que realicen medicamentos cuando se disminuye el consumo en relación a años anteriores. Quizás también las veterinarias, por problemas financieros, no quieran tener en stock un producto que no saben si podrán comercializar. M: Sin embargo, desde la industria se asegura la producción de estas vacunas. LM: Creo que aquí existe una falla en la distribución. Sería interesante que las Fundaciones se ocupen de regularizar la vacunación y, por consiguiente, la distribución del producto. M: ¿Cuál sería para la entidad el mejor sistema de trazabilidad posible para nuestro país?
LM: Aun no contamos con el ideal, pero entendemos que debe ser seguro, práctico y aceptado por los países importadores. No creo que deba existir un sistema único. El ente regulador debe dar las normas de cómo debe ser y luego se planteará un libre jugo para laboratorios y productores. No dar este tipo de garantías no solo perjudica al productor sino al país en su totalidad. La credibilidad es importantísima en este tema M: De 1 a 10 ¿cómo califica la actual situación sanitaria de los animales argentinos? LM: Yo diría que es buena. Reconozco que el SENASA cuenta con profesionales muy capacitados pero quizás el presupuesto lo acota para muchas de las necesidades del sector, por ejemplo, personal en las oficinas locales. Esta escasez le impide tener una participación más activa. M: ¿Es Argentina nuevamente un país creíble? LM: Haber recuperado 63 mercados es una muy buena señal. Realmente no lo esperábamos.
página 4 | Legislación
SENASA
Prohibiciones y restricciones Gracias a la colaboración de la Coordinación de Productos Farmacológicos,Veterinarios y Alimentos para Animales, MOTIVAR le brinda la información referida a los últimos productos aprobados, expedientes ingresados, etc. Listado de antisárnicos aprobados a diciembre de 2002.
Expedientes ingresados en abril de 2003.
Nombre
Firma
N° Cert. Principio Activo
Forma de uso Extensión de Certificados
Abimectin
Aviar S.A.
95.250 Ivermectina
Inyectable
Iverplus
Aviar S.A.
94.172 Ivermectina
Inyectable
Asuntol Líquido Baymec Baymec Prolong Bayticol Aspersín Bovifort L.A. Galgo C Ivergen bovinos Ivergen lanares Meltra Tipertox Ivermectina EG Bovinos
Bayer Argentina Bayer Argentina Bayer Argentina Bayer Argentina Biogenesis S.A. Biogenesis S.A. Biogenesis S.A. Biogenesis S.A. Biogenesis S.A. Brouwer S.A. Brouwer S.A. El Gigante
1.544 95.273 97.055 1.713 93.371 97.000 1.652 1.810 1.810 96.024 1.772 95.385
Coumafós Ivermectina Ivermectina Flumetrina Cipermetrina Clorpirifós Ivermectina Cipermetrina Ivermectina Ivermectina Ivermectina Diazinón Cipermetrina Ivermectina
Aaspersión Inyectable Inyectable Inmersión Inmersión Inyectable Inmersión Inyectable Inyectable Inyectable Aspersión Inyectable
Ivermax Cydectin Fenomax L.A. Necaverm Bagomectina Batestán D Batestán D Foscrinar Duotin Ivomec Ivomec Eprinex Ivomec Gold Ivomec ovinos Ivomec-F Inromic Templun Ektomón Ektomón Ektomón 100 EC Neocidol E50 Vermectin Vermectin LA Dectomax Ultimate vacunos Azadieno * Azadieno Plus * Inandex
Faeve Fort Doge Intervet Instituto Rosenbusch Instituto San Jorge-Bagó Intervet Intervet Intervet Merial Merial Merial Merial Merial Merial Microsules Argentina Microsules Argentina Novartis Novartis Novartis Novartis Over Over Pfizer Pfizer Química Estrella A.C.A. Química Estrella A.C.A. Química Estrella A.C.A.
97.281 97.321 97.028 95.392 95.221 88.476 1.787 91.481 1.802 1.640 97.116 99.247 1.753 1.773 95.269 1.734 1.702 1.517 1.756 1.502 94.272 99.205 1.808 1.760 1.615 1.751 97.279
Ivermectina Moxidectin Ivermectina Abamectina Ivermectina Decametrina Decametrina Diazinón Abamectina Ivermectina Eprinomectina Ivermectina 3,15 % Ivermectina Ivermectina Clorsulón Ivermectina Closantel Cipermetrina Cipermetrina Cipermetrina Diazinón Ivermectina Ivermectina 3,15 % Doramectina Alfametrina Amitraz Amitraz Ivermectina
Inyectable Inyectable Inyectable Inyectable Inyectable Inmersión Aspersión Inmersión Inyectable Inyectable Tópica Inyectable Inyectable Inyectable Inyectable Oral Aspersión Aspersión Inmersión Inmersión Inyectable Inyectable Inyectable Aspersión Inmersión Inmersión Inyectable
Gamatox Plus Sarnatox B3 Sarnatox B3 Triatix Triatix A Triatix plus Bytec Ivervet
Schering Plough Schering Plough Schering Plough Schering Plough Schering Plough Schering Plough Tecnofarm S.R.L. Vetanco S.A.
1.792 1.741 1.737 1.747 1.748 1.740 97.002 96.451
Diazinon + cialotrina Diazinón Diazinón Amitraz Amitraz Amitraz Ivermectina Ivermectina
Inmersión Inmersión Inmersión Inmersión Aspersión Inmersión Inyectable Inyectable
Promectina
Proagro
01-282 Ivermectina 1%
Vermoril Bagomectina Forte
Neomar 02 -278 Ivermectina 1 % Instituto san Jorge-Bagó 01-002 Ivermectina 1 %
Inyectable Inyectable
Virbamec
Carlos Alberto Rufrano
Inyectable
* Distribuidos por Merial
95.235 Ivermectina 1 %
Inyectable
Abamec (Rosenbusch) Abamectina Mardubó (Lab. Bolívar) Ivermectina Rosenbusch (Inst. Rosenbusch) Iverlez (Qca. Lez) Ivermectina Bolivar (Lab. Bolivar)
Bagomectina Max (San Jorge Bagó)
Neutron (Fagivet) L.&.Vermectina (Lopez Villanueva) Ivermectina Bio 98 Actium (Scope) Ecomectín (Biotay S.A.) Rank (Intervet)
Coopermec (Schering Plough)
Ivermectina Ciagro (Ciagro)
Inandex (Q.E.A.C.A.)
Ectojet (Ciba Geigy) Iversol (Von Franken)
Bovicine (Richmond) Iverlax (Alvec) Injection (Zoovet) Ivermectina Tehuelche (Burnet) Varzim AG (Agovet) Ibsamectina (Investigaciones Biológicas S.A.)
Beltimec (Comapu S.A.) Poker (Cooperatiba Pampa Húmeda)
Fecha 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 03-abr 04-abr 04-abr 04-abr 04-abr 08-abr 10-abr 10-abr 10-abr 10-abr 10-abr 11-abr 11-abr 11-abr 11-abr 11-abr 15-abr 16-abr 21-abr 22-abr 22-abr 22-abr 22-abr 22-abr 22-abr 22-abr 22-abr 24-abr 25-abr 25-abr 25-abr 28-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr 29-abr
Expediente Firma Clasificación 4626-03 Lan. Integral Especializado Suero terapéutico 4627-03 Lan. Integral Especializado Expansor plasmático 4663-03 Productos Veterinarios S.A Antimicrobiano-Quinola 4665-03 Productos Veterinarios S.A Antimicrobiano-Tetraciclina 4669-03 Productos Veterinarios S.A Antimicrobiano-Tetraciclina 4673-03 Deltavet S.R.L Antiflamatorio no esteroide 4674-03 Productos Veterinarios S.A Antimicrobiano-Tetraciclina 4676-03 Productos Veterinarios S.A Suplemento mineral 4678-03 Productos Veterinarios S.A Suplemento vit/mineral 4726-03 Carlos Rufrano Antimicrobiano polipeptídico 4745-03 Vabriela S.R.L Antiparasitario externo 4746-03 Vabriela S.R.L Dermatológico 4772-03 Triton Vet S.R.L Antiparasitario interno 5009-03 Intervet Argentina S.A Laxante 5116-03 Productos Veterinarios S.A Antimicrobiano-Quinola 5117-03 Productos Veterinarios S.A Antiparasitario externo 5118-03 Productos Veterinarios S.A Antiparasitario interno 5156-03 Cevasa S.A Antimicrobiano-Tetraciclina 5157-03 Cevasa S.A Antimicrobiano-Anfenicol 5183-03 Laboratorios Aviar S.A. Antimicrobiano-Penicilínico 5184-03 Laboratorios Aviar S.A. Antimicrobiano-Macrólido 5196-03 Vabriela S.R.L Antimicrobiano-Cefalospor 5207-03 Bioargen S.A Antiflamatorio no esteroide 5208-03 Bioargen S.A Antimicrobiano-Aminoglucósido 5350-03 Fort Dodge Sanidad Animal Bacterina monovalente 5557-03 Fidex S.A Solución fisiológica 5667-03 Cevasa S.A Antimicrobiano-Cefalospor 5703-03 Vetanco S.A Antimicrobiano-Anfenicol 5706-03 Pharmavet S.R.L Gonadorrelina 5718-03 Lab. Farmoquímico S.A. Prom.Crecim. No hormonal 5747-03 Cosméticos Avon Cosmético 5753-03 Over S.R.L Hepatoprotector 5754-03 Ezegab S.R.L Prom.Crecim. Probiótico 5755-03 Argos S.R.L Antimicrobiano-Macrólido 5781-03 Lab. Baher S.R.L Antimicrobiano-Antiséptico 5917-03 Aviar S.A Antiparasitario externo 5933-03 Over S.R.L Antidiarreico-Antiespamódico 5935-03 Over S.R.L Antiparasitario interno 5944-03 Carlos Rufrano Cosmético 5996-03 Allignani Hnos. S.R.L Antimicrobiano-Cefalospor 6168-03 Aviar S.A Reconstituyente 6169-03 Aviar S.A Antiflamatorio no esteroide 6170-03 Aviar S.A Gonadorrelina 6182-03 Vabriela S.R.L Antimicrobiano-Penicilínico 6184-03 Vabriela S.R.L Acepromacina 6205-03 Konig S.A Antiparasitario interno 6206-03 Konig S.A Antiparasitario interno 6218-03 Agropecuaria MH S.R.L. Inhibid. Desarrollo de insectos 8707-01 Burnet S.A.C.I.F.I.A. Antiparasitario int/externo
Legislación| página 5
Ratificación europea
Productos aprobados. Fecha 01/04/2003 02/04/2003 07/04/2003 07/04/2003 07/04/2003 10/04/2003 10/04/2003 10/04/2003 10/04/2003 16/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 21/04/2003 29/04/2003 29/04/2003 29/04/2003
Producto Vira-Shield 5 Supramicina Live-Bag MHVT+G Live-Bag ND Hitchner B1 Live-Bag IB Mass-Conn -ND Cefa-Cure Ibaflin 3% gel Ibaflin 7.5% gel Panacur comprimidos Camisas Trin-B Engordan Plus ADE Reforzil Plus Ultra Modificador Plus hembra Gonadil Retard Gonadil Retard machos Ana-bolde Terneros Vigor Mas Drolene Anabólico Produvet Bi Testo Estimil SI Engordan Calciomicina Engor-D-Ya Anabol Enrich Promotor y engorde Stronger Sincronizador del celo Dairyfarma Vira-Shield 5 + L5 Floxa Bencetimida
Firma Carlos Alberto Rufrano Esteban G. Raggio Instituto San Jorge Bagó Instituto San Jorge Bagó Instituto San Jorge Bagó Intervet Argentina S.A. Intervet Argentina S.A. Intervet Argentina S.A. Intervet Argentina S.A. Elastécnicas S. de H. Viterra S.A. Agroinco S.A. Lab. Burnet S.A. Agroinsumos S.A. Agroinsumos S.A. Forti S.R.L. Agroinco S.A. Pitney Pharma S.A. Lab. Cimol S.R.L. Lab. Cimol S.R.L. Chinfield S.A. Agroinsumos S.A. Agroinco S.A. Enrich Fernando Godoy Ernesto Capaul e Hijos Viterra S.A. Dairyfarma S.R.L. Carlos Alberto Rufrano Tecnofarm S.R.L.
Observaciones
exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo exclusivo
exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación exportación
Prohibiciones y restricciones en la utilización de diversas sustancias en medicina veterinaria Principios activos Anabolizantes con actividad estrogénica (estílbenos).
Regulaciones (resumen) Prohibición de uso con indicación zootécnica de los principios activos con actividad estrogénica.
Todos los hidrocarburos clorados. Dieldrin; heptacloro; clordano y hexaclorociclohexano.
Se prohíben en todos los productos antiparasitarios externos para las especies bovina y porcina. Se prohíben todos los productos para el tratamiento de las especies bovina, ovina, porcina, caprina y equina. Se prohíbe el uso del isómero gamma del hexaclorociclohexano, para baños antiparasitarios.
Hexaclorociclohexano; isómero gamma.
Dietilestilstilbestrol, (sus sales Se prohíbe la importación, fabricación, uso y tey esteres). nencia de los principios activos o cualquier producto de uso veterinario que los contenga en su formulación. Sustancias con actividad Se exige un registro detallado de cualquier tipo de psicotrópica. comercialización de los principios activos y de los productos elaborados con ellos. Estricnina y sus sales. Se prohíbe el uso de estricnina y sus sales en productos farmacológicos de uso veterinario. Lindano (compuesto con más Se prohíbe la utilización de lindano en todos los del 99% de isómero gamma productos farmacológicos de uso veterinario. del hexaclorociclohexano. Nitrofurazona (derivados y Se prohíbe la elaboración, importación, tenencia, diferentes sales). distribución, comercialización y utilización en alimentos y medicamentos destinados a los animales para consumo humano, con excepción de formulaciones tópicas. Cloranfenicol. Se prohíbe la elaboración, importación, tenencia, distribución, comercialización y utilización en alimentos y medicamentos destinados a los animales para consumo humano. Clenbuterol, salbutamol, Se prohíbe la elaboración, importación, tenencia, cimaterol, albuterol y otros distribución, comercialización y uso en alimentos ß-agonistas. para animales, suplementos alimenticios y medicamentos. Zeranol, trembolona, Se prohíbe administración a animales destinados nandrolona, dehidrometiltes- al consumo humano en establecimientos inscriptosterona, estanozolol y otras tos como proveedores para la Unión Europea y sustancias con actividad otros países que prohíben el uso de sustancias anabolizante. anabolizantes. Metronidazol, dimetridazol Se prohíbe la elaboración, importación, tenencia, (derivados y diferentes sales). distribución, comercialización y utilización en alimentos y medicamentos destinados a los animales para consumo humano. Anabólicos inyectables. Se prohíbe la administración a animales productores de alimentos destinados a consumo humano de anabolizantes hormonales que se apliquen en forma inyectable. Anabólicos por implante sub- Se establece un sistema para el seguimiento y cutáneo. control de anabolizantes hormonales que se administren por implante subcutáneo, y para la identificación de los animales tratados.
Normas legales Decreto 4224/61 (Modificado por Res. SAGPyA Nº 977/00 que aprueba el uso del 17 ß-estradiol). Decreto N° 2143/68. Decreto N° 2678/69 (Reglamentario de la Ley N° 18.063/69). Disposición SENASA N° 269/69 de acuerdo al Art. 1 de la Ley N° 18.063/69. Disposición SENASA N° 056/87. Resolución SENASA N° 979/93. Resolución SENASA N° 976/96. Resolución SENASA N° 240/95. Resolución SENASA N° 248/95.
Resolución SENASA N° 253/95. Resolución SENASA N° 335/95 ampliada por Res. SENASA Nº 60/01. Resolución SAGPyA N° 515/97.
Resolución SAGPyA N° 76/98. Resolución SENASA Nº 156/02. Resolución SENASA Nº 156/02.
Fuente: Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios. Coordinación General de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales.
Argentina libre de Vaca Loca El Informe de Actualización de la Evolución del Riesgo Geográfico para Encefalopatía Espongiforme Bovina de 2003 otorga a nuestro país el Nivel uno, la mejor calificación. Esta enfermedad pertenece al grupo conocido como EET. En el reporte anteriormente mencionado, expertos europeos destacan que la Argentina continúa con la mejor clasificación y que en ella se tienen en cuenta medidas de prevención coincidentes con las establecidas actualmente por el Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs). Las mismas apuntan a la estricta vigilancia epidemiológica en animales (a campo y en frigoríficos); la reglamentación y el control de importaciones; la elaboración de alimentos balanceados; la verificación de los procesos de rendering en los frigoríficos, así como también los sistemas de alimentación para rumiantes. Es conveniente tener en cuenta que el trabajo desarrollado por la Unión Europea se basa en el cruzamiento de datos provistos por el SENASA, los aportados por países europeos y los resultados surgidos del informe final de la misión de auditoría que visitó nuestro país entre el 26 de junio al 5 de julio de 2002. La Encefalopatía Espongiforme Bovina EEB, o Mal de la Vaca Loca, pertenece al grupo de enfermedades conocido como EET de los animales. En el contexto de las Encefalopatías Espongiformes Animales y Humanas, es fundamental diferenciar entre la variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob y la enfermedad de Creutzfeldt Jakob tradicional. En el marco del Ministerio de Salud nacional funciona, gracias a la Resolución 21/98, una Comisión Asesora integrada por los miembros de la Comisión de Vigilancia de las EETs, con representantes de la Sociedad Argentina de Neurología y de Patología y del Centro de Referencia para las EETs. Recordemos que a través de esta organización se estudian los casos sospechosos en el territorio de la República, donde hasta el momento se han diagnosticado casos de Creutzfeldt Jakob tradicional, pero no de su variante. Desde 1990 y con el apoyo del INTA, el organismo regulatorio local ha llevado adelante y mantiene un estricto programa de prevención, a fin de proteger la condición de Argentina como país libre de la EEB y otras EET de los animales. Esto se logró con la actualización del análisis y seguimiento de los factores de riesgo tanto interno como externo y certificando la condición sanitaria respecto de estas enfermedades. También es de destacar que desde 1996 funciona el Comité Científico Consultor de EEB, el cual está constituido por reconocidos expertos a nivel nacional e internacional tanto del ámbito de la salud animal como humana. Además el organismo oficial trabaja en forma coordinada y permanente con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) unificando criterios de prevención para evitar el ingreso de la enfermedad por insumos de origen animal destinados a la alimentación humana o animal. Los antecedentes y la experiencia demostrada permitieron que la Argentina fuera designada para presidir la Comisión Permanente de las Américas para la Prevención de las EET de los animales, constituida en Buenos Aires en diciembre de 2002. La representación regional de la OIE, con sede en Buenos Aires funcionará como secretaría de apoyo, colaborando con otros organismos nacionales e internacionales como el IICA, la FAO y la OPS entre otros. Para mayor información en cuanto a este tema, les sugerimos dirigirse a las autoridades sanitarias pertinentes, o bien comunicarse con nuestro medio vía e-mail a la siguiente dirección: redacción@periodicomotivar.com.ar. Con gusto accederemos a trasladerle su inquietud a quien corresponda.
página 6 | Eventos
CAMEVET en Argentina
La importancia de participar En 1992, cuando se realizó el primer Seminario en nuestro país, la industria tuvo la posibilidad de formar parte de las discusiones pero sólo durante algunas horas. En esta nueva edición, el sector privado participa, prácticamente, de igual a igual con los entes oficiales, teniendo la posibilidad de debatir con ellos las políticas a aplicar en un futuro.
D
el próximo Seminario de armonización y control de medicamentos veterinarios participaran tanto los organismos oficiales, como los representantes del sector privado de los países latinoamericanos. Es cierto, que las visiones de ambas partes serán diferentes. El sector oficial básicamente hará hincapié en los aspectos regulatorios, mientras que si bien la industria valora estos temas, mantiene un mayor interés en que las normativas no obstaculicen la comercialización de los productos.
MOTIVAR: ¿Cómo se llega a que CAMEVET se realice en Argentina y cuán importante es que esto suceda? Enrique Argento: Para la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios es muy importante que este evento se realice aquí, puesto que contaremos con la presencia de todos los responsables de registro de Latinoamérica, sumando a Estados Unidos, Canadá, México y algún representante de la Unión Europea. Para la industria es un evento de mucha importancia y es por esto que CAPROVE ha decidido brindarle su total apoyo. Esta es una gran responsabilidad, pues en cada oportunidad que se realizó este Seminario, las cámaras de los demás países han realizado muy buenas labores. Emilio Gimeno: Es importante resaltar que la participación de la industria en CAMEVET se realiza a través de las cámaras. Esto se debe a que la OIE es un
organismo intergubernamental que no se relaciona con individuos, sino con instituciones corporativas. Es decir, los laboratorios socios de la CAPROVE tendrán la libertad de asistir al evento, mientras que los no socios deberán solicitar un permiso especial a la misma Cámara para poder participar. M: ¿Cual es el entusiasmo que notan por parte de los representantes de los laboratorios locales? EA: El hecho de que el Seminario se realice en Buenos Aires permitirá que la industria tenga la posibilidad de participar directamente. Generalmente, el país anfitrión es el que cuenta con una mayor cantidad de participantes y esto posibilita que cuando los representantes de las distintas empresas ven de qué se trata y la importancia de los temas que se discuten, empiecen a tomar conciencia del peso que tiene el CAMEVET para su propio negocio. M: ¿Cuáles son los hechos más importantes que tendrán lugar en esta edición del CAMEVET? EG: En este Seminario podemos destacar varios factores importantes. En principio, se desarrollarán las rutinas de armonización, entre las cuales se distingue la discusión en cuanto a la armonización o no de las vacunas IBR a virus vivo. Este es un tema a señalar, pues marca las filosofías a adoptar en la lucha contra ciertas enfermedades. Cabe destacar en este sentido que la OIE es un organismo técnico creado para facilitar el
comercio. Lo interesante aquí es, y a raíz de esto la Organización Mundial de Comercio la tomó como organismo técnico de referencia, que frente a las diferentes “trabas” técnicas planteadas en el comercio de productos, la OIE simplifique el proceso evitando las barreras para arancelarias. Por otra parte, en este Seminario se propondrá la aceptación de un formulario único para el registro de los productos en todos los países de América. Actualmente, existen los formularios comunes para el Mercosur y el Pacto Andino, pero el objetivo es lograr que al menos desde México hasta la Argentina, todos los países posean el mismo sistema de registro. Otro aspecto a destacar es la creación de un “Vademécum de América”, en el cual todos los laboratorios latinoamericanos podrán presentar su producto, en base al ya armonizado. EA: Además, existen cuestiones que se vienen manejando desde hace mucho tiempo, como puede ser el caso de las normas GMP, las cuales ya se discutían en el Mercosur. En estos momentos, si bien existe una norma, nunca fue puesta en vigencia. Esto se debe a que cuando estuvo aprobada entre todos los países, el Mercosur se debilitó. ¿Cuál fue la estrategia? A través de FILASA se presentó esa misma norma ante el CAMEVET y también dentro de los distintos países del Mercosur. El CAMEVET la adoptó como documento de trabajo, al año siguiente se la discutió y re-
Es fundamental que las empresas locales participen de estos eventos.
cién en 2002 se tomó como una norma definitiva recomendada por CAMEVET. Es importante tener en cuenta que estos procesos de armonización son muy lentos. Muchas veces los industriales y socios de las cámaras de Latinoamérica se preguntan por qué deben participar en ellos, si es relativo el rédito particular. Para ellos, es conveniente aclarar que en función del gran avance de las comunicaciones, los requerimientos de los registros son cada vez mayores. Si la industria no hubiera participado de estos procesos, en estos momentos la situación sería caótica. En función de esto se han logrado armonizar ciertos límites máximos de residuos y determinados procesos de control de materias primas fundamentales. Otro punto importante a destacar es que en función de que el CA-
MEVET tome realmente importancia, se podrá conformar un foro de discusión capaz de recibir los reclamos ante determinados requisitos innecesarios por parte de algún país. M: ¿Cuáles serán las posiciones que se planearán frente a los trámites administrativos de importación y exportación; Buenas Prácticas de Manufactura y documentos de registros? EG: En cuanto a las BPM, continuaremos con los talleres que se realizaron en marzo, de los cuales participaron más de 50 personas de los distintos países de Latinoamérica. En esas reuniones se discutió la norma y se instrumentó la forma de aplicarla. En este Seminario se resumirá lo tratado y se realizarán proyecciones en cuanto al futuro de este tema, sobre todo en cuanto a los productos biológi-
Eventos | página 7
Noticias cos. Los días posteriores al evento, las personas que participaron de los talleres, tendrán la posibilidad de visitar algunas plantas locales EA: En relación a los trámites de importación y exportación, la Cámara de la industria brasileña propondrá por tercer año consecutivo la creación de formulario único de libre venta. Este es el documento que se necesita para registrar un producto en el país hacia adonde de exportará. La idea es agilizar los trámites. Por otra parte y en lo que se refiere al tema de registros, CAPROVE propuso en 2002 la homogeneización de los documentos a presentar en los distintos países a la hora de registrar un producto. Afortunadamente, en muchos casos los requerimientos dentro de los países del Mercosur ya son los mismos. Este año se intentará unificar los formularios del Mercosur y del Pacto Andino, a fin de crear un único documento para todos los países. M: ¿Son las resoluciones tomadas en CAMEVET obligatorias para los países? EG: Si bien son muy pocos los organismos internacionales que “obligan” al cumplimiento de las resoluciones, el CAMEVET ejerce una suerte de presión sobre los entes oficiales de cada uno de los países de Latinoamérica. EA: El año pasado Argentina planteó por primera vez ante los organismos oficiales el interrogante de cuál era el grado de compromiso para con el cumplimiento de las resoluciones que se tomaban. Es decir, una de las acciones que CAPROVE llevará adelante apunta a que los países, mediante sus organismo oficiales, realmente se comprometan con las decisiones que se tomen en el Comité.
También es importante resaltar que los países tomarán un mayor compromiso, en la medida que el CAMEVET sea cada vez más representativo. Es decir, si el organismo logra cierto peso institucional, los sectores oficiales necesariamente tendrán que aceptar las decisiones, sean obligatorias o no. M: ¿Habrá en este evento alguna novedad con respecto a las anteriores ediciones? EG: Este año el Centro de Medicamentos Veterinarios del FDA está organizando un Taller destinado a promover y definir estratégicas para lograr una mayor representación de los países de la Región en el ámbito del Comité de Residuos de Medicamentos Veterinarios del Codex Alimentario y del Comité JECFA. Este es un tema de trascendental importancia para los organismos de registro de los países y para la industria elaboradora de productos veterinarios, tanto en el campo de la Salud Animal y de la Salud Publica, como por sus derivaciones técnicas y económicas para los intereses de los países. Lamentablemente hasta este momento la participación de los Servicios Veterinarios de Registro de los países de las Américas, no ha sido lo suficientemente relevante ni constante para representar significativamente los problemas de la Región, considerando la gran trascendencia e implicancia que tienen actualmente los Residuos de medicamentos. Esperamos que de este Taller, surjan propuestas y estrategias que permitan una mayor participación y representación de los países de la Región, en un. tema actual e importante, tanto para perfeccionar los controles, como el uso correcto de los medicamentos veterinarios. La extraor-
dinaria experiencia del FDA de los Estados Unidos en la organización de este evento, representa una gran contribución para la búsqueda de mejoras en la participación y representación de gran número de países de la Región en relación al Codex y sus vinculaciones con la OIE EA: Hay que tener en cuenta que estos procesos no solo son importantes por el hecho de armonizar procesos, sino que también nos posibilitan participar en distintas discusiones, que en muchos casos podrían llegar a perjudicarnos. Estos Seminarios no solo existen para realizar acciones que nos beneficien, sino también para evitar cuestiones que mañana nos pueden perjudicar. M: ¿Cuáles son sus expectativas para este tan importante evento? EG: Sin dudas será un éxito. No es que la industria no haya participado en las anteriores convocatorias. Teniendo en cuenta lo intangible de los resultados, podría definir como encomiable la paciencia del sector ante estos procesos. Las partes privadas no tienen que tomar conciencia de la importancia del evento, sino del mecanismo de estos procesos. A partir de que esto suceda, tendremos una cuota más de confianza. EA: Es importante participar de estos procesos. De esta manera se forma parte de las políticas a largo plazo. Si no se hubiera tomado la decisión de participar de estos procesos, sin dudas en estos momentos existirían normativas impuestas desde Europa o Estados Unidos. Es importante que organicemos cursos propios. Si esto no sucede, las cosas van a seguir pasando y seguramente del lado que no nos va a convenir. El programa del evento se encuentra en la página 11.
Uno x Uno OIE: Fundada en 1925 en París y conformada por 162 países, es un organismo destinado fundamentalmente a la sanidad animal y a las derivaciones que lógicamente tengan que ver con la salud pública. Si bien es un organismo técnico, su finalidad no es la ciencia pura, sino facilitar el comercio internacional. CODEX alimentario: Formado por la Organización Mundial de la Salud y la FAO (en el terreno agropecuario), es el organismo que determina los niveles de elementos tóxicos que pueden utilizarse en los alimentos. En estos momentos se ha firmado un convenio con la OIE, por el cual la misma aporta la información referida a la parte animal. Organización Mundial del Comercio: Se desempeña en conjunto con la OIE, a fin que los aspectos técnicos no creen barreras para arancelarias para la comercialización de productos veterinarios. FILASA:Federación que nuclea a las cámaras de Latinoamérica.
Hongo Diplodia en Argentina Ante la consulta de un profesional sobre la mortandad de vaquillonas en una estancia de Santa Fe, el INTA Venado Tuerto y el Servicio de Diagnóstico Especializado del INTA Balcarce, iniciaron trabajos que culminaron en la identificación de su causante: el hongo Diplodia maydis. Este patógeno, que infecta al maíz, produce una peligrosa toxina, y causa sintomatología nerviosa y muerte en ovinos y bovinos. El caso se presentó en un lote de 500 vaquillonas, que ingresaron al rastrojo de maíz 14 días antes. El 5,4% de los animales fue afectado por la toxina y el 37% de los enfermos murió. Los signos clínicos observados fueron temblores musculares, dificultad para caminar, incoordinación, dismetría y parálisis del tren posterior, que progresa hacia los cuatro miembros. Estudios posteriores detectaron lesiones degenerativas en el tejido nervioso encefálico, principalmente en el cerebelo, órgano del equilibrio. El INTA Venado Tuerto ya había informado sobre la alta probabilidad de la aparición de hongos en maíces.
Federación Internacional de Sanidad Animal En el marco de su decimo tercera Asamblea General, la Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH) decidió que Patrick James, Presidente de Elanco Animal Health, suceda a Alan Reade, máxima autoridad de Merial Limited, en la presidencia de la entidad. Además de esto, en la reunión se anunciaron tres prioridades estratégicas para el año 2003. Las mismas están relacionadas a: asuntos regulatorios, comprometiendo elementos vitales de armonización, disponibilidad antimicrobial y el proceso eficiente de regulación; cadena alimenticia, con énfasis en la necesidad de comunicación y al manejo de la imagen basado en la necesidad de la industria de ser entendida y reconocida por su contribución en toda la sociedad. El objetivo final apunta a asegurar que la industria de salud animal logre las plataformas más apropiadas, desde las cuales poder articular su posición actual, desarrollar sus actividades y expandir los conocimientos básicos acerca de su rol.
página 8 | Entrevista
Dr. Mauricio G. Bulman
Los riesgos de la competencia El presidente de la Asociación de Parasitología Veterinaria fue contundente a la hora de señalar los riesgos de continuar con la actual y despiadada competencia entre laboratorios. “La guerra de precios entre los medicamentos veterinarios no hace más que perjudicar la calidad del producto”, apuntó.
A
APAVET es una de las cinco Asociaciones integradas a la Sociedad de Medicina Veterinaria. Fundada en 1984 y apunta principalmente a estimular el desarrollo de la parasitología veterinaria en el país, promover el avance e interés en el conocimiento de la especialidad y la actividad dentro de la industria local. “No contamos con fondos propios, dependemos del aporte de la industria. En estos momentos existen 14 laboratorios y empresas ganaderas Socios Protectores que apoyan nuestra labor”, explicó el Dr. Mauricio Bulman, presidente de la entidad. MOTIVAR: Los veterinarios y productores argentinos cuentan con una muy amplia y eficaz línea de antiparasitarios ¿Cree usted que se les ha sabido explicar cuál su función y en qué oportunidades deben utilizarse? Mauricio Bulman: Si, tanto los laboratorios como los distintos organismos, en especial el INTA, las Cátedras de Parasitología y las revistas especializadas, han realizado un excelente trabajo en cuanto a este tema. Lo que sucede es que el productor argentino es muy independiente. En otros países este problema no existe, y en general el productor lleva adelante el tratamiento que le impone el organismo oficial o el veterinario asesor. En Argentina, si bien existe una gran presencia de veterinarios en el interior, en muchos casos el productor realiza el tratamiento a su conveniencia. ¿Cuáles son las consecuencias de esto? Que los tratamientos se efectúen a intervalos que
no corresponden, logrando por ejemplo en el caso de Mosca de los Cuernos, que la cipermetrina haya dejado de ser activa. Existe una resistencia creada por el mal uso de los productos por parte del hombre, y sobre este punto están haciendo mucho hincapié la Asociación y los laboratorios, intentando salvaguardar en el tiempo los buenos productos que todavía quedan. Recordemos que no hay en la industria buenas perspectivas para el desarrollo de nuevas moléculas, al menos en los próximos diez o quince años. Si se crea resistencia a todos los productos, la situación se complicará para todos. Es más, las exigencias por parte del Estado para la aprobación de nuevos productos y el costo del desarrollo se han elevado considerablemente últimamente. Por otro lado, se ha insistido tanto con el empleo de las cipermetrinas contra la garrapata, que ya tampoco logra su control. Pero además del mal uso por parte del hombre, debemos destacar que el Estado ha sido un cómplice extraordinario de esta situación. Para poder avanzar hacia el norte en la lucha contra la garrapata instituyeron como norma ,y durante muchos años, tratamientos por inmersión cada 21 días. Esto no estuvo bien. La resistencia a los productos es un proceso genético, irreversible e inevitable, lo importante es saber cuánto tiempo podemos postergarlo. M: ¿Cuál es la situación actual respecto de la resistencia de ciertos parásitos a la ivermectina? MB: Está presente y en avance. M: ¿Y esto a qué se debe?
MB: En buena medida al exceso en el uso del producto. Tengamos en cuenta que, en determinados momentos del ciclo productivo, el uso de estas moléculas es inevitable, no se los puede reemplazar porque con ellos se logra eficacia y muy buenos resultados. Pero existen otras situaciones, por ejemplo durante el invierno, en que la dosis en la recría de invernada bien puede ser sustituida por otro producto. Aquí también tienen una gran importancia la facilidad de aplicación y la disminución del costo de las ivermectinas. Años atrás el Ivomec de 500 ml costaba $140 y por estos días una ivermectina se consigue en $40. y menos. Este precio es algo más elevado que otros antiparasitarios internos, pero se supone que tendrá un mejor efecto. M: ¿De quién es la culpa en estos casos? MB: En buena parte el responsable es el empleado de la veterinaria. No creo que el colega sea partícipe. En Brasil y Uruguay actualmente están sufriendo los mismos problemas. M: ¿Cómo se puede reducir el riesgo a la resistencia? MB: Controlando la frecuencia de los tratamientos. En el caso de la Mosca de los Cuernos, los animales se trataban con un pour-on cada 30 o 35 días. Luego estos tiempos se comenzaron a reducir, hasta llegar al punto que el efecto residual no duraba ni siquiera cinco días. Pero en este aspecto el productor ha sido el culpable y no los laboratorios. Tiene que entender que puede y
“El precio de la carne se incrementa y ese dinero no se reinvierte en sanidad”.
debe convivir con una población mínima de moscas y que esto no afectará la buena producción. Esto significa tener hasta 200 o 250 moscas en el animal. Por otro lado, si uno toma 100 vacas, son sólo 20 las que cargan las moscas y éstas son las que deberían ser tratadas de manera diferenciada; pero no todas. Se ha trabajado mal, y no existen productos nuevos. En la actualidad, las drogas que se podrían adaptar son de un costo mucho más elevado y con métodos de aplicación más engorrosos. M: ¿Tiene usted una idea de qué cantidad de dosis de antiparasitarios se maneja actualmente en Argentina? ¿Cuál es la que se debería utilizar? MB: Las cifras de uso las posee la Cámara y, en materia del empleo de endoparasitarios, las mismas reflejan la realidad. En estos momentos se están reali-
zando tres tratamientos al año. El verdadero desastre se origina en el uso de las avermectinas. Como veterinarios, estamos cansados de ver al productor, sobre todo el de invernada, directamente tratar de manejar su producción con nivel 0 de parásitos. Esto lleva a que aplique la dosis de avermectinas cada 30 días. Es una exageración que no hace bien y que en definitiva lo terminará perjudicando. AAPPAVET se encuentra denunciando este tipo de situaciones y difundiendo la información correspondiente respecto de las primeras cepas de algunos parásitos internos, con resistencia frente a las lactonas macrocíclicas. M: ¿Entonces usted cree que la cantidad de antiparasitarios que se utiliza en estos momentos es la correcta? MB: En general si. Exceptuando el caso de las avermectinas, sobre
Entrevista | página 9
todo en la invernada. La desparasitación de las vacas adultas es también, en este caso, una aberración parasitológica.
dad por parte de algunos laboratorios. La competencia despiadada ha llevado a que se manejen estos niveles de precios.
M: ¿Se podrían mejorar estas acciones por parte de la industria? MB: La industria invierte pero tiene muy en cuenta las consecuencias. El no admitir esta situación los llevaría a tener, como dice el dicho popular, “pan para hoy y hambre para mañana”. Y cuando me refiero a mañana no hablo de cinco o diez años, sino un plazo mucho más corto. La industria y AAPAVET intentan que el veterinario, al comercializar los productos, logre un uso racional por parte del productor.
M: ¿Cuál sería una situación lógica para la estabilidad del sector? MB: El precio de la carne se incrementa y ese dinero no se reinvierte en sanidad. En un momento se dijo que el productor argentino gastaba muy poco en medicamentos, algo así como cinco dólares al año por animal. Esta situación no se ha modificado en este último tiempo, al menos en el rubro de antiparasitarios. Donde las inversiones se han incrementado levemente fue en la adquisición de biológicos. Cada vez se utiliza mayor cantidad de vacunas, para evitar las pérdidas e incrementar los índices de producción. En esto si se está invirtiendo. A pesar que los costos de los antiparasitarios han ido decayendo paulatinamente, no se observa un incremento en las ventas. Por otra parte, al haber levantado la campaña nacional de lucha contra la garrapata, cada productor deberá mantener su
M: La actividad ganadera argentina ha mejorado su rentabilidad en los últimos meses, al tiempo que el precio de las ivermectinas y de muchos otros productos veterinarios sigue disminuyendo a valor dólar. ¿Por qué cree que sucede esto? MB: Este tipo de medicamentos se están transformando en un genérico. Además, y basados en las facilidades actuales de producción, ya no existe exclusivi-
infestación baja, puesto que el gobierno nacional retiró casi todo su personal de este circuito. La lucha sistemática ya no existe, y el productor ya no cuenta con el trabajo del paratécnico y en buena medida es responsable del despacho de sus terneros y tropas al sur. ¿Cuánto significa al país el haber invertido desde 1915 años de lucha contra la garrapata, haber avanzado de la provincia de Buenos Aires limpiando el ganado del parásito hasta casi la mitad de Corrientes, norte de Santa Fe y norte de Córdoba y en menos de un año ver como todo ese territorio se volvió a infestar nuevamente? Hay garrapatas prácticamente en las puertas de Buenos Aires! Otro caso diferente es el de Uruguay, que nunca mantuvo una lucha sostenida. Tiene garrapatas pero se mantienen con una infestación baja y controlada. M: ¿Cuál es su opinión respecto de la calidad de los medicamentos actuales? MB: En general los productos son buenos. Los laboratorios no pueden tener un medicamento
de mala calidad o ineficientes, porque directamente el productor lo dejaría de utilizar en base a los resultados. Lamentablemente la eficacia no es de igual manera comprobable en el caso de los endoparasitarios, pues es más difícil obtener una prueba fehaciente y fácilmente visible del efecto del medicamento. Los laboratorios hacen muchos esfuerzos por la calidad. En poco más de cuatro años se vencerá el plazo para aprobar los productos bajo las normas GMP y los Departamentos de Control de Calidad y Aseguramiento de la misma están trabajando para lograr este ajuste. M: ¿Cómo ve el precio actual de los productos? MB: Existen aquellas empresas que venden por calidad, las que lo hacen por marketing y los laboratorios que logran comercializar sus productos por su reducido precio. En este caso, llega un punto en que la guerra de precios provoca una caída significativa de la calidad. No es una buena estrategia o práctica. El productor debe entender que está recibiendo un producto que
debido a su valor, involucra calidad. Cuando es muy bajo el precio hay que desconfiar. Una empresa no puede mantener un departamento de control de calidad y otro de aseguramiento, invertir en desarrollo y vender la ivermectina a $40. Es imposible. M: ¿Cree que la actuación del SENASA es correcta dentro de este sector? MB: El SENASA fallaría en la farmacovigilancia. Un laboratorio puede o no cumplir con los requisitos de aprobación de sus productos (dossier, ensayos, etc). Pero cuando el producto llega al campo es cuando se deben seguir efectuando los controles correspondientes. Existe una vigilancia realizada por el productor, quien dejará de utilizar un producto en base a sus malos resultados o a su ineficiencia. El SENASA debe garantizarle a los laboratorios que cumplen con los requisitos y las normativas que quienes no cumplen no pueden participar del negocio. Creo que el problema pasa por la falta de personal estatal. Esto seguramente se debe a un problema de presupuesto.
Artículo técnico
La importancia de la calidad ambiental Contaminación exterior e interior son algunos de los términos que más se escuchan entre quienes desean construir, modificar o ampliar sus plantas. A continuación, algunas consideraciones sobre cómo lograr una buena calidad ambiental. Por el Ing. Luis Nonino, Gerente Comercial de Casiba S.A.
E
n varios procesos de la industria veterinaria en general, surge la necesidad de lograr ambientes controlados tanto en lo referente a temperatura, humedad, recirculaciones horarias, cambios de aire por hora, presurización o depresión y, especialmente, cantidad de partículas por unidad de volumen, con el propósito de limitar la presencia de agentes contaminantes ambientales, ya sean estos partículas o gases. Dicha necesidad, se satisface con un: Área Limpia (Clean Room) clasificada. Este requerimiento es una consecuencia directa del desarrollo industrial, los avances tecnológicos en la fabricación de medicamentos y las exigentes normas de calidad tanto para la competencia local como para la inserción en el comercio internacio-
nal, siendo en este último caso, fundamental e imprescindible. Para entender el tratamiento de la contaminación ambiental en un determinado sector, es importante diferenciar a cada una de estas formas de contaminación. Contaminación exterior: Se debe exclusivamente a la calidad del aire que ingresa al sector, tanto por el sistema de ventilación forzada como por las aberturas utilizadas como ventilación natural, y al acondicionamiento del aire en el caso de que lo hubiere. Contaminación interior: Se origina en el propio proceso: maquinarias y equipos, cantidad de personas, ubicación y tipo de ingresos del personal, vestimenta, clase de construcción, terminaciones superficiales y materiales, entre otros factores. El tratamiento conjunto de es-
tas dos fuentes de contaminación da como resultado un grado de calidad ambiental acorde con las exigencias. Si bien cada caso debe ser tratado en forma independiente, existen ciertos conceptos básicos que ayudan a entender cómo se puede lograr una determinada calidad ambiental. La contaminación exterior se trata con un sistema de filtros para aire con varias etapas en serie, que logra el filtrado final necesario. Un sistema típico está compuesto por una primera etapa de filtros metálicos lavables en la toma de aire exterior para eliminar la contaminación gruesa. Luego, una segunda etapa de filtros plisados de mediana eficiencia y, por último, filtros de alta eficiencia o absolutos, llegando en este caso a tener una eficiencia de retención mayor al 99,97% para partículas de 0,3 micrones. Para la retención de las contaminaciones gaseosas, se utilizan lechos formados por bandejas
que alojan medios de absorción, como por ejemplo el carbón o la alumina activados, entre otros. En estos casos es muy importante conocer el tipo y la concentración de la contaminación gaseosa para poder determinar cuál es el medio de absorción más efectivo. Para evitar el ingreso de aire contaminado a un ambiente por aberturas e intersticios, se debe lograr la presurización del sector a tratar a un valor de, al menos, 12 pascales respecto de los sectores aledaños. De esta manera, siempre existirá una corriente de aire desde el sector limpio hacia afuera y no en sentido contrario. Por el contrario, para los casos de ambientes con generación de polvos se debe lograr la depresión del sector por tratar a un valor de al menos 12 pascales respecto de los sectores aledaños y utilizar equipos de aspiración localizada sobre los puntos de generación. En una planta de producción
de medicamentos es muy frecuente que la necesidad de controlar la contaminación ambiental sea más estricta para un sector en particular y no para la totalidad del volumen. En estos casos, se busca aislar el sector mediante cerramientos convenientes y tratarlo en forma independiente. El tratamiento de la contaminación interior es más complejo. Como se detalló anteriormente, entran en juego muchas más variables que es necesario analizar. Desde el punto de vista del sistema de filtración de aire, es fundamental el número de recirculaciones por hora del volumen del ambiente y las ubicaciones de las bocas de inyección y retorno, para lograr un barrido de toda la zona y captar rápidamente las fuentes de contaminación que se generan. En la actualidad existen equipos que logran presurizar el ambiente con aire filtrado y, a su vez, recircular el volumen para disminuir la contaminación interior.
página 10 | Actualidad
Avicultura
Vivir sin Influenza Aviar Mientras la industria avícola de otros países del mundo se ve perjudicada por la presencia de Influenza Aviar, Argentina continúa siendo libre de esta enfermedad. A continuación y con la colaboración del Dr. Isidro Molfese, intentaremos dar las explicaciones del por qué de esta situación. Influenza Aviar en el mundo Cabe recordar que de los países agrupados en la ALA, México y Guatemala controlan la enfermedad mediante la vacunación de los animales. Estos países, al igual que Estados Unidos afirman tener cepas de baja virulencia. Con respecto a esto, la Asociación Latinoamericana solicitó ante la OIE, se dé el mismo tratamiento a los países que registren cepas de baja o alta patogenicidad.
E
n la primer edición de MOTIVAR, y luego de que el servicio sanitario chileno declarara la presencia de la enfermedad en aquel país, se hizo referencia a la posibilidad de que la Influenza Aviar “invadiera” nuestra avicultura. Afortunadamente y tal como nos lo expresara el Dr. Isidro Molfese, Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) “hasta el momento no se detectó en Argentina ningún foco de esta enfermedad, así como tampoco he tenido conocimiento, en los estudios serológicos, de algún reaccionante positivo”. Recordemos que Chile logró erradicar la enfermedad, obteniendo en muy pocos meses el reconocimiento de país libre que otorga la OIE. La experiencia de este país es interesante e importante de tener en cuenta, puesto que con medidas muy drásticas y pagando el costo económico correspondiente, asumió y finalizó con el problema sanitario. “En cuanto a la situación de nuestros animales es conveniente destacar la participación del área avícola del SENASA, la cual con la colaboración de los
miembros del sector por medio del CONASA, se encuentra trabajando arduamente y adoptando las medidas correspondientes a estos temas”, explicó el Dr. Molfese. En anteriores oportunidades se ha hecho hincapié sobre la conformación de un Comité Nacional de Emergencia, un Fondo de indemnización en caso de que surgiera un brote, o un Simulacro de presentación de la enfermedad. Sin embargo, parecería ser que Argentina aun no está equipada para utilizar este tipo de instrumentos, los cuales se utilizan en países desarrollados. Por otra parte, y tras ser consultado respecto a la posibilidad de que alguna enfermedad ataque al sector sudamericano en el corto plazo, Isidro Molfese explicó que es muy difícil anticipar la presentación de un brote aviar. “Si esto fuera posible se tomarían las medidas preventivas correspondientes. Creo que de los países miembros de ALA, México es el que debe intensificar sus sistemas de vigilancia, debido a los brotes de Newcastle que siguen avanzando por los Estados Unidos”. En cuanto a este tema, el directivo agregó que “si bien estos brotes comen-
En estos momentos, los animales localizados en el territorio nacional no corren ningún riesgo de contagio.
zaron en aves de explotación familiar o de traspatio en el Estado de California, en estos momentos ya son cuatro los Estados que luchan contra éste virus de la lista A de la OIE. Esta enfermedad, al igual que la Influenza Aviar, influye en el comercio internacional avícola”. Seminario AMEVEA en la provincia de Entre Ríos. Si bien no se obtuvieron conclusiones puntuales, ni se publicó un documento o declaración como resumen de lo expuesto, el esfuerzo de AMEVEA Entre Ríos y las Empresas patrocinadoras del evento que se realizó
en el mes de mayo fue considerado muy positivo por sus participantes. “Teniendo en cuenta el desconocimiento actual en cuanto a Influenza Aviar, fue muy valorable la presencia de profesionales como los Dres. David Swyne, Alessandro Schilari y Fuller Catalán. El primero del Laboratorio de referencia de los Estados Unidos, el segundo con experiencia manejándose con la enfermedad en el norte de Italia y el tercero explicando detalladamente las medidas tomadas en Chile para lograr la erradicación de la enfermedad”, explicó el Secretario Ejecutivo de la ALA. Además, Molfese
agregó que “debido a sus consecuencias, es muy importante orientarse a la erradicación y no al control de la misma” Es importante tener en cuenta que la Provincia de Entre Ríos utilizó el Seminario AMEVEA para presentar también su nuevo programa de vigilancia o relevamiento epidemiológico. “Veo muy positivo el intento llevado a cabo sobre las aves de traspatio. Las aves de ésta avicultura familiar, han provocado (o en ellas se ha identificado) los inicios de brotes de enfermedades que luego afectan seriamente a la avicultura industrial”, concluyó Isidro Molfese.
Influenza Aviar altamente patógena en Alemania
Confirmación del diagnóstico en Bélgica
Información recibida el 13 de mayo de 2003 por parte de la Doctora Karin Schwabenbauer, Jefa de la División de Salud Animal, Ministerio de Protección del Consumidor, Alimentación y Agricultura, Bonn (Alemania). De acuerdo a los resultados obtenidos en el centro de investigación para enfermedades virales en Riems, la Influenza Aviar altamente patógena fue confirmada en Alemania. La secuencia de un fragmento de la región génica que codifica para la hemoaglutinina resulto en la secuencia de nucleótidos que ha demostrado la presencia de múltiples aminoácidos en el sitio de "cleavage" de la hemoaglutinina para el virus influenza subtipo H7. Esta sección de secuencia corresponde al virus de la enfermedad identificado en los Países Bajos.
Si bien Holanda es el país europeo más afectado por esta enfermedad, en Bélgica se han detectado dos nuevos focos de influenza aviar en parvadas de gallinas ponedoras y un nuevo foco en una parvada de pollos de engorde, en la provincia de Limbourg.
Fuente: Departamento de Información Zoosanitaria. Oficina Internacional de Epizootias (OIE).
Localización del foco: municipio de Molenbeersel (Kinrooi). Número total de animales susceptibles: 35.000 Número total de casos: 4.000 Número total de muertos: 1.000 Localización del foco Abril: municipio de Bree. Número total de animales susceptibles: 21.000 Número total de muertos: 800 Número total de aves destruidas: 21.000 Agente causal: virus de la influenza aviar, cepa H7N7.
Servicios | página 11
Clasificados
Agenda En agosto se realizará en Argentina la próxima edición del CAMEVET. Lugar: Hotel Etoile Recoleta (Pres. Roberto M. Ortiz 1836, Buenos Aires).
Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. Rubro 2. Personal Técnico. Pedidos / Ofrecidos Rubro 3. Materias primas para la producción. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.
Lunes 11 9:00- 9:30hs 9:30-10:30hs
14:30-16:00
Martes 12 9:00-10:30hs
11:00- 12:30hs 14:30-16:00hs
16:30-17:30hs
En contacto Direcciones útiles: OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA (Oficina de Prensa) informes@fvet.uba.ar
Miércoles 13 9:00-10:30hs
Dirección Nacional de Alimentación -SAGPyA calidaddifusion@sagpya.minproduccion.gov.ar www.alimentosargentinos.gov.ar 14: 30-16:00hs
Área de Divulgación Científica - Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP Telefax: 0221-4257980.
Anuncie en nuestra sección de clasificados
16:00-17:00hs Jueves 14 9:00-10:00hs
Contáctenos en clasificados@periodicomotivar.com.ar o bien a los teléfonos 15-5014-1296 Luciano Aba, 15-4071-3063 Nicolás de la Fuente.
-Funcionamiento del CAMEVET Desarrollo de la III Asamblea Ordinaria. Discusión de temas de vinculación inter-institucional. Discusión sobre el Presupuesto. Proyecto de actividades a cumplir. -Actividades vinculadas a las GMP. Acciones futuras. -Presentación a cargo del CMV del FDA (USA). Actualidades del VICH en el área de los controles biológicos. Introducción al Taller de efectivización para la participación del Codex-Alimentario) -Proyecto harmonización de trámites administra tivos de importación y exportación (responsable SINDAN- Brasil). -Presentaciones a cargo de APHIS- USDA (USA): Dr. R.Hill. Actualidades del VICH en el área de los controles biológicos Cambios propuestos en los Estados Unidos respecto a requerimientos para los biológicos veterinarios. Cambios propuestos en pruebas "in vitro" para las partidas de producción de biológicos veterinarios. -Organización del nomenclador de medicamentos veterinarios armonizados en versión electrónica. Proyecto de elaboración de Vademecum Latinoamericano de CAMEVET. Presentación electrónica de pruebas previas y proyecciones futuras en la pagina Web de la RR de OIE Dres. E. Gimeno, E. Argento, C. Francia, L. Uytterhaegen -Harmonización de normas de etiquetado (Presentación de Brasil y México)
16:30-17:30hs
-Harmonización de trámites y documentos de registro. (Presentación CAPROVE de Argentina) -Harmonización de normas de alimentos con medicamentos. Centro Colaborador de OIE de Medicamentos Veterinarios. (Fougeres-Francia) -Pruebas clínicas en fase tres (Presentación Cuba). -Análisis de riesgo en el comercio internacional de productos biológicos (CAPROVE-Argentina). -Conclusiones y recomendaciones.
Viernes 15 9:00-10:30hs 14:30- 16:00hs
-Pruebas clínicas en fase (Presentación Cuba). -Conclusiones y recomendaciones.
10:00-10:30hs
Por un bajo costo, usted puede publicar su aviso en MOTIVAR, el periódico dedicado íntegramente a la industria veterinaria. Por ello, su anuncio llegará de manera gratuita y personalizada a las personas indicadas.
-Sesión Inaugural. CAMEVET asume la Presidencia y Vicepresidencia -Ajuste de la armonización de las Fichas Técnicas de los Productos Farmacológicos seleccionados en el VIII Seminario Discusión sobre los Foros planteados en el VIII Seminario -Armonización de Productos Biológicos. Revisión seleccionados en el VIII Seminario. Discusión sobre los Foros planteados en el VIII Seminario
11:00-12:30hs 14:30-16:00hs
Para mayor información, consúltenos vía e-mail a redacción@periodicomotivar.com.ar. Podremos brindarle los datos referidos al "Listado de principios farmacológicos a discutir la armonización".
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar