Edición 9 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Julio de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 1 - número 9

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.

Sumario 2 y 3- Entrevista Dra. Ana Sadir - INTA Castelar “Sin dudas la industria se está acercando cada vez más a organismos como el nuestro”. 4 y 5- Informe respecto de la calidad de los productos veterinarios Argentina ocupa un lugar de privilegio dentro de América Latina. 6- Entrevista Sr. Manuel Cabanellas - CRA ”El campo es uno de los pocos sectores eficientes dentro de la economía argentina”. “Los niveles actuales de cría e invernada no se corresponden con la realidad. Es necesario blanquear esta situación”. 7- Contrapunto Dr. Luciano Miguens- SRA 8- Informaciones del SENASA Inspecciones y expedientes. 9- Trazabilidad Entrevista realizada al doctor Rodolfo Balestrini - Rosenbusch. 10- Avicultura Resumen internacional. 11- Servicios Clasificados - Agenda.

Destacados del mes “Si el Estado es frágil, el país se divide y se disuelve. Eso fue lo que pasó en la Argentina". (Paul Dijoud – Embajador de Francia).

“Al igual que Lula en Brasil, Kirchner va en el camino de una izquierda responsable”. (Anthony Giddens – Sociólogo inglés).

Trabajar y cambiar por una Argentina distinta E

n una entrevista con MOTIVAR, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Manuel Cabanellas, invitó a todos los involucrados en el sector agrícola ganadero a trabajar en conjunto para sacar al país adelante. Dentro de este discurso optimista, Cabanellas también hizo hincapié en la necesidad de construir un SENASA distinto. "Los productores reconocemos la importancia del ente regulador, pero es realmente necesario que se realicen algunas modificaciones en su accionar”. Además de hacer referencia a la actualidad del sector y a las medidas que se le solicitan al Ministro de Economía Roberto Lavagna, la máxima autoridad de CRA dio su punto de vista respecto de la realidad de la industria veterinaria nacional. "La sanidad es fundamental para que la Argentina logre seguir ganado mercados internacionales", concluyó el directivo. Páginas 6 y 7.

Manuel Cabanellas, titular de Confederaciones Rurales Argentinas.

¿Qué pasó con la baja de certificados y registros? Página 4.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA Nombres:............................................................... Apellidos:...................................................... Empresa:....................................................................................................................................... Calle:.................................................................N°.............Piso..........Dto...........CP...................... Localidad:...........................................Provincia:...............................................País:.....................

“Lo más importante en estos momentos es que el presidente de la Corte Julio Nazareno dé la cara, se presente y haga uso de su defensa ante la Cámara de Diputados de la Nación". (Gustavo Beliz – Ministro de Justicia).

Teléfono:................................Fax:................................e-mail:......................................................

¿Qué privilegia su cliente al adquirir un producto veterinario, el precio o la calidad del mismo? ¿Por qué cree que sucede esto? Para suscribirse a MOTIVAR gratuitamente por 6 meses envíenos estos datos a Monseñor Larumbe 1786, Martínez (1640), Buenos Aires, o por e-mail a lectores@periodicomotivar.com.ar Finalizado este plazo y para no ser dado de baja automáticamente deberá confirmar el deseo de seguir recibiendo la publicación, reenviando el cupón de suscripción. La respuesta a nuestras preguntas nos permitirá seguir contribuyendo al eficiente desarrollo de la industria veterinaria nacional.


página 2 | Entrevista

Fiebre aftosa

Editorial Bienvenido señor veterinario Los últimos dos años han sido realmente muy duros para todos los argentinos. No es ninguna novedad que la terrible crisis económica y social repercutió fuertemente en todos los sectores del país. Al igual que otros rubros, los medios de comunicación no se mantuvieron al margen de esta situación: una gran cantidad de diarios y revistas dejaron de existir y muchos otros debieron disminuir su calidad a fin de poder seguir adelante con sus tareas y promociones. En medio de esta realidad nació MOTIVAR; un periódico independiente que surgió hace ya nueve meses con la firme idea de representar un medio serio y objetivo a través del cual los distintos integrantes del sector veterinario argentino puedan debatir sus proyectos e ideas. Así como también un ámbito donde los organismos oficiales tengan la posibilidad de comunicar las normativas y resoluciones a implementar en un futuro. Hasta el momento el objetivo se ha cumplido con creces, logrando en la actualidad darle la bienvenida a una importante cantidad de profesionales, los cuales a partir de hoy recibirán mensualmente y de manera gratuita nuestro periódico. Es conveniente resaltar que si bien quienes hacemos MOTIVAR reconocemos que sin el apoyo de nuestros anunciantes el proyecto nunca hubiera podido realizarse, este medio no responde a ningún interés en particular más que al de desarrollarse libremente en un sector que, hasta el momento, no contaba con un instrumento de debate. La propuesta es la siguiente: poder recibir todas sus inquietudes, comentarios y críticas referidas al sector en cuestión. De este modo, podremos seguir llevando adelante nuestra firme intención de contribuir a la hora de fortalecer las bases de la industria. La invitación ya ha sido realizada, por lo cual sólo nos resta esperar su colaboración. Las vías de comunicación son las tradiciones para estos tiempos (correo postal o e-mail). Estamos seguros que podemos serles muy útiles.

Staff Propietario / Director: Luciano Esteban Aba 15-5014-1296 | e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía: Nicolás de la Fuente 15-4071-3063 | e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos clasificados: 15-5014-1296 | 15-4071-3063 e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Impresión: Adagraf Impresores S.A. Cartas de lectores: lectores@periodicomotivar.com.ar Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la

Erradicación regional Al ser entrevistada por MOTIVAR, la directora del Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Dra. Ana Sadir, manifestó que la fiebre aftosa no sólo debe ser erradicada de la Argentina, sino de toda la región del Mercosur. “Los virus no reconocen fronteras ni gestos políticos”, explicó.

E

l Centro de Investigación de Ciencias Veterinarias y Agronómicas surgió de la unión de los laboratorios relativos a estas especialidades. Según la Dra. Ana María Sadir, la decisión de unificar ambos centros se tomó teniendo en cuenta que el avance de la biotecnología llevó a que exista una cantidad de equipamientos y de tecnologías en común tanto en las áreas vegetal como animal. “De esta forma logramos integrar a los investigadores de ambos grupos y eficientizar el empleo del equipamiento; además de intercambiar ideas y desarrollar proyectos en conjunto. En estos momentos contamos con un financiamiento único y eso es muy importante”, concluyó la directora del organismo. Un ejemplo de esta unión puede ser la expresión de biomoléculas en los vegetales. Actualmente, un grupo de agrónomos, veterinarios, biólogos y biotecnólogos se encuentra trabajando de manera conjunta con cápsides vacías de virus aftoso. MOTIVAR: ¿En qué estadio se encuentra el desarrollo de adyuvantes no convencionales? Ana Sadir: Esta es una manera de buscar sustancias no convencionales (adyuvantes) capaces de mejorar la respuesta inmune del animal. Los nombres de las empresas con las que se está trabajando no se pueden dar, pero los resultados obtenidos hasta el momento son por demás alentadores; en especial en el caso de la aftosa. Años atrás hemos trabajado sobre adyuvantes (de este Centro surgió la vacuna oleosa) que otorgaron una mayor duración de inmunidad. En la actualidad, nos encontramos en un país donde, si bien se sigue vacunando, la enfermedad está controlada. Pero si volviera a presentarse este problema ¿qué es lo que necesitamos ante todo? Sin dudas, una vacuna que sea capaz de actuar rápidamente. Ya no es necesario que se prolongue en el tiempo; queremos que en muy pocos días exista protección. El ideal sin dudas apuntaría a lograr una vacuna que unifique las dos virtudes. En eso estamos trabajando.

reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566

M: ¿Cuál es su relación actual con la industria veterinaria local? AS: El primer convenio de vin-

“Vemos un acercamiento por parte de algunas empresas nuevas”.

culación tecnológica que tuvo el INTA se realizó en 1984 con la empresa San Jorge Bagó; y éste marcó toda una época para el organismo. Fue una aventura conjunta, pues en aquel tiempo no se acostumbraba a desarrollar ese tipo de trabajos en conjunto. Creo que fue sumamente beneficioso para ambos: logramos desarrollar una serie de vacunas inéditas para la época. A lo largo de los años, otras empresas (incluyendo multinacionales) se han sumado a este tipo de desarrollos. Pienso que con el valor actual del dólar existe un incentivo mayor para que las empresas produzcan en este país. Vemos un acercamiento por parte de algunas empresas nuevas, muchas elaboradoras de productos poco convencionales. La industria, sin dudas, se está acercando a nosotros. M: ¿Cuál era la situación antes de la devaluación del peso? AS: Mucho más difícil. Si bien con algunas empresas mantenemos relaciones desde hace un tiempo, el grueso de los laboratorios nunca antes se había acercado. En estos momentos, y por razones económicas, la relación se ha hecho mucho más fluida. Este Centro es el único del país en donde se realizan controles de los organismos genéticamente modificados. Por otra parte, nos encontramos desarrollando importantes planes para ayudar a las economías regionales, como por ejemplo el estudio del genoma de las ca-

bras, a fin de intentar obtener animales con una leche más adecuada para producir queso, o con un mejor pelaje. M: ¿Qué le puede ofrecer el INTA a los laboratorios argentinos? AS: Actualmente nos encontramos desarrollando una nueva generación de vacunas marcadoras, la cual aun no ha sido lanzada al mercado. No puedo dar más datos con relación a este tema, pero el desarrollo es en conjunto. Esto es lo que podemos ofrecer para cualquier tipo de virus animal, dependiendo de hacia adonde pretenda apuntar la empresa interesada. Podemos ser muy útiles en cuanto a todo lo relacionado a nuevas generaciones de vacunas, adyuvantes, y controles de inocuidad de productos. Relacionarse con el Centro es muy sencillo: los empresarios plantean el problema en los congresos o foros que nosotros organizamos y se les presenta una estimación de costos y tiempos. Luego de esto, la operación pasa a un área más formal, que es la dada por un equipo de vinculación tecnológica, donde un grupo de abogados y asesores evalúan la viabilidad del proyecto. M: ¿Cuál es su relación actual con el SENASA? AS: Existen dos temas en los cuales mantenemos un vinculo muy fuerte con el ente oficial. Uno tiene que ver con el Mal de la Vaca Loca; pues en este Centro se encuentra el equipo


Entrevista | página 3

encargado de salir por todo el país a recoger muestras para determinar si en algún cerebro existe alguna alteración que pueda indicar la presencia del prión. Luego, nosotros estamos en condiciones de determinar si en las muestras se encuentra o no la proteína que causa la enfermedad. Por otra parte y en cuanto al tema de fiebre aftosa, personalmente formo parte de la Comisión Asesora de Virología del SENASA, mientras que en el área de epidemiología también se desempeña gente del INTA. Además de tratar los temas generales de la enfermedad, aquí realizamos la secuenciación de cualquier eventual aislamiento del virus. ¿Qué es la secuenciación? Es el análisis del ácido nucleico del virus. Esto nos permite en forma muy rápida y eficiente poder determinar si ha variado o no el virus y de dónde pudo haber ingresado (como si fuesen las huellas digitales). Antes de la última y lamentable reinserción de la enfermedad, el INTA contaba con un banco de vacuna que poseía esos virus, pero al

analizar las nuevas cepas que habían ingresado al país nos dimos cuenta que eran diferentes a las de nuestro banco. Entonces rápidamente, gracias a este tipo de estudios y a la colaboración del CEVAN, se tomó la decisión de cambiar el virus de la vacuna. Era una decisión muy seria porque una equivocación podría haber sido terrible. Por suerte todo salió muy bien. M: ¿Participan ustedes del control de vacuna antiaftosa? AS: Nosotros no somos el organismo de control. A pesar de esto, el INTA cuenta con los boxes de alta seguridad en los cuales se efectúan las pruebas de control. Es de destacar que éstos son los únicos boxes de bioseguridad 3A en Latinoamérica. M: ¿Cómo ve usted el hecho de que se haya incrementado la cantidad de laboratorios elaboradores de vacuna antiaftosa? AS: Me parece muy positivo. La vacuna actual es excelente, pero siempre estuvimos en el límite: supongamos que hubiera pasado algo en ese laboratorio, es

muy peligroso no contar con otro proveedor del productor. Existe otra razón más y muy interesante que justifica mi opinión. Los argentinos somos muy buenos para producir vacuna, y sobre todo antiaftosa. Sabemos cómo producirla, y debemos aprovecharlo: exportemos. Los laboratorios locales podrían ser los proveedores de vacuna antiaftosa para todo Latinoamérica. Siempre que el producto se implementó afuera del país funcionó excelentemente bien. Estoy segura de que vamos a ganar nuevos mercados. Generalmente cuando una empresa introduce una vacuna, logra la comercialización de otras más. Es una muy buena posibilidad para el país. M: ¿Modificará en algo su labor este aumento en el número de productores de vacuna? AS: Vamos a tener que organizarnos muy eficientemente para poder cumplir con los tiempos que los laboratorios necesitan. Este es un tema que vamos a tener que discutir con el SENASA, porque posiblemente debamos

realizar un cronograma de presentación de las vacunas. Todavía no se justifica, por los tiempos, habilitar otro box. Podríamos hacerlo; contamos con cuatro pero los otros tres son de nivel de seguridad 2, habría que convertirlos. Esto requeriría invertir algo de dinero. Por el momento, creo que si efectuamos el cronograma adecuado no va a hacer falta. Tenemos algunas estrategias pensadas para cuando sea necesario, pero hay que discutirlas con el SENASA. M: ¿Cuál es su opinión respecto de que Argentina sea declarada país libre de aftosa pero con vacunación? AS: Creo que tiene que ser así. En los años anteriores se levantó la vacunación muy rápido y de eso debemos aprender. La aftosa no sólo hay que erradicarla de la Argentina, hay que erradicarla de la Región. Los virus no reconocen fronteras ni gestos políticos. Debemos seguir trabajando en la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa para lograr que toda la Región esté libre de esta

enfermedad. Mientras tanto tenemos que seguir vacunando. M: ¿Cómo ve el actual desarrollo de la ciencia y la tecnología en los organismos nacionales no privados? AS: En nuestro país estos son temas complicados, pues hasta el momento no hubo desde el lado oficial un fuerte compromiso en lo que respecta a la investigación y el desarrollo. El INTA está atravesando un buen momento, recobró su autarquía. Esto marcó un antes y un después porque a partir de este momento podemos manejar nuestros propios fondos, aunque sea la misma cantidad de dinero (que en este caso será más) y podremos decidir nuestras propias inversiones. Esto es muy importante, nos da independencia y movilidad. Estamos totalmente decididos a aunar esfuerzos con las universidades, intentando desarrollar proyectos en común; financiando becas con el CONICET. Por otro lado, creo que la parte privada de la industria también le está dando una mayor importancia a estas cuestiones. Eso es bueno.


página 4 | Análisis

Productos veterinarios

Ser o no ser... de calidad La calidad de los productos veterinarios es un conjunto de características distintivas que permiten a ciertas empresas diferenciarse del resto. A continuación, un resumen de la situación actual del mercado argentino, la participación del SENASA y el cumplimento de las normas, o no, por parte de los laboratorios.

E

n muchas oportunidades hemos consultado tanto a las autoridades nacionales, como a los directivos de la propia industria respecto de cómo calificaban ellos la calidad de los productos veterinarios que se comercializan en el país. Hasta el momento la respuesta ha sido siempre la misma: "En general, buena". Como imaginarán, decidimos ahondar en este tema, analizando e intentando descifrar cada uno de los aspectos que entran en juego a la hora de hablar de calidad. Si bien muchos cuestionan la eficacia del SENASA en cuanto a la auditoría y control de las plantas argentinas, debemos destacar que si todos los laboratorios elaboradores de productos veterinarios del país tuvieran una misma vocación y respeto hacia la calidad, el trabajo sería mucho más fácil y menos tedioso para todos. ¿Por qué tocamos temas como la vocación y el respeto por la calidad? Porque si bien actualmente la capacidad de control de los organismos oficiales se puede ver en cierto modo dis-

minuida, en los últimos años se produjeron grandes cambios en cuanto a la ética de muchos de los participantes del sector. Hacia fines de la década del 80 los productos farmacéuticos y biológicos que se encontraban sujetos a determinadas campañas sanitarias sufrían rigurosos controles por parte del ente regulador. Resaltemos también que si bien no todos los productos veterinarios recibían el mismo tratamiento, resultaba difícil encontrarnos con situaciones extremas como las que se aprecian en la actualidad, con la presencia de productos no aprobados en el mercado (un ejemplo de esto podría ser el caso de las ivermectinas), productos con sus principios activos alterados o elaborados en plantas no aprobadas para tal fin. Es por esto que creemos conveniente analizar el tema de la calidad entendiendo algunos conceptos básicos y fundamentales: • Durante los últimos diez años se produjo un incremento de prácticamente el 100% en el número de productos registrados. • Se evidencia un aumento del

¿Qué paso con los registros? Atendiendo a la resolución 154/20, el pasado 12 de febrero la industria veterinaria argentina (coordinada por CAPROVE) presentó ante DILACOT/SENASA los patrones, marcadores y metabolitos -incluidos en el plan CRHEA del año siguiente a la solicitud de remisión- de los productos veterinarios para animales destinados al consumo humano. Recordemos que la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios fue la encargada de adquirir el material en cuestión, no sólo para sus asociados, sino también para todos aquellos participantes del sector que estuvieron interesados en realizar la compra de manera conjunta. El problema es que el incumplimiento de esta norma tendría que haber sido penado con la aplicación del artículo 18 del decreto 1585/96, a través del cual GAPAF inhabilitaría los certificados y registros de los productos involucrados. A cuatro meses de la presentación, el organismo nacional no ha tomado ninguna medida contra quienes no cumplieron con lo estipulado. ¿Por qué? Es lo que todos se preguntan en el ámbito industrial. Esperamos que en los próximos días se tomen las medidas correspondientes.

50% en el número de empresas habilitadas para comercializar tales productos. • Ha disminuido drásticamente la cantidad de plantas de primer nivel habilitadas para la producción de medicamentos. • El Estado ha perdido capacidad operativa debido a la reducción presupuestaria, en base a la cual se disminuyó considerablemente el número de técnicos de su planta de profesionales. La calidad hoy En base a lo expuesto anteriormente comprenderán que no resulta nada sencillo analizar la calidad actual de los productos veterinarios argentinos. En principio, debemos partir de la premisa de que todos los productos aprobados por el SENASA deberían ser al menos de una calidad básica aceptable. Por lo tanto, la primera diferenciación entre los medicamentos de calidad y los que no cumplen con las normas establecidas pasa por una cuestión de empresas. Es decir, entre los laboratorios que sólo comercializan los productos que poseen su correspondiente registro y aquellos que rompen con las reglas de juego y, en forma delictiva, comercializan productos no registrados. Es evidente que dentro del grupo de empresas que se desempeñan correctamente, también podemos encontrar diferentes grados de calidad. Y es en este sector donde se podrían presentar los principales inconvenientes, puesto que muchos de los productos registrados no responderían a las especificaciones correspondientes. Estos son los casos que pueden, y deben, ser puestos en evidencia mediante la acción del SENASA. Es decir, la participación del organismo nacional no debe ni puede culminar con la aprobación del producto, sino que debe continuar (tal como lo hace en estos momentos) con la auditoría de los distintos laboratorios, desde que se adquiere la materia prima hasta que el producto ingresa en el mercado. Es muy importante tener en cuenta, también, un actor que cada día cobra mayor vigencia dentro del sector: el tercerista, que es quien en definitiva le debe imprimir calidad al producto, más allá del nombre de la empresa que lo vaya a comercializar en un futuro.

La calidad debe ser exigida tanto por el veterinario, como por el productor .

Por otra parte, en la actualidad se ha vuelto a plantear una división muy notoria entre aquellas empresas, multinacionales o nacionales, grandes o pequeñas, que han aceptado la implementación de las nuevas normas de calidad y aquellas que no, participando del mercado con productos sin la calidad requerida. De aquí se desprende que la calidad debe ser una cualidad exigible tanto por el profesional en su veterinara, como por el productor ganadero. En las producciones intensivas es donde quizás se deba poner mayor énfasis en lo descripto y descartar la utilización de principios activos en cuñetes, puesto que en ese estado las drogas no son productos veterinarios. En ellos no ha sido ni siquiera identificado el principio activo como tal, no se cumple con la farmacocinética necesaria y, por lo tanto, tampoco con la biodisponibilidad correspondiente. Inspecciones y controles Seguramente el sector requiere de decisiones políticas tendientes a asignar recursos, no sólo económicos, a fin de concretar las correspondientes auditorias en las empresas. Está demostrado que los laboratorios responden ante la aplicación del poder de policía del SENASA, tal como ocurrió ante las últimas auditorias que determinaron el cierre de algunas plantas. Es por esta razón que la industria le ha solicitado al organismo incrementar los operativos, a fin de lograr un efecto multiplicador y ejemplificador que obligue a tomar conciencia a todos los integrantes del sector.

De esta manera se demostraría que no es necesario analizar los productos una vez que están en el mercado (metodología cara, engorrosa y susceptible de defensas legales) sino que la manera más ágil y eficaz es por medio de auditorias de producción, las cuales han sido adoptadas para todas las industrias farmacéuticas del mundo. Esta metodología ha sido planteada por la industria, a través de CAPROVE, ante el SENASA para ser aplicada en el sector, ofreciendo los laboratorios de control de calidad de las empresas, para llevar a cabo los análisis cuando la situación lo requiera. La propuesta fue aceptada por el SENASA, el cual inclusive determinó que si bien se usarían las instalaciones de los laboratorios, serían sus propios técnicos quienes realicen los análisis. Se espera que la medida pueda llevarse definitivamente a la práctica. El control de los medicamentos no es una situación menor. Tiene mucha importancia a nivel nacional, puesto que el uso inadecuado de productos podría llegar a comprometer la calidad de nuestras carnes. Un ejemplo de ello sería el caso en que se detectara una droga no permitida en una partida exportada. Por esta razón, es necesario tomar decisiones rápidamente, a fin de evitar problemas de difícil solución. Precio vs. Calidad Una frase muy escuchada en este último tiempo es la relativa a que los bajos precios de los productos, responden a una disminución en la calidad de los


Análisis | página 5

Noticias

Los productos aprobados sólo para exportación no pueden utilizarse en el país.

mismos. Y esto no siempre es así. Muchos laboratorios preferirán discontinuar un producto antes de reducir la calidad del mismo por un tema de precios. Es cierto que algunos pretenden seguir manteniendo sus márgenes, y son éstos los que representan un problema para el sector. El riesgo reside en que llegará un momento en que los laboratorios que respetan la calidad, al no obtener rentabilidad alguna dejarán de producir esos medicamentos. Cuando esto ocurra, tanto el veterinario, como el productor sólo dispondrán de productos de mala calidad. También es fundamental remarcar que en cualquier rubro, las empresas que han logrado buenos y sostenidos resultados comerciales, lo han hecho en base a la calidad. No está mal tender a la excelencia y calidad de los productos, así como tampoco es ningún pecado pretender ganar dinero en base a esto. Aprobar para exportar Los productos que el SENASA

aprueba sólo para exportación no pueden ser comercializados en el país. En ellos no se realizan las pruebas de eficacia correspondientes ya que éstas deberán responder a las del país de destino del producto. Estas situaciones ocurren para permitir que la exportación sea considere como producto veterinario, para lo cual el organismo nacional argentino entrega un certificado de exportación. Luego, el ente regulador del país donde se vaya a comercializar el producto debe hacerse cargo de las distintas pruebas y de su aprobación final. No son productos de baja calidad, sólo que no se pueden comercializar en la Argentina. La posición en Latinoamérica La industria veterinaria argentina ocupa un lugar de privilegio en América Latina, ya que sus productos han logrado posicionarse básicamente por su calidad y por su respaldo. Aquellas empresas que históricamente han exportado supieron respetar esta calidad y fo-

mentar el desarrollo de la industria en el exterior, pero a raíz del proceso de devaluación muchas otras empresas han visto a la exportación como una salida a sus problemas económicos. Esta salida masiva de las empresas al exterior requiere de un estricto control por parte del Estado para evitar que luego de un tiempo los productos pierdan el respeto obtenido. Por otra parte, es sumamente importante mantener el mismo criterio con la importación de productos, los cuales deben recibir el mismo tratamiento que los producidos en el país. Deben ser sometidos a control, más allá de haber sido controlados en su país de origen. Situación del veterinario El veterinario es quien más comprometido se encuentra dentro de la cadena comercial, pues cada vez que recomienda un producto pone en juego su responsabilidad profesional. A su favor cuenta con que teniendo la precaución de prescribir solamente medicamentos debidamente registrados tiene cubierta su responsabilidad legal. Pero por otra parte, el veterinario tiene la responsabilidad profesional de dar respuestas a los problemas que se le plantean. Y esta respuesta sólo puede darse utilizando productos de calidad. Si bien, tanto el veterinario como los productores no están preparados para evaluar la calidad, sí deben exigirla. ¿Cómo? A través de pautas generales tales como pueden ser el perfil de la empresa, el comportamiento ético en el mercado, la respuesta a solicitudes como la entrega de datos de control, visitas a las plantas elaboradoras y otros parámetros indirectos que indiquen vocación y ética hacia la calidad.

CAPROVE solidaria Teniendo en cuenta la dolorosa situación por la cual atravesó la provincia de Santa Fe luego de las últimas inundaciones, CAPROVE donó por medio de sus asociados una gran cantidad de productos veterinarios a dicha ciudad. La acción se desarrolló de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura, la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza y el Colegio de Veterinarios de la provincia. Recordemos que la Cámara está compuesta por las siguientes empresas: Asociación Argentina de Coop. Ltda., Bayer S.A., Bedson S.A., Biogénesis S.A., Boehringer Ingelheim S.A., Brouwer S.A., Centro Diagnóstico Veterinario S.A., Chinfield, El Gigante S.R.L., Eli Lilly Interamérica Inc., Faeve S.A, Fort Dodge Sanidad Animal S.A, Inmobal Nutrer S.A, Instituto de Sanidad Ganadera S.A., Aviar S.A., Burnet S.A., Delamer S.A., Imvi S.A., Richmond División Veterinaria, Labesta S.A., Lumai S.A., Lumai S.A., Merial Argentina S.A., Novartis S.A, Over S.R.L., Pfizer S.R.L.; Romage S.A., Ruta Seis S.A. (Paul), Schering Plough Veterinaria S.A., Tecnofarm S.R.L., Vetanco S.A.

Carrera de Posgrado La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires abrió la inscripción para la especialidad en docencia universitaria, destinada a graduados de Ciencias Veterinarias, Biológicas y Agropecuarias, Agronomía, Farmacia, Bioquímica, Tecnología de los Alimentos, Ciencias de la Salud y otras carreras afines. La inscripción comienza el 14 de julio y se extenderá hasta el 29 de agosto.

Avicultura en África Del 12 al 14 de Junio se realizó en El Cairo, Egipto: Agrena 2003, Middle East, la quinta exhibición sobre Avicultura y Producción Animal. La organización de dicho evento estuvo a cargo de Crose International Conferences & Exibitions Organizers, todo bajo el auspicio del Vice Primer Ministro y el Ministerio de Agricultura, Dr. Youssef Wally. Entre las 240 empresas productoras (de diferentes partes del mundo) que estuvieron presentes, junto a mas de 200 empresas distribuidoras locales, se encontró Bedson África (Pty) LTd.


página 6 | Entrevista

Confederaciones Rurales Argentinas

Imaginando un nuevo país Al ser entrevistado por MOTIVAR, el presidente de CRA, Manuel Cabanellas, explicó que la Argentina no tiene ningún futuro como país si sus dirigentes no comprenden la necesidad de aumentar y fomentar la producción agrícola ganadera. Según el directivo, para lograr este objetivo se necesitan decisiones políticas concretas. Por Luciano Aba Motivar

U

na nueva Argentina está naciendo. Los resultados obtenidos por el campo durante la pasada gestión del Ministro de Economía Roberto Lavagna no fueron relevantes. A pesar de esto, la situación ha comenzado a recomponerse. “Si pretendemos ser un país serio debemos realizar cambios sustanciales en nuestro sistema tributario. El campo necesita impuestos que estén al alcance del productor”, comentó el presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas, Manuel Cabanellas. MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los temas planteados por CRA ante el Ministro Lavagna? Manuel Cabanellas: Los productores exigimos acciones como las que está llevando adelante el nuevo Presidente de los argentinos. La reunión fue muy positiva, comentamos que el tema del IVA es un tema a través del cual se nos discrimina como sector. Tenemos un IVA al 10.5% y compramos los insumos al 21%. Actualmente, se habla del monocultivo de la soja y esta situación tiene mucho que ver con la actitud fiscal de estos momentos. Estos temas deben ser solucionados rápidamente si queremos lograr un país donde toda la producción sea sustentable y no surjan monocultivos como el de la soja. Debe existir una política general que permi-

ta aumentar la producción de otros sectores. Debemos comenzar de cero. Otro de los temas que se le planteó al Ministro fue el relativo al endeudamiento de los productores; aspecto que está fuertemente ligado a la actualidad del Banco Nación. Aquellos que estén en condiciones de hacerlo, deberán pagar; mientras que los productores que sufren problemas climáticos o relativos a las inundaciones y mantienen tasas de interés que no son compatibles con ningún otro lugar del mundo, tendrán la posibilidad de recibir un tratamiento diferenciado. M: ¿Cómo ve la actualidad del sector ganadero argentino? MC: Creo que el tambo es uno de los sectores que está superando la crisis. La producción láctea requiere de un marco adecuado, dado por normas que en la Argentina prácticamente no existen. Las mismas tienen que ver con la posibilidad de atenuar las posiciones dominantes; que cada empresa mantenga una determinada participación en la cadena de valor. Tuvimos que disminuir en un 30% la producción láctea y éste es el momento de recomponer la situación en base a políticas estables. Por otra parte, la invernada y la cría son los sectores más débiles de toda la agroalimentación. Débiles porque recientemente superaron el problema de la aftosa y porque no cuentan con un status sanitario definitivo a nivel del Mercosur. El país debe contar con programas para todas las enfermeda-

“Los niveles actuales de cría e invernada no se corresponden con la realidad. Es necesario blanquear esta situación”.

des: brucelosis, tuberculosis, vaca loca, etc. Por otra parte, somos concientes que los niveles actuales de cría e invernada no se corresponden con la realidad. Es necesario blanquear esta situación. Esto nos permitirá obtener una mejor sanidad para nuestros animales.

M: ¿Cómo ve la posibilidad de que se cree un Ministerio de Agricultura independiente? MC: Este es un tema que recién se está comenzando a discutir. El país debería contar con un Ministerio de Hacienda, uno de Agricultura y otro de Industria. El primero dedicado a recaudar

y los otros dos encargados de generar riquezas. Uno entiende que es muy importante recaudar, pero debe haber un equilibrio entre esta necesidad y la de desarrollarse. En nuestro país sucede que cuando surge un sector con una situación favorable se lo empieza a criticar, en


Entrevista | página 7

Contrapunto

Las dudas del productor lugar de fortalecer lo que está haciendo. Es necesario encontrar un equilibrio entre la recaudación y el crecimiento. Si queremos formar parte del grupo de países agroalimentarios debemos integrar al campo con la industria. Argentina participa del 2.7% del comercio mundial de agroalimentación; si pudiéramos duplicar esta cifra seguiríamos siendo un nicho en el mundo, pero la Argentina seria otro país, seguramente con muchas más posibilidades de empleo para sus habitantes. M: ¿Qué es lo que hace falta para lograr esta situación? MC: En nuestro país generalmente hemos tenido ministros de economía provenientes del Ministerio de Hacienda. Siempre han visto al campo como un sector en el cual se pueden hacer buenas recaudaciones. Es por esto también que tantas veces se nos ha intentado dividir. Parecería que fuéramos un sector privilegiado; y esto no es así. Somos de los pocos sectores eficientes de la economía argentina. Debemos terminar con este discurso e intentar que otros sectores se sumen al éxito del campo. El futuro del país lo debemos gestar entre todos. Los productores agropecuarios estamos dispuestos a ayudar al Gobierno para terminar con la evasión y aumentar la recaudación, pero requerimos impuestos lógicos e iguales a los del resto de la industria. M: ¿Cómo vio la participación del SENASA en cuanto a la actual campaña de vacunación contra la fiebre aftosa? MC: El ente nacional ha logrado un muy buen desempeño en este área. Argentina volvió a ser un país libre de aftosa con vacunación después de haber atravesado una situación muy difícil. Debemos entender que para erradicar definitivamente esta enfermedad, la misma debe desaparecer del Mercosur. Pero la Argentina del futuro no debe detenerse sólo en la aftosa; sanitariamente tenemos que ser un país de privilegio para, de alguna manera, evitar las barreras y poder exportar. Desde CRA entendemos que es fundamental la presencia del SENASA, pero de un SENASA distinto. Debe ser mucho más eficiente y representar un ámbito donde el aspecto sanitario se pueda tratar en su conjunto. Además parece coherente la idea de descentralizarlo: no queremos un SENASA con una oficina en Buenos Aires, queremos uno en el interior del país, donde están las vacas y la producción verde. También es

necesaria un administración sana, donde los productores agropecuarios controlen. Además, el organismo debería ser mucho más eficiente en los controles de calidad que efectúa. Nosotros no pretendemos influir en la parte técnica de sanidad pero sí queremos una administración transparente. Queremos un SENASA distinto. Y se puede lograr. M: ¿Está la industria local cumpliendo en tiempo y forma con las necesidades del campo? MC: Entiendo que si. Los productores debemos tener mucho más claro qué es lo que queremos hacer en los temas de sanidad y trazabilidad. En el tema particular de aftosa, debemos reconocer la participación de Biogénesis, laboratorio que ayudó al sector a salir de una situación que podría haber sido terminal. El productor agropecuario agradece acciones de este tipo. M: ¿Cuál es su opinión respecto de que otros laboratorios comiencen a producir vacuna? MC: Me parece bien. Forma parte de las reglas de juego dentro del comercio, pero siempre vamos a reconocer la actuación de Biogénesis. Nunca tomamos su situación como una posición monopólica. Debemos aprender a reconocer el esfuerzo de los otros sectores. M: ¿Es el productor conciente de que el precio actual de la carne obedece al estado sanitario de sus animales? MC: Por su puesto, y cada vez va a ser más conciente. Es un aprendizaje, lento pero firme. Durante muchas décadas la Argentina ha estado ajena de una realidad internacional prejuiciosa. En Europa toman a la aftosa como una barrera paraarancelaria, no nos dejan exportar nuestras carnes cuando ellos tienen el Mal de la Vaca Loca, que mata a la gente. Como productor agropecuario argentino considero esto como una lamentable actitud de soberbia que es necesario cambiar. M: ¿Cómo ve el productor a los medicamentos veterinarios, como un gasto o como una inversión? MC: Cuando yo vacunaba a mis hijos no pensaba en lo que me costaba el remedio, sino en su salud. Esto mismo ocurre con los animales. Es una inversión a futuro. M: De 1 a 10 ¿Cómo califica el estado sanitario actual de los animales argentinos? MC: Hay muchos aspectos a por mejorar. Digamos que está seis puntos.

En nuestra pasada edición, el Dr. Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina, manifestó que "los propietarios de los animales ven a los medicamentos veterinarios y su aplicación como un costo y no como una inversión. Habría que convencerlos de lo contrario". MOTIVAR: ¿Cómo ve la actuación del Estado en cuanto a la lucha contra la aftosa? LM: Creo que el mayor logro de esta campaña estuvo ligado al trabajo en conjunto entre el sector oficial y el privado. Indudablemente, el sistema sanitario nacional debe existir en cuanto a normalización, aplicación y control del cumplimiento de las normas. Fue muy positivo que se sumara al sector privado mediante las Fundaciones. El autocontrol de los productores y el apoyo que se le brindó al SENASA fue muy bueno, sobre todo teniendo en cuenta que éste es un organismo que, por cuestiones presupuestarias, se sabe no está en condiciones de realizar una supervisión tan eficiente como se pretendería. Pero la participación del productor fue también importante a la hora de elaborar y ejecutar las normas que se aplicaron. En definitiva, son ellos los que conocen las vicisitudes de cada región. Además, no debemos olvidar la participación de los laboratorios veterinarios en cuanto a la erradicación de esta enfermedad. Si bien el productor no ve con buenos ojos que sea una sola la empresa que provea estos medicamentos, fue indudable y ampliamente reconocida la eficacia de la vacuna de Biogénesis. M: ¿Es conciente el productor de que el precio actual de la carne está ligado a la actual situación sanitaria? LM: Al productor hay que convencerlo. Si él ve que las campañas lo benefician, son eficientes y serias, las adoptará sin problemas. Los antiparasitarios no son obligatorios y todos los utilizan. Lamentablemente hay temas como el de las garrapatas, en el cual por falta de controles y la escasez de posibilidades del SENASA están volviendo a insertarse en nuestros campos. La Argentina le ha dado mucha prioridad en este tiempo al tema de la aftosa y ha dejado de lado otras enfermedades. Esto no puede suceder, es nuestro principal argumento a la hora de ganar nuevos mercados. M: Teniendo en cuenta las fuertes presiones que ejercen los productores sobre el precio de los medicamentos ¿no existe la

“El productor ve a la industria sólo como un negocio”.

preocupación de que al momento de requerir un producto de buena calidad, el mismo ya no exista? LM: En cierto modo, el productor busca el mejor precio, en lugar de la calidad. Es por esto que a mi entender estos dos ítems deberían mantener una relación. Existen productos de excelente calidad pero cuyos precios no están en relación con el valor del producto final. M: Pero si bien la carne aumentó su valor, no se ha incrementado la venta de productos veterinarios. LM: Es cierto, pero tengamos en cuenta que la carne no ha aumentado tanto, lo hizo en poco más del doble de su valor, cuando el costo de los insumos llegó a ser tres veces mayor al de 2001. Además, si bien el precio de la carne aumentó, los salarios de los consumidores no se modificaron de manera significativa, por lo cual el consumo no es el mismo que en años anteriores. El productor aun no ve un panorama demasiado favorable y el país continua atravesando un momento de incertidumbre. M: ¿Cree que la industria hizo lo necesario para hacerle entender al productor que los medicamentos veterinarios representan una inversión y no un gasto? LM: Yo diría que no. El productor todavía ve a la industria sólo como un negocio. Entonces entiende al medicamento como un costo y no como inversión. Hay que convencerlo de lo contrario. Cuando el productor entiende los beneficios de la utilización de los produc-

tos, los utiliza. En la actualidad existe una mayor aceptación que en años anteriores, tanto de los medicamentos como de la presencia y necesidad del veterinario en el campo. Hay que hacerle entender a los productores la verdadera dimensión y necesidad de los productos, para que no los vea como un negocio de otros a costa de ellos. A pesar de esto, en el último tiempo se ha producido un gran avance en cuanto a este tema. M: ¿Cuál sería el mejor sistema de trazabilidad posible para nuestro país? LM: Aun no contamos con el ideal, pero entendemos que debe ser seguro, práctico y aceptado por los países importadores. No creo que deba existir un sistema único. El ente regulador debe dar las normas de cómo debe ser y luego se planteará un libre jugo para laboratorios y productores. No dar este tipo de garantías no solo perjudica al productor sino al país en su totalidad. La credibilidad es importantísima en este tema M: De 1 a 10 ¿cómo califica la situación sanitaria de los animales argentinos? LM: Yo diría que es buena. Reconozco que el SENASA cuenta con profesionales muy capacitados pero quizás el presupuesto lo acota para muchas de las necesidades del sector, como por ejemplo, personal en las oficinas locales. Esta escasez impide tener una participación más activa.


página 8 | Legislación

SENASA

Inspecciones y expedientes Gracias al aporte de la Coordinación de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales, les seguimos brindando la información referida a las inspecciones a plantas, realizadas durante esta parte del año, y los últimos expedientes ingresados en el SENASA. Expedientes ingresados.

Inspecciones realizadas durante este año.

FECHA 15-Mar 02-May 06-May 06-May 06-May 06-May 07-May

FIRMA

MOTIVO DE INSPECCIÓN

RESULTADO

FECHA

Fidex

Inspección de habilitación

Habilitado

04/02/2003

San Jorge Bagó

Auditoría anabólicos

Aprobado

EXPTE 6634-03 6373-03 5756-03 6512-03 6513-03 6514-03 17535-02

07-May 08-May 08-May 08-May

6569-03 6661-03 6661-03 6684-03

08-May 09-May

6685-03 6698-03

09-May

6700-03

09-May 09-May 12-May

6781-03 6785-03 6820-03

12-May 13-May 13-May

6883-03 6902-03 6903-03

13-May

6953-03

16-May 16-May

7205-03 7206-03

16-May

7243-03

16-May 19-May 19-May 19-May 20-May

7263-03 7349-03 7350-03 7355-03 7412-03

20-May

7416-03

20-May 22-May

7446-03 7624-03

22-May

7625-03

23-May 23-May 23-May 23-May

7687-03 7709-03 7710-03 7759-03

27-May

7837-03

27-May

7838-03

27-May 27-May

7839-03 7841-03

27-May 29-May 30-May

7855-03 8031-03 8112-03

FIRMA AFFORD OVER S.R.L. ARGOS AVIAR CARLOS RUFRANO CARLOS RUFRANO PHARMAVET

CLASIFICACIÓN ANTIP.EXTERNO/PIRETROIDE. ANTIP.EXTERNO/PIRETROIDE. ANTIMICROBIANO -ANFENICOL. ANTIMICROBIANO -QUINOLONA. ANTIMICROBIANO-TETRACICLINA. ANTIMICROBIANO-QUINOLONA. ANTIPARASITARIO EXTERNO FENILPIRAZOL. PFIZER S.R.L. BACTERINA MONOVALENTE. CEVAN VACUNA BRUCELOSIS. CEVAN VACUNA ANTIBRUCELICA. VABRIELA S.R.L. ANTIMICROBIANO TETRACICLINA/SUPL.VITAMÍNICO. VABRIELA S.R.L. ANTIMICROBIANO-TETRACICLINA. BROUWER S.A. ANTIPARASITARIO EXTERNO ORGANOFOSFORADO. BROUWER S.A. ANTIPARASIT.EXTERNO NITROIMIDAZOL/PIRETROIDE BIOARGEN S.A. ANTIMICROBIANO-NITROFURANO. BIOARGEN S.A. ANTIMICROBIANO-NITROFURANO. NOVARTIS INHIBIDOR DESARROLLO ARGENTINA S.A. INSECTOS (CYROMAZINA). PRODUCTOS ANTIPARASITARIO VETERINARIOS S.A. EXTERNO-PIRETRINA. CARLOS RUFRANO ANTIPARASITARIO EXTERNO NITROIMIDAZOL. AVIAR MED. P. EL MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN/HIPOFISIARIO. FACYT S.R.L. ANTIM.BETALACTÁMICO AMINOGLUCOSIDO/ESTEROIDE. BROUWER S.A. ANTIMICROBIANO-ANFENICOL. BROUWER S.A. ANTIMICR. BETALACTÁMICO AMINOGLUCOSIDO. CEVASA S.A. ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDE/SUPL.VITAMÍNICO. VABRIELA S.R.L. ANTIMICROBIANO-BETALACTÁMICO. CEVAN VACUNA POLIV. BOVINA. CEVAN VACUNA ANTIRRABICA PARESIANTE. VETEC S.A. ANTIINFLAMATORIO no ESTEROIDE. FIDEX S.A. SUPL. PREV-TERAPEUTICO RECONSTITUYENTE. SCHERING PLOUGH ANTIMICR. TETRACICLINA ANTIINFL. no ESTEROIDE. LAB. AGOVET S.R.L. SUPLEMENTO MINERAL. TENSIOACTIVOS DESINFECTANTE - ANTISÉPTICO AMERICANOS GUANIDINA. TENSIOACTIVOS DESINFECTANTE - ANTISÉPTICO AMERICANOS AMONIO CUAT. LUMAI S.R.L. ANTIMICROBIANO-CEFALOSPORÍNICO INST. KOCH S.R.L. ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDE. INST. KOCH S.R.L. ANTIMICROBIANO-QUINOLONA. FORTI S.R.L. SUPL. PREV-TERAPEUTICO VITAMIN. MINERAL. J. ANVIER ANTIMICROBIANO-BETALACTÁMICOCEFALOSPORíNICO. LAB. DEL ROSARIO S.R.L. PENICILINICO/ AMINOGLUCOSIDO/ ANT. no ESTEROIDE. LAB. DEL ROSARIO S.R.L. ANTIMICROBIANO-TETRACICLINA. PRODUCTOS ANTIPROTOZOARIO-IONOFOROVETERINARIOS S.A. MONENSINA. JOHN MARTIN SRL ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE. NOVARTIS ARGENTINA S.A ANTIPARASITARIO INTERNO. AGROPECUARIA MH S.R.L. ANTIMICROBIANO-QUINOLONA.

Laboratorio del Rosario Constatación de modificaciones

Habilitado

04/02/2003

Ganafort

Constatación de modificaciones

Habilitado

28/03/2003

Veterinaria San Luis

Auditoría anabólicos

Separada del sistema de

(Mercedes)

comercialización de anabólicos

Agroveterinaria La Rural Auditoría anabólicos

Auditoría anabólicos

(Chivilcoy) Panacea

Inspección de habilitación de depósito Habilitado

05/03/2003

Terminal Panamericana Ampliación de habilitación de depósito Habilitado

12/03/2003

F.J. Tejerina

Habilitado

20/03/2003 02/04/2003

Inspección de habilitación

Nort S.A.

Constatación de modificaciones

Habilitado

Distribuidora Ciagro

Auditoría anabólicos

Aprobado

Auditoría anabólicos

Aprobado

Camabe

Constatación de modificaciones

Habilitación parcial

Vetifarma

Ampliación de habilitación

Habilitado

24/04/2003

F.J. Tejerina

Inspección de habilitación

Habilitado

01/03/2003

Veterinaria Casey

Auditoría anabólicos

Separada del sistema de

(Santa Fe) Distribuidora Drovet (Santa Fe)

(Cnel Pringles)

14/04/2003

comercialización de anabólicos

Key Words

Habilitación de depósito

Habilitado

07/04/2003

Vetanco

Ampliación de habilitación

Debe efectuar reformas 01/04/2003

Cevasa

Inspección de habilitación

Habilitado

01/04/2003

Kualcos

Ampliación de habilitación

Habilitado

30/04/2003

Temaiken

Inspección de habilitación de depósito Habilitado

30/04/2003

Negativa de USA El gobierno de los Estados Unidos suspendió temporariamente al SENASA la autorización para habilitar frigoríficos exportadores de carne vacuna con ese destino por deficiencias en los sistemas locales de control sanitario. Esta medida fue comunicada al organismo nacional y a la Secretaría de Agricultura de la Nación, por nota del Servicio de Inspección de Seguridad en Alimentos (FSIS), el cual depende del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La decisión es fue tomada teniendo en cuenta una reciente visita de técnicos norteamericanos a las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación de carnes frescas hacia ese mercado. Según informara el SENASA, luego de las mismas, los inspectores dispusieron que cuatro de las treinta plantas fueran suspendidas por no cumplir con todas las exigencias. Desde el organismo, sin embargo, explicaron que el FSIS considera suficientes las acciones del SENASA para satisfacer los requerimientos oportunamente expuestos por aquel servicio. De hecho, en septiembre próximo los auditores verificarán las "acciones correctivas" que se impusieron en esas empresas, y reconsiderarán su habilitación para

exportar a ese mercado. La decisión del FSIS fue interpretada como una pérdida de confianza en el sistema de control sanitario argentino por parte de los norteamericanos y, en consecuencia, como "una mancha más" para la industria exportadora de carnes, según una calificada fuente del sector. Por su parte, el presidente del ente nacional, Dr. Bernardo Cané, señaló que la decisión del FSIS sólo refleja un aumento de las exigencias en materia de bienestar animal, puntos críticos de control y trazabilidad, hacia los frigoríficos exportadores de carnes. Según Cané, la decisión del FSIS debería interpretarse de la misma forma que la inhabilitación de 17 frigoríficos exportadores para embarcar carnes a la Unión Europea (UE), como una señal de rigurosidad en los procesos de transformación de la materia prima. "No se trata de una decisión caprichosa de nuestra parte", se justificó. "Es importante tener en cuenta que la medida no afecta el actual comercio de carnes termoprocesadas", subrayó el funcionario, con la intención de restar preocupación en el sector. El comercio de estos productos aporta ingresos por 30 millones de dólares anuales. Fuente: SENASA.


Entrevista | página 9

Trazabilidad

Integrando al productor Rosenbusch cuenta con un programa de carnes trazadas a través del cual intenta integrar al productor al resto de la cadena sanitaria. Además, gracias a este sistema, los consumidores pueden conocer las características del corte que adquieren.

F

undado en 1917 por el Dr. Francisco Rosenbusch, el Instituto que hoy lleva su nombre es el único laboratorio veterinario de la argentina que cotiza en la bolsa de valores, otorgándole al productor la posibilidad de compartir las ganancias de la empresa. “En un primer momento se trabajó en cuanto al diagnóstico veterinario y la a la extensión del servicio. Nacimos en el seno ganadero”, explicó el Dr. Rodolfo Balestrini, presidente de la empresa. MOTIVAR: ¿Cuál sería la definición más acertada para el término trazabilidad? Rodolfo Balestrini: Trazabilidad es registrar todos los elementos referidos a la historia del animal, desde su nacimiento hasta la góndola. Es decir, hasta la cadena de comercialización, dando una mayor seguridad a los consumidores en el momento de la adquisición de sus alimentos. M: ¿Cómo surgió la inquietud por comenzar a trabajar sobre este aspecto? RB: La idea del servicio al usuario y la diferenciación del producto está muy encallada en el Instituto y nos generó el deseo de ofrecer al público un producto con garantía post venta. Generalmente, los productos veterinarios se liberan de sus responsabilidades cuando salen del laboratorio. Esto nos llevó a contar con herramientas para que el productor se viera protegido luego de realizar el acto de confianza en el producto. En 1987 se presentó el proyecto ante el directorio, para luego en 1991 iniciar la búsqueda de un ele-

mento identificador que durara toda la vida del animal. En 1995 se inscribió en el SENASA un microchip de lectura electrónica inédito para la época; comenzando de este modo con la idea de trazabilidad. Lo que se buscaba era que si el animal tratado estaba avalado por una calidad profesional, hubiera una respuesta ante determinado tipo de inconvenientes. El productor estaba disociado del resto de la cadena productiva, e intentamos cambiarlo mediante un programa de carnes trazadas. Con este sistema de trazabilidad, el consumidor puede, a través de una marca que cuenta con un código de barras en la etiqueta, conocer el pasado del animal, su peso, el nombre y apellido del productor y el nombre del médico responsable que firmó que en él se utilizaron o no anabólicos, etc. M: ¿Dónde es que se ubica específicamente ese microchip? RB: Es subcutáneo, y se ubica debajo del cartílago cutiforme de la oreja izquierda. Una de las últimas resoluciones del SENASA obliga a que la identificación del animal se encuentre en la oreja. Nosotros lo hacemos; y además, privilegiamos toda la información electrónica. El identificador, cuyo común denominador es caravana, tiene el inconveniente de que cuando uno lo pone y el animal se va, queda el registro en un papel o en ningún lado. En nuestro caso, se ha incorporado un testigo control que lleva el mismo código de barras que el que queda en la vaca. La otra mitad queda en posición del productor, o de la fundación. Además continua-

mos con el microchip pues creemos que en algún momento ésta será la forma de identificación a nivel mundial. Quizá no sea nuestro microchip en particular, no lo sabemos. Los animales en vía de extensión tienen como obligación en el mundo usar éste microchip, no pueden usar otro. Tuvimos muchos enemigos. Cumplimos con la reglamentación, creemos que la Argentina está dando un gran salto con el comienzo de la identificación animal. Tuvimos una comisión identificadora por fraude en la cuota Hilton, es decir que enviábamos otros animales que los que decíamos. Esto le hizo mucho daño a la economía argentina en general. Esta innovación genera una diferenciación importante y el mercado europeo nos va a valorizar. El “boom” de la vacuna antiaftosa M: ¿Por qué no se sumaron a los laboratorios que comenzaron a producir vacuna antiaftosa? RB: En su momento el Instituto Rosenbusch tuvo un gran protagonismo en cuanto a esta enfermedad: cuando la vacuna antiaftosa era intradérmica (sin reglamentar), el Instituto contaba con el 28% del mercado. Las posteriores reglamentaciones indujeron a que el producto debía ser subcutáneo de 5 mililitros y nosotros nos amoldamos, a pesar que el medicamento anterior era de mejor calidad. Luego, el Estado obligó a que la vacuna sea oleosa y también nos sumamos a la medida; así como también lo hicimos cuando se decidió la distribución a través de los entes, situación que per-

“Es conveniente que los productos veterinarios brinden ciertas garantías”.

mitió el control y la erradicación de la enfermedad. Antes de la erradicación, Rosenbusch inactivó su planta y firmó un convenio de transferencia tecnológica con el laboratorio Biogénesis, el cual nos proveyó los últimos dos años de vacuna antiaftosa. Biogénesis fue denominado banco nacional. Tanto los laboratorios, como los productores y los ciudadanos hicimos lo que teníamos que hacer y es obligación del Estado (que dejó de obligar a la vacunación y a cerrar los laboratorios) devolvernos el status que teníamos: libres de aftosa sin vacunación. Esta situación de no sostenerse la posición de un banco y abrirse a otros laboratorios responde a una idea de no propiciar monopolios, pero Rosenbusch inicialmente no quiere entrar en la producción de aftosa, quizá mañana se decida comercializar. Nos acogimos a las nor-

mas de un país que no puede, ni debe borrar con el codo lo que escribió con la mano. Una de las quejas fue que se decidió dejar de vacunar. Sin embargo, el virus que entró y que rompió la inmunidad no fue el que teníamos incluido en la vacuna. Por lo que si hubiésemos seguido vacunando, hubiera entrado igual. Este tema no ha sido debidamente comentado, fue un error. Así como también lo fue haber destruido los entes que tenían toda la cadena de información epidemiológica. Espero que hayamos aprendido la lección. El país sufrió una condena muy importante. Y se nos condenó por no decir la verdad; no por tener aftosa. La enfermedad la tienen tantos otros. A pesar de esto, cuando la actual política sanitaria del SENASA comenzó a ser consecuente, volvimos a ser creíbles y eso es un mérito de la actual conducción.


página 10 | Avicultura

Internacionales

Se extendieron las restricciones En base a material enviado por la Asociación Latinoamericana de Avicultura exponemos un breve resumen de la situación referente a la Influenza Aviar en los Países Bajos, Bélgica y Alemania. Además, el cronograma del II Seminario Internacional de la OIE y ALA, a realizarse en Perú.

E

n los últimos meses, el comité permanente de la Comisión de las Comunidades Europeas sobre la Cadena Alimentaria y la Salud Animal ha revisado la situación actual del brote de Influenza Aviar ocurrido en los Países Bajos, Bélgica y Alemania. En el primero de estos lugares, las medidas restrictivas existentes adoptadas para prevenir la extensión de la enfermedad y para erradicarla se ampliaron hasta el 30 de mayo, dando cuenta de la importancia adquirida por el problema. En Bélgica, las medidas restrictivas fueron limitadas a las provincias de Amberes y Limburgo, desde el 27 de mayo hacia delante; mientras que en Alemania, las decisiones adoptadas por la Comisión de las Comunidades Europeas fueron confirmadas y ampliadas también hasta el 30 de mayo, con algunas nuevas derogaciones para los transportes dentro del mismo país. Tengamos en cuenta que hasta la fecha se han confirmado 252 brotes de la enfermedad en los Países Bajos, y se sospecha que otras 6 explotaciones están contaminadas. En total, se han sacrificado aproximadamente 28 millones aves. El último brote ocurrido en una granja comer-

cial data del 29 de abril del corriente año. Quizá lo más importante de esta nueva situación esté dado porque ningún ave viva, huevos para incubar o abono de las aves sin procesar podrán ser exportados a otros estados miembros o terceros países y, con algunas derogaciones, ninguna ave y huevos para incubar vivos se podrán transportar dentro de los Países Bajos. Las derogaciones se aplican a los huevos para incubar, pollitos de un día, gallinas ponedoras y las aves listas para ser faenadas. Ocho brotes han sido confirmados en Bélgica desde el 16 de abril. Sin embargo, la fecha del último brote fue el 28 de abril y no han habido nuevas sospechas desde entonces. Las explotaciones de aves que se encuentran en las zonas tampón establecidas, han sido despobladas y la sustitución de éstas sólo comenzará después de un período prudente de espera. En total, hasta hoy se han sacrificado cerca de tres millones de pájaros. El comité acordó limitar las medidas restrictivas existentes a las provincias de Amberes y Limburgo a partir del 27 de mayo hacia adelante, con la condición de que no se divulgue ningún nuevo brote antes

de esa fecha. Como resultado de esto, la exportación de las aves vivas y los huevos para incubar del resto de Bélgica recomenzaron a partir de esa fecha. Un solo brote de Influenza Aviar se divulgó el 9 de mayo en la tierra del norte de RhinWestfalia, en Alemania. El comité aprobó y extendió hasta el 30 de mayo las medidas adoptadas por la Comisión el 12 del mismo mes. Sin embargo, el transporte de las aves para faena inmediata y los pollitos de un día, originarios de un establecimiento situado al este del Rhin en Rhin-Westfalia del norte a otras partes de Alemania se ha podido autorizar sólo bajo estrictas condiciones de seguridad. Tengamos en cuenta que la situación y las medidas tomadas con respecto a la Influenza Aviar en los Países Bajos, Bélgica y Alemania fueron repasadas en la última reunión de la comisión permanente sobre la cadena alimentaria y la salud animal. Esta información estará seguramente disponible en nuestra próxima edición. Es conveniente recordar que, tal como resaltara el Dr. Isidro Molfese, Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, nuestro país se encuentra libre de esta

“Este virus rara vez causa enfermedades serias en los seres humanos”.

enfermedad. "Hasta el momento no se detectó en Argentina ningún foco de esta Influenza Aviar, así como tampoco se ha tenido conocimiento, en los estudios serológicos, de algún reaccionante positivo", concluyó el directivo. Los efectos del virus en los seres humanos. El virus de la Influenza Aviar puede infectar a los seres humanos pero rara vez causar serias

enfermedades en ellos. Hasta el mes de mayo, 8.417 personas en Holanda mostraron síntomas referidos al tema en cuestión, pero sólo 86 casos fueron diagnosticados como Influenza Aviar. Recordemos que en Abril un veterinario alemán falleció de neumonía, la cual se sospecha fue causada por el virus (Influenza A:H7N7). Esta muerte fue un hecho totalmente aislado y no representa una característica típica del virus.

Noticias breves II Seminario Internacional de OIE-ALA sobre Influenza Aviar y Newcastle. 13 de agosto:

Impacto Económico de las Enfermedades de la Lista "A" Dr. Paulo Cesar Martins - (Hybro, Brasil). Normativas y criterios de la OIE para las Enfermedades de la lista "A", relacionadas con el comercio internacional de productos avícolas. Dr. Ilaria Capua - (OIE, Italia). Aspectos Prácticos en la Lucha Contra la Enfermedad de Newcastle Dr. Ian Brown - (VLA-Weybridge, Inglaterra). Aspectos Prácticos en la Lucha Contra la Enfermedad de IA Dr. David Swayne - (USDA, Estados Unidos). Mesa Redonda: Diagnóstico, métodos, estándares, patogenicidad y pruebas sobre las enfermedades aviares de la lista "A". Dr. Ilaria Capua (OIE, Italia), Dr. Ian Brown (VLA-Weybridge, Inglaterra), Dr. David Swayne (USDA, Estados Unidos), Dr. Ricardo Sonsini (Sadia, Brasil), Dr. Arnaldo Colusi (Argentina).

14 de agosto:

Manejo Sanitario de la Avicultura Familiar. Dr. Robyn Alder - Australia (FAO). Sistema Sanitario Chileno - Manejo de una Crisis Sanitaria. Dr. Hernán Rojas (Servicio Agrícola Ganadero, Chile). Responsabilidad empresarial en la solución de la crisis avícola sanitaria. Sr. Manuel Ariztia (Chile).

15 de agosto:

Reunión de trabajo entre OIE, autoridades sanitarias de los países de Latinoamérica y técnicos del Comité de Sanidad Aviar de ALA.

(Más información en nuestra sección de agenda).

Sin antibióticos Teniendo en cuenta que mercados como Europa, América del Norte y Asia son potenciales consumidores de pollos criados sin antibióticos o químicos y cuya ración no contiene proteína animal, la Asociación de Avicultura Alternativa (AVAL) pretende ocupar este lugar vacío, iniciando sus exportaciones hacia aquellos lugares en el transcurso de este año. Recordemos que Brasil produce entre 200 y 300 toneladas mensuales de "pollo verde", lo que genera una facturación mensual de aproximadamente R$ 30 millones. Sin embargo, a los productores aún les resta finalizar el proceso de normalización del criado de aves en el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento y establecer un programa de entrega de certificados. Brasil exporta Según trascendiera en el último tiempo, el sector privado canadiense comunicó a la embajada en Brasilia su intención de retomar la negociación, iniciada hace poco más de dos años, para comprar pechuga de pollo de Brasil. Este acuerdo permitiría al exportador brasileño suplir, en un primer momento, parte de la cuota de 45 mil toneladas de pollo que Canadá importa anualmente. En estos momentos, esa cuota está cubierta totalmente por los Estados Unidos. En los últimos cuatro años, la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollo adoptó una política más agresiva para conquistar mercados. El aumento de las exportaciones hacia Canadá y Estados Unidos está, justamente, entre sus prioridades.


Servicios | página 11

Agenda 9 al 10 de julio III Congreso Nacional de AVEACA. Lugar: "Palais Rouge", J. Salguero 1441, Capital Federal Para mayor información comunicarse con la Secretaría Técnica: Chile 1856 - 1227 Capital Federal, TelFax: 4381-7415. E-mail:aveaca@ciudad.com.ar. 11 al 15 de agosto IX Seminario de OIE sobre armonización y control de medicamentos veterinarios CAMEVET 2003. Lugar : Hotel Etoile Recoleta, Pres. Roberto M. Ortiz 1836, Buenos Aires. Tel (54-11) 4805-2626, Fax (54-11) 4805-3613 E mail: Hotel@etoile.com.ar / www.etoile.com.ar 13 al 15 de agosto II Seminario Internacional OIE-ALA Sobre Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle "ESTANDARIZACIÓN DE CRITERIOS SANITARIOS PARA EL COMERCIO". Lugar : Museo de la Nación. Lima, Peru 13-15 de Agosto del 2003. Inscripciones: Asociación Peruana de Avicultura. Esmeralda 255, Chacarilla del estanque. Tel: 511 3721540, Fax: 511 3721538 E.mail: apavic@apavic.com.

En contacto Direcciones útiles: OIE Representación Regional para las Américas www.rr-americas.oie.int Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA (Oficina de Prensa) informes@fvet.uba.ar

Dirección Nacional de Alimentación SAGPyA calidaddifusion@sagpya.minproduccion.gov.ar www.alimentosargentinos.gov.ar Área de Divulgación Científica - Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP Telefax: 0221-4257980.

15 al 17 de octubre 8º Congreso Mundial de Veterinaria Equina y 2º Congreso Nacional del Turf. Lugar: Hotel Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. Información en Congresos Internacionales al 4382 5772 (líneas rotativas) E-mail: weva2003@congresosint.com.ar Web site: www.congresosint.com.ar/weva2003 29 al 30 de noviembre Jornadas internacionales 2003 de medicina felina de AAMeFe - con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires. Lugar: Hotel Conquistador, Suipacha 948, Buenos Aires. Inscripciones en S. de Bustamante 2476 o al teléfono 54-11- 4801-3161.

Anuncie en nuestra sección de clasificados Contactenos en clasificados@periodicomotivar.com.ar Luciano Aba: 15-5014-1296 Nicolás de la Fuente: 15-4071-3063

Por un bajo costo, usted puede publicar su aviso en MOTIVAR, el periódico dedicado íntegramente a la industria veterinaria. Por ello, su anuncio llegará de manera gratuita y personalizada a las personas indicadas.

Usted puede publicar en los siguentes rubros: Rubro 1. Servicios para la Industria Veterinaria. •Tercerización. •Servicios de estuchado, emblistado y acondicionamiento de productos. •Servicios de ampliaciones, mejoras y reformas edilicias bajo normas Mercosur. •Inscripción de firmas y productos en el SENASA. •Elaboración de monografías y protocolos. •Asesoramiento. •Capacitación de personal en normas de calidad. Rubro 2. Personal Técnico.

•Farmacéuticos, Bioquímicos, Veterinarios, otros. •Químicos y Técnicos. Rubro 3. Materias primas para la producción. •Principios activos. •Antibióticos, etc. •Sulfas, quimioterápicos. •Medios de cultivo. •Trazadores. •Excipientes, inertes, etc. Rubro 4. Maquinarias y elementos de producción. •Fermentadores, reactores, decantadores, etc. •Bombas, filtros coloidales,

molinos, agitadores, etc. •Aparatos de vacío. •Flujos laminares. •Mezcladoras, llenadoras. •Máquinas etiquetadoras, emblistadoras, etc. •Lavadoras de envases. •Mesas de estuchado. Rubro 5. Materiales para envase, expedición y despacho. •Provisión de envases. •Tapones y tapas. •Estuches, etiquetas. •Estanterías. •Cámaras frigoríficas, heladeras y freezers. •Estufas termocontraíbles. •Elementos para empaque y

expedición de vacunas. •Conservadoras. Rubro 6. Instrumental de análisis y control. •Fotocolorímetros, densímetros, etc. •HPLC, espectrofotómetros, •Filtros, estufas, etc. •Durómetros. •Microscopios, lupas, lectores infrarrojos. •Material de laboratorio. Rubro 7. Personal de ventas, distribuciones, representaciones. •Representantes de ventas, pedidos y ofrecidos.

Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar

•Distribuciones y representaciones. •Socios y negocios •Promotores y personal para exposiciones. Rubro 8. Materiales para promoción y exposiciones. •Vehiculos acondicionados. •Carpas y stands portátiles. •Vitrinas, exhibidores, otros. •Carteles, paneles, mástiles,otros. •Sillas, mostradores, mesas, muebles, etc. Rubro 9. Permutas y varios. Pedidos y ofrecidos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.