Diciembre de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 25
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2 y 3- Análisis - Cadena de valor La industria veterinaria se integró, por medio de CAPROVE, al Foro agroindustrial nacional. Opiniones de los involucrados y posibles beneficios que podría obtener el sector de aquí en adelante. 4 y 5- Entrevista - Dr. Orozco González El gerente del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid analizó el rol del médico veterinario en Europa. Importancia en la salud pública. 6- Eventos En noviembre festejamos nuestros dos años en un desayuno que contó la presencia de importantes autoridades de los sectores público y privado. 7- Interés general El sector veterinario está en condiciones de ofrecer las herramientas que necesitan actualmente los productores para incrementar sus rentabilidades. 8 y 9- Entrevista - Dr. Alfredo Civetta Presidente del CPMV. Actualidad de los distintas temas de incumbencia del Consejo profesional de médicos veterinarios, especialmente en pequeños animales 10 y 11- Opinión - Dr. Jorge Errecalde Revolución en los quimioterápicos. 12- Presentación ante DILACOT 13- Información del SENASA Expedientes ingresados durante septiembre y octubre. 14- En planta - DILACOT La Mesa de Entradas de la Dirección de Laboratorio y Control Técnico aprobó una nueva auditoria europea. 15- Agenda - Eventos
Frases destacadas del mes
Organizar la profesión El presidente del Consejo profesional de médicos veterinarios de la ciudad de Buenos Aires, Dr. Alfredo Civetta, enfatizó sobre la necesidad de actualizar las normativas vigentes en el sector. A lo largo de esta entrevista, el directivo también se refirió a los avances logrados últimamente en algunos temas de interés para los profesionales especializados en pequeños animales, como pueden ser la adquisición de ketamina y el fraccionamiento de alimentos balanceados. Páginas 8 y 9.
Importancia del sector en la salud pública mundial. Páginas 4 y 5.
Ya llegó la nueva revolución de los quimioterápicos. Páginas 10 y 11. “Hay que democratizar el acceso a la tecnología a fin de mostrar la
“La autorización para que las provincias del norte argentino vuelvan a exportar
realidad de este sector a la sociedad en su conjunto"
a la Unión Europea es vital para la credibilidad de nuestro sistema”.
Miguel Campos - Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Dr. Jorge Amaya - Presidente del SENASA.
página 2 | Análisis
Editorial
Ya es tiempo de recoger los frutos En la editorial publicada en diciembre de 2003 destacamos dos aspectos centrales para los integrantes de la cadena productiva nacional. Por un lado, el egocentrismo que nos lleva en muchos casos a los argentinos a intentar obtener beneficios personales por sobre el resto y, por el otro, la necesidad de que durante este 2004 los distintos integrantes del sector veterinario sacaran a la luz su "otro yo", a fin de trabajar de manera conjunta con los demás integrantes de la cadena. Este año hemos apreciado un importante cambio en favor de esta tendencia. Existe un gran interés por parte de la propia industria veterinaria no sólo en cuanto a la necesidad de incrementar su relación con los profesionales, sino también por incluir al sector en los debates de índole nacional, como pueden ser la participación en los planes ganaderos, el incremento de las exportaciones de carnes vacunas y la maximización de su relación con los demás integrantes de la cadena agroindustrial. Pero lo positivo es que este esfuerzo está también siendo acompañado por el sector oficial. Tanto desde la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, como desde el SENASA existe un mayor compromiso en cuanto a la posibilidad de trabajar en conjunto con la industria veterinaria. Esta situación tiene que ser aprovechada de inmediato, definiendo políticas a corto, mediano y largo plazo. El año próximo puede ser muy importante si se comienzan a recoger los frutos sembrados con tanto esfuerzo en este 2004. La vocación existe y somos testigos de ello. Resta lograr un mayor compromiso para comenzar a disfrutar de los beneficios de un período que, al parecer, favorecerá el normal desarrollo del sector. Desde MOTIVAR seguiremos trabajando para que estas acciones continúen desarrollándose de manera conjunta. Es una de las metas propuestas para el año 2005. Esperamos que nos acompañen en la búsqueda de noble objetivo. Les deseamos un muy buen fin de año y un próspero 2005.
Nuevo avance
Por Luciano Aba
La industria veterinaria se unió al Foro agroindustrial nacional El sector local estará representado por CAPROVE en un ámbito que le permitirá debatir y proponer acciones a favor de los intereses tanto industriales como profesionales veterinarios.
D
os de los principales objetivos del nuevo Foro agroindustrial argentino apuntan a incrementar la exportación de carnes nacionales hasta un millón de toneladas por año y a potenciar las capacidades de la lechería, la avicultura, y otras actividades de gran valor agregado. De aquí se desprende la importancia de que el sector veterinario también esté representado en este ámbito y sea tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones o confeccionar planes y programas que permitan cumplir con metas de su total incumbencia. ¿Quién más apto que un veterinario para llevar a la práctica las cuestiones ligadas a la sanidad y productividad de los rodeos o explotaciones?; ¿quiénes mejores que los investigadores (técnicos y científicos) nacionales para diagramar programas productivos de calidad? Y ¿quiénes más capacitadas que las distintas empresas elaboradoras y comercializadoras de productos y servicios para analizar la actualidad de estas acciones? Crecimiento nacional Bajo el lema "Si la agroindustria crece, crece la Argentina", este Foro quedó oficialmente presentado el pasado 16 de noviembre. El mismo ya reúne cerca de 40 entidades, entre las cuales se encuentran los proveedores de insumos, la producción primaria, la industria alimentaria, fabricantes de otras manufacturas, la construcción, la comercialización, el transporte y demás ser-
Por Patricio Hayes Gerente de CAPROVE
Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar
MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.
Abastecer de insumos productivos La industria veterinaria forma parte de la cadena agroindustrial argentina y es proveedora fundamental tanto para la sanidad como para la productividad animal. Desde este tipo de foros podremos remarcar aún más las ventajas de implementar calendarios sanitarios productivos, basados en la utilización de una mayor calidad y cantidad de medicamentos veterinarios, los cuales deben ser suministrados en el tiempo y la forma adecuada. De este modo, el sector puede contribuir notoriamen-
Staff
Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-5473-4506 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/11/2004
vicios. Todos están vinculados al quehacer agroindustrial y ampliamente capacitados para analizar, discutir, elaborar y motorizar políticas públicas de mediano y largo plazo. Este es un marco institucional moderno que pretende contribuir con el bienestar de los argentinos mediante una estrategia de desarrollo nacional, con proyección mundial, que potencie toda las posibilidades de la mayor cadena productiva del país. En cuanto a las voces que se pudieron escuchar en el lanzamiento, el secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Alberto Dumont, expresó su confianza en que este moderno ámbito será de gran utilidad para la interacción de los sectores privado y público. Pero más allá de ello, Carlos Tomada dio una clara muestra de esta nueva integración: "en otras épocas seguramente el ministro de Trabajo no hubiese sido convocado a un evento como éste”. También el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Miguel Campos, enfatizó en cuanto a que el Estado debe dar las herramientas para que el sector pueda crecer. Pero además dejó en claro que "este trabajo marca el verdadero sentido de liderazgo". Por último, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, resaltó la gran cantidad de entidades que conforman el Foro y explicó que la misma "es consecuencia de un largo proceso de integración que se inició hace más de dos años." Asimismo, el funcionario dejó en claro que la integración
no será sencilla y remarcó que en el seno del mismo existen intereses económicos contrapuestos: "sólo con madurez y trabajo por sobre los intereses propios, alcanzaremos el éxito que todos esperamos", concluyó. Participación de la industria veterinaria Otro de los asistentes a este evento fue el vicepresidente de CAPROVE, Dr. Alfredo Ihde, quien explicó que para la Cámara es importantísimo participar de un Foro como éste. "Aquí encontraremos sinergias poco imaginables, compartiendo el mismo rumbo que la cadena de valor más importante del país. No podía faltar la opinión fundamentada respecto de la sanidad, eslabón a través del cual comienza la calidad y seguridad alimentaria de los productos de origen animal. Ambos nos necesitamos y esto es reconocido por los otros integrantes. Aún para sorpresa nuestra, todos asignan valor al aporte de la industria veterinaria nacional. Pero esto también representa un desafío: debemos comprometernos, aportar y perseverar. Caso contrario, seguirán sin nosotros y habremos perdido la oportunidad de la década. Nuestra Cámara cuenta con el conocimiento y la experiencia para hacer un aporte consistente y más que necesario ante la falta de ideas y enfoque de los otros sectores ligados a la salud animal". En cuanto al camino que debería seguir la cadena agroindustrial de aquí en más, Ihde explicó que el mismo "tendría que estar ligado a
te a fin de alcanzar el millón de toneladas que se necesitan hoy para incrementar el saldo exportable. Podemos favorecer la producción de los tres millones de terneros que requiere nuestro país hoy en día. Si bien no representamos una gran parte de la cadena en cuanto a facturación, somos proveedores esenciales para lograr una mayor productividad. Más allá de esto, CAPROVE mantiene un gran interés por difundir aún más las virtudes y los avances de la cadena agroindustrial argentina, tal como se logrará a partir de este importante Foro.
Cartas de Lectores Marcelo F. Zamperetti - Médico veterinario Soy lector del periódico y quisiera saber o tener más información sobre el Plan Ganadero a nivel nacional, planteado o propuesto por el Gobierno y qué papel desempeñaríamos los técnicos privados en dicho emprendimiento. Son muy buenos los artículos presentados en su publicación. A la vez solicito más información sobre sistema Ruter. Junta interna de delegados A.T.E. Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a fin de comunicar la preocupación existente en relación a la
situación del concurso sobre la Dirección de agroquímicos y biológicos en el SENASA. La preocupación crece debido a que en el año 2005 se concursarán en el organismo alrededor de 20 cargos. ¿Es verdad que quedaría desierto el concurso de agroquímicos? Estemos atentos, no dejemos que no elijan a los mejores o gente con intencionalidad de cambio y transformación. No queremos funcionarios que sean operativos del poder de turno; aprendamos luego del episodio Aftosa, que tanto le costó al país y al organismo.
Hernando Calaza - Médico veterinario Quería felicitarlos por el artículo publicado en la edición de noviembre en cuanto a la producción ovina nacional. Es importante que desde un medio de interés como lo es MOTIVAR en la actualidad se le brinde importancia a las producciones alternativas que tantos réditos han comenzado a dejarle a nuestro país. La difusión de estas acciones nos sirve para conocer aún más estos temas, a fin de pulirlos y sacarles un mejor provecho.
Análisis | página 3
un profundo trabajo de elaboración puertas adentro, búsqueda de acuerdos, propuestas para el largo plazo, estrategias y políticas de Estado. Hace dos años tuvimos en CAPROVE la oportunidad de conocer cómo se desempeñan los norteamericanos en el campo de la sanidad animal: se juntan los privados y la gente que vive del tema. Como productor, prestador de servicios, investigador, fabricante de insumos, institución científica, privada o estatal. Todos en un pié de igualdad definen qué quieren; acuerdan y trazan estrategias y políticas de largo plazo. De este modo crearon la USAJA, que ya tiene más de 100 años. Elaboran estudios y llegan a una propuesta. Hoy en día cada convención anual reúne a más de 3.000 participantes. De estas propuestas finalmente aprobadas se nutren políticos y legisladores para impulsar a través de leyes y acciones la puesta en práctica. A nadie se lo ocurre ignorarlas. Es el contrato institucional
no escrito en el que se mueve el país. Podrá parecer utópico, pero si otros lo hicieron y eso les permitió avanzar a pesar de los incompetentes e incoherentes que en esta época y en otras también les tocó soportar, creo que vale la pena. A ver si de una vez intentamos por otro lado, porque el de siempre está probado que no funciona. Seamos humildes y sigamos al que encontró la forma de lograr resultados". El funcionario también agregó que "en las cámaras e instituciones que forman esta cadena agroindustrial sobran los recursos humanos de capacidad. Sólo hay que romper con el individualismo argentino en general y del sector agropecuario en particular. Debemos trabajar para evitar confrontaciones absurdas, hacer pié en los puntos en común y olvidarse, porque es mentira, que la plata se hace sacándole una parte al otro. Sólo se hace generando riqueza".
La agroindustria en Argentina • Aporta el 45% del valor agregado por la producción nacional de bienes. • En 2003 contribuyó con más de $6.000 millones al Tesoro, cifra equivalente al 165% del monto total destinado por el Estado al Plan Jefes y Jefas de Hogar. • Argentina es el octavo productor y el séptimo exportador mundial de alimentos. • Genera el 56% de las exportaciones nacionales (US$ 16.500) a más de 100 países: 22% productos primarios y 34% a manufacturas de origen agropecuario. • En 2003 ocupó directa e indirectamente a un total de 5.592.000 personas (36% del empleo total).
Integrantes del Foro • Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA). • Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA). • Asociación Semilleros Argentinos (ASA). • Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. • Bolsa de Cereales de Buenos Aires. • Bolsa de Cereales de Córdoba y Cámara de Cereales y afines de Córdoba Tribunal Arbitral. • Bolsa de Cereales de Entre Ríos. • Bolsa de Comercio de Mendoza S.A. • Bolsa de Comercio de Rosario. • Bolsa de Comercio de Santa Fe. • Cámara Algodonera Argentina. • Cámara Argentina de la Construcción. • Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE). • Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado. • Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola. • Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA). • Cámara Argentina del Maní. • Cámara de la Industria Aceitera de la Rep. Arg. (CIARA). • Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA). • Cámara de Legumbres de la Rep. Arg. • Cámara de Puertos Privados Comerciales.
• Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). • Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales. • Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba. • Centro Azucarero Argentino. •Ctro. de Consignatarios de Productos del País. • Centro de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH). • Centro de Corredores de Cereales de Rosario. • Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Bs. As.. • Ctro. de Corredores, Comisionistas y Consig. de Cereales y Oleaginosos de Sta. Fe • Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). • Centro de Exportadores de Cereales. • Centro de la Industria Lechera (CIL). • Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). • Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). • Fed. Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (FADEEAC). • Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). • Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. • Federación Lanera Argentina. • Sociedad Rural Argentina (SRA). • Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).
página 4 | Entrevista
La profesión en el mundo
Por Luciano Aba
"El rol del médico veterinario es primordial en la salud pública" En una entrevista exclusiva con nuestro medio, el gerente del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Dr. Francisco Orozco González, explicó el por qué de la importancia de la profesión veterinaria en las cuestiones ligadas a la inocuidad de los alimentos.
H
ace sólo seis meses que comenzó a ejercer sus funciones y ya dio claras directivas en favor de involucrar a los profesionales veterinarios a su cargo en actividades científicas, invitándolos a participar de congresos y a incrementar su relación con otros colegas. Este es el Dr. Francisco Orozco González, gerente del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; uno de los pocos veterinarios que han logrado ocupar un cargo de este estilo no sólo en España sino en todo el mundo. MOTIVAR: ¿Qué rol juega el veterinario en la sociedad europea?
Francisco Orozco González: Si bien la introducción de la profesión veterinaria en cada una de las sociedades es diferente, el rol del veterinario es prácticamente el mis-
"Si nos enfocamos solamente en el papel que juegan los médicos veterinarios en cuanto a la seguridad e higiene de los alimentos, su rol es prácticamente igual en todo el continente europeo: determinante". mo en todos los países de Europa. Más allá de esto, entiendo que debemos diferenciar el papel que éste desempeña frente a la salud pública del que ocupa ante la posible transmisión de enfermedades animales. Existe una serie de items en los cuales el rol del veterinario es incuestionable y un ejemplo de ello pueden ser las patologías de los animales. Pero también hay otros aspectos en los que el profesional ocupa un rol primordial: la seguridad e higiene de los alimentos que consumen las personas. A nivel europeo, el veterinario es muy respetado. En Francia, el Reino Unido y en Alemania, la carrera de Ciencias Veterinarias está realmente bien considerada, en muchos casos mejor que la de medicina humana. Si nos enfocamos solamente en el papel que juegan los profesionales en cuanto a la seguridad e higiene de los alimentos, su rol es prácticamente igual en todo el continente europeo: determinante. El veterinario es primordial en estos temas porque en definitiva es quien asegura la inspección y garantiza la inocuidad de los alimentos. Más aún, llegado el caso de que exista alguna emergencia sanitaria, el que primero llega al lugar en cuestión es el veterinario. Es por esto que debemos remarcar la importancia de los profesionales en las cuestiones ligadas a la salud pública. Si bien existen algunos países en los que son más protagonistas que en otros, su importancia no se discute. ¿Cómo es en España la relación entre los profesionales y la industria privada elaboradora de medicamentos?
Un dato relevante de esta relación tiene que ver con que en todos los laboratorios trabajan profesionales veterinarios; no sólo en el pro-
ceso de elaboración de medicamentos sino prácticamente en todos los cargos ligados a la venta y el marketing de los productos. ¿Qué papel desempeñan dentro de la cadena comercial?
Los productos tienen obligatoriamente que pasar por una farmacia veterinaria, en la cual debe haber un veterinario y un farmacéutico. En el caso de las clínicas u hospitales privados, el profesional no puede vender medicamentos directamente a sus clientes; sólo está habilitado para utilizarlos en el tratamiento de sus "pacientes". La venta debe realizarse a través de las veterinarias comerciales. ¿Y la relación con los productores?
Este es un aspecto al cual nuestro instituto le presta mucha atención. En estos momentos estamos introduciendo una nueva metodología para los puntos de riesgo. La misma ya se está implementando en las grandes cadenas de producción de alimentos; mientras que en otros establecimientos se está recién instaurando, obligando a los productores a que tengan en cuenta los prerrequisitos que se les solicitan. Este es un paso previo para lograr el buen control de todos los alimentos. El veterinario es el asesor principal de los establecimientos en cuestión, así como también en los puntos de control crítico de todos los mataderos. En estos momentos se mantienen reuniones periódicas entre la parte gremial de la industria cárnica y los profesionales, a fin de lograr una actualización a través de la cual ambas partes puedan obtener buenos resultados. También se está obligando por ley a la pequeña industria a implementar este sistema. Los veterinarios han encontrado en estas acciones una nueva salida laboral. Sobre todo si tenemos en cuenta que en países como España las clínicas de pequeños animales están realmente saturadas. Lo mismo ocurre en las especialidades hípicas y vacunas, puesto que se redujo el número de explotaciones, las cuales cuentan con más animales y una mejor producción. Es decir, con menos cantidad de veterinarios se controlan más animales. En pequeños rumiantes ocurre prácticamente lo mismo. El control de la sanidad pecuaria se puede saturar fácilmente. ¿Qué otros campos de acción existen entonces para la profesión veterinaria?
Uno de ellos está ligado a la salud pública. Existen campos que aún no han sido explotados. El control de puntos críticos y análisis de riesgo para asesorar a las empresas, la educación y la formación de manipuladores de alimentos son algunos de ellos. El interés por estos temas es muy grande, y no sólo en Europa sino también en Argentina. Muestra de ello ha sido la reunión realizada en la Facultad de La Plata, en la cual se conformó la Sociedad interamericana de salud pública
Francisco González, veterinario a cargo del Instituto de Salud Pública de Madrid.
veterinaria. Los jóvenes advirtieron un campo de acción muy amplio. Hay trabajo de control, de orientación a la sociedad en general y al industrial en particular, a fin de lograr mejores rendimientos
Debemos tener mucho cuidado con ese tránsito continuo que se realiza a través de España hacia el resto de Europa. Esta situación nos obliga a que las inspecciones en los puestos fronterizos sean muy rigurosas.
"El control de puntos críticos y análisis de riesgo para asesorar a las empresas; la educación y la formación de manipuladores de alimentos son campos aún no explorados por los profesionales veterinarios".
¿Y cuál la real importancia que tienen en Europa cuestiones como el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente?
y maximizar las producciones de calidad. Como si fuera poco, de este modo se jerarquiza aún más nuestra profesión. ¿Cuál es la situación sanitaria española en la actualidad?
Tenemos los problemas que puede tener cualquier país del mundo. El punto más crítico de nuestros controles se encuentra en la zona de la frontera con el norte de África.
Este último es un tema de interés de toda la comunidad europea, la cual se preocupa sobremanera por la influencia del medio ambiente tanto sobre la salud pública, como sobre la sanidad de los animales. El bienestar animal es un aspecto cada vez más y más exigido. Se trata de mantener ciertos cuidados en el manejo de los animales y de resaltar el grado de limpieza con el que el mismo llega al matadero. ¿Cómo es vista la negativa al uso de anabólicos desde el viejo continente?
Como ustedes bien saben, en Europa están prohibidos. Personalmente no veo mal su im-
Entrevista | página 5
plementación, siempre y cuando se respete el período de supresión del medicamento. Si se utilizan anabólicos y se respeta este período, el animal puede eliminarlos sin mayores consecuencias. El problema es que en la práctica esto muchas veces no se respeta; muchos aprovechan el momento más óptimo para obtener el mejor rendimiento. No olvidemos que aquí se trata de ganar más dinero. Si se respetara el período de supresión, existen determinados anabólicos que se eli-
"En un principio existió un rechazo muy marcado desde la parte industrial - elaboradora a la introducción de las normas GMP en Europa; pero poco a poco se fueron convenciendo de que todo era en beneficio de ellos mismos". minan de una manera natural y no producen ningún residuo. Pero esta es la teoría. En Europa están prohibidos y para garantizar que no se suministren en ningún caso existe el plan nacional de investigación de residuos, por medio del cual se recogen muestras para su posterior análisis. Las mismas arriban periódicamente desde los frigoríficos; a no ser que el veterinario a cargo del establecimiento tome una muestra por sospecha. En el caso de que alguno de los análisis diera positivo, no sólo se interviene el establecimiento sino que se lo multa de manera muy estricta. Quien es descubierto utilizando anabólicos
va a la cárcel. Más de un veterinario está detenido por haber participado de la red de distribución de estos productos. ¿Se ocupa el organismo sanitario español de la farmacovigilancia en el sector?
Este tema en particular depende de la Agencia española de medicamentos de uso veterinario, la cual reporta a nivel nacional al Ministerio de Sanidad. Este organismo no controla a las veterinarias, sino que recorre planta por planta a fin de que los encargados de las mismas presenten los dossier documentados en los cuales se han ido estipulando todos los principios de farmacovigilancia. Una vez que los productos salen al mercado se les realizan pruebas esporádicas, analizándose las muestras bajo los servicios del Ministerio de Sanidad. En muchas oportunidades estas tareas se realizan en conjunto con las universidades, las cuales prestan sus instalaciones para realizar los estudios. ¿Cómo se desarrolló el proceso de certificación de normas GMP en España? ¿Y la implementación de la trazabilidad a los distintos productos?
Ambas cuestiones se cumplen en toda la Unión Europea. Que en algunos sitios se apliquen en mayor o menor medida es otro tema. Pero en todos los países son tenidos en cuenta. La base legal para establecimiento de estas normas es obligatoria.
¿Y cómo se realizó la transición hasta que las mismas entraron en vigencia?
Al principio un poco traumática; muy desconcertante. Existía un gran rechazo desde la parte elaboradora - industrial. Este sector argumentaba que las nuevas normativas representarían mayor trabajo, más personal y mayores costos. En un principio existió un rechazo muy marcado; hasta que poco a poco se fueron convenciendo de que todo era en beneficio de ellos mismos. Entiendo que la implementación de estos
sistemas y el registro de los documentos haya causado algunos inconvenientes, pero los mismos dejan de existir cuando los procesos se agilizan con la práctica. Es entendible también que los propietarios de las empresas elaboradoras hayan manifestado su descontento por los gastos de adecuación, equipamientos, etc. Sin embargo, hoy en día muchos han asimilado la nueva situación y comienzan a reconocer sus virtudes y beneficios. Los consumidores cada vez exigen más y hay que estar preparados para satisfacerlos.
Lengua azul - Acciones para solucionar el problema Al momento de realizada esta entrevista, la enfermedad ya había afectado seis provincias de Andalucía, dos de Extremadura y también la parte sur de Madrid, en Toledo. Con relación a este tema, el Dr. Francisco Orozco González sostuvo que "al parecer el foco podría seguir expandiéndose". Como si esto fuera poco, el secretario de Ganadería de UPA - UCE Extremadura, Antonio Prieto, manifestó su oposición a la vacunación masiva de los animales, debido a las contraindicaciones que tiene la aplicación de la vacuna. Por otra parte, el funcionario manifestó su preocupación porque no se haya puesto en marcha ninguna medida de control de cara al foco principal de esta enfermedad: Marruecos; a la vez que exigió una actualización de los precios de las indemnizaciones por sacrificios, que supondría incrementar la del ovino de 90 a 120 euros y la del caprino de 45 a 84 euros. Por su parte, el Colegio de veterinarios de Cádiz "sigue con preocupación la evolución de la enfermedad por el daño que le está infringiendo a la cabaña ganadera provincial". Más aún cuando esta provincia se considera "el colchón zoosanitario de la península ibérica y debe estar siempre alerta ante las distintas enfermedades que pueden llegar desde el norte de África".
página 6 | Eventos
Dos años de MOTIVAR
"El valor de estar informados" El 9 de noviembre festejamos nuestros primeros dos años de vida en el Hotel El Conquistador. De este desayuno aniversario participaron autoridades nacionales y dirigentes de las distintas empresas que conforman el sector veterinario local.
C
on el objetivo de agasajar a todos aquellos que nos apoyaron durante estos dos años de trabajo, llevamos adelante un desayuno ejecutivo al cual asistieron, entre otras personalidades, el Sr. Carlos Van Gelderen, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Dr. Javier de Urquiza. Este evento sirvió también para que empresarios del sector pudieran relacionarse entre sí y fortalecer aún más sus vínculos con los distintos funcionarios del SENASA y del INTA que se dieron cita en el Hotel El Conquistador. Más allá del cordial clima que se vivió durante toda la jornada, el Ing. Gustavo Pepe, gerente de Laboratorios Plásticos, y el Dr. Jorge Errecalde, titular de la cátedra de farmacología de la Facultad de La Plata, expusieron dos breves conferencias respecto de "El envase como parte del producto veterinario" y "La revolución de los quimioterápicos", respectivamente. Además, distintos integrantes de la cadena reconocieron la necesidad no sólo de aplicar nuevos conocimientos en el desarrollo de productos, sino también la importancia de que el sector privado participe más activamente en la transmisión de los mismos.
Distintos integrantes de la cadena comercial también estuvieron presentes.
El subsecretario Javier De Urquiza apoyó la iniciativa con su presencia.
Recordemos que si bien desde el punto de vista económico la industria veterinaria representa un porcentaje muy pequeño del producto bruto nacional, la misma mantiene una posición destacada en la cadena alimenticia y productiva local. "Estamos hablando de la posibilidad de poner en juego la utilización de antibióticos en humanos y de la capacidad o no de producir alimentos sanos", explicó el Dr. Juan Carlos Repetto, presidente de Biotay S.A. y moderador de la reunión. El dirigente comentó también que en la actualidad "existen cuestiones políticas que afectan directamente al sector; las mismas están ligadas al futuro de los antibióticos y antiparasita-
Jorge Grubissich (Holliday Scott), Gabriel Daunine (Bayer Argentina), Eduardo Arano (Elanco), Claudio Escola (El Gigante), Carlos Hereu (Novartis).
rios. Ya sufrimos la prohibición de los anabólicos; más allá de que aquellos que aquí se comercializaban no afectaban la calidad del producto final, ni ponían en riesgo la salud pública. A esto se debe la importancia de seguir con atención lo que está ocurriendo en otros países, donde también por razones políticas se están prohibiendo determinados productos. Debemos proteger al sector". La jornada fue un éxito y más allá de que nos
Entidades que participaron del evento Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Dirección de Laboratorio y Control Técnico (DILACOT). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE). Federación Agraria Argentina (FAA). Asociación Argentina de Veterinaria Equina (AAVE). Asociación Argentina de Medicina Felina (AAMEFE). Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
El Dr. Enrique Argento, gerente de Sanidad Ganadera y el Dr. Juan Carlos Aba, gerente general de Tecnofarm y uno de los principales promotores de que MOTIVAR continúe ofreciendo informaciones actualizadas y de interés para todo el sector. Una vez más, reiteramos el mayor de los agradecimientos para quien desde un primer momento confiara en nosotros.
El IICA estuvo representado por el Sr. Carlos Van Gelderen, mientras que por parte del INTA asistió el Dr. Sergio Duffy, director del Instituto de patobiología.
hubiese gustado contar con la presencia de la totalidad de las entidades representativas de los productores ganaderos, estamos orgullosos de haber reunido a tan destacadas personalidades, a fin de recordarles la importancia que mantiene nuestro medio a la hora de informar las distintas acciones que se llevan adelante en el sector. Resaltamos una vez más "el valor de estar informados" respecto de lo que ocurre en la industria veterinaria tanto a nivel nacional, como mundial.
Bayer HealthCare. Biogénesis S.A. Biotay S.A. Brouwer S.A. El Gigante S.R.L. Eli Lilly Interamericana INC. Fort Dodge Sanidad Animal S.A. Holliday Scott S.A. Instituto Rosenbusch S.A. Instituto San Jorge Bagó S.A. Intervet Argentina. Merial Argentina S.A. Novartis Argentina S.A. Pfizer S.R.L. Tecnofarm S.R.L. Burson - Marsteller. Eduardo López. Emilio Gimeno. INCAM S.A. Laboratorios Plásticos S.A. QA Consulenza. Romikin S.A.
Ing. Guillermo Mattioli, general manager de Biogénesis y presidente de CAPROVE, y el Dr. Juan Ignacio Vegas, operations manager de Pfizer.
El presidente del Laboratorio Biotay, Dr. Juan Carlos Repetto, fue el encargado de moderar el evento y comentar sus opiniones respecto de las dos disertaciones realizadas.
Marcelo Valente y Patricio Hayes, de SENASA y CAPROVE, respectivamente.
Interés general | página 7
Inversión en sanidad
Mejor y mayor rentabilidad en el negocio agropecuario Actualmente el productor ganadero destina entre el 1,8 y 2% del total del costo de producción a la sanidad animal. Incrementando la inversión entre un 50 y un 70% en un plan sanitario productivo, se maximizarían los beneficios para obtener una mayor rentabilidad.
E
l costo del buen uso de productos veterinarios es el más bajo del sistema productivo. Esta ventaja competitiva para el productor también se traduce en beneficios para todo el país, al colaborar el sector en cuestión con la economía nacional a través de la producción de alimentos y la generación de múltiples puestos de trabajo. Considerando que el crecimiento del sector agroganadero en Argentina estará dado por el aumento de su productividad, se puede afirmar que la industria veterinaria es uno de los factores clave en este proceso. Si bien la participación de la misma en el PBI nacional no es altamente significativa, sí se destaca el papel predominante que tiene en este por ser parte de la cadena agroalimentaria. El producto veterinario es parte esencial de la productividad, generando un alto impacto en la cadena de valor a un relativamente bajo costo promedio. La industria agroganadera argentina ha tenido un gran impulso en los últimos tiempos y la tendencia muestra que seguirá este rumbo.
El mercado local pasó de una época de crisis sanitaria a una etapa de producción debido a la toma de conciencia por parte de las autoridades sanitarias y de los principales actores
El sector veterinario está capacitado para incrementar la productividad del rodeo nacional en unos $1.000 millones al año (3 millones más de terneros). del sector: productores ganaderos, veterinarios, técnicos, científicos e industriales. Muestra de este logro es la posibilidad de recuperar próximamente el estatus de país libre de aftosa con vacunación, lo que representa un nuevo hito para generar más negocios para el sector agroganadero. El Gobierno impulsó el Plan Ganadero Nacional, cuyo objetivo es incentivar a los productores ganaderos a la buena utilización de los insumos veterinarios y a la implementación de tecnología para mejorar la productividad. Y en este marco, el sector
veterinario está capacitado para incrementar la productividad del rodeo nacional en unos $ 1.000 millones al año (3 millones más de terneros). Por su parte, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios ha trabajado intensamente en este sentido, impulsando la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito veterinario para poder competir en los mercados de exportación con productos de valor agregado.
productividad necesaria para satisfacer una mayor demanda que la actual. El aumento de la productividad en el sector agroganadero es fundamental para lograr
Esta actividad está en condiciones de darle al productor ganadero todas las herramientas necesarias para lograr un retorno económico en poco tiempo.
un crecimiento económico, y es aquí donde la industria veterinaria local tiene un rol clave. Este sector está en condiciones de darle al productor ganadero todas las herramientas necesarias para lograr un retorno económico en poco tiempo. Es decir, el crecimiento del sector agroganadero, traerá aparejado el aumento de la productividad, que a su vez implicará un incremento de las exportaciones y una mejora en la economía nacional, generando recursos y riqueza para el país. Fuente: CAPROVE.
En 2003 las exportaciones de origen animal alcanzaron US$ 1.825.000 millones y se espera superar los 2.000 millones en 2004, constituyendo un sector clave en la economía nacional. Argentina posee un tipo de cambio favorable para exportar pero no cuenta con la
El costo del buen uso de productos veterinarios es el más bajo del sistema productivo. Esta es una ventaja competitiva tanto para el productor como para el país.
página 8 | Entrevista
Actualización de normativas
Por Luciano Aba
"Estamos en las puertas de un cambio muy importante" El presidente del Consejo profesional de médicos veterinarios de la ciudad de Buenos Aires, dialogó con nuestro medio a fin de comentar y explicar las distintas acciones que la entidad llevará adelante durante el transcurso de 2005.
C
on el objetivo de mantener informados a los distintos profesionales del país, el Dr. Alfredo Civetta, se refirió a las diferentes posibilidades que se le plantearán al sector en los próximos meses.
¿De qué se trata el Plan estratégico del Consejo profesional?
El mismo determina misiones, identifica resultados y fija objetivos dentro de un proceso donde se desarrollan las estrategias y los procedimientos administrativos. Por supuesto, todo en el marco de la ley de nuestra competencia (la 14072), que regula la profesión en el ámbito de la Ciudad Autónoma y los organismos oficiales de jurisdicción nacional. Actuando principalmente en defensa del control ético del ejercicio profesional. En este Plan tenemos una visión: la revalorización profesional, basada en una fuerte inserción dentro de la comunidad. Y una misión: que parte del entendimiento de la crisis actual de nuestra profesión, no ajena a la crisis general, se defina como la defensa de la jerarquización, promoción del comportamiento ético, servicio a la comunidad e inserción social. Este es el motivo prioritario y nuestro aporte al fortalecimiento profesional. Todo esto hace que tengamos que a trabajar en el objetivo general de organizar la profesión. Tarea difícil dentro esta Argentina tan golpeada, de este mundo tan cambiante y sobre todo de este salto de escenario en escenario en el que convivimos aquellos que lideramos organizaciones. Somos nosotros quienes tenemos la obligación de los éxitos y la responsabilidad de los fracasos. Por eso estamos atareados en nuevos marcos normativos y regulatorios más flexibles, más prácticos y también en acciones participativas. En estas últimas nos interesa comunicarnos en mayor medida con nuestros matriculados; ello nos permitirá conocer mejor sus necesidades. Queremos brindarles informa-
ción oportuna y tener un mejor monitoreo del rol y desempeño del veterinario. Para esto necesitamos emprender una difícil tarea: reformular la organización e integrarla horizontalmente. Es decir, relacionar sus acciones con otras organizaciones; compartir los liderazgos y establecer vínculos que generen ventajas competitivas a la hora de la defensa de nuestros matriculados o de generar y promover empleo. Pero que sobre todo nos servirá para unir y fortalecer la profesión. ¿Cómo ve actualmente el fraccionamiento de alimentos balanceados?
Es un problema sanitario serio. Entiendo que este tipo de expendio puede ser consecuencia de una situación socio económica difícil. Pero los fraccionamientos de mercadería, en general, ayudan al fraude y a la adulteración. Su mayor impacto es sobre la salud de los animales, por las posibles contaminaciones de toxinas predominantemente fúngicas. ¿Existe alguna normativa al respecto?
En este sentido es el SENASA el que tiene y aplica la normativa. La resolución es la Nº 482/2001 y prohíbe el expendio de balanceados fraccionados y plantea las sanciones correspondientes. Nuestra función al recibir denuncias es la inspección, la constatación de la venta fraccionada y la elevación de la notificación correspondiente al servicio nacional. ¿Cuál es la actualidad de la venta de ketamina a las distintas veterinarias?
La resolución Nº 75/2004 SAGPyA puso en orden el sistema, permitiendo el seguimiento y control del fármaco que se expende. Digamos que traza la ruta del mismo. Tenemos los datos, por ejemplo, del laboratorio de origen, del veterinario y de la aplicación del producto.
“Los dirigentes tenemos la obligación del éxito y la responsabilidad del fracaso”.
¿Cuál es el destino de cada una de las copias triplicadas que se deben utilizar?
En este caso, cada titular del certificado de uso y comercialización y cada comercializador deberán llevar un archivo donde figuren los formularios oficiales de psicotrópicos. Toda la documentación deberá guardarse por dos años a partir de la fecha de utilización. Con respecto al archivo de la misma, el original queda en poder del adquirente, el duplicado debe ser remitido al Consejo Profesional y el triplicado se queda en poder del vendedor. También en este caso, el profesional actuante, llevará un libro de registro donde figuran los siguientes datos: fecha / especie / peso / droga utilizada / dosis total utilizada / tenedor responsable / domicilio del tenedor responsable. ¿Cuáles han sido los resultados logrados hasta el momento?
En lo que respecta a esta ciudad, todos los médicos veterinarios han cumplimentado el procedimiento de la normativa. Y a partir de la vigencia de la resolución Nº 75/2004 este Consejo ha fiscalizado la entrega de 5.760 certificados de marzo a noviembre. ¿Cómo analiza el uso de productos de humanas en el mercado veterinario actual?
En realidad el médico veterinario desde siempre utilizó el doble vademécum. Siempre lo hizo en función de la confianza que le dispensaban uno u otro producto. Quizás hoy en día el advenimiento de los genéricos y la dismi-
nución del poder adquisitivo de los clientes propongan un contexto diferente, que sin duda debe ser tenido en cuenta tanto desde el profesional, como desde los laboratorios. Lo que si debemos decir es que hoy en día los específicos veterinarios cuentan con un desarrollo tecnológico similar al producto de humanos. Incluso tenemos el caso de productos que inician su ciclo en nuestro mercado y terminan, por su eficiencia, siendo utilizados con éxito en el mercado de productos medicinales para uso del hombre. ¿Cual es la relación actual con el SENASA?
La misma atraviesa uno de sus mejores momentos. Estamos muy vinculados en el control de los establecimientos que comercializan fármacos veterinarios, zooterápicos y alimentos balanceados. A través de la Federación Veterinaria Argentina (FEVA) también nos relacionamos con el ente oficial en los temas que hacen a la problemática en general, no sólo del mercado de animales de compañía. Siempre se ha dicho que el mercado de pequeños animales está falto de reglamentaciones ¿Como lo ve usted en la actualidad?
Mire, una de las reglamentaciones que normaliza las condiciones de una veterinaria en nuestra ciudad data de 1930 e indica, por ejemplo, la ubicación que deben tener los sectores de depósito de fardos y piensos. Esto le debe dar una idea de la necesidad que tenemos de reglamentaciones acordes y actualizadas.
Entrevista | página 9
Noticias breves
Brouwer - Apoyando el crecimiento del veterinaLa no existencia de las mismas no sólo plantea una falta de actualización, sino, y es lo que más nos interesa, que impacta y confunde al consumidor de nuestros servicios. No le quedan claros los roles y se confunde la profesión con el comercio. Los temas profesionales son la medicina clínica y quirúrgica, los métodos complementarios de diagnostico, los zooterápicos y los balanceados de prescripción, etc. El resto forma parte del comercio; que por supuesto es una actividad que muchos deben realizar y priorizar por la profundización de la actual crisis del sector. Desde el Consejo estamos trabajando en la legislatura proyectos consensuados con la Facultad de ciencias veterinarias, la Sociedad de medicina veterinaria y el Instituto Pasteur, a fin de reglamentar dentro de la ciudad la tenencia responsable de los animales de compañía. Este será el primer escalón sobre el cual se podrán construir el resto de las normas, que sin ninguna duda está necesitando la actividad. También hemos presentado al departamento ejecutivo del gobierno de la ciudad, en virtud de la Ley 152 de salud, los proyectos de código zoosanitario y del convenio de inspecciones de establecimientos veterinarios a cargo del Consejo profesional. Es decir, estamos en las puertas de un cambio que imagino muy importante.
ta, lo que debe quedar claro es que lo que está a la venta son los conocimientos, lo que se receta son los medicamentos y lo que se recomiendan son los productos en general. Se venderán más productos e insumos en la medida que se revaloricen los conocimientos y las prácticas profesionales. Si apuntamos a ese intangible que es el saber, la formación y la ética profesional, se venderán más productos y muchos más insumos en el mercado. Este es todo un desafió que debe ser tomado en conjunto, todos los sectores de la medicina veterinaria, a todos los perjudica y beneficia por igual. Y, desde mi óptica, es el punto de inflexión de esta crisis que estamos viviendo.
¿Cómo cree que se podría lograr una mayor venta de medicamentos en pequeños?
¿Cuáles son los principales objetivos que se han propuesto para el año que viene?
Nuestras acciones, estrategias y posicionamiento tienen que ver principalmente con los servicios profesionales más que con la venta de productos. No los descarto como parte de la práctica del veterinario y, por supuesto, me interesan. Entiendo que debería existir una mayor relación de la que actualmente se produce entre los laboratorios elaboradores y los médicos veterinarios, referidas a incrementar acciones mancomunadas en pos de la jerarquización profesional. Esto ayudaría a que al consumidor - cliente le queden claros los roles y no se confunda tanto a la hora de pedir asesoramiento sobre las prácticas médicas. No me refiero a números, porcentajes o rendimientos económicos, sino a la revalorización desde otro punto de vista, a la revalorización del acto profesional en sí. Pero si queremos imaginar a la practica médica también como una negociación y una ven-
Algunos de nuestros objetivos apuntan a que el Consejo asuma el poder de policía para inspeccionar locales donde se atienda la sanidad, las prestaciones y el comercio veterinario en la ciudad de Buenos Aires. Esperamos establecer convenios de reconocimiento mutuo de las matrículas con los colegios y consejos profesionales de otras jurisdicciones; fortalecer el sistema de inspección de actividades por parte del Consejo, sectorizando a tal efecto a la ciudad por áreas y fomentar un Plan integral de educación, información y difusión sobre las actividades y rol social de los profesionales dirigida a la sociedad en su conjunto. También apuntamos a implementar, en conjunto con la autoridad nacional, los cursos de acreditación para la sanidad de las distintas especies animales; a generar alianzas con el resto de las organizaciones y fortalecer nuestra participación y compromiso activo dentro de la Federación Veterinaria Argentina.
¿Que rol jugaría aquí la educación del propietario de los animales de compañía?
El profesional, como agente primario de salud, debe cumplir con el papel social educador que le compete, tanto en lo que se refiere a los cuidados que tienen incidencia directa sobre la salud de los animales de compañía, como en el tema especifico de las zoonosis. En este punto, la actividad conjunta de los laboratorios y los profesionales en el ámbito educativo logrará cambios paulatinos y permanentes de las conductas y hábitos que atentan contra la sanidad animal. La tenencia responsable es el punto sobre el cual hay que trabajar, pues implica que los animales recibirán la medicación, alimentación e inmunización necesaria.
El pasado 11 de noviembre finalizó el cuarto Ateneo que año tras año organiza el laboratorio Brouwer en el Hospital Veterinario Profesor Hutter, con el objetivo de apoyar al médico veterinario tanto en su crecimiento, como en su desarrollo profesional. Este seminario se desarrolló dentro de un marco preferentemente práctico, y tuvo como expositores al Dr. Ricardo Bruno, a la Dra. Mónica Medan y al Dr. Ernesto Hutter, quienes se refirieron, entre otros temas, al comportamiento animal, radiología de abdomen y aná-
lisis de orina, respectivamente. Todos los contenidos fueron abordados desde el estudio de casos prácticos, con el objetivo de facilitar su aplicación en la realidad cotidiana de la clínica veterinaria. A su vez, el Ateneo sirvió para reunir a numerosos profesionales, quienes lo aprovecharon para compartir no sólo sus conocimientos y experiencias individuales, sino también momentos de charla y esparcimiento, generando un ambiente distendido y de compañerismo entre todos los colegas.
Carnes - La UE levantaría las restricciones Los servicios sanitarios de la Comisión Europea están dispuestos a levantar las restricciones impuestas en octubre del año pasado a las importaciones de carnes frescas provenientes de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. La comunicación de la UE, una respuesta a un pedido en tal sentido realizado por Amaya el 2 de noviembre pasado, expresa que la Dirección E de la DG-SANCO propondrá modificar la regionalización de Argentina, impuesta por la Decisión 2003/758/CE, en la próxima reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal de la
DG-SANCO de la Unión Europea que tendrá lugar el 7 y 8 de diciembre venidero, de la que queda exceptuada la zona delimitada a 25 kilómetros de la frontera con Bolivia y Paraguay. La presentación del SENASA se basó en las medidas tomadas contra la fiebre aftosa, la situación epidemiológica de la enfermedad -ya transcurrió más de un año desde la extinción del foco en Tartagal-; así como el informe presentado ante la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) para recuperar el estatus de país libre con vacunación en la región ubicada al Norte del Paralelo 42.
Denuncia - Sociedad rural de Choele Choel La entidad denunció que un establecimiento ganadero ubicado en la zona de Valle Azul, donde supuestamente no se habría realizado vacunación alguna durante los últimos 15 años, habría realizado en noviembre un importante movimiento de hacienda hacia otros sitios de Río Negro. Este caso sale a luz justa-
mente cuando desde el gobierno provincial y nacional se analiza el posible corrimiento de las barreras sanitarias. Pero además puede constituir un caso donde debería intervenir la justicia penal, dado que se han incumplido importantes normas nacionales. Fuente: SisAgro.
Lechería - Reclamos a la industria Los representantes de entidades de productores que integran el Foro Nacional de la leche se reunieron a fin de armonizar la posición que el sector mantendrá en el nuevo plenario en el que los productores discutirán variados temas con la industria, los supermercados y el sector oficial. Dentro de este marco, el delegado de Federación Agraria, Bautista Guglielmone, reveló también que los productores exigirán que las distintas empresas acopiadoras tengan un criterio uniforme para liquidar los haberes del productor lechero.
"Si hoy se compara una boleta de Sancor, con otra de Williner, con otra de Verónica, por ejemplo, se verá que cada firma liquida distinto, con ítems diferentes y prioridades distintas. Eso no es posible. Las liquidaciones deben ser comparables entre sí", explicó el dirigente. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comparó los períodos de enero - agosto del 2003 y del 2004 y concluyó que si bien la oferta de leche fluida aumentó un 20%, el volumen de exportación ha crecido en un 67%.
página 10 | Opinión
Nueva revolución en quimioterápicos
Por el Dr. Jorge Errecalde (Facultad de La Plata)
"El uso racional de antibióticos en la clínica es lo mejor para evitar las resistencias" Los campos en los cuales surgen datos de resistencia a avermectinas estuvieron bajo enorme presión quimioterápica; mientras que en aquellos donde las drogas se utilizaron racionalmente no existen signos de la misma.
D
urante el transcurso del pasado siglo XX hemos presenciado una verdadera revolución en cuanto a los quimioterápicos en general, tanto antiparasitarios como antibióticos, antimicóticos y antineoplásicos. Desafortunadamente, llegado el año 2000 ya no contamos con nuevas drogas; y es en este punto en donde debemos preguntarnos qué es lo que haremos de aquí en adelante. ¿Cuáles serán las nuevas metodologías a implementar? En el caso de los antibióticos, desde el descubrimiento de Alexander Fleming en 1928 (que podemos llamar la primera revolución antibiótica), se sucedieron hallazgos de nuevas y muy eficaces drogas. Al mismo tiempo se fueron reportando resistencias de distinto grado. Los conocimientos han evolucionado de manera tal en los últimos quince o veinte años, que podemos decir que estamos viviendo la segunda revolución de los antimicrobianos. La misma está vinculada con la comprensión de la génesis y propagación de las resistencias bacterianas a los antibióticos, asimismo como al incremento del conocimiento de la relación farmacocinética-farmacodinámica. Es la implementación de terapéuticas racionales basadas en estos nuevos conocimientos, la que nos permitirá seguir siendo exitosos en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Nuevas tecnologías y procedimientos La aplicación de las nuevas tecnologías está estrechamente vinculada a los nuevos desarrollos. La modificación genética realizada por Pfizer al S. avermitilis para obtener una nueva avermectina es un claro ejemplo. También MSD ha diseñado y sintetizado sondas moleculares para facilitar la identificación y aislamiento de proteínas fijadoras de ivermectina. En este caso, se utilizaron anticuerpos monoclonales para purificar esos receptores. Así se lograron los 13-epi derivados. Por otra parte surgen los nuevos endectocidas, en los cuales se centra actualmente la investigación de las principales empresas. También debemos hablar de la liberación controlada y la liberación lenta. La primera
Si las asociaciones están racionalmente diseñadas funcionan: si existen parásitos seleccionándose por resistencia a algún quimioterápico y lo combinamos con otro, se podrán escapar de uno pero no de los dos. También la rotación de principios activos o combinaciones será una nueva tendencia. Por último, en un futuro deberemos tener en cuenta estrategias más cuidadosamente diseñadas y un manejo de medicamentos racional y sustentable. Estas que parecen sólo palabras, pueden ser acciones muy acertadas en el terreno de los antiparasitarios.
La conferencia del Dr. Erreclade tuvo lugar en el aniversario de MOTIVAR.
es totalmente dependiente del artefacto que se utilice para su aplicación, la segunda por su parte, está más influenciada por las condiciones del animal y del medio. En cuanto a los nuevos y viejos excipientes, en Argentina realizamos algunas experiencias en cuanto al diseño de pour ones en busca de una absorción más lenta de los principios activos, para que las concentraciones en leche, por ejemplo, se mantengan por debajo de los límites máximos de residuos y de esta manera no tener períodos de retirada en animales con un determinado pour on (en INCAM S.A. hemos desarrollada algunas formulaciones en base a plaguicidas, sin período de retirada en leche). La búsqueda de semividas más prolongadas, de mayor persistencia, también entra en juego a la hora de hablar de los nuevos procedimientos, por más de que el tema es discutido en base a los parámetros de la resistencia. Otros dos aspectos a tener en cuenta son tanto el targeting específico, como el no específico. Y aquí podemos dar dos ejemplos. Citrato de pirantel es muy soluble cuando va por boca y se diluye rápidamente; mientras que el pamoato es más insoluble. Lo que ocurre con los bencimidazoles poco solubles es que al persistir en forma insoluble, se so-
lubilizan en la zona blanco. En el marco del trageting específico y al momento de introducir liposomas en un rumiante, por ejemplo, la capa proteica se digiere en abomaso y libera un componente, por ejemplo contra Ostertagia; mientras que la porción lipídica se disuelve en el intestino, liberando otro principio activo para Cooperia, por ejemplo. El futuro ¿Qué podemos hacer en los próximos años? Por más que se hable de que los productos con semividas prolongadas seleccionan más resistencia que los de semividas cortas, se debería tener una idea cuantitativa de la magnitud del proceso de selección. Si aplicamos productos con semividas prolongadas todos los meses, no hay dudas que vamos a seleccionar resistencia. Pero si lo hacemos una o dos veces al año, eso no va a influir en la selección de resistencia. Los campos en los cuales están apareciendo datos de resistencia a avermectinas han estado bajo enorme presión quimioterápica; mientras que en aquellos donde las drogas se utilizaron racionalmente (ni siquiera esperando síntomas) no hay signos de la misma. Otro tema a tener en cuenta para el futuro son las combinaciones de antiparasitarios. I-
Situación de los antimicrobianos ¿Qué pasó con los antimicrobianos a partir del año 30 y hasta el 90? Una catarata de descubrimientos. Pero cerca del año 1950 se reportó la resistencia clínica a la penicilina. Esto se conocía de mucho antes, pero en este año se reporta su importancia clínica. A partir de aquel momento se empezaron a monitorizar estas cuestiones y obviamente nuevos casos surgieron rápidamente. Los microorganismos han generado resistencia a prácticamente todos los antibióticos. ¿Dónde está la nueva revolución de los antimicrobianos entonces? La misma tiene dos componentes: El avance en la comprensión de las resistencias y el adelanto en la comprensión de la relación farmacocinética y farmacodinámica. En el primero de los casos debemos realizarnos algunas preguntas: ¿Es la resistencia inevitable? La resistencia es un tema de discusión pero definitivamente es inevitable. Lo que podemos hacer es trabajar racionalmente para demorarla. Pero la selección de resistencia se produce inexorablemente en el momento en que se aplica una droga. ¿Cuál es el rol del antimicrobiano en la creación de resistencia? El mismo representa una interferencia en el proceso de selección natural. Antes sobrevivían las bacterias más aptas. Era selección natural. Si a ese proceso le agregamos un quimioterápico, el mismo incide sobre la población y hace que aquellos microorganismos que tienen alguna
Opinión | página 11
característica de resistencia, logren ventajas sobre el resto de la población. No es como muchos suponen. La bacteria no muta para defenderse del antibacteriano. El proceso de resistencia es una casualidad en donde se reúnen un tratamiento antibacteriano y una mutación o transferencia de resistencia. Lo que ocurre es que el proceso de reproducción y mutación es tan importante en el tubo digestivo que siempre aparecen mutantes resistentes a un determinado antibiótico. Cuando el tratamiento se extiende durante mucho tiempo se establece la selección. Por lo general cuando una bacteria muta, puede hacerlo en alguna característica favorable para la sobreviva, frente al antibacteriano pero normalmente implica rasgos que la debilitan frente a la competencia en ausencia del antibacteriano. Si bien cualquier mutante es más débil que los otros, si le introducimos un antibiótico le aportamos un medio favorable para su selección. Esa mutante entonces se puede generalizar. Los antibacterianos cambiaron la clínica.
"A nosotros nos toca rediseñar pautas de utilización de quimioterápicos. Utilizando conocimientos nuevas, combinados con los clásicos y aplicando imaginación e innovación podemos crear quimioterapias eficaces, racionales y sustentables". Las hermosas descripciones del siglo pasado y del siglo XIX ya no son aplicables de la misma manera; y esto se debe a la presencia de los antibacterianos. Esto es culpa de cambios en las mismas bacterias y de la aplicación de quimioterápicos que alteran, obviamente, el curso de la enfermedad. Las resistencias pueden ser intrínsecas o adquiridas. La primera es elemental: es la resistencia de los Gram negativos a las penicilinas. Las adquiridas son más complejas y comienzan con una mutación. El proceso de las resistencias transferibles, es quizás lo último en entenderse, aunque no sea un fenómeno nuevo. Debemos tomar conciencia y actuar respecto de este tema. La tasa de reproducción en el intestino de los animales es enorme, así como también lo es el crecimiento de los Gram negativos. Se establece un intercambio de material genético entre todas las bacterias que se están reproduciendo en el tubo digestivo y las resistentes
pasan información codificando resistencia a las no resistentes. Antes se pensaba solamente en los patógenos: que un patógeno podía hacerse resistente en un animal, y eventualmente infectar al humano. Esto es cierto. Puede ocurrir que un patógeno veterinario le pase información de resistencia a uno humano, así, en forma indirecta, la resistencia pasa de unos a otros ¿Y qué otra cosa puede ocurrir? Que un patógeno veterinario resistente le pase información a saprófitos para que estos sigan creciendo y manteniendo su codificación de resistencia para que cuando entren en contacto con bacterias de humanos les pasen la resistencia. Esta vía indirecta sirve para transferir monoresistencias o multiresistencias. Esto explica la complejidad del problema. No es solamente el tubo digestivo un reservorio de resistencia. Lo son las cloacas no tratadas y las tratadas, lo son los efluentes de los criaderos y el tubo digestivo de aves, cerdos y la vaca de tambo. En todos esos lugares donde hay presión antibiótica durante un tiempo prolongado hay selección; y a partir de allí se produce el intercambio genético, especialmente entre el Gram negativos. Esto puede repercutir finalmente en la adquisición de resistencia por parte de patógenos para el hombre. Es lo peor que podría ocurrir y es por lo cual muchas veces se establecen distintos lobbies a nivel mundial. La realidad es que éste es un fenómeno muy pocas veces demostrado en la práctica. Lo más cuestionable es la utilización de antibióticos como promotores de crecimiento, donde se aplican drogas durante un tiempo prolongado; allí sí puede haber algún tipo de selección. El uso racional de antibióticos en la clínica es lo mejor que podemos hacer para evitar las resistencias. Si los antibióticos son utilizados racionalmente es muy difícil que se generen resistencias. Farmacocinética y farmacodinámica Esta relación se establece desde la disolución del medicamento, hasta la acción medicamentosa. ¿Cómo medimos esta última? Para ello es conveniente analizar cómo se diseñaban en el pasado los planes de administración. Uno excelente era aquel en el cual durante todo el período interdosis estábamos por encima de la mínima inhibitoria; nadie discutía esta afirmación. Sin embargo, de acuerdo a los conocimientos actuales, esto no es exactamente así. Y aquí se da el cambio de paradigma más
importante de los quimioterápicos: no todo el tiempo hay que estar por encima de la mínima inhibitoria para que el plan de administración sea exitoso. El caso de las quinolonas, que se administran en el agua de bebida a pollos barrilleros, es un buen ejemplo. Estas drogas (enrofloxacina, danofloxacina) se administran durante tres días consecutivos en el agua de bebida. La presentación es, en general, separada en dosis para determinada cantidad de litros de agua. Cuando estas drogas se comenzaron a usar, una de las dudas de los técnicos apuntaba a qué pasaría cuando los pollos tengan mucha sed y consumieran los tanques más rápidamente que de costumbre. En función del conocimiento disponible, lo que había que hacer era repartir la droga (dosis total de 1 día) en la cantidad de tanques de agua que fueran a ser administrados durante 24 horas. Se sabía cuál era la concentración inhibitoria mínima para Pasteurella, y, si el régimen de dosis era distribuido homogéneamente durante los tres días, la eficacia estaría asegurada.
"Deberemos tener en cuenta estrategias más cuidadosamente diseñadas y un manejo de medicamentos racional y sustentable. Estas que parecen sólo palabras, pueden ser acciones muy acertadas en el terreno de los antiparasitarios". ¿Se están haciendo las cosas bien cuando se reparte la dosis en los tres días para tener una infusión continua perfecta como dice el libro? Pues no, ahora sabemos que las quinolonas son antimicrobianos "concentración dependientes". Son más eficaces cuanto mayor es la diferencia entre la máxima concentración que alcanzamos y la mínima inhibitoria. No es necesario que las concentraciones estén todo el tiempo por encima de la mínima inhibitoria para la bacteria actuante. Por lo tanto, si las aves beben toda el agua con la dosis de 24 horas incluida, en un tiempo corto, la Cmax será más elevada y la droga será más eficiente. Este es el cambio más importante en el conocimiento de los antimicrobianos. Otros antimicrobianos "concentración-dependientes" son los aminoglucósidos. Sabemos que ellos son más eficaces cuanto mayor el pico de concentración. Y cuando ese pico se produce, cuando la droga cae por debajo de la mínima
se continúa con el efecto post-antibiótico. La droga cae pero sigue actuando. Cosa que no ocurre con los "tiempo dependientes", que son aquellos en los cuales la droga no va a ser más eficaz cuanto más alto el pico, sino que tiene que estar entre una y cuatro veces por encima de la mínima y ahí mantenerse por lo menos la mitad del período interdosis. En estos momentos se sostiene que el 70% del período de interdosis debe estar por arriba y después pueden caer. No es como clásicamente se postuló. Esto es la explicación tal vez de por qué habiéndose utilizado tan mal los antibióticos los resultados siempre fueron aceptables. ¿Cuáles son los nuevos parámetros? Los mismos se establecen entre la máxima concentración en suero (Cmax) con la mínima inhibitoria del antibiótico a la bacteria (Cmax : CIM). Este es un parámetro central para los antibacterianos "concentración-dependientes". Otro tiene que ver con el área bajo la curva concentración inhibitoria en suero versus tiempo (AUIC). AUIC es el AUC dividido por la CIM. Y por último el tiempo durante el cual la concentración sérica supera a la CIM. No debemos perder de vista que en el caso de los "concentración dependientes", la Cmax tiene que ser bien elevada, cuanto más alta es, existen efectos post antibióticos más prolongados. Esto no significa que se pueda dar una sola dosis, hay que repetirlas, pero siempre en consideración de que no es necesaria una cobertura de todo el tiempo sobre la CIM. Conclusión Estudios in vitro sobre quinolonas y aminoglucósidos indican que las bacterias bajo el efecto del antibiótico reinician el crecimiento dentro de las 24 horas si no ocurre lo siguiente: La relación Cmax/CIM es mayor de 8:1 También debemos recordar que para bacterias que están en período de recrecimiento, las CIMs son 4 a 8 veces mayores, y el efecto bactericida es bajo o nulo luego de la segunda dosis. Como conclusión podemos sostener que el conocimiento sigue creciendo y que a nosotros nos toca rediseñar las pautas de utilización de quimioterápicos. Utilizando conocimientos nuevos, combinados con los clásicos y aplicando imaginación e innovación podemos crear quimioterapias eficaces, racionales y sustentables.
página 12 | Legislación
Industria
Nueva presentación ante DILACOT La iniciativa apunta a cumplimentar la Resolución RS 154 02, mediante la cual se establece una norma específica para la provisión de los estándares de referencia de los marcadores de residuos de drogas veterinarias. DROGAS Y METABOLITOS 17 ALFA-NORTESTOSTERONA RIVM pureza min 95% 17 ALFA-TREMBOLONA, code EU/CRL 57 17 ALFA-TREMBOLONA, RIVM CEC/MAT 57 o > 95% Hoeschst-Roussel AgriVet. (metabolito de beta-Trembolona) 1-AMINO-HIDANTOINA (AHD) HIDROCLORURO, marca Aldrich Cat.54.595-3 o similar (Metabolito de nitrofurantoina) 5-METILMORFOLINO-3-AMINO-S-OXAZOLIDINA (AMOZ), marca Riedel de Haën Cat. 33349 o similar (Metabolito de Furaltadona) ACETOPROMACINA MALEATO, marca Sigma A 6908 o similar ALBENDAZOL 2 AMINO SULFONA, BGW cat.143 o similar ALDICARB, marca Riedel de Haën Cat. 36669 o similar ALDICARB-SULFONA, marca Riedel de Haën Cat. 36670 o similar ALDICARB-SULFOXIDO, marca Riedel de Haën Cat. 36784 o similar ALFA ZEARALANOL pureza mín. 97% Sigma Z 0292 (metabolito Zeranol) ALFA ZEARALENOL pureza mín. 97% Sigma Z 0166 (micotoxina, Zeranol) ALFA-CIPERMETRINA, marca Riedel de Haën 45806 AVOPARCINA, marca Sigma o similar AZAPEROL, marca Sigma o similar AZAPERONA, marca Sigma o similar BACITRACINA ZINC, marca Sigma B 0125 pureza certificada BACITRACINA, marca Sigma B0125 o similar BETA ESTRADIOL VETRANAL pureza min. 99% BETA ZEARALANOL pureza mín. 98% Sigma CARBARYL, marca Riedel de Haën cat.45367o similar CARBOFURAN, marca Riedel de Haën o similar CIALOTRINA pureza mayor o igual a 97%, marca Riedel de Haën 34325 CIPROFLOXACINA, marca BBL CIP-5 (dispensador) CIPROFLOXACINA, marca Sigma o similar CIS- PERMETRINA, marca Dr. Ehrenstorfer C15990100 CLEMBUTEROL pureza mín. 95% Sigma C 5422 CLEMBUTEROL-D6 code EU/CRL 57 CLORPROMACINA, marca Sigma C8138 similar DEXAMETASONA, marca Sigma D1756 o similar DIETHYLSTILBESTROL SIGMA pureza min. 99% DOXICICLINA HIDROCLORIDRICA, marca Sigma D 9891 ENROFLOXACINA, marca ICA Biomedicals Inc. 199019, puereza 100% ESPIRAMICINA, marca Sigma o similar FENILBUTAZONA, marca Sigma P8386 o similar FLUCITRINATO, marca Dr. Ehrenstorfer C 13700000 FLUVALINATO, marca Riedel de Haën IVERMECTINA, marca Sigma I 8898 o similar LINCOMYCINA HIDROCLORIDE, marca Sigma L 6004 NOVOBIOCINA SODICA, marca Sigma N-1628 OXFENDAZOL SULFONA, marca Riedel de Haën, BGW cat. 52 o similar OXFENDAZOL, marca Riedel de Haën BGW cat.114 o similar PERMETRINA-TRANS, marca Dr. Ehrenstorfer C15990200 SET P/ CLEMBUTEROL EN HIGADO BOVINO. BCR-648/BCR 649 SET P/ OXITETRACICLINA EN LECHE EN POLVO. BCR-492/ BCR-493 TRICLABENDAZOL SULFONA, marca Riedel de Haën o similar TRICLABENDAZOL, marca Riedel de Haën BGW cat. 79 o similar VERDE DE MALAQUITA LEUCODERIVADO , marca Sigma 12,566-0 o similar VIRGINIAMICINA, marca Sigma V 2753 o similar ZEARALENONE, SIGMA Z 2125 (Metabolito de zeranol
Proveedores
• RIVM EUROPEAN UNION REFERENCE LABORATORY. • RADIAN INTERNATIONAL. • HOESCHT-ROUSSEL. • USDA-FSIS. • EU REFERENCE LABORATORY FOR RESIDUES OF VETERINARY DRUGS. • DRA. PETRA GOWIK. • DR. EHRENSTORFER. • SIGMA–ALDRICH. • MERCK QUÍMICA ARGENTINA. • ANEDRA. • ICN. • PIERCE. • STERALOIDS INC
CANTIDAD 6 ampollas x 0,1mg 6 ampollas 6 ampollas x 0,1mg 5g 1g 250 g 250 mg 250 mg 250 mg 100 mg 3 x 5 mg 3 x 10 mg 100 mg 10 mg 250 mg 250 mg 250,000 ul 50,000 uds 250 mg 3 x 5 mg 250 mg 250 mg 100 mg 3 x 5 discos 10 mg 100 mg 50 mg 6 ampollas 25 mg 25 mg 5g 15g 25 g 10 mg 100 g 100 mg 250mg 250 mg 5,000,000ul 25 g 10 mg 250 mg 100 mg 2 vial x 10 g 2 vial x 10 ml 250 mg 250 mg 25 g 10mg 25 mg
Antes del 30 de diciembre Los distintos elaboradores y/o importadores deberán presentar el material solicitado por la Dirección de Laboratorio y Control Técnico antes del próximo 30 de diciembre. A fines de noviembre cerca de 90 empresas ya habían arreglado la compra conjunta de las drogas por medio de CAPROVE. Este es un modo de reducir los costos y poder, al mismo tiempo, cumplir con la norma.
Lista de elaboradores y/o importadores del material Aerosoles Hecspi SACIFI, Afford Especialidades Veterinarias, Agroinsumos S.A., Alpharma Argentina S.R.L., Allignani Hnos. S.R.L., Anco S.A., Anubis SRL, Argos S.R.L., Atanor S.A., Aton, Bayer de Argentina S.A., Bedson S.A., Bio 98 S.A., Bio Argen S.A., Biogénesis S.A., Biotay S.A., Biotenk S.A., Boehringer Ingelheim, Brouwer S.A., Calastremé, Camabé, Carlos A. Rufrano, Cevasa S.A., Chenwang S.R.L., Ciagro S.A., Collins S.A., Comapu S.A. Cutralcó, Chinfield S.A., Dairyfarma S.R.L., Dr. Ismael Casaux Alsina, Egle S.A., El Batel S.R.L., El Gigante S.R.L., El Lazo, Instituto de especialidades avícolas, Eli Lilly Argentina S.A., Enrich, Equi System S.R.L., Eurotec Nutrition Argentina S.A., Facyt S.R.L., Faeve S.A., Fagivet S.R.L, Fander S.R.L., Farex S.A., Farmesa, Feit y Olivari S.A., Fort Dodge Sanidad Animal S.A., Forti S.R.L., Ganafort SACIAG, Genepharm S.A., Gerardo Ramón y Cia. S.A., Gevex Bio, Farmacos, Granjol S.R.L., Imvi S.A., Industrias Químicas Almidar, Inmobal Nutrer S.A., Inmunolab, Inmunovet S.R.L., Instituto de Sanidad Ganadera S.R.L., Instituto Rosenbusch S.A., Instituto San Jorge Bagó S.A., Intervet Sucursal Argentina, Investigaciones Biológicas S.A., John Martin S.R.L., Kualcos S.R.L., Laboratorio Pharmavet de Castaño S.R.L, Laboratorio Aviar S.A., Laboratorio Biofarma, Laboratorio Bolivar S.A., Laboratorio Burnet SACIFIA, Laboratorio Calier de
Argentina S.A., Laboratorio Camabé S.R.L., Laboratorio Científico Americano, Laboratorio del Rosario S.R.L., Laboratorio Delente, Laboratorio Fundación S.R.L., Laboratorio Key Words, Laboratorio Konig S.A., Laboratorio Lavet S.R.L., Laboratorio Ler S.R.L., Laboratorio Northway, Laboratorio Phamavet de Castaño S.R.L., Laboratorio Richmond Div. Vet S.A., Laboratorio Scope S.A., Laboratorio Tecnológico Francés, Laboratorio Veterinario Ernesto Capaúl e Hijos, Laboratorio Wendee S.R.L., Laboratorio Windhoek S.R.L., Laboratorios Enco S.R.L., Labyes S.A., Laboratorio Cimol S.R.L., León Esrequis, Lhatyn Pharma S.A., López Villanueva y Asociados, Lumai S.R.L., Maivet S.A., Merial Argentina S.A., Microsules de Argentina S.A., Mivet S.A., Nayborg S.R.L., Neomar S.R.L., Nervion S.A., Neomarsa, Nieser Argentina S.A., Novartis de Argentina S.A., Over S.A., Pérez Hnos. y Cia. S.R.L., Pfizer S.R.L., Pharma Argentina S.A., Phibro Animal Health Argentina S.A., Pro Ser S.A. Proagro S.A., Productos Veterinarios S.A., Puebla S.R.L., Quimagro SACEl, Química Estrella ACA S.A., Romagé S.A., Rothe S.R.L., Rumivet S.R.L., Ruta Seis S.A., Schering Plough, Tecnofarm S.R.L., Triton Vet S.A., Twitch S.A., Vet Ser S.A., Vetanco S.A., Veteragro S.A., Veterquímica Argentina S.A., Vetifarma S.A., Vetser S.A., Vetue, Von Franken SAIC. Fuente: DILACOT.
Legislación| página 13
Información actualizada
Productos aprobados por el SENASA A continuación les ofrecemos la totalidad de la información suministrada por la Dirección Nacional de agroquímicos, porductos farmacológicos y veterinarios durante septiembre y octubre. Expedientes ingresados por las distintas empresas. Fecha
Firma
Clasificación
01-Oct 01-Oct 01-Oct 05-Oct 06-Oct 06-Oct 06-Oct 06-Oct 06-Oct 06-Oct 08-Oct 08-Oct 08-Oct 08-Oct 08-Oct 08-Oct 12-Oct 12-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 13-Oct 14-Oct 15-Oct 15-Oct 15-Oct 15-Oct 15-Oct 15-Oct 18-Oct 19-Oct 19-Oct 19-Oct 19-Oct 20-Oct 20-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 21-Oct 22-Oct 26-Oct 26-Oct 26-Oct 27-Oct 28-Oct 28-Oct 29-Oct
ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. ALQUIMIA S.A. LAB. IDEV S.A. MERVAK VILLA NUEVA S.A. VILLA NUEVA S.A. PHARMAVET PHARMAVET PHARMAVET PRO-SER S.A. NIESER ARGENTINA FERMIN DEL PAPA FERMIN DEL PAPA FERMIN DEL PAPA AGROINCO SAAIC LABORATORIO MIRET PFIZER S.R.L. VETIFARMA S.A. VETIFARMA S.A. MARCELO AUBAGNA LABORATORIO MIRET MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA LABORATORIO MIRET LABORATORIO MIRET PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. BIMEX S.R.L. BIMEX S.R.L. BIMEX S.R.L. BIMEX S.R.L. BIMEX S.R.L. OVER VETIFARMA S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. KONIG S.A. CAMABE S.R.L. FAEVE S.A. WINDHOEK S.R.L. LUMAI PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. AVIAR S.A. SAN JORGE BAGO SAN JORGE BAGO SAN JORGE BAGO SAN JORGE BAGO INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. OSSPRET OSSPRET OSSPRET VETIFARMA S.A. MIRET VETIFARMA S.A. OVER
DERMATOLOGICO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIDIARREICO ENDECTOCIDA ENDECTOCIDA * COSMETICO/IDENTIF. DE ANIMALES COSMETICO/IDENTIF. DE ANIMALES ANTIPARASITARIO EXTERNO ENDECTOCIDA * ANTIPARASITARIO EXTERNO MEDIC. P/MANEJO REPRODUCC. DESINFECTANTE SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO * DERMATOLOGICO ANTIM/ANTIBIOTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO MEDIC. P/MANEJO REPRODUCC. ANTIPARASITARIO INTERNO DERMATOLOGICO ANTIPARASITARIO INTERNO ENDECTOCIDA ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTIP. EXTERNO ANTIMICR/ANTIBIOTICO ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTISEPTICO/DESINFECTANTE ANTISEPTICO/DESINFECTANTE SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO ANTIMIC/ANTIBIOTICO NEUROLITICO HEPATOPROTECTOR ANTIMICROB/ANTISEPTICO ANTIP. EXTERNO ANTIP. EXTERNO ANTIMICR/ANTIBIOTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO ANTIP INTERNO * SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO SUPLEMENTO PREV/TERAPEUTICO ANTIPARASITARIO EXTERNO INMUNOGENO INMUNOGENO INMUNOGENO INMUNOGENO ENDECTOCIDA DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO ANTINFL. NO ESTEROIDE COSMETICO ANTINFLAMATORIO ESTEROIDE ANTIMICR/ANTIBIOTICO
* Sólo para exportación
Productos aprobados. Fecha
Producto
Firma
03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 03-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 09-Sep 13-Sep 23-Sep 23-Sep 04-Oct 04-Oct 04-Oct 04-Oct 04-Oct 04-Oct 07-Oct 07-Oct 07-Oct 07-Oct 07-Oct 07-Oct 07-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 14-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 18-Oct 22-Oct 22-Oct 22-Oct 25-Oct 25-Oct 25-Oct
Ceftiofur 5% Ale-Bet U-20 Mastitis clinica Weizur Enersuit Bio Ocubiotic Cardial Advantix Spot-on Moscafin Polvo X5 Zimax comprimidos Tribiotic retard Penicilina-Estreptomicina Ceftiofur Brouwer Cefavier comprimidos Oxivit Argos Cu-Glicinato de cobre Unilac 2500 Unilac 5000 Shampoo antiséptico Laby Ricomax NF Vacuna antiaftosa oleosa ganadera Injection 1 Vicami Agep 30 Ocubiotic colirio con esteroides Antidiarreico Koch Protector de cascos Mustad Unilac 10000 Spray Dermabiotic polvo cicatrizante Trichoben Equibiotic retard Penicilina Estreptomicina Teat Seal Tensolac Blue-Dip Kiru Tilobac Ketafine Belamyl R inyectable Ceftocidin endo Antitermyl Biotyl Premix Tensolac sellador Fast Dip Hialovisc Vagesta Eritrave Solución Cevalexin C Bovicine TP Neocol U-20 Aloe Lincocev Cronovet II Clinda comprimidos Coccivet 200 Oxikemt 5% B 2500 Universal B 4000 Universal Crema 6 A Plus Shampoo antiseborreico Laby Otiflex limpiador Complejo B Fuerte Over Gotas oticas Covesud Deveffos Tilomic 300 Sinamon 100 Tiocol Bovicine Max Curagan Apipromotor Iversol A.T.P. Dinamogeno Calmo Gel Atomo Lindavet
Ale-Bet S.R.L. Lab. Weizur Arg. S.R.L. Lab. Weizur Arg. S.R.L. Ezegab S.R.L. Labyes S.A. Holliday Scott Bayer Argentina Lab. Aviar S.A. Laboratorios Bimex S.R.L. Labyes S.A. Labyes S.A. Brouwer S.A. Lab. J'Anvier Cevasa S.A. Lab. Argos S.R.L. Cip Tambos S.R.L. Cip Tambos S.R.L. Labyes S.A. Over S.R.L. Instituto de Sanidad Ganadera Productos Veterinarios S.A. Vicami S.A. Labyes S.A. Instituto Koch S.R.L. Mustad Argentina S.A. Cip Tambos S.R.L. Labyes S.A. Arsa S.R.L. Deltavet S.R.L. Pfizer S.R.L. Tensioactivos Americanos S.R.L. Apilab S.R.L. Brouwer S.A. Novartis Argentina S.A. Lab. Fundación Cevasa S.A. Cevasa S.A. Tensioactivos Americanos S.R.L. Lab. El Gigante S.R.L. Vabriela S.R.L. Cevasa S.A. Cevasa S.A. Lab. Richmond S.A. Cevasa S.A. Lab. Weizur Arg. S.R.L. Cevasa S.A. Lab. Richmond S.A. Lab. Bio-Amer Vetanco S.A. Montkemt S.A. Delaval S.A. Delaval S.A. Labyes S.A. Labyes S.A. Labyes S.A. Over S.R.L. Covesud S.R.L. Lab. Aviar S.A. Lab. Aviar S.A. Lab. Aviar S.A. Lab. Aviar S.A. Lab. Richmond S.A. Lab. Centro Entre Rios S.R.L. Maivet S.A. Von Franken S.A.I.C. Chinfield S.A. Lab. Lavet S.R.L. Lab. IMVI S.A.
página 14 | En planta
Visita de auditores europeos
Nueva aprobación internacional de DILACOT La misión de la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG-SANCO) de la Unión Europea que visitó nuestro país auditó el sistema de control de residuos y contaminantes en animales vivos y sus productos, incluyendo el control de medicamentos veterinarios y su expendio.
S
i bien la auditoria fue realizada a todo el organismo sanitario argentino (Ver "Buenas noticias para el SENASA"), el pasado 20 de octubre los europeos visitaron las instalaciones de la Dirección de Laboratorio y Control Técnico (DILACOT). Según fuentes del ente nacional, los resultados obtenidos fueron realmente positivos. Tal es así que la responsable de sistemas del Laboratorio, Fernanda Calvín, explicó que "inclusive, antes de irse, los auditores felicitaron a nuestras autoridades por los avances alcanzados en los últimos años". Recordemos que esta misma auditoria fue realizada al establecimiento en noviembre de 2000. "En aquel entonces la Mesa de Entradas prácticamente no existía. Hoy en día la misma cuenta con un personal estable de 15 personas, las cuales disponen de un sistema informático eficiente para el registro de muestras y una importante biblioteca con los distintos resultados analíticos", comentó Calvín. "El sistema que implementamos actualmente garantiza la transparencia, la trazabilidad y la credibilidad de los resultados que se obtienen. Esto es lo que aprecian y destacan los auditores externos. Cada vez ofrecemos mayores garantías y esto antes no ocurría. Es-
ta es la mayor fortaleza que tiene el Laboratorio", explicó la Dra. Verónica Torres Leedhan, coordinadora de DILACOT. La Mesa de Entradas se ocupa fundamentalmente de que las muestras que ingresan al Laboratorio de referencia nacional estén perfectamente registradas y posean una trazabilidad garantizada. Esta característica es fundamental para un organismo que necesita probarle al mundo la objetividad de sus resultados. No debemos perder de vista que estas cuestiones se hicieron aún más importantes luego del ocultamiento del brote de aftosa del año 2000. "Por lo general las muestras son tomadas por personal del SENASA en el campo o en los distintos laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios. En el caso de las vacunas, las mismas son transportadas por los profesionales de la propia DILACOT", comentó Fernanda Calvín. Además de esto, Torres Leedhan resaltó el gran esfuerzo que llevó a las autoridades lograr el cambio de mentalidad necesario en el personal del organismo. "Estas acciones requieren de un respaldo económico importante; este es un sistema que se expande en forma permanente puesto que no estará restringido solamente a la sede central del SENASA sino que también incluirá
La Mesa de Entradas cuenta con un personal estable de 15 personas.
al Laboratorio de sanidad vegetal", concluyó la responsable del establecimiento. "Informatizados" El Laboratorio cuenta desde octubre de 2001 con un sistema informático especialmente diseñado para sus objetivos. "Estas acciones le dan más seriedad a los procesos. Esto no quiere decir que antes los análisis estuvieran mal hechos o que los resultados no estuvieran bien informados. Pero no es lo mismo. Sin una gran inversión pero con decisión, se logró imponer este cambio", explicó Calvin. Si bien la implementación de sistemas transparentes permitió que nuestro país recuperara la confianza de gran parte de los mercados internacionales; también brinda una mayor transparencia en el ámbito interno. Una de las metas propuestas para el futuro apunta a que a través de la página Web del SENASA se pueda consultar el estado de cada análisis: si ya ha sido emitido, si está parcialmente analizado, qué determinaciones fueron concluidas y cuáles faltan, etc. El objetivo final sería poder obtener por este medio el certificado final.
Normas de calidad Una de las aspiraciones que Torres Leedhan se propuso al asumir su cargo tenía que ver con la implementación de un sistema de calidad en el establecimiento. Luego de más de tres años de trabajo, y tras una auditoria realizada por el organismo argentino de acreditación, la Dirección logró muy buenos resultados y sólo debe aguardar hasta mediados de diciembre para recibir la certificación definitiva de normas ISO 17025. "Nos felicitaron tanto por la pericia técnica, como por el esfuerzo y por haber acreditado 25 ensayos diferentes", explicó la directiva. Acciones como estas son realmente importantes debido a que éste es un organismo que se ocupa de que la Argentina pueda realmente posicionar sus productos en el mercado externo; que pueda exportar. "Todas las auditorias internacionales apuntan a que los organismos sanitarios estén acreditados y un laboratorio de referencia a nivel nacional debe estarlo en calidad. Esto implica que se está trabajando al menos en los aspectos fundamentales”, concluyó Verónica Torres Leedhan.
Resultados de la auditoria
Buenas noticias para el SENASA Los nuevos equipamientos le otorgan una mayor seriedad al Laboratorio.
La delegación visitante resaltó los esfuerzos del organismo argentino en el control de los alimentos de origen animal, tanto los que se exportan como los de consumo interno, a los efectos de garantizar su inocuidad.
T
En la biblioteca se encuentran los resultados analíticos de los últimos dos años.
ambién consideraron adecuadas las acciones implementadas por el ente local como consecuencia de la aparición de residuos de metabolitos de nitrofuranos en mieles y otros productos. Los auditores manifestaron su acuerdo con las propuestas y acciones que ejecuta el SENASA para lograr, en un futuro mediato, sistemas de trazabilidad para aquellas producciones y especies a las que se podrían clasificar como no tradicionales y los procedimientos en los establecimientos de origen, de los animales o productos en los que se detecten residuos de sustancia prohibidas o excesos en los limites máximos de residuos.
La auditoria estuvo dirigida a evaluar el Plan Nacional de control de residuos e higiene de los alimentos (CREHA), así como también a entrevistar profesionales veterinarios privados relacionados con la producción y visitar establecimientos productores de las diferentes especies de abasto. Acompañados por funcionarios del SENASA, los auditores recorrieron diversas localidades del país, visitando establecimientos productores de conejos, apiarios, predios de engorde a corral, granjas avícolas, así como también plantas frigoríficas, elaboradores de alimentos para animales, laboratorios de análisis de alimentos y veterinarias.
Varios | página 13
Interés nacional
Agenda
Expo Avícola y Porcina 2004
3 y 4 de diciembre
Durante la muestra también se llevó adelante el 5º Seminario internacional de ciencias avícolas. Allí se resaltó el desafío de continuar trabajando a favor de las cuestiones comerciales y sanitarias.
L
a Exposición en Costa Salguero fue un ejemplo más de que los sectores avícolas y porcinos viven una realidad productiva favorable en nuestro país. Luego de resaltar la gran concurrencia de público y refiriéndose al sector avícola en particular, el subsecretario de Agricultura, Javier De Urquiza, comentó que "si bien la Argentina se encuentra libre de las dos enfermedades que limitan el comercio internacional: influenza aviar y newcastle; las autoridades del sector deben seguir trabajando en estos aspectos". El funcionario también explicó que "la avicultura ha mostrado un importante desarro-
llo a lo largo de toda la cadena productiva, sabiendo resolver sus problemas estructurales". Un ejemplo de esta situación está dado por que la producción de pollos entre enero y septiembre fue un 24% superior a la del mismo período de 2003, lo que significa una recuperación de la producción al nivel máximo histórico (900 mil Tn). La producción de cerdos muestra su recuperación en el incremento de la faena en un 17% (mejora en el consumo del 8%). Esto, sin mencionar que el país está a 7 meses de declararse libre de peste porcina clásica ante la OIE, lo que permitirá al sector la apertura de mercados externos.
9 de diciembre Jornada de Actualización: Fibrosarcoma Postvacunal Felino. Lugar: CEMV, Avenida Córdoba 2663, Capital Federal, Argentina. Informes: Dra. Adriana Giménez Tel.:4226-9744 E-mail: cemv@cemv.com.ar.
9 y 10 de diciembre
INTA Expone
Exitosa primera edición Con cerca de 43.000 visitantes, la muestra realizada en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Oliveros, Santa Fe, sorprendió por su magnitud y contenidos. La próxima, en Tucumán.
P
or primera vez el INTA mostró en una sola exposición toda la tecnología generada en sus 18 estaciones experimentales agropecuarias ubicadas en la pampa húmeda. Distribuidos en 40 hectáreas y 10.000 m2 de stands cubiertos, 400 especialistas presentaron distintos adelantos para el campo y la ciudad. Se trataron temas ligados a ganadería, agri-
Jornadas teórico - prácticas de reproducción canina. Lugar: La Plata. Organizan: Colegio de Veterinarios de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Informes: Distrito 2 del Colegio de Veterinarios de Provincia Buenos Aires. Tel.: 54-221-482-0308. E-mails: cvpbadii@infovia.com.ar cgobello@netverk.com.ar.
cultura, nuevas producciones para microemprendimientos, grupos de productores exitosos, innovación tecnológica, sistemas de información para la pampa húmeda y distintas actividades de gestión ambiental. Participaron de la muestra 55 entidades públicas y privadas vinculadas al INTA y 25 asociadas tecnológicamente a la institución. El balance de esta primera edición arrojó
un saldo altamente positivo de cara a la continuidad de muestras destinadas a difundir conocimientos y alternativas productivas a los variados públicos a los que se dirige este instituto en todo el país. El INTA Expone 2005 se realizará en Tucumán, buscando impulsar desde la innovación tecnológica el desarrollo del noroeste argentino.
10 y 11 de diciembre Primer Curso de fisioterapia en equinos deportivos. Lugar: Santiago de Chile, Chile. Organiza: Semin@rios.Vet Informes: Felipe Ávalos Jobet E-mail: medvet@vtr.net.
3 al 6 de marzo
Industria
Buenas Prácticas de Manufactura SAVIA & Asociados realizó un workshop donde se trabajó la relación cliente - proveedor con el propósito de poner de manifiesto los puntos críticos de este vínculo, el cual es cada vez más exigido por los requerimientos del mercado.
Actualización sobre enfermedades emergentes del cerdo Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata. Organizan: Instituto de Patología "Dr. B. Epstein", Cátedra de Patología Especial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Informes: Dr. Carlos Perfumo E-mail: cjperfumo@fcv.unlp.edu.ar
Para obtener el material entregado en la reunión ingrese a www.saviaconsultora.com.ar.
Feriagro Lugar: Establecimiento "La Flamenca", Km. 121 de la ruta nacional 9, en las cercanías de las localidades de Baradero y San Pedro.
16 al 19 de marzo ExpoChacra Lugar: Establecimiento El Asombro (Theobald, Santa Fe).