Noviembre de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 24
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2 y 3- Análisis - Cadena de valor La actual coyuntura ganadera permitiría suponer un nuevo escenario tanto para los profesionales, como para la industria local. 4- Entrevista - Miguel Ángel Fabbroni El gerente de la división Nutrición Animal de ACA se refirió a las nuevas tecnologías disponibles en el país.
De interés continental
5- Programa argentino de BSE Datos de relevancia nacional. 6 y 7- Entrevista - Dr. Ernesto Fischer El presidente de FADEFA explicó la importancia de reforzar las acciones en la frontera norte de la Argentina. También pidió incrementar la concientización respecto de la necesidad de erradicar la enfermedad. 8 y 9- Eventos - PANVET 2004 Cobertura del Congreso de medicina veterinaria más importante del continente americano. 10- Información del SENASA Todos los expedientes ingresados durante el mes de septiembre. 11- Actualidad El SENASA presentó ante la OIE el documento para recuperar el estado de libre de fiebre aftosa con vacunación. 12 y 13- Trazabilidad - Alternativas Distintas opiniones y propuestas a fin de mejorar la efectividad del sistema de trazabilidad nacional. 14- Análisis - Ovinos Actualidad del sector nacional y sus distintas posibilidades tanto en el ámbito interno, como externo. 15- Agenda y Varios Aseguramiento y control de la calidad.
Hacia finales de octubre se realizó en Buenos Aires el XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Este evento se desarrolló bajo el lema "Por las buenas prácticas profesionales" y contó con la participación de los más destacados organismos de referencia a nivel mundial. El Congreso fue declarado "de interés nacional" por la presidencia argentina y durante el transcurso del mismo se reafirmó la importancia de los veterinarios en las cuestiones ligadas a la salud pública en general. Páginas 6 y 7.
Fiebre aftosa: FADEFA analizó la actualidad nacional Páginas 7 y 8.
Frases destacadas del mes
"La designación de Dillon como director nacional de Sanidad Animal es otra
"El Plan Ganadero posibilitará la inclusión de al menos un técnico veterinario
prueba concreta de que los cambios anunciados son una realidad".
en cada campo del país".
Jorge Amaya - Presidente del SENASA.
Javier De Urquiza - Subsecretario de Economía Agropecuaria.
página 2 | Análisis
Editorial
Cadena de valor
¿Qué pasa con las GMP?
Nuevas posibilidades
La implementación de las buenas prácticas de manufactura en la industria veterinaria argentina es un tema realmente delicado para analizar sin herir las susceptibilidades de ninguno de los involucrados. Los aranceles para la realización de las auditorias por parte del personal del SENASA ya han sido definidos y un nuevo presupuesto comienza a vislumbrarse en un futuro no muy lejano. Parecería ser el tiempo de tomar una determinación. Pero esto no es así. Si bien muchas empresas llevan ya varios años realizando importantes inversiones en pos de lograr adaptarse a las exigencias que supuestamente deberían comenzar a regir en 2008; existen otras muchas que, haciendo valer sus derechos, intentan rediscutir con las autoridades nacionales los alcances de la norma en cuestión para posteriormente adecuarse a la misma. Analizando esta situación se encuentra hoy el SENASA, organismo que debería tomar una decisión en el corto plazo, sobre todo si tenemos en cuenta que los laboratorios no comenzaron con esta iniciativa, sino que fueron "obligados" por las distintas resoluciones. Toda la industria veterinaria instalada en nuestro país está de acuerdo con la implementación de las GMP, pero parecería ser que aún restan algunos detalles por definir para que las plantas comiencen a ser auditadas. Y este es el verdadero problema. ¿Puede una planta aquí instalada cumplir con las mismas obligaciones que una radicada en Suecia, Estados Unidos o Francia? Quizás si, pero sería conveniente comenzar por analizar el modo en que esta normativa fue instrumentada en países que tengan más que ver con el nuestro. Un ejemplo de ello sería el caso colombiano, en donde un gran número de plantas se encuentran habilitadas basadas en estas prácticas. Con esto no pretendo emitir un juicio sobre lo que solicitan tal o cual cosa, sino intentar clarificar la situación y concientizar respecto de las pérdidas (comunes para todos, incluyendo a los veterinarios) que trae aparejada la convivencia de dos sistemas en un mismo mercado.
Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-5473-4506 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/10/2004 MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.
Por Luciano Aba
Las distintas oportunidades que se le plantearán a la ganadería nacional en el mediano y largo plazo exigen que tanto la profesión veterinaria, como la industria elaboradora de medicamentos refuercen su participación en la cadena pecuaria.
A
fortunadamente el incremento de las exportaciones de carnes nacionales, producto de la reanudación de los envíos a Chile, la negociación de nuevas cuotas con destino a Rusia y la probable apertura de los mercados de Estados Unidos y Canadá para fines de 2005, ofrece condiciones excepcionales para el mediano plazo. Sin embargo, las buenas expectativas para el frente externo no deberían opacar el peso que mantiene el mercado interno nacional. A esto se debe la imperiosa necesidad de incrementar la producción. Y es aquí donde entra en juego el próximo Plan Ganadero nacional, el cual según fuentes extraoficiales mantiene entre sus principales objetivos el incremento tanto de las tasas de extracción del 24 al 27%, como de la cantidad de animales faenados de 13.2 a 15.7 millones y de la producción de carne de 2.6 a 3.25 millones de toneladas de aquí a 2014. Visión oficial Más allá de que la faena ha ido disminuyendo cada vez más en su peso promedio y que se ha incrementado el sacrificio de vientres en el ámbito nacional, el Ing. Daniel Rearte aseguró que: "el real enemigo de la ganadería argentina es la baja tasa de extracción que mantiene su rodeo. Vacas no faltan, pero sí terneros". Además de esto, y en el marco de la pasada edición de Merco Carne 2004, el director de ganadería de la SAGPyA destacó que en la Cuenca del Salado la tasa de destete promedio en el año 2002 rondó el 70 - 75%, mejorando en cerca del 10% los valores de la década del 80. Independientemente de ello, este porcentaje sigue siendo bajo y factible de mejorar. Además, resultados del último servicio muestran menores tasas de preñez a causa de la sobrecarga de hacienda en la zona. Por su parte, en la región del NEA (donde existen 5.27 millones de vacas pero tan sólo 2.5 millones de terneros) se mantiene un porcentaje promedio de destete que no supera el 48%. Pero con algunos productores que ya lograron alcanzar el 80%, según Rearte no existen dudas de que esta región se presenta con un gran potencial para incrementar su producción de terneros. Idéntico cuadro de ineficiencia se daría en el NOA y en la zona semiárida.
"Con un consumo interno estable y firme que difícilmente baje de los 60 Kg. per cápita al año, no quedan más de 300 - 350 mil toneladas para exportar", resaltó Rearte. El directivo agregó que: "con sólo pasar del 48% a un 70% del destete actual en el NEA, se lograría un incremento superior al millón de terneros; y lo mismo ocurriría con un aumento del 10% en la Cuenca del Salado. Si se lograsen estos incrementos se producirían cerca de 16 millones de terneros al año, pasándose de una tasa de extracción nacional del 24 - 25 al 29%". "Estas mejoras también tendrían un fuerte impacto en la producción nacional de carnes y en los volúmenes exportables. En las condiciones actuales se producen no más de dos millones y medio de toneladas. Con un consumo interno estable y firme que difícilmente baje de los 60 Kg. per cápita al año, no quedan más de 300 - 350 mil toneladas para exportar. Imaginando un escenario futuro donde la agricultura siga quitándole terreno físico a la ganadería, podría preciarse en una caída real del stock a valores más acordes con la disponibilidad de tierra. Fijando esa cifra en los 48 millones de cabezas que arroja el Censo Agropecuario (en caso de que se mantuviese la actual lasa de extracción y peso de faena) la producción nacional caería a 2.3 millones de toneladas. Por el contrario si se lograra una tasa de extracción del 29%, la producción alcanzaría las 2.7 millones de toneladas. Esto quiere decir que satisfaciendo el consumo local existirían cerca de medio millón de toneladas exportables, volumen similar al logrado en 1995 y record de los últimos años", explicó Rearte. Rentabilidad ganadera Tras comparar el margen bruto de la cría-invernada vacuna con el de la producción de soja en campos del oeste de Buenos Aires, la Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) concluyó que los precios internacionales de la oleaginosa, el encarecimiento de sus insumos productivos y la recuperación de los valores de la hacienda, generaron que el margen bruto de la ganadería resultara mayor que el de la soja. Profundizando su análisis, posteriormente evaluó el rendimiento sobre el capital invertido, tomando
en cuenta el riesgo histórico asociado a cada una de estas actividades. En el caso de la soja, si se incluyen gastos de administración de siembra y asesoramiento técnico, y se considera un rinde promedio de 18 qq/ha. (a 155 US$/tn), se obtiene un margen bruto de 57.9 US$/ha y un margen antes de ganancias de 40.7 US$/ha. El capital invertido asciende a 159.4 US$/ha; de forma que la rentabilidad sobre el capital invertido ronda el 25.6%. Si se mantiene constante el rendimiento y el precio se reduce en 10 US$/tn, entonces la rentabilidad cae un 15.6% y el margen bruto a 24.8 US$/tn. Una reducción del 7% en el precio de la soja genera una caída del 39.1% en el margen antes del impuesto a las ganancias y una contracción de la misma magnitud en la rentabilidad sobre el capital invertido. En el caso de la cría, si se considera un planteo de 0.5 vacas/ha, una inversión en hacienda de 178.0 US$/ha, un destete del 80% y precios en los niveles actuales, se obtiene un margen bruto de 36.2 US$/ha y una rentabilidad sobre el capital invertido en hacienda del 19.6%. Si se aumenta la carga a 0.7 vacas/ha y se pasa a un destete del 85%, se obtiene una rentabilidad del 24.5%. Asimismo, si se considera un aumento del 10% en los precios y se mantiene el planteo base, se obtiene una rentabilidad del 22.4%. Si tomamos en cuenta la cría, veremos que el rendimiento de la ganadería está muy próximo, y en algunos casos por encima, del de la soja en campos ganaderos. En la medida que se prolongue el contexto actual debería observarse una recuperación de los rodeos y un aumento de la superficie dedicada a la ganadería en explotaciones mixtas. Industria en marcha Autoridades de la Cámara de la industria veterinaria (CAPROVE) se reunieron con el subsecretario de Economía Agropecuaria, Javier De Urquiza. Entre los temas tratados se destacó la necesidad de concientizar a los productores locales respecto de la importancia de incrementar la buena implementación de los medicamentos veterinarios. De Urquiza explicó que: "muchos ganaderos no utilizan estos productos porque no tienen acceso a los mismos o porque no cuentan con un asesor que les explique que no representan un
Cartas de Lectores Marcelo Pérez - Médico veterinario Analizando detalladamente el artículo "Puntapié inicial para un nuevo SENASA" publicado en su edición del mes de septiembre, veo con cierta preocupación que su tratamiento gire solamente en torno a la recaudación del ente sanitario nacional. Además de esto, también seria sumamente conveniente debatir si su titular debe seguir siendo alguien que continúe respondiendo al color político de turno; o si debería ser un profesional de trayectoria, que perdure en su cargo sin impor-
tar quien nos gobierne y elegido por los Consejos y Colegios profesionales. De esta manera lograremos que las decisiones sean estrictamente sanitarias y no políticas, tal cual nos ha ocurrido con el levantamiento de la vacunación antiaftosa en 1999 y la crisis sanitaria de 2000. Alberto Ramírez - Médico veterinario Les doy las gracias por permitirnos comentar nuestras opiniones en un ámbito en el cual las mismas seguramente serán valoradas.
Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio de veterinarios de Buenos Aires. Con motivo de su segundo aniversario, queríamos felicitarlos por los aportes realizados continuadamente en los contenidos de 23 publicaciones; haciendo conocer en el sector veterinario tanto el pensar de las autoridades y dirigentes, como disposiciones y normas legales, fechas de reuniones científicas y muchas otras informaciones. Los instamos a continuar en este camino con la impronta de vuestra propia identidad, trascendiendo en el medio profesional.
Análisis | página 3
costo sino una inversión. La idea es incluir estos asesores técnicos en los distintos campos del país. El parque tecnológico está disponible y debemos aprovecharlo". Por su parte, el presidente de CAPROVE, Guillermo Mattioli, comentó que el sector veterinario se encuentra capacitado para incrementar la productividad del rodeo nacional en unos $3.000 millones al año, para lo cual se requeriría incrementar la inversión en sanidad en cerca de $200 millones. En base a datos suministrados por la Cámara, el consumo actual de estos productos en bovinos es de $4.9 por animal; mientras que para implementar un plan que asegure la calidad del stock, se requerirían cerca de $8.5 por cada uno.
Participación del veterinario Está claro que el stock actual de vacas permitiría lograr los objetivos de producción planteados anteriormente y que la solución debe pasar por una mayor tasa de extracción y un mejoramiento de las condiciones generales, con un acortamiento de los ciclos productivos. "El veterinario es uno de los actores principales para el logro de estas condiciones de producción", explicó el Dr. Juan Carlos Aba, gerente del laboratorio Tecnofarm. Asimismo, el directivo resaltó que tanto en los aspectos referidos a la nutrición, como a las tecnologías y metodologías de producción, está demostrado que el país posee todo lo necesario para incrementar las tasas de extracción y debe ser el
Sabía usted que... • Por el valor de un animal muerto / abortado a causa de la brucelosis bovina, se podrían haber comprado 288 dosis de tal vacuna. • El sector agropecuario invierte US$ 1.500 millones en combustibles y lubricantes y tan sólo US$ 500 millones en alimentos balanceados y productos veterinarios. • El bajo porcentaje de establecimientos con asesoramiento veterinario permanente, indica que las decisiones sobre manejo sanitario en general no son tomadas por un responsable natural. • Por el valor de un animal muerto / abortado a causa de IBR, se podrían haber comprado 190 dosis de la vacuna contra la enfermedad.
veterinario quien transfiera esta tecnología para que el productor mejore su productividad y se logre incrementar tanto el número de terneros, como la cantidad de kilos faenados. "Es en este punto donde se debe dar la complementación entre un veterinario capacitado para transferir sus conocimientos y un productor abierto a recibir las nuevas tecnologías. Además de mantener una activa participación en todas las campañas oficiales, el profesional es quien debe implementar los planes de vacunación para todas aquellas patologías que inciden sobre la reproducción. Estas aplicaciones estratégicas deben ser el primer paso a favor de mejorar las tasas de preñez y nacimientos, para luego implementar el uso de vacunas en la pri-
mera etapa de vida del ternero a fin de lograr mayores tasas de destetes". Por otra parte, el veterinario está capacitado para realizar la difusión del uso de los distintos fármacos y la implementación de las tecnologías vinculadas a la reproducción, cuya eficiencia productiva está altamente demostrada, permitiendo mejorar los aspectos productivos y otorgando una sanidad imprescindible para llegar a la faena con un novillo de calidad en tiempo y forma para las nuevas demandas. "El veterinario no sólo debe actuar en la parte clínica de la sanidad, sino que tiene que participar activamente, junto al productor, en los aspectos productivos para lograr una producción eficiente", concluyó el Dr. Aba.
Empresarios del sector, reunidos con el subsecretario Javier De Urquiza.
página 4 | Entrevista
Nutrición animal
Por Luciano Aba
"La mala nutrición repercute en los bajos índices de preñez y destetes" El gerente de la división Nutrición Animal de ACA, Miguel Ángel Fabbroni, explicó por qué la nutrición del rodeo nacional continúa siendo una de las grandes materias pendientes dentro de la problemática de la empresa ganadera argentina.
S
i bien las cuestiones sanitarias son prioritarias a la hora de lograr un buen manejo económico y financiero del rodeo ganadero nacional, tampoco debemos dejar de lado la importancia de una buena alimentación por parte de estos animales. "La nutrición de nuestros rodeos de cría ha sido siempre la gran materia pendiente dentro de la problemática de la empresa ganadera; situación que repercute en los muy bajos índices de preñez y destetes. Las estadísticas en cuanto a las pérdidas que se sufren por estas carencias, nos dicen que dichos índices superan el 60% del total de las vacas en condiciones de tener un ternero. Esto llevado a cantidad de cabezas, nos habla de una pérdida de entre 4 y 5 millones de terneros al año, con el consiguiente quebranto tanto para el productor, como para el país", explicó el gerente de la división Nutrición Animal de ACA, Miguel Ángel Fabbroni.
MOTIVAR: ¿A qué se refiere con ese 60% del total de las vacas?
Se dice que en la Argentina existen cerca de 20 millones de vacas que por año estarían en condiciones de ser servidas y tener un ternero. Esta situación muchas veces no se logra por no poder levantar la condición corporal de las mismas, debido a la necesidad de alimentar a su cría durante varios meses. Pero esto no es todo puesto que al finalizar su lactancia, estas mismas vacas no logran entrar en celo y, por ende, casi el 40% no logra ser preñada. Es por esto que la "cosecha" de terneros no supera los 13 o 14 millones al año, con la consiguiente pérdida para el productor que las alimentó como "animales normales", pero que perdió un ternero. Esta situación afecta a la ganadería nacional en su conjunto, puesto que los rodeos se están manteniendo a pesar de que el consumo por cabeza de carne fresca se reduce paulatinamente. No hemos mejorado la productividad ganadera. ¿Y que rol juega la nutrición en los aspectos sanitarios?
Todo animal deficientemente nutrido será un individuo totalmente expuesto a la entrada de aquellos agentes transmisores de enfermedades de todo tipo, y propenso a los procesos deteriorantes que conviven con las carencias nutricionales. ¿De qué se trata el nuevo concepto de alimento concentrado para terneros, desarrollado por ACA?
Con el sistema Ruter y tras separar al ternero de la madre a los 30 días de nacido, esta última recupera rápidamente su condición corporal para antes de las 30 jornadas quedar liberada y poder quedar preñada. Los índices de gestación de aquellas explotaciones que entran en este sistema se incrementan durante el transcurso del primer año hasta casi el 95%. Si este programa se impusiera a nivel país, la Argentina ganaría entre 3 y 4
millones por año, sin ningún costo extra en la alimentación de la vaca. Estamos hablando de un alimento especialmente diseñado que permite que, en el caso de los terneros de tambo, tengamos un animal rumiante a los 20 días de vida. Además de esto, a partir de los 35/40 días el mismo podrá enfrentar aquellos desafíos que en los sistemas tradicionales le hubieran llevado entre tres y cuatro meses. Para el caso de los terneros de hacienda de carne, el destete se produce a los 30 días de vida, logrando desarrollar su rúmen 15 jornadas después. Prolongando otros 15 días de crianza con alimentos iniciadores comerciales, tendremos un animal listo par ser llevado a un feed lot. ¿En qué se diferencia este producto de los sustitutos lácteos?
En verdad no son comparables linealmente. Pero las mayores diferencias tienen que ver con la prescindencia de la dieta láctea a los muy pocos días de vida; la facilidad de manejo (la cual, con su consiguiente ahorro en mano de obra, permite criar el doble de terneros con el mismo personal que los sistemas tradicionales) y la minimización (en algunos casos, la anulación) de las incidencias de diarreas y muertes en la época de crianza del ternero ¿Cómo puede el mismo incrementar los márgenes de productividad de los animales?
En el caso del tambo economiza entre 30 y 60 días la dieta láctea (sea leche o reemplazante de leche). También permite que el ternero sea enviado a las pasturas a los 60 días de vida; reduce los costos por mortandad; disminuye a la mitad los gastos de mano de obra y logra reutilizar las instalaciones en la mitad del tiempo. En el caso de la hacienda de carne (además de los beneficios anteriormente mencionados) permite a la vaca un gran ahorro en el consumo de nutrientes, ya que a los 30 días se quita el ternero de la madre, permitiéndole a ésta recuperar rápidamente su condición corporal. Con ello, queda inmediatamente lista para un nuevo servicio, llevando la eficiencia (solamente en el primer año) a índices superiores al 95%. Al no poseer requerimientos nutricionales para alimentar al ternero, también permite aumentar la carga por hectárea, duplicando y hasta triplicando la misma, con la consiguiente ganancia ya sea por la incorporación de animales al rodeo, o por derivar parte del campo a otra actividad. Además de esto, facilita una recuperación inmediata de la vaca de último parto; un entore seguro de la vaquillona de primera parición y permite programar los servicios, ya sea para concentrarlos como para escalonarlos. ¿Poseen datos respecto de las mejoras en cuanto a los kilos de los terneros?
En términos generales y tanto en tambo co-
La tecnología disponible en el país permitiría mejorar los márgenes ganaderos.
mo en cría las mejoras siempre se manifiestan en los índices de conversión. Es posible esperar que entre los 70 y 120 kilos tengamos conversiones de 2:1; mientras que de 120 a los 230, las mismas serían de 3:1. ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir el suministro en cuanto a su presentación comercial?
En la historia de la preparación de raciones para animales podemos encontrar cuatro alternativas: mezcla de productos, forma harinosa, pelleteado y extrusado. La primera fue una simple mezcla de los componentes en el estado en que la producción o la industria los proveía. Tenía la gran desventaja de que su mezclado era prácticamente nulo, permitiendo que los animales "eligieran" lo que más les gustaba. La forma harinosa tiene que ver con la incorporación de la molienda y su posterior mezclado, impidiendo que el animal "escoja" su alimento. Algunos veterinarios la objetan ya que al consumir esta harina, el animal respira un polvillo que le puede causar problemas respiratorios. Este proceso es entre un 4 y un 7% más costoso que el anterior y actualmen-
te se utiliza en el 10% de las raciones de explotaciones comerciales. Las prensas pelleteadoras permiten, por medio de un proceso de presión y temperatura, formar un pequeño cartucho. Además de facilitar el traslado del producto terminado a cualquier distancia, el mismo produce un pequeño proceso de cocción de cereales que mejora su digestibilidad. Este proceso encareció el producto final entre un 8 y un 14%. Hoy en día se utiliza en el 90% de las explotaciones comerciales. La última novedad tecnológica tiene que ver con el producto extrusado. El mismo se basa en la total cocción de almidones, permitiendo llevar productos muy poco digeribles a condiciones de alta digestibilidad. Colateralmente, la alta presión y temperatura que desarrolla el proceso lleva a que el producto final tenga características de esterilidad con respecto a la presencia de los vectores nocivos, los cuales se pueden encontrar más fácilmente en las materias primas que se utilizan para la nutrición animal. Esta presentación se utiliza en el 95% de los alimentos para mascotas, peces de producción o de ornamentación y pequeños animales.
Situación nacional | página 5
Instituto de Patobiología y Virología (INTA Castelar).
Programa de vigilancia de BSE en Argentina Nuestro país se ubica en el nivel 1 en la evaluación del riesgo geográfico efectuado por la Unión Europea y fue declarado libre del mal por la OIE.
D
esde 1989 la Argentina ha ido tomando una serie de medidas que le permitieron demostrar ser libre de BSE y scrapie; logrando crear una imagen de credibilidad internacional, sustentada en sólidos conceptos científicos. En base a estas necesidades se efectuó entre 1989 y 1990 el primer análisis de los factores de riesgo de encefalopatías espongiformes bovinas en Argentina y luego de EEB y scarpie; mientras que sus consiguientes actualizaciones se realizaron en 1998 y 1999. También en 1992 se puso en marcha el programa de vigilancia activa con el monitoreo continuo sobre muestras de cerebros bovinos, ovinos, caprinos y de otras especies susceptibles. Desde 1990 en adelante, el SENASA estableció medidas preventivas específicas para las EEB y luego scarpie, mediante la sanción de diversas normativas preventivas y acciones reguladoras. También se ha constituido un comité técnico asesor y una comisión científica asesora en la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Una de las actividades del programa pasa por el análisis de las muestras de tejido ce-
rebral provenientes de distintas especies animales susceptibles a la enfermedad. Para ello se diagramó y estructuró una red de vigilancia distribuida por todo el país, conformando hasta el presente 70 puntos de entrada. A través de ellos se obtuvieron muestras de cerebros provenientes de animales bovinos adultos mayores de 30 meses de edad y, para las otras especies, de animales mayores a 18 meses. Las muestras fueron analizadas mediante estudios microscópicos (técnica de rutina e inmunohistoquímica y métodos inmunoquímicos). Entre 1992 y mayo de 2004 se recibieron un total de 20.501 muestras de cerebros, provenientes de distintas regiones del territorio nacional. En la totalidad de los casos revisados no se observaron lesiones microscópicas compatibles con las descriptas para las EEB y scrapie; también los análisis bioquímicos para la detección de la proteína prión fueron todos negativos. El desarrollo de este programa (junto a las otras medidas tomadas por los organismos encargados de la vigilancia de enfermedades animales) asegurará la continuidad de esta situación.
Distribución de las muestras, según especie animal Categoría Recibidas Disminuidos C. Clínicos Emergencias Muertos (3)
Bovinos 13561 854 1319 1648 424
Ovino 6211 2982 36 3 4
Caprino 494 243 21 1
Llamas 21(1) 5 -
Ciervo 98 (2) 2 8
Visón 64 -
Felino 52 5 47 -
Total 20501 4091 1423 1651 437
(1) Se incluye una vicuña. (2) Se incluyen cuatro muestras de antílope y cinco de ciervo pudú. (3) Se señalan a partir de julio de 2002.
BSE en Japón La confirmación tiene que ver con una vaca Holstein de 8 años sacrificada en un centro de distribución de carne. Es el mayor de todos los casos de encefalopatía espongiforme bovina confirmados en Japón; y podría poner una sombra en el consumo de carne del país asiático, pues el mismo mantiene la prohibición sobre las importaciones de carnes provenientes de los Estados Unidos. De los 13 animales infectados registrados en Japón, 10 nacieron entre fines de 1995 y la primavera de 1996. Se cree que la fuente de infección tiene que ver con vacas importadas desde Gran Bretaña en la década de los 80; o con alimentos de carne y hueso importados de Italia antes de 1990. Fuente: Xinhuanet.
página 6 | Eventos
PANVET 2004
Por Luciano Aba
Por las buenas prácticas profesionales Del 24 al 28 de octubre se desarrolló en nuestro país el XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Cerca de 1.000 visitantes y más de 180 expositores de distintos países del mundo participaron del evento.
A
rgentina volvió a ser sede de un evento internacional y nuevamente lo hizo de manera ampliamente satisfactoria. El Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias aquí realizado fue un verdadero éxito. Tanta fue su importancia a nivel continental que se lo declaró de interés nacional por medio de la resolución presidencial 569/04 y contó con el auspicio del Ministerio de la Salud, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, el INTA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otras entidades ligadas a la profesión. Recordemos que éste es el evento gremial, científico y académico más importante del continente americano en cuanto a las ciencias veterinarias y que se realiza regularmente desde 1951, cuando se lo efectuó en Lima, Perú. Durante el transcurso del mismo no sólo se discutieron los avances científicos de las diversas disciplinas que constituyen a la profesión, sino que además se definieron políticas continentales y de organización gremial.
En este marco se realizó una variada, amplia y muy interesante serie de actividades entre las que se destacaron las conferencias exponenciales, los simposios de organismos internacionales de referencia (OIE, FAO, etc), las presentaciones de posters y las reuniones de los Consejos Directivos de las organizaciones más importantes de la medicina veterinaria del continente. Gran apoyo oficial Entre las distintas personalidades que participaron del congreso, podemos destacar al subsecretario de Economía Agropecuaria de la Nación, Dr. Javier de Urquiza; al jefe de gabinete del SENASA, Dr. José Luis Molfese; al presidente de la Federación Veterinaria Argentina (FEVA), Dr. Juan Carlos Sol y al presidente del PANVET, Dr. Francisco Trigo. Y fue precisamente Juan Carlos Sol, quien recordó que luego de 19 años, la Argentina vuelve a ser sede de un evento tan importante en el ámbito panamericano, el cual en este caso ha sido organizado por la institución que él preside.
Francisco Trigo - Presidente del PANVET Uno de los objetivos fundamentales de este evento apunta a fortalecer aún más los ya sólidos vínculos gremiales, científicos, académicos y sociales que poseen los profesionales de la región. Los médicos veterinarios del continente nos hemos comprometido desde hace varios años en la búsqueda de la excelencia tanto en la educación de estas ciencias, como en el ejercicio profesional. Es por esto que como resultado de una visión integral y compartida por parte del PANVET y la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas se conformó, en diciembre de 1999 y mediante un convenio específico, el Consejo Panamericano de
Educación de las Ciencias Veterinarias (COPEVET). El mismo representa el brazo ejecutor para certificar profesionales y acreditar a las distintas facultades. Este proyecto sin dudas mejorará la calidad de la medicina veterinaria en todo el continente.
El evento se realizó en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Buenos Aires.
"Debemos resaltar la alta calidad de las exposiciones realizadas durante todas las jornadas. Más allá del amplio temario, un hecho realmente significativo tiene que ver con la presencia de más de 180 disertantes provenientes no sólo de América sino también de distintos países europeos. Además, se han expuesto más de 650 posters, lo cual demuestra el gran interés que mantuvo este congreso en todo el continente. Pero más allá de esto, las organizaciones internacionales que hacen a la sanidad animal abrieron sus puertas a la incorporación del veterinario en un área que lo tiene ya como un factor primordial: la salud pública", concluyó Sol. Los sectores oficiales también estuvieron representados en este evento, y fue precisamente José Luis Molfese, quien hizo especial referencia a los malos momentos que atravesara nuestro país a causa de situaciones sanitarias no deseadas y, en muchos casos, no tan bien manejadas. "Es por ello que el organismo sanitario nacional necesita de este tipo de eventos; para poder insertar a la profesión veterinaria en los más altos niveles de decisión no sólo del ámbito local, sino también en el marco internacional. Somos concientes de las responsabilidades que tenemos en todas las tareas de prevención de las diferentes enfermedades, pero no siempre se nos escucha y en muchos casos no contamos con las herramientas necesarias para
poder llevar adelante nuestro trabajo. A pesar de ello, somos veterinarios y seguiremos adelante con el objetivo de introducir a la sanidad animal como un estandarte dentro de la salud pública en general", comentó el funcionario. Por último, el subsecretario De Urquiza resaltó que el evento sirvió no sólo para brindar un panorama actual de la actividad en toda América, sino también para marcar una línea de acción común tanto para todos los profesionales veterinarios, como para sus respectivas incumbencias. El directivo nacional aprovechó también para comentar que Argentina se ha decidido a trabajar en conjunto con los demás países del continente y sobre todo con aquellos con los cuales comparte inconvenientes referidos a la sanidad animal. "Estamos dando los primeros pasos a fin de resolver cuestiones sanitarias estratégicas, como lo es la fiebre aftosa. La misma muchas veces nos lleva a sufrir barreras para arancelarias en el ingreso a diferentes mercados. En cuanto a la prevención y el control de esta enfermedad, actualmente trabajamos muy activamente en la frontera con Paraguay y próximamente lo haremos en el límite entre nuestro país y Bolivia. Allí los médicos veterinarios de los distintos países realizan acciones conjuntas, sin que interesen demasiado los límites geográficos. Esta es una clara prueba de lo que queremos hacer y adónde queremos llegar", explicó De Urquiza.
Eventos | página 7
Pequeños animales
Por Nicolás de la Fuente
AVEACA dijo presente Durante el transcurso del PANVET 2004, la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de la Argentina realizó exitosamente su cuarto congreso nacional.
C
on una concurrencia diaria de aproximadamente 500 personas, disertantes de primer nivel nacional e internacional y conferencias de muy alto nivel científico y técnico, AVEACA colmó las expectativas planteadas ante la realización de su congreso nacional. "Más allá de la participación de profesionales extranjeros, quisimos contar entre los expositores con médicos veterinarios de nuestro país, a fin de que los mismos pudieran exponer nuestra forma de entender la profesión. Fue una buena determinación", explicó el Dr. Daniel Herrera, presidente de la Asociación. La muy buena repercusión por parte del público estuvo dada no sólo por asistentas loca-
Breve historia de la Asociación AVEACA fue creada el 5 de mayo de 1992 en el seno de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Luego de diez años, el 18 de diciembre de 2002, la misma obtuvo su Personería Jurídica con el objetivo de seguir
les sino también por un amplio número de profesionales y estudiantes de países como Chile, Perú, Brasil y México, entre otros. Por otra parte y según comentara el Dr. Herrera, "dentro de los temas que manejó AVEACA de manera exclusiva, lo más destacado tuvo que ver con las actualizaciones sobre gastroenterología, oncología y parasitología. No porque hayan sido los más importantes, sino porque creemos que los mismos son representativos para una gran mayoría de los veterinarios que se dedican a los animales de compañía. Además, tuvimos la posibilidad de contactar disertantes de primer nivel mundial en estos aspectos". También debemos destacar los simposios realizados tanto por Merial como por Ro-
creciendo y brindar a la comunidad veterinaria el más completo servicio y asistencia. Es miembro asociado de la WSAVA (World Small Animal Veterinary Association) y miembro fundador de la FIAVAC (Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía).
Dr. Daniel Herrera, presidente de AVEACA.
yal Canin, los cuales sin dudas dieron aún más prestigio al evento. Objetivo cumplido Tal cual lo expresa su nombre, AVEACA representa a los profesionales que se desempeñan con pequeños animales en cualquier punto del país; y la posibilidad de ofrecerles a sus asociados una alternativa de actualización constante y de primer nivel es uno de sus principales objetivos como institución científica. "En base a esto es que anualmente llevamos adelante nuestro congreso nacional, el cual el año próximo volverá a realizarse en el mes de julio. La idea es otorgarle al mismo una mayor importancia, haciéndolo
crecer en el ámbito interno, a favor de lograr una mayor convocatoria", comentó el presidente de la Asociación. Pero independientemente de este objetivo, durante 2005 se planteará un programa de educación continuada, por medio del cual se les ofrecerá a los profesionales actividades desde marzo hasta noviembre. Para ello se establecieron cuatro sedes; una en la Capital Federal y otras tres distribuidas entre las zonas sur, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires. Por último, es conveniente destacar que AVEACA ha relanzado su página Web (www.aveaca.org.ar), a través de la cual se podrá acceder a las futuras acciones de la entidad nacional.
página 8 | Entrevista
Fiebre aftosa
Por Luciano Aba
"La erradicación de la enfermedad debe constituirse en una prioridad nacional" El presidente de FADEFA, Dr. Ernesto Fischer, solicitó que el presupuesto que respalda al Plan de Frontera esté plenamente garantizado. Además explicó la importancia de que la totalidad del sector tome conciencia respecto de la necesidad de erradicar la aftosa del continente.
L
a Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa es una entidad sin fines de lucro, creada en 1970 por iniciativa de diversas instituciones del sector privado, a fin de trabajar en pos del control y posterior erradicación de la enfermedad. Su principal objetivo apunta a propender la concientización de todo el medio agropecuario sobre la importancia de combatir la aftosa y finalmente erradicarla del territorio nacional. Para ello, participa de foros específicos (como la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa - CONALFA), en donde interactúa con organismos oficiales y privados, coordinando acciones e intercambiando información para ayudar en la toma de decisiones que permitan eliminar la enfermedad. "Además de esto, y durante su dilatada trayectoria, FADEFA ha participado activamente tanto en la gestación de planes piloto de control, como del desarrollo de una vacuna de calidad. Cumpliendo con estos objetivos, en el año 2000 la Fundación modificó su Estatuto a fin de ocuparse también de otras enfermedades que pudieran poner en peligro la salud de la población humana y animal", comentó el presidente de la entidad, Dr. Ernesto Fischer.
MOTIVAR: ¿Cómo analizan los últimos brotes y sospechas de aftosa en Sudamérica?
Indudablemente que con suma atención y preocupación. La recurrencia en la aparición de la enfermedad refuerza el concepto de que éste es un problema de carácter regional, y que debe ser abordado como tal. Las características de extrema difusibilidad de esta enfermedad hacen que la presencia de la misma en cualquier región del territorio sudamericano ponga en riesgo al resto del continente. Es por esto que se requiere de acciones coordinadas y de información muy precisa y actualizada por parte de los países del área; fundamentalmente si se pretende tener éxito en el control del virus. Sus propios países miembros deben reclamar un mayor protagonismo del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) como organismo de referencia a nivel regional, a fin de lograr una estrategia conjunta para enfrentar el problema. ¿Creen que fue oportuna y rápida la implementación de una vacuna con cepa C por parte del SENASA?
Creemos que se optó por accionar sin demoras, previo análisis con el Comité Asesor de Virología, y priorizando la protección de las zonas más expuestas, como lo son las de la frontera norte del país. El antígeno existente en el banco de vacunas, correspondiente al virus C, sirvió para la elaboración de un número importante de dosis de vacuna monovalente, las cuales aseguran una cobertura adecuada de los animales en dichas zonas. La CONALFA acompañó esta decisión e incluso propuso que se comience a elaborar vacuna monovalente a virus C para contar con la misma en la próxima campaña de
“Los productores tomaron conciencia del costo que les significó la aftosa”.
2005. La misma sería aplicada en forma masiva al mismo tiempo que la actualmente en uso. La vacuna será fabricada por los laboratorios que han aprobado sus series de registro (Biogénesis y Sanidad Ganadera), a los cuales el SENASA les entregará el antígeno correspondiente. ¿Cómo analizan el control que se está realizando en la zona de frontera?
La información que recibimos por parte del SENASA indica que se ha reforzado la presencia en el lugar, contando con una
de vigilancia, y la velocidad en las acciones conducentes a investigar el problema, controlarlo y eliminarlo. Para ello, todo el mecanismo debe estar en condiciones de responder en forma coordinada y eficaz ante el menor desafío, y por supuesto, los medios necesarios deben estar a disposición sin ninguna demora. ¿Cuáles son (en la zona de frontera), esos pequeños inconvenientes que pueden poner en riesgo la situación sanitaria actual del país?
Hablamos de una región con dificultades im-
"Es necesaria una fuerte campaña de difusión y concientización para todos los sectores involucrados; explicándoles la importancia del problema a enfrentar y su impacto en la economía nacional".
"Nunca puede fallar la detección precoz del problema, el alerta temprana de todo el sistema de vigilancia, y la velocidad en las acciones conducentes a investigarlo, controlarlo y eliminarlo".
mayor cantidad de infraestructura y elementos de apoyo en comunicaciones, cadena de frío, movilidad, etc. También es sumamente importante la aplicación sistemática y masiva de la vacuna en todas las especies susceptibles del área comprendida dentro del programa de protección, el cual involucra a las provincias de Salta y Formosa, en una primera etapa, y al Chaco, Corrientes y Misiones a continuación. Hemos expresado en el marco de la CONALFA, junto con otras instituciones, la importancia de que el presupuesto que respalda al Plan de Frontera esté plenamente garantizado, ya que es imprescindible para asegurar la operatividad del personal que tiene a su cargo esta importante tarea. Sería vital contar con información más actualizada y con mayor periodicidad de las acciones que se están realizando, de cómo se lleva adelante el Plan, la forma en que se están aplicando los recursos existentes, y todas aquellas necesidades que se generen con el correr del tiempo. Sin dejar de reconocer que es utópico pensar en una frontera "inexpugnable", es importante recalcar que lo que no puede fallar es la detección precoz de cualquier problema, el alerta temprana de todo el sistema
portantes en términos de falta de infraestructura en algunas zonas, difícil acceso a diferentes lugares para ejercer una eficaz acción de vigilancia y alternativas climáticas que pueden complicar las tareas de vacunación, etc. Sin dudas, la persistencia en las tareas de
vacunación y vigilancia darán sus frutos con el correr del tiempo, ya que la continuidad en las mismas es la única forma de ir dando cada vez más seguridad al sistema. Creemos que, como dijimos antes, el respaldo presupuestario al Plan es fundamental para alcanzar el objetivo de contar con una frontera segura. También se deben ir estrechando lazos y coordinando acciones con las autoridades sanitarias de Paraguay (como se lo está haciendo en estos momentos), ya que sin información precisa y compartida se hará muy difícil trabajar con probabilidades de éxito. Se debe acompañar la mayor presencia efectiva del SENASA y de los entes de vacunación con una fuerte campaña de difusión y concientización para todos los sectores involucrados, tanto directamente (ganaderos y veterinarios), como a la población en general; explicándoles la importancia del problema a enfrentar y su impacto en la economía provincial y nacional. Son todas piezas de una misma maquinaria, que deben funcionar armónicamente. ¿Y en el resto del país? ¿Cómo se está desarrollando la campaña de vacunación?
La campaña viene desplegándose de manera adecuada, sobre todo en las provincias con fuerte presencia ganadera. Los registros de vacunación por provincia indican que el número de cabezas a vacunar, coincide con el de las efectivamente vacunadas. Se están realizando acciones de auditoria en los entes de vacunación en diferentes sitios, lo cual es muy importante para evitar los desvíos que pudiesen producirse en la eficiencia de las campañas. Siempre existen cuestiones por ajustar, pero es indudable que se ha ido logrando cada vez mayor eficiencia en las tareas de vacunación. FADEFA según su nombre lo indica, lucha por la erradicación de la fiebre aftosa ¿Creen que esto será posible? ¿Con o sin vacunación?
Creemos que es posible, por supuesto si se ac-
Entrevista | página 9
Noticias breves
Brouwer - La pipeta Power cambió la cara El laboratorio Brouwer comienza la nueva temporada con una nueva imagen para su línea de pipetas. El packaging de Power logra una mejor exposición en la estantería de las veterinarias, al mismo tiempo que se alinea al túa con decisión, continuidad y rigor técnico. La fiebre aftosa ha sido erradicada de muchos países, incluso en épocas en las que no se contaba con los adelantos tecnológicos actuales. Sin embargo, su presencia amenazante no reconoce fronteras, ni barreras naturales. Las mayores posibilidades de éxito se encuentran en un sistema bien organizado, con un presupuesto adecuado, organismos técnicos (oficiales y privados) con alto nivel de capacitación, y sobre todo con una fuerte motivación en todos aquellos que trabajan por una ganadería cada vez más eficiente y competitiva. La erradicación de la enfermedad tiene que ser entendida como una tarea de todos, y ciertamente constituirse en una "prioridad nacional", ya que constituye (junto con la BSE) una de las dos mayores amenazas para el comercio mundial de la carne y sus derivados.
"Las características de extrema difusibilidad de la fiebre aftosa hacen que su presencia en cualquier región del territorio sudamericano ponga en riesgo la sanidad de todo un continente". En cuanto a la vacunación, en los más recientes foros internacionales sobre la materia, se ha instalado fuertemente la discusión respecto a si los países que vacunan y pueden demostrar ausencia de infección viral en sus territorios merecen continuar marginados del circuito de países "no aftósicos". Se ha comenzado a percibir un cambio en la consideración de la vacuna como una herramienta eficaz en el control de la enfermedad; aunque aún resta mucho camino por recorrer en cuanto a este tema. En el contexto regional que se presenta actualmente no están dadas las condiciones para prescindir de la protección vacunal en los rodeos. ¿Es la Fundación tenida en cuenta a la hora de elaborar y planificar los planes sanitarios nacionales?
Al igual que cualquiera de las instituciones integrantes de la CONALFA, FADEFA participa en la discusión acerca de las me-
didas a implementar para la continuidad del plan de erradicación. Nuestras propuestas, así como las de otras entidades, son volcadas institucionalmente en dicho ámbito, donde junto con el SENASA se elabora (según lo determina claramente la ley de aftosa) la estrategia de lucha contra a nivel nacional. ¿Cómo evalúan el nivel de concientización de los productores nacionales en cuanto a la importancia de erradicar o al menos controlar la enfermedad?
Sin duda, la última crisis fue tan profunda y le produjo tanto perjuicio (económico y de credibilidad) a la actividad ganadera nacional, que se logró una toma de conciencia muy importante en los productores argentinos. Esto ha permitido, merced al apoyo a la reinstalación de los planes de vacunación, que la emergencia pudiese ser controlada en un tiempo relativamente corto. Hoy se percibe una fuerte preocupación por contar con la mayor protección posible en los rodeos, lo que ayuda a que el sistema de inmunización mantenga su ritmo. Por primera vez, diría, se tiene conciencia y clara percepción del costo que significó para cada uno de los productores, la pérdida de mercados, y su consecuente impacto en el precio de la hacienda. Sin embargo, falta a nuestro criterio, un programa consistente y permanente de concientización de la población acerca de no descuidar las medidas de prevención. Los últimos casos ocurridos en el mundo (incluso en países que se consideraban con sistemas sanitarios de primer nivel) tuvieron como denominador común una población de ganaderos sin la sensibilización suficiente acerca de la posibilidad de que la enfermedad pudiera presentarse en sus rodeos. Esto llevó a que la dispersión de la misma fuera muy veloz y afectara un gran número de animales en poco tiempo. Por lo expuesto, se debe contar con canales de comunicación y programas de difusión adecuados para mantenernos todos alertas, ya que la pregunta que hoy se hace el mundo no pasa por si ingresará la aftosa, sino cuándo la misma lo hará y cómo estaremos preparados en ese momento.
diseño del resto de los medicamentos de pequeños animales del laboratorio. El nuevo diseño guarda relación con el anterior, a fin de que siga siendo identificable y reconocible para los clientes.
Facultad de veterinaria de La Plata Japoneses invertirán US$ 5 millones El dinero será aportado de aquí a cinco años por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, a fin de transformar la Facultad en un centro de entrenamiento y referencia en sanidad animal para toda Sudamérica. Este "Proyecto regional para la mejora de las técnicas de diagnóstico veterinario en Sudamérica"se desarrolla a partir de un convenio que mantienen las instituciones desde 1985. Esta importante inversión permitirá desarrollar una iniciativa que tiene como objetivo formar u-
na red de facultades de veterinaria en el Cono Sur, y transformar así a la casa de estudios local en un centro de entrenamiento en sanidad animal para los veterinarios del continente. Los fondos serán destinados a la compra de equipamiento de punta y a financiar tanto el envío de expertos japoneses a la Argentina, como el perfeccionamiento de veterinarios de la facultad platense en Japón y el entrenamiento de profesionales latinoamericanos por veterinarios argentinos aquí o en su país de origen.
Concursos abiertos Nuevo director de Sanidad Animal El presidente del SENASA, Jorge Amaya, elevó al secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Miguel Campos, su propuesta para designar como director nacional de Sanidad Animal a Jorge Horacio Dillon. Esta candidatura surge de una terna puesta a consideración del titular del organismo sanitario por el Comité de Selección del concurso, el cual está integrado
por los médicos veterinarios Emilio Gimeno y Aníbal Franco, los ingenieros agrónomos Norma Vaccaro y Norberto Firpo Brenta, y el doctor en química Eduardo Palma. Del Comité también participan los veedores gremiales. En la página web del SENASA (www.senasa.gov.ar) se encuentra disponible la información relacionada con los concursos.
Lácteos - La exportación sería récord Las exportaciones argentinas de productos lácteos podrían cerrar este año con un valor superior a los US$ 500 millones, cifra récord para el país. El incremento de las ventas externas en comparación con lo ocurrido en 2003 sería de más de US$ 200 millones, dado que el año pasado se realizaron exportaciones por US$ 291.8
millones. Según datos del SENASA, entre enero y agosto de este año se exportaron 150.210 toneladas de leche en polvo, quesos y otros productos, por US$ 296.8 millones, valor que ya supera todo lo recaudado el año pasado. Entre otros motivos, el empuje exportador está dado por los buenos precios internacionales.
CONAL - Presidencia argentina Según se estableció durante la última reunión del organismo alimentario y de acuerdo a la Resolución Nº 389/2004, la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos, a cargo de Claudio Sabsay, ejercerá la presidencia de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). La misma se encontraba en manos del Ministerio de Salud.
Se aspira a incrementar los esfuerzos anteriormente realizados, a fin de modernizar y agilizar el sistema nacional de control de alimentos, de manera de acompañar las transformaciones que protagonizan todos los sectores vinculados a la producción, elaboración, comercialización y abastecimiento de productos alimenticios.
página 10 | Legislación
Información de septiembre
Últimos expedientes ingresados La Dirección Nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios nos brinda los más actualizados datos en cuanto a los expedientes ingresados recientemente en el organismo sanitario. Expedientes ingresados por las distintas empresas. Fecha 01-Sep 01-Sep 03-Sep 07-Sep 07-Sep 07-Sep 07-Sep 07-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 14-Sep 14-Sep 14-Sep 16-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 17-Sep 21-Sep 22-Sep 22-Sep 22-Sep 22-Sep
Firma BRADER OVER FEIT Y OLIVARI S.A. OVER GANAFORT S.A. INTERVET S.A. INTERVET S.A. INTERVET S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. DELAMER DELAMER IMVI S.A. RUTA SEIS PROAGRO S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. TECNOVAX S.A AVIAR S.A WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. WEIZUR ARG. S.A. BIO-AMER VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. VABRIELA S.R.L. ANIMALS S.A. OVER LABORATORIO MERVAK RICHMOND S.A. RICHMOND S.A. TECNOVAX S.A. TECNOVAX S.A.
Clasificación ANTIMICR/QUIMIOTERAPICO ANABOLIZANTE ANTIP. EXTERNO ENDECTOCIDA ANTIMIC./ANTIBIOTICO MEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO MEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO MEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO ANTIM/ANTIBIOTICO ANTIM/ANTIBIOTICO/ANTINFLAM. NO ESTEROIDE INMUNOGENO INMUNOGENO ANESTESICO LOCAL ANTIM/QUINOLONA ANTINFL. NO ESTEROIDE ANTIM/QUIMIOTERAPICO INMUNOGENO ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTIM/ANTIBIOTICO ANTIHISTAMINICO MEDICAMENTO PARA EL AP.REPRODUCTOR Y REPROD. ANTIM/ANTIBIOTICO ANTIM/ANTIBIOTICO ANTIM/QUIMIOTERAPICO ANTIM/ANTIBIOTICO SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO DIURETICO ANTIDIARREICO ANTIM/QUIMIOTERAPICO ANTIM/ANTIBIOTICO ANTINF. ESTEROIDE SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO ANTIP. EXTERNO ANABOLIZANTE ANTIM/ANTIBIOTICO ANTIM./ANTIBIOTICO ANTIM./ANTIBIOTICO INMUNOGENO INMUNOGENO
Fecha 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 24-Sep 28-Sep 28-Sep 28-Sep 29-Sep 29-Sep
Firma DAIRYFARMA SRL ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. VON FRANKEN SAIC DR. FUENTES DR. FUENTES ALQUIMIA S.A. FORT DODGE S.A.
Clasificación ANTIM./ANTIBIOTICO ANTIP. INTERNO ANTIMIC/QUIMIOTERAPICO/QUINOLONA ANTIMIC/QUIMIOTERAPICO/QUINOLONA ANTIP. INTERNO SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO HEPATOPROTECTOR ANTIM./ANTIBIOTICO HEPATOPROTECTOR SUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICO ANTIP. INTERNO ANTIM./ANTIBIOTICO ANTIM./ANTISEPTICO ANTIDIARREICO INMUNOGENO
Comisión asesora en pesca
S
u objetivo apunta a constituir un marco de discusión destinado a implementar acciones coordinadas y de participación entre los sectores público y privado en el ámbito de la Dirección nacional de fiscalización agroalimentaria del SENASA. Propondrá acciones que faciliten el cumplimiento de la aplicación de los planes y programas de fiscalización de alcance nacional en el sector de la pesca y brindará apoyo en
la discusión de la normativa a aplicar en la ejecución de los plantes y programas de control que se implementen. También alentará la divulgación de las normas o comunicaciones públicas derivadas de la relación con organismos de otros países. Durante enero y agosto de 2004, el SENASA certificó exportaciones de pescados de mar y de río, frescos y procesados por 242.484 toneladas y 328.000.000 dólares.
Simposio sobre brucelosis
E
l SENASA participará en el simposio denominado "La brucelosis como enfermedad ocupacional", el cual es organizado por la Sociedad de medicina del trabajo de la provincia de Buenos Aires, el Hospital Muñiz, el Instituto de estudios de inmunidad humoral y la Facultad de farmacia y bioquímica de la UBA. El auditorio de la Confederación médica argentina será el escenario del
Simposio en cuya jornada inaugural, prevista para el viernes 12 de noviembre disertará el Dr. Eduardo Bagnat, miembro del Plan nacional de control de la brucelosis del SENASA. Por mayores informes e inscripciones dirigirse a la Sociedad de medicina del trabajo de la provincia de Buenos Aires al teléfono 4331-0061 o por correo electrónico: smtba@speedy.com.ar.
Actualidad | página 11
Solicitud argentina para recuperar el estado de libre de aftosa con vacunación
Se presentó el documento ante la OIE Aseguran que si se presentaba en mayo, el informe hubiese corrido el riesgo de ser rechazado, tal como le sucedió a Brasil. Los resultados finales estarían disponibles recién en enero de 2005.
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria presentó ante la OIE el informe para recuperar el reconocimiento de la Argentina como país libre de aftosa con vacunación. La entrega del documento estaba prevista para la asamblea anual de la OIE celebrada en París, Francia, en mayo pasado, pero se postergó para encuadrarla en la nueva reglamentación del organismo internacional. Para aprobar este informe, el Comité Técnico de dicha organización solicita la equivalencia entre la ausencia de circulación viral y estar libre de infección. Es decir, se exige la ausencia de infección y no de la enfermedad. El documento se presentó a un grupo AdHoc que trasladará sus conclusiones a la Comisión Científica de la OIE, para que la misma las analice y tome una decisión antes de enero de 2005. No obstante, el SENASA realizará diligencias adicionales para que el reconocimiento llegue antes de fin de año. En este marco, y teniendo en cuenta el resultado positivo de la auditoria llevada a cabo por técnicos de la Unión Europea en abril, el SENASA gestionará ante las autoridades comunitarias la reapertura de aquel mercado a las carnes provenientes de las provincias del Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. El organismo nacional considera que, en las actuales condiciones sanitarias tanto del país, como de la región, no se justifica tal bloqueo. De Tartagal a la fecha El estado de libre de aftosa con vacunación quedó suspendido por un único foco ocurrido el 5 de septiembre de 2003 en las proximidades de la frontera norte del país. Aún asi, Argentina mantuvo los resguardos que el código de la OIE establece para “las zonas libres que practican la vacunación": • La no difusión del virus (demostrada por la consecuente investigación epidemiológica) se debió a las oportunas acciones emergenciales implementadas por el foco, y al elevado nivel inmunitario del rodeo bovino nacional conferido por la vacunación sistemática. • La instrumentación en la zona denominada "de protección" (equivalente a la zona tapón)
de un programa de resguardo fronterizo con medidas adicionales de vigilancia y mitigación de riesgos en zonas limítrofes. Las acciones aplicadas estuvieron ligadas a la vacunación oficial e identificación individual de todas las especies susceptibles; vigilancia epidemiológica intensiva con inspecciones clínicas y muestreos serológicos con diseños específicos; unificación de criterios y coordinación de acciones con los servicios veterinarios de Bolivia y Paraguay; requisitos especiales para los movimientos de los animales y un gran refuerzo en recursos humanos en pasos fronterizos. Por la estrategia adoptada (sacrificio sanitario, vacunación de emergencia, vigilancia clínica y serológica) y la demostración de ausencia de infección / circulación viral, se consideró que a los seis meses la zona del foco había recuperado su estatus sanitario. No obstante, y a los fines de ratificar la situación sanitaria en el resto de la zona no afectada, se realizó un muestreo serológico en la totalidad del territorio sobre el cual se solicita la restitución de estatus suspendido, confirmando la ausencia de circulación viral. Recordemos también que el país desarrolló un modelo de lucha para la erradicación de la fiebre aftosa basado, entre otras estrategias, en un programa de vacunación de la especie bovina sustentada por los registros de las distintas campañas y por los resultados de los muestreos serológicos que determinan el nivel de protección inmunitaria conferida por la vacunación. La efectividad de dicho programa quedó demostrada en el año 1994 y en la epidemia de 2000/2001. Desde la puesta en marcha de este plan y en menos de dos años se logró eliminar la circulación viral y, por lo tanto, la presencia clínica de la enfermedad. La estructura operativa del mencionado programa está basada en una ingeniería social coparticipativa con 360 unidades sanitarias locales, que cuentan con más de 5.000 agentes. Cada unidad local ejecuta dos campañas de vacunación anuales, las cuales incluyen a la totalidad del rodeo bovino. La información contenida en el documento
Amaya reiteró la necesidad de volver a ser un país “libre con vacunación”.
aporta las evidencias necesarias que sustentan la situación de ausencia de circulación viral, y demás condiciones establecidas de acuerdo con los criterios y lineamientos referidos a la vigilancia epidemiológica y prevención establecidas en el Código de la OIE. La importancia de recuperar el estatus En los párrafos finales del informe presentado, el presidente del SENASA, Jorge Amaya, comenta al director general de la OIE, Bernard Vallat que "no escapará a su buen criterio la importancia que para la República Argentina tiene la recuperación del estatus de zona libre de fiebre aftosa que practica la vacunación al territorio nacional, ubicado al norte del paralelo 42°. La Argentina es un país esencialmente ganadero y las
acciones llevadas adelante para cumplir con las condiciones del capítulo 2.1.1. del Código significaron un esfuerzo importante en que se involucró directa o indirectamente a gran parte de la sociedad de mi país". Amaya también expresa que "la coronación del proceso con el reconocimiento de la OIE significará un estímulo importante para seguir avanzando en materia sanitaria, por lo que, atento a que hemos cumplido los procedimientos y plazos establecidos en el Código, agradeceré especialmente que, siempre dentro de las normas y posibilidades, se dé tratamiento al documento presentado y se me consulte respecto de cualquier aspecto del mismo que requiera aclaración o ampliación”. Fuente: SENASA.
Colegios y Consejos de veterinarios
Nueva Coordinadora federal
E
l pasado 28 de septiembre y con la participación de directivos de los Colegios de veterinarios de las provincias de Mendoza, Santiago del Estero, Buenos Aires y Córdoba, se constituyó la Coordinadora federal de Colegios y Consejos veterinarios. Esta resolución obedece a la necesidad de contar con un ámbito de discusión sobre temas de mutuo interés y para la concreción de políticas a seguir. La decisión no representa la creación de una entidad que pretenda reemplazar, obstaculizar, o interferir en el accionar de cual-
quier otra institución de orden nacional o provincial. Muy por el contrario, la misma tiene que ver con el deseo de interpretar fielmente los requerimientos de los profesionales y de unir esfuerzos para dar respuestas a los mismos. Esta iniciativa tiene como objetivo servir a la promoción y defensa de la labor del médico veterinario, en todos los ámbitos en donde éste se desempeña, y respaldar oportunamente el accionar de cada una de las instituciones. Fuente: Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires.
página 12 | Nuevas alternativas
Identificación animal y trazabilidad
Por Marcelo Lizziero
A pedir del productor Desde su aparición en la actividad ganadera, el concepto de "trazabilidad" ha sido vinculado muy fuertemente a la identificación animal. En este informe explicaremos por qué esta asociación es tan sólo parcialmente correcta.
Valor del Programa
L
a trazabilidad es rastrear el camino recorrido por un determinado producto, desde su origen hasta la llegada al consumidor; pudiéndose realizar tanto en un bien en particular, como en los procesos a los que éste fue sometido. En la producción de carnes, la trazabilidad comienza con el nacimiento del ternero, momento en el cual se debe realizar una correcta identificación del mismo. Para que este proceso sea serio, consistente y auditable por terceros (condición "sine qua non" para los compradores de carne de la UE y otros mercados) este identificador debe reunir una serie de requisitos: que se pueda colocar en el animal lo antes posible a partir de su nacimiento; que sea indeleble; que una vez colocado no pueda ser modificado externamente; que permanezca en el animal durante toda su vida, sin ser susceptible a sustituciones accidentales o deliberadas (fraude); que no contamine el producto y que permita ser leído rápida y eficientemente para asegurar el registro y la automatización de las tareas de rutina como vacunaciones, pesajes, controles lecheros o sanitarios. El avance de la tecnología permitió que un dispositivo electrónico sin baterías, llamado microchip, sea activado desde una distancia determinada por un lector y devuelva a este último un número irrepetible a nivel mundial, previamente programado en el chip. Estos dispositivos pueden ser colocados de tres formas distintas. Una, en el subcutáneo mediante agujas especiales (modalidad que va dejando de tener uso para animales cuya carne va destinada al consumo humano por el riesgo de que pasen a la cadena alimentaria y contaminen la carne). También se puede insertar el chip dentro del plástico de la caravana de oreja, con los mismos problemas que son inherentes al uso de caravanas convencio-
nales. Y por último, se ha desarrollado una pieza de cerámica dentro de la cual se coloca el microchip, para luego ser suministrado fácilmente por vía oral a los rumiantes. Este bolo ruminal se aloja de por vida en el retículo o segundo estómago de los mismos. Componentes del sistema Los programas de trazabilidad también están conformados por una base de datos; un sistema de recolección de información en el campo; el hardware o red de computadoras donde llevar y gestionar toda la información; el programa que ejecuta estos datos y el personal para operar y llevar a cabo la gestión y el control de todo el sistema. Considerar prioritario el precio del dispositivo identificador en el costo de un sistema de trazabilidad puede representar un grave error. Y esto quedó claramente demostrado luego de la experiencia europea del proyecto IDEA (Identificación Electrónica de Animales), el cual se realizó entre 1998 y 2001 y fue financiado por la CEE con el objetivo de testear la identificación electrónica animal a gran escala. Por su parte, el tipo de identificador utilizado sí será decisivo sobre el costo final del plan, pues las prestaciones que el mismo brinde impactarán directamente en el valor del factor que más influye en el costo total del plan de trazabilidad: la operación de todo el sistema. En 1997 se realizó un estudio sobre los costos de la puesta en marcha del proyecto IDEA, desarrollándose un modelo informático denominado Costmod (http://quiro.uab.es/tracin-
g/Reports/1stDissM_Ispra/Milan.pdf), el cual permitía realizar diversas simulaciones. En una de ellas, se compara el costo de implementar este proyecto con caravanas plásticas visuales a 0.7 Euros la unidad, versus el valor de hacerlo con un bolo ruminal a 4 Euros. Se efectuaron diversas simulaciones que permitieron demostrar la importancia de utilizar un identificador con pérdidas inferiores al 0.5% a la hora de valorizar el costo total del programa. Además de esto, el bolo permite la automatización de la lectura del identificador, agilizando los procesos básicos de un programa de trazabilidad, como lo son el alta de los animales al sistema y sus distintos movimientos. Este identificador no se puede modificar ni accidental ni deliberadamente, lo que hace aún más confiable al sistema para quien lo debe auditar. Valor del programa Si analizamos el costo de los cuatro ítems que intervienen en cualquier proyecto de trazabilidad (dispositivos identificadores, equipos de lectura, base de datos y mano de obra para la operación del sistema) veremos por qué son tan importantes las pérdidas de identificadores, la automatización de la lectura de datos y el pasaje automático de los mismos. Si se pretende reducir el costo total del plan adquiriendo dispositivos más económicos y sacrificando porcentajes de retención del identificador o eficiencia de lectura en movimiento, también se perderá la posibilidad de automatizar el proceso. Esto aumenta el costo total del proyecto. Cada pérdida o fallo de lectura implica animales sin trazar que
quedan fuera del plan (perdiéndose el valor del mismo como animal trazado). Al margen del costo total, la seguridad que otorga el sistema del bolo a largo plazo, lo hace de elección para un plan de este tipo. Los porcentajes de pérdidas reales experimentados en el proyecto IDEA para el bolo son del orden del 0.22%, contra el 2.34% de las caravanas electrónicas. Esta diferencia se hace aún más manifiesta si se tiene en cuenta que el porcentaje de pérdidas de las caravanas en dicho proyecto fue tomado en animales de engorde que se evaluaron durante 7 meses de vida como máximo, mientras que los bolos están analizados en animales durante 28 meses. (http://quiro.uab.es/tracing/Articles/EID/EID_Extention_Articles/GCetal02_trazacarne_Fundisa.pdf). La otra gran ventaja que presenta el bolo frente a la caravana electrónica es la eficiencia de lectura. Cuando un animal se identifica con un bolo, éste se aloja en el retículo y allí queda de por vida, razón por la cual prácticamente sólo hay una velocidad de movimiento que debe controlar el lector al paso del animal por delante de la antena en una manga: la de avance. Seguridad e inviolabilidad El bolo, gracias al lugar donde se encuentra ubicado y a no poder extraerse sino luego de la muerte del animal, proporciona claras ventajas sobre cualquier dispositivo externo. Algunas de las mismas tienen que ver con el efecto disuasorio para los robos o cambios de ganado gordo por flaco; la mejor garantía prendaria frente a las entidades financieras y a auditorias externas y la posibilidad de abandonar a futuro la marca a fuego como sistema para registrar propiedad, lo cual supone un ingreso extra al productor. Por todas estas razones Europa se ha ido inclinando hacia este sistema. Y si nuestro principal mercado lo exigirá a sus propios productores ¿por qué no pensar que también lo hará con sus proveedores en un futuro no muy lejano? Y lo más importante: ¿si somos reconocidos en el mundo por la calidad de nuestras carnes, no es el momento de lograr un mejor sistema, para que cualquiera pueda auditarlo y comprobar el origen de las mismas? ¿No es esto una manera de defender el patrimonio nacional?
Nuevas alternativas | página 13
Necesidades del sistema
Por Oscar Barcos - Laboratorio Colón
Identificación bovina con caravanas La supuesta "lentitud o atraso" en la reglamentación de las normas orientadas a la identificación de todo el rodeo nacional, nos permitió y permitirá no cometer los errores de otros países supuestamente más avanzados en el tema.
U
n ejemplo claro de esta situación radica en que tanto el SENASA, como las asociaciones de productores han podido resistir las presiones para masificar el uso de chips como método de identificación. En estos momentos el lobby se está mostrando con un aspecto que no llega a ser ni siquiera minúsculo (los números en las caravanas deben ser en impresión láser) y creo que algunas empresas subestiman a nuestros productores y veterinarios. Pero nuevamente la capacidad de las autoridades nacionales, la observación y el tiempo, nos irán marcando tanto las distintas prioridades, como su futura implementación. Actualmente, los objetivos planteados en las resoluciones 15 y 391 se van cumpliendo de manera parcial. Y seguramente teniendo en cuenta las dificultades que se plantean en la práctica, los responsables del SENASA podrán modificar aspectos de la reglamentación vigente a los efectos de ir optimizándola:
Claridad de los programas
1. Aumentar las inspecciones a campo, fabricantes, numeradores y revendedores. 2. Observar e inspeccionar el accionar de casas de remate feria, consignatarias e intermediarios, en la provisión de caravanas a los productores. 3. Mejorar los canales de información por parte de los productores, sus asociaciones, profesionales y Colegios de veterinarios. 4. Capacitar a los integrantes de las distintas delegaciones locales del SENASA. No
"Quedó demostrado que la comercialización de animales con identificación es un muy buen negocio y para que el mismo continúe debemos trabajar muy fuertemente". sólo es importante hacerlo con el jefe del organismo sino también con los demás integrantes de la oficina local, en el caso que los hubiera. 5. Resolver la identificación de los anima-
Se debe prestar mayor atención en la colocación de las caravanas.
les que se encuentran en los tambos. 6. Solucionar la permanencia en el circuito de los animales que pierden caravanas. Este aspecto requiere una especial atención, ya que un gran numero de productores compran las caravanas y las colocan momentos antes del egreso de los mismos, atentando no sólo contra el objetivo de este negocio, sino también contra la calidad de la colocación. Muchas veces se realiza a "culata de camión".
De esto evidentemente se desprende que no podemos cargar la responsabilidad del cumplimiento parcial de esta primera etapa en un sólo eslabón de la cadena. Está demostrado que comercializar animales con identificación es un muy buen negocio y para que continúe debemos trabajar muy fuertemente. Por último, corresponde aclarar que varias de estas sugerencias han sido aportadas por médicos veterinarios y productores.
Por Marcela Gimeno - Autora de la serie Guías de trazabilidad de alimentos argentinos (mgimeno@guiadetrazabilidad.com.ar)
Todo depende de la documentación y el registro Además de certificar el origen para un fin sanitario, la identificación animal tiene un valor incalculable cuando se trata de mejorar el manejo y los rendimientos.
L
os países que han avanzado en la lucha y control de la tuberculosis y brucelosis bovina, la aftosa y el manejo de residuos en medicamentos veterinarios lograron este progreso utilizando sistemas de identificación que en algunos casos llevan ya decenas de años y que continúan aplicándose para mejorar los rendimientos de la producción. Este es el caso de algunos integrantes de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y -en algunos aspectos- también la Argentina. Cada país debe llevar un registro completo y actualizado de todos los establecimientos ganaderos; y los productores tienen la obligación de ofrecer registros detallados de sus existencias animales, junto a otros requerimientos de datos pormenorizados de identificación. Los sistemas deben garantizar una visión completa de la sanidad, la cual abarca desde la simple identificación del establecimiento hasta el registro de la vida, movimientos y destino de una res. De allí en más, cualquier programa de manejo no debe complicar a estos aspectos.
Los sistemas no son más que herramientas que ofrecen mayores ventajas comparativas al momento de ganar mercados. Hoy este aspecto es el quid del negocio frente a la competencia. La obligatoriedad que imponen las normativas nacionales son un piso indiscutible, pero al momento de competir, el valor agregado reconocido por los principales compradores (sumado al precio comparativo) es el que define el negocio y al mejor postor. ¿Cuánto engorda el novillo en determinada pastura o ración, comparado con otras fuentes de alimentación? ¿Qué diferencia en la conversión alimentaria presentan los terneros de determinado origen, frente a otra ascendencia o condiciones? ¿Da la leche de determinada familia de vacas más rendimiento de grasa que otras? ¿Cómo se interpreta esto e identifica genéticamente si no existe un sistema de fácil identificación registrado y documentado? Estas preguntas representan dinero para lograr que el negocio ganadero demuestre y controle su rentabilidad. Los mercados también exigen saber a qué unidad productiva y
La identificación y trazabilidad dan la seguridad que exigen los consumidores.
a qué animal pertenece un lomo o bife que se exhibe en la góndola del supermercado no sólo del propio país sino del exportador. El peligro de la BSE o "mal de la vaca loca" ha incrementado la necesidad de estos controles en Europa y otros sitios, como Japón. La situación de estos países, por extensión, exige que todo exportador también cumpla requisitos satisfactorios comparables. Actualmente se ha tornado necesario identificar los residuos de la carne, leche, huevos y hasta pescado y, por lo tanto, saber dónde se realizaron los tratamientos medicamentosos, de pesticidas, o cuál es el medio ambiente que generó una contaminación. Además se
exige que el inconveniente sea reconocido por su lugar de origen, tiempo y forma. La identificación y la trazabilidad representan la seguridad que el consumidor, y por lo tanto los mercados, exigen actualmente. Pero para eso, cada proceso productivo tiene que quedar debidamente registrado y documentado. Por todo esto, la calidad comienza con la documentación de la identificación y de la trazabilidad, más allá del sistema -sólo caravana o caravanas combinadas con bolos ruminales, chips o transponder-. En definitiva lo que importa es que se haya hecho lo que se afirma haber hecho.
página 14 | Análisis
Producciones alternativas
Por el Ing. Ramón Gambetta - INTA Concepción del Uruguay
Mejorar la oferta El negocio de la carne ovina se ha consolidado en los últimos años y sigue en ascenso. A partir de 2001 la lana recuperó un nivel de precio que le permite al sector volver a ser considerado como una actividad muy rentable. Engorde de corderos puros y cruzas en Entre Ríos Raza
Peso entrada (kg) 16.300 16.870 19.110 19.091
Romney Corriedale Border L. x Romney Border L. x Corriedale
Ganancia Diaria (gr/día) 155.3 137.1 195.8 179.6
Peso de faena (kg) 41.414 38.925 50.747 47.353
Fuente: Ramón Gambetta. El crecimiento ovino debería ser mejor aprovechado por el sector veterinario.
L
a producción ovina en nuestra región estuvo preferentemente orientada a la obtención de lanas con razas de doble propósito, como Corriedale, Romney Marsh e Ideal. Esta carne era considerada un subproducto y el descenso en la cantidad de cabezas (especialmente en la Pampa Húmeda y en la Mesopotamia) provocó una distorsión en el mercado. Estos inconvenientes llevaron a la desaparición de los centros concentradores y posibilitaron el desarrollo de mercados marginales que dejaron a los productores sin referencias claras en cuanto a los niveles de precios y a los lugares potables donde colocar el producto. Con la apertura de la economía en la última década, el mercado interno de carne ovina estuvo abastecido, en gran parte, por la importación de los países del Mercosur (especialmente de Uruguay), como así también de extra regionales, como fue el caso de Nueva Zelanda. Por otra parte, los volúmenes exportados fueron muy bajos, llegando en el período 98/99 a 450 toneladas, situación que se revirtió a partir de 2003/04, en donde las exportaciones alcanzaron un nivel de 5.700 toneladas por exportaciones de la Patagonia. Mercado externo Nuestros principales compradores se encuentran en la Unión Europea, bloque económico con el cual Argentina mantiene una cuota de 24.000 toneladas, la cual está muy lejos de ser cubierta. Esta demanda está bien definida: carcazas livianas de hasta 13 kilos para el Mediterráneo y de mayor peso para el norte de Europa. Analizar este mercado resulta redundante; no tenemos ninguna limitante, a excepción de la barrera sanitaria que mantenemos en la Mesopotamia y en la Pampa Húmeda, pero no así al sur del Río Colorado. Mercado interno. Una de las características principales de este mercado es el bajo consumo de carne por habitante a nivel país: menos de 500 gramos. Esto es consecuencia de la desaparición de los mercados tradicionales de carne ovina. La oferta se tornó muy irregular. El argentino perdió el hábito de consumir esta carne. Restricciones en la Mesopotamia La posibilidad de producir carne para abastecer durante todo el año cualquier mercado con cierta regularidad, necesariamente debe estar basada en la tecnología aplicable en los sistemas laneros. Para esto se deben levantar algunas restricciones en los sistemas actuales: mejorar la eficiencia reproductiva para
elevar los índices de señalada (más corderos para la venta); agilizar la velocidad de crecimiento en categorías jóvenes a través de la oferta forrajera (aumento del peso de faena); estratificar y definir categorías de venta; faena con categorías jóvenes y sistemas de invernada que permitan una oferta más extendida a través el año (cordero pesado). La tecnología para lograr estos objetivos se encuentra disponible y a muy bajo costo. La misma es aplicada en los países competidores y por los productores de avanzada en nuestra región. Una de las ventajas más importantes de la Argentina en este aspecto radica en que cuando realizamos modificaciones en los sistemas laneros (mejora en los aspectos reproductivos y velocidad de crecimiento) no obramos en dirección opuesta a la producción de lana. Si nos sobreponemos a estas restricciones, no sólo podremos lograr excelentes rendimientos en carne, sino que aumentaríamos indirectamente la producción de lana, tanto en cantidad como en calidad. Alternativas con los sistemas actuales En la situación actual del sector ovino nacional, el cambio de estructura de la majada y los cruzamientos terminales aparecen como las principales estrategias que se pueden plantear a partir de los sistemas laneros de la Mesopotamia. • Cambio de la estructura de la majada Consiste en la eliminación de capones, manteniendo en el campo los vientres destinados a la cría y borregas de reposición. En este esquema se produce carne en dos categorías: corderos y ovejas de refugo. Pero para esto es preciso mejorar los bajos índices de corderos señalados y la oferta forrajera. Además, y a fin de posibilitar la implementación de este sistema en la Mesopotamia, se deberá lograr un uso estratégico de las pasturas mejoradas, tanto para elevar los índices reproductivos, como para el engorde de categorías jóvenes. En Concepción del Uruguay y trabajando con invernada de corderos Corriedale e Ideal (en pasturas de raigrás y trébol rojo) se han producido ganancias diarias de 186 gramos por cabeza; mientras que la producción de carne en 70 días fue de 123 kilos por hectárea. De acuerdo a estos resultados primarios se podría plantear un esquema de producción de engorde de ovinos en pasturas de 9 meses al año (marzo a diciembre), lo que equivaldría a 3 ciclos de invernada por año, estimándose una producción de carne de
Velocidad de crecimiento de corderos Merino y cruzas.
Merino puro Cruza con: Hampshire down Southdown Île de France
Nacimiento (kg) 3.2
G. Diaria (gr/día) 200
Liviano (kg) 20.6
G. Diaria (gr/día) 194
Pesado (kg) 29.3
3.8 3.5 3.7
245 231 236
25.2 23.5 24.1
237 227 235
35.8 34.0 35.2
Fuente: Bianchi y otros.
alrededor de 400 kg/ha. Para estas zonas será muy importante la posibilidad de incluir campos en los cuales el ovino había dejado de ser una alternativa de producción. La inclusión puede llevarse adelante como una actividad de diversificación en los sistemas intensivos, complementándose con otras actividades, como puede ser la invernada vacuna o un sistema de rotación agrícola ganadero. • Cruzas terminales Estas tienen la posibilidad de ser un negocio a corto plazo, en el cual se puede entrar y salir con cierta facilidad. Las posibilidades que aporta a la producción de carne son: recibir los vientres de refugo de las zonas ex-
tensivas como la Patagonia o el norte de la Mesopotamia; ampliar la oferta de carne ovina durante todo el año (sistemas de producción más intensivos y controlados); producción de lana en zonas no tradicionales (se pueden sacar dos vellones de lana de calidad, de los refugos por diente en la Patagonia); alternativa para la diversificación productiva y reconversión de productores de la región del sur de la Mesopotamia. Las condiciones principales que se deben tener en cuenta son: buena base forrajera; abastecimiento de vientres por parte de los sistemas extensivos; disponibilidad de padres de razas carniceras; sistemas de integración entre criadores e invernadores, industria y bocas de expendio.
Ley ovina
Créditos para ovejeros La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley Ovina lanzó el concurso para la presentación de solicitudes de créditos para mejora genética en ovinos (compra de carneros, inseminación artificial, etc).
E
ste llamado está destinado a productores ovinos asociados en Grupos (80% de los recursos disponibles) y a productores individuales de carneros puros de Pedigree y de puros por cruza controlados (10% de los recursos disponibles). En este llamado, se ofertan $ 100.000, pertenecientes a la línea CRD 02 "Mejora genética en ovinos", del Programa operativo anual 2004/2005 (POA 2004/05). Otras posibilidades La UEP también lanzó el 1° llamado a presentación de solicitudes de créditos para la prefinanciación comercial de lanas. El mismo está destinado a grupos de productores ovinos integrados verticalmente y
constituidos en una persona jurídica independiente. En esta oportunidad se ofertan $ 270.000, que son parte integrante de una cifra mayor. Otro de los comunicados estuvo dirigido a la presentación de solicitudes de créditos para la compra y/o retención de vientres ovinos, el cual se destina a productores ovinos asociados en grupos (90% de los recursos disponibles) y a individuales (10% de los recursos disponibles). Ambos deberán presentar proyectos elaborados por los asesores técnicos habilitados. En este llamado, se ofertan $ 400.000. Más información: uep-ctes@curuzu.net; updp@minprodcorrientes.gov.ar; updctes@hotmail.com
Varios | página 15
Calidad y GMP
Agenda
Por la Dra. Cris D'Antonio (directora de QA Consulenza)
Virtudes de un gerente exitoso En esta segunda parte, continuaremos analizando las distintas cualidades que deben reunir los encargados de asegurar y controlar la calidad de los medicamentos veterinarios.
T
eniendo en cuenta que las plantas serán fuentes cada vez más globales, los gerentes de aseguramiento de la calidad (QA) y de control de la misma (QC) deberán tener una perspectiva mundial respecto de las reglamentaciones, culturas, clientes y formas de pensar. Los sistemas como el control de cambios, reclamos y etiquetado tendrán características globales. Existirá una gran cantidad de empresas virtuales que contratará múltiples fases del descubrimiento de drogas y su procesamiento. Los gerentes de QC y QA pasarán más tiempo con contratistas, cuyo rendimiento dependerá más de la conducción, la enseñanza y la persuasión, que del ejercicio de la autoridad. La empresa virtual también tendrá una característica globalizada con referencia a la investigación, desarrollo de productos, ensayos clínicos, estabilidades de producto, etc, las cuales se encontrarán en diferentes países especializados; cada uno en lo mejor que hace. Separación de QC de QA El control de la calidad, opuestamente a su aseguramiento, se alineará a la producción (o de lo contrario formará parte de la misma) para reducir la duración de los procesos y sus costos. Esto concuerda con la filosofía relativa a que la persona, o el departamento que realmente fabrica el producto, debe responsabilizarse por su evaluación, control y optimización de la calidad. La función de QA debe mantenerse independiente, con el objeto de monitorear las operaciones de producción para que las mismas cumplan en forma consistente con los estándares. Este es un ejemplo de la tendencia hacia la organización del proceso, en contraposición a la organización funcional. Tal vez la industria logre una mayor aproximación hacia el ideal de la prueba, el control on-line, el control completo del proceso y la liberación de productos en forma paramétrica. Consecuentemente, los laboratorios de QC en lugar de verificar lotes, solucionarán problemas y llevarán a cabo las validaciones y sus posteriores optimizaciones. Integración Una de las habilidades más importantes es la integración y un n ejemplo de ello está dado en las nuevas GMP para dispositivos médicos basadas en ISO 9000. Esto obligará a los fabricantes a integrar el concepto de calidad a cada etapa de sus procesos y a dejar de considerarla como un sistema menor. Deberán compren-
der las acciones correctivas y preventivas y el diseño, la manufactura y las funciones de gerenciamiento dentro de su compañía. También será muy importante la forma que cada empresa elija implementar las reglamentaciones, puesto que estarán obligados a establecer una mejor comunicación entre las áreas funcionales. Entonces los profesionales de QA y QC no estarán aislados nunca más, ya que deberán relacionarse, entre otros, con los gerentes de otras áreas, profesionales de desarrollo, ingeniería, etc. En la actualidad, y en especial para el futuro, los gerentes de QA y QC exitosos, deberán procurar un mejoramiento de la calidad en lugar de abocarse al control de la misma. También tendrán que desempeñarse como diseñadores del sistema (asegurando que todos los procesos se integren en forma efectiva y eficiente), en lugar de ejercer la vigilancia como jefes. En síntesis, se constituirán en asesores internos que colaboren con todos los departamentos, ayudándolos a alcanzar sus objetivos. Deberán confiar en el uso de herramientas de calidad que les permitan cubrir la complejidad del trabajo y desarrollarán una visión más amplia en las áreas de control, tecnología, reglamentaciones y cumplimiento. Tendrán una visión panorámica, una perspectiva total de la empresa, la necesidad simultanea de costo, calidad, duración de los procesos y servicio, y procesos de control de calidad en todas las áreas de su empresa. Su rol cambiará de gerentes de QA y QC a gerentes de TQM (gestión de calidad total).
El ímpetu de este cambio se basa en el reconocimiento de que la optimización de la calidad y la productividad de los procesos de fabricación y productos terminados tiene su origen en la participación activa de todos sus empleados que aumenten y optimicen su calidad. Por lo que se encuentran involucrados directamente con el responsable de calidad. En la filosofía TQM, la unidad de control de calidad existe como parte integral de una organización más amplia, la cual es responsable de evaluar la calidad, hallar las causas de la variación no randomizada y del error del proceso, así como también su reducción y eventual eliminación. La gerencia de QC no sólo es responsable de garantizar la calidad de producto, sino que es un participante esencial del desarrollo del plan, la medición, la documentación, la supervisión y la aprobación de los procesos de control de calidad. Los roles de los gerentes de QA, QC y TQM están modificándose y son todo un desafío. Los cambios que experimenta la industria (en base a normas GMP) no aliviarán ni simplificarán esos roles. Para muchos será difícil realizar los cambios necesarios, adquirir nuevas capacidades y aceptar nuevos paradigmas. Sin embargo, aquellos que cambien y continúen acrecentando sus conocimientos y desarrollando capacidades, serán recompensados profesional y personalmente en un futuro. El gerenciamiento orientado a valores, comprendiendo y haciendo suyos los valores de la empresa mantiene y demuestra altos estándares de ética en la conducción de las actividades de la empresa.
3 al 5 de noviembre Tercera. Exposición y conferencias Avícola en conjunto con Porcinos 2004. Lugar: Centro Costa Salguero - Buenos Aires, Argentina. Informes: http://www.avicola.com.ar.
8 al 12 de noviembre Superovulación y transferencia de embriones en bovinos. Lugar: INTA Balcarce. Informes: Tel.: (02266) 43-9100 int. 104. E-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar.
18 de noviembre Continuing Education 2004: Endocrinología - 8vo Módulo. Organizan: AVEACA-WSAVA. Lugar: Centro de Convenciones "Palais Rouge" (Salguero 1441, Capital Federal). Aranceles: Socios AVEACA/SMV: $15; no socios: $40; estudiantes de 5º año y docentes: $20. Informes: Tel/Fax: 4383-8760/ 4381-7415. E-mail: aveaca@ciudad.com.ar Jornadas Nacionales de Hidatidosis 2004 Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Pampa. Informes: Tel.: (02302) 42-1607/ 920/ 42-2617 int. 6101. E-mail: prensa@vet.unlpam.edu.ar
19 de noviembre Actualización en el diagnóstico de la paratuberculosis en rumiantes y otras especies. Lugar: INTA Balcarce. Arancel: $ 80. Inscripción: Tel: (02266) 43-9104. E-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar
22 de Noviembre CALEC 2004 - 6° Curso Panamericano de capacitación en lechería. Organizan: Federación Panamericana de Lechería y Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Más información: capacitacion@fepale.org http://www.infoleche.com
3 y 4 de diciembre Jornadas de reproducción canina. Organiza: Colegio de veterinarios de Buenos Aires y la Facultad de La Plata. Informes: cvpbadii@infovia.com.ar