Edición 31 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:25 p.m.

Page 1

Julio de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 31

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Las cifras de la industria veterinaria En un trabajo realizado durante todo este año, hemos podido recabar la suficiente información como para expresar en pesos el incremento de la actividad durante el transcurso del pasado 2004. Gracias al aporte realizado por un número importante de empresas, pudimos determinar la facturación total en los mercados interno y externo, los valores alcanzados por el tercerismo y la participación de las distintas especialidades.

Página 8.

Analizamos el sector de alimentos

Presidente de CAENA.

La cuenta parece sencilla. Pero no muchos llegan a implementarla. Es una verdadera lástima, porque los resultados de un buen asesoramiento profesional en los distintos establecimientos ganaderos pueden ser muy positivos para todas las partes. Y no hablamos de recetas mágicas, sino de la aplicación de planes sanitarios productivos, eficientes y rentables. Página 2

Directivos de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal nos comentan la actualidad de un sector muy importante en el segmento de los pequeños animales. También analizaron los distintos canales comerciales del producto.

Página 6.


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:25 p.m.

Page 2

página 2 | Entrevista

Sumario 2 y 3 Entrevista - SENASA Cartas de lectores 4 Actualidad - Nuevo vademécum Los responsables de www.sani.com.ar esperan posicionar al sitio como el principal banco de información técnica acerca de productos veterinarios. 5 Grandes animales - Varios 6 Alimentos balanceados Los directivos de CAENA nos comentan la actualidad del sector. 7 Mala utilización de productos 8 Cifras de la industria 9 Buenas prácticas de manufactura Más de 200 empresas presentaron sus proyectos de adecuación a la norma. 10 Tristeza bovina Pérdidas causadas por la enfermedad. 11 Carbunclo bacteriano El Dr. Ramón Noseda explica por qué sigue siendo un problema nacional. 12 y 13 Productor - Veterinario Entrevista realizada en un establecimiento ganadero de General Pueyrredón en la provincia de Buenos Aires. 14 Avicultura - Por Isidro Molfese

Situación en los rodeos nacionales

Un mal que avanza Ante el constante incremento de focos en los establecimientos argentinos, el coordinador del Programa Nacional de Garrapata del SENASA, César Mattos, nos comenta cuál es la nueva estrategia que el organismo sanitario espera implementar.

E

n los últimos años se produjo un retroceso en el combate contra la garrapata, estando especialmente comprometidas (por la reintroducción del parásito) las áreas indemnes, con un claro estancamiento de las acciones en las áreas de erradicación.

MOTIVAR ¿Cómo está trabajando el SENASA en este tema?

César Mattos: Hemos considerado replantear la estrategia del Programa actual, proponiendo una activa participación de los sectores pecuarios interesados; acordando un proyecto que sume y coordine los aportes de cada uno; estableciendo roles y responsabilidades, con una estructura ejecutiva que por su característica de gestión y financiamiento posibilite la continuidad de la lucha sanitaria, minimizando los aportes de recursos de cada sector. Siendo uno de los objetivos básicos el mantenimiento de las áreas indemnes liberadas por acción de la campaña (o naturales), mediante estricta vigilancia de los ingresos de hacienda, detección, control y

Staff

Editorial

Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

La ecuación perfecta

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 27/06/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153

Así como nadie puede imaginarse un equipo de fútbol sin su director técnico o una empresa sin gerente comercial, tampoco debería ser posible imaginar un establecimiento ganadero sin asesoramiento veterinario alguno. Y más aún. Resulta ilógico también pensar en la posibilidad de que los locales de venta de zooterápicos (como deben ser llamadas las veterinarias de ahora en más) sean atendidos por alguien sin formación profesional. Sin embargo, y más allá de que podamos imaginarlo o no, estas situaciones existen. La realidad es esta. Y si bien somos concientes de que desde nuestro medio no podremos modificarla, estamos en condiciones de realizar una suerte de reconocimiento hacia aquellos

"Es importante entender que para obtener la mayor eficacia del grupo químico utilizado es básico respetar la dosis terapéutica recomendada, el intervalo entre tratamientos y el poder residual del mismo". erradicación de los focos. Por otro lado, también se apunta a que en las áreas en erradicación se realice una cuarentena de los establecimientos empleando los tratamientos obligatorios, con productos garrapaticidas con permiso de uso y comercialización aprobados por el SENASA. Asimismo en las áreas de control, impulsamos los tratamientos estratégicos que permitan compatibilizar la producción con la presencia del parásito; y la fiscalización de los movimientos de hacienda con el destino a las otras áreas. Todo, bajo el sistema de despacho de tropas. ¿Cómo analiza la participación de los productores en el control de la garrapata?

Es fundamental la activa participación del sector privado en cumplimentar la parte operativa de la estrategia. Actualmente se observa una concordancia entre los distintos eslabones, a fin de continuar y profundizar las acciones sanitarias. Esto hace necesario la definición de roles y responsabilidades que deben asumir cada uno de los actores, con acciones ejecutables, auditables, delimitadas en el tiempo y operativamente económicas de sustentar. Es responsabilidad del sector privado la atención de establecimientos ganaderos en lo concerniente a actividades preventivas o terapéuticas que incidan directamente sobre la productividad del rodeo. Todo esto, a fin de solucionar el problema propio y evitar su difusión a otros establecimientos. ¿Cómo ve la eficacia de los productos que se emplean hoy en día?

Actualmente se cuenta con productos garrapaticidas de inmersión, pour-on y sistémicos para controlar y erradicar al parásito. Es importante entender que para obtener la mayor eficacia del grupo quími-

que se desempeñan como corresponde, aplicando tanto los conocimientos, como las tecnologías disponibles actualmente. Es por esto que, a partir de esta edición, comenzaremos a destacar distintos casos en donde la relación entre un profesional veterinario, un productor ganadero y la implementación de un plan sanitario productivo básico representan una ecuación perfecta a la hora de analizar los resultados económicos de las distintas empresas agropecuarias. Y que quede claro; no expondremos trabajos económicos respecto de la necesidad de desembolsar grandes sumas de dinero en sanidad, sino que les contaremos cómo con una inversión cercana a los $10 por animal al año, se pueden evitar grandes pérdidas. Pero no nos quedaremos sólo con lo que sucede en la ganadería nacional, sino que intenta-

remos ir en busca de aquellos que se desempeñan tanto en la avicultura nacional, como en la producción de porcinos y hasta en el segmento de pequeños animales. La iniciativa nos pareció muy interesante. Y es por esta razón que les solicitamos se comuniquen con nosotros a lectores@periodicomotivar.com.ar si tienen conocimiento de algún caso que sea digno de destacar. No importa dónde queden ubicados los campos o las veterinarias, desde aquí haremos lo posible por mostrarle al resto del país aquellas situaciones en las que se ponen de manifiesto los resultados de una ecuación que siempre da buenos resultados: productor + veterinario + plan sanitario básico = rentabilidad.

provisión de carteles con dicha expresión y la modificación de los ya instalados, de aquellos locales que no sean debidamente regenteados por un profesional veterinario con su contrato firmado ante el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Cumpliendo de esta forma con lo establecido por la Ley 10526, el Decreto Reglamentario 154/89 y Resoluciones 13/89, 188/89 y 188/90 y su control anual de reinscripción. Cabe aclarar que el Decreto 154/89, en su apartado IV-Anuncios (Artículo 33), sostiene claramente que: "la expresión "Veterinaria" sólo puede ser usada por profesionales veterinarios para designar el ámbito destinado a ejercer la medicina veteri-

naria". Asimismo, en su Artículo 34 sostiene que: "los establecimientos de venta de zooterápicos y demás productos de medicina veterinaria, sólo podrán utilizar cualquiera sea su nombre comercial, la denominación de "venta de zooterápicos", para indicar el rubro en que se opera". Como conclusión, queremos que esta solicitud sea considerada como un aporte para llevar claridad al mercado, evitando la consiguiente pérdida para todos los actores del mismo. Creemos que para lograr esto es fundamental el compromiso de todos en cumplir y hacer cumplir la legislación vigente, tarea que estamos dispuestos a llevar a cabo procediendo a la denuncia de estas irregularidades.

Esperamos que también nos acompañen en esta nueva iniciativa.

Cartas de lectores Dr. Osvaldo Rinaldi - Presidente del Distrito Nº 1 del Colegio de Buenos Aires

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 347.923

Por Luciano Aba

Queremos expresar nuestra preocupación por el uso indiscriminado de la expresión "Veterinaria" en la cartelera comercial. Lamentablemente, en muchos casos, las empresas se transforman en cómplices involuntarias de esta situación al aportar estos y otros elementos de propaganda, lo que contribuye a esta suerte de descontrol y confusión, colaborando al engaño de los clientes inexpertos y desprevenidos, como así también al desprestigio de la actividad profesional. Por lo antedicho, solicitamos que interrumpan la


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:25 p.m.

Page 3

Entrevista | página 3

"La participación del sector agropecuario crea una exigencia de presencia y respuesta de los servicios técnicos. La falta de los mismos atenta contra la credibilidad de las acciones sanitarias". co utilizado es básico respetar la dosis terapéutica recomendada, el intervalo entre tratamientos y el poder residual del mismo. Recordemos que para obtener su pertinente permiso de uso y comercialización todos los productos garrapaticidas son sometidos a una prueba biológica de control de inocuidad, eficacia y poder residual. Para aquellos distintos a los de inmersión, los tests se realizan en el Campo Experimental "Camba Punta", situado en Corrientes. ¿Cuáles fueron los factores por los que se llegó a la situación actual?

Las razones están originadas en una sumatoria de causales. Prioridades y estrategias de política sanitaria del Servicio; el progresivo deterioro de los recursos humanos y económicos (los cuales debilitaron a su máxima expresión los mecanismos de fiscalización por parte del Estado); el irregular cumplimiento de las estrategias y el parcial involucramiento del sector privado, marcan la situación actual del retroceso en el com-

dad de la estrategia sobre los campos involucrados comenzará a evaluarse a partir del próximo mes de octubre. En Córdoba se debe redefinir la estrategia. Actualmente se mantienen conversaciones para acordar con la provincia y el sector pecuario lineamientos operativos, concordando que debe recategorizarse epidemiológicamente la zona norte de la misma. Se detectó garrapata en el área indemne de Balnearia y La Francia, estableciéndose la realización de un monitoreo para tener un diagnóstico exacto de la situación. En Santa Fe existen 133 establecimientos interdictos. Las reinfestaciones están localizadas en los departamentos del norte. Se está elaborando un proyecto provincial de lucha sobre la base del actual. La garrapata causa pérdidas cercanas a los $100 millones anuales.

bate contra esta parasitosis. El apoyo y la participación del sector agropecuario en las estrategias establecidas crea una exigencia de respuesta y presencia de los servicios técnicos. La falta de los mismos atenta contra la credibilidad de las acciones sanitarias. ¿Cuál es la cantidad de focos en las principales provincias ganaderas del país?

En Corrientes tenemos 702 establecimientos interdictos. Allí se han oficializado 30 bañaderos y se encuentran en construcción

tres más, donde actualmente se baña, aproximadamente, a 50.000 bovinos. En Entre Ríos tenemos, por diagnóstico de laboratorio, 680 establecimientos interdictos desde el inicio del convenio actual. Estos se suman a los 350 existentes del período anterior, ubicándose los focos mayoritariamente en los departamentos del norte de la provincia. Se considera que la cifra está dentro de los parámetros previstos de establecimientos infestados. Por otra parte, el cumplimiento y efectivi-

¿En qué estadio se encuentra y por qué se llega a estudiar la posible aplicación de una vacuna cubana?

Respecto de este tema, en el mes de noviembre próximo se efectuará en el Campo Experimental "Camba Punta" una prueba previa de desarrollo para evaluar la eficacia de la misma. Hasta tanto no tengamos dichos resultados, careceríamos de objetividad si emitimos opinión. Lo que si debemos informarle al productor es que, de ser aprobada, esta vacuna será un coadyuvante a los tratamientos que se emplean en la actualidad.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:26 p.m.

Page 4

página 4 | Actualidad

Nueva herramienta para el sector

"Queremos ser un gran banco de información técnica" A mediados de agosto Sani lanzará una nueva versión de su vademécum electrónico, con todos los productos veterinarios vigentes en el mercado. A través de www.sani.com.ar se puede acceder sin costo alguno a una herramienta de búsqueda de información exclusivamente técnica.

L

a primer versión de Sani fue puesta "on line" en marzo de 2000 con la suscripción de empresas como Rosenbush, Biogénesis, Biotay, Centro Diagnostico Veterinario, Tecnofarm, Equi Systems, Fort Dodge y Von Franken. "Ellos nos dieron el primer gran apoyo para comenzar con este proyecto", comentó Máximo Colombo, médico veterinario y responsable técnico del portal.

MOTIVAR: ¿De dónde surgió la idea de implementar un vademécum "on line"?

Dr. Máximo Colombo: Vimos que los laboratorios realizaban grandes esfuerzos por generar y divulgar información, pero en general la misma no estaba disponible cuando el veterinario la requería. Lamentablemente los resultados de la interacción entre estas dos partes no eran buenos. Desde nuestro punto de vista, y gracias a su inmediatez y facilidad de acceso, internet puede cubrir este déficit. ¿Por qué le interesaría esta iniciativa a los profesionales veterinarios?

Nuestra idea es diferenciar lo que es propaganda de lo que son datos técnicos. No nos interesa la publicidad; queremos ser un gran banco de información técnica. La idea es poder ser consultados desde todos los ámbitos; desde la industria, los usuarios, las universidades, las asociaciones, los consejos y colegios de profesionales. Estamos abiertos a todo aquel que quiera incluir nuestro buscador en su sitio Web. ¿Y a los laboratorios?

El vademécum incluye todos los productos disponibles en el mercado. Aquellas empresas que están abonadas anualmente reciben un tratamiento diferencial, con la posibilidad de desplegar toda la información de sus productos, incluyendo la foto de cada uno. Es decir, todo aquello que ayude a la compra o utilización del medicamento.

Para recibir cualquier tipo de información: info@sani.com.ar Dr. Máximo Colombo.

Además, estas empresas pueden difundir información institucional, página Web, mails y teléfonos comerciales, canales y contactos de venta. En la nueva versión los laboratorios también podrán divulgar toda la información técnica que existe detrás de sus medicamentos. Por su parte, los productos de las empresas no abonadas cuentan con la información básica para ser tenidos en cuenta por el motor de búsqueda; con datos más bien descriptivos (especie, vía de aplicación, etc) y sin información de la compañía. ¿Cómo es el motor de búsqueda?

Amigable y sencillo. Más allá de que permita buscar por laboratorio, principio activo, acción terapéutica, especie, etc; plantea la posibilidad de encontrar cada uno de los productos en base a su acción principal. ¿Cuáles son las ventajas de Sani?

Si uno introduce la palabra "vademécum", o "vademécum veterinario" en cualquier buscador, el primero que aparece es Sani. Y este no es un dato menor. En cuanto al tráfico, cuando empezamos teníamos en el orden de 60 visitas diarias; hoy superamos las 250. Pero lo importante es además la calidad, que se mide por la duración de la sesión, y el hecho que este tráfico fue siempre en ascenso durante los más de cinco años de vida del portal. Más allá de esto, el sitio ha sido concebido como direccionador de tráfico hacia las páginas Web de cada laboratorio. En general, las empresas han realizado grandes inversiones en sus sitios y reciben muy pocas visitas. Nuestro objetivo es agrupar el tráfico y de-

rivarlo. Asimismo, existen algunas empresas que no tienen página de internet y que, de alguna manera, pasarían a tenerla. Además de esto, Sani está pensado para que los usuarios generen archivos con los productos que utilizan y los puedan tener digitalizados; sin necesidad de estar conectados a internet. Este vademécum también se podrá imprimir; de manera tal de tener actualizados los distintos productos de cada empresa en particular. Otra ventaja que observo como médico veterinario en actividad es la posibilidad de imprimir las rutas de búsqueda. Una vez que tengo, por ejemplo, el listado completo de todos los antiparasitarios inyectables para bovinos, me resulta mucho más fácil indicar la utilización de uno u otro.

¿Qué cantidad de suscriptores posee el sitio actualmente?

En estos momentos son 4.000, agrupados por especie de interés. Lo que intentamos lograr es que, a través de estas suscripciones, los profesionales tengan acceso a todas las novedades que los laboratorios puedan generar. ¿Qué características distintivas tendrá la nueva versión de Sani?

Además de una prolija actualización de la base de datos, se trata de una versión mejorada desde el aspecto técnico y que incorpora una sección de nuevos productos; más la posibilidad de imprimir en un determinado formato cada producto y que los laboratorios incluyan trabajos técnicos o información adicional asociada a un producto.


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:26 p.m.

Page 5

Grandes animales | página 5

Sanidad

Por la Lic. en bioquímica Susana Cseh

Las enfermedades metabólicas son sinónimo de pérdidas económicas Según la especialista del área de Producción Animal del INTA Balcarce la hipomagnesemia, hipocupremia y las deficiencias de calcio, fósforo, zinc y selenio se producen habitualmente en animales con elevados requerimientos de producción.

L

as también llamadas enfermedades de la producción se presentan cuando sustancias importantes para el organismo (metabolitos clave) sufren algún tipo de alteración. Algunas de ellas son las deficiencias minerales como la hipomagnesemia, hipocupremia, las deficiencias de calcio, fósforo, zinc o selenio. Si el animal no recibe la cantidad necesaria de estos minerales no puede crecer, reproducirse, gestar o amamantar. Este grupo de enfermedades se produce con mayor frecuencia en hembras que están gestando o lactando, animales con altos requerimientos de producción. También son enfermedades metabólicas algunas intoxicaciones como las provocadas por el elevado contenido de cobre, selenio, molibdeno en el pasto o sales totales en el agua de bebida. Tomaremos como ejemplo al selenio (Se), un mineral esencial para los animales. Su función en el organismo es la de ser an-

tioxidante. Además, es un factor necesario para el crecimiento y la fertilidad. Los bovinos necesitan de 0.3 a 2 Mg. por kilo de materia seca consumida; y los ovinos de 0.05 a 2 Mg. Tanto la deficiencia como el exceso de "Se" provocan trastornos en los rumiantes. Las patologías asociadas con la carencia de este micronutriente son: mastitis, edema de ubre, hipocalcemia post parto, retención de placenta, infertilidad, abortos, quistes ováricos, degeneración testicular, alteraciones en el funcionamiento del sistema inmunitario, enfermedad del músculo blanco, debilidad neonatal en terneros y corderos, alteraciones cardíacas con muerte súbita y reducción en la cantidad y calidad de la lana en los ovinos. También el exceso de selenio produce problemas de intoxicación y sus síntomas son los que tienen que ver con alteraciones musculares, ceguera y pérdida de equilibrio, entre algunas otras.

El diagnóstico de la deficiencia de "Se" se realiza analizando la sangre de los animales y para el tratamiento se emplean sales suministradas por vía oral o inyectable, teniendo en cuenta la categoría del animal. ¿Tenemos deficiencia de "Se" en el país? Ante este interrogante podemos decir que el Laboratorio de Bioquímica Clínica Veterinaria del Grupo de Salud Animal del INTA de Balcarce ha detectado este tipo de deficiencias en la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Balcarce, en vacas de cría y toros. En Las Flores y 25 de Mayo, en vacas lecheras; en Lincoln y Chivilcoy, en vacas de cría y en Guaminí, en novillos. En la provincia de Río Negro (en el

departamento de Pichi-Mahuida), en vacas de cría. En la provincia de Córdoba, en novillos y vaquillonas y en Santa Fe (departamento de Las Colonias), en vacas lecheras. En estos casos, la presentación fue estacional entre los meses de noviembre a marzo. Los signos clínicos encontrados, asociados con esta deficiencia, fueron: animal despaletado, mal estado general del rodeo, mal pelaje, problemas reproductivos, mastitis y edema de ubre. En algunos casos la deficiencia estaba asociada a enfermedades tales como pietín, hipocuprosis y paratuberculosis. Señor productor ganadero: ¿está usted perdiendo dinero por enfermedades metabólicas? Solicite asesoramiento.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:27 p.m.

Page 6

página 6 | Animales de compañía

Alimentos balanceados

Por Luciano Aba

"Los veterinarios son líderes de opinión" Directivos de CAENA sostuvieron que los profesionales son fundamentales a la hora de recomendar el alimento de las mascotas. Además, se refirieron tanto a la venta del producto suelto, como a sus distintos canales comerciales.

L

a Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal reúne a proveedores de insumos críticos para las distintas explotaciones que utilizan alimentos balanceados. En el rubro de las mascotas, las compañías aglutinadas por esta institución representan prácticamente el 85% del volumen que se comercializa en el país, mientras que en el de grandes animales la participación se reduce al 25%. A fin de interiorizarnos respecto del accionar de este sector, nos entrevistamos con algunos representantes de la Comisión Directiva de la entidad, entre quienes se encontraba el Dr. Daniel Pampin, presidente de la misma.

MOTIVAR: ¿Cómo explica el crecimiento del sector en los últimos años?

Daniel Pampin: El mismo se produjo en base a estrategias surgidas desde las propias compañías, atendiendo las necesidades del mercado. Asimismo, tanto los propietarios de las mascotas, los criadores y los colegas veterinarios comprendieron que el alimento es más sano, más práctico y más económico que las dietas caseras. Tampoco debemos dejar de lado que la convertibilidad nos puso en contacto con las mejores calidades de alimentos balanceados y esto nos llevó a tener que competir con productos de primer nivel mundial. En ese mismo momento se radicaron en nuestro país grandes empresas multinacionales. Otro dato no menor apunta a que la Argentina cuenta actualmente con condiciones sanitarias privilegiadas: somos libres de "vaca loca". Es decir que el crecimiento se alcanzó por una sumatoria de factores, y se mantuvo estable con el correr de los años. Durante la crisis nacional de 2001 se produjo también un fuerte desarrollo de las marcas más económicas. Esta misma crisis coincidió con el aumento del mercado de animales de compañía. El gato creció como mascota a nivel mundial y el perro afirmó su lugar en las familias argentinas. Todo esto está ocurriendo

gracias a que ha crecido el criterio de una tenencia más responsable, aunque aún continúa siendo una asignatura pendiente. Tampoco debemos olvidar que las empresas nacionales han realizado fuertes inversiones. Antes debíamos importar los productos, mientras que hoy en día contamos con las instalaciones y el equipamiento para producirlos nosotros mismos. Todo esto contribuye a la confiabilidad hacia los productos y a esto se debió fundamentalmente la aceptación de los alimentos balanceados. ¿Cómo es la cadena comercial de los productos en cuestión?

Esta es una categoría realmente singular. Debe haber pocos productos que tengan tantos canales comerciales como éste. Existen alimentos que, por decisión de las propias empresas, se comercializan exclusivamente en veterinarias (los Súper Premium y los medicados). Además de estos, existen otros que se pueden encontrar tanto en forrajerías o supermercados y en algunos otros sitios no tan convencionales como pueden ser las estaciones de servicio. A esto, debemos sumarle la venta directa que se realiza a los criaderos o hacia algunos particulares. Son estrategias de cada empresa en particular. De todos modos, debemos destacar que los alimentos medicados requieren fundamentalmente del asesoramiento de un profesional responsable. Si llevamos un producto (que por su formulación es más costoso) a un lugar sin asesoramiento, seguramente fracasará. Los alimentos de mayor valor comercial necesitan de este canal diferenciado. ¿Cómo se compone actualmente el "mix" de ventas en una veterinaria?

El mismo ha variado sustancialmente con el correr de los años. Desde mi experiencia profesional, actualmente los alimentos facturan más que los medicamentos. De eso no caben dudas; y el rol del veterinario en esto es clave. El mismo profesional debe entender que es un líder de opinión; la elección de un ali-

Dr. Daniel Pampin, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal.

mento no es un tema menor. Una buena decisión implica un mayor bienestar para el animal y, en la medida en que el dueño encuentra en el veterinario una palabra autorizada, se logra un contacto permanente y sostenido entre ambas partes. Si bien el profesional no siempre tiene que vender el alimento más caro, es fundamental incluso a la hora de recomendar las marcas económicas. Es importante para llevar a ese perro o gato a un mejor estado de sanitario. ¿Cómo están manejando el tema de la venta de alimento suelto?

Ninguna de nuestras empresas vende suelto y las instrucciones apuntan a que ninguno de los distribuidores lo hagan. A pesar de ello, cuando el producto ingresa en estructuras comerciales más pequeñas (dietéticas, forrajerías, pajarerías) es común ver alimento suelto. No desconocemos que esto existe. La Cámara tiene una posición clara al respecto, incluso hemos lanzado un folleto instructivo recordando la Resolución del SENASA que prohíbe este tipo de venta. Como entidad privada sólo podemos reco-

mendar, pero no tenemos el poder de policía. No podemos estar en el final de la cadena viendo qué es lo que pasa. ¿Cómo es el sistema actual de trazabilidad de las plantas?

CAENA tiene una activa participación en este tema. Junto con el SENASA hemos venido manteniendo trabajos conjuntos de monitoreo de plantas y actualmente se está garantizando un modelo de trazabilidad que es el que exigen los países compradores. Lo tienen desde las plantas que cumplen hoy con el manual de buenas prácticas de manufactura y pueden garantizar la total y absoluta trazabilidad de sus productos, hasta aquellas empresas que se están adecuando a las exigencias del organismo sanitario en cuanto a la no utilización de ingredientes peligrosos, ni proteínas vacunas en el caso del suministro rumiante. No podemos decir que es perfecto lo que está armado, pero existe una firme decisión de tener un modelo total y absolutamente trazable. Somos impulsores de estos temas, intentando que los problemas ocurridos en otros países no lleguen a la Argentina.


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:27 p.m.

Page 7

Mercado | página 7

Industria - Profesión

Mala utilización de productos Profesionales del Colegio de Buenos Aires y de Merial Argentina realizaron un trabajo para, de acuerdo a la legislación vigente, entregarle a los veterinarios un "Marco de Propuestas y Recomendaciones" que clarifique un problema de larga data y pocas resoluciones.

Dr. Carlos Diez, presidente del CVPBA.

E

n la práctica diaria de la medicina veterinaria se observa que algunos profesionales prescriben medicamentos que se utilizan en diferentes especies para las que no han sido desarrollados, registrados ni aprobados por el organismo sanitario nacional. Estos mismos productos, son incluso utilizados en afecciones para las cuales no han sido habilitados, o administrados por vías de aplicación distintas de las recomendadas. Otro inconveniente, tiene que ver también con el fraccionamiento de los medica-

mentos, fuera de sus envases originales. Del mismo modo, se observa la prescripción de productos destinados al uso humano. En este caso, no existen pruebas científicamente satisfactorias sobre su eficacia, tolerancia, toxicidad, posología, metabolización, residuos, eliminación e incompatibilidades medicamentosas en el tratamiento a diferentes especies. Los riesgos de reacciones adversas o resultados no esperados son ciertos. Puntos más destacados del trabajo • Insistir en la convocatoria realizada por CAPROVE para implementar, por parte del SENASA, un sistema de fiscalización de la industria veterinaria y del expendio de los productos, a fin de garantizar al profesional y al consumidor la calidad de los medicamentos existentes en el mercado. • En la práctica profesional, prescribir productos veterinarios solamente para las especies indicadas, registradas y aprobadas

por el ente regulatorio nacional. • Prescribir fármacos en indicaciones no aprobadas sólo cuando se cuente con evidencias científicas sobre su eficacia, posibles reacciones adversas e información sobre residuos e impacto ambiental. • Prescribir fármacos no aprobados para uso veterinario sólo en los casos en que: a) No existan presentaciones veterinarias. b) Exista urgencia - evitar un mal mayor. • El uso de la receta que, además de encontrarse regulada por el sistema de categorización del SENASA (Res. 1994/2000), jerarquiza la profesión y es el único instrumento de prescripción. • Difundir este documento entre instituciones académicas y profesionales para que contribuyan con su aporte y se sumen al trabajo de difusión. • Con igual fin, difundir este documento a los profesionales veterinarios, autoridades sanitarias, industria veterinaria y a los distintos canales comerciales.

Dr. Alfredo Ihde, gerente de Merial.

Recordamos que gracias al aporte tanto de Merial Argentina, como del Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires, podremos publicar el trabajo completo en nuestra próxima edición de agosto.

Consultas: Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires (cvpba@netverk.com.ar) o "Atención al cliente de Merial Argentina (atencionalcliente.merialargentina@merial.com)

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:29 p.m.

Page 8

página 8 | Industria

Un incremento del 14% en relación al año anterior

El sector veterinario nacional facturó cerca de $545 millones en 2004 Esta cifra contempla las operaciones de todas las empresas que participan en el mercado interno nacional. Asimismo, el sector logró exportaciones por otros $100 millones.

E

ste relevamiento general del mercado veterinario argentino fue efectuado por nuestro medio sobre un total de 204 empresas. En base a este trabajo, podemos asegurar que de los $545 millones facturados por todo el sector en el mercado interno durante el pasado 2004, casi $355 millones (68%) corresponden a empresas reunidas en CAPROVE, mientras que los restantes $180 millones (32%) tienen que ver con las operaciones del resto de las compañías. Debemos aclarar que estos últimos datos son estimativos, debido a que no existe información oficial al respecto. En base a este inconveniente hemos decidido basar el resto de nuestro análisis tan sólo en las cifras oficiales que hemos podido recabar durante este año. Además de esto y con el objetivo de realizar un estudio aún más objetivo, decidimos dejar de lado tanto los más de $80 millones que se facturaron por la venta de vacuna antiaftosa, así como también los $100 millones exportados a otros países en productos veterinarios y los casi $50 millones registrados en operaciones de tercerismo entre las distintas empresas. Fármacos Vs. Biológicos Para realizar esta comparación se tuvo en cuenta la facturación del conjunto de los socios de la Cámara, obtenida en el mercado veterinario local (sin contemplar la vacuna antiaftosa). En tal sentido, la cifra alcanzó los

casi $272 millones, de los cuales los fármacos obtuvieron una participación del 78.9% ($215 millones). Por su parte, los productos biológicos obtuvieron un 21.1% del total del mercado, con algo más de $57 millones. Facturación por segmento Siguiendo con la misma tendencia que las cifras anteriormente expuestas, nos encontramos con que el segmento de grandes animales fue el de mayor participación dentro del negocio global de productos veterinarios con el 67% del mismo y poco más de $190 millones (sin tener en cuenta la venta de vacuna antiaftosa). Pero quizás el dato llamativo de este análisis esté dado por el segundo puesto alcanzado por la avicultura argentina, con un 16% de penetración ($45 millones), relegando al tercer lugar al segmento de pequeños animales, el cual obtuvo una participación del 13%, gracias a los algo más de $35 millones facturados a nivel país. En el cuarto puesto encontramos al sector porcino, con un 4% de penetración ($12 millones en total). Para finalizar, corresponde mencionar que las diferencias entre los valores totales del mercado por segmentos y los de fármacos y biológicos tienen que ver con que algunas empresas no comercializan este tipo de productos. Si desea obtener este estudio de mercado de manera completa, no tiene más que solicitarlo vía email a redaccion@periodicomotivar.com.ar.

Industria - CAPROVE

Importante reunión con autoridades nacionales Representantes de la Subsecretaria de Industria y Comercio de la Nación visitaron por primera vez la cámara privada, a fin de interiorizarse respecto de la actualidad del sector veterinario.

Autoridades de la Subsecretaría de Industria de la Nación.

A

demás de las autoridades de CAPROVE, del evento participaron el Lic. Mario Guardo, asesor Subsecretario de Industria y el Ing. Eduardo Barclay, asesor de la Dirección Nacional de Industria. Lo más destacado tuvo que ver con que a través de esta primer reunión se inició un vinculo formal para que el sector veterinario acceda a todos los beneficios que la Subsecretaría de Industria puede otorgarles a las PyME (ya sea a través de créditos para la adecuación de normas, las tratativas para alinear el IVA con el del sector ganadero, la posibilidad de amortizaciones aceleradas y la promoción de exportaciones). Por otra parte, se destacó el rol clave que tiene el profesional veterinario en la transferencia tecnológica al productor pecuario y la necesidad de realizar una correcta fiscalización de los productos veterinarios por parte del SENASA y el proceso de adecuación a las normas GMP.

Además, se remarcó que "no puede existir un doble estándar de calidad entre los productos con destino a exportación y aquellos derivados al mercado interno". También se comentó la labor de concientización que está desarrollando CAPROVE, respecto de la necesidad del uso de medicamentos veterinarios de calidad para implementar planes sanitarios productivos. En cuanto a las problemáticas del sector, se manifestaron temas como las bajas condiciones actuales de rentabilidad, competencia desleal, la necesidad de un rol más activo del SENASA y la representatividad de la industria a nivel nacional. Por su parte, y en un marco de continuo diálogo, los miembros de la Subsecretaría se manifestaron muy interesados frente a la realidad de la industria veterinaria y se comprometieron a colaborar en aquellas áreas de acción del organismo, como ser lucha contra la competencia desleal.


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:30 p.m.

Page 9

Industria | página 9

Noticias breves

Normativa

Luz verde para la aplicación de GMP

Avicultura - Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti

El pasado 31 de mayo venció el plazo para que los laboratorios elaboradores presentaran sus proyectos de adecuación a las buenas prácticas de manufactura que el SENASA pondrá en vigencia a partir de 2008.

E

l SENASA cumplió. Las autoridades se mantuvieron firmes y luego de enviar una carta documento a cada una de las empresas involucradas lograron que aproximadamente unos 200 laboratorios presentaran sus proyectos de adecuación a las tan nombradas normas GMP. El primer paso está dado y ahora tan sólo resta esperar que comiencen las auditorías, a fin de que las empresas alcancen definitivamente tal reconocimiento. Otro aspecto importante tiene que ver con que desde el organismo considerarán a todos aquellos que no hayan presentado el material solicitado en condiciones de ser auditados en cualquier momento. "Es como si lo hubiesen presentado", sostuvieron. Respecto de este tema, el Dr. Hugo Quevedo, de la Coordinación de Productos Veterinarios del SENASA se mostró muy satisfecho con el resultado alcanzado. "Si bien las empresas esperan obtener las GMP tanto para mejorar la calidad de sus productos, como para poder exportarlos hacia otros países; esta normativa le posibilitará a la Argentina seguir mejorando su sistema de trazabilidad de carnes. Otro dato muy importante apunta a que con la puesta en vigencia de las Buenas

"Así como no hubo prórroga para esta presentación, tampoco habrá excepciones a la hora de hacer cumplir la normativa, a partir de mayo de 2008", sostuvo el Dr. Eduardo Butler. Prácticas de Manufactura se podrá llevar un registro exacto de cada uno de los productos que se le suministraron a los animales argentinos destinados tanto a la exportación como al consumo interno". Además de esto, el director del área en cuestión, Dr. Eduardo Butler, sostuvo que: "así como no hubo prórroga para esta presentación, tampoco habrá excepciones a la hora de hacer cumplir la normativa, a partir de mayo de 2008". En tal sentido, el funcionario recordó que la norma ya ha sido reglamentada y que todos deberán cumplirla. Por último, cabe recordar que han sido los propios laboratorios los que, en sus proyectos, establecieron las posibles fechas en las que irán cumplimentando la norma. El SENASA se basará en estos datos para eficientizar sus controles.

La Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti convoca a los veterinarios que quieran concursar por la segunda entrega del Premio al Mérito. El premio consiste en una medalla, un diploma de honor y la suma de $10.000. No cabe duda de que los logros alcanzados por el Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti han sido fundamentales para el crecimiento de la avicultura en nuestro país, tanto en el campo de la docencia como en el del desarrollo de la industria avícola. Así, su labor ha dejado importantes huellas tal como la creación de la primera cátedra universitaria a nivel nacional sobre avicultura, mérito que llevó a cabo en la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. También ha sido el pionero de la avicultura industrial en la Argentina, introduciéndola en los avances de una tecnología empresarial moderna. Esta fundación tiene como objetivo rendir homenaje a sus valores éticos y profesionales, a través de un premio bienal a otorgarse en forma alternativa en dos categorías: el Premio al

Mérito y la Beca de Perfeccionamiento. Actualmente, la Fundación ha iniciado la convocatoria para la segunda entrega del Premio al Mérito, con el objetivo de premiar a veterinarios que se hayan destacado en el campo de la producción avícola intensiva dentro de alguna de sus disciplinas (Manejo, Genética, Sanidad, Nutrición). Se tendrá en cuenta la trayectoria profesional de los aspirantes, incluyendo aportes técnicos, docentes, científicos, académicos o de extensión en el campo de la avicultura. El premio consiste en una medalla, diploma de honor y la suma de $10.000. La entrega del Premio al Mérito será en abril de 2006. Los interesados en concursar deberán presentar sus antecedentes hasta el mes de octubre de 2005. Es requisito indispensable ser veterinario argentino radicado en el país, con título habilitante universitario nacional. Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti: Dr. Rafael Bielsa 238-Cap. Fed.-Tel: 4553-6745

Tandil - Parque científico y tecnológico El 17 de junio tuvo lugar en el Campus de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires el lanzamiento del Polo Agropecuario - Industrial. Este proyecto, entre otras virtudes, refuerza el compromiso con el desarrollo local y regional que tiene la Universidad e impulsa el establecimiento de un Parque Científico - Tecnológico con alto potencial de impacto en la zona de influencia de esta universidad, de neto corte regional, cuyas sedes son las ciudades de Tandil, Olavarría y Azul. Este parque de la UNICEN incluye a empresas productoras de software y servicios informáticos (Polo Informático); metalúrgicas y de materiales de avanzada (Polo Metal-Mecánico) y a aquellas relacionadas con la producción y sanidad agropecuaria, alimentos, biotecnología y genética (Polo Agropecuario - Industrial). Este último, con centro en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro, nace como consecuencia de su relación, desde siempre, con empresas y entidades del sector con un alto grado de integración y de respuestas en investigación y en desarrollo e innovación tecnológica. Las empresas que hoy forman parte de este vínculo son: Chrysalis Argentina; Tecnofarm,

empresa argentina dedica al desarrollo fabricación de fármacos y biológicos para uso en el mercado veterinario, Vitalcan; Granja El Reencuentro; Cabaña Las Dinas; Cagnoli y Estancias Integradas. A las mismas se suma la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA); la Asociación de la Región Pampeana de Entidades de Control Lechero (ARPECOL); la Unidad de Control y Certificación de Procesos Productivos y Bioniche. Esta vinculación permitirá a la Facultad acrecentar la retroalimentación sistémica entre los objetivos institucionales establecidos en su planificación estratégica que contemplan: al grado, posgrado y postítulo (graduados), investigación y desarrollo y transferencia tecnológica, vinculación y servicios y la demanda: empresas que constituyen el Polo Agropecuario-Industrial. Por otro lado, la Facultad tiene a la fecha 116 convenios vigentes con empresas, muchas de las cuales se incorporarán a la brevedad como integrantes del mismo. Este tipo de iniciativas son de vital importancia para el incremento del capital tecnológico de nuestro país y desde aquí enviamos nuestro reconocimiento a sus impulsores.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:30 p.m.

Page 10

página 10 | Grandes animales

Tristeza bovina en Argentina

Por Luciano Aba

Pérdidas por otros $110 millones Un grupo de parásitos transmitidos por garrapatas (que infectan los glóbulos rojos de los vacunos) provocan anemia, disminuciones de peso y mortandad, constituyendo una limitante sanitaria severa para la ganadería de las regiones tropicales y subtropicales. Estas enfermedades son endémicas en algunas regiones, provocando pérdidas económicas significativas.

E

l cuadro comunmente conocido como Tristeza bovina es en realidad el reflejo de enfermedades hemoparasitarias de los vacunos, que causan anemia, pérdida marcada de peso, aborto y muerte. Las mismas son provocadas por diferentes tipos de parásitos: las babesiosis, causadas por babesia bovis y babesia bigemina y la anaplasmosis, causada por anaplasma marginale. Los estudios de este tema se vienen desarrollando en el INTA por grupos de profesionales de diferentes regiones, entre los que se cuenta a la Estación Experimental de Rafaela, Mercedes y el Centro de Investigaciones de Castelar. Al respecto conversamos con la Dra. Marisa Farber, del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, sobre algunos aspectos de las investigaciones en desarrollo.

MOTIVAR: ¿Cuál es la relación entre esta enfermedad y la presencia de garrapata?

Tristeza bovina es el nombre con el que comúnmente se conocen a dos enfermedades asociadas a la garrapata: babesiosis y anaplasmosis. En el caso de la primera de estas, es clara su asociación a un tipo particular de garrapata denominada boophilus microplus, su vector de transimisión. En Argentina, el área donde la babesiosis es endémica se corresponde exactamente con las zonas habitadas por boophilus microplus; alcanza una superficie aproximada de 60 millones de hectáreas al norte del paralelo 32° S e incluye una población estimada de 11 millones de bovinos. Sin embargo, para la anaplasmosis existen evidencias que en el mejor de los casos el papel de la garrapata boophilus microplus es secundaria. La ocurrencia de anaplasmosis excede el área de dispersión de este vector, indicando que otros factores son causales de su diseminación, entre los cuales se cuenta las agujas con las que se vacunan a los animales y los descornadores. Es así que la ocurrencia de la anaplasmosis se extiende geográficamente hasta el parale-

lo 33° S y se estima que la población de bovinos en ella es de 22 millones. Al sur de este paralelo, en áreas libres de anaplasmosis, ocurren brotes esporádicos debido al traslado de bovinos infectados con A. marginale, desde zonas endémicas, los que sirven de fuente de infección para el ganado local. ¿Cuáles son las poblaciones de animales afectadas por esta enfermedad?

La prevención de estas enfermedades es particularmente relevante para bovinos de mayor calidad genética, provenientes de áreas libres de garrapata que se introducen en las zonas endémicas para mejorar las razas productoras de leche y carne. También es importante el uso de vacunas en las regiones endémicas, para prevenir la aparición de brotes. ¿Cuáles son las pérdidas que pueden causar estas enfermedades?

Las pérdidas económicas directas por reducción de peso o mortalidad, y los costos para el tratamiento y la prevención de estas enfermedades, mediante vacunas vivas en la Argentina, se han estimado en US$ 38.9 millones al año. Estos datos surgen de un estudio realizado por el Dr. Späth y colaboradores en 1994 ("Estimación de las pérdidas económicas directas producidas por la garrapata boophilus microplus y las enfermedades asociadas en la Argentina"). ¿Cómo se lleva cabo el control?

Las vacunas actualmente en uso para prevenir tanto la babesiosis como la anaplasmosis están basadas en cepas de menor patogenicidad, obtenidas en cultivo in vitro de eritrocitos; o a partir de animales infectados en condiciones controladas. Se recomienda su uso en animales menores de un año y el adecuado uso de las mismas garantiza protección efectiva. ¿En qué estadio se encuentra el desarrollo de una nueva vacuna?

Resulta fundamental la búsqueda de nue-

vas vacunas que ayuden al control de esta enfermedad y que representen una alternativa de accesibilidad tanto en su manejo a campo, como desde el punto de vista económico. En este sentido y tan sólo en etapa de investigación, estamos trabajando en el diseño de vacunas que utilizan a otras bacterias de baja patogenicidad, que habitualmente son usadas como vacunas. Las mismas son modificadas genéticamente, de manera tal que también presentan componentes de otros organismos. El objetivo es obtener una vacuna multivalente que sirva para prevenir más de una enfermedad. Por ejemplo estamos utilizando BCG (Mycobacterium bovis atenuada) como nuestra bacteria "transportadora" a la que, a través de procedimientos de ingeniería genética, le hemos introducido fragmentos de una proteína de los parásitos en estudio. ¿Y el nuevo método de diagnóstico?

Además del cuadro clínico, el método de diagnóstico de estas enfermedades, es la identificación del parásito en frotis de sangre, para poder diagnosticar inequívocamente el agente causante en cada caso. Sin embargo es necesaria también la identificación de los bovinos con infecciones agudas

y crónicas, mediante la detección de anticuerpos específicos. Para ello se requiere de pruebas para diagnóstico de elevada sensibilidad y especificidad. Los estudios actuales apuntan a poder ofrecer una alternativa superadora a los utilizados hoy en día. A través de la información que se obtiene de los genomas es posible "elegir" un candidato adecuado y producirlo in vitro en condiciones de pureza y calidad controladas. Dicho candidato es una porción de ADN (gen) al que insertamos en una "fabrica biológica", que en nuestro caso particular será una bacteria inocua. A partir de allí produciremos nuestro producto en gran cantidad. Nuestro producto es una proteína a la que denominamos "proteína recombinante" porque fue obtenida mediante un método que permite recombinar fragmentos de ADN de diferente origen y de esa manera hacer producir a nuestra bacteria inocua un nuevo componente que proviene de otro organismo. De este modo producimos nuestras proteínas recombinantes, las cuales posteriormente son utilizadas para diagnóstico. También estamos involucrados en otro proyecto: la idea es desarrollar un método más sencillo que pueda ser utilizado a campo. Este es el próximo paso.

Estimación de las pérdidas físicas por babesiosis y anaplasmosis Babesiosis en rebaños para carne Mortalidad Morbilidad Anaplasmosis en rebaños para carne Mortalidad Morbilidad Ambas enfermedades en rebaños lecheros de la zona infectada con B. microplus Mortalidad Morbilidad Anaplasmosis en rebaños lecheros al norte de 33°, libres de B. microplus Mortalidad Morbilidad Anaplasmosis esporádica Mortalidad Morbilidad Total

u$s

% del total

23.067.802 3.075.588

67.7 9.0

6.087.398 978.645

17.9 2.9

459.243 23.421

1.3 -0.1

243.070 24.050

0.7 -0.1

115.588 11.432 34.086.237

0.3 -0.1


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:30 p.m.

Page 11

Grandes animales | página 11

Carbunclo bacteriano

Por Luciano Aba

"El problema es que no se vacuna" En un evento realizado el pasado 9 de junio en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, el director del Laboratorio Azul Diagnóstico brindó una conferencia respecto de la prevalencia actual del bacillus anthracis.

E

l tema principal del carbunclo en la Argentina es que los ganaderos no vacunan", explicó el Dr. Ramón Noseda en su exposición respecto de la situación actual de esta zoonosis en nuestro país. Dejemos en claro algunos datos. En estudios recientes se determinó que el 72% de los rodeos en los que se encontraron animales muertos por carbunclo no había sido vacunado; mientras que del porcentaje restante, el 72% fue inoculado por el peón o el encargado del establecimiento, el 24% por el propietario y tan sólo el 4% por un veterinario. Estas cifras toman aún más importancia al tratarse de una vacuna viva, la cual junto con la de brucelosis debería ser, al menos, supervisada por un profesional responsable. "Otro tema destacable es el tiempo transcurrido entre la última vacunación y la a-

“Cualquier investigador del primer mundo que contemple los últimos brotes de la enfermedad y observe las zonas delimitadas de riesgo en nuestro país pensaría que aquí existió una guerra bacteriológica”. parición de la enfermedad. En un campo con antecedente de muertes por carbunclo la inmunidad recae a los 171 días. En estos casos no alcanza con una vacunación al año, la misma se tiene que aplicar al menos dos veces", explicó Noseda. El especialista manifestó también que "la industria veterinaria local produce vacunas de muy buena calidad. En 2004 se produjeron 22.708.450 dosis y si los productores vacunaran lo que corresponde, la fabricación debería superar los 40 millones. Y las empresas nacionales están en condiciones de hacerlo". Otro hecho destacable apunta a que mientras en todo el mundo se utiliza una sola cepa vacunal, aquí se emplean tres: la Sterne (63%), la R (23%) y la Chaco (14%). "Todas son eficientes, lo que pasa es que no se vacuna", sentenció Noseda, quien agregó que "nadie puede decir que sea un problema de costos. En un brote de carbunclo registrado en 315 animales se determinó que si ese establecimiento hubiera vacunado (con una inversión total de US$ 59), no hubiese perdi-

“El 72% de los rodeos en los que se encontraron animales muertos por carbunclo no fue vacunado. Del porcentaje restante, el 72% fue inoculado por el peón o el encargado del establecimiento, el 24% por el propietario y tan sólo el 4% por un veterinario responsable”.

Dr. Ramón Noseda. do los US$ 1.025 que perdió". Otro gran problema de la actualidad es la eliminación de los cadáveres, el cual en el caso de los animales enfermos de carbunclo es una verdadera bomba de tiempo. La mirada del mundo El problema de carbunclo en la Argentina no es menor. En Azul se realizó un mapa de riesgo que incluyó nueve zonas rurales y 994 establecimientos ganaderos (en todo el partido hay 1.550). Cualquier investigador del primer mundo que contemple los últimos brotes de la enfermedad y vea las zonas delimitadas de riesgo pensaría que aquí existió una guerra bacteriológica. Pero esto no es lo más importante, sino la

falta de conciencia de algunos productores. "Hace poco se produjo la muerte de algunos animales en la Ruta Nacional Nº 3, los cuales iban con destino al Mercado de Liniers. El ganado provenía de Tres Arroyos y había sido diagnosticado como contaminado por carbunclo. Sin embargo, el propietario lo envió igual. Por suerte el diagnóstico estaba equivocado", comentó Noseda, quien agregó que los profesionales veterinarios representan un elemento fundamental en el control de este mal; “ellos son los primeros en llegar a los animales muertos súbitamente". Recordemos que en 2004 (cuando menor cantidad de bacillus anthracis había aislado) mayor fue el número de alertas. "Estos son los nuevos temas que se avecinan. Se estima que existen 30 mil bovinos dispersos en el Gran Buenos Aires: el potencial de nuevos focos es realmente muy importante", concluyó el especialista.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:30 p.m.

Page 12

página 12 | Nota de tapa

Veterinarios y productores

Por Luciano Aba

Una relación necesaria y rentable Los invitamos a conocer a los propietarios de una empresa familiar de cría e invernada. Gracias a una fluida interacción con su veterinario, ellos pudieron implementar un plan sanitario eficiente en sus 2.000 animales.

M

ate de por medio y ya dentro del establecimiento ubicado en General Pueyrredón, en la provincia de Buenos Aires, nos enteramos que tanto Miguel como Adolfo Feliz (padre e hijo, respectivamente) decidieron volcarse hacia la ganadería hace algunos años, luego de haberle dedicado gran parte de sus vidas a la producción de papa para la industria. "Hoy en día el valor de la siembra de una hectárea de papa ronda los US$ 1.500 y el riesgo de no recuperarlos es muy grande. Es por esto que decidimos trasladarnos hacia la ganadería, que sin dudas es una actividad más estable", nos comentó Miguel. Además de este campo de 650 hectáreas, donde a lo largo de todo el año se invernará a más de 1.000 animales, la familia posee otras 1.500 hectáreas en la Cuenca del Salado, lugar destinado exclusivamente a la cría. Ambos establecimientos son atendidos por un mismo profesional veterinario, el Dr. Eduardo Montone. "El campo de cría es relativamente nuevo y es por eso que aún estamos ajustando algunos aspectos. El establecimiento está poblado por unos 1.000 animales de distintas zonas y estamos aguardando para estacionar los servicios. Seguramente los porcentajes de parición serán bajos; pero esto ya ha sido consensuado con los productores", explicó el profesional. Asimismo, y en cuanto al manejo general del campo, fue Adolfo quien nos comentaba que si bien ellos son los propietarios, parte del mismo está arrendado para la agricultura. "En el período de no siembra intercalamos una avena temprana (posterior al trigo) y después destinamos ese potrero a la soja. Con esto aprovechamos 5 o 6 meses en los que el campo estaría parado.

MOTIVAR: ¿Cómo es el manejo sanitario de estos animales?

Adolfo Feliz: Ni bien llegan al campo de invernada los desparasitamos, les suministramos cobre y los vacunamos dos veces contra mancha. La decisión de repetir esta última vacuna tiene que ver con una recomendación de Eduardo para evitar la posible muerte de algunos animales. Por esto es bueno tener alguien que, además de comercializar productos, nos asesore seriamente. Esto mismo ocurrió cuando estuvimos por volver a desparasitar y él nos pidió que antes de hacer nada, sacáramos una muestra de materia fecal para realizar un análisis de huevos. Eduardo Montone: Estamos tratando de instrumentar la tecnología que nos posibilite suministrar la menor cantidad posible de antiparasitarios y utilizarlos solamente cuando sea necesario. En estos momentos estamos implementando un plan sanitario convencional: vacunamos contra complejo respiratorio, IBR y queratoconjuntivitis y damos las clostridiales. Además, se desparasita antes y después del ingreso al feed lot. De este modo evitamos tener problemas sanitarios mayores, al igual que en el campo de cría. Allí, el plan contempla la cobertura de carbunclo, mancha, enfermedades neonatales, antiparasitarios y cobre. ¿Relacionan la aplicación de una medicina preventiva al aumento de la productividad de los animales?

AF: Seguramente que existe un beneficio. Pero más allá de esto, nosotros apuntamos a prevenir problemas mayores. Con la pla-

ta que podríamos perder con la muerte de 4 o 5 animales por mancha, se pagaría la vacunación de un montón más. No tiene sentido no hacerlo. No hemos sacado los números en cuanto a qué beneficios obtiene aquel que tiene un buen planteo sanitario, pero seguramente tendrá un mejor rendimiento que aquellos que no hacen nada. ¿Con qué frecuencia visita el médico veterinario el establecimiento?

AF: Nos mantenemos en contacto permanente y viene cuando es necesario. EM: Ellos tienen inculcada la política sanitaria del establecimiento; puede haber algún problema, pero nada más. Con un buen plan sanitario, estás cubierto. ¿Cuánto tiempo les tomó determinar el plan actual?

AF: Lo hemos ido mejorando con el paso del tiempo. El año pasado se nos murieron siete animales de neumonía. Este año tomamos las precauciones del caso y ya en abril les dimos la primera dosis de la vacuna. Es más difícil curar cuando el problema ya existe, que haberlo prevenido. ¿Qué es lo que más pesa a la hora de elegir un producto: el precio, la marca o la recomendación del veterinario?

AF: En las vacunas no nos fijamos en marcas, sino que le pedimos a Eduardo su opinión y la seguimos al pie de la letra. En el caso de los antiparasitarios utilizamos siempre productos de primera calidad; siendo a la primera aplicación a la que más

importancia le damos, sin importarnos el valor del producto. Donde elegimos por marca es en el caso de los antibióticos para la queratoconjuntivitis, aún sabiendo que utilizamos el más caro. Es mayor el trabajo de aplicación en el animal, que el valor del producto. Confiamos en Eduardo. Uno se va dando cuenta cuándo sólo te quieren vender y cuándo pesa la opinión profesional. En el caso de los antiparasitarios, cualquier otro veterinario nos pediría repetir la aplicación cada 90 días, mientras que él nos hace sacar las muestras para ver si esto es necesario o no. EM: Además de esto, en la elección de los productos entra en juego mi prestigio profesional ante el productor. Prefiero utilizar aquellos que tienen un respaldo atrás. Las veces que he tenido algún inconveniente, los laboratorios responsables se hicieron presentes y no me dejaron sólo. Soy el responsable de la parte sanitaria del establecimiento y tengo que responder. Por eso utilizo productos confiables y de empresas confiables. Además, tampoco creo que exista una gran diferencia en los distintos precios. En cuanto a lo que hacía referencia Adolfo anteriormente, en algunos campos estoy implementando este conteo de huevos 12 días después del uso del antiparasitario para evitar la resistencia. Esto lo hago en los campos en los cuales se ha mantenido de forma sostenida el uso de monodrogas. Con la baja de los precios comenzaron a surgir ivermectinas genéricas y que poco sabíamos de su origen. Coincidentemente, empe-


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:31 p.m.

Page 13

Nota de tapa | página 13

Reinicio de actividades

Comisión Nacional de Brucelosis

L En comparación con 2004, durante este año el establecimiento producirá un 60% más de alimento para sus animales.

zamos a tener problemas de resistencia en los campos en los que utilizaban estos productos. ¿Cómo ven los precios de los medicamentos?

AF: Son muy baratos si los comparamos con la tecnología que teníamos que utilizar en la producción de papa. Pero debemos basarnos en el valor de la carne. Con un buen plan sanitario y una buena organización, la inversión no es significativa. El problema surge cuando ya existe un inconveniente y tenemos que salir a buscar una "salvación". Eso sí es costoso. No son valores que hagan al negocio, pero pueden hacer mucho daño sino se invierten. EM: El plan sanitario que aplicamos ronda los $10 por animal al año. Con esto logramos una cobertura realmente muy eficiente. Es la inversión necesaria para no tener sobresaltos en la actividad.

¿Es común encontrar este tipo de relación con los productores?

EM: Nosotros tenemos un trato muy particular. Por suerte ellos tienen la "escuela de la papa" y saben que deben aplicar la tecnología. AF: Tenemos muy en claro que Eduardo depende de nosotros y nosotros dependemos de él. Si alguno de los dos falla; el negocio no funciona. ¿Cómo se maneja en esta zona la vacunación antiaftosa?

EM: En nuestro partido está a cargo de FUNDAF, que es la que designa a los vacunadores y organiza sus actividades. Lo llamativo es que todavía conservamos la cadena comercial normal: el veterinario le compra la vacuna al laboratorio y el mismo la remite a la Fundación. Allí se organiza la vacunación y el productor va con el

remito de la veterinaria donde compró las dosis. El ganadero también tiene la opción de comprar directamente en la fundación, pero hemos consensuado que el precio de ambos sea uniforme. La idea es que FUNDAF se ocupe de quienes tienen pocos animales o no dependan de un veterinario. Esta es una buena iniciativa, puesto que si los profesionales seguimos perdiendo terreno, los entes oficiales van a copar hasta los tratamientos antisárnicos. ¿Son muchos los campos sin asesoramiento veterinario?

Si, esta es una zona de quintas en donde existe gente con 4 o 5 animales. Este no es un tema menor, y la fundación bien lo sabe porque es realmente donde pueden surgir los focos de aftosa. Por suerte se está haciendo un muy buen trabajo.

a misma está conformada por representantes del Estado nacional, a través del SENASA, de los estados provinciales agrupados en las regiones noroeste, noroeste, pampa húmeda y Patagonia; de CRA, SRA, FAA, CIA y de CAPROVE. Durante el encuentro se discutió la redacción del reglamento interno, para facilitar el funcionamiento institucional de la Comisión. Se convino realizar eventos bimensuales, con la posibilidad de citarse a reuniones extraordinarias, en caso de ser requerido. También se analizaron distintas propuestas para encauzar y promocionar las actividades contra la brucelosis en las distintas regiones del país. En tal sentido se trataron los planes superadores de Santa Fe y de Freyre - Devoto, de la provincia de Córdoba. Este último es el modelo sobre el que viene trabajando el ente nacional desde el año 2004, en el marco de la Resolución 150/02. Esta normativa establece un piso sanitario que es la vacunación de las terneras de 3 a 8 meses y regla los traslados de animales, lo que ha permitido un mayor efecto sobre la enfermedad, asegurando su control en todo el territorio nacional. Más info: www.periodicomotivar.com.ar.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:31 p.m.

Page 14

página 14 | Opinión

Situación avícola en el continente

Agenda

Por Isidro Molfese

Sin inconvenientes a la vista Luego de varios rumores, el coordinador del Comité Interamericano de Sanidad Avícola (CISA) deja atrás todas las especulaciones respecto de posibles focos de influenza aviar en la Región y clarifica la situación.

8 al 10 de julio V Congreso Nacional de AVEACA Lugar: Centro de Convenciones "La Rural" Predio Ferial Buenos Aires). Informes: aveaca@ciudad.com.ar

10 de julio

E

n la actualidad, estamos asistiendo a una situación sanitaria avícola que interesa a muchos, por no decir, "a todos". Y al hablar de esta actividad, me refiero particularmente a la avicultura industrial, aquella que transforma materias primas de muy baja digestibilidad para los seres humanos, en proteínas de alto valor biológico. Siempre existieron complicaciones en estas aves, debido a que son muchas las enfermedades respiratorias que pueden llegar a perjudicarlas. Las mismas siempre se han manejado granjas adentro, afectando parámetros productivos, por la importancia económica para la empresa involucrada. Hoy en día estamos muy atentos a estos sucesos sanitarios por su posible incidencia en la salud humana y por su influencia real en el comercio internacional de los productos de esta actividad. Cuando los brotes fueron en Europa o en Asia, tenían una importancia periodística relevante, pero esto cambia cuando en nuestra región o país se advierte algún peligro. En nuestro continente no se ha reportado un sólo caso de sintomatología humana, debida a un virus de la gripe, que pueda tener alguna relación con la identidad de los de las aves. La preocupación es por su influencia en el comercio internacional. Brasil ha ganado el primer lugar en la exportación de pollos en 2004, superando o desplazando a los Estados Unidos y a Tailandia de los lugares que ocupaban antes de sus brotes de influenza aviar. Obviamente ha sido Brasil, con la medida que tomaron sus autoridades ante un cuadro respiratorio, quien encendió una luz amarilla con respecto a esta enfermedad. Ha sido un episodio menor, desproporcionado en relación con la repercusión mundial periodística, que ha tenido. Para quitarle dramatismo, antes que se conocieran los resultados de los análisis de laboratorio, lo denomine "simulacro muy bien realizado" Los países de nuestra región se encuentran abocados en este tipo de simulaciones de brotes de influenza aviar, a fin de conocer cuáles mecanismos deben ser ajustados en el caso que suceda un episodio real. Ya lo han hecho, hasta donde conozco: Panamá, Costa Rica y Colombia. Argentina estaría preparando también un simulacro, para ordenar su capacidad de acción, ante un posible episodio sanitario de tanta importancia.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de dar una atención especial a la influenza aviar en la 73º reunión (para más información, ingresar en www.oie.int/eng/AVIAN_INFLUENZA). Allí se han incorporado conceptos nuevos para facilitar el comercio, basados en el análisis de riesgo, como el de regionalización - compartimentación. Sabemos que siguiendo la orientación del acuerdo MSF (acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias), cada país tiene derecho a aplicar su NAP (nivel adecuado de protección), evitando transformar cuestiones de orden sanitario en restricciones indebidas al comercio. Tenemos la gran suerte de contar con un país, región y casi todo el continente, libre de la Influenza aviar, es responsabilidad nuestra dimensionar adecuadamente el peligro, hacer vigilancia epidemiológica, tomar las medidas de bioseguridad y comerciales sin poner en riesgo el estatus sanitario que tenemos actualmente. ¿Qué pasó en Brasil? La Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura Brasileño (SDA) informó que su Laboratorio Agropecuario identificó virus de Newcastle no patógeno en muestras de aves provenientes del municipio de Paraguari. El resultado de los análisis realizados por este laboratorio indicó que el índice de patogenicidad intracerebral (IPIC) fue de 0.41. Esto significa que el virus aislado no puede producir, por cuenta propia, mortan-

Seminario: Obtención de Poxivirus recombinantes y su aplicación como inmunógenos. Organiza: INTA Castelar. Informes: fcarrari@cicv.inta.gov.ar Acreditación en Brucelosis Bovina. Organiza: EEA INTA Balcarce. Coordinador: Dr. Ernesto Spath. Informes: Tel: (02266) 43-9104 E-mail: cursosanim@balcarce.inta.gov.ar

13 al 14 de julio Actualización en Brucelosis Bovina. Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Informes: Mónica Balado E-mail: jornadas@fvet.uba.ar Dr. Isidro Molfese.

dad en las aves. La SDA también explicó que la comunicación de emergencia sanitaria a la OIE se realiza tan sólo cuando el IPIC es superior al 0.7. Además de esto y como ya había sido anticipado por el laboratorio, las muestras analizadas también fueron negativas a la influenza aviar. Más allá de esto, se continúan desarrollando las acciones de vigilancia iniciadas en la región involucrada, contemplando la restricción de tránsito de animales, vehículos y personas; la desinfección de vehículos y la investigación de campos vecinos. Hasta el momento no se detectaron nuevos establecimientos afectados.

13 de julio al 1 de agosto Diagnóstico Radiológico de Patologías Óseas en Pequeños Animales. Organiza: CEMV (Av. Córdoba 2663, Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Informes: cemv@cemv.com.ar

16 al 17 de julio VI Curso del manejo quirúrgico de las fracturas en pequeños animales. Organiza: Hospital Italiano de Buenos Aires. Informes: cursomiat@hospitalitaliano.org.ar

17 de julio Actualización en mastitis y calidad de leche. Organizan: APROCAL y el INTA Rafaela Lugar: Estación Experimental del INTA Rafaela, Santa Fe, Argentina. Informes: contactos@aprocal.com.ar

24 al 26 de julio VI Simposio Internacional de Reproducción Animal. Organiza: Instituto de Reproducción Animal de Córdoba. Informes: piub@internet.com.uy

29 al 30 de julio 5ta. Jornada Nacional de Cría Bovina Intensiva. Organiza: Grupo Ganadero Venado (Grupo Técnico CBI del INTA Venado Tuerto). Informes: www.inta.gov.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:33 p.m.

Page 15

Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


Motivar 31 final.qxd

30/06/2005

02:33 p.m.

Page 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.