Edición 30 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:18 a.m.

Page 1

Junio de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 30

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Un aplauso para el asador (Y sólo para el asador)

Fiscalización y control en veterinarias Las aquí expuestas son dos de las acciones que más se le solicitan actualmente a los funcionarios del SENASA. La Dra. Victoria Martínez Fontes, coordinadora de la Unidad de Vigilancia Operativa del servicio, analizó junto a nosotros la gran cantidad de inconvenientes que presenta el mercado veterinario argentino. La falta de recursos y de personal es entendible, pero también existen formas alternativas de solucionar estos temas.

Páginas 2, 3 y 4.

CAPROVE y su Plan Productivo

La carne argentina es una de las mejores del mundo, pero lamentablemente no ocurre lo mismo con la cadena que la produce, faena, elabora y comercializa. Lo invitamos a compartir con nosotros datos asombrosos en cuanto a la cantidad de dinero que pierde nuestro país a causa del mal manejo de sus distintos eslabones. Página 2

Directivos de la cámara privada.

Especialistas de la industria veterinaria presentaron un programa a través del cual el sector ganadero nacional podría incrementar su rentabilidad en $3.000 millones. Esto se lograría tan sólo evitando las pérdidas actuales, sin subsidios, ni créditos.

Páginas 8 y 9.


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:18 a.m.

Page 2

página 2 | Fiscalización

Sumario 2, 3 y 4 Fiscalización - SENASA Según la Dra. Martínez Fontes “hay quienes creen tener un laboratorio porque poseen una mezcladora. Y eso no es así”. 5 Industria - Pfizer La fusión con Pharmacia le ofrece a la filial local ofrecer una mayor cantidad de productos tanto a los ganaderos como a los dueños de las mascotas. 6 Pequeños animales - Varios 7 Lanzamientos - Biogénesis La Selección Productiva Nacional fomenta el asesoramiento profesional responsable y premia la productividad pecuaria. 8 y 9 Industria - CAPROVE Con una inversión mínima en sanidad y con el asesoramiento profesional en los campos, la rentabilidad del sector se podría incrementar considerablemente. 10 Grandes animales - Aftosa 11 Grandes animales - Garrapata 12 y 13 Actualidad - Congreso AACREA Las pérdidas actuales que se producen en la cadena de la carne alcazarían los $8.000 millones. 14 Análisis - Carbunclo rual Grandes animales - Brucelosis 15 Porcinos - Libres de peste porcina

Tanto en grandes como en pequeños animales

¿Qué hacer ante las irregularidades del mercado? Productos no aprobados, productos aprobados que no se corresponden con su registro, medicamentos de humana en el canal veterinario y hasta vacunas producidas por empresas no habilitadas. Estos son algunos de los problemas del sector, los cuales deben ser denunciados por empresas y profesionales.

F

iscalización, auditorías, control y, fundamentalmente, farmacovigilancia son palabras que han cobrado una gran relevancia en los últimos tiempos. A pesar de ello, no muchos conocen fehacientemente las implicancias de cada una de estas actividades, las cuales son reclamadas por profesionales, investigadores y autoridades nacionales. Fiscalización y control son las acciones más implementadas en estos momentos por el personal del SENASA y consisten en visitar los comercios veterinarios a fin de corroborar los números de serie y partida de los distintos productos, chequear sus fechas de vencimiento y que las mismas estén colocadas en forma inalterable (no con stikers) y asegurar que los medicamentos hayan sido aprobados por el organismo sanitario. Además, en estos operativos se evalúa el mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas y se comprueba que las veterinarias estén habilitadas y cuenten con un di-

Staff

Editorial

Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Un aplauso para...

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 25/05/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 347.923

Por Luciano Aba

Desde este medio siempre hemos destacado las acciones positivas que tienen lugar dentro del sector, comentando sus distintos inconvenientes aunque basándonos, fundamentalmente, en las posibles soluciones para los mismos. Pero esta vez debemos confesarles que la realidad nos ha superado. Sinceramente hemos dejado de entender muchas situaciones, para mirar ya con cierto desconsuelo la enorme cantidad de fallas que los argentinos cometemos día tras día en todos los ámbitos laborales. Y una muestra de esto fue puesta en evidencia durante el primer Congreso Nacional de Invernada, organizado por AACREA en la ciudad de Rosario. Allí unos 2.400 productores ganaderos escucharon atentamente cómo su propio negocio se cae a pedazos, por falencias de fácil solución. Las deficiencias allí expuestas eran seguramente conocidas por todos, pero puestas todas juntas y una al lado de la otra, generaron un duro impacto en cada uno de los presentes. Asimismo, también tuvimos la oportunidad de presenciar una interesante conferencia de prensa, en la cual especialistas de Cámara de Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) explicaron cómo cada ganadero en particular y el país en general podrían incrementar considerablemente su rentabilidad. ¿De qué manera? Haciendo lo que se debe, cuando corresponde y con el correspondiente asesoramiento profesional. Tal es así que desde la industria veterinaria no se propusieron soluciones mágicas ni la participación estelar del Estado; tan sólo se pidió incrementar la inversión en sanidad de cada uno

rector técnico (veterinario) responsable. Actualmente la fiscalización y el control de medicamentos y comercios veterinarios se realiza escogiendo provincias al azar y en casos especiales. Más allá de esto, las acciones de rutina corresponden a las oficinas locales del SENASA, a las cuales se les exige la aplicación, por ejemplo, de la Resolución Nº 1994 del año 2000, la cual hace referencia a las recetas oficiales y archivadas, fundamentalmente. ¿Qué quiere decir farmacovigilancia? La tanta veces mal utilizada palabra hace referencia a una inspección más amplia, que se produce tan sólo en algunos casos. Un ejemplo de la misma estaría dado por la detección de un producto que haya provocado un efecto indeseado en los animales, para luego tomar muestras del mismo, analizarlas y realizar un informe a partir del seguimiento a campo. Muchos son los reclamos respecto a la falta

de los bovinos de $6 a $11 al año, previniendo las pérdidas actuales. Además de esto, los empresarios realizaron un fuerte hincapié en la necesidad de que los ganaderos cuenten con asesoramiento veterinario permanente; requerimiento fundamental para mejorar su actividad. Pero no nos basemos sólo en los aspectos sanitarios y miremos los perjuicios a causa del mal manejo de los rodeos, de la deficiente logística del traslado y de las fallas que tienen lugar incluso en los distintos frigoríficos nacionales. Teniendo en cuenta estas cuestiones y según datos de AACREA, el año pasado la industria cárnica argentina se perdió de ganar cerca de $8.000 millones. Y si seguimos sin entender en qué repercute esta situación en nuestros bolsillos, sinceramente cabe replantearnos nuestra visión respecto de este mundo. Los datos fueron tan contundentes que un alto dirigente del sector pecuario aprovechó sus 20 minutos en el Congreso de Invernada para informarles a todos los presentes que la misión norteamericana que vendría a nuestro país se había suspendido a causa del paro en el Servicio Nacional de Sanidad Animal. ¿Era esto lo importante? ¿No nos damos cuenta que así perdemos todos? Evidentemente no. Seguimos cuidando nuestra propia "quintita", jugando a ser políticos y viendo como otros hacen lo correcto. Espero ser claro con esto. Cuando hablamos de otros, no nos referimos a países como Noruega, Suecia, Inglaterra o Finlandia, hablamos de nuestros vecinos uruguayos y brasileños. Ellos entendieron el juego y lo juegan con creces hace ya algunos años. Mientras que "las mejores carnes del mundo" siguen mirando de lejos a mercados como el ja-

de farmacovigilancia en nuestro país y es en este aspecto en donde debemos aclarar que no es que la misma no se efectúe, sino que en estos momentos las acciones están mayormente enfocadas a la fiscalización y el control anteriormente mencionados. Para que quede claro: farmacovigilancia se realiza en casos puntuales donde se detecta alguna anomalía en el accionar de los productos, mientras que fiscalización y control se efectúa en la mayoría de los casos al azar por parte de las autoridades del SENASA o de manera casi permanente a través de las distintas oficinas locales. Otro aspecto importante en este sentido, apunta a la mala utilización actual de muchos medicamentos. Un fármaco veterinario aprobado para vacunos, no puede ser utilizado en abejas. Parece una obviedad decirlo, pero nunca está de más aclararlo. Aquí sería fundamental que tanto el SENASA como los profesionales, los colegios y los consejos impidan que cualquier persona deci-

ponés o el norteamericano. Hay también otros aspectos inconcebibles para este sector. Hoy en día, y expresado por las propias autoridades del sector, existe un doble estándar sanitario en los productos que nosotros mismos consumimos. Ese asado que con tanto amor preparamos todos los domingos para nuestra familia puede ser muy peligroso para nuestros seres queridos. Señores, ya tenemos garrapata en la provincia de Entre Ríos; se sigue hablando del incremento de brucelosis en Río Negro y una enfermedad tan sencilla de controlar como el carbunclo bacteriano causó un número récord de muertes de animales en 2004. Algo está fallando. Y seguramente no son las tecnologías que tenemos disponibles en el país para combatir estos males. Las mismas son de bajo costo, han sido claramente probadas y recomendadas por quienes si se preocupan tanto por su negocio como por la salud minimamente de sus seres queridos. El problema pasa por otro lado; pasa por nosotros mismos. Desde aquí les proponemos algo: hagamos un intento por lograr nuestro beneficio dejando lado las metodologías actuales para darle una posibilidad a las sofisticadas técnicas que se utilizan en los mejores países del mundo: la competencia leal, la ética y la honestidad. Si esta alternativa funciona, verán que no sólo podremos aplaudir al asador que nos hace disfrutar de ese esplendido manjar todos los domingos, sino que también podremos felicitar a las miles de personas que trabajan para que el mismo sea posible. Después nos cuentan…


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:19 a.m.

Page 3

Fiscalización | página 3

Dra. Martínez Fontes, de la Unidad de Vigilancia Operativa del SENASA.

da qué productos utilizar y cuándo hacerlo. Unidad de Vigilancia Operativa Este área fue creada a través de la Resolución Nº 204 del año 2003 y funciona dentro de la unidad presidencia del organismo. La misma está a cargo de la Dra. María Victoria Martínez Fontes, realiza ciertas acciones de rutina y actúa ante determinadas situaciones especiales. "El año pasado nos ocupamos del tema de nitrofuranos. Fuimos a las exposiciones apí-

colas a fiscalizar cada una de las muestras, a las veterinarias y a las droguerías. Nuestra función es evitar el uso indebido de las drogas, y quitar del mercado todos aquellos productos que no estén aprobados", explicó la coordinadora del área. Recordemos que esta unidad tiene como rutina tareas de fiscalización y control. También trabaja en las rutas nacionales, controlando el tránsito de alimentos, animales en pie, fármacos, agroquímicos y todos los productos de origen animal y vegetal y los destinados a ellos

en los que tenga competencia el SENASA. A la hora de ser consultada respecto de quién es el encargado de realizar farmacovigilancia en nuestro país, la Dra. Martínez Fontes explicó que "los responsables de las oficinas locales son quienes se relacionan con los productores, emiten los certificados de transito animal (DTA) y tienen contacto con las campañas de vacunación. También tienen el control en los "feed lots", donde se maneja una gran cantidad de medicamentos. Ellos son los que realizan los seguimientos de rutina y esporádicamente vamos nosotros a efectuar fiscalizaciones sorpresivas". Si bien estos controles también se realizan en las veterinarias de la Capital Federal, las mismas no tienen tanta variedad de productos y es por ello que también se controlan las distribuidoras. "En el interior la vigilancia es más amplia porque tienen productos para todas las especies. En Capital también se producen denuncias por venta de medicamentos veterinarios en "pajarerías", etc. Todos estos reclamos deben realizarse a través del sistema de denuncias", explicó Martínez Fontes. Irregularidades del mercado En nuestra pasada edición publicamos un artículo referido a la venta de productos de medicina humana en la cadena veterinaria. Realizando averiguaciones respecto de este tema, nos encontramos con que el SE-

NASA ha sancionado recientemente a un grupo de profesionales que acostumbraban a realizar acciones de este tipo. Sin embargo, fuera de toda discusión ética, los mismos se mostraron muy ofendidos por habérseles impedido comercializar estos productos. Vender medicamentos destinados al ser humano es muy distinto a recetar productos (que no existen en veterinaria) para que se adquieran en una farmacia y apliquen en casos puntuales. "Toda la acción que pueda ejercer el SENASA con los colegas es para favorecerlos, no sólo en la faz de ética profesional, sino también en defensa de su fuente de trabajo", explicó la directiva. Otro inconveniente cotidiano tiene que ver con la venta de medicamentos fraccionados. Esto es ilegal. "Los productos se deben comercializar en su envase original, porque si a un laboratorio elaborador se le elevan las condiciones, se le exigen buenas prácticas, un envase y una higiene, no puede ser que los veterinarios fraccionen, incumpliendo lo que se les exige a las empresas", comentó. A todos aquellos que cometen este tipo de ilícitos les corresponden sanciones progresivas. Se comienza con multas económicas, hasta llegar a la clausura del local. Por todo esto es fundamental que todas las veterinarias tengan un director técnico, ya que si el mismo repite estas acciones, los

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:21 a.m.

Page 4

página 4 | Fiscalización

colegios y consejos podrán sancionarlo. De este modo se podría abrir más el juego para que entre todos los eslabones se pueda mejorar la condición actual; situación que es exigida también por los mercados internacionales. "La auditoría de la Unión Europea, que tuvo lugar en octubre del año pasado, se basó fundamentalmente en el área de medicamentos y residuos; cómo se controla una veterinaria, cómo se controlan los productos, etc. Si bien en estos momentos los hormonales están prohibidos para especies de consumo, a veces cuesta hacerle entender al profesional que un antibiótico se debe vender bajo receta", explicó Martínez Fontes, quien agregó que hoy en día no existen mayores problemas con el control de estos productos. "Si bien en otro momento hemos tenido problemas con el uso indebido de engordadores de uso prohibido, actualmente la tendencia se ha revertido, pero por supuesto a través del control. Todo el mundo es bueno, pero si se lo controla es mejor".

A partir de aquí, tanto la sanción administrativa, como el diligenciamiento del expediente pueden tardar algo más, pues atraviesan otros trámites. Las denuncias que más nos llegan son las ligadas a productos no aprobados, los cuales al no estar registrados y al no respetar el circuito normal (aprobación, venta en blanco y demás) compiten de manera desleal con los legalmente aprobados. Son los mismos laboratorios los que efectúan los reclamos". Otro inconveniente ligado a la confección de la denuncia (el cual debería ser resuelto por las autoridades del SENASA) tiene que ver con que si bien la Coordinación toma denuncias telefónicas, las que más rápido se diligencian son las que se efectúan firmadas y con datos que las avalen. Y todos sabemos lo mucho que nos cuesta a los argentinos denunciar con nombre y apellido a tal o cual persona o empresa.

Sistema de denuncias Los reclamos en SENASA deben realizarse a través de la Coordinación de Gestión de Denuncias, la cual depende de la Dirección de Asuntos Jurídicos del organismo. Allí se recibe la denuncia, para luego ser remitida a las distintas áreas. Si bien es cierto que en los casos más urgentes primero se realizan las fiscalizaciones y luego se continúan los trámites, generalmente las mismas se ven demoradas por acciones burocráticas. "Existen distintos tipos de sanciones, comentó la Dra. Martínez Fontes. Las inspecciones son mayormente rápidas: se detecta el problema y se interdictan los productos.

Victoria Martínez Fontes: Lo que se hace es bueno. Seguramente podríamos hacer más si contáramos con mayores recursos y personal en las áreas. Podría llegar a ser mucho mejor si tuviéramos los medios. Dentro de lo que tenemos, es efectiva.

MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el accionar de su unidad operativa?

¿Qué otra solución se le puede encontrar a estos problemas?

Actualmente se trabaja en conjunto con las empresas y las Cámaras, recibiendo denuncias e inquietudes y considerando todas sus propuestas. Pero el control lo tiene que hacer el Estado. Todos pueden colaborar brindando información, pero el control tenemos que hacerlo nosotros. Para que una muestra tenga

Convenio con los Colegios provinciales

En octubre del año 2000, el SENASA firmó un convenio con el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires a través del cual se delegaba la inscripción y habilitación de casas de expendio de zooterápicos. Luego de continuadas reuniones de trabajo mantenidas entre las autoridades del Colegio con el Director de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, Dr. Eduardo Butler, se concluyó en la necesidad de ampliar el convenio dando al Colegio mayores responsabilidades en este tema, al poder labrar actas comprobando las infracciones detectadas, para su elevación al SENASA, quien posteriormente implementará las sanciones correspondientes. Este es un gran desafío que abre una nueva posibilidad para poder ordenar y controlar muchos de los ámbitos relacionados al ejercicio profesional. Este convenio también fue aceptado por los Colegios de Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero. El SENASA ofrece esta posibilidad a todas las entidades colegiadas del país.

validez legal tiene que ser tomada por un funcionario oficial en condiciones reglamentarias y procesarse de manera legal en todas sus etapas. Nosotros sacamos la muestra y dos contramuestras; las enviamos al laboratorio y se procesan. El propietario de la veterinaria en cuestión puede pedir un análisis con la contramuestra que ya posee. Y si luego existen distintos resultados entre la muestra de laboratorio y la contramuestra, existe una tercera, en poder de los funcionarios actuantes. Todo eso no se podría hacer si el que toma la muestra no es un funcionario oficial. ¿Qué piensa de empresas que han tenido que realizar acciones concretas en favor de combatir la falsificación de sus productos?

Es una medida que no debería existir si en las veterinarias se trabajara con mayor colaboración hacia el SENASA y nos informaran de estos problemas. En muchas oportunidades nos encontramos con personas que prefieren no hablar. Un medicamento que no está en condicio-

nes le hace mal a todo un país, porque se le aplica a un animal que puede dejar residuos en productos de consumo o a una mascota que puede enfermar a toda una familia. Debemos tomar este tema en serio y no como un problema de precios. Es fundamental que se realicen las denuncias. El país es muy grande y la cantidad de agentes no es la ideal. Entonces debemos poder avanzar denunciando a quienes se manejan por fuera de la ley, dejando de lado los intereses económicos. ¿Cree que la implementación de las normas GMP en los laboratorios podría facilitarles este trabajo?

Cuanto más eficaces sean los laboratorios, más útil será para nosotros. Contemplando que existen empresas de distintas dimensiones, entiendo que los más pequeños son fácilmente auditables y que pueden aplicar cualquier tipo de norma. Hay gente que cree tener un laboratorio porque posee una mezcladora. Y esto no es así.

Oficinas locales - Validez de los DTA

Los días de validez del Documento de Tránsito Animal lo establece la Oficina del Servicio que lo extiende. Tal es así que el artículo 9 de la Resolución 848/98 sostiene que "el DTA tendrá una validez en días, que permita cumplimentar el tránsito, para el cual se expide, dicho lapso será determinado por la autoridad que lo extienda, atendiendo a las distancias y condiciones de traslado". No existe, por lo tanto, ningún tiempo predeterminado de validez para el mismo. Conforme la normativa vigente, todo animal de las especies bovina, ovina, porcina, caprina, equina y aviar que transite por cualquier parte del país, debe hacerlo amparado por este certificado sanitario.

Productos veterinarios aprobados en 2005 Fecha 01-Feb-05 01-Feb-05 01-Feb-05 01-Feb-05 01-Feb-05 01-Feb-05 02-Feb-05 02-Feb-05

Producto Artrocal Hampton Itaparaqui LPU Butapharm comprimidos Butapharm Cefalex 200 Amoxyl L.A. Ivervet A.D. Ceftiomai RTU

Empresa Calastreme S.A. Vabriela S.R.L. Equipharm S.R.L. Equipharm S.R.L. Marcelo Aubagna Marcelo Aubagna Vetanco S.A. Lumai S.R.L.


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:22 a.m.

Page 5

Industria | página 5

Empresas - Pfizer

Un gigante que sigue creciendo Dos de las compañías farmacéuticas más innovadoras y de mayor crecimiento se unieron en 2003 para conformar un nuevo Pfizer. La integración con Pharmacia mostró un impacto inmediato tanto en el sector farmacéutico como en el de la sanidad animal, consolidándose ambas como líderes en sus respectivos sectores.

T

ras este acontecimiento, la capacidad para servir a la industria veterinaria se está viendo incrementada por las oportunidades inmediatas que generan los productos complementarios que componen el portafolio de ambas empresas y que abarcan prácticamente, todas las áreas terapéuticas de mayor importancia. "Pfizer posee ventajas únicas que la diferencian de otras compañías: mayores ventas, liderazgo en casi todos los segmentos globales en que participa, quizás las más completas líneas de productos farmacéuticos y biológicos, recursos financieros y un historial de superación de desafíos", explicó el director técnico de la filial argentina, Dr. Julio Jauregui Lorda. Cómo sustentar el crecimiento futuro • Desarrollar y obtener los registros de nuevos productos lo antes posible. • Maximizar el valor de los productos actualmente comercializados. • Invertir en nuevas iniciativas estratégicas

y desarrollar nuevos mercados. • Mejoras significativas en la eficiencia y el rendimiento interno de la compañía. • Proceso "Adapting to scale". La aplicación de este último proceso incluye la intensificación de la capacidad de los nuevos productos y adquisiciones tecnológicas; la mejora de la productividad del área de I&D; la optimización y preservación de las ventajas competitivas; la mejora de las operaciones de compra y la búsqueda de una mayor eficiencia en las áreas contables, de informática y de recursos humanos. También contempla la estandarización y simplificación de los procesos internos y la agilización de los procesos de toma de decisiones. "La integración de los equipos de I&D, manufactura, marketing y ventas de Pharmacia y Pfizer, representan no solamente un gran desafío, sino la oportunidad de acelerar nuevos proyectos, optimizar las operaciones de manufactura y la actividad comercial en todo el mundo. Además, la complementación de los valores y misiones de ambas en un

proyecto común eran coincidentes antes de esta fusión", comentó el Dr. Jauregui Lorda. La División Sanidad Animal de Pfizer apunta a brindar soluciones para los distintos aspectos sanitarios de los animales que producen productos para el consumo humano, mejorar la eficiencia, calidad y seguridad de los alimentos y ayudar a las mascotas a vivir más y mejor, con productos innovadores y seguros. Así mismo las inversiones en el campo de la investigación apuntan a que los nuevos productos satisfagan las necesidades aún no resueltas de los clientes. "El sector de la producción ganadera es el que teóricamente más se debe beneficiar con esta fusión. En Argentina, Pfizer S.R.L. intervendrá con sus ya conocidos específicos, tales como antibióticos, vitamínicos, biológicos y reproductivos y estará agregando ahora, antibióticos innovadores como Excenel RTU y Excenel polvo estéril, hormonales como Lutalyse (PGF2alfa natural) y Ovalyse, la línea de premezclas medicamentosas a base de Lincomicina y Espectinomicina. Adicionalmente y como novedad, la empresa participará en el segmento del mercado perteneciente a los productos relacionados con la nutrición animal con Milbond TX, un secuestrante de micotoxinas. Asímismo, en el campo de la reproducción animal y de acuerdo con la opinión de los más prestigiosos profesionales de esta especialidad, Pfizer dispone del mejor

dispositivo para la sincronización de los servicios en el ganado de carne y leche: CIDR", concluyó el especialista en sanidad animal. Por su parte, la línea de animales de compañía, ya tradicionalmente reconocida por sus productos antiinfecciosos, biológicos, antiinflamatorios y parasiticidas, se completará en el futuro con novedosas alternativas de antibioterapia y tratamientos para distintas disfunciones de las mascotas. Los alcances de la integración con Pharmacia y el relanzamiento de las especialidades de esta última, se verá también reflejado en las operaciones de Pfizer Sanidad Animal en Uruguay y Paraguay. Estos dos países limítrofes se encuentran expandiendo sus actuales líneas de productos, agregándose a los ya nombrados, los intramamarios Pirsue y Albadry Plus, de reconocida y comprobada eficacia en el tratamiento y prevención de las mastitis en vacas en ordeñe y secas, respectivamente. La complementación exitosa de ambas líneas, está potenciada por en un equipo de ventas y marketing con vasta experiencia, perfectamente entrenado y altamente comprometido. "Gracias a ellos y a nuestros distribuidores, Pfizer llega a las principales zonas ganaderas de la Argentina, permitiendo a los colegas veterinarios tener a su alcance la gama de productos que componen hoy la oferta de Pfizer y recibir el apoyo técnico necesario para su mejor recomendación y uso", concluyeron fuentes de la compañía.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

05:39 p.m.

Page 6

página 6 | Animales de compañía

Situación internacional

Las mascotas toman cada vez más antidepresivos Un número cada vez mayor de perros y gatos utiliza antidepresivos en Australia para combatir sus desórdenes obsesivos compulsivos.

S

egún un estudio realizado por el "Daily Telegraph", cerca del 6% de los perros y gatos australianos sufriría este mal. Sus dueños indican que el mismo lleva a sus animales a morderse la lengua, girar sobre sí mismos, correr tras su sombra, andar suavemente o incluso, lamerse sin parar. Sin dudas los tiempos cambian. ¿A quién se le hubiera ocurrido esto 20 años atrás? Seguramente a muy pocos. Pero hoy en día los profesionales deben estar preparados para estas cuestiones y atender a sus pacientes con total conocimiento del tema. Uno de los veterinarios citados por el medio de comunicación explicó que la combinación de ciertos genes y el ambiente del a-

nimal, como fuentes de excitación, podrían representar el origen de estos raros comportamientos. No se descartó que los dueños puedan transmitir su estrés a los animales luego de una dura jornada laboral. Alimentos balanceados en Chile Un trabajo realizado por la empresa LatinPanel durante el año pasado, muestra que en un 61.8% de los hogares chilenos alguna vez se compró un alimento para mascotas. Las variedades para perros presentan una mayor penetración en los compradores, representando el 53.5% de la categoría. Mientras que en la comida para gatos, la penetración por hogares alcanza un 24.4%.

Facultad de Ciencias Veterinarias

Profesión

Polémica por una clausura en la UBA

La importancia del diagnóstico

Según un jurado contravencional, el Hospital Escuela de la Universidad de Buenos Aires corre peligro de clausura y desalojo. El establecimiento cumple una función docente y de investigación esencial para la comunidad.

La Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales (AVEPA) desarrolló un seminario de neurología.

L

S

egún los especialistas españoles, se puede llegar muy lejos en el diagnóstico sin necesidad de tener una gran maquinaria, pues estas últimas sólo apoyan y confirman el diagnóstico del veterinario. "Actualmente se tratan todas las hernias, enfermedades metabólicas e incluso tumores cerebrales", puntualizaron los profesionales, destacando la importante evolución de la neurología en los últimos años. “En este aspecto en especial es muy importante no esperar a que el paciente empeore para actuar”. Los datos del animal son importantes ya que algunas patologías son propias o se observan de manera frecuente en ciertas ra-

zas, como la epilepsia y la mielopatía degenerativa en el pastor alemán o los tumores cerebrales primarios en el boxer. La edad es también un dato importante pues existen alteraciones que aparecen en la adultez, como las anteriormente mencionadas, mientras que otras se presentan al nacimiento, como la espina bífida y las hemivértebras en el bulldog, o se manifiestan a edad temprana, como la hidrocefalia en el chihuahua y el yorkshire terrier. También debe tenerse en cuenta el ambiente en el que vive el paciente: seguramente que un perro de departamento no se verá expuesto a las mismas patologías que un cazador de campo.

a sanción fue dictada en febrero de 2002, pero recién a comienzos de mayo el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Rubén Hallu, fue citado a declarar para dar cumplimiento a la orden de clausura y desalojo del predio. Recordemos que la denuncia en cuestión fue realizada por un grupo de vecinos del barrio Agronomía contra el Gobierno de la Ciudad, por un supuesto uso indebido del terreno en el que se encuentra la construcción del Hospital Escuela. Según explicara el decano, "si se cierra el Hospital, el paso siguiente es cerrar la Facultad. Los estudiantes cursan allí los últimos dos años de su carrera. El mismo cumple con una función docente esencial; sin las prácticas que allí se realizan, no podrían recibirse más alumnos". Además de esto, recordemos que este Hos-

pital Escuela brinda un servicio a la comunidad: diariamente se atienden entre 80 y 100 animales de toda clase. Incluso llegan casos derivados de veterinarios particulares, debido a la infraestructura que posee el Hospital para la atención de situaciones complejas. Entre las especialidades que atiende este centro se encuentra, además de la clínica general de pequeños animales, tratamientos de endocrinología, comportamiento animal, neurología, cardiología y oncología, entre otros. También existe una clínica de animales exóticos y otra que trata la cirugía de grandes animales. El Hospital cuenta con un laboratorio de análisis clínicos y un centro de diagnóstico por imágenes, donde se realizan estudios de radioscopía, radiología y ecocardiografía, entre otros.


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:23 a.m.

Page 7

Industria | página 7

Lanzamientos - Biogénesis

Premian productividad y asesoramiento Con el objetivo de generar un aumento en la productividad animal, Biogénesis presentó la primera edición de su Selección Productiva Nacional. La misma premia el mérito y la creatividad en el manejo de los rodeos y destaca el rol del veterinario dentro del mismo.

L

a Selección Productiva Nacional premia a los veterinarios y productores que incorporen una mayor tecnología en el sistema productivo de una empresa del sector agropecuario. Este plan pretende evaluar mejoras genéticas, sanitarias, nutricionales, de manejo, de capacitación, administrativas (adaptadas a las necesidades del mercado) y de modernización, entre otras. Asimismo, cuenta con el apoyo de prestigiosas entidades del sector agropecuario y asociaciones de productores, integrando a toda la cadena agroindustrial. Esta primera edición se llevará a cabo desde abril de 2005 hasta marzo del año que viene, y los ganadores formarán un equipo que viajará al Mundial fútbol de Alemania 2006.

Podrán participar veterinarios y productores pecuarios de todo el país, sin importar la escala ni el tipo de producción que efectúen. "La Selección Productiva Nacional tendrá beneficios para el asesor profesional mediante la promoción de un cambio de enfoque en su servicio veterinario, la interacción con especialistas de diferentes áreas, el acceso a la capacitación y actualización en temas claves para su desarrollo profesional", explicó Patricio Roán, gerente comercial de Biogénesis. "Además beneficiará al productor pecuario, que podrá ver cómo se incrementa la productividad de su empresa ganadera, paralelamente a la capacitación de su personal", concluyó el directivo. Un dato destacable apunta a que en menos de dos semanas de trabajo, el SPN contaba con más de 60 establecimientos inscriptos, sumando a 40 veterinarios y 350.000 cabezas. Por otra parte, y teniendo en cuenta los niveles de productividad registrados actualmente en la producción animal, existe un margen en cada esquema productivo para poder aumentar estos índices y generar más recursos y beneficios para el sector agroindustrial y la economía nacional. Para lograr esta meta, es necesario la incorporación de tecnología y es, en este ámbito, donde factores tales como la implementación de planes sanitarios de calidad, la tecnología a medida y los proyectos de investigación es-

tratégica aplicada, posibilitarán realizar una transferencia de tecnología y extensión al sector productivo y agroindustrial. A través de la Selección Productiva Nacional, Biogénesis se propone lograr una mayor cooperación con diferentes áreas del sistema científico-tecnológico, más una mayor vinculación con la actividad privada para el desarrollo de tecnologías a medida y asistencia técnica a empresas de base tecnológica; logrando una mayor productividad para el sector pecuario. ¿Cómo participar? Los asesores veterinarios deberán presentar los datos productivos, plan sanitario y objetivos a seguir de los establecimientos ganaderos con los que participen en la SPN. En septiembre de 2005 se realizará una preselección a cargo del servicio técnico de Biogénesis y de un grupo consultor (formado por referentes de las principales instituciones del sector agropecuario). En marzo de 2006, se realizará la presentación final ante un jurado de notables, quienes evaluarán los casos y definirán los ganadores (cinco profesionales, junto a los productores pecuarios asesorados), que viajarán al Mundial.

Más información: 0800-444-SELECCIÓN info@seleccionproductiva.com.ar

Índices de productividad y perspectivas de crecimiento

Región Pampeana: Stock de vacas: 10.795.000. Terneros logrados: 78%. (8.460.000 animales). Si se alcanzara el 88%, serían 1.102.000 más. Región del NEA: Stock de vacas: 5.600.000. Terneros logrados: 48%. (2.700.000 animales). Si se alcanzara el 73%, serían 1.388.000 más. Región Semiárida: Stock de vacas: 1.931.000. Terneros logrados: ± 60%. (1.230.000 animales). Si se alcanzara el 70%, serían ±121.000 más. Región del NOA: Stock de vacas: 1.675.000. Terneros logrados: 50%. (899.000 animales). Si se alcanzara el 70%, serían al menos 347.000 más.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:23 a.m.

Page 8

página 8 | Industria

Posibilitará incrementar la rentabilidad de los productores

CAPROVE presentó su propio Plan Ganadero Nacional En una conferencia de prensa realizada en la sede del organismo, especialistas de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios propusieron un programa para poder incrementar la producción del actual stock bovino sin la intervención de planes nacionales de créditos.

T

anto se habló de la necesidad de un programa nacional de incentivo ganadero, que se perdieron de vistas las cuestiones básicas de la producción. Tal plan ya existe y, de acuerdo a los estudios realizados por CAPROVE, depende del trabajo conjunto entre los productores y los veterinarios argentinos. "Si cada ganadero lograra mejorar los aspectos reproductivos básicos de su rodeo actual con una correcta aplicación de productos veterinarios y bajo el asesoramiento de un profesional responsable, no se necesitaría de la intervención de programas políticos para producir esos tres millones más de terneros que necesita la Argentina", sostuvieron representantes de la Cámara. Este ambicioso número surge de la confección de planes sanitarios preventivos, a través de los cuales se puedan evitar las pérdidas actuales. No es una propuesta ficticia y se basa en fallas que se podrían solucionar con la tecnología que existe en el país. "Hoy en día el productor argentino prome-

Ing. Guillermo Mattioli, presidente.

dio invierte $6 al año en la sanidad de cada uno de sus animales. Pero si lográramos elevar ese plan sanitario básico a $11 por cabeza al año, la productividad nacional se incrementaría en $3.000 millones. Y esto se lograría evitando las pérdidas actuales: haciendo que no se muera el ternero que se muere, que no pierdan kilos los novillos que los pierden y preñando una vaquillona entre los 18 y los 20 meses y no a los dos años y medio de vida", explicó el Dr. Juan Carlos Aba, vocero de la Cámara. "Pero llevemos estas cifras a un caso puntual para que todos podamos comprenderlo. Un ganadero que posee 500 cabezas está invirtiendo actualmente tan sólo $3.000 al año en la sanidad de sus animales y obteniendo una determinada rentabilidad. Si esta persona incrementara su inversión en unos $2.500 anuales ($5.500 pesos en total), la comisión técnica de CAPROVE le garantiza un incremento en su rentabilidad de $30.000 al año", concluyó el especialista. ¿Por qué esta teoría no se lleva a la práctica? El presidente de la Cámara, Ing. Guillermo Mattioli explicó que, según datos oficiales, menos del 10% de los productores ganaderos argentinos tienen asesoramiento veterinario permanente. "Quizás esto explique en cierta medida las cuestiones anteriores. Estamos realizando campañas para que los productores se acerquen al veterinario y confeccionen un plan sanitario acorde a sus animales”. Afortunadamente, también existen empresarios que realizan la inversión necesaria y que, en muchos casos, la superan (los líderes invierten $17 por animal al año). "El productor que ha tomado a su campo como una empresa y entiende que tener mil vacas implica tener un millón de pesos, sabe de la necesidad de invertir en sanidad.

Doctores Aba y Hayes, voceros de la Cámara.

Lamentablemente existen otros que no aplican nada en sus animales", concluyó Patricio Hayes, gerente de la institución. Según estadísticas, un plan sanitario adecuado a nivel país en cuanto al uso de antiparasitarios para animales de 200 kilos incluiría 70 millones dosis de la clásica Ivermectina y 126

“Un ganadero que posee 500 cabezas actualmente invierte tan sólo $3.000 al año en la sanidad de sus animales. Si incrementara su inversión en unos $2.500 anuales, la comisión técnica de CAPROVE le garantiza un incremento en su rentabilidad de $30.000”. millones dosis de los llamados orales. ¿Qué es lo que sucede en la actualidad? Se compran 76 millones de dosis de Ivermectinas y tan sólo 20 millones de dosis de orales. "La misma persona que actualmente se dedica al agro y al negocio pecuario hoy ni siquiera pensaría en hacer una soja sin toda la tecnología. Sin embargo en sus vacas no invierte nada", explicó el Dr. Aba.

La importancia del sector El Ing. Mattioli resaltó que la industria veterinaria posee un alto impacto en el PBI ganadero nacional. "Nuestra tecnología es producida en Argentina y sin embargo, muy pocas veces hemos sido escuchados. CAPROVE fue de las pocas instituciones que manifestaron por escrito su disconformidad con el último levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa y así y todo seguimos sin ser tenidos en cuenta. Representamos el 65% de la facturación con 32 de las 180 empresas habilitadas y seguramente un altísimo porcentaje en cuanto a inversión en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica. Tenemos una trayectoria que nos da derecho a opinar sobre los temas de nuestra incumbencia", sentenció el presidente de la Cámara. Por su parte, el Dr. Aba agregó que desde las empresas integrantes de la institución se ha contribuido a mantener los aspectos sanitarios actuales. "En el caso de aftosa hemos abastecido de dosis de vacunas a todo el territorio nacional para poder alcanzar el estado actual de "libres con vacunación" que le permite a nuestro país seguir exportando carnes. Mantenemos un banco de vacuna y producimos de acuerdo a los recla-


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:24 a.m.

Page 9

Industria | página 9

mos del SENASA, con requerimientos de nuevas valencias virales, etc. En brucelosis se ha trabajado de manera conjunta con el Estado; el cual reclamó un determinado número de dosis para determinado momento y la industria cumplió en tiempo y forma, permitiendo que las campañas se llevaran adelante. Esta misma situación se produjo con la campaña contra tuberculosis. Por otra parte, y en lo que respecta a sarna, fue la industria (con productos fabricados en nuestro país) la que, desarrollando fármacos de alta eficiencia, logró prácticamente desterrar la sarna como un problema sanitario grave. Hoy la garrapata se vuelve a tornar en un problema crucial y otra vez la industria vuelve a incrementar su apuesta, desarrollando productos específicos como pueden ser los clásicos garrapaticidas y las nuevas formulaciones a base de ivermectinas, con las cuales se ayuda al productor a tener una herramienta más accesible". "Ha sido la industria también -agregó Abala que ha luchado últimamente para que se logren mejorar las condiciones en cuanto a los problemas de parasitosis. Se ha trabajado en conjunto con el INTA, la FAO y el SENASA en todo lo que respecta a programas para la prevención de resistencia de los productos antiparasitarios. Recordemos que estas parasitosis pueden ocasionar pérdidas de entre 40 y 60 kilos por animal y por año. La industria ha desarrollado productos que mejoran la eficacia frente a las viejas drogas, nuevas formulaciones y últimamente ha trabajado en programas de aplicación para que las drogas

no generen resistencias en los animales. Por otra parte, las empresas de CAPROVE han logrando importantes avances en la parte reproductiva de los rodeos ganaderos: existe un fuerte desarrollo de ciertos fármacos presentados en forma de dispositivos que ayudan a manejar la reproducción de una manera mucho más eficiente, logrando obtener un ternero por vaca y por año, que es lo que hoy la Argentina no tiene". Más allá de estos datos, y teniendo en cuenta que 2004 fue un año histórico en cuanto a los elevados valores del kilo de carne, fue también el período de menor aplicación de las sumamente económicas vacunas contra el carbunclo. Por la no utilización de este producto se alcanzó el año pasado el mayor número de casos de muertes por la enfermedad. "Recordemos que el dinero perdido por la muerte de un animal a causa de carbunclo paga la vacunación de 500 animales durante cinco años", agregó Hayes. Muchos quizás no logren comprender la gra-

“Actualmente las empresas de la Cámara tenemos un rango de incremento de costos que oscila entre el 22 y el 30%, mientras que los precios de venta se han deprimido enormemente frente al año 2001”. vedad de esta situación. Para ellos va este ejemplo: mientras hoy en día se reclama un plan sanitario anual de $11 pesos por vaca, la aplicación de una vacuna en su mascota puede costarle hasta $25.

CAPROVE en números

32 socios (empresas grandes, medianas y pequeñas). 5 plantas de elaboración de vacuna antiaftosa. 11 plantas de elaboración de productos biológicos. 20 plantas de elaboración de productos farmacéuticos. Más de 2.000 especialidades para grandes y pequeños animales, avicultura, cerdos, etc. 325 millones de pesos de facturación en 2004. 25% de crecimiento respecto de 2003. 218 millones de pesos en inversiones de sus socios en los últimos tres años. 1.689 nuevos productos aprobados para su comercialización en 2004. 64% participación en el mercado veterinario. 99 millones de pesos en exportaciones en 2004. Más de 1.700 empleos directos y 30.000 indirectos.

Inconvenientes de la industria A partir de la devaluación del peso el sector veterinario se vio inmerso en una crisis, agravada fundamentalmente por la dependencia de materias primas extranjeras. "Nuestros precios quedaron realmente muy lejos de la realidad. Esto nos llevó a que hoy seamos una industria con problemas de rentabilidad, los cuales se van agudizando debido a nuestra propia exigencia de mejoras en los sistemas productivos. Hoy en día las empresas de CAPROVE tenemos un rango de incremento de costos que oscila entre el 22 y el 30%, mientras que nuestros precios de venta se han deprimido enormemente frente al año 2001", explicó Juan Carlos Aba. A modo de ejemplo el profesional comentó que "en 1990 (comienzo de la convertibilidad) el kilo de carne costaba US$ 80 centavos y una unidad de un producto veterinario llegaba al ganadero en US$ 150; mientras que hoy en día el kilo de carne continúa en el mismo valor y ese mismo producto es adquirido por el productor en US$ 30. Esta depreciación muchas veces pone en riesgo la posibilidad de que el mercado continúe ofreciendo productos de calidad". Según los directivos, uno de los aspectos por los cuales se llega a esta situación tiene que ver con la competencia desleal entre las distintas empresas. El hecho de haber tantos laboratorios y que las fiscalizaciones y auditorías sean tan complicadas, posibilitó el surgimiento de medicamentos sin registro, distintos al original, productos que no están elaborados bajo normas, etc.

Relación con el SENASA La relación entre ambos organismos ha sido muy buena en los aspectos que hacen a la comunicación y de hecho durante los últimos años se les ha presentado a los distintos presidentes del ente nacional el mismo proyecto de fiscalización y auditoria a través del cual CAPROVE propone auditorias a las plantas elaboradoras. "Muchos piensan que ir a la veterinaria es un buen camino, pero desde nuestra institución, y haciéndonos eco de todas las formas internacionales de contralor, sostenemos que eso es sólo una parte. Por el contrario, proponemos que la auditoria se realice en la planta y seriamente. Si una fábrica dice producir 5.000 frascos, debe contar con el equipamiento para hacerlo; y esto en las veterinarias no se puede ver. A partir de allí se debería analizar la documentación que verifique que ese producto cumpla con las normas. "Luego de muchas reuniones, en el año 2002 se nos responde que no se iba a llevar a la práctica nuestro proyecto, pero que se implementarían las normas GMP, para las cuales tuvimos hasta mayo de este año para presentar los proyectos de adecuación y hasta mayo de 2008 para cumplir con la normativa. Hoy estamos a la expectativa, puesto que de aquí a 2008 convivirán en este mismo mercado aquellos que hemos invertido, incrementando los costos, y aquellos que aún ni siquiera han comenzado a hacerlo", concluyeron los directivos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:24 a.m.

Page 10

página 10 | Grandes animales

Internacional

Por Luciano Aba

El mes en que el mundo habló de aftosa Distintos rumores y casos de aparición de fiebre aftosa mantuvieron en vilo a los responsables sanitarios de Uruguay, China y Nueva Zelanda. Mientras tanto, nuestro país se mantiene al margen de estos inconvenientes.

T

odo parecía estar tranquilo en Uruguay. Su estado de “libre de aftosa con vacunación” y la posibilidad de abastecer fundamentalmente al mercado norteamericano de carnes, permitió a la economía de aquel país mantener una rentabilidad sostenida en los últimos años. Esta situación parecía afianzarse, una vez más, cuando el pasado 28 de abril se anunciaba el comienzo de un nuevo período de vacunación, en el cual se inocularían bovinos menores de dos años (5.000.000 de animales) y se distribuirán 5.400.000 de dosis. Sin embargo, sorpresivamente esta calma quedó de lado cuando cinco días más tarde, el Ministerio de Ganadería (Mgap) suspendió en forma preventiva la vacunación, ante la sospecha de que varias de aquellas dosis distribuidas "satisfactoriamente" no se encontraban en condiciones para su aplicación. El mundo comenzó a mirar hacia Sudamérica y las autoridades uruguayas requirieron la presencia de técnicos especialistas de PANAFTOSA y de Bayer Brasil (laboratorio elaborador), a fin de determinar el estado de las vacunas. Pero esto no fue todo, desde el ente ganadero se realizó una fuerte campaña para dejar en claro que el "inconveniente" no variaría el cronograma establecido y que se cumpliría con la vacunación del 40% del stock bovino. Asimismo, se dejó constancia de que la misma vacuna había sido aplicada sin inconvenientes, ni reacciones indeseables durante el pasado mes de febrero. Luego de esto, y con una rapidez digna de un problema de Estado, técnicos de Bayer y del Ministerio de Ganadería investigaron las causas por las cuales se entregaron vacunas en malas condiciones a los productores. En tal sentido, el director de los Servicios Ganaderos del Ministerio, Francisco Musio, explicó que "en los procesos de filtrado para librar de impurezas al producto, se precipitó uno de los elementos que lo componen, por lo que la vacuna no estaba en condiciones para ser utilizada". Desde el laboratorio se sostuvo que el producto salió de origen sorteando todas las pruebas de inocuidad que se realizan en estos casos. Más allá de las explicaciones, aún resta saber cómo y por qué se llegaron a distribuir, por parte del Ministerio, estas partidas de vacunas en malas condiciones. Rumores más, rumores menos las autoridades uruguayas optaron por cancelar la vacunación y adquirir 7.000.000 de dosis de vacunas importadas desde Colombia. A los animales ya inoculados con la vacuna brasileña se les está efectuando un seguimiento periódico para medir que su nivel de inmunidad sea el correcto. La situación parece haber quedado aclarada, más allá de haber hecho tambalear no sólo la economía de un país, sino la sanidad de todo un continente. ¿Suprimen la vacunación? El Ministerio de Ganadería uruguayo estudia suprimir el período de vacunación de

noviembre, realizándolo recién en el mes de febrero de 2006, donde se inocula a todo el rodeo y en mayo, cuando se revacunan a los menores de dos años. De cualquier forma, el director de Sanidad Animal, Hipólito Tapie, sostuvo que antes de tomar una medida como ésta, se estudiará la situación sanitaria en la región y se evaluará si es conveniente pasar a otra categoría. "No somos una isla, integramos un continente y es de suma importancia la situación sanitaria de los vecinos", aclaró. China, complicada Tras las especulaciones sobre un posible brote de fiebre aftosa en China, la administración del país asiático confirmó dos focos, debidos al serotipo "Asia 1". Los mismos se ubicaron en distintas explotaciones de vacunos. Ante esta situación, y como medida de control, las autoridades sanitarias procedieron al sacrificio de los animales, la vacunación en anillo del rodeo cercano, cuarentena, control de movimiento de hacienda en todo el país y zonificación. Nueva Zelanda, ¿tan sólo una broma de mal gusto? ¿Qué pasaría si un país como Nueva Zelanda reconociera un brote de aftosa? Seguramente perdería no sólo prestigio internacional, sino que temblaría la economía de uno de los principales exportadores de productos lácteos del mundo. Y esto es muy bien sabido por los propios neozelandeses; tal es así que el gobierno de este país recibió una carta en la que se afirmaba que el 9 de mayo se había diseminado un virus de la fiebre aftosa en una isla a lo largo de su litoral; y se amenazaba con volver a realizarlo si el gobierno se negaba a satisfacer ciertas exigencias relativas a la reforma del régimen impositivo y a pagar una importante suma de dinero. Ante esta terrible extorsión, la policía local

optó por suponer que se trataba tan sólo de una broma de mal gusto. Más allá de esto, y si bien hasta el momento el Ministerio de Agricultura de Nueva Zelanda no tiene motivos para suponer que realmente se ha diseminado el virus, se instauró el control de movimientos del ganado en la isla de Waiheke; todos los animales están bajo vigilancia veterinaria y se están efectuando investigaciones sobre posibles traslados. Todos estos casos poseen una característica en común: la rapidez con la que actuaron los países a la hora de mantener un buen concepto a nivel mundial. Nadie está exento de tener aftosa, pero sería imperdonable ocultarlo ¿no? Ecuador, US$ 900 mil para la campaña El ministro de Agricultura ecuatoriano, Pablo Rizzo, anunció la entrega de US$ 900 mil para reforzar la campaña 2005 de vacunación contra la fiebre aftosa. Este dinero proviene de fondos de programas de asistencia interna y podrá utilizarse en las dos fases de vacunación. Según previsiones de los ganaderos, en es-

te 2005 esperan tener una cobertura superior al 70% de una población nacional de bovinos estimada en algo más de 4.5 millones de animales. Para cumplir con los parámetros de la OIE y de PANAFTOSA, Ecuador tendrá que vacunar en las dos fases de este año por lo menos 7.16 millones de reses. Bolivia, ¿"libre" en 2007? El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, en el marco del Programa boliviano de Erradicación de la Fiebre Aftosa, inició la novena campaña de vacunación en los diferentes departamentos del país, con el objetivo de lograr la meta de que Bolivia sea declarada en 2007 como libre de fiebre aftosa. Hasta el momento se han realizado serologías en Pando, Beni e Ixiamas con resultados de casi 0% de actividad viral. En Oruro recientemente se declaró a unos 23 municipios libres de fiebre aftosa y ya se está entregando la documentación a los organismos internacionales.

Control de eficacia de las series de vacuna antiaftosa La normativa publicada en el Boletín Oficial el pasado 29 de abril actualiza los estándares que deberán alcanzar las pruebas de desafío inmunitario de la vacuna antiaftosa argentina, a partir de la incorporación de la cepa C3 Indaial.

S

e mantienen los mismos valores establecidos por la Resolución 251/2003 para las cepas O1 Campos, A2000, A24 Cruzeiro y A2001. En el caso de C3 Indaial establece que los títulos Elisa en fase líquida deberán ser iguales o superiores a 1,95. La norma, sin embargo, modifica los plazos post vacunación en los que deben hacerse los títulos, respecto de la Resolución 251/2003. Ahora, los mismos pueden hacerse entre 55 y 65 DPV versus los 60 y 65 DPV establecidos

en 2003. En tanto, el artículo 8º establece que "a partir de la prueba de control de vacuna antiaftosa Nº 532 se realizará una prueba de PGP (Porcentaje de Protección a la Generalización Podal), según la Resolución ex SENASA Nº 219 del 7 de abril de 1995, con desafío en la cepa C3 Indaial a cada laboratorio elaborador que tengan su registro aprobado. Las series sucesivas serán controladas en su eficacia según lo establecido en el artículo 4º de la presente Resolución".


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:24 a.m.

Page 11

Grandes animales | página 11

Situación en Entre Ríos

Noticias breves

La garrapata afecta a unos 290 mil bovinos Luego del preocupante desarrollo alcanzado por el problema en los últimos años, distintos productores ganaderos entrerrianos decidieron derivar fondos para encarar la lucha contra la garrapata.

A

través de un convenio con el gobierno nacional y provincial, la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa entrerriana se encuentra abocada también al Plan de erradicación de la garrapata (al igual que su par de Corrientes). Recordemos que este plan se inició con las tareas de determinación del personal responsable en cada departamento, relevamiento de las distintas instalaciones, identificación de las áreas de riesgo, etc. El relevamiento realizado en abril arrojó 962 campos interdictos por la presencia de garrapata, los cuales poseen 286.154 bovinos y una superficie afectada de 405.571 hectáreas. "Sabemos dónde están los focos. La responsabilidad de limpiarlos es de todos los productores y del propio Estado", expresaron desde la FUCOFA. A fin de solucionar este tema, en estos momentos unas 50 personas se encuentran afectadas a las tareas; este equipo se distribuye en 10 departamentos, lográndose un estricto control de los focos y el monitoreo de las zonas de vigilancia. Probarán con una vacuna cubana El coordinador del Programa Nacional de Lucha contra la Garrapata bovina del SENASA, César Mattos, y Daniel Citroni, del Centro Experimental que el organismo posee en Camba Punta (Corrientes), estuvieron en La Habana donde se interiorizaron sobre la elaboración de la vacuna "Gavac Plus". Para ello, se reunieron con las autoridades del Polo Científico de Biotecnología del país caribeño y recorrieron predios de producción láctea donde se utiliza el inmunógeno en cuestión. A fin de corroborar los resultados obtenidos en Cuba, el SENASA realizará una prueba de desarrollo de la vacuna para determinar si la eficacia obtenida resulta satisfactoria a los requisitos que exige la

Esta parasitosis es de importancia para nuestra producción pecuaria. Ocasiona altas pérdidas económicas directas a los productores del centro y norte del país, e incide indirectamente en toda la economía pecuaria nacional: se pierden alrededor de 90 millones de pesos al año. Comisión Técnica de Aprobación de Productos Garrapaticidas, Sarnífugos y Melofaguicidas de nuestro país. El examen se realizará en el Campo Experimental del SENASA en Camba Punta, (dependiente de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico), que es donde el organismo sanitario efectúa todas las pruebas oficiales de inocuidad, eficacia y poder residual de los productos garrapaticidas distintos a los de inmersión, para otorgar el permiso de uso y comercialización.

Bayer Argentina - La más prestigiosa Según un estudio realizado por la consultora CEOP, Bayer es la empresa de mayor prestigio en el rubro de insumos veterinarios, ascendiendo un puesto respecto al año pasado. La encuesta "Modelo de Prestigio Rural" se realizó entre ejecutivos de compañías re-

lacionadas con el sector agropecuario. Del puesto 14 al 46 de la misma encuesta se encontraron laboratorios veterinarios como Pfizer, Biogénesis, San Jorge Bagó, Rosenbusch, Merial, A.C.A., Over, Holliday-Scott y Schering Plough.

Consejo Federal Agropecuario - Recomendaciones En el tema relativo a la sanidad animal, el CFA aprobó la propuesta y firmó el acta para la creación de la Comisión Nacional de Sanidad Animal (CONASA). La flamante comisión tendrá como funciones asesorar, proponer, coordinar y complementar medidas y acciones relativas a políticas de sanidad animal y de fiscalización agroalimentaria de origen animal. También recomendó que se avance con el Plan Ganadero Nacional, el cual deberá

brindar instrumentos promocionales financieros y tributarios, que puedan articularse con las provincias para su implementación. En cuanto al presupuesto del SENASA, el CFA recomendó solicitar a la SAGPyA que realice las gestiones tendientes a que el ente cuente con una partida específica del presupuesto nacional con recursos del Tesoro Nacional a fin de que se instrumente la regionalización administrativa y operativa del SENASA.

Santa Fe - Plan Ganadero En la Sociedad Rural de Santa Fe se lanzó el Programa Ganadero Provincial, el cual fue elaborado por el Ministerio de la Producción, y coordinado por la secretaría de Agricultura Ganadería y Recursos Naturales. El mismo está conformado por cuatro programas. Uno de asistencia financiera, mediante la bonificación o aporte económico de la tasa de interés (habrá $100 millones de para poder mejorar los rodeos). Otro de car-

nes santafesinas, coordinado por la dirección general de Extensión e Investigaciones Agropecuarias, cuyo objetivo central son los criadores e invernadores, a quienes se brindará asistencia técnica y capacitación en gestión empresarial. Otro de aseguramiento de la calidad, que está en elaboración y un Programa Sanitario Integrado y Participativo Provincial, coordinado por la dirección general de Sanidad Animal.

Avicultura - Jornada de trabajo "El avícola es un sector estratégico con el cual hemos trabajado para lograr este significante crecimiento, resultado del compromiso y la actitud asumida por sus actores", expresó el subsecretario Javier de Urquiza, en la jornada organizada por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. De Urquiza manifestó, además, el significativo porvenir que se augura a la producción aviar y que, por ello, "es trascendental consolidar el trabajo hasta aquí realizado, mejorando el status sanitario del país, apoyándonos en la tecnología del INTA y en los profesionales del SENASA, optimizando de esta manera los recursos de los dos organismos, con los que el sector puede contar". Por otra parte, el dirigente se refirió a la importan-

cia del cumplimiento de las normas sanitarias vigentes, ya que el control y la prevención de enfermedades es un compromiso que el sector público y privado tienen para con la sociedad. Asimismo, consideró que estas posibles dificultades deben ser vistas positivamente, dado que son síntomas del crecimiento y no consecuencias de un sector deprimido. Cabe señalar que durante la jornada se realizaron mesas de trabajo donde se debatieron temas como enfermedades claves en la avicultura (Influenza Aviar y Newcastle), desarrollo de vacunas e insumos, requisitos para la habilitación y funcionamiento de plantas y fábricas, y los lineamientos de las relaciones institucionales e internacionales.

Equinos - Anemia Infecciosa en Buenos Aires En el marco de una acción conjunta entre la Sepervisión Regional Metropolitana y el Servicio y Laboratorio Veterinario del Hipoódromo de San Isidro fueron detectados y eliminados entre enero y marzo 8 equinos positivos al test de la anemia infecciosa. Tres de estos caballos habían ingresado al mencionado centro de entrenamiento. Este tipo de hallazgos son frecuentes en lugares que hospedan caballos estabulados, en los que conviven animales sanos con uno o más portadores de la enfermedad (positivos al test de laboratorio) que por algún motivo no son correctamente diagnosticados o certificados y dentro de los cuales, además, no se aplican las buenas prácticas de manejo y profilaxis propias de esta enfermedad. Se llama a todos los integrantes de la comunidad turfística a: Exigir que todos los caballos residentes en caballerizas, sean sometidos al test de laboratorio cada 60 días y que se les efectúe una reprueba a todos los que ingresan por primera vez a las mismas. Y también a extremar la atención y los recaudos del ca-

so a fin de evitar la diseminación de esta grave enfermedad por la mano del hombre, evitando y controlando el uso de agujas y jeringas recicladas y exigiendo para esto el uso de material descartable, y todo accesorio propio de la actividad o del uso profesional compartido por diferentes equinos. Esta enfermedad, no debe verse sólo como un certificado, sino como una realidad que nos compete a todos. La detección mediante el análisis periódico y la eliminación de los portadores, es el único mecanismo válido que se emplea en todo el mundo para su control, pero para lograr éxito se requiere del compromiso y la participación imprescindible de la comunidad caballar, no solo conociendo y cumpliendo las normas oficiales, denunciando los casos positivos y colaborando con su eliminación, sino especialmente con la aplicación responsable de las medidas y recomendaciones que son de su exclusiva competencia. Eliminar un infectado es proteger a cientos o miles de equinos sanos.


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:27 a.m.

Page 12

página 12 | Actualidad

Primer Congreso Nacional AACREA sobre Invernada

Por Luciano Aba

Se pierden cerca de $8.000 millones por deficiencias en la cadena de la carne El director de Carne Hereford S.A., Víctor Tonelli, junto con Fernando Canosa (AACREA) y Daniel Rearte (INTA Balcarce) presentaron los perjuicios generados en los distintos eslabones del sector. Sin los mismos, hoy el kilo vivo podría costar $3.80.

L

a cadena argentina de carnes carga con el mismo problema, quizás desde sus inicios: cada eslabón trabaja pensando en sus propios resultados, sin tener en cuenta los aspectos que pueden afectar a los demás segmentos. Como resultado de esta situación se generan pérdidas que finalmente reducen los márgenes y la competitividad del sector. Debido a esto, AACREA invitó a un grupo de especialistas a considerar el impacto de estas deficiencias en los resultados nacionales ya consolidados. A tal fin, se planteó el objetivo de identificar los principales problemas que condicionan la competitividad actual, cuantificarlos, generar conciencia e incentivar la implementación de medidas que contribuyan a su solución.

“El doble estándar sanitario actual fomenta la competencia desleal entre las distintas empresas que participan del sector de la carne. Esto puede perjudicar la economía de todo el país”.

Pérdidas en la etapa de producción En este aspecto se dejó en claro que existe la posibilidad de incrementar la producción y sus márgenes, utilizando la superficie disponible actualmente. Hoy en día contamos con un stock cercano a las 54 millones de cabezas de bovinos; un total de aproximadamente 21 millones de vientres en servicio y una producción de terneros que supera ligeramente los 13 mi-

llones de animales. Por otra parte, la tasa de destete promedio a nivel país ronda el 62.6% y la de extracción fluctúa entre el 24 y el 25%. Es claramente posible mejorar los índices de destete, para lo cual es necesario contar con algunas herramientas disponibles. Y es aquí donde la capacitación, la posibilidad de incrementar la carga animal por el aumento de la oferta forrajera, el mejoramiento de los planes sanitarios, de los índices reproductivos y el asesoramiento profesional, juegan un rol fundamental. ¿Hasta adónde es posible elevar estos índices? Según un trabajo de Daniel Rearte y partiendo de esos 21 millones de vacas y 13 millones de terneros, es posible, por ejemplo, aumentar del 71 al 80% en la pradera pampeana (generando más de 1.000.000 de terneros disponibles al año). Por otra parte, en el NEA es posible incrementarlo del 48 al

Representante de AACREA.

Especialista del INTA Balcarce.

El Sr. Víctor Tonelli expresó cifras llamativas, pero conocidas dentro del sector.

70% (1.125.000 terneros más). Si realizamos este trabajo con cada una de las zonas, veremos que incrementando los índices de destete, lograríamos 2.700.000 terneros más al año, lo que representaría llevar al país a un índice general promedio superior al 75% (considerando campos de producción reales, no de punta). Además de esto, es vital llevar la tasa de extracción al 30% (más cercana a los países líderes en el comercio mundial), obviamente utilizando las herramientas que mencionamos anteriormente. Este nuevo porcentaje generaría una producción adicional significativa. Partiendo de la base de que es posible tener 5.700.000 de vacas más en la misma superficie y que esto representaría un incremento total de más de 4.000.000 de terneros, podríamos alcanzar los 20 millones de terneros. Generando entonces un incremento de 1.200.00 toneladas vivas.

Datos de la invernada Actualmente el 68% de la invernada aún se realiza en la pradera pampeana, independientemente del avance de la agricultura. Teniendo en cuenta esto, los expositores vieron posible invernar esos "nuevos" novillos o terneros en la superficie actualmente empleada. Seguramente con un mayor asesoramiento profesional en cada campo: herramienta imprescindible para alcanzar estos niveles. En base a ello, el aumento de carga seguramente disminuirá en mejora de oferta forrajera, fertilización, suplementación y adelantos en cuanto a los planes sanitarios. Por todo esto, la potencialidad de la invernada, con estos 7 millones de terneros destinados a ganar un promedio de 200 kilos en la etapa del engorde, nos estaría dejando otras 1.400.000 toneladas vivas ganadas (alcanzando ya las 2.500.000). Esto equivaldría a un incremento del 47%


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:27 a.m.

Page 13

Actualidad | página 13

respecto de la oferta de carne del año 2004 y a un aumento en la facturación en la etapa de producción de $6.290 millones. ¿Pero cuánto de este valor le tocaría a cada ganadero? Esto se ve cuando apreciamos el impacto sobre el resultado neto de la actividad. En base a la facturación actual, los economistas de AACREA estimaron que el sector hoy alcanza un resultado neto que oscila entre un 12 y un 30%. Pero estos ingresos marginales, generados por la producción adicional en la misma superficie y que absorben buena parte de costos fijos, permiten estimar que el resultado neto podría alcanzar el 50%. En términos globales, el resultado neto del sector debería incrementarse en un 68%. Otros problemas de la cadena Existe una gran cantidad de pequeños temas que provocan perjuicios que no favorecen a nadie: estrés generado por el mal manejo de los animales, exceso de marcas en los cueros, lesiones por inyecciones mal aplicadas (común en frigoríficos), lesiones por instalaciones en deficiente estado, uso de picanas, camiones con defectos, cargas excesivas o condiciones inadecuadas, corrales y pasillos inadecuados, etc. Para cuantificar estas pérdidas y ante la falta de información propia, se consideró un completo trabajo realizado en Uruguay por el INAC, el INIA y la Universidad de Colorado (Estados Unidos). De allí surgió que la pérdida por los aspectos mencionados alcanzaban la suma de US$ 45 por cabeza, el 12% del valor del ganado. Otros aspectos analizados, pero no cuantitativamente, apuntaron a los impuestos distorsivos, la excesiva burocracia, y la falta de simplicidad y claridad en la emisión de los DTA para la exportación y la falta de transparencia en temas clave de la transacción productor - frigorífico como son los rindes, desbastes y dressing de las medias reses en la faena. Procesamiento y faena Aquí se analizaron las principales limitaciones que presenta esta etapa, en la que se identificó como muy importante el doble estándar sanitario actual, el cual no sólo genera problemas a los consumidores argentinos sino que también pone en riesgo

“Tan sólo un tercio de las casi 480 plantas frigoríficas que audita el ONCCA, cuenta con el control del Servicio Sanitario Nacional. Esto no sólo perjudica las exportaciones sino al consumo interno” la continuidad de nuestras exportaciones. Detrás de este hay otros inconvenientes como el bajo nivel de concentración industrial y la falta de escala que limita inversiones orientadas a agregar valor a los productos y subproductos. Según los especialistas, "nadie quiere tres frigoríficos comprando todo, pero tampoco nadie debería alegrarse con tener el principal frigorífico participando sólo con el 2.5% de la faena, como ocurre en la actualidad. No obstante esta situación, existe capacidad ociosa en las fábricas”. Otros problemas apuntan a la insuficiente cantidad de frigoríficos habilitados para todo destino comercial, a la insuficiente estandarización de productos y al muy bajo nivel de plantas controladas por SENASA. Dos tercios de las 480 plantas auditadas por el ONCCA no tienen control del ente sanitario nacional. En el tema de escala y mirando hacia nuestros países vecinos vemos que en las principales 15 plantas argentinas se faena el 23%, mientras que en Uruguay cerca del 90% y en Brasil casi el 70% de la misma. Fallas en la comercialización En esta etapa surgieron como muy significativos los derivados de la competencia a desleal, donde el doble estándar sanitario juega un rol clave. Además de esto, se hizo hincapié en las falencias en la cadena de frío que impiden la maduración adecuada de la carne, la muy alta proporción de distribución en medias reses, la baja participación de reses con habilitación para todo destino y obviamente la restricción a distintos mercado de relevancia económica. Además de estos, existen costos extras generados por desarmar y procesar el animal en el punto de venta. El procesamiento de la media res en una carnicería es casi tres veces más caro que en el frigorífico. Estas deficiencias rondan los 700 millones de pesos. Asimismo, contamos en la actualidad con

una desvaloración de los productos. En el mercado interno existen cortes que se venden hasta un 50% más caro según el lugar geográfico. También hay cortes de exportación comercializados hasta tres veces por encima del valor interno. Es decir que si tomamos en cuenta que en 2004 se consumieron 2.400.000 toneladas ($9.000 millones de pesos) la pérdida por mal vender la carne en el mercado interno y no darle el destino adecuado según su valor, supera los $650 millones. Además de esto y apreciando las pérdidas de oportunidades por no exportar aquello que se consume (mal vendido) en el mercado interno y valorando solamente los cuatro cortes que integran la Cuota Hilton, encontramos que en Argentina se consumen 70.000 toneladas de esta cuota y que la diferencia de valor en pesos es de casi 8.5 por kilo, por lo cual la pérdida por eso es de casi 600 millones de pesos. Por otra parte, el no ingresar al mercado de Estados Unidos deja un lucro cesante de aproximadamente otros $600 millones.

Pérdidas totales Considerando las pérdidas detectadas en la auditoria de Uruguay para las etapas previas a la faena y sumándoles las detectadas en esta misma etapa y en la de la comercialización, el total de las pérdidas para la cadena nacional sería de $4.435 millones de pesos. Es decir US$ 110 por cabeza ($79 centavos/kilo vivo). En definitiva, sumando a esto el lucro cesante generado en la etapa de producción a nivel de resultado neto, considerando la actual superficie destinada a la cría e invernada, el total rondaría los $7.850 millones. Si consideramos los volúmenes anuales, esta cifra equivaldría a una mejora de $1.5 por kilo vivo, o dicho de otra manera, como si el valor del ganado estuviera hoy en los $3.80. Seguramente muchos podrán discutir las cifras expuestas en este trabajo, pero la magnitud de las mismas es tal que requiere un trabajo profundo que involucre a todos los eslabones de la cadena. Nuestro país cuenta con un enorme potencial y con las tecnologías para alcanzarlo, las cuales son conocidas, probadas y de bajo costo.

En Santa Fe

Nuevo plan ganadero Durante el transcurso del pasado mes de mayo, las autoridades de Santa Fe lanzaron un programa provincial de incentivos.

A

modo de informar respecto de esta interesante iniciativa entrevistamos al gerente de agronegocios del Nuevo Banco de Santa Fe, Fernando Mauro. “Este programa financiero consta de cuatro módulos: uno sanitario; uno de “carnes santafesninas”; uno de herramientas financieras y otro de capacitación. Todos estos estarán controlados por autoridades santafesinas y auditados por veterinarios particulares, los cuales serán responsables junto con el productor en el control sanitario de esos planteles. Todo este sistema también será supervisado por veterinarios del SENASA.

En cuanto a las líneas de créditos, el plan cuenta con una tasa subsidiada por el gobierno provincial que ronda el 3%; llegando al productor hasta con un 6% nominal anual. El programa consta de tres tipos de financiamiento distintos: uno para infraestructura (hasta $15.000 pesos por cada establecimiento inscripto en RENSPA y un plazo de 24 meses); otro para el mejoramiento genético y sanitario de los planteles (hasta 12.000 pesos y 12 meses) y otro para la prefinanciación de novillos de exportación (hasta 40.000 pesos y 12 meses). Todos los interesados deberán certificar la condición sanitaria de sus animales”

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:27 a.m.

Page 14

página 14 | Análisis

Investigación

Por el Dr. Ramón Pedro Noseda (Laboratorio Azul Diagnóstico).

Situación del Carbunclo Rural en Argentina Durante el transcurso de la reunión convocada por la OMS-WHO (Anthrax Working Group) en Niza, Francia, entre el 29 y el 30 de marzo de 2003 el Dr. Ramón Noseda presentó el primer informe referido a la situación de esta enfermedad endémica en nuestro país.

L

a metodología de análisis utilizada fue a través del Programa de Seguimiento Epidemiológico de Carbunclo Rural, el cual se realizó en un área de 33 partidos de la provincia de Buenos Aires, donde se mantuvo una vigilancia epidemiológica sobre 5.046.906 hectáreas de superficie, las cuales representan el 32% del territorio ganadero provincial, con un rodeo bovino de 4.740.656 animales (28% del stock). La población humana rural estimada en dicha área sería de 502.962 habitantes. Por su parte, la información de carbunclo humano pertenece al Programa de Vigilancia Epidemiológica, del Ministerio de Salud Publica de la Nación; mientras que los datos de producción anual de vacuna anticarbunclosa de uso veterinario son provistos por el GELAB-SENASA. Distribución porcentual de carbunclo bovinos muertos súbitamente 1977/2004. Durante el año 2004 se procesaron 201 cultivos (metacarpo-metatarso) de bovinos muertos súbitamente, remitidos por los veterinarios rurales desde los distintos puntos de origen. En 17 de las muestra se aisló Bacillus anthracis, siendo el 8% positivos. El promedio de aislamiento para la misma zona en 27 años de evaluación se mantiene en el 14%, con un total de 2.550 muestras procesadas y 367 aislamientos de Bacillus anthracis logrados. Distribución porcentual estacional de carbunclo bovinos muertos súbitamente 1977 / 2004 Cuando los aislamientos de Bacillus anthracis se relacionan a los distintos períodos estacionales, se observa que el verano (con un 18%) resulta la temporada más importante para esta enfermedad. El otoño (con un 6%) resultó ser inferior al 13% promedio del período. El invierno (con un 4%) retomó la baja tendencia estacional que el año 2003 había perdido cuando llego a un 19%. La primavera (con un 6%) continúa con igual tendencia. Pero debe quedar en claro que, en cualquier época del año, el Bacillus anthracis está presente y que se debe vacunar dos veces al año en esa zona de la provincia de Buenos Aires para mantener dicha cobertura inmunológica. Carbunclo humano Durante el 2004 se notificaron en la Argentina 32 casos de carbunclo dérmico. Cinco pertenecieron a la provincia de Buenos Aires (2 de los cuales coincidieron con brotes bovinos evaluados), 2 a la Capital Federal, 3 a Córdoba, 2 a La Pampa y 20 a la Provincia de Entre Ríos. Todos los casos ocurridos en la zona entrerriana fueron originarios de la ciudad de Nagoya, a partir de una faena clandestina de un bovino enfermo de Carbunclo. Una de las personas falleció luego de un prolongado tratamiento. Desde el 26 de marzo al 30 de abril del 2004, la citada ciudad mantuvo un alerta e-

pidemiológico ya que 15 personas fueron internadas y tratadas por esta misma causa. Convenio de Cooperación Técnica Durante el transcurso del mes de agosto de 2004 se firmó el Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Centro Regional Buenos Aires Sur) y el Laboratorio Azul, a través del mismo ambas instituciones coincidieron en la necesidad de complementar esfuerzos en áreas temáticas próximas y zonas geográficamente coincidentes, en el carbunclo rural. Se realizará la vinculación especial de la información referenciada en el Programa de seguimiento Epidemiológico de Carbunclo Rural desde 1977 con el Sistema de Información Geográfica (SIG), operado en la Unidad Operativa Cuenca del Salado. Alerta y respuesta en el partido de Azul ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberado de Bacillus anthracis. Esta Comisión Municipal fue constituida con todas las entidades relacionadas a la Salud Pública de la ciudad por Decreto Nº: 661/04. Hasta este momento ha generado 5 alertas. Los tres hospitales de Azul, Chillar y Cachari reciben la información del posible enfermo, el cual por haber "cuereado" pudo contraer la enfermedad. El laboratorio de diagnóstico veterinario confirma la identificación bacteriana y remite la sensibilidad antibiótica del mismo, al centro de alerta. Programa de vacunación voluntaria para el control del carbunclo El Circulo de Veterinario del Partido de Azul, conjuntamente con FUNDAZUL, por intermedio de su Comisión Técnica dieron marco a la propuesta de: "poder vacunar contra Carbunclo en el mismo momento de vacunar contra la Aftosa". La propuesta fue elevada al SENASA, lográndose así la autorización correspondiente. En el período noviembre / diciembre de 2004 se vacunaron en este programa 198.000 bovinos. Además de esto, el método denominado "Tapado Controlado" continúa demostrando su eficacia, su costo es bajo, y el veterinario puede iniciar acciones en el mismo momento que toma intervención. Durante el transcurso de 2004, 19 tapados controlados fueron realizados y serán evaluados. Producción de vacunas Argentina dispone de tres cepas vacunales esporuladas: Sterne; Chaco y R, todas parecen provocar una adecuada inmunidad cuando se las utiliza. Durante el año 2003 se produjeron un total de 22.718.450 dosis, lejos todavía estamos de poder tener un rodeo adecuadamente inmunizado. Los brotes de carbunclo ocurren por falta de vacunación de los rodeos expuestos. Informes: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

Cuadro Nº: 1

Cuadro Nº: 2

Actualidad

Encuesta sobre brucelosis bovina en Río Negro La brucelosis es una enfermedad reproductiva que produce pérdidas importantes en las ganaderías ovina, bovina y caprina, y su control es una de las prioridades sanitarias de nuestro país.

P

or tal razón el INTA Bariloche, la Dirección de Ganadería de la provincia de Río Negro y el Laboratorio de Brucelosis de la Fundación Barrera Patagónica (FUNBAPA) realizaron un estudio de prevalencia de la enfermedad en la ganadería bovina de los departamentos rionegrinos de General Roca, Adolfo Alsina, Pichi Mahuida, General Conesa y San Antonio Oeste. Se procesaron 1.774 muestras de suero de vacas en 182 campos. Los resultados mostraron un 21.4% de establecimientos positivos a Brucella abortus -con un rango de 10% al 40%- y una tasa de reaccionantes del 3.7%. Estos datos permiten estimar que del total de vacas de los departamentos estudiados -239.642 animales- habría 8.866 infectadas en 492 predios.

En 1987 ya se había realizado un estudio similar entre el SENASA y la provincia de Río Negro. Comparando ambos trabajos se pudo concluir que en estos momentos la brucelosis se extiende en un 21.4% de establecimientos, mientras que 18 años atrás la misma se encontraba en un 16.67% de los mismos. Además de esto, la prevalencia actual de 3.7% de reaccionantes supera al 2.78% del estudio anterior. Esta situación es preocupante porque en este lapso se desarrolló un plan de control. Surge entonces la necesidad de reconsiderar las medidas sanitarias vigentes y de establecer una nueva estrategia de control de la enfermedad. Informes: Dr. Carlos Robles, INTA Bariloche, crobles@bariloche.inta.gov.ar.


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:27 a.m.

Page 15

Varios | página 15

Presentación ante la OIE

Argentina fue declarada libre de peste porcina clásica El presidente del SENASA, Jorge Amaya, presentó en la Asamblea Anual de la Organización de la Salud Animal un documento técnico aprobado por la CONALEP y firmado por el Secretario de Agricultura y Ganadería, Miguel Campos.

Los productores de porcinos seguramente incrementarán sus ventas al exterior.

Agenda

E

l documento aprobado por la CONALEP fue elaborado por los integrantes del Programa de Enfermedad de los Porcinos, dependiente de la Dirección de Luchas Sanitarias del SENASA. El mismo posee los fundamentos técnicos que demuestran la ausencia de peste porcina clásica el territorio nacional. Es por esto que Argentina podrá ingresar a la lista de países libres de la enfermedad de la OIE con el consecuente beneficio sanitario y económico que esto conlleva. Desde hace más de tres años el SENASA y el sector privado desarrollan distintas acciones de vigilancia epidemiológica de

PPC enmarcadas en el Programa de Erradicación y desde 1999 no se han registrado casos clínicos de la enfermedad. Por la Resolución 308/04 de la SAGPyA, desde el 28 de mayo de 2004 esta prohibida la vacunación contra la PPC. En el marco de las acciones previstas por el Programa, recientemente finalizó un muestreo nacional efectuado en casi 20 mil porcinos de 1.525 establecimientos cuyos resultados permitieron concluir que nuestro país está en condiciones de declarase libre de la enfermedad, en lo que constituyó el último paso recomendado por la OIE para alcanzar tal estatus.

6 de junio

14 de junio

Taller "Inseminación artificial y ecografía en porcinos". Organiza: Cátedra de Reproducción Animal e Instituto de Teriogenología. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Informes Tel: (0221) 423-6663 (Int. 457) E-mail: verano@fcv.unlp.edu.ar

Workshop: Pensamiento creativo en acción - "Re activar el potencial existente en el personal de la organización" Organiza: Savia & Asociados S.A. Lugar: Hotel Broadway Suites (Av. Corrientes 1173, ciudad de Buenos Aires). Informes Tel: (011) 4553-4379 E-mail: info@saviaconsultora.com.ar

Podología en el equino deportivo. Organiza: Área de Salud y Producción equina. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Inscripción: www.fvet.uba.ar Actualización en tuberculosis bovina. Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes: jornadas@fvet.uba.ar

10 de junio Curso de acreditación en brucelosis bovina. Organiza: EEA INTA Balcarce. Inscripción: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar

11 de junio

16 de junio V Curso del manejo quirúrgico de las fracturas en pequeños animales. Organiza: Hospital Italiano de Buenos Aires. Lugar: Potosí 4240, 8º Piso, Buenos Aires. Informes Tel: (011) 4959-0200 (int. 8919) E-mail: cursomiat@hospitalitaliano.org.ar

17 de junio II Curso de producción de carne porcina y alimentación humana. Organiza: Bolsa de Cereales. Informes Tel: (011) 4312-3870 E-mail: asuarez@bc.org.ar

24 de junio

Evento "Solidagro" en el NEA. Organiza: Sociedad Rural de Corrientes y Biogénesis. Lugar: Casino de la Ciudad de Corrientes. Informes: rural-ctes@espacio.com.ar

VI Simposio internacional de reproducción animal. Organiza: Instituto de Reproducción Animal de Córdoba. Informes Tel: 02628 6955 - Cel: 099 929246 E-mail: piub@internet.com.uy.

13 de junio

29 de junio

Curso de posgrado: Actualización en brucelosis bovina. Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes Tel: (011) 4514-8969 / 4524-8444 E-mail: jornadas@fvet.uba.ar

5ta. Jornada nacional de cría bovina intensiva. Organiza: Grupo Técnico CBI del INTA Venado Tuerto. Lugar: Predio Sociedad Rural - Venado Tuerto. Informes: www.inta.gov.ar.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar Nro 30.qxd

27/05/2005

01:27 a.m.

Page 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.