Edición 21 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Agosto de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 2 - número 21

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2,3 y 4- Entrevista - Intervet Anabólicos “A medida que los países exportadores continúen aceptando medidas como estas, obviamente las mismas se van a ir incrementando”. “No es cierto que los picos de exportación sostienen los precios de la carne vacuna en nuestro país” 5- Jornadas Ganaderas de Pergamino Un nuevo contexto quedó planteado. 6- Eventos - FADEFA Las Jornadas de Actualización Técnica sobre fiebre aftosa y BSE fueron un verdadero éxito. Disertantes de primer nivel participaron de las mismas. 7- Internacional - OIE Sustituirán los listados A y B de enfermedades, por una lista única. 8 y 9- Entrevista - Carlos Van Gelderen “Si hubiéramos contado con un sistema de trazabilidad bien aceitado, quizás el foco de Tartagal se podría haber resuelto en menos tiempo”. 10- Jornadas en General Belgrano El Dr. Bardón opina respecto de cuestiones sanitarias. 11- Información del SENASA Todos los productos aprobados durante el mes de junio y los expedientes ingresados en mayo.

¿Un precedente alarmante? Los Dres. Cristian Lucas y Alejandro Bottaro, ambos de Intervet, manifestaron que la Resolución SAGPyA 447/04 que prohíbe el uso de anabólicos en nuestro país podría sentar un peligroso precedente para los productos veterinarios nacionales. Ignorando toda argumentación técnica, la misma decide políticamente coartar el derecho de elección de los productores argentinos y limita las distintas posibilidades de la tecnología disponible. Lo hicieron con los anabólicos. ¿Qué les impediría hacerlo con la urea, los antibióticos o, por ejemplo, los superfosfatos? Páginas 2, 3 y 4.

12- Varios Se dio a conocer la nueva comisión directiva de CAPROVE. 13- Sectoriales 14- Análisis Suplementación energética. 15- Eventos Workshop sobre GMP.

Frases destacadas del mes

Nueva actualización técnica sobre fiebre aftosa Página 6. “La carne argentina se vende en Europa por el soporte de que sus animales se

”Lamentablemente, en la actualidad la fiebre aftosa se sigue tratando tal cual se

pasan su vida comiendo pasto. Para eso hay que saber el origen y la sanidad”.

lo hacía en la edad media”.

Bernard Vallat - Director general de la OIE.

Carlos Van Gelderen - Especialista en sanidad animal (IICA).


página 2 | Entrevista

Editorial

Anabólicos

Veterinarios: el eslabón fundamental

La otra campana

Compartiendo un almuerzo con algún representante de la industria nacional, vendedores y profesionales veterinarios, tuve la oportunidad de presenciar un debate realmente interesante para el bienestar del sector. En el mismo se discutía respecto del rol que juegan los veterinarios en la cadena comercial, frente a los productores. Y ya antes de ordenar el plato principal, alguien aseguraba que los profesionales cuidan sobremanera los intereses de estos últimos. Ante esta situación me pregunté cuál es realmente la posición de los veterinarios entre la industria y el consumidor final, que en este caso es el ganadero. Al plantear este interrogante, recibí una lógica respuesta. La misma apuntaba a que está bien cuidar los intereses de los clientes. El tema está en cómo se lo hace. Allí se pueden dar dos situaciones. Una, en la que no se recomiende la necesidad de implementar tal o cual tratamiento o medicamento y otra, que contemple la recomendación de uso o aplicación fundamentada en una cuestión económica y no de calidad. "El veterinario es el nexo necesario a fin de extender el uso de los productos en nuestro país. Si ellos no lo hacen, nadie lo hará", me comentaron. Y ante esta afirmación se encendió una nueva discusión. Al momento de recetar, decían, el profesional debe recomendar productos de calidad. Estos le permitirán al productor lograr mejores resultados económicos, y a él mismo, obtener un mayor rédito. Los márgenes de ganancias serán mayores en ambos casos. Pero esto no es todo, puesto que al ver los buenos resultados, el tratamiento seguramente volverá a ser aplicado. Ya al momento del postre, e intentando no volver a encender la mecha de la polémica, pensé que nuevamente entraban en juego dos aspectos muy utilizados en todas nuestras ediciones: el precio y la calidad. Estas dos variables son manejadas diariamente por los veterinarios, quienes deben decidir de qué manera mantener a sus clientes. Las posibilidades no son muchas. Es más, en este momento sólo dos vienen a mi mente. La primera ligada a la ética profesional y a la eficiencia y otra, más relacionada con las dificultades económicas cotidianas. Esta es una dura encrucijada, pero sería realmente positivo que quienes componen la cadena comercial de la industria local dieran el máximo de sus esfuerzos; a fin de continuar expandiendo el correcto uso e implementación de las tan avanzadas tecnologías disponibles. El productor lograría mayor rentabilidad, al igual que los profesionales y la industria.

Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-4071-3063 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-4071-3063 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/07/2004 MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.

Por Luciano Aba

Los Dres. Cristian Lucas (gerente técnico) y Alejandro Bottaro (asesor en ganadería) nos otorgan el punto de vista de Intervet respecto

de la prohibición a los anabólicos en Argentina. Argumentos de una mirada distinta a la del Subsecretario De Urquiza.

M

ucho se habló últimamente respecto de la negativa al uso y la comercialización de anabólicos en nuestro país. Hasta el momento hemos tenido la oportunidad de analizar las opiniones de quienes prefieren satisfacer los requerimientos de los importadores de nuestras carnes, pero a continuación (y tal como es nuestra costumbre) les ofrecemos la otra campana.

MOTIVAR: ¿Cuál es su opinión respecto de la prohibición del uso y comercialización de los anabólicos en nuestro país? Cristian Lucas: Los mismos representan en estos momentos una herramienta muy importante para un significativo grupo de ganaderos nacionales. A pesar de ello y en base a la implementación de argumentos políticos, la Unión Europea está bloqueando el uso de cualquier herramienta que aumente la productividad agropecuaria, particularmente en el sector ganadero. Es decir, vemos claramente y desde hace ya algunos años, que si Europa no bloquea cualquier tipo de tecnología ligada a la producción, al menos intenta demorar su introducción en el mercado, tomando cualquier tipo de camino que sea políticamente viable. Obviamente que desde el punto de vista presupuestario ésta es una gran ventaja para el "viejo continente". Si los distintos países europeos pretenden "conformar" a sus productores, necesitan bloquear el uso de estas herramientas tecnológicas a todos los países que pretendan exportarles. Caso contrario, el ganadero europeo se considerará en desventaja respecto de, por ejemplo, el productor argentino. Subsidios aparte y si esto no ocurriera, ellos se verían en desventaja tecnológica respecto de nosotros. Pretenden que, en lo posible, ningún animal reciba un tratamiento que promueva o facilite su desarrollo. Hoy son los anabólicos pero, indudablemente, van a surgir otros tipos de barreras, las cuales serán impuestas a su debido tiempo. A medida que los países exportadores acepten estas medidas, obviamente las mismas se irán incrementando. Lo importante es que estas barreras posean un sustento lógico, de manera que el país pueda proyectar en el tiempo su forma de trabajar. Con decisiones basadas en criterios políticos, no hay posibilidad ni de planificación, ni de producción. Si continuamos aceptando estas medidas, cada vez que estemos llegando a un determinado nivel de crecimiento y acceso a los mercados, un capricho nos volverá a desenfocar.

Han hecho hincapié en que esta es una medida netamente política ¿En qué puede redituar esta situación a la Unión Europea? Alejandro Bottaro: La respuesta es sencilla. Si uno presta atención, ni bien se prohibieron los anabólicos se publicaron distintos artículos en La Nación haciendo referencia a que "por fin había terminado una vieja disputa entre el sector de los frigoríficos exportadores y la industria con respecto a este tema". Si prestamos atención a declaraciones realizadas en otros medios, se aprecia con claridad a qué se denomina "ceder terreno" ante el lobby de quienes poseen una Cuota Hilton. Aquella industria está disfrutando un verdadero éxito, pues a partir de que los anabólicos dejaron de estar disponibles como herramienta legal de producción, absolutamente todo el rodeo nacional pasa a ser "europeable" o posible de exportar. Esta fue una consecuencia directa e inmediata de la prohibición. Cuando no existe segmentación del rodeo, o no se tiene que pujar por tener tal o cual tipo de animal, todo es menos costoso. Es más barato conseguir la hacienda. Actualmente hay poca terminación y es por eso que se están manteniendo los precios, pero cuando la situación comience a normalizarse, los valores bajarán. Se ha perdido la diferenciación a través de la cual aquel que quería exportar a Europa no implantaba. Ese tendría que tener un sobreprecio

“Argentina siempre siguió los pasos de la OMC, pero con los anabólicos obró de manera opuesta”.

por producir cumpliendo con exigencias de un mercado determinado. Como grupo de presión, aquellas empresas tienen mucho por ganar. ¿Entre quienes se reparte el ingreso por exportación de Hilton? Las empresas habilitadas son alrededor de 35 plantas de faena, a las cuales tendríamos que sumarles las asociaciones o grupos de productores que posean una Cuota asignada. Este negocio repartió en 2003 US$ 178 millones entre un grupo muy reducido de personas. Esto posibilita que se genere un interés muy marcado por lograr cualquier tipo de medida que les facilite la continuidad en este mercado. Más allá de esto, me gustaría realizar alguna reflexión con respecto a lo que representa la Unión Europea actualmente. Aquel es un mercado Premium en el cual se están pagando los más altos valores por tonelada de carne. Pero tenemos que poner las cosas en su punto justo. Este mismo mercado representa algo más del 1% de la producción nacional de carnes; es decir que en volúmenes no es un mercado importante. En términos de dólares, y si nos basamos en las cifras publicadas por el Dr. Iriarte en Informe Ganadero, las exportaciones de carnes argentinas en 2003 alcanzaron los US$ 586 millones, de los cuales US$ 168 millones fueron destinados a Cuota Hilton. Esta es una participación importante, pero de ninguna manera es el mayor mercado para la Argentina, tal como lo expresara el Subsecretario De Urquiza en la entrevista publicada en MOTIVAR. Pero más allá de esto, debemos tener en cuenta que nuestro país consume entre el 85 y el 90% de la carne que produce, el principal afectado por estas situaciones es el consumidor local. ¿Ven muy compleja la posibilidad de que convivan los dos modelos; uno en el cual se utilicen anabólicos y otro en que no se los contemple? CL: No sólo no veo compleja la existencia de un doble estándar (el cual se utiliza en otros países como Australia), sino que entiendo que el mismo podría cumplir las exigencias con las carnes que se le exportan a Europa. Pero enviándoles una proporción tan pequeña de nuestra producción, es totalmente injusto hacerle pagar un tan alto costo a los productores y (en forma indirecta) al consumidor argentino, a favor de un negocio que sólo beneficia a un grupo de exportadores. Existe un error de concepto que ha sido con frecuencia mencionado y es el que tiene que ver con que los picos de exportación sostienen los precios de la carne vacuna en nuestro país. Esto no

es así. ¿Cómo puede ser que el 1 o el 8% (por exagerar la realidad) le de sustento a todo el resto? Esto no es así; es imposible que así sea. ¿Cuál es la ganancia en kilos que se puede lograr utilizando anabólicos? CL: Podemos realizar cálculos de manera bastante sencilla. Determinados tratamientos le pueden otorgar a un animal entre 25 y 30 kilos de más, en 80 o 90 días. Obviamente, esto está ligado a la producción global del período. Si tomamos el caso de un animal a campo, que gana 600 o 700 gramos diarios, prácticamente estaríamos hablando de un incremento de más del 50%. Mientras que si analizamos el caso de un feed lot, que también logrará esta diferencia adicional, podemos estar en el orden del 25% de incremento en plazos más cortos. Y aquí me permito hacer una aclaración. En Argentina se "encierra" muy poco tiempo; no es un país de feed lot. Si bien se utiliza el término, el feed lot es el del modelo americano o australiano, donde se encierra al animal desde ternero y todo el proceso de crecimiento y engorde se realiza en esas condiciones. En Argentina lo que se utilizan son corrales de terminación; este es el término correcto. Los plazos más largos que existen en nuestro país rondan lo 100 días, y se los utiliza para una terminación que en el campo y a pasto es muy difícil de lograr. Más aun si tenemos en cuenta que ese animal requiere una cantidad muy alta de energía y que si bien la pastura le aporta un muy buen nivel proteico, le brinda un pobre nivel energético. Es decir que si retiramos un animal en terminación (y lo llevamos a un corral) para en ese campo introducir un ternero, el incremento del rendimiento global del sistema campo, pastura y corral, aumentaría más que esos 25 kilos o ese 30% en la productividad. A esto debemos sumarle el mayor aprovechamiento de esa pastura. Los encierros disminuirán, cayendo también su rentabilidad, permitiendo que distintos animales sean "terminados" en pasturas. Esto nos llevará a una pérdida de eficiencia, de ganancias y de pasturas, las cuales no recibirán a los terneros jóvenes y serán cada vez de peor calidad gracias al terreno ganado últimamente por la agricultura. ¿Por qué creen ustedes que fracasó el sistema de seguimiento comercial de anabólicos? CL: El mismo fue aberrante desde un principio. Si se pretendía certificar que un animal con destino europeo nunca había sido tratado con anabólicos, no tenía ningún sentido controlar todo el resto del


Entrevista | página 3

rodeo nacional y los productos que en el mismo se utilizaban. Pero fue la exigencia europea. Cuando una importante presión "salpicó" a los frigoríficos exportadores en cuanto a la posibilidad de perder sus respectivas cuotas, los problemas se trasladaron a los que producimos este tipo de herramientas. Esto no es nada nuevo; son las mismas presiones que sufrieron los demás países que poseen un doble estándar. Pero el punto importante es que Argentina aceptó esta presión llegando, incluso, a implementar este sistema de seguimiento. Recordemos que estos productos, que en otros países son de venta libre (ni siquiera bajo receta), aquí llegaron a ser productos de venta bajo receta oficial archivada. El sistema de contralor tenía varios componentes. Entre ellos los consejos profesionales, los cuales cumplieron con su parte confeccionando los recetarios, certificados, etc; la industria, con registros de productos, materias primas e información al SENASA de cada una de las etapas y el personal de campo, confeccionando y archivando las recetas e informando cada movimiento a la cadena comercial. Obviamente que un sistema de esta naturaleza iba a tener algunas deficiencias en un primer momento. Llevaría tiempo y críticas su correcta implementación, críticas que el SENASA no estuvo dispuesto a aceptar. Sumándose a la importante presión expresada por los representantes de la Comunidad Europea, la participación del SENASA en este sistema fue realmente muy débil. El único área que cumplió con sus funciones fue Fármacos. Luego de un año de la puesta en vigencia del siste-

ma, había funcionarios de campo del ente sanitario que o ignoraban su existencia, o desconocían el modo en que debían de actuar, por ejemplo, con las copias de las recetas. Obviamente que un programa en el que no se difundió la información necesaria dentro del SENASA iba a tener falencias. Corregirlas no era difícil: si había un sector que no cumplía, se lo podía informar o separar del sistema de contralor. Se hicieron ante el SENASA las propuestas necesarias para contemplar este tipo de situaciones. Es decir, la revisión de la documentación, una reducción de los participantes en el sistema contralor. Todo con el objetivo de generar un sistema más creíble aún. Lamentablemente, y en forma simultánea con nuestra propuesta, recibimos la información de que grupos de frigoríficos exportadores estaban presionando sobre la Subsecretaría y directamente acusando al SENASA de que no estaba cumpliendo con la norma y que no iba a poder cumplirla. Desafortunadamente para nosotros, la Subsecretaría asumió esa postura y prohibió. ¿Cómo se sienten ante estas situaciones? ¿Qué es lo que están haciendo al respecto? CL: Tenemos muchos caminos. Uno es el que tiene que ver con nuestros derechos legales; con lo que nos corresponde hacer. Es decir, hemos sido perjudicados por una acción de gobierno que no está sustentada en ley, que afecta nuestros intereses y nuestra libertad de accionar, comercializar y participar en un determinado negocio. Iniciamos las acciones que correspondían a través de un camino en el cual no es necesario ser agresi-

Habilitación de campos ubicados en islas Los establecimientos rurales ubicados en la zona de islas de la cuenca del río Paraná que deseen ser habilitados para enviar ganado a faena con destino a la Unión Europea deberán cumplimentar, obligatoriamente, la totalidad de los requisitos exigidos para tal fin por la normativa vigente. La medida del organismo tiene como objetivo elaborar un estado de situación general que incluye: existencias ganaderas, cantidad de hectáreas explotadas, cantidad de productores, comportamiento de las crecientes (dinámica de las corrientes) y seguimiento pormenorizado de vacunaciones antiaftosa, entre otras medidas particulares a llevarse a cabo en dicho sector. El veterinario local, y el supervisor regional, serán quienes evaluarán la factibilidad de habilitar el establecimiento rural de "origen" o "proveedor" en la zona de islas de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Para ello deben tener en cuenta el cumplimiento en forma total de las exigencias y condiciones establecidas para tal fin. En las islas de la cuenca del río Paraná están involucrados 4.027 productores y un total de 998.500 bovinos, de los cuales un 40% son vacas y terneros y un 60%, novillos y novillitos. De ese total, 460.000 cabezas corresponden a la provincia de Entre Ríos; 375.000 Santa Fe; 93.500 a Corrientes y 60.000 a Buenos Aires. Para más información: redaccion@periodicomotivar.com.ar.


página 4 | Entrevista

vos. Además, estamos tratando de contactar a quienes también se han visto perjudicados por esta situación para que de alguna manera se hagan oír. ¿Se está refiriendo a otras empresas elaboradoras de anabólicos? CL: A cada uno de los sectores. No olvidemos que existen muchos perjudicados por esta situación y que, como en todas las acciones ligadas a la ganadería, los resultados no se verán de forma inmediata. Las consecuencias de una medida de esta naturaleza se conocerán en un plazo intermedio, dentro de 18 o 24 meses. Pero es muy probable también que las mismas queden enmascaradas detrás de otras figuras. En estos días comenzamos a encontrar consecuencias de estos bloqueos, las cuales se han escondido bajo otras denominaciones: la falta de pasturas de alta calidad por derivación de tierras a la agricultura enmascara otro tipo de pérdidas. Son factores reales, pero que se suman. Es decir, le quito tierras al sistema de pastoreo de buena calidad porque las llevo a agricultura. Ese pastoreo se deriva a zonas de menor calidad, y si a eso le resto eficiencia porque me sacan herramientas tecnológicas… Hoy se aprecia sólo uno de los factores y se dejan de mostrar los otros. Lo lamentable es el grado al que puede llegar la disminución y en qué medida eso perjudicará al consumidor final. Allí estarán las mayores pérdidas.

¿En cuánto afectó esta situación a los productores? CL: Existe un grupo que está realmente molesto. Lamentablemente este es un país históricamente dirigista, en donde el productor ha jugado un rol no del todo feliz. Lo han llevado para un lado y para el otro, reaccionando muy pocas veces salvo que no sea por medio de sus gremios, los cuales si bien tienen otros problemas, contemplan este tipo de situaciones y creo que se manifestarán al respecto. Esto, siempre y cuando puedan apreciar unos resultados, que (repito) no se verán de forma inmediata. Los productores deberían tomar algún tipo de acción, manifestándose a través de los carriles normales que les corresponden. ¿Qué respuestas han obtenido por parte de la Secretaría de Agricultura? CL: Ninguna, un silencio total. Hasta el momento, no hemos recibido una sola respuesta. La medida la tomó la Secretaría, no tenemos nada que reclamar al SENASA. Este ente ha quedado fuera de la discusión, más allá de que la Secretaría le "atribuya" cierta falta de ética en la implementación del sistema. Es decir, en la resolución de suspensión que finalmente fue bloqueada. En la entrevista realizada por MOTIVAR al Subsecretario De Urquiza, el mismo manifestó no ver un uso generalizado de anabólicos en nuestro país, así como también que entiende los

Novedades en Hilton Si bien en algún momento Europa ofertó un plus de 100 mil toneladas más de Cuota Hilton a dividir entre los países socios del Mercosur, se supo que la cifra final rondaría las 200 mil toneladas. Recordemos que de ese total, a nuestro país le correspondería el 30% (si estas cifras se concretan, existirían 51 mil toneladas adicionales). Pero esto no es todo lo que ha sucedido en este ámbito. En una reunión mantenida con los representantes de la cámara de la industria alimentaria, las cuatro entidades agropecuarias y todas las cámaras de la industria frigorífica, el secretario Miguel Campos solicitó el levantamiento de las medidas cautelares que "traban" la adjudicación de cuotas con destino a Europa. Campos manifestó su preocupación respecto de la próxima distribución, "dado que la anterior no se efectuó conforme a lo reglamentado y resuelto por la autoridad competente, debido a la alta judicialización en la se enmarca dicha cuota. Son causas externas las que no permiten distribuir la cuota conforme a las resoluciones emitidas”. Por este motivo se propuso la resignación de las medidas cautelares a todos los miembros de las cámaras convocadas, a fin de instrumentar plenamente la resolución 113/04. "Quiero el compromiso real de todos los frigoríficos de resignar sus derechos para solicitar medidas cautelares", enfatizó Campos.

reclamos como la sola necesidad de continuar comercializando un producto. ¿Qué opinan de estas declaraciones? AB: Con respecto al primer tema, De Urquiza se refiere textualmente a que un 10% de la producción utiliza estas herramientas, lo cual se puede interpretar de varias maneras, y ninguna representa un dato menor. Podemos analizar sus palabras como la aplicación sobre el 10% del rodeo nacional. Esto implicaría un nivel de uso de alrededor de cinco millones de dosis al año, sobre más de 12 millones que es la faena anual; con lo cual este dejaría de ser un dato menor para convertirse en una cifra muy importante. Otra forma de interpretarlo es aplicando ese 10% sobre la producción de carnes (res con hueso). Si Argentina produce alrededor de 2 millones 900 mil toneladas, concluiríamos que la producción de 290 mil toneladas se realiza con implante. Si uno traslada ese 10% al total de cabezas faenadas, que creo que es a lo que De Urquiza se refería puntualmente, estamos diciendo que 1 millón 200 mil cabezas reciben implante de anabólicos cada año, lo cual no es para nada menor. Sobre todo, si tenemos en cuenta que estas cifras se refieren al año 2003, donde convivíamos en un mercado netamente restrictivo por parte de la propia industria, la cual no vendía todo lo que debía por falta de documentación. A esto debemos sumarle que de 2001 a 2003 se sucedieron dos suspensiones hacia los anabólicos, lo cual impedía tanto al productor, como a los colegas veterinarios tener un mensaje claro en cuanto a la situación. Por más que el SENASA en más de una resolución introduzca como parte de los considerandos a la inocuidad y conveniencia del uso y la eficacia de los anabólicos, el mensaje dado al suspenderlos en forma reiterada no benefició en lo más mínimo a estas herramientas tecnológicas. Creo que para hacer una comparación justa deberíamos referirnos a una etapa anterior, en donde esta tecnología se incorporaba en forma creciente. Definitivamente este no es un dato menor y no me parece que sea una herramienta que para nada pueda ser dejada de lado. En cuanto a la segunda consideración, le preguntaría a De Urquiza cómo vería él la situación de los transgénicos. La discusión de fondo es idéntica. Estamos hablando de producciones que tienden a ser cada vez más eficientes, pero en una se obró en un sentido y en la otra, en el totalmente opuesto. La postura de Argentina en todos los organismos internacionales apunta a defender la producción y todas las medidas que puedan eficientizarla siempre y cuando las mismas posean un sustento científico sólido. Argentina estuvo permanentemente alineada a la forma de actuar de la OMC, pero en el caso de los anabólicos obró de manera opuesta. ¿Creen que esta medida sentará precedentes para que se prohíban arbitrariamente otros medicamentos o productos? CL: Esperemos por el bien del país que no, pero es lamentable que esto haya sucedido. Para que no sea tomada como precedente, esta medida debe ser revertida. Debe buscarse una mecánica que permita al productor utilizar herra-

mientas tecnológicas y cumplir, mientras tanto, con las exigencias de los países importadores, sobre todo teniendo en cuenta que Europa es un mercado interesante pero que disminuye. Estamos eligiendo al peor cliente; al cliente en el cual el consumo cae. Tiene muy buen precio para el tipo de carne que produce nuestro país, pero creo que en un plazo no muy largo Argentina estará abierta a otros mercados más interesantes; sobre todo teniendo en cuenta las condiciones sanitarias de otros países. Si hubiéramos hecho las cosas bien, hoy tendríamos mercados que pagarían mucho más que la UE por nuestras carnes. Una vez que podamos llegar a los mismos, tanto el productor argentino, como la profesión veterinaria y toda la industria que está detrás, se verán notablemente beneficiados. La industria veterinaria es abastecedora, a través de su cadena comercial, de productos y servicios de uno de los sectores más importantes (económicamente hablando) de nuestro país. La única alternativa que tenemos para crecer como industria es que la producción se incremente. Nuestra función es abastecerlos de herramientas para desarrollar sus productos y la del Estado, crear las condiciones para que este crecimiento se produzca a nivel nacional y no sectorial. ¿Es cierto que nadie reclamó cuando se suspendieron los anabólicos? AB: Eso no es así. Debemos recordarle al Dr. De Urquiza que cuando comenzaron los rumores con respecto a la suspensión de los anabólicos, allá por septiembre de 2003, la industria veterinaria se acercó al SENASA a fin de de resolver el problema. Se mantuvieron reuniones tendientes a solucionar la situación, sin llegar ni a una suspensión ni a su posterior prohibición. Luego de esto y sorpresivamente se aplicó la suspensión de principios del mes de diciembre; suspensión de 180 días que autorizaba al SENASA a arbitrar las medidas para corregir las fallas encontradas. Pero cuando el ente regulador nos presentó la lista de falencias, 7 de los 11 puntos que se detallaban eran de su responsabilidad. Este tipo de situaciones fueron las que lamentablemente motivaron la suspensión de los implantes, no problemas en el campo o de las empresas proveedoras de la tecnología. En ese momento soportamos la suspensión e intentamos lograr una normativa que diera las garantías necesarias para que dentro de los 180 días estipulados se pudiera reestablecer la comercialización normal de los productos. Ese período de tiempo habría vencido a principios del pasado mes de junio. Pero el 16 de abril, dos días después de presentada la última propuesta con copia a De Urquiza, Amaya y Campos, se firmó la prohibición. Ante esta decisión, la resolución se publicó el lunes 19 de abril en el Boletín Oficial de la Nación, justo el mismo día que arribó a la Argentina la última visita de la Unión Europea. Existió un manejo muy particular, el cual habla a las claras de un muy fuerte lobby para que los anabólicos estuvieran prohibidos al momento de llegar la visita.


Eventos | página 5

Jornadas Ganaderas de Pergamino

El nuevo contexto D el 24 al 25 de junio se realizó en el predio de la Sociedad Rural pergaminense la XV edición de las Jornadas Ganaderas locales, organizadas por el Estudio Ganadero Pergamino y Feriagro Argentina. Provenientes de distintas provincias como Tucumán, Salta, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, la gran mayoría de los productores presentes participó activamente de los debates que se generaron tras la exposición de los disertantes, generando un intercambio de opiniones necesario para el sector. Entre las distintas reflexiones expuestas se destacan la necesidad de planificar y estudiar los requerimientos del mercado, la expectativa del aumento de las exportaciones por la demanda mundial de la carne y la importancia de confor-

mar una cadena y un plan estratégico para la totalidad del sector. Con la muy activa participación del Dr. Carlos Kitrosel, los temas tratados en las distintas conferencias colmaron ampliamente las expectativas de los allí presentes. En primera instancia, el nutricionista Fernando Eluchans resaltó las posibilidades de "transformar el grano de maíz en carne", remarcando que una de las debilidades más grandes del negocio ganadero es que pocos productores/engordadores nacionales tienen un plan para el futuro y se repiten planteos que no siempre son rentables. Eluchans agregó que "es una barbaridad que se faenen terneros tan livianos, como el ternero bolita (220 a 235 Kg.) porque es lo que requiere el mercado. Y nosotros, lamentablemente, se-

guimos haciendo lo que el mismo nos pide". Del evento también participó Ignacio Iriarte, quien analizó el escenario ganadero argentino. Para ello, explicó que los diez principales importadores mundiales de carne vacuna compran por valor de US$ 10.000 millones; mientras que en la actualidad Argentina accede (junto con Brasil) a mercados que compran por US$ 2.200 millones (22% del mercado internacional). Pero más allá de esto, Iriarte explicó que "el stock ganadero en el mundo está cayendo muy lentamente, porque el ganado pierde cada vez más espacio, con la sola excepción de Argentina y Brasil. El mundo necesita la carne y la grasa vacuna. Y Argentina aun no abandonó la etapa pastoril. Entre las tareas que tenemos pendientes, figuran la de mejorar la productividad del

rodeo, sacarnos definitivamente la aftosa de encima, y aprovechar las posibilidades que da el mercado internacional. Las tres tareas están en nuestras manos". Durante el resto de las jornadas se trataron temas como "la situación de las carnes argentinas"; "los negocios agroganaderos en el nuevo contexto y "las reflexiones desde un punto de vista empresario", expuestos por el director de relaciones internacionales del SENASA, Rodolfo Acerbi, Carlos Fangmann y el consultor José María Santinelli, respectivamente. El evento también contó con la participación de un gran número de laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios, los cuales expusieron una amplia variedad de productos y servicios a través de sus distintos stands.


página 6 | Eventos

Fiebre aftosa y BSE

Con la guardia bien alta Con la participación de un importante número de representantes de instituciones públicas y privadas, profesionales, técnicos y

E

l evento fue organizado por la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA) y contó con la participación de renombrados disertantes. El presidente de esta entidad, Dr. Ernesto Fischer, explicó que la concientización es indispensable al momento de aspirar a reintroducir a nuestro país entre los principales actores del mercado mundial de carnes; "posición que lamentablemente hemos ido perdiendo, comprometiendo el desarrollo de una actividad que nos tuvo como ejemplo a nivel mundial", comentó. Recordemos que FADEFA es una entidad técnica sin fines de lucro, con más de 30 años de trayectoria en el asesoramiento, relevamiento de información y concientización del productor pecuario. La misma está constituida y apoyada por diversas entidades, con el objetivo coincidente de erradicar la fiebre aftosa de la Argentina. En su discurso, Fischer también destacó la importancia de difundir el concepto de bienestar animal, sosteniendo que este es "un tema por demás instalado en nuestros competidores internacionales pero que hasta el momento no ha sido asumido por nuestra comunidad”. El directivo se mostró convencido de la importancia de mantener informada a la cadena pecuaria respecto de enfermedades como la aftosa y la BSE. "Es hora de mantener alta la guardia y fortalecer nuestros conocimientos", concluyó. Por su parte y en representación del SENASA, el Dr. Guillermo Coll resaltó las cada vez mayores exigencias que soporta el organismo sanitario y enfatizó que para cumplirlas, (y siguiendo con el pensamiento del presidente Amaya) es necesario efectuar un cambio en cuanto al fortalecimiento del mismo. "Con un mayor presupuesto, podremos satisfacer de mejor manera las demandas actuales", comentó. Además de esto, Coll se apoyó en palabras del Dr. Amaya al sostener que "con la estructura y el presupuesto actual, más no se puede hacer. Los recursos surgen de los usuarios del sistema, cuando es el Estado el que debería asignarlos al organismo". Llegado el momento de las conferencias (de las cuales en esta edición y por cuestiones de espacios sólo reflejaremos las ligadas a la fiebre aftosa) el Dr. Emilio León, del Instituto de Patobiología del INTA Castelar, se refirió a los aspectos epidemiológicos de esta enfermedad y a la situación actual a nivel nacional e internacional. Luego de reflejar y explicar tanto los distintos métodos de control de la infección en la población y de analizar los focos ocurridos últimamente en los países sudamericanos, el especialista respondió a una serie de interesantes preguntas. ¿Cómo ve usted la posibilidad de que nuevas empresas comiencen a producir y comercializar vacuna contra la fiebre aftosa? De buena manera. Es positivo que aparezcan nuevas marcas en el mercado; no creo que sea buena la existencia de una sola y seguramente en poco tiempo más contaremos con nuevos participantes. Esta nueva situación será positiva para continuar luchando contra esta enfermedad. ¿Cómo se puede mejorar la cobertura vacunal? Gracias a los estudios que nosotros realizamos se pueden evaluar los distintos niveles de protección, los cuales dependen tanto de la eficacia de la vacuna, como de la estrategia de vacunación, el grado de cobertura vacunal y de los aspectos operativos (cumplimiento de la cadena de frío, correcta implementación de la vacuna, etc). Como hasta el momento contamos con una sola vacuna en el campo, la eficacia es la misma a la lograda por nuestro grupo de trabajo en las distintas regiones analizadas. Por lo tanto, las diferencias que vemos entre regiones o ensayos se deberían a los otros aspectos. Es decir, a la estrategia que se sigue en cada zona, al grado de cobertura vacunal y la operatividad de la campaña. Debemos tener en cuenta que se han encontrado animales que no han recibido ninguna vacunación. Es decir, o están muy bien o muy mal protegidos. Es cierto que hay deficiencias en la cobertura; para mejorarlas se debe ejercer presión sobre los entes encargados de la parte operativa, concientizar a los ganaderos respecto de la impor-

productores ganaderos, se realizaron las Jornadas de Actualización Técnica sobre Fiebre Aftosa y BSE, organizadas por FADEFA.

tancia de vacunar y mostrarles los resultados obtenidos. Esta es uno de los caminos más importantes para luchar. ¿Se puede pensar en una Argentina libre de aftosa sin vacunación? El próximo paso apunta a lograr el status de libre con vacunación, el cual seguramente tendrá (en poco tiempo más) prácticamente los mismos beneficios comerciales que el de libre sin vacunación. En cuanto a la posibilidad que se me pregunta, debemos entender que existe enfermedad en el continente; nuestros vecinos del norte han sufrido focos recientes y existe mucha dificultad en la zona de frontera para controlar el contacto entre animales de los distintos países. Si bien se han mejorado, todas estas posibilidades hacen conveniente que la Argentina siga vacunando. Quizás se puedan realizar ajustes en las campañas, pero será necesario seguir vacunando. Durante las jornadas se resaltó la necesidad de incrementar el presupuesto actual del SENASA.

¿Qué virus fue aislado en el foco de Tartagal? Allí no se asiló virus. El foco fue diagnosticado por lesiones y síntomas en porcinos. Se tomaron muestras de suero, a través de las cuales se evidenciaron los altos títulos de virus tipo O y con ese resultado se llegó al diagnostico. Lamentablemente a partir de las muestras que se habían obtenido no fue posible aislar el virus. ¿Cuál es la edad óptima para comenzar a vacunar a los terneros? Este es un tema siempre complicado. Si uno habla de un único individuo aislado, lo ideal sería no vacunar mientras los niveles de anticuerpos calostrales sean altos; en caso contrario, interfieren. Si vacunamos mientras tiene los anticuerpos altos, los mismos se mezclarán con los que induce la vacunación y en definitiva no obtendremos una buena respuesta: los niveles de anticuerpos bajarán más rápido que sino hubiésemos vacunado. La ventaja que tiene vacunar de joven es que ese animal responderá muy bien en caso de una segunda vacunación. En un individuo aislado es fácil tomar una decisión, pero cuando tenemos que decidir una estrategia regional es más difícil. Por el momento, debemos vacunar a todos los terneros. ¿Qué opina sobre la posibilidad de vacunar anualmente a los animales mayores de dos años? Desde el punto de vista técnico, vacunando bovinos adultos (que cuando llegaron a los 2 años recibieron las dosis correspondientes) con una vacunación anual se alcanzaría un buen nivel. Pero hay otros componentes en la toma de esta decisión. No sé si este es un buen momento para tomar esta medida; si uno disminuye la presión para vacunar, no sé lo que ocurriría. Esto ya es competencia del SENASA, que debería ver la manera de implementarlo de manera eficiente. Si se emplea y aplica correctamente (cumpliendo con la norma), técnicamente es posible. Igualmente, pongo en duda que estemos en el mejor momento para hacerlo. Creo que afectaría los niveles de cobertura. ¿Está el plan nacional capacitado para dar una respuesta inmediata? Esta es una de las grandes deudas. No contamos con un plan de contingencia actualizado y moderno, capaz de actuar ante la eventualidad de un foco. La respuesta podría llegar a no ser la misma en todos los casos debido a esta ausencia. Si se afecta a establecimientos grandes la respuesta sería una y si se "toca" a los pequeños, como ocurrió en Tartagal, la respuesta podría ser otra. Debemos adecuarnos a la realidad. No podemos sacrificar como los ingleses. Sería ideal tener un plan y seguirlo al pie de la letra, pero por el momento no podemos hacerlo. Luego de que el Dr. León diera su punto de vista respecto de estas circunstancias, el director de epidemiología del SENASA, Dr. Funes, aclaró algunas cuestiones más puntuales. Y fue allí donde explicó que todos los laboratorios que reúnan los requisitos y condiciones de bioseguridad exigidas por la normativa están habilitados para producir vacuna antiaftosa. "De hecho, además de Biogénesis hay cuatro empresas (ACA, Instituto

de Sanidad Ganadera, Paul y Centro Diagnóstico Veterinario) que están intentando aprobar sus productos. De estos, ACA y Paul han presentado a recontrol unas vacunas que de aprobarse serían las que primero estarían en condiciones de comercializarse (para mediados de la primer campaña de 2005)", explicó. Además de esto, y en relación a la vacunación de menores, Funes comentó que si bien el tema está en discusión, en la última reunión de la CONALFA los representantes de las cuatro entidades del campo votaron a favor de continuar con la vacunación de totales. Para finalizar con el módulo relativo a la fiebre aftosa, el Dr. Sergio Duffy (también del INTA Castelar) se refirió a las tendencias actuales en los enfoque de los servicios de sanidad animal. Ya desde un primer momento el especialista dejó en claro que si bien los sistemas sanitarios nacionales suelen ser sinónimo del SENASA, esto no es así. "El servicio nacional es un componente de los mismos", explicó. Además de esto y antes de responder una serie de interrogantes, el Dr. Duffy se refirió a las enfermedades animales transfronterizas y al cambio de enfoque que sufrió este tema en la década del 80. "Ya no se piensa en que si una enfermedad ingresa, debo estar preparado; sino en que cuando ingrese, se debe estar preparado". ¿Continúa siendo válido el recurso de evitar el contacto entre infectados y susceptibles? Esto está relacionado a una de las estrategias para la eliminación de la enfermedad. Es decir que partimos del supuesto de que la misma está presente. Obviamente, un país que está libre de una enfermedad podría adoptar diferentes actitudes, dependiendo de la apreciación que tenga respecto de cuál es el riesgo de que sus animales estén expuestos a un agente infeccioso. Pero más allá de

esto, si somos libres y pensamos que existen riesgos de introducción del agente, la estrategia debería pasar por aumentar la resistencia de los susceptibles; aunque no sea importante por ahora evitar el contacto (porque no hay infectados). Cuando empieza un problema, no sabemos que el mismo está presente. Entonces bajo ciertas circunstancias, debemos evitar el contacto entre las potenciales fuentes de infección y los susceptibles. En un principio, y llegado el momento que el país sea libre de aftosa con vacunación, no existirán medidas restrictivas en cuanto al contacto de un animal con otro. Eso no tendría ningún sentido. ¿Qué grado de participación tienen los actores dentro del sistema sanitario? Esto es muy variado y muchas veces depende de cada país. Pero lo que está claro es que los coordinadores naturales de los sistemas sanitarios son los servicios oficiales. La participación de, por ejemplo, los veterinarios privados en aquellas enfermedades donde su discusión es principalmente a nivel establecimiento, como brucelosis o tuberculosis, es fundamental. En otras, como la fiebre aftosa o la peste porcina clásica (que son problemas regionales), es diferente. Las acciones que se realicen en un establecimiento en particular, no garantizarán prácticamente nada sino se toman de una manera integral. Debe haber un equilibrio, y la coordinación debe pasar por las manos oficiales. ¿Cuál es la situación internacional en cuanto al desarrollo de vacunas vía modificación genética? Hasta el momento no existe ninguna disponible y no se esperan novedades al menos en el corto y mediano plazo. Las vacunas disponibles son excelentes, más allá del potencial riesgo que significa manejar virus activo e inactivarlo.

Proyecto de resguardo fronterizo Con la vacunación e identificación de todo el ganado en la provincia de Formosa se puso en marcha el Proyecto Marco de Resguardo Fronterizo destinado a preservar los status sanitarios alcanzados y a colaborar en la erradicación de otras enfermedades de los animales. El proyecto, aprobado por el presidente del SENASA, Jorge Amaya, mediante la Resolución 403/04, y que ya esta siendo ejecutado en las provincias de Jujuy y Salta, responde a la necesidad de profundizar en la región fronteriza el énfasis aplicado en las medidas de control sanitario puestas en práctica en todo el territorio nacional para la prevención de la fiebre aftosa; el mantenimiento del estatus de país libre de BSE, de newcastle y de influenza aviar y alcanzar el reconocimiento de libre de peste porcina clásica. El plan, al que se destinará personal técnico especialmente capacitado y el equipamiento técnico necesario, cuenta con el apoyo de las provincias involucradas, las COPROSAS y los servicios sanitarios oficiales de los países vecinos. Entre las medidas a cumplir figuran: la correcta inmunización del rodeo; la inmediata aten-

ción y control de sospechas y focos -en el caso de que los hubiere-y el estricto control de movimientos de animales susceptibles; generar y mantener actualizado un sistema de información y registro de la totalidad de las acciones sanitarias; desarrollar y sostener los equipos de control móviles e investigación actualizados, en las más modernas y rápidas tecnologías de diagnóstico y control; acrecentar la certeza y confianza de la información que genere el propio sistema de vigilancia epidemiológica entre los países de la región. Este proyecto también es una instancia para incrementar información sustantiva y orgánica destinada a la presentación y evaluación de los organismos sanitarios internacionales. Con esta iniciativa, se buscan alcanzar los más elevados niveles de seguridad sanitaria de los animales expuestos y ejecutar un sistema de vigilancia intensivo, lo que permitirá ampliar los principales destinos de exportación para las carnes frescas, procesadas y subproductos de origen animal, evitando así restricciones para el ingreso a los mercados internacionales.


Internacionales | página 7

Organización Mundial de Sanidad Animal

Lista única de enfermedades En una de las últimas editoriales publicadas por el director general de la OIE, Bernard Vallat, en el sitio oficial de la organización, se

A

lgunas resoluciones aprobadas por el Comité Internacional (CI) y recomendaciones emitidas por las Comisiones regionales han encomendado a la Oficina central de la OIE elaborar una lista única de enfermedades de declaración obligatoria para animales terrestres que sustituya a las actuales listas A y B, a fin de estar en consonancia con la terminología utilizada por el "acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC" a la hora de clasificar las enfermedades como riesgos específicos y de otorgar a todas las que formen parte de la lista el mismo grado de importancia en el comercio internacional. Para elaborar la lista única de enfermedades de declaración obligatoria, la OIE tendrá que resolver dos cuestiones previas. En primer lugar, establecer un conjunto de criterios para incluir una enfermedad en la lista única que sean aceptables para la mayoría de los países miembros, respetar los criterios plasmados en las resoluciones del CI (en particular la Resolución XXIII de mayo de 2001) y estar en línea con el resto de los objetivos y misiones de la OIE. Y por otra parte, definir un conjunto de condiciones que determinen el nivel de "urgencia" de cada presentación de informes. Por ende, se ha creado un grupo ad hoc sobre la declaración de enfermedades y agentes patógenos de los animales terrestres, compuesto de expertos de reconocido prestigio internacional, a fin de que respalde al Departamento de información sanitaria de la OIE en su trabajo de elaboración de criterios de inclusión de una enfermedad determinada en la lista única. Obviamente, será una buena ocasión para revisar completamente, adaptar y mejorar el sistema de información sanitaria animal de la OIE, con la finalidad de que se amolde más fácilmente

a los cambios que se derivarán de la elaboración de la lista única (periodicidad de la presentación de informes, naturaleza de la información que hay que recopilar, formularios en línea, etc). El criterio básico para incluir una enfermedad es su potencial de propagación internacional; a ésta, vienen a sumarse otras condicionantes tales como su rápida difusión en poblaciones que no hayan estado nunca en contacto con el agente patógeno en cuestión o su potencial zoonótico. A cada criterio se han vinculado ciertos parámetros mensurables y, si una enfermedad responde al menos a uno de ellos, se la considerará "notificable". En cuanto al futuro sistema de notificación de la OIE, lo más importante será, no sólo la enfermedad en sí, sino ciertos acontecimientos relevantes que, de producirse, exigirán una notificación urgente. Todos los acontecimientos con incidencia epidemiológica deberán notificarse inmediatamente a la OIE. Estos cambios mejorarán la eficacia del sistema de alerta temprana en beneficio de la comunidad internacional. Los acontecimientos de importancia epidemiológica que deberán notificarse de forma inmediata serán: la aparición por primera vez de una de las enfermedades o infección de la lista de la OIE en un país o compartimento; la reaparición de una de las enfermedades o infección de la lista en un país o compartimento tras un informe del delegado del PM habiendo declarado cerrado el foco; la aparición por primera vez de una nueva cepa patógena de una de las enfermedades de la lista en un país o un compartimento; un incremento repentino e inesperado de la morbilidad o la mortalidad causadas por una de las enfermedades de la lista; nuevas enfermedades con índices de

anticipa un nuevo sistema de notificaciones. El organismo contemplará una lista única de enfermedades.

Esta será una buena oportunidad para revisar y mejorar el sistema de información de la OIE.

morbilidad o mortalidad o con un potencial zoonótico significativos y cualquier comprobación de cambios en la epidemiología de una de las enfermedades de la lista, especialmente si tiene repercusiones zoonóticas. Asimismo, se ha propuesto modificar el sistema de información sanitaria de la OIE a fin de adaptarlo a la lista única. En especial se plantea cambiar la frecuencia de presentación de informes periódicos de los PM a la OIE, pasando a informes semestrales y anuales. Sin embargo, en este nuevo contexto, el número de informes de emergencia y de seguimiento aumentará sustancialmente. Para aplicar todos estos cambios, será necesario diseñar nuevamente todo el sistema de información sanitaria animal, aprovechando plenamen-

te todas las posibilidades que ofrecen los últimos adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo los programas de mapeo. El calendario de aplicación del nuevo sistema es el siguiente: • Enero de 2005: supresión efectiva de las listas A y B e implementación del nuevo sistema de notificación. • Mayo de 2005: el CI debatirá y adoptará la nueva lista de enfermedades de la OIE aplicando los criterios aprobados en mayo de 2004. Este calendario podría retrasarse debido a dificultades inesperadas en la elaboración del nuevo sistema. En ese caso, es obvio que los PM serán informados oportunamente.


página 8 | Entrevista

Sanidad y trazabilidad

Por Luciano Aba

“Son todas ventajas para el productor argentino” Luego de analizar las diversas actividades que desarrolla el IICA en nuestro país y en la Región, el Dr. Carlos Van Gelderen comentó que un determinado grupo de ganaderos ha comprendido que la única

manera de hacer aún más rentable su negocio es mediante la buena sanidad de sus animales. El directivo también manifestó la importancia de los sistemas de trazabilidad.

S

iendo el brazo agropecuario con el que cuenta la OEA actualmente, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) posee representaciones en los distintos países americanos. Más allá de esto, y si bien hace algunos años comenzó a desarrollar determinados proyectos de colaboración con sectores privados, su principal función es brindar cooperación zootécnica a los diferentes gobiernos nacionales. Estos aportes están ligados tanto a la producción agropecuaria como a la seguridad alimentaria, incluyendo también la asistencia para el mejoramiento de la vida rural de las Américas. "En el caso específico de la Argentina, y desde hace ya algunos años, nos encontramos cooperando en todo lo que respecta a la prevención de la BSE o "mal de la vaca loca". En este punto en particular, el instituto ha conseguido la aprobación -por parte del Banco Mundial- de un proyecto conjunto con el SENASA y el INTA, para desarrollar medidas preventivas durante los próximos tres años", explicó el Dr. Carlos Van Gelderen, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. MOTIVAR: ¿En qué otros aspecto se encuentran trabajando actualmente? Carlos Van Gelderen: El otro campo en el cual el IICA se encuentra trabajando en estos momentos tiene que ver con la adecuación de los servicios sanitarios nacionales. Existen diversas encuestas (realizadas por especialistas) para saber en qué niveles se encuentran los mismos, y así poder establecer las líneas de cooperación. El año pasado realizamos un trabajo para la Secretaría de Agricultura sobre el sistema agroalimentario nacional. Además de esto, estamos cooperando con el CODEX, cuya presidencia se encuentra actualmente en la Argentina, y con el SPS, que es la parte agropecuaria de la Organización Mundial del Comercio. Junto con ellos nos encontramos desarrollando una suerte de apoyo técnico para América y el Caribe. También manejamos aspectos más específicos como puede ser la trazabilidad de los animales, tema sobre el cual presentamos varias propuestas para que sean analizadas por la Secretaría. Más allá de esto, el instituto participa en la normalización de las políticas a tomar en la parte vegetal de la región, área en la cual también ejercemos la secretaría técnica, con representación en los distintos países. Por último, y más allá de colaborar con los distintos sistemas sanitarios, estamos participando

“En la actualidad, la fiebre aftosa se sigue tratando tal cual se lo hacía en la edad media. No se puede manejar la sanidad como hace 40 años”.

en la búsqueda de una mayor participación por parte del comité veterinario permanente del Mercosur, el cual debería tener el poder de normalizar distintas medidas para la región; tal como sucede en Europa. En estos momentos existe un importante intercambio de productos dentro del continente, con lo cual sería realmente importante poder tratar a nivel bloque las distintas cuestiones ligadas a la sanidad de los animales. ¿Cómo ven desde la institución las medidas adoptadas por el gobierno argentino en cuanto la prevención de la BSE? Las entidades gubernamentales han trabajado en conjunto con los sectores privados a fin de desarrollar un proyecto más complejo a medida que los distintos requisitos de los demás países se iban incrementando. Nosotros hemos confeccionado un programa de prevención, el cual incluye una serie de componentes. Uno de ellos es la realización de un análisis de riesgo que agrupe los distintos factores de la enfermedad, a fin

de saber cuál es el grado de riesgo que tiene el país y cuáles serían los manejos que habría que realizar sobre esos factores para evitar que la enfermedad se establezca en nuestro territorio. A partir de esto, establecimos un sistema de vigilancia epidemiológica para los animales que pueden llegar a tener la enfermedad, o síntomas parecidos. Tales análisis son efectuados en el INTA Castelar, donde se han ido acumulando una gran cantidad de exámenes (inclusive cumpliendo con el número de pruebas exigido por la OIE). Estas cuestiones son reiteradas año tras año puesto que nuevos requisitos se van sumando. En este 2004 intensificaremos la toma de muestras "a campo", a fin de incrementar nuestro stock. El otro componente tiene que ver con la vigilancia de las importaciones, sobre todo en cuanto al ingreso de aquellos productos que puedan significar algún tipo de riesgo de introducción de la enfermedad. Estamos trazando toda una red que nos sirve para demostrar la ausencia de este mal.

Es decir que el país está trabajando bien… Si, es así. Este crédito de aproximadamente un millón de dólares otorgado por el Banco Mundial, nos servirá para reforzar el proyecto. El nivel de exigencia es cada vez mayor y estamos convencidos de que la Argentina debe mantener un nivel de excelencia. Esta es una muy buena oportunidad para los productos nacionales. Tampoco debemos olvidar el tema de la capacitación de los profesionales. En estos momentos, una gran parte del proyecto aprobado pasa por la formación a nivel de productores y veterinarios, ya sean privados u oficiales. El resto tiene que ver con la posibilidad de consolidar una sólida comunicación en cuanto al estado sanitario. Recordemos que el grupo de trabajo que lleva adelante estas estrategias está conformado tanto por especialistas argentinos como extranjeros, los cuales validan lo que hicimos y nos dan pautas para seguir. Si bien este es un trabajo que está siendo realizado de manera conjunta entre profesionales nuestros, del SENASA, de la Secretaría de A-


Entrevista | página 9

Noticias breves

Auditoria de Estados Unidos Reconocimiento al sistema veterinario

gricultura y del INTA, también estamos incorporando al sector privado, puesto que ellos son los que en definitiva tienen que estar mayormente informados en cuanto a este tema. ¿Cuál es su opinión respecto de la posición tomada por los países "desarrollados" en cuanto a solicitar una flexibilización en las normas sanitarias internacionales? Creo que esta es la primera vez que a estos países les pasa algo de este tipo. Entiendo que será necesario desarrollar un sistema que permita garantías para la salud pública de todos los países en cuanto a la BSE. En estos momentos, el mismo no existe. Debemos encontrar algún mecanismo, porque es imposible tener cerrados esos mercados para toda la vida. Creo que esta es una de las tareas que va a tener que organizar la OIE para que luego el resto de los países se alineen detrás de su postura. Como argentino entiendo que además del status sanitario, debemos mantener una muy buena relación con los consumidores. En Europa evalúan muy bien nuestras carnes por su seguridad. Lo más importante tendrá que ver con el desarrollo de un sistema de seguridad alimentaria. La trazabilidad es sólo una herramienta para poder trabajar en la sanidad animal e identificar los problemas. ¿Cómo ven el sistema de trazabilidad que se está utilizando actualmente en nuestro país? En realidad, hasta la fecha ningún país ha podido mostrar un programa con identificación individual tan adecuado como se los plantea en la teoría. La tecnología para aplicarlo existe, pero el tema pasa tanto por los costos de su aplicación como por la adaptación de los métodos a los distintos países. En todos los sistemas de identificación de animales existen tres aspectos básicos que se deben controlar: los animales propiamente dichos (ya sea de manera grupal o individual); los predios en donde se encuentran los mismos y sus movimientos. Cuanto más rápido esa información esté disponible en una base de datos, mayores garantías se podrán dar. Lo que nunca se debe perder de vista es que este sistema sirve para cuando surge un inconveniente. Si uno cuenta con un sistema bien aceitado, quizás un foco como el de Tartagal hubiera sido resuelto en menos tiempo. Si bien los europeos están muy adelantados, con un manejo distinto y otro tipo de tecnología, el gran tema pasa por saber hasta qué punto son obligatorias determinadas garantías en cuanto a temas de inocuidad y qué otros aspectos podrían llegar a ser voluntarios. En el caso particular de nuestro país, el sistema evidentemente podría ser mejorado. Lo más importante es que Argentina no posee una buena

base de datos; y esto es mucho más relevante que implementar una caravana o un chip. Las tecnologías pueden variar cuantas veces uno lo disponga, pero lo importante es contar con una base de datos transparente, que demuestre lo que está pasando. ¿Cree en la posibilidad de trazar la totalidad del rodeo nacional? Es posible; habría que sentarse y diagramarlo. Pero esto depende de la decisión política que exista por parte de los dirigentes nacionales. Si no existe colaboración entre los sectores públicos y privados no se podrá realizar. Argentina debe tener un sistema de trazabilidad confiable para poder exportar. ¿Cómo ve la actualidad sanitaria nacional fuera de enfermedades como fiebre aftosa y la BSE? Argentina cuenta con una situación sanitaria realmente privilegiada, lo cual no quiere decir que haya que dejar de trabajar. Debemos trazar un buen programa de producción de ganados y carnes y se debe incorporar el concepto de seguridad alimentaria. Nosotros tenemos muy buenos medicamentos veterinarios y excelentes profesionales, pero creo que haría falta apurar un poco lo mano. La tecnología está disponible.

Con una reunión entre funcionarios del SENASA y Gary Bolstad, inspector del Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) de los Estados Unidos, finalizó la auditoria realizada por ese organismo al sistema veterinario de la Argentina. La misma se extendió entre el 26 de mayo y el 28 de junio últimos y su informe final será puesto a consideración de las autoridades estadounidenses. El inspector norteamericano adelantó que el SENASA está en condiciones de recuperar el prelisting de frigoríficos autorizados a exportar su pro-

ducción al país del Norte que perdió a medidos del año pasado. Esta medida implica que el servicio sanitario de Estados Unidos reconoce la equivalencia de su par de la Argentina. Durante el encuentro final, el auditor del FSIS reconoció el esfuerzo realizado por el organismo argentino en los controles veterinarios, destacando los avances y mejoras con respecto a las auditorias realizada en marzo y octubre de 2003 e instó a las autoridades del organismo a mantener los logros alcanzados.

Exportaciones - Primer envío a Chile El primer despacho de 22 toneladas de carne argentina con destino a Chile, tras la reapertura del mercado trasandino, correspondió a una venta concertada por la empresa Exal. "La rapidez con que se concertó la operación, a menos de una semana de habilitarse la certificación de carnes para Chile, refleja el dinamismo y la vocación exportadora de estos empresarios argentinos", dijo el subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos, Claudio Sabsay. "El segundo camión, que también será el segun-

do despacho de carne argentina a Chile en esta nueva etapa, partirá el próximo miércoles", anunció Luis Piñero Pacheco, vicepresidente de la firma exportadora y titular del la Asociación de productores exportadores argentinos (APEA). La reapertura del mercado chileno es muy importante porque los cortes que demanda (cuartos delanteros) son complementarios de los envíos a la Unión Europea (cuartos traseros) realizados en el marco de la Cuota Hilton y permiten un aprovechamiento integral de la res.

Maestría - Gestión de la calidad agroalimentaria La Universidad del Salvador, el INTA y el IRAM informaron que se encuentra abierta la inscripción para la Maestría en gestión de la calidad agroalimentaria, de 2 años de duración.

Las clases se inician en agosto de 2004 y se dictarán en el Campus Pilar de la Universidad. Para mayor información vía Internet: www.postgradosusal.com.

¿Cómo ve la prohibición de determinados productos a fin de que nuestras carnes se adapten a las normas internacionales? La realidad es que nuestro principal cliente es la Unión Europea y entiendo que debemos adecuar nuestras necesidades. En el caso del uso de anabólicos, sólo puedo decir que el resto de América también los ha prohibido.

Parasitología Veterinaria - Jornadas Técnicas

¿Cree que “despenalizarán” a los países que vacunan contra la fiebre aftosa? En la actualidad, la fiebre aftosa se sigue tratando como en la edad media y esto no puede seguir ocurriendo. No se puede seguir manejando la sanidad como hace 40 años. Si tenemos herramientas como las vacunas (perfectamente probadas y bien desarrolladas) por qué no las vamos a poder utilizar. Esto si me parece una discriminación totalmente para arancelaria.

Eventos - Argentina será sede del Congreso Mundial de la Carne 2010

¿Y cómo se ve el desarrollo del sector veterinario local? Me parece que hay de todo. Hay quienes tienen las cosas claras; quienes son más escépticos y quienes son más exagerados. Se ha evolucionado notablemente. En el ámbito de los productores, existe un grupo que se ha dado cuenta de que la única forma de hacer más rentable su negocio es cumpliendo con las cuestiones sanitarias. A esto debemos sumarle un sistema adecuado de identificación individual. Son todas ventajas para el productor.

Organizada por la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (AAPAVET) y la Universidad Nacional del Litoral, el 13 de agosto se realizará la jornada técnica y entrega del premio AAPAVET 2003 "Dr. Francisco C. Rosenbusch".

Así lo informaron los representantes del Instituto de promoción de la carne vacuna argentina. Este importante encuentro se lleva a cabo cada 2 años y reúne a los representantes de la industria de la carne y ganados para intercambiar ideas, discutir tendencias y analizar el futuro del sector. Las próximas sedes serán

El evento, en el cual también se conmemorará el 85º aniversario de la creación del establecimiento educativo, tendrá lugar en el aula magna de la Facultad de Veterinaria de Esperanza. Arancel para profesionales: $20 y para estudiantes, $5.

Australia en 2006 y Sudáfrica en 2008. Además, Arturo Llavallol, presidente del IPCVA y representante de la Argentina en el último congreso realizado en Canadá, fue reelecto como uno de los 10 miembros del mundo que integran el Comité ejecutivo de la oficina permanente internacional de la carne (OPIC).

Carnes argentinas - Uruguay prohíbe su ingreso El Ministro uruguayo de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Aguirrezabala, afirmó que Montevideo

no permitirá el ingreso de carne argentina mientras persistan riesgos sanitarios.

Exportaciones - Genética bovina Nicaragua informó los establecimientos aprobados para exportarles embriones obtenidos en vivo en la Argentina y la lista de elaboradores de productos

lácteos que se agregan a los ya habilitados. Este es el resultado de la inspección realizada en abril por técnicos del organismo sanitario centroamericano.


página 10 | Eventos

Sanidad

Por Juan Bardón, de Laboratorio Azul Diagnóstico S.A.

Reunidos por un futuro mejor A fines del mes de junio se realizaron las cuartas jornadas de invernada de la Cuenca del Salado en la ciudad de General

D

e acuerdo con las últimas informaciones, y si bien se destaca por la producción de carnes de alta calidad, la Argentina posee determinadas áreas ganaderas que sufren cuantiosas pérdidas por distintas causas. Entre ellas podemos encontrar aspectos nutritivos, enfermedades infecciosas o parasitarias, problemas tóxicos, etc. El bajo nivel actual de destete del rodeo nacional (que ronda entre el 65 y el 70%) es un claro indicador de la presencia de estos inconvenientes. Los mismos determinan pérdidas económicas que impactan en el presupuesto del productor, quien está abocado a disminuir los costos de su producción, incrementando la eficiencia reproductiva de los rodeos de cría. Uno de los aspectos que limitan la eficiencia de los rodeos bovinos está representado por la incidencia de enfermedades infecciosas que afectan las distintas etapas productivas y que se presentan en los períodos de entore, durante la preñez, cerca del parto (y después del mismo) y, posteriormente, hasta el destete de los terneros. Es importante implementar medidas de manejo que permitan un monitoreo constante para determinar en qué momento se presentan las pérdidas y cuáles son las herramientas que pueden aplicarse para disminuirlas. La implementación de medidas sanitarias y de manejo son los mejores elementos que poseen los productores a fin de determinar una mejora en la producción de los rodeos. Además de esto, la ejecución de planes sanitarios dentro del establecimiento debe estar acompañada por un convencimiento de parte del productor; se deben realizar diagnósticos que permitan determinar cuáles son las enfermeda-

des que están presentes en el establecimiento e incrementar el uso de vacunas de buena calidad. Esto debe conducir a un plan a la medida del establecimiento. El sistema de vacunación será fácilmente adaptado a las necesidades del mismo. Debemos tener en cuenta qué problemas están presentes en la región. De acuerdo a los datos de aparición por categorías, según el Boletín de INTA Balcarce de diciembre de 2003, las enfermedades fueron las siguientes. Vacas: hipomagnesemia, brucelosis, carbunclo. Terneros: diarrea neonatal por distintas causas infecciosas, mancha, neumonía, queratoconjuntivitis e hipocuprosis entre las más importantes. Toros: trichomoniasis, campylobacteriosis, brucelosis y en algunos casos actinobacilosis y actinomicosis. Novillos: actinomicosis, meteorismo y mancha. Vaquillonas: problemas de parto (distocias), brucelosis, queratoconjuntivitis, fueron las más frecuentes. Además de esto, en nuestro laboratorio hemos detectado dentro de las enfermedades más importantes a las que enumeramos a continuación: trichomoniasis, campylobacteriosis, brucelosis, IBR y BVD. En resumen, es importante dentro de las activi-

Belgrano. Y fue allí donde el Dr. Juan Bardón explicó la importancia de la sanidad en la producción ganadera.

Con el compromiso de todos, los resultados sanitarios pueden ser aun mejores.

dades que se realizan en el campo llevar un registro de todos los eventos que se presentan en las distintas categorías de bovinos. De este modo, se podrá analizar la presentación de enfermedades en las distintas épocas del año. Previo al servicio y al momento del tacto, el análisis de brucelosis permite eliminar todos los reactores positivos, disminuyendo la posibilidad de contagio a otros animales. Los datos indican que todos los establecimien-

"Para poder obtener resultados eficientes debe existir un compromiso por parte del productor y su veterinario en cuanto a la posibilidad de utilizar todas las armas que tengan a disposición, las cuales han demostrado ser eficientes siempre que se las ha utilizado correctamente y con una continuidad en el tiempo".

tos que llevan adelante este control en forma sostenida terminan controlando la enfermedad. En el caso de las enfermedades venéreas, el diagnóstico permite controlar las patologías que impactan negativamente en el ciclo productivo. Las dificultades en el control de enfermedades generalmente están asociadas a factores económicos que no permiten una continuidad en la ejecución de los mismos. Es fundamental el control de la hembra, que resulta vacía al tacto rectal y la eliminación de la misma, evitando la posibilidad de persistencia de enfermedades bacterianas y parasitarias. Para poder obtener un resultado eficiente debe existir un compromiso por parte del productor y su veterinario en cuanto a la posibilidad de utilizar todas las armas que tengan a disposición, las cuales han demostrado ser eficientes siempre que se las ha utilizado correctamente y con una continuidad en el tiempo.


Legislación | página 11

SENASA

Nuevos productos y expedientes Durante el pasado mes de junio la Dirección nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios del

Expedientes ingresados por las distintas empresas

Productos aprobados en junio. Fecha 03-Jun-04 04-Jun-04 04-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 11-Jun-04 15-Jun-04 29-Jun-04 30-Jun-04

Producto Tricovac Cobre Ganafort Vaxitra PS Otoplus - K Otoplus - C Metacarbamol Pro Ser Metacarbamol Pro Ser Comprimidos Trilport TN 2500 Gel Gestafin Inyectable CE-Lamark Rojo al oleo CE-Lamark Amarillo al oleo CE-Lamark Verde al oleo Furocal Hampton Nobivac bb for cats Ciprofloxacina Aviar Tetracyn Vaxitra tabs Dexa Brader Gentamicina 40 Brader Ovulan Cetrifos * Iverlong L.A. 3,15% * Nistatina KW * Biofasiolex T 10 Ivermectina 1% Rosenbusch * Exclusivos para exportación.

SENASA aprobó una serie de nuevos productos. Además, el listado de los expedientes ingresados últimamente.

Firma Lab. Biológico de Tandil S. de H. Ganafort S.A. Vabriela S.R.L. Labyes S.A. Labyes S.A. Pro-Ser S.A. Pro-Ser S.A. Lab. Johnson Diversey Fagivet S.R.L. El Gigante S.R.L. El Gigante S.R.L. El Gigante S.R.L. Calastreme S.A. Intervet Arg. S.A. Lab. Aviar S.A. Lab. Argos S.R.L. Vabriela S.R.L. Lab. Brader Lab. Brader Lab. Pharmavet, prop. de Castaño S.R.L. Cevasa S.A. Lab. Pharmavet, prop. de Castaño S.R.L. Lab. Key Words, Prop. de Daniel Lauria Lab. Biogenesis S.A. Instituto Rosenbusch S.A.

Fecha 04-May 04-May 05-May 07-May 07-May 07-May 07-May 07-May 07-May 10-May 11-May 14-May 14-May 14-May 14-May 14-May 14-May 19-May 19-May 19-May 21-May 21-May 21-May 21-May 21-May 21-May 21-May 21-May 25-May 27-May 27-May 27-May 27-May 31-May 31-May

Firma APILAB SRL TECNOFARM SRL FUERTE SANTI ESPIRITU SRL OVER OVER OVER OVER OVER INTERVET ARGENTINA WINDHOEK SRL ARGENT EXPORT S.A JANVIER RUTA SEIS S.A ALPHARMA de ARGENTINA PROAGRO S.A LAB CENTRO E.RIOS SRL BROUWER S.A PRODUCTOS VETERINARIOS S.A JOHNSON DIVERSEY JOHNSON DIVERSEY RUFRANO CARLOS RUFRANO CARLOS RUFRANO CARLOS RUFRANO CARLOS MERIAL ARGENTINA MERIAL ARGENTINA IDEV S.A AVIAR ALPHARMA de ARGENTINA MERIAL ARGENTINA TECNOVAX S.A SANIDAD GANADERA CEVASA FUERTE SANTI ESPIRITU SRL FUERTE SANTI ESPIRITU SRL

Clasificación ANTIP. EXTERNO ANTIPARASITARIO INTERNO INMUNOGENO ANTIBIOT/ANTIMICOTICO/ANT. ESTEROIDE/ANTIP EXT ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE RECONSTITUYENTE COSMETICO ANTIFUNGICO ANTIPARASITARIO INTERNO SUPLEMENTO PREV./TERAPEUTICO nueva firma ANTIBIOT/ANTIMICOTICO/ANT. ESTEROIDE/ANTIP EXT ANTIMICROB/ANTIBIOTICO ANTIPROTOZOOARIO ANTIMICROB/ANTIBIOTICO ANTIP. EXTERNO ANESTESICO ANTIMICROB/ANTIBIOTICO ANTIP. EXTERNO ANTIP. EXTERNO DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTISEPTICO/DESINFECTANTE RECONSTITUYENTE INMUNOGENO INMUNOGENO INMUNOGENO INMUNOGENO INMUNOGENO


página 12 | Varios

Industria

Influenza aviar altamente patógena

CAPROVE y su nueva comisión directiva

Una mala para China

Las nuevas autoridades de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios comenzaron sus actividades el pasado 12 de julio. Guillermo Mattioli será el presidente hasta 2005, con la posibilidad de ser reelecto.

El último foco de esta enfermedad se había registrado en febrero de este año. A continuación, la información suministrada por la OIE.

El Ing. Mattioli sucede en su cargo al Dr. Alejandro Gil.

Presidente

Ing. Guillermo L. Mattioli

Biogénesis S.A.

Vicepresidente

Dr. Alfredo J. Ihde

Merial Argentina S.A.

Secretario

Dr. Alejandro Gil

Inst. San Jorge Bagó S.A.

Tesorero

Dr. Miguel A. Tarnonsky

Fort Dodge Ssanidad Aniaml S.A.

Secretario de Actas

Sr. Alberto H. Paz Polito

Bayer S.A.

Vocales titulares

Dr. Dr. Dr. Dr.

Inst. de Sanidad Ganadera S.R.L. Over S.R.L. Brouwer S.A. Tecnofarm S.R.L.

Vocales suplentes

Dr. Juan I. Vegas Ing. Gustavo C. Tesolin

Oscar E. Argento (h) Héctor O. Esborraz Rodolfo A. M. Perotti Juan C. Aba

Pfizer S.R.L. Novartis S.A.

T

raducción de información recibida del Dr. Shen Zhenzhao, director general de la Oficina de Sanidad Agropecuaria y Sanidad Animal, Ministerio de Agricultura, Pekín. Fecha del informe: 6 de julio de 2004. Se registró un foco de influenza aviar altamente patógena en el distrito de Juchao, ciudad de Chaohu, provincia de Anhui. Fecha de la primera comprobación de la enfermedad: 28 de junio de 2004. Fecha del aislamiento del virus: 5 de julio de 2004. Presunta fecha de la infección primaria: 24 de junio de 2004. Número de animales susceptibles en el foco: 8.160. Número de casos: 1.850. Número de muertes: 1.520. Número de aves destruidas: 6.640. Origen del agente / de la infección: la granja está cerca del lago Chaohu y es muy posible que la enfermedad fue transmitida por aves migratorias o aves acuáticas silvestres. Medidas de control adoptadas: sacrificio sanitario, cuarentena de la explotación afectada y control de los desplazamientos en el interior del país, vacunación.

Normativas

Ganadería

Porcinos

CAMEVET 2004

Avanza la cría bovina intensiva

En mayo se duplicaron las exportaciones

Este sistema posibilita un mayor aprovechamiento de los beneficios de la rotación con pasturas en distintos campos.

Los principales destinos de los productos porcinos nacionales fueron Hong Kong (57%), Bolivia (38%) y Perú (2%).

El X seminario sobre armonización del registro y control de medicamentos veterinarios del comité de las Américas se llevará a cabo en Brasil del 9 al 12 de agosto.

D Los Dres. E. Argento y F. Maliandi participarán de las distintas actividades del seminario.

C

ontinuando con la armonización del registro y control y actividades de cooperación sobre medicamentos veterinarios que se ha realizado desde 1992 y conforme a lo acordado en la IX edición realizada en Buenos Aires, se llevará a cabo el X seminario sobre armonización del registro y control de medicamentos veterinarios, en la Ciudad de Brasilia, Brasil. En esta ocasión, además de los temas técnicos y operativos, tendientes a institucionalizar el funcionamiento de las oficinas encargadas del registro de biológicos y farmacológicos de los países miembros de la OIE en América, se presentará para discusión entre los representantes oficiales y de la industria, una revisión de los logros obtenidos en los últimos nueve seminarios. Esta revisión tiene como finalidad ratificar o rectificar los procedimientos y mecanismos que hasta ahora se han venido dando en el marco de estos eventos. Asimismo, y tal como se realizó durante el IX seminario, se efectuará con funcionarios del F-

DA/CVM entre el 12 y el 14 de agosto en las mismas instalaciones del CAMEVET, un taller sobre "evaluación del FDA de la inocuidad de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos de consumo humano" El objetivo de este taller apunta a realizar una revisión del proceso seguido por FDA en la regulación de residuos de medicamentos de uso veterinario presentes en alimentos destinados a consumo humano; también se familiarizará a los participantes con la interpretación y análisis de datos toxicológicos y de residuos presentados por la industria farmacéutica para la evaluación de inocuidad de medicamentos veterinarios. Al final del mismo, los participantes compararán el proceso seguido por FDA con el proceso usado por JECFA y FAO en la determinación de LMRs. Para obtener más información respecto de los listados de productos biológicos y farmacológicos a armonizar, escríbanos a redacción@periodicomotivar.com.ar.

ieciséis establecimientos ganaderos -que totalizan 6.000 vientres- de los Departamentos Caseros y General López (Santa Fe), y Marcos Juárez y Unión (Córdoba)- adoptaron con buenos resultados el sistema de cría bovina intensiva (CBI), desarrollado por el INTA Venado Tuerto. La CBI consiste en la cría sobre suelos agrícolas y pasturas de óptima calidad, mediante pastoreo rotativo de altas cargas. Esto posibilita aprovechar los beneficios de la rotación con pasturas en los campos de mayor aptitud agrícola -aún en condiciones de labranza mínimamejorando la sustentabilidad y la rentabilidad. La adopción de esta técnica posibilitó que los ganaderos de Córdoba y Santa Fe alcancen una producción de carne que oscila entre 700 y más de 900 kg/ha/año. Estos rendimientos se deben -además del manejo intensivo aplicado- a la alta calidad de las pasturas basadas en alfalfa, que aportan entre 15 y más de 20 tn/ha/año de materia seca (M.S.). Por ejemplo, praderas implantadas en mayo-junio de 2003, acumularon para febrero de 2004 entre 11 y 15 tn/ha/M.S., en 3 o 4 pastoreos o cortes. Durante 2003, la CBI se difundió en el marco de exposiciones, congresos, y reuniones técnicas, con la participación de productores y profesionales de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En vista a perfeccionar esta técnica, actualmente se investiga sobre manejo de rastrojos, calidad de las pasturas, sanidad y bienestar de los animales, entre otros temas. Informes: Méd.Vet. Martín Correa Luna, INTA Venado Tuerto, (03462) 432531/435384, mcluna@waycom.com.ar

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación informó que las exportaciones porcinas del mes de mayo alcanzaron las 136 toneladas por un valor de US$ 149 mil, cifras que respecto de igual mes de 2003 se incrementó en un 109% en volumen (65 mil toneladas) y un 217% en valor (US$ 47 mil). Asimismo, en el período comprendido entre enero-mayo, se alcanzaron a exportar 535 toneladas por US$ 517 mil. Estos valores, comparados con las ventas realizadas durante los primeros cinco meses del año anterior, mostraron una suba del 57% en volumen y del 93% en valor. Por su parte la faena de cerdos durante el mes de mayo, realizada en frigoríficos habilitados por el SENASA, alcanzó un volumen de 141 mil cabezas, representando una recuperación del 12% respecto del mes anterior y del 25% al compararse con el mes de 2003. De esta manera, analizando este período y con relación a los mismos meses del año precedente, se observa un aumento de la faena del 13%, acercándose a un volumen de casi 641 mil cabezas.


Varios | página 13

Ganadería

Sector

Aumentan las Instituto de contradicciones la leche Hace algunas semanas, un artículo publicado en "La voz del Interior" reabrió los interrogantes respecto del volumen real del rodeo nacional. En su informe, Ignacio Iriarte, grafica con precisión los "misterios" que se encierran hace tiempo tras este tema.

Se presentó un proyecto de ley que establece la creación del Instituto de Promoción de Lácteos de Argentina, a fin de promover la actividad y solucionar los conflictos que históricamente han entorpecido el desarrollo de la misma.

L E

l informe publicado resalta que la contradicción es cada vez más evidente, puesto que mientras la vacunación (segunda campaña de 2003) habla de un stock de entre 52 y 54 millones de cabezas, la oferta de machos (novillos y novillitos) sigue muy baja y sin señales de reaccionar. Si bien muchos son los datos que indicarían que el rodeo ha estado creciendo desde comienzos de 2001, la faena de machos ha bajado en más de un 10% desde entonces, sin poder recuperarse hasta el momento. En su artículo, Ignacio Iriarte explica que en la Argentina de las décadas del 80 y 90 se faenaban entre 330 y 350 mil novillos al mes (por lo menos uno o dos meses al año), en el pico estacional de oferta de octubre-diciembre. Pero esto hace ya cuatro años que no sucede: las faenas rara vez exceden los 300 mil novillos mensuales. De aquí se desprende que si el stock fuera realmente más alto, se tendría que traducir en algún momento en una mayor faena de novillos, salvo que la productividad del rodeo estuviera cayendo. Si eso fuera así, se daría la situación de que tendríamos un stock grande (52-54 millones de cabezas), con una faena de equilibrio muy baja (13 millones de animales). Según la publicación, "desde 2000, año a año, mes a mes, se espera un aluvión que al final nunca se produce; es por esto que industriales del consumo y de la exportación preguntan sistemáticamente adónde están los novillos". Pero esto no es todo, puesto que la escasez relativa de machos (que es menos del 10% que en la década de 1990), "se agrava por la reapertura de muchas plantas de faena, que van desde pequeños mataderos municipales hasta grandes fábricas de exportación, y que buscan la misma mercadería, el novillo, reforzando la sensación

general de que no están", explica Iriarte. Podemos decir que no hay novillos suficientes para la demanda interna y para la incipiente demanda externa, que no requiere de terneros, vaquillonas ni novillitos livianos, sino que quiere novillos y vacas, pero, especialmente, lo primero. "Cuando la Argentina acceda a mercados en serio (Estados Unidos, Canadá, el Lejano Oriente y las nuevas cuotas de la Unión Europea), el novillo será más aún que hoy la categoría estrella. En la última década, la estrella era el ternero de feed lot; hoy, es el novillo pesado con papeles, que hace sólo seis o siete años valía un 20 ó 30% menos por kilo vivo que un ternero bolita", resalta el artículo.. Novillo pesado Según los datos publicados, cuando se acceda al mercado estadounidense, se reducirá probablemente la dependencia que actualmente tenemos de la Cuota Hilton. Entonces, es probable que un novillo pesado, terminado a corral, tenga un valor igual o superior al novillo Hilton. Recordemos que en Uruguay, la Asociación que agrupa a los feed lot ha logrado firmar contratos con importadores norteamericanos para la provisión de conjuntos de nueve cortes provenientes de novillos terminados a corral. Los precios son elevados (US$ 7 mil la tonelada). Pero Uruguay tiene un número reducido de feed lot y no tiene el extraordinario volumen de granos forrajeros que tiene nuestro país. De esto se desprende que, si Argentina accede además a nuevas cuotas de carne vacuna en la Unión Europea, el volumen de novillos que requerirá la industria para cumplir con sus obligaciones superará claramente la oferta, la cual actualmente y según los especialistas "no promete una recuperación para los próximos años".

a propuesta fue realizada por el diputado Guillermo Alchouron, de Acción por la República, quien resaltó las dificultades que rodearon al proyecto de ley de lechería presentado en 2000. El apoyo económico a las exportaciones utilizando recursos del Fondo de promoción que esa ley creaba, y la determinación de los precios a nivel productor, generaron profundos conflictos con grupos provinciales que motivaron en definitiva la pérdida del estado parlamentario del proyecto. Este nuevo plan apunta a promover la cadena a través del aumento del consumo interno de lácteos y el fomento de las exportaciones, contribuyendo a una mayor competitividad del sector de la producción primaria y del industrial. En el Instituto estarán representadas las entidades de la producción, de la industria lechera, el gobierno nacional y las principales provincias productoras. Sus representantes constituirán la Junta Directiva del organismo que administrará el Fondo de Promoción de la Lechería Argentina, sobre la base de un aporte equivalente al 0.2% (dos por mil) de la liquidación de la leche destinada al consumo interno, y que será totalmente sufragado por el sector de la industria lechera. El plan señala como obligación de la Junta Directiva desarrollar un Plan estratégico así como un

Plan de acción lechera, propiciar estudios técnicos e informes, acciones de difusión y comunicación, y fomentar la mejora genética de los planteles lecheros para optimizar la cantidad y calidad de la materia prima. También investigará y estudiará el potencial de nuevos mercados y en el área de la educación y capacitación, organizará cursos de formación y perfeccionamiento, y será organismo de consulta en de la lechería nacional en las negociaciones internacionales. Por último, el proyecto prevé que el Fondo de Promoción no sea gravado por ningún impuesto o tasa, y declara la intangibilidad de las recaudaciones impidiendo al Estado apropiarse de las mismas en cualquier caso. Exportaciones por más de US$ 167 millones La certificación de exportaciones de productos lácteos entre enero y mayo alcanzó las 87.740 toneladas por un valor de US$ 167.499.000 (incremento del 28% en volumen y del 57% en divisas, con respecto al mismo periodo de 2003). Del total, las exportaciones de leches bovinas sumaron 65.722 tn. por US$ 127.065.000, con un aumento del 58% en divisas y del 27% en volumen, comparadas con los envíos del periodo enero-mayo de 2003. El principal destino fue Argelia, con 21.938 toneladas.


página 14 | Análisis

Producción Animal del INTA Marco Juárez

Por Néstor Latimori

Suplementación energética Al analizar el sector ganadero de la pampa húmeda vemos que los valores medios de producción se encuentran por debajo de sus

A

la actual situación ganadera debemos agregar las crecientes exigencias de la demanda externa, sobre todo aquellas que apuntan a determinadas características de la calidad de los productos (sanitarias, nutracéuticas, etc). Estos factores sostienen la idea de que la supervivencia de las empresas productoras de carne deberá quedar ligada a un rápido crecimiento de sus niveles económicos y productivos, junto a una mayor especialización de sus productos. En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez se trabaja desde hace años en el desarrollo de sistemas pastoriles intensivos, que por sus características permiten la producción de carne para consumo interno y también con destino a exportación, con altos niveles de productividad, calidad de productos e interesantes resultados económicos. El tipo de información que se genera responde a una clara necesidad de dotar de eficiencia a las empresas productoras, jaqueadas por una creciente asignación del suelo a las actividades agrícolas y una obligada concentración de las actividades ganaderas en superficies menores o de inferior calidad. En este contexto resulta imprescindible adoptar sistemas de producción que optimicen el uso de los recursos de la empresa y aseguren un resultado económico competitivo y estable. Esta es una de las características de los esquemas desarrollados, asentados en una muy buena producción y aprovechamiento de los recursos forrajeros, en base a un adecuado manejo de la carga animal y de la utilización de la suplementación energética estratégica. La clave es la integración y adecuación de algunas técnicas ya conocidas parcialmente por el productor, cuya correcta aplicación posibilita duplicar holgadamente los niveles promedio de producción de la región. Una de las características más interesantes de estos sistemas se asienta en el esquema de suplementación adoptado, el cual y sobre la base de un uso muy preciso del suplemento energético resulta económicamente conveniente aun con el elevado precio alcanzado por los granos. Por otra parte, es una de las herramientas más fuertes para potenciar los sistemas pastoriles y estabilizar sus resultados. Como sabemos, el objetivo de esta práctica es el de corregir deficiencias en la cantidad o en la calidad de la dieta base, mejorando en forma económica la respuesta animal obtenida. Para que este objetivo se cumpla es necesario considerar, entre otros, algunos factores como las características del recurso forrajero base, la cantidad y tipo de suplemento a utilizar, la categoría de animales con la que se trabaja, etc. Con respecto a cuánto suplemento suministrar por animal y por día, se sugieren niveles que no deberían superar el 1% del peso vivo por animal al día, y en algunas circunstancias, los niveles

podrían ser aun menores (0.5 al 0.7%). En el caso de utilizar silabes, dichos valores deberían incrementarse entre un 40 y un 70% para obtener respuestas similares, dependiendo obviamente de la calidad de los recursos utilizados. La eficiencia con que los animales jóvenes transforman el alimento en carne, es superior a la de los animales adultos. De ahí que resulte tan importante iniciar los programas de suplementación apenas ingresan al establecimiento, en plena recría. Estas respuestas son aun superiores cuando los ingresos se realizan durante el otoño, época en que los desbalances del forraje fresco son muy eficientemente corregidos por los suplementos energéticos. El suministro puede suspenderse a mediados de noviembre, una vez iniciado el crecimiento primaveral del forraje, para reiniciarla a medidados del siguiente mes de febrero, unos 60 o 90 días antes de las ventas. Para que esta práctica cumpla con los objetivos propuestos es necesario considerar algunos factores como las características del recurso forrajero, la cantidad y tipo de suplemento a utilizar, la categoría de animales con que se trabaja, época del año, entre otros. Es obvio que hay otros factores como las instalaciones, el período de acostumbramiento al suplemento, el correcto acondicionamiento y suministro del mismo, etc, que también deben ser tenidos en cuenta para lograr óptimos resultados. En la medida que en que estas condiciones se cumplan, esta herramienta aportará flexibilidad y estabilidad a la empresa, a la vez que mejorará los ingresos del productor. Biotipos para diferentes mercados Cuando estas herramientas tecnológicas se incorporan a los sistemas de invernada, generalmente llevan a producir novillos o vaquillonas livianas, precoces y muy bien adaptadas a las demandas del consumo interno. Si bien esto es deseable considerando la importancia del sector en nuestro país, la necesidad de reconstruir y expandir el mercado externo de la carne bovina, abre algunos interrogantes sobre la capacidad de respuesta de nuestras empresas pecuarias para abastecer adecuadamente esas demandas. Un aspecto interesante de los sistemas de producción desarrollados es que permiten explotar diferentes alternativas de invernada o combinaciones de ellas, según las características de la empresa, las condiciones de precios, los mercados a los que se apunte, etc. Esta es una ventaja adicional pues permite al productor adaptarse con cierta facilidad a diferentes situaciones del mercado. En muchos casos, esta diversificación está relacionada con las posibilidades de invernar eficientemente diferentes biotipos, razas o cruzamientos, que en esquemas pastoriles intensivos, resultan difíciles de conciliar con un negocio satisfactorio.

Indicadores económicos de las alternativas descriptas, con precios de junio de 2004.

Cruzas Británicos continentales Pasturas (p.p + v.i) Suplementación (grano + heno) Sanidad Mano de obra Compra invernada Total C. Directos Ventas Margen Bruto ($/HG) MB / CD Cuadro 2.

Holando Argentino

75 384

75 382

75 402

Cruzas continentales s/suplemento 75 47

63 97 1767 2386 3166 780

47 73 1400 1977 3137 1160

44 68 1133 1722 2722 1000

41 62 718 943 1663 720

0.33

0.59

0.58

0.77

potencialidades. Este retraso contrasta con la actualidad agrícola y encuentra su explicación en diferentes factores. Alimentación Pasturas perennes Heno Grano de maíz Sanidad Mano de obra Compra de ganado

Venta de ganado

Mortandad

$300/ha + 4 años de vida útil = $75/ ha /año. $35/ rollo de propia producción. $27.7/q (-17%) = $0.23/kg (costo oportunidad). $15.0/cabeza/año. $23/cabeza/año. Precio de ternero AA y cruzas pesadas = $2.20/kg. (+ gastos de compra). HA $1.90/kg. (+ gastos de compra). Precio del gordo AA = $2.00/kg (+ gastos de comercialización). Cruzas pesadas $2.25/kg (+ gastos de comercialización). HA = $1.96 (+ gastos de comercialización). 2%.

Cuadro 1.

Una de las principales características de estos esquemas es la exclusiva duración de los ciclos de engorde, lo cual impacta muy fuertemente sobre los resultados físicos y económicos de la actividad en cuestión. En el INTA Marcos Juárez se trabaja en la evaluación de diferentes biotipos y cruzas de novillos, dentro de sistemas pastoriles de alta producción como los descriptos anteriormente, analizándose tanto su desempeño productivo como la calidad del producto generado. Recordemos que dentro de los grupos genéticos evaluados podemos encontrar (entre los británicos) Aberdeen Angus (AA), Hereford (H), Limousin x A. Angus (LxAA), Charolais x A. Angus (ChxAA); entre las cruzas continentales: Fleckvieh x A. Angus (FxAA), Fleckvieh x Hereford (FxH) y Brangus x A. Angus; en biotipos c/rusticidad: Santa Gertrudis (SG), Criollo x A. Angus (CxAA) y en el biotipo no carnicero a la Holando Argentino (HA). El principal objetivo de la incorporación de razas continentales como cruzantes sobre los vientres de tipo británico es el de obtener un novillo pesado, con doble propósito comercial, productor de carne de alta calidad y con cortes adecuados a las especificaciones del mercado externo, especialmente de la UE. En términos generales, todos los cruzamientos con razas continentales han llegado sin dificultades al peso de faena requerido. En los casos de cruzamientos con Criollo y Brangus, de "frame" mediano a chico, alguna proporción de los novillos debieron ser comercializados dentro del mercado interno, por haber alcanzado su estado para faena con pesos algo inferiores a los 450 kilos. A la faena, los animales presentaron un muy adecuado nivel de engrasamiento tipificándose, con algunas variaciones entre años y grupos. En cuanto a la conformación de las reses, estas fueron clasificadas mayoritariamente como muy buenas y superiores, con un bajo porcentaje de buenas, siendo esta proporción algo mayor entre los grupos con componente de razas rústicas. Los sistemas de invernada con este tipo de animales pueden sostener una carga media anual aproximadamente un 25 a un 30% menor en cabezas por hectárea, que aquellas con las que se trabaja en invernadas de novillos livianos. Se logró consistentemente un muy buen desempeño productivo, alcanzando en todos los casos los estándares de primera calidad para exportación y presentando muy buenas características para el abastecimiento del mercado interno. Resultan notorios los bajos niveles productivos alcanzados por los novillos no suplementados, cuya principal consecuencia es el alargamiento de la duración del ciclo y la fuerte caída en la productividad. Resultados económicos En base a los resultados expuestos, el "Cuadro 1" evidencia el margen bruto de las alternativas. Más allá de la similitud que puedan guardar es-

tos índices productivos con los reales o potenciales de cada zona, resulta interesante hacer un análisis comparativo de las opciones. Por otra parte, y tal como se aprecia en el "Cuadro 2", se presentan los principales componentes del margen bruto de las tres alternativas de invernada expuestas, sobre la base de niveles de productividad fácilmente reproducibles en la zona humeada, y con un mismo nivel tecnológico aplicado a la producción. Si bien es necesario relativizar la importancia de este tipo de indicadores en momentos de gran movilidad de precios, tanto en la actividad ganadera como de los rubros agrícolas, resulta interesante observar que, con algunas diferencias, las dos opciones de producción eficientes de novillos para exportación alcanzan los $1000 de MB/HG/año. En todos los casos debería considerarse como beneficio adicional el retorno de nutrientes al sistema y las condiciones de estabilidad y seguridad productiva de la actividad ganadera. Como puede observarse, las opciones de novillos pesados muestran, en las actuales condiciones, alguna ventaja económica sobre la invernada de novillos livianos. Esto tiene su explicación en dos factores principales. En primer lugar, una mejor relación entre compra de invernada y venta de gordos, puesto que en la invernada de livianos la reposición de terneros requiere del 56% de recursos que se obtienen de las ventas, mientras que en la invernada de pesados este gasto representa el 45% de los ingresos y el 42% en la invernada de Holando. El segundo factor está determinado por el interés que mantiene el sector exportador por este tipo de animales, lo cual ha llevado a invertir la brecha histórica entre los precios del consumo y de la exportación a favor de los pesados. Resulta interesante observar como el MB obtenido por el sistema de invernada sin suplemento energético cae alrededor de un 40% con relación al que si suplementa, a pesar de los menores costos de alimentación de aquella alternativa. Esta importante caída tiene su causa en marcado alargamiento del ciclo de engorde que demandan los novillos a pasto sólo, a pesar de que se venden con algunos kilos más que los suplementados. Esto enfatiza la necesidad de considerar que para encarar este tipo de emprendimientos, resulta muy importante armar esquemas de buen nivel técnico y productivo, dado que los sistemas de "mínimos costos" resultan económicamente riesgosos. Es importante resaltar que estas estimaciones fueron hechas sobre la base de precios promedio de plaza, pero que considerando la alta calidad del proceso y del producto que se obtiene, estos sistemas podrían ser incorporados a los programas de certificación más exigentes tanto en el mercado interno como para la exportación. Obviamente, cualquier mejora en el precio de la comercialización que pudiese generarse por esta vía, redundará en forma directa en los beneficios de la actividad.


Varios | página 15

Workshop Resolución 482/2002

Agenda

Una adecuación rentable

3 al 25 de agosto

SAVIA & Asociados realizo un workshop en el que abordaron los aspectos técnicos operativos

de la Resolución y, principalmente, su impacto sobre las distintas empresas.

9 al 12 de agosto

D

urante el evento, el Ing. Leandro Viaro se refirió a lo dispuesto en el Artículo 2º; que expresa que antes del 24 de mayo de 2005 las empresas elaboradoras tienen que presentar un proyecto de adecuación de sus procesos de elaboración a la norma, y a lo señalado en el Artículo 3º; que para 2008 los laboratorios deben estar en condiciones de ser certificados por SENASA de que operan conforme a requerimientos y exigencias de BPFV. Estas obligaciones requieren que la Dirección del Laboratorio desarrolle una estrategia de posicionamiento en el mercado y un plan de acción que comprenda no sólo los aspectos técnicos y operativos, sino los económicos y financieros; ya que esta adecuación a la norma debe ser económicamente sustentable y rentable. Este fue el punto de partida de un workshop al que concurrieron una gran cantidad de representantes de distintas empresas y que se dividió en dos módulos. El primero, “El proyecto y la Decisión" y el segundo “Normativa BPF y las herramientas que facilitan su implementación". En la primera parte se destacaron los principales tópicos de la norma anexa a la resolución. Se diferenció claramente entre certificación y acreditación, remarcándose que el único organismo con facultad para extender el certificado de que un laboratorio elabora sus productos conforme a requerimientos BPF es el SENASA. En tanto, los demás organismos certificadores pueden acreditar este cumplimiento, señalando a continuación que "comercialmente" y conforme a la estrategia del negocio, esta acreditación asociada a una certificación ISO 9000:2000 puede resultar útil a la hora de exportar. Otro aspecto tratado con profundidad estuvo dirigido a puntear las condiciones y requerimientos mínimos de la norma BPF, lo que dio lugar a la participación del Ing. Fernando Bergagna (de Ingeniería Integrada), quien desarrolló las etapas que comprenden un Proyecto de Planta: diseño conceptual y de ingeniería de detalle, las que se completan durante la instalación y puesta en marcha con las de calificación de la instalación (IQ), calificación de operación (OQ) y la de calificación de perfomance (PQ) las que en

Programa de educación continuada 2004 en clínica médica de pequeños animales Módulo: Enfermedades del sistema nervioso. Teóricos: De 21.00 a 23.30 hs. Prácticos: De 13.30 a 16.30 hs.

X Seminario sobre armonización del registro y control de medicamentos veterinarios del Comité de las Américas de medicamentos veterinarios - CAMEVET 2004 Lugar: Brasilia, Brasil. Más info: redacción@periodicomotivar.com.ar.

13, 14 y 15 de agosto Expo Veterinaria 2004 Lugar: Centro Costa Salguero

El evento se llevó adelante el pasado 24 de junio y contó con un gran número de participantes.

conjunto dan lugar a la validación del proceso. A continuación el Ing. Viaro señaló la necesidad de contar con un sistema documental, que junto a la clasificación de área, y de los equipos e instalaciones y la calibración de los instrumentos de control, permitan validar el proceso Como cierre de este primer módulo, se plantearon los principales interrogantes que hacen a la toma de decisión por parte del empresario: la inversión, la factibilidad de hacer el proyecto en etapas, el incremento de costos asociados, la proyección del mercado, el mix de productos más rentables, el recupero de la inversión y el riesgo que implica; presentando y entregando con el material del workshop una herramienta para el análisis y simulación de escenarios que permite evaluar a partir del proyecto de planta diferentes posibilidades a fin de que el proceso de adecuación a la norma BPF sea económicamente rentable. La segunda parte se centro en la trazabilidad, desde recepción hasta el cliente, y en la implementación de un sistema de calidad que asegure que los productos se elaboran conforme a las exigencias BPF, haciendo hincapié en la importancia de la participación y motivación del personal, en todos los niveles de la organización, como en su formación y entrenamiento permanente para que la transformación sea posible, ya que trabajar bajo normas BPF implica un cambio de cultura.

Con referencia a la implementación, se remarcó que el primer paso es realizar un diagnóstico del laboratorio, focalizando en las instalaciones, el equipamiento, los recursos humanos y la organización del sistema documental, facilitando para ello, una herramienta que permite realizar un autodiagnóstico y establecer la situación en que se encuentra el laboratorio. Este es el punto de partida el proceso para el desarrollo e implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, cuyo cronograma y características son particulares de cada laboratorio y donde se remarcó la importancia de que el proyecto de adecuación de planta articule la obra con las instalaciones que demanda cada área y con el sistema documental, a fin de avanzar en forma simultánea y ordenada con la finalidad de maximizar la aplicación de los recursos humanos y monetarios. Al desarrollar el sistema de trazabilidad y sus exigencias operativas, documentales de soporte y la necesidad de registros que evidencien que el proceso se realiza conforme a los requerimientos correspondientes, se presentó un soporte informático que facilita la gestión operativa, de calidad y administrativa que requiere un laboratorio para atender sus obligaciones. Finalmente, se planteo la complementariedad entre las normas BPF e ISO 9000:2000.

16 al 21 de agosto 21er Congreso internacional de hidatidología Lugar: Nairobi, Kenia. Información: hydatid04@amrefke.org.

24 al 27 de agosto 11ª Conferencia internacional de la Asociación de Instituciones de medicina veterinaria tropical. Lugar: Petaling Jaya, Malasia. Información: caitvm@vet.upm.edu.my.

1 al 3 de septiembre Congreso Nacional AACREA. Lugar: Mar del Plata Participantes: Juan Enríquez y James Austin, de la Universidad de Harvard; Monseñor Jorge Casaretto, Juan Llach y el Ministro de Educación, Daniel Filmus.

10 al 12 de septiembre Expo Molle 2004 Lugar: Pozo del Molle (Córdoba) Informes: Tel: 0353 4831340 / 4831338. Email: expomolle@todoagro.com.ar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.