Edición 14 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2003 Buenos Aires, República Argentina Año 2 - número 14

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario

Generar Mejores Productos

2,3 y 4- Entrevista Dr. Eduardo Butler - SENASA. “Para 2008 todas las plantas elaboradoras de medicamentos veterinarios deberán cumplir con las normas GMP. En caso contrario saldrán de los registros oficiales”. 5- Fármacos aprobados Listado oficial del productos aprobados por el SENASA durante los meses de septiembre y octubre. 6 y 7- Opinión Establecimientos ganaderos. La real importancia de prevenir las todo tipo de enfermedades.

En una entrevista exclusiva con MOTIVAR, el director nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios, Dr. Eduardo Butler, despejó todas las dudas respecto de la implementación de las normas GMP en los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios instalados en el país. Además, se refirió a la "suspensión" del uso de anabólicos en animales destinados al consumo humano. Páginas 2, 3 y 4.

8 y 9- Análisis Mercado de grandes animales. Datos del sector más importante de la industria nacional. 10- Legislación DILACOT. Provisión de estándares de referencia de los marcadores de residuos de drogas veterinarias y para los productos anabolizantes hormonales. 11- Legislación SENASA Alimentos aprobados durante los meses de octubre y septiembre. 12- Internacionales Acciones llevadas adelante por el ente sanitario en el último tiempo. 13- Varios La RR de la OIE para las Américas permanecerá en Argentina. 14- Eventos Seminario sobre Trazabilidad. 14- Eventos Feriagro 2004.

Análisis del mercado de grandes animales 2003 Páginas 8 y 9.

Se mantiene la sede regional de la OIE para las Américas Página 13.

Frases destacadas del mes

“Debemos reconocernos como una economía de recursos naturales

”La transversalidad de la que habla Kirchner es lo mismo de siempre.

expandibles, los cuales deben explotarse con inversión y tecnología”.

El modelo del Presidente es la versión moderna del “movimientismo”.

Fernando Navajas - Economista y profesor de la UNLP.

Eduardo Duhalde - Ex Presidente de la Nación.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA Nombres:

Apellidos:

Empresa: Calle:

N°:

Localidad:

Provincia:

Teléfono:

Fax:

Para suscribirse a MOTIVAR gratuitamente por 6 meses envíenos estos datos a Monseñor Larumbe 1786, Martínez (1640), Buenos Aires, o por e-mail a lectores@periodicomotivar.com.ar

Piso:

Dto:

CP:

País: e-mail:

Finalizado este plazo y para no ser dado de baja automáticamente deberá confirmar el deseo de seguir recibiendo la publicación, reenviando el cupón de suscripción.


página 2 | Entrevista

Editorial

"El otro yo" Si realizáramos una encuesta entre distintos habitantes de los diversos países del mundo, a fin de resaltar una característica negativa de los argentinos, seguramente la gran mayoría de ellos hablaría de nuestro egocentrismo. Muchas son las virtudes de quienes hemos nacido en este territorio, pero por lo general tratamos de aplicar las mismas utilizando una frase muy conocida por todos: "primero yo, segundo yo y después yo". Y este es un error. No intentaremos con la siguiente dar una explicación psicológica respecto de este tema, pero creemos que la anterior frase podría ser modificada. Esto se debe a que muy dentro nuestro existe "otro yo"; uno distinto, que se vería claramente beneficiado si se dedicara a trabajar en conjunto con sus pares. ¿Podremos algún día entender que si todos los participantes de una actividad logran buenos resultados, nosotros estaremos en condiciones de hacerlo también? Esta situación puede trasladarse a la industria veterinaria nacional. Muchos han sido los esfuerzos de los distintos eslabones del sector por trabajar mancomunadamente, a fin de mejorar la actividad. Y si bien en el último tiempo los avances han sido realmente significativos, siempre contamos con la presencia de aquellos a los que sólo les interesa "salvarse" de manera individual; sin intentar políticas generales que sirvan para mejorar el desarrollo de toda la cadena. El planteo es simple: si la industria en su conjunto logra superar la crisis e incrementar sus ventas, las distintas empresas que la integran lograrán mejores resultados a corto y mediano plazo. No debemos buscar complicaciones en cuanto a este tema: cuanto menos problemas deba afrontar el sector, menores serán las dificultades que tendrán que atravesar aquellos que invierten y apuestan por él. Es por esto que deberíamos comenzar el próximo año 2004 con la verdadera intención y el fuerte deseo de poder realizar acciones en conjunto. Este no es un objetivo inalcanzable, así como tampoco lo es el hecho de que los distintos encargados de tomar decisiones y planear políticas tengan en cuenta que no es necesario "destruir” para triunfar. El mercado es de todos, y sin mercado no hay participantes. Los argentinos, en cualquier ámbito, debemos demostrar que podemos sobreponer nuestras cualidades a los aspectos negativos y este fin de año puede ser una buena ocasión para manifestar las acciones de nuestro "otro yo". Felices fiestas!!!

Staff Propietario / Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 e-mail: redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-4071-3063 e-mail: fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-4071-3063 e-mail: clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Adagraf Impresores S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/11/2003 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.

SENASA

Por Luciano Aba

“El 2004 será un año de auditorias” Los Dres. Eduardo Butler y Hugo Quevedo, coordinador del área de fármacos, analizaron junto a MOTIVAR algunas de las principales

decisiones que influirán durante los próximos años en la industria veterinaria nacional. A continuación, despejamos todas sus dudas.

“La utilización y comercialización de anabólicos en animales destinados al consumo humano no fue prohibida, sino suspendida”.

R

esulta interesante explicar que la Dirección nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios fue creada a través del decreto 1585. La misma es responsable por los registros, habilitaciones de establecimientos elaboradores y autorizaciones de uso y comercialización de este tipo de productos. En el año 2001 esta coordinación vio como se le sumaba la gerencia de aprobación de productos (y subproductos) alimenticios de origen animal, destinados a la alimentación humana. También en este período incorporó tanto los registros a los aditivos alimentarios, como de los envases y los materiales en contacto con estos alimentos. De acuerdo con el decreto anteriormente mencionado, la Dirección también tenía hasta aquel momento un alto porcentaje de responsabilidad en la fiscalización y el control de esos productos en el mercado. Sin embargo, en septiembre de 2001 se crea la ELFIS (área de Equipos Integrales de Fiscalización e Inspección Sanitaria), la cual estaba integrada por tres coordinaciones: un sector de fiscalización y farmacovigilancia, uno de infracciones y un grupo de inspectores. La nueva gestión del Dr. Amaya realizó una reingeniería del tema de la fiscalización, dividiendo las mismas atribuciones entre distintas unidades sustantivas. Por ejemplo, anteriormente, la ELFIS dependía directamente de la unidad presidencia; mientras que en la actualidad toda esta cuestión de fiscalización y control forma parte de la UVO (Unidad de Vigilancia Operativa), conformada por un equipo de inspectores que, si bien está bajo las ordenes del presidente y el consejo administrativo del SENASA, puede también cumplir tareas relativas a las necesidades de las áreas sustantivas del organismo. En estos momentos, también existe un área de gestión de denuncias, dependiente de la Dirección de asuntos jurídicos, y otro área de infracciones que pasa a depender de la Dirección na-

cional legal y técnica administrativa. "Con esto, fundamentalmente se reordenaría el tema de las denuncias y de aquellas tareas puramente relativas a la fiscalización y el control", comentó el Dr. Butler, quien además realizó un fuerte hincapié tanto sobre el tema de auditorias, como de la próxima implementación de las normas GMP en Argentina. MOTIVAR: ¿Cuál es la fecha máxima que tienen las empresas instaladas en el país para presentar los proyectos de implementación de GMP? Eduardo Butler: Las mismas tendrán tiempo de presentar sus proyectos hasta el año 2005. Pero además de esto, me gustaría destacar que el tema de la norma GMP es un viejo anhelo en el cual muchos profesionales del SENASA venimos trabajando desde 1994. Todo comenzó a nivel del Mercosur, al tiempo que funcionaba la Comisión de Productos Veterinarios en ese ámbito. Lamentablemente, y por razones que realmente no conocemos, esta Comisión dejó de pertenecer al subgrupo técnico del Mercosur (referido al reglamento técnico y reglamentación, que luego elevaba propuestas al Grupo de Mercado Común para su aprobación). A partir de 1996, la misma sale del subgrupo técnico tres y pasa a formar parte del subgrupo técnico 8 "agricultura", momento a partir del cual se discontinuó totalmente el trabajo. Esto fue realmente una pena; durante la década del noventa todos los organismos de la Región alcanzaron una normativa y una organización que estaba a nivel de cualquier país desarrollado. Hugo Quevedo: No obstante esto, debemos agregar que en el ámbito del Mercosur se aceptó como norma GMP la de la Organización Mundial de la Salud de 1992. Esto está vigente y Argentina ya lo internalizó. Hablo de la resolución 482 de mayo de 2002, que pone en vigencia este mecanismo para todos los laboratorios elaboradores instalados en el país. EB: Debemos aclarar que, si bien en el Mercosur se tomaron esas GMP, no existe una resolución del GMC por la cual las mismas se aprue-

ben para esta Región. Es decir, Argentina actuó individualmente y, con el acuerdo de todos los sectores participantes, se sancionó la resolución 482 de 2002. En cuanto a la certificación de la norma, debemos tener en cuenta que el SENASA es un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y que todo su presupuesto y financiamiento surge de sus propios recursos. Es por esto que todo trámite que realice el organismo debe ser abonado. Y es este el punto que nos está atrasando a la hora de comenzar a certificar las plantas. Ya se están estudiando algunos manuales de procedimientos y algunos documentos presentados por los sectores de la industria, pero nos está faltando definir el tema arancelario: un acto resolutivo por parte del Ing. Campos. ¿Y cuál es el plazo definitivo para que los empresas cumplan con la norma? HQ: En 2008 GMP será el único sistema vigente a la hora de habilitar un establecimiento. Las condiciones de acreditación serán las establecidas por estas normas; las plantas nuevas deberán cumplirlas para habilitarse y las ya instaladas deberán aprobarlas al momento de ser inspeccionadas. EB: Es decir, en 2008 toda planta ya instalada deberá cumplir con estas normas porque sino lamentablemente van a caer de los registros. ¿Cuál será la rutina que se llevará adelante a la hora de realizar estas auditorias? HQ: Ante esta pregunta es conveniente aclarar que una cosa es cumplir con las regulaciones para habilitar y otra muy distinta es que el organismo certifique que el establecimiento tiene GMP. Como ya se dijo, toda empresa que a partir de 2008 pida habilitación como elaboradora deberá cumplir con toda la normativa; pero esto no quiere decir que el SENASA le otorgue el certificado de que cumple, simplemente está habilitada para producir. Si por fuera de eso, el laboratorio necesita un certificado de GMP, deberá solicitarlo de manera diferenciada (esto es lo que


Entrevista | página 3

estará arancelado), para lo cual se le realizará una auditoria mucho más puntual. Cuando se comenzó a elaborar todo el proyecto de GMP, el ejemplo que poníamos era el de un certificado de buena conducta. Es decir, un ciudadano tiene siempre la obligación ante la sociedad de cumplir con normas de urbanidad (son las pautas de convivencia) y si no, será sancionado por la ley. Pero si, para hacer algún trámite en particular, el mismo ciudadano necesita un certificado de buena conducta, deberá ir y pedirlo a la institución que lo otorgue, abonando obviamente un arancel. Aquí ocurrirá lo mismo. ¿Se podrán realizar habilitaciones parciales de GMP? HQ: Si, porque hemos dividido la certificación en procesos generales y particulares. Los procesos generales en un establecimiento son aquellos que intervienen en cualquiera de los productos que se elaboran, como puede ser la producción de agua para todos los medicamentos. Pero también existen proceso particulares, ya que no es lo mismo certificar la producción de comprimidos, que la de inyectables. Así como tampoco es igual la de un inyectable antinflamatorio a la de un biológico inyectable. ¿Cómo harán los laboratorios que no tienen plantas en el país para que sus productos cumplan con estas normas? EB: El objetivo fundamental de las Buenas Prácticas de Manufactura es el de contar con productos de calidad. Tener GMP implica poseer una garantía de calidad de ese producto; y si las queremos implementar en nuestro país es porque nos interesa tener productos de calidad.

“Una cosa es cumplir con las regulaciones para habilitar y otra muy distinta es que el organismo sanitario certifique que el establecimiento posee y trabaja bajo normas GMP. Para este último fin, las empresas deberán solicitar una auditoria diferenciada, la cual será arancelada”. Pero además, en estos momentos muchos países solicitan certificaciones para importar nuestros medicamentos, situación que también se producirá a la inversa. Cuando llegue un producto importado a la Argentina, deberá tener aprobadas estas normas. Igualdad ante la ley. Teniendo en cuenta que el SENASA aun no ha comenzado a auditar bajo estas normas, algunas empresas han decidido certificar sus plantas en base a organismos privados internacionales ¿Cuál es su opinión respecto de esta situación? HQ: Esas certificaciones carecen de valor oficial. Las mismas pueden servir como una cuestión interna (para validar los procesos) o de marketing hacia el exterior, pero desde el punto de vista oficial carecen de valor. A punto tal que si un país le pidiera a esas empresas un certificado de GMP, deberían solicitarlo al SENASA, porque internacionalmente estas normas dependen de los organismos oficiales, tanto para productos veterinarios como de salud humana. Momentáneamente no tenemos previsto ningún mecanismo de sanción porque tampoco es obligatorio aun cumplir con GMP. A partir de 2008 habrá que repensarlo. Al momento que el ente oficial comience a certificar, cualquier privado que lo haga posiblemente esté cometiendo un fraude.

EB: Esto no quita que las empresas puedan tener certificaciones de aseguramiento de la calidad como pueden ser la ISO, etc. Pero las GMP son oficiales. En estos momentos conviven en el mercado aquellas empresas que comenzaron a trabajar para lograr mejor calidad y otras que no ¿Cómo ven ustedes este suceso? EB: Nuestra Dirección ha estado realizando una gran cantidad de auditorias de aprobación de productos farmacológicos en establecimientos habilitados. Ante esta situación me permito aclarar que las fiscalizaciones deben ser entendidas como actos de inspección con el objetivo de detectar infracciones y penalizar; mientras que auditoria es la acción de visita a un establecimiento para ver si cumple tanto con lo declarado en los expedientes, como con la legislación vigente. Si en estos casos se detectaran fallas graves, se toman las medidas correspondientes, pero dando plazos para mejorar las instalaciones. Esto tiene varios objetivos. En primer lugar, cumplir con nuestra función, y en segundo, ir concientizando al sector de la producción de farmacológicos en que hay que trabajar con calidad. Calculamos que para 2008 tendremos auditadas el 100% de las plantas (y no solamente una vez, sino varias).

HQ: Como organismo de policía sanitaria y de acuerdo a la normativa vigente, el SENASA estipula "pisos" sobre los cuales se debe trabajar, de allí para arriba las empresas pueden implementar los sistemas que deseen. Lo que no pueden es trabajar por debajo del mínimo que se les requiere. En estos momentos todo lo que está habilitado y supervisado cumple con el “piso” mínimo. ¿Cuándo podrán las empresas solicitar las inspecciones correspondientes? EB: Hace unos días asumimos un compromiso con las autoridades de la Cámara y en poco tiempo más estaremos a disposición de ellos. Pero también debemos destacar las presiones que está ejerciendo el SENASA para que la Secretaría trate este tema. Debemos aprender, aunque no nos guste, a entender los tiempos administrativos. Esta es la realidad. ¿Podemos decir que a partir del año que viene? EB: No, antes de diciembre estará lista la norma por la cual se autoriza el mecanismo de arancelamiento, que es lo único que nos está frenando. El 2004 va a ser el año de las auditorias. Quienes no conozcan la norma deberán comenzar a tenerla en cuenta, los plazos parecen largos pero no lo son. Además, si la norma existe hay que cumplirla y sino derogarla; no queda otra alternativa. ¿Cuál es la situación actual en cuanto al uso de anabólicos? ¿Será prohibida su utilización? EB: Vayamos por partes. En diciembre de 2001 una resolución del presidente del SENASA suspendió los certificados de uso y comercialización de toda sustancia hormonal anabolizante, ya sea inyectable o por implante subcutáneo. Por su-


página 4 | Entrevista

puesto, para su uso en especies destinadas al consumo humano. Esta norma establecía que los sectores de la industria debían presentar ante el SENASA un sistema que facilitara la trazabilidad de la implementación de estos productos. Es evidente que aquí no existe ninguna problemática técnica ni científica, sino comercial de algunos grupos o sectores económicos que se nutren de nuestros productos. Si pretendemos ser un país exportador, debemos satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Desde el punto de vista técnico o científico no tenemos duda de que algunos de los anabólicos (los que teníamos habilitados) son productos seguros y eficaces. Ya pasó un año y nueve meses desde que se puso en marcha el proyecto de trazabilidad que presentó la industria. Resalto, antes de continuar, que este es un producto como cualquier otro, pero que tiene una característica especial: su uso y comercialización deben cumplir con determinados requisitos, desde lo que es la im-

El sistema es un todo, no se puede seguir funcionando si cualquiera de las partes no cumple con su función. HQ: El comprador quiere que el sistema funcione en su conjunto, no en alguna de sus partes. EB: Estoy de acuerdo en responder, hasta donde se pueda, con las exigencias de los compradores, pero este es un compromiso que asumimos nosotros como argentinos. Aquí se plantea una norma y la tenemos que respetar. Más allá de los compradores externos, asumimos el compromiso de cumplir la reglamentación. Personalmente, la quiero cumplir como argentino; después, si eso me facilita el comercio con otros países, bienvenido sea. ¿Es conveniente perder los kilos de carne generados por los anabólicos a manos de la pequeña porción que se exporta al exterior?. EB: Nosotros no pedimos que se pierda. El Estado podría tomar una medida totalitaria y ab-

Desde el punto de vista técnico y científico no existen dudas respecto de que los anabólicos que teníamos habilitados eran seguros y eficaces. Pero si queremos ser un país exportador, debemos cumplir con los requerimientos de nuestros clientes. portación del principio activo o del producto terminado hasta la aplicación en el animal. A principios de 2002, las autoridades sanitarias necesitábamos confiar en que, de acuerdo al sistema que habíamos consensuado, era factible hacerlo: a través de un seguimiento de facturas, de remitos y terminando en lo que es el uso y la aplicación a través de una ROA (Receta Oficial Archiva), firmada por un profesional autorizado, quien también se comprometía a certificar que el producto había sido aplicado en su presencia. Esa ROA debía ser presentada por triplicado; además al animal había que ponerle una señal en la oreja. Este sistema se aprobó gracias a la resolución 156, en la cual el SENASA se reservó un artículo en el cual se hacia referencia a que, a partir de los 180 días de vigencia del plan, el ente sanitario comenzaría a auditar el cumplimiento del mismo, reservándose el derecho de, en caso que no funcionara, suspender el uso y la comercialización de estos productos. No estamos hablando de prohibir, sino de suspender hasta tanto modifiquemos ese sistema, lo hagamos cumplir o tengamos otro que nos permita alcanzar el objetivo anteriormente propuesto. ¿Qué fue lo que falló en este sistema? EB: Hace poco tiempo, el SENASA terminó de realizar las auditorias correspondientes. En ellas, pudimos ver que algunos de los eslabones de la cadena no cumplieron con lo estipulado.

solutista, como puede ser la prohibición, pero no lo hace. Decimos que es un producto como cualquier otro. ¿Por qué no somos capaces de cumplir con la norma?. Según una encuesta realizada por nuestro medio, una gran cantidad de personas ligadas a la industria le exigen al organismo la toma de sanciones ejemplificadoras en contra de aquellos que violan las reglas ¿Cómo ven ustedes esta situación? EB: Esto no es una novedad; además, lo hemos hecho. A veces no se da a publicidad el resultado de las acciones que nosotros llevamos a cabo, pero también debemos tener en cuenta la gravedad de la violación a la legislación vigente; de acuerdo a la misma, se analizará la sanción correspondiente (desde una multa o un apercibimiento hasta una suspensión temporaria o clausura). Estamos trabajando en estos temas y hemos incorporado nuevos profesionales al área, los cuales se han especializado en auditorias a fin de otorgarle una mayor envergadura al control de los establecimientos. ¿Cuál es la relación que tienen con la industria? ¿Cuál es la respuesta que han obtenido en los últimos tiempos a las auditorias por ustedes realizadas? HQ: Lo que encontramos en mayor medida es desconocimiento y visiones cerradas. Volviendo al tema de la sanción ejemplificadora, hemos suspendido muchas habilitaciones, las cuales han entrado

“Las quejas por lo general apuntan a que el sistema de denuncias funciona bien hasta el momento en que se deben realizar las sanciones, entiendo que el nuevo sistema facilitará esta situación y agilizará los tiempos”.

“Estamos convencidos de que se vive mejor en un país que tenga más escuelas que cárceles”.

en vigencia nuevamente luego que se reacondicionaran las instalaciones; pero más que castigar duramente, intentamos hacer docencia. Estamos convencidos de que un país funciona mejor con más escuelas que cárceles. Lo de "ejemplificador" es relativo. Hay gente que está más ávida de entender y comprender que de recibir sanciones. También estamos intentando ver si podemos realizar algún tipo de seminario en conjunto con la industria. En los primeros momentos, los técnicos privados se resisten a la visión oficial, pero luego se sorprenden y agradecen la información. Debemos volver a trabajar en conjunto. Hay muchas empresas menores que no es que quieran trabajar mal, sino que no se han enterado que se puede de otra forma. Obviamente siempre están aquellos que quieren sacra ventajas, esos son los que recibirán sanciones. EB: Con la participación de dos profesionales en el último Seminario de capacitación realizado en Uruguay, ya todos los profesionales del área de la Coordinación de fármacos han realizado el curso de GMP y eso es importante. Tenemos personal capacitado. ¿Cuál es la situación actual en cuanto a las denuncias por productos comercializados fuera de especificación? EB: Este tema tiene que ver con la nueva estructura de la gerencia de denuncias y del grupo de inspecciones. Las denuncias por lo general, y en su gran mayoría, ingresan por esta Dirección, desde donde se les da curso. Lo primero que hacemos (y en este tema mantenemos un trabajo en conjunto con la gente de CAPROVE) es pasar la denuncia al área correspondiente para ver si realmente ese producto estaba o no en el registro. A partir de allí se inicia una cadena en la cual el informe del área pasa a la gerencia de e-

quipos integrales de fiscalización, la cual ordena la interdicción en el territorio nacional. Si la denuncia es por un medicamento no registrado, al mismo no se le realiza ningún tipo de análisis, salvo que posea componentes perjudiciales para la salud pública, con lo cual quien lo haya fabricado recibiría una sanción penal. Las quejas de los denunciantes por lo general apuntan a que el sistema funciona bien hasta el momento en que se deben realizar las sanciones, entiendo que el nuevo sistema facilitará esta situación y agilizará los tiempos. ¿Cuál fue el cambio que se produjo con la mesa de entrada? EB: Ha sido una excelente idea la de descentralizar todo lo que es el ingreso de trámites administrativos. Hoy en día, todos estos "papeles" ingresan por la mesa de entrada única (la cual cuenta con diversos sectores en donde se encuentran funcionarios de cada una de las áreas). Lo que se ha logrado con esto fue mejorar la atención al usuario; se facilitó el accionar de los mismos para con el organismo. Al principio existieron temores y sin embargo cada día funciona mejor. Por otro lado, esta Dirección es un área eminentemente técnica, de estudio y análisis; en la cual los profesionales necesitan tranquilidad para poder llevar a cabo sus tareas. Se ha logrado un incremento en la productividad. También estamos trabajando y analizando la posibilidad (cuando estemos instalados en el nuevo edificio de Paseo Colón 439, Capital Federal) de que en algún momento los técnicos de las empresas puedan volver a tener un contacto personal con los del organismo. Pero tiene que ser muy organizado porque no somos una Dirección aislada, el sistema debe ser adaptable a todas las áreas del SENASA.


Legislación | página 5

Productos

Fármacos aprobados Aquí les brindamos la información actualizada referida a los productos aprobados por el SENASA durante los meses de Fecha

Producto

Firma

01/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 08/09/2003 08/09/2003 08/09/2003 08/09/2003 08/09/2003 09/09/2003 09/09/2003

Pauldiuret A otra parte Crema de ordeñe indalac Doxiciclina 200 Covesud Flunixin Vabriela Peacefully Comprimidos Aurovac Tabs Santlycol Sanavirona Vacuna Antileptospirosis Oleosa Vacuna Viral reproductiva con Bacterina de Leptospira, Vibrio y Haemophilus Somnus First Pen-Strept Bovicine I Cefalong Comprimidos Zoovet ATB 11 Pro Repulmin Inyectable ISO 300 Edemax Ciclar Sincelar Zoovet Europlus Comprimidos Ketamina Zoovet Sincelar I Zoovet Preduovet Cloxampi M.A. Europlus Gel Otico Vermex Inyectable P.I.P. Plus Curavet Plata Pasta Curavet Plata Crema Pro-Sec Pro-Cloxam Penicilina Estrepto Proagro Sincronil Proagro Crema de ordene P-Zon Crem Tribiotic L.A. Vacuna Clostridial Lanar Expellant

RUTA SEIS S.A. LAB. CYNTHILAB INDALAC S. DE H. COVESUD S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO

11/09/2003 11/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 17/09/2003 17/09/2003 17/09/2003 17/09/2003

FACYT S.R.L. LAB. RICHMOND DIV. VETERINARIA PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. MAIVET S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PROAGRO S.A. PROAGRO S.A. PROAGRO S.A. PROAGRO S.A. FERMIN OSCAR DEL PAPA S.A. AFFORD ESPECIALIDADES VETERINARIAS CENTRO DIAGNOSTICO VETERINARIO VABRIELA S.R.L.

Observaciones

exclusivo export.

exclusivo export. exclusivo export. exclusivo export.

septiembre y octubre de 2003. Algunos de ellos han sido habilitados exclusivamente para su exportación. Fecha

Producto

Firma

17/09/2003 24/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 09/10/2003 09/10/2003 16/10/2003 16/10/2003 23/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 22/10/2003 22/10/2003 27/10/2003 22/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003

Sachavaca Oxitocina Crema Enjuage CHIKIPET c/aloe vera Crema Enjuage CHIKIPET Champú CHIKIPET c/aloe vera Diazepan KW Tiza azul Young Tiza verde Young Tiza roja Young Polvo Cicatrizante Pro-Ser Barro Terapéutico Amivar Solución Fisiológica de Cloruro de Sodio Fidex Cevac - ND - IB - EDS K Cetrifos P Multiverm Gatos Action Plus Fluvac Innovator Amoxicilina Comprimidos Vacuna Antibrucélica a Cepa 19 Liofilizada Tilosina 20% Ganafort Cesolbron Cefalexina Vabriela Biofasiolex Solución Electrolítica Balanceada Fidex Vet Solución de Dextrosa al 5% en Agua Fidex Solución de Dextrosa al 10% en Agua Fidex Ketamina OVER Cyromax KW Bestline Pet´s Shampoo 3 en 1 Calimicina 200 C.L. Huarpe - Shampoo Antimicótico Chulupi - Shampoo Antiparasitario Cortivet R.A. Mastiaviar Secado Performance Plus Sulfyvit Biotyl

VABRIELA S.R.L. LAB. AVIAR S.A. CARLOS ALBERTO RUFRANO CARLOS ALBERTO RUFRANO CARLOS ALBERTO RUFRANO LAB. KEY WORDS QUIMAGRO S.A. QUIMAGRO S.A. QUIMAGRO S.A. LAB. PRO-SER LAB. PRO-SER FRANCISCO JOSE TEJERINA FIDEX S.A. VETANCO S.A. CEVASA S.A. LAB. TRITON VET S.R.L. LAB. AVIAR S.A. FORT DODGE SANIDAD ANIMAL S.A. LAB. PHARMAVET Propiedad de CASTAÑO S.R.L. CENTRO DIAGNÓSTICO VETERINARIO GANAFORT S.A. CEVASA S.A. VABRIELA S.R.L. BIOGENESIS S.A. FIDEX S.A. FIDEX S.A. FIDEX S.A. OVER S.R.L. AGROPECUARIA MH S.R.L. LAB. KEY WORDS COSMÉTICOS AVON LAB. CALIER DE ARGENTINA VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. LAB. AVIAR S.A. NAYBORG S.R.L. CEVASA S.A. CEVASA S.A.

Observaciones

exclusivo export.

exclusivo export.

exclusivo export. exclusivo export.


página 6 | Opinión

Establecimientos ganaderos

Sin tecnología aplicada, las pérdidas minimizan las ganancias Durante las Jornadas Ganaderas desarrolladas en Pergamino, el Dr. Odriozola, integrante del grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce, destacó la importancia tanto de una correcta

L

as enfermedades constituyen una de las principales barreras para el comercio internacional de animales, carne y sus subproductos. La pasada reintroducción de la fiebre aftosa en nuestro país produjo el cierre inmediato de más de 50 mercados. Además de esto, la ocurrencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) primero en Gran Bretaña y luego en otros países europeos trajo aparejadas consecuencias económicas tales como el cierre de exportaciones, el aumento de los costos internos por la implementación de programas de vigilancia epidemiológica, etc. Destaquemos también que un sólo caso de esta enfermedad en la Argentina tendría posiblemente las mismas consecuencias que los 2.500 focos de fiebre aftosa ocurridos en el brote 2000/2001. El caso reciente de EEB en Canadá sirve como ejemplo ello. Pero más allá de esto, debemos focalizarnos en que el costo directo de la sanidad en una empresa ganadera representa un porcentaje muy bajo en relación a otras inversiones; estimándose entre el 4 y el 6% para un rodeo de cría y un 2.5% en un rodeo de ciclo completo. Sin embargo, la ocurrencia de una enfermedad, ya sea clínica, subclínica o en forma de brote, puede causar desde la pérdida de rentabilidad hasta la quiebra de un establecimiento. Es por esto que los costos de prevención deben ser considerados como una inversión y no como un gasto. Además, es muy importante que todos entendamos que los programas sanitarios para el control y la erradicación de enfermedades crónicas son de mediano y largo plazo, su interrupción puede llegar a significar un retroceso de varios años. La prevención implica la adopción de medidas para que no ocurra o ingrese una enfermedad a un rodeo y el control de una enfermedad es la reducción de la presencia de la misma a niveles compatibles con una producción rentable. El control es siempre la etapa previa a la erradicación. La decisión de aplicar medidas preventivas depende tanto de la probabilidad de ocurrencia de cada enfermedad en un establecimiento, como de las pérdidas esperadas, de los costos de las medidas de prevención a instaurar, de la probabilidad de que estas medidas sean efectivas y de los beneficios futuros esperados. Uno de los elementos principales para la formulación de un plan sanitario adecuado es la información sobre la ocurrencia de enfermedades en una Región. A continuación describiremos un sistema de registro de datos de enfermedades que tiene como objetivo controlar objetivamente.

Enfermedades más frecuentes en los rodeos de cría de la Cuenca del Salado Hace dos años que se lleva a cabo un programa de la Cuenca del Salado denominado de Interacción Profesional. Los objetivos específicos del mismo son: • Detectar las principales enfermedades de importancia económica en los sistemas de producción de la región y la emergencia de problemas sanitarios no tradicionales. • Desarrollar un programa de capacitación profesional ajustado a la demanda de los veterinarios y a los inconvenientes del lugar. • Mantener un banco de datos regional disponible para los profesionales. Durante el transcurso de los dos últimos años, 90 veterinarios participaron en la remisión de datos sobre problemas sanitarios en los rodeos de cría de la Cuenca. Los mismos registraron 1.171 diagnósticos (los cuales corresponden a 60 enfermedades distintas) y 18 causas de muerte o baja producción (abortos y diarreas, muerte súbita, etc). Los diagnósticos provienen de 650 establecimientos (el 3.5% de la región), con 271.000 animales en riesgo de enfermarse, de los cuales se enfermaron 21.400 (el 7.8%) y murieron 2.391 (el 0.9% del total). Estas enfermedades corresponden a diagnósticos realizados por signos clínicos, datos epidemiológicos y, en ocasiones, gracias a la ayuda de necropsias y el análisis de laboratorio. Un dato relevante tiene que ver con que entre los pasados meses de junio y septiembre se registraron el 55% del total de los casos de enfermedades. Esta situación está, sin dudas, relacionada al período de la última etapa de gestación de las vacas y de parición en la zona. Si tomamos el número total de bovinos registrados como enfermos, veremos que el pico se extiende hasta el mes de octubre, en coincidencia con el máximo de parición en la región. A esto debe sumarse la elevada cantidad de animales enfermos en enero y febrero. Con respecto a la estacionalidad de la presentación de las muertes, podemos decir que el 66% de las mismas se produce en cuatro meses del año: de julio a octubre, en coincidencia también con la última parte de la gestación y partos. En el "Cuadro 1" se presentan algunos datos sobre las enfermedades más frecuentes en las distintas categorías. También se agrega una columna con una evaluación subjetiva de la dificultad de prevención de cada una de ellas; esto incluye la posibilidad de la disponibilidad o no de tecno-

vacunación por parte de los productores, como también de la presencia de los veterinarios en los establecimientos. Es sorprendente el impacto de prevenir enfermedades. logía, la dificultad de aplicación y los costos. En números absolutos, las principales causas de muerte en vacas fueron: hipomagnesemia, carbunclo y leptospirosis; mientras que en terneros, neumonía, diarrea neonatal, mancha y también leptospirosis. Estimación de las pérdidas producidas por algunas enfermedades Si tomamos como ejemplo dos de las enfermedades infecciosas más frecuentes y de fácil prevención, como lo son la mancha y el car-

bunclo, podremos realizar un ejercicio sobre los costos y los beneficios al nivel de un establecimiento tipo (solamente se toman los costos directos de pérdidas por muerte). Esto lo vemos en el "Cuadro2". En ambos casos la relación costo-beneficio es ampliamente favorable y permitiría cubrir los costos si existiera un brote todos los años. Si estas enfermedades ocurrieran con menor frecuencia anual, se cubrirían los costos aun si un brote de mancha se diera en un rodeo cada 12 años y si el de carbunclo se produjera una vez ca-

Cuadro 1. Enfermedades registradas en el período enero 2001 - noviembre 2002 por 90 veterinarios en la Cuenca del Salado. Categoría Vaca

Enfermedad

Hipomagnesemia Brucelosis (serología) Paratuberculosis Carbunclo Actinomicosis Leptospirosis (clínica) Otras Toros Tricomoniasis (control) Campylobacteriosis (control) Brucelosis (serología) Pietín Tuberculosis, ID reacción Otras Mancha Terneros Neumonía Diarrea neonatal Leptospirosis (clínica) Queratoconjuntivitis Otras Vaquillonas Actinomicosis/bacilosis Brucelosis (serología) Queratoconjuntivitis Parasitosis gastrointestinal clínica Distorcia Otras Actinomicosis/bacilosis Novillos Parasitosis gastrointestinal clínica Mancha Queratoconjuntivitis Otras Varias Varias Total

Casos

Total en riesgo

Morbilidad(%)

Mortalidad(%)

126 59 26 25 25 23 165 108 45

31.383 21.729 4.930 6.777 5.624 9.292 46.561 5.042 5.194

1,5 4,9 1,1 2,7 1,2 11,4 5,6 7,4 2,1

1,12 0,00 0,41 2,57 0,00 1,22 0,9 0,00 1,00

Dificultad Prevención Alta Media Alta Baja Media Media Media Media

25 11 6

290 1.240 176

15,9 1,6 10,8

0,00 0,00 0,00

Media Media Media

23 78 75 46 32 27 82 11 6 6 5

3.392 12.870 22.837 18.471 10.001 9.561 20.111 2.585 2.101 819 1.053

2,8 1,7 9,5 19,3 3,6 21,5 16,4 0,9 0,5 9,8 40,6

0,18 1,65 1,59 1,76 1,58 0,00 0,78 0,00 0,33 0,00 0,19

Baja Media Media Media Media Media Media Media Media

5 50 12 4

470 8.061 1.910 423

2,1 8,0 3,5 21,5

0,00 1,19 0,00 0,47

Media Media Media

3 3 20 39 1.171

240 440 3.467 14.293 271.343

3,3 24,5 7,2 14,6 7,9

3,33 0,00 2,39 0,48 0,88

Baja Media -


Opinión | página 7

Cuadro 2. Costos y beneficios por vacunación contra mancha y carbunclo. Enfermedad Mancha Carbunclo

Bovinos en riesgo 165 271

Costo de la prevención (vacunación)(1) 73 54

Mortalidad esperada % n 1.7 2.8 2.7 6.0

Pérdidas directas en pesos (2) 900 4.500

Costo beneficio 1-12 1-83

(1) Costo vacuna animales en riesgo: Dos dosis de mancha a $0.22 y una dosis de carbunclo a $0.20. (2) Valor del ternero o la vaca. da 83 años. Debemos tener en cuenta que se tomaron porcentajes de mortalidad promedio. Este simple análisis muestra que el componente costo no es importante en la decisión de vacunar. Extrapolar estas cifras a toda la región es un ejercicio que incluye mucha incertidumbre, pues desconocemos qué porcentaje de los rodeos es afectado anualmente en el lugar. Recordemos que la información proviene de 90 veterinarios, aproximadamente el 30% de los que ejercen en el lugar. Se podría estimar entonces, como base, que los brotes registrados representan este porcentaje en la región. Por lo tanto habría anualmente unos 130 brotes de mancha y 41 de carbunclo (0.7 y 0.2% de los rodeos en la zona) Hipomagnesemia, pérdida al nivel de la región De acuerdo a este sistema de registro de enfermedades, ocurrieron en promedio 63 brotes de hipomagnesemia por año. Estimando, de la misma forma, para las otras enfermedades el número mínimo de rodeos afectados anualmente nos daría 208 brotes al año. Sobre la base de la existencia de 18.600 rodeos en la Cuenca del Salado esto representaría el 1.1% de los mismos. Podemos estimar las pérdidas directas al nivel de un rodeo tipo y de la región con esta hipótesis y tres aun mayores de porcentajes de rodeos afectados (2.5 y 8%) tal como se advierte en el "Cuadro 3". Si consideramos sólo las pérdidas directas por muerte, las mismas variarían entre 0.5 y 3.3 millones de pesos.

Asistencia veterinaria en la región Una encuesta realizada en 3.500 establecimientos ganaderos de la Cuenca del Salado señalaba que sólo un bajo porcentaje de productores posee asesoramiento profesional permanente. Este porcentaje es levemente superior para la asistencia de profesionales veterinarios que para la de Ingenieros agrónomos. El perfil de los establecimientos incluidos en esta encuesta era de una media de 540 hectáreas y 485 cabezas bovinas. Ver "Cuadro 4". Conclusiones En resumen podemos decir que: • El sistema propuesto permite disponer de información objetiva sobre la ocurrencia de enfermedades en distintas categorías y realizar una estimación de las pérdidas al nivel de un establecimiento tipo. • Se registraron enfermedades endémicas, cuya prevención requiere de medidas complejas, con asesoramiento especializado y con un análisis de costo-beneficio individual. Mancha y carbunclo, son enfermedades de simple prevención pero siempre con el uso de vacunas de bajo costo y buena calidad. • Enfermedades emergentes como la leptospirosis deben ser tenidas en cuenta en los planes sanitarios, adecuando los mismos al riesgo de ocurrencia. • La diarrea neonatal y la neumonía causan pérdidas importantes, producidas por varios agen-

Cuadro 3. Estimación de las pérdidas directas producidas por hipomagnesemia con distintas hipótesis de rodeos afectados. Hipomagnesemia Rodeo tipo de la Cuenca Base 208 rodeos afectados (1.1%) Hipótesis 2% (372 rodeos) Hipótesis 5% (930 rodeos) Hipótesis 8% (1.488 rodeos)

Bovinos en riesgo (vacas) 250 52.000 93.000 232.500 465.000

tes infecciosos que interactúan con factores climáticos y de manejo, y que requieren un plan sanitario preventivo adecuado. • Un importante número de las diferentes enfermedades registradas constituyen un riesgo para la salud pública, pues son transmisibles al hombre: tal es el caso de carbunclo, brucelosis, leptospirosis y tuberculosis. Esto implica una responsabilidad para el productor quien debe asegurar que tanto su personal, como él mismo dispongan de las condiciones mínimas de bioseguridad al trabajar con animales o manipular algún material potencialmente riesgoso. • La aplicación de programas de prevención y control de enfermedades debe efectuarse sobre la base del conocimiento de la problemática existente en la región, sumado a la evaluación de los factores de riesgo y de los posibles beneficios económicos de este programa. Todo ello, implica la necesidad de contar con asesoramiento permanente especializado en cada establecimiento ganadero, es decir un responsable sanitario. • El bajo porcentaje de establecimientos con asesoramiento veterinario permanente, indica que las decisiones sobre manejo sanitario en general no son tomadas por un responsable natural, esta tendencia debería ser modificada, para el bien de todos los participantes de la cadena. Un alto porcentaje de los problemas que afectan a nuestra ganadería son multifactoriales. No

Mortalidad esperada (1.12%) 3 624 1.116 2.790 4.464

Pérdidas directas en pesos 2.250 468.000 837.000 2.092.500 3.348.000

Cuadro 4. Porcentaje de establecimientos ganaderos con asistencia técnica. Asesoramiento Permanente Ocasional No existente Veterinario 23 71 6 Ing. Agrónomo 14 34 52 pueden ser resueltos con la simple aplicación de un producto. • Un plan sanitario puede variar desde un mínimo que contemple exclusivamente las enfermedades de control obligatorio (brucelosis y aftosa, etc) hasta un programa integral basado en una evaluación del riesgo, realizada obviamente por especialistas. • La alta frecuencia de enfermedades de control simple (vacunas) indica que los programas de vacunación no son adecuados: no se vacuna o se vacuna en forma parcial, sin contemplar la respuesta inmune de cada animal en particular. • Finalmente, el productor debe asumir que no es únicamente un productor de terneros, novillos o vacas, sino que produce un alimento, y que éste debe tener no sólo buenas características de calidad organoléptica sino que también debe provenir de animales libres de enfermedades y, por su puesto, sin contaminantes nocivos para la salud humana. Se deben respetar los períodos de carencia que rigen tanto para muchos fármacos, como para algunos biológicos.


página 8 | Análisis

Mercado de grandes animales

Costos en alza, precios en baja A partir de 2002 la formación de los precios de los productos no guardaba relación con los costos de los mismos, sino que estaba

manejada por la nueva distribución del mercado.Algunas empresas debieron ceder márgenes para seguir siendo competitivas.

C

uando a fines del año 2001 se produjo la devaluación de la moneda argentina, las grandes empresas ligadas al sector agropecuario dolarizaron las deudas. Tanto productores como comerciantes entendieron la situación, lo cual llevó a que el conjunto de la cadena comercial se sumara a esta tendencia. A pesar de ello, en el mercado veterinario no ocurrió lo mismo. Si bien el costo de casi la totalidad de los productos está constituido por una gran cantidad de insumos en dólares, la negativa de algunas compañías arrastró a todo el mercado a tener que cobrar sus deudas con los valores del "uno a uno". Según algunos directivos, esta situación se produjo debido a que ciertas compañías (con situaciones económicas comprometidas) vieron la posibilidad de cobrar sus deudas en un muy corto plazo sin que les importara la descapitalización que podrían llegar a sufrir. Mientras esto ocurría, los demás participantes del sector tuvieron como única alternativa la de acompañar este camino, viéndose obligados a hacerse cargo de las cuantiosas perdidas que les significó la caída de la convertibilidad. Esta situación trajo aparejada una lógica consecuencia: los proveedores locales de materias primas debieron negociar los términos de la devaluación y sólo quedaron comprometidos aquellos que mantuvieron algún tipo de compromiso en el exterior (los cuales, obviamente, debieron hacer frente a ellos en dólares). Sumergido en este marco fue que el sector comenzó un 2002 sumamente complicado, durante el cual se cobraba una deuda de $10 por un determinado producto, mientras se lo intentaba comercializar (de acuerdo a la devaluación) en $25. Por otra parte, se produjo el crecimiento de empresas que venían de tener serios problemas comerciales, y que habiendo mejorado su situación por la rápida realización de la deuda, veían que sin seguir el "tres a uno" y cobrando de contado podían tener una mayor rotación. Si bien esto les daba una menor rentabilidad, les permitía seguir licuando sus pasivos, los cuales en la gran mayoría de los casos habían sido contraídos con proveedores locales. De esta manera, la formación de los precios de los productos veterinarios a partir del año 2002 no tuvo nada que ver con los costos de los mismos, sino que estuvo manejada por la nueva distribución del mercado, en la cual las empresas con grandes estructuras debieron ceder márgenes a fin de poder seguir siendo competitivas. El interrogante, que sólo el tiempo podrá develar, apunta a saber si con los actuales precios de venta se podrá mantener una industria viable, con inversiones en desarrollo y capaz de concretar proyectos como el de la elaboración bajo normas GMP. Sobre todo si tenemos en cuenta el incremento de costos que la aplicación de estas normas genera. Seguramente cuando todas las empresas estén

adecuadas, el nivel de precios no será el de la actualidad, pero el problema se presenta de aquí a 2008, período en el cual deberán convivir aquellos que trabajen bajo normas con aquellos que no lo hagan. Con esta realidad y frente a un valor de la hacienda de alrededor de los $2 el kg, el primer semestre del 2002 finalizó con un repunte en el numero de unidades vendidas, teniendo en cuenta que productos cuyas dosis costaban el 80% del kilo de carne pasaron a costar sólo el 30% del mismo. Pero este repunte no continuó en el segundo semestre, en el cual las ventas se vieron complicadas por el estancamiento del precio de la carne y el acompañamiento definitivo del valor de los insumos a la devaluación. A pesar de que así

no lo hicieron los productos veterinarios. Ya en el 2003, el primer trimestre mostró una importante mejora contra el mismo período del 2002, sobre todo en el segmento de los productos biológicos con lo cual se pone en evidencia que durante la época de crisis los productores habían dejado la prevención de lado. El mercado mostró una buena posición hasta fines del primer semestre de este año, situación que no ha podido mantenerse durante la última mitad debido, en gran medida, a los problemas climáticos que hicieron que amplias zonas del país redujeran el consumo de productos masivos. Biológicos Si bien anteriormente describimos brevemente lo ocurrido con este tipo de productos, resulta

conveniente resaltar que durante 2003 se ha incrementado notablemente el uso de biológicos por parte de los productores. ¿A qué se debió esta situación? Por un lado, seguramente influyó el mantenimiento de los precios, pero se debe destacar que 2001 y 2002 fueron años de crisis en los que muchos biológicos dejaron de ser utilizados al extremo de caer significativamente el uso de vacunas esenciales como la de carbunclo, con lo cual empezaron a presentarse muertes por esta enfermedad. Ante esta situación se reimplantaron los planes sanitarios, siendo un ejemplo de ello la vacuna contra la brucelosis, de la cual se vendieron 3 millones 800 mil dosis en 2002, mientras que se estima que para fines de este año el volumen total comercializado alcanzará los 5.6 millones de dosis.


Análisis | página 9

Noticias breves

Encefalopatía Espongiforme Bovina - Ensayos El Dr. Hernan Rojas Olavarría, Jefe del Departamento de Protección Pecuaria, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, informó a la OIE que a partir desde el pasado 28 de octubre 2003 se está desarro-

llando un simulacro de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), a partir de dos muestras de cerebro de bovinos del programa de vigilancia de EEB obtenidas en centros de faenamiento autorizados.

Bedson S.A. - Inauguración Durante el transcurso del pasado mes de octubre, Bedson S.A. realizó una serie de importantes modificaciones en su planta farmacéutica de Pilar. Efectuó cambios edilicios en las nuevas "Salas de mezcla de sólidos"; las mismas están construidas bajo el cumplimiento de las normas GMP (Good Manufacturing Practice). Las mismas cuentan con provisión de aire filtrado y acondicionado con control de humedad

ambiente; extracción de aire hacia el exterior con filtros absolutos; exclusas de acceso (doble puerta), con vestuarios; revestimientos de paredes y pisos con ABS y cielorraso sanitario. Además de esto, se incorporó al equipo de trabajo de la empresa el Dr. Alberto Gabriel Mc Loughlin, como gerente de promoción técnica con principal foco de acción en los países de la Región Andina y el Cono Sur.

Carnes frescas ovinas - Exportaciones por más de US$ 8 millones La certificación de exportaciones de carnes frescas ovinas entre enero y octubre de 2003 sumó 4.309 toneladas por un valor de US$ 8.047.000 dólares superando los envíos de todo 2002 que alcanzaron a 1.614 toneladas por un valor de US$ 2.641.000. Los principales destinos hacia los que se certificaron exportaciones del producto en los primeros diez meses de

2003, fueron España, 2.154 toneladas por US$ 4.348.000 y Gran Bretaña, con 1.327 toneladas por US$ 2.241.000. Entre los principales cortes enviados al exterior figuran carcazas, 3.260 toneladas; cuartos traseros, 221 toneladas; cuartos delanteros, 160 toneladas; carne sin hueso, 156 toneladas y pata o muslo, 149 toneladas.

Banco mundial - Recursos contra la fiebre aftosa Un total de US$ 160.000 del Banco de Reconstrucción y Fomento, que depende del Banco Mundial, se destinarán a la compra de vehículos y equipamiento para la lucha contra la aftosa en la llamada "zona caliente" del norte argentino, en el área de frontera, como parte de

las acciones del SENASA para mantener la región libre de la enfermedad. Al mismo tiempo se dispuso librar el movimiento de hacienda que estaba prohibido desde la aparición del foco del mal en Tartagal, ciudad en la que se mantendrá la medida.

Cuota Hilton - Sigue la polémica Como ya es costumbre, la distribución de la cuota Hilton ha vuelto a desatar una fuerte polémica pública entre la Secretaría de Agricultura y el Consorcio ABC, que agrupa a varios de los frigoríficos más grandes del país. Pocos días desAño a año A continuación realizaremos una breve comparación entre los resultados obtenidos por el sector tanto en 2002 como en este 2003. Es así que vemos como el número de dosis comercializadas durante este primer trimestre manifestaron un aumento del 77% en relación al mismo período de 2002. De enero a septiembre de este año se comercializó una cantidad 70% mayor a la de 2002; mientras que se estima que el crecimiento total del mercado en relación a 2002 será de un 40% - siempre hablando en términos de unidades. Estos crecimientos no se repiten en absoluto en términos de dinero. Reacción del veterinario Las reacciones del veterinario ante este nuevo

escenario son cada vez más amplias. Mientras están aquellos que entienden que comercializando productos de calidad, con respaldo y a un precio de mercado relativamente coherente pueden ejercer la profesión con tranquilidad, están quienes consideran que el precio es vital ante la demanda de competitividad por parte del productor. Comprar bien, no siempre significa comprar barato. Comprar bien es hacerlo de tal manera que al vender un producto, el profesional veterinario logre el éxito terapéutico esperado, con la repetitibilidad de resultados que le garantiza un producto de calidad y con una rentabilidad razonable que permita la viabilidad del negocio. Para finalizar, les dejamos esta reflexión: “comprar barato no siempre es buen negocio”.

pués de que el gobierno distribuyera el cupo de exportaciones cárnicas más caro del país, el ABC se presentó ante la Secretaría con el fin de poder impugnar la resolución respectiva e interponer un recurso de reconsideración.

Biogénesis - Sexta campaña de vacunación antiaftosa La empresa argentina se encuentra llevando a cabo en todo el país la campaña de vacunación antiaftosa correspondiente al segundo semestre de 2003, entregándole a los productores ganaderos el 100% de las dosis necesarias para inmunizar la totalidad del rodeo vacuno. Incluso en algunas regiones la

vacunación se ha completado rápida y exitosamente gracias al trabajo conjunto de productores, veterinarios y funcionarios, como es el caso de los departamentos de Castellanos y Las Colinas de la provincia de Santa Fe, donde Biogénesis ha distribuido más de 1.250.000 dosis para esta etapa.

CONINAGRO - Reuniones Productores agropecuarios bonaerenses se reunieron a fin de debatir el presente y las perspectivas del sistema cooperativo. El 2 de abril se reali-

zará el Congreso Argentino de la Cooperación que tendrá lugar, conjuntamente con la Confederación de Cooperativas Urbanas (COOPERAR).


página 10 | Legislación

SENASA

Solicitud de la DILACOT residuos de drogas veterinarias y otra para los productos anabolizantes hormonales, la Dirección convocó a una reunión con los directores técnicos de la empresas.

Atento a la necesidad de dar cumplimiento a la Resolución RS 154 /02, mediante la cual se establece una norma específica para la provisión de los estándares de referencia de los marcadores de DETALLE

Cantidad

DETALLE

Cantidad

17 Alfa-Trembolona, RIVM EU/CRL 57, Hoeschst-Roussel o similar (metabolito de beta-Trembolona). 17 Alfa- Nortestosterona EU/CRL 56 . B Trembolona d2 - RIVM EU/CRL 59. 1-Amino-Hydantoína.Clorhidrato (AHD), marca Sigma o similar - Metabolito de Nitrofurartoina. 3-Amino-2-Oxazolidinona (AOZ), marca Sigma o similar - Metabolito de Furazolidona. 5-Metil Morfolin-3-Amino-5-Oxazolidinona (AMOZ), marca Sigma o similar - Metabolito de Furaltadona. Acetopromacina Maleato, marca Sigma A 6908. Acido nalidixico (sal sodica) Sigma N- 4382. Acido pipemidico Sigma P 7903. Albendazol 2-amino sulfona Dr. Ehrenstorfer, marca Riedel de Haën, BGVV cat. 143 o similar (metabolito de Albendazol) Alfa Zearalanol pureza mín. 97%, marca Sigma Z 0292 (metabolito Zeranol). Alfa Zearalenol pureza mín. 97%, marca Sigma Z 0166 (micotoxina, Zeranol). Amitraz, marca Riedel de Haën cat. 45323. Amoxilina trihidrato potencia certificada Sigma A-8523. Ampicilina thihidrato potencia certificada Sigma A-6140. Azaperol marca Sigma, Riedel de Haën o similar. Azaperona marca Sigma, Riedel de Haën o similar. Beta Zearalanol pureza mín. 95%, marca Sigma Z 0417 (metabolito Zeranol). Beta Zearalenol pureza mín. 97%, marca Sigma Z2000 (micotoxina, Zeranol). Cialotrina droga pura, marca Riedel de Haën 34325. Ciflutrina droga pura, marca Riedel de Haën 45410. Cipermetrina (Isómeros) droga, marca Pura Riedel de Haën 36128. Ciprofloxacina (Discos de sensibilidad) DIFCO 60 27- 90-7. Clembuterol pureza mín. 95%, marca Sigma C5423. Clembuterol d-6 RIVM CEC/MAT 08. Set p/ Clembuterol en Hígado bovino. BCR-648 / BCR-649. Clorpromacina Clorhidrato marca Sigma C 8138. Clortetraciclina Clorhidrato pureza 80%, marca Sigma C4881. Cloxacilina potencia certificada Sigma C-9393. Colistina metano sulfonato de 10.000.000 U Sigma C1511. Cyromacina pureza mín. 99.9%, marca Riedel de Haën 45414. D - Cicloserina Sigma C 3909. Deltametrina droga pura, marca Riedel de Haën 45423. Doramectina pureza mín. 91% marca Pfizer. Eritromicina potencia certificada Sigma E-6376. Estreptomicina sulfato potencia certificada Sigma S-6501. Fenilbutazona marca Sigma P 8386. Fenvalerato droga pura, marca Riedel de Haën 45495. Flucitrinato droga pura, Dr. Ehrenstorfer 70124-77-5. Fluvalinato marca Dr. Ehrenstorfer cat. C 13870000 o similar. Furaltadona Clorhidrato marca Sigma F 9255. Furazolidona marca Sigma F 9505. Gentamicina sulfato potencia certificada Sigma G-3632. Levamisol Clorhidrato marca Riedel de Haën 46943. Maduramicina marca BGVV cat. 390 o similar. Mebendazol marca Sigma M2523 (Standard interno para Bencimidazoles). Monensina pureza mínima 90 % marca Sigma M 5273. Moxidectina, pureza mín. 98.4% BGVV Nº 354 o similar. Narasina pureza 97 5 marca Sigma N 1271. Neomicina sulfato potencia certificada Sigma N - 1876. Nicarbacina droga pura, marca Sigma N 3905. Nitrofurantoína, marca Sigma N 7878. Nitrofurazona marca Sigma N 9009. Novobiocina sódica potencia certificada Sigma N-1628. Oxfendazol droga pura, marca Riedel de Haën, BGVV cat.114 o similar. Oxfendazol Sulfona droga pura, marca Riedel de Haën, BGVV cat.52 o similar (metabolito Oxfendazol). Oxitetraciclina dihidrato, marca Sigma O 4636,

6 ampollas 6 ampollas 6 ampollas 250 mg 250 mg 250 mg 1g 5g 10 g 250 mg 25 mg 20 mg 250 mg 5g 5g 1g 1g 10 mg 20 mg 1g 1g 1g 25 g 250 mg 6 ampollas 2 Vial x 10g. 5g 2 x 5g 5g Envase 250 mg 10 g 1g 1g 25 g 2 x 5g 25 g 1g 1g 250 mg 25 g 10 g 10 g 1g 250 mg 25 g 5g 250 mg 50 mg 25 g 100 g 10 g 100 g 5g 250 mg 250 mg 2 x 10 g

Set p/ Oxitetraciclina en Leche en Polvo. BCR -492 / BCR-493. Penicilina G X 25.000.000 UI Potencia certificada Sigma P 8721. Permetrina (Isómero Cis) Solución 10 ng/µl en ciclohexano Riedel de Haën 36892 o sólido. Permetrina (Isómero Trans) Solución 10 ng/µl Riedel de Haën 36893 o sólido. Salinomicina marca Sigma S 4526 o Riedel de Haën 46729. Semicarbazida (SEM) Clorhidrato marca Sigma S 220-1 - Metabolito de Nitrofurazona. Sulfadiazina pureza mín. 99%, marca Sigma S8626. Sulfadimetoxina, marca Sigma S7007. Sulfamerazina. Sulfametazina pureza mín. 99%, marca Sigma S6256. Sulfametizol, marca Sigma S5632. Sulfapiridina pureza mínima 99%, marca Sigma S 6252. Sulfaquinoxalina pureza mín. 95%, marca Sigma S7382. Sulfatiazol, marca Sigma S9876. Sulfametoxipiridacina, marca Sigma S7257. Sulfisoxasol pureza mín. 99%, marca Sigma S6377. Tetraciclina Clorhidrato, marca Sigma T 3383. Tilosina Tartrato, marca Sigma T6134. Triclabendazol BGVV Nº 79. Triclabenzadol Sulfona, marca Sigma - Aldrich o similar (metabolito Triclabendazol). Trimetroprima lactato Sigma T7883. Vancomicina potencia certificada Sigma V2002 . Verde de Leucomalaquita marca Sigma 12566-0 (Metabolito de Verde de Malaquita). Verde de Malaquita Clorhidrato marca Sigma 9636. Xilacina pureza 99%, marca Sigma X 1126.

2 Vial x 10 ml. Envase 250 mg 250 mg 100 mg 5g 25 g 25 g 50 g 2 x 25g 25 g 25 g 25 g 100 g 25 g 25 g 2 x 25g 2 x 5g 250 mg 250 mg 5g 5g 25 g 25 g 10 mg

Los que describimos a continuación son los distintos proveedores de las drogas anteriormente mencionadas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Proveedores RIVM European Union Reference Laboratory. P.O. Box 1, NL 3720 BA Bilthoven, The Netherlands. Tel: +31 302742613, Fax: +31 302744403. RADIAN INTERNATIONAL P.O. Box 201088. Austin Texas 78720-1088. Tel: (800) 848-7837. HOESCHT-ROUSSEL Agri-Vet Rhingaustrasse 190, D-6503, Wiesbadm. Tel: 49-611-9627887, Fax: 49-611-9629832. e-Mail: info@hrvet.com. USDA-FSIS Midwestern Lab. Standards Repository P.O. Box 5080 St. Louis MO 63115. Attn. Carolyn Henry, Clc. EU Reference Laboratory for Residues of Veterinary Drugs. BgVV Diedersdorfer Weg 1 D-12277 Berlin. At. Dra. Petra Gowik Fax: 49 1888 412-2955 e-mail: crlvetdrug@bgvv.de. Dr. EHRENSTORFER Gm bH Bgm.-Schlosser-Str. 6 A (86199) Augsburg. Fed. Rep. Of Germany. Tel: +49 821 906080 Fax +49 821 9060888. Mail: info@analytical-standards.com. SIGMA-ALDRICH 3050 Spruce Street, St. Louis, MO 63103, USA. Tel: (1-314) 301-2084 At. Dra. Petra Gowik Fax: 49 1888 412-2955 e-mail: crlvetdrug@bgvv.de Fax: (1-314) 625-0000 e-Mail: aceballos@sial.com SIGMA-ALDRICH de Argentina Av. Pueyrredón 2446/50 5º B (1119) Cap. Fed. Tel. 4807-0321 Fax: 4807-0346. e-Mail: cservice@sigma-aldrich.com.ar MERCK Química Argentina S.A.I.C. Artilleros 2436 (1428) Bs. As. Cap. Fed. TEL. 4787-8100, FAX 4783-7369. Mail: merck@merck.com.ar ANEDRA Sarmiento 1803 (1646) San Fernando - Bs. As. TEL 4746-9200 Fax: 4746-2637. ICN Teodoro Vilardebo 2855-65 (1417) Cap. Fed. Tel/Fax 4502-7788. PIERCE Charlone 144 Tel 4555-0010 Fax 4553-3331. STERALOIDS INC PO BOX 689 NEWPORT, RI 02840-0600 USA emaill. Sales@steraloids.com. NARL National Analytical Reference Laboratory PO BOX 385 Pymble NW S 2073 Australia. Tel::+61 2 9449 0111 Facsmile:+61 2 9983 1398. E-mail: narl@agal.gov.au Web:www.agal.gov.au. IRMM Institute for Reference Materials and Measurements. Retieseweg, B/2440 Geel, Belgium Tel:+32-(0)14-571705 FAX: +32-(0)14-590 406 emai: bcr.sales@irmm.jrc.be Web: www.irmm.jrc.be/ m.r.m.html


Legislación | página 11

Gracias a la colaboración de las distintas coordinaciones del SENASA es que les podemos brindar a continuación los distintos alimentos aprobados últimamente. Fecha

Producto

Firma

01/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 03/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 15/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 16/09/2003 25/09/2003 25/09/2003 25/09/2003 25/09/2003 25/09/2003 25/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003

Sustituto Lácteo. Bacan Plus Rendidor. Bacan Carne. Bacan Pescado. Match Premium carne con cereales. Match Premium Pollo con arroz. Bacan Cachorros Carne. Bacan Plus Rendidor Cachorros. Match Premium Pescado. Match Premium Junior con leche. Preiniciador BB Droar. Corrector Mineral Para Legumbres, Alfalfas y Treboles. Mineral Equinos. Mineral Azufrado. Mineral Cobre. Royal Canin Size Health Nutrition G-Shepherd 24". Royal Canin Size Health Nutrition Labrador Retriever 30" Doble E-Argos cachorros. Parrillero Terminador. Parrillero Iniciador. Novillo 12%. Vaca Lechera 16%. Cerdo Terminador Lechon Iniciador. CF. Nuggets P.c. Nuggets C.a. Breeding Up Twister. Breeding Up Leyenda. Breeding Up Nueva Generación. C.C. 50. C.C. 75. C.C. 60. Bolifor AS 2500 L. Xtract. Bolifor AM 5100 S. Bolifor AS 2500 S.

LAB. FIRST ARGENTINA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. SAGEMA S.A. DROAR S.R.L. ELIAS ROBERTO ANIBAL ELIAS ROBERTO ANIBAL ELIAS ROBERTO ANIBAL ELIAS ROBERTO ANIBAL ROYAL CANIN ARG. S.A. ROYAL CANIN ARG. S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. GENTE DE LA PAMPA S.A. MASTERFOODS ARG. LTDA. / exclusivo export. MASTERFOODS ARG. LTDA. / exclusivo export. MASTERFOODS ARG. LTDA. / exclusivo export. GLOBAL BUSSINES S.A. GLOBAL BUSSINES S.A. GLOBAL BUSSINES S.A. DEGUSSA ARG. S.A. DEGUSSA ARG. S.A. DEGUSSA ARG. S.A. ARGENT-EXPORT S.A. ARGENT-EXPORT S.A. ARGENT-EXPORT S.A. ARGENT-EXPORT S.A.

Fecha

Producto

Firma

26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 26/09/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 06/10/2003 09/10/2003 16/10/2003 16/10/2003 16/10/2003 16/10/2003 16/10/2003 14/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 20/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 21/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003 31/10/2003

Bolifor FA 3000 S (Provicid). Bolifor AM 5100 . Pedigree Junior Trocitos de carne a la salsa. Champ cachorros. Champ carne y vegetales. Feed Lot. Concentrado Engorde Maíz. Vaca Lechera 16%. Smug. Ciervos Cornamenta. Bocatto de Aliba Sabor Pescado. Rumiantes. Equino Training. Parrilleros Terminador. Parrillero Iniciador BB. Ternero Precoz. Inmunoalfa. Power Evolution E. Power Evolution P. Energy Can. Rocco-M6. Pasta de Huevo. Weende 171. Terneros 90. HF-14 Ingrediente Saborizante Hígado. Aurinil K - Terneros Lactoreemplazante. Vaca Lechera 16%. Aromatizante Miel (Polvo). Aromatizante Frutas Rojas (Polvo). Endulzante (Polvo). Microvit B3 Promix Niacin. Balanced Vital Can. Vital Cat Balanced. Vital Can Perros Adultos. Vital Junior Balanced Cachorros. Micofix Select 30. Petting Adultos - Sabor Pollo. Petting Cachorros - Sabor Pollo. Petting Gatos - Sabor Pollo. Phyzyme XP 5000 L. AEDH 95 Suplemento para perros y gatos. Breeding Up Balance. Complemix Caninos. Bebifud - Aliemnto completos para gatos - Carne de pollo

ARGENT-EXPORT S.A. ARGENT-EXPORT S.A. MASTERFOODS ARG. LTDA. MASTERFOODS ARG. LTDA. MASTERFOODS ARG. LTDA. SOMAR LAB S.R.L. SOMAR LAB S.R.L. SOMAR LAB S.R.L. ALIBA S.A. ALIBA S.A. ALIBA S.A. AGROSERVICIOS HUMBOLDT S.A. AGROSERVICIOS HUMBOLDT S.A. JUNARSA.S.A. JUNARSA.S.A. JUNARSA.S.A. LAB. FIRST ARGENTINA S.A. FOOD GREEN S.A. FOOD GREEN S.A. RAYCOL S.A. RAYCOL S.A. GENERAL FEED S.A. LAB. WEENDE S.R.L. TASSARO, FORTUNATO PRODUCTOS LEYDI de PANZA HNOS. ALIMENTAL S.A. COOP. AGRIC. UNIÓN REGIONAL GRISBILL S.A. GRISBILL S.A. GRISBILL S.A. INMOBAL NUTRER S.A. VITAL SOJA S.A. VITAL SOJA S.A. VITAL SOJA S.A. VITAL SOJA S.A. PRODUCTOS QUÍMICOS MAGIAR ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS DANISCO ARGENTINA S.A. LAB. FIRST ARGENTINA S.A. GLOBAL BUSSINES S.A. ALIMENTAL S.A. NIGRO GABRIELA FERNANDA


página 12 | Internacional

SENASA

Repercusiones en el mundo Durante los últimos meses, directivos del organismo sanitario argentino mantuvieron importantes reuniones con representantes

E

n el transcurso de los primeros días de noviembre una delegación norteamericana auditó el sistema de inspección de carnes de la República Argentina. El Servicio de higiene en inspección de alimentos, dependiente de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizó una positiva evaluación preliminar de la auditoria al sistema de inspección de carnes de nuestro país. La misión inspeccionó los 24 establecimientos habilitados para exportar a Estados Unidos y los laboratorios que realizan los análisis de residuos de los productos que tienen por destino a ese país. El jefe de la delegación estadounidense Gary Stefan expresó su reconocimiento al "enorme esfuerzo que ha efectuado el SENASA desde la última visita" a la vez que afirmó que "los miembros de este equipo nos vamos con una imagen muy positiva de la estructura que tiene el ente sanitario para preservar la inocuidad de los alimentos, los felicito y les agradezco mucho su trabajo, que será transmitido a Washington". Asimismo, durante la evaluación preliminar, la delegación manifestó su conformidad tanto en relación al sistema de bienestar animal que se aplica en las plantas inspeccionadas como a los procedimientos de análisis del laboratorio central del SENASA y de los seis laboratorios de la red visitados. Además, la misión destacó que tanto el programa de residuos de Argentina como el cumplimiento de la normativa para escherichia coli, salmonella y listeria monositógenes, "se están desarrollando y cumpliendo sin inconvenientes". Finalmente, los inspectores indicaron que en poco tiempo más se conocerá el resultado de la auditoría que incluirá la decisión de Estados Unidos en relación al prelisting que, cabe recordar, se encontraba suspendido hasta el desarrollo de esta visita. Recordemos que el SENASA recibió la confirmación de la agencia que se encarga de la sanidad animal -el APHIS- que en los primeros días de diciembre llegará a la Argentina una delega-

ción americano-canadiense para el reconocimiento de la Patagónia como zona libre de aftosa sin vacunación. El SENASA con representantes de la UE En el marco de la estrategia instrumentada para lograr que la Unión Europea revea la restricción a las importaciones de carnes frescas de las provincias de Chaco, Jujuy, Salta y Formosa, las autoridades del organismo sanitario nacional se reunieron con los consejeros agrícolas de las embajadas de los países que integran la UE y funcionarios del bloque en la República Argentina. Durante el encuentro, las autoridades del ente solicitaron a los representantes europeos en nuestro país que gestionen ante sus gobiernos que el Comité Veterinario Permanente (CVP) de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la UE tratara la revisión de su decisión, tal como se había conversado en Bruselas durante un encuentro realizado entre Amaya, el subsecretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Claudio Sabsay, y el equipo técnico de Alejandro Checchi Lang, director de la Oficina E de la DG-SANCO, a mediados de octubre. Durante el encuentro, técnicos del organismo sanitario brindaron un completo informe y respondieron preguntas de los representantes europeos sobre la situación sanitaria en la Argentina, ratificando que, actualmente, no hay aftosa ni sospechas de ésta en nuestro país. Positiva reunión Hace ya un mes, representantes argentinos trataron en Asunción del Paraguay asuntos de interés bilateral en sanidad animal y vegetal. Allí se acordó armonizar estrategias comunes entre ambos países en materia de sanidad animal y vegetal entre ambas naciones. De la reunión bilateral, realizada en la Asociación Rural del país vecino, participaron el presidente y vicepresidente del SENASA, Jorge Amaya y Carlos Casamiquela, respectivamente, Gerardo Bogado, viceministro de Ganadería de Paraguay;

de distintos países. A continuación, detallamos las positivas repercusiones de cada una de ellas. foto: archivo MOTIVAR

Dr. Jorge Amaya.

junto a representantes de las áreas de sanidad animal y vegetal de Paraguay; así como también miembros de la Asociación Rural del Paraguay, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). En la oportunidad se analizaron las medidas preventivas y de control adoptadas tras la aparición de fiebre aftosa en la localidad de Pozo Hondo, Paraguay Tartagal, en Salta; la comercialización de animales y productos de origen animal y la normativa sobre Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

Se coincidió en establecer un programa de visitas técnicas entre ambos servicios sanitarios con el fin de estar actualizados sobre las metodologías de trabajo aplicadas y la armonización de las medidas sanitarias. Asimismo se analizó la situación del Picudo del algodonero, acordándose realizar un plan con actividades trimestrales y conformar una coordinación binacional para efectuar el seguimiento de las tareas establecidas y su modificación en caso de ser necesario. Fuente: Oficina de prensa del SENASA.

INTA

Acreditación de laboratorios de ensayo La Dra. Graciela Putruele, integrante del equipo de gerencia de la calidad institucional del INTA, le comentó a MOTIVAR la

E

l INTA posee 190 laboratorios de ensayo que cubren casi todas las disciplinas agropecuarias -patología vegetal, salud animal, biotecnología, poscosecha de frutas y hortalizas, entre otras- habilitados por el SENASA o el INASE, o certificados por algunas organizaciones internacionales. Pese a ello, es necesario avanzar hacia la acreditación internacional conforme a la Norma ISO 17025, para lo cual se evalúan los laboratorios, la infraestructura y su equipamiento. Esto permitirá proveer informes de ensayos de laboratorios de referencia INTA con acreditación ISO a los usuarios, en una vasta gama de insumos y productos. Por ejemplo determinaciones de características en aceite de oliva, lanas finas, suelos, seguridad en maquinaria agrícola, calidad de granos, contenido de OGM, entre otros.

MOTIVAR: ¿Cuántos son aproximadamente los laboratorios de ensayo que se ocupan de la salud animal nacional? Graciela Putruele: En primer lugar le aclaro que mi respuesta está sujeta a los establecimientos pertenecientes al INTA, el cual cuenta con 30 laboratorios de salud animal especializados, distribuidos en los 12 centros regionales y en los centros de investigación de Castelar.

¿Cuál es específicamente la función de estas instituciones nacionales? Estos laboratorios realizan ensayos para las actividades de investigación propias del INTA y

como servicio a terceros. Dentro de las muchas disciplinas que abarcan pueden mencionarse las que tienen que ver con brucelosis, tuberculosis, virología, hemoparásitos, toxicología veterinaria, enfermedades venéreas, histopatología, parasitología, bacteriología, morfofisiopatología, serología, anabólicos, vacunas, mastitis, leucosis, bioquímica clínica, epidemiología, calidad de lanas, fibras textiles, calidad de forrajes, alimentos balanceados, calidad de leche fresca y en polvo, nutrición aviar, nutrición animal, calidad y tecnología de carnes, etc. ¿Qué tan lejos se encuentran estos laboratorios de lograr las acreditaciones internacionales correspondientes? Muchos de los laboratorios pertenecen a la red del SENASA y se hallan habilitados por el mismo; otros tienen certificaciones específicas para determinadas disciplinas. Durante el transcurso de estos últimos meses el INTA, a través de la gerencia de gestión de la calidad institucional de la Dirección nacional asistente de operaciones, está trabajando en la Norma ISO 17025, a fin de poder acreditar los laboratorios de ensayo con las ya nombradas normas internacionales. ¿Qué hace falta para ello? Cumplir con los requisitos estipulados; tarea en la que varios laboratorios se hallan abocados y para lo que el INTA ha organizado talleres específicos en la citada norma, a fin de contar con referentes en los 12 Institutos de los centros de

actualidad de los distintos laboratorios de ensayo instalados en todo el país. investigación y en las 45 estaciones experimentales de todo el país. Asimismo, se está trabajando para la formación de auditores internos y para contar con especialistas que puedan realizar asistencias técnicas en otras instituciones públicas o privadas.

¿En cuánto tiempo más cree que esto se logrará? El INTA cuenta ya con laboratorios prontos a acreditar sus ensayos y otros que están con un estado de avance importante. En el transcurso del año próximo seguramente contaremos con los primeros laboratorios acreditados.


Varios | página 13

OIE para las Américas

Representación Regional en Argentina Luego de una importante acción tanto de las autoridades de la Secretaría de Agricultura, como del SENASA y CAPROVE, se logró que la RR de la OIE para las Américas permanezca en nuestro país.

M

ucho fue lo que se habló luego que el ex delegado argentino y ex presidente del SENASA, Dr. Bernardo Cané, manifestara en la 71° Sesión General de la OIE que aceptaba la posibilidad del traslado de la RR de las Américas a Panamá. Sin embargo, con la llegada del Dr. Amaya al ente sanitario la situación fue cambiando de rumbo, a tal punto que ya se ha confirmado la permanencia de la oficina regional en la República Argentina. Con respecto a este tema, MOTIVAR tuvo la posibilidad de consultar al Dr. Emilio Gimeno, quien se mostró realmente muy satisfecho y orgulloso por la decisión tomada.

MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los pasos que se siguieron para lograr este objetivo? Emilio Gimeno: Durante el transcurso del pasado mes de octubre se concretó lo que veníamos esperando desde hacía ya cuatro o cinco meses: revertir la decisión de la Comisión de las Américas de la OIE de trasladar su oficina regional desde la República Argentina hacia Panamá. Esta situación se había producido por una motivación negativa de la anterior administración del SENASA, pero con el cambio de autoridades se replanteó la situación del país - sobre todo en lo que refleja la opinión pública de los laboratorios, productores, entidades gremiales y

profesionales - y se realizó una presentación ante la OIE en donde se señalaban estos cambios de intereses. Si bien esto fue muy bien recibido por las autoridades del organismo, la decisión final estuvo también influenciada por la cierta desprolijidad con que se manejó Panamá, país que no cumplió con las pautas establecidas en el tiempo y la forma que debía hacerlo; provocando una situación muy poco seria. Sin dudas este factor posibilitó que la sede no fuera trasladada. ¿Influyó en esta situación el apoyo que recibió nuestro país en la última edición del CAMEVET por parte de las distintas delegaciones que lo conforman? Si, claro. Pero no sólo ellos nos apoyaron, sino también una gran cantidad de otros países que se manifestaron a favor de la Argentina. El Dr. Emilio Gimeno dejará su cargo a manos del Dr. Omar Flores.

¿Cuál fue la importancia que tuvieron las acciones llevadas adelante por la Secretaría de Agricultura y CAPROVE? Sin dudas fueron fundamentales. El Lic. Campos realizó y envió a la OIE una nota donde se hacía un fuerte hincapié en el deseo del país en mantener la oficina regional. Además de esto, CAPROVE llevó adelante las acciones correspondientes a fin de concientizar respec-

to de la importancia de lo que el país estaba perdiendo. Fue muy importante el apoyo de todos los sectores. ¿Cuáles serán de aquí en más las funciones que usted desarrollará en la RR? A fin de año se termina mi contrato. Me jubilo, pero seguramente seguiré ayudando con todo lo

que esté a mi alcance. En mi lugar quedará un profesional mexicano, el Dr. Omar Flores, quien fuera presidente del servicio sanitario de aquel país. No importa quien esté al frente, lo significativo es que la oficina permanece en el país, con la posibilidad de vincularse estrechamente tanto con los profesionales, como con los técnicos nacionales.


página 14 | Eventos

Seminario Nacional

Identificación y trazabilidad Durante el pasado mes de noviembre se desarrolló en Azul un Seminario Nacional sobre Identificación y Trazabilidad Ganadera. El

evento estuvo organizado, entre otros, por la Sociedad Rural y el Colegio de Veterinarios de la misma ciudad.

C

on la presencia de más de 20 reconocidos disertantes, la ciudad de Azul fue anfitriona del Seminario Nacional sobre Identificación y Trazabilidad Ganadera. En el evento estuvieron presentes una gran cantidad de autoridades, ya sea del SENASA, como de las distintas entidades rurales del país y de CAPROVE. Además, de las charlas participaron productores, profesionales y estudiantes de veterinaria. Entre los principales aspectos que podemos destacar se encuentra la opinión de Fabián Rodríguez del Pilar, representante de Carbap, quien manifestó que a la hora de tocar estos temas, los productores deben partir de dos premisas bien sencillas. "En primer lugar, debemos lograr que el sistema de trazabilidad o de identificación que se emplee sea voluntario, que no sea obligatorio ingresar en él. Y por otra parte, que la identificación que se realice en esos campos, sea individual. Algunas de las conclusiones a las que arriban quienes realizan inspecciones desde el exterior comentan que en determinadas oportunidades se repiten animales o se producen coincidencias entre algunos cortes. Sabemos que el nuestro no es un sistema perfecto, pero podemos y debemos mejorarlo". Todos los temas tratados en el Seminario apuntaron fundamentalmente a que las exigencias con las que deben cumplir nuestro país son grandes debido a que se trata de un mercado muy competitivo, pero también destacaron que la Argentina se comprometió a cumplir, y debe hacerlo. Si bien se realizaron algunas exposiciones respecto de la calidad de los productos veterinarios (las cuales estuvieron a cargo de representantes de la cámara de este sector), durante este evento se hizo mucho hincapié en el análisis de los distintos sistemas de trazabilidad posibles. El Ing. Daniel Musi, asesor de la Sociedad Rural Argentina (encargado de comentar la "Evolución y la situación actual de la trazabilidad en Argentina") resaltó que el debate sobre estos sistemas no es nuevo, puesto que en nuestro país existen diferentes proyectos de ley desde 1996. Es conveniente aclarar que la gran mayoría de los disertantes se refirieron a los distintos componentes que hacen a la legislación vigente en cuanto a trazabilidad, los cuales afectan los intereses tanto de los productores ganaderos nacionales, como de todos los eslabones de la cadena productiva involucrada. "Cuando hablamos de trazabilidad citamos estas tres frases: calidad reconocida, reacción rápida ante crisis emergentes, determinación de respon-

Ing. Daniel Musi, asesor de la Sociedad Rural Argentina.

sabilidades. Pero en realidad olvidamos que cuando de trazabilidad se trata nos referimos a las exigencias específicas del mercado común europeo; todo apunta a ello", comentó el Ing. Musi. Además, el representante de la SRA explicó que el principal valor de estos sistemas es garantizar que el producto sea realmente lo que dice ser; "hemos perdido el foco al entender la trazabilidad como una mera herramienta competitiva, asociada a estrategias de calidad. Está claro que la identificación no es sinónimo de calidad, pero si es el punto de partida de la misma", concluyó. Situación actual en Argentina Existen una gran cantidad de resoluciones que los productores nacionales deben cumplir si desean exportar sus productos hacia la Unión Europea. En ellas se determina la inscripción tanto

Fabián Roríguez del Pilar, representante de Carbap.

en el RENSPA, como en el registro de proveedores de hacienda para la faena de la UE. Pero además de ello, durante los últimos dos años se ha ido construyendo un andamiaje de resoluciones, a fin de hacer factible la implementación del sistema. La 1912 incorpora por primera vez la declaración jurada de los criadores hacia los invernadores. Es decir, ya no es suficiente que estos últimos declaren el no uso de anabólicos, sino que también deben hacerlo los criadores. Por otra parte, las Res. 115 incluye en la conversación al certificado de predespacho, la caravana de cola y el registro en el establecimiento. Durante el transcurso de este 2003 entraron en vigencia la Res. 15, a través de la cual se implementan las caravanas prenumeradas provistas por los productores, y su complementaria, la 391/03. "Tenemos un sistema viejo que no funciona y

vamos montando distintas exigencias una arriba de la otra, como si fueran parches. Las resoluciones son necesarias, pero fueron tomadas sin la participación del sector privado", comentó el Ing. Musi. Fantasmas del sistema En los últimos tiempos, los productores ganaderos han discutido en relación a algunos aspectos, lo cual los fue alejando de su objetivo fundamental. En primer lugar surgió el debate por la utilización del chip o la caravana, situación que se dio por finalizada gracias la epidemia de aftosa. Pero además existe otro contra punto dado por la identificación del lote de faena Vs. el corte. Es decir, han surgido algunos problemas que desviaron la atención del verdadero punto central, esto está tratando de ser revertido.

Exigencias europeas Durante el evento, el Ing. Hugo Hays, representante de Eurep GAP, se explayó respecto de cuáles son las exigencias de los supermercados europeos. Antes de comenzar con este tema, es conveniente explicar que la Eurep GAP es una asociación de supermercados, ubicados en Europa pero que no tienen relación con la UE. Es un emprendimiento privado y voluntario, a través del cual los supermercados negocian con sus proveedores. "Las exigencias que mantenemos pueden encontrase dentro de nuestro protocolo, el cual puede ser utilizado por el ganadero, allí podrá apreciar punto por punto los pasos que debe ir siguiendo. En cuanto a los requisitos relacionados con la medicina veterinario debemos destacar que existen tres niveles de exigencias. Lo más significativo en ellos es la prohibición del uso de cualquier tipo de anabólico", concluyó Hays.


Eventos | página 15

Centro de negocios del campo

Presentación oficial Ante más de 500 personas, en su mayoría empresarios del sector agropecuario, se realizó el pasado 17 de noviembre el lanzamiento

E

n el acto estuvieron presentes el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá y el secretario de Agricultura, Miguel Campos, entre otras autoridades nacionales y provinciales, y representantes de embajadas y agregados comerciales de diferentes países. Durante el evento, Campos resaltó el papel central del sector en el desarrollo de la economía nacional; mientras que Solá fue reconocido por haber aprobado durante su gestión como secretario de Agricultura la introducción de la soja transgénica, que impulsó la actual "revolución tecnológica". Por su parte, el presidente de Ferias y Exposiciones Argentinas, Saturnino Herrero Mitjans destacó que "la Argentina más que ser el granero del mundo, tiene que ser su boutique, agregando más y más valor a nuestra producción primaria. Cada vez que lo hacemos estamos creando y exportando trabajo argentino. Hoy como nunca, es necesario crear trabajo para toda nuestra gente, pues sin trabajo no hay pan ni esperanza". Solá subrayó el papel estratégico del campo sosteniendo que "ésta es la exposición de una actividad industrial frente a lo que Dios nos dio, la naturaleza y sus potenciales de producción. Y el productor argentino es uno de los mejores industriales del mundo". Y concluyó que la función de los gobernantes es la de "defender" a los sectores más capacitados para levantar al país. En este mismo sentido, Herrero Mitjans indicó que los productores argentinos "van a invertir en esta campaña $13.000 millones. La inversión más importante de la economía nacional, que puede transformarse en US$ 13.000 millones de dólares, contribuyendo a crear las oportunidades de trabajo que tantos argentinos necesitan". Para el gerente técnico de Feriagro, Alejandro Clot, "promover las nuevas tecnologías que permitan una mayor producción sostenible en el tiempo, seguirá siendo un objetivo destacado de la muestra, que a través de la participación de AAPRESID, con un gran despliegue de actividades y el INTA continuando el desarrollo realizado este año, mostrarán que a partir del conocimiento este objetivo es posible". La primera edición de Feriagro, realizada du-

oficial de Feriagro Argentina 2004. La muestra tendrá lugar del 18 al 21 de marzo, en San Pedro.

rante marzo pasado en Junín, fue la exposición a campo que más público convocó (136.500 personas) y generó el mayor volumen de negocios, por más de US$ 45 millones. Entrega de Reconocimientos En el marco de esta presentación se realizó la entrega de testimonios de reconocimiento a distintas personalidades que se destacan por su significativa contribución a la agroindustria nacional. Los mismos fueron entregados a los siguientes protagonistas: • Ing. Agr. Mario Bragachini (INTA Manfredi) por su actividad en post de la industria agromecánica argentina. • Juan Fernando "Nino" Cestari por sus 80 años al frente de su empresa industrial Cestari, al servicio del campo argentino. • Ing. Agr. Luis Santa Coloma, por su trayectoria al servicio de la mejora de la ganadería argentina. • Víctor Trucco, Presidente de AAPRESID, por su decisiva contribución al desarrollo de la siembra directa en Argentina. • Ing. Agr. Raúl Turati, por su trayectoria en el cuidado y conservación de la tierra. • Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ing. Agr. Felipe Solá, por su contribución al crecimiento de la producción agrícola argentina. • Al titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José María Gogna, con motivo del inicio del año de celebración del 150° aniversario de la entidad. Estuvieron presentes además en la presentación de Feriagro 2004, Carlos Vuegen (presidente del INTA); Luciano Miguens (presidente de la Sociedad Rural Argentina); Bernardo Laurel (secretario de CRA); Carlos Becco (presidente de ACTA y CASAFE); Jorge Médica (Presidente de CAFMA); Héctor Marsilli (Presidente de Cargill); Ciro Etchesortu (Centro de Exportadores de Cereales); Raúl Padilla (Presidente de CIARA); Roberto Arancedo (Mercado de Liniers); Máximo Russ (Presidente de ACHA); Patricio Hayes (CAPROVE); Marcelo Elizondo (Fundación Exportar); Ricardo Montesanti (Intendente de Baradero) y Mario Barbieri (Intendente de San Pedro), entre otros.

Lic. Miguel Campos.

Gobernador Felipe Solá.

Rondas de Negocios con la Fundación Exportar Al finalizar la presentación oficial, Ferias y Exposiciones Argentinas firmó un acuerdo con la Fundación Exportar para promocionar la exportación de la maquinaria agrícola de fabricación nacional, mediante la realización de rondas de negocios durante los cuatro días de la exposición. Con respecto a esto, el director ejecutivo de la Fundación Exportar, Marcelo E-

lizondo señaló que "ya estamos trabajando y estudiando donde están los posibles compradores, de que mercados provienen, y los estamos invitando a que vengan en marzo a hacer negocios. Auguro que esto sea un primer eslabón de una cadena en la cual tengamos muy buenos negocios que se lleven adelante en estas rondas, y que luego vayamos haciendo de esto una tradición."

Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.