Edición 32 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Agosto de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 32

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Mejorar la práctica profesional El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y Merial Argentina han realizado un trabajo conjunto a través del cual se reflejan distintas situaciones de la práctica profesional cotidiana. En el mismo se intenta concientizar respecto de los riesgos que asumen los veterinarios al emplear tanto medicamentos de humanos en animales, como de productos por fuera de las especificaciones aprobadas por el Servicio Sanitario nacional.

Páginas 2, 3 y 4.

Avanza la lucha contra la brucelosis

Dr. Eduardo Bagnat.

El jefe del Programa de Lucha contra la brucelosis bovina del SENASA nos explica en qué estadio se encuentra la Argentina en relación con esta enfermedad. Los resultados dependen de la buena predisposición de los ganaderos.

Páginas 8 y 9.


página 2 | Profesión

Sumario 2, 3 y 4 Profesión Muchas veces los médicos veterinarios desconocen los riesgos a los que se someten al efectuar determinadas prácticas de manera cotidiana. Editorial

Medicamentos para humanos en animales y productos fuera de las especificaciones

Un problema de larga data Desde hace años la profesión veterinaria intenta solucionar los riesgos que motivan el descontrol del uso de medicamentos destinados a humanos y de productos fuera de las especificaciones aprobadas tanto por SENASA, como por los propios fabricantes.

5 Eventos - Congreso de AVEACA 6 Tecnología Nueva herramienta administrativa para las veterinarias comerciales. 7 Resistencia a los antiparasitarios Conclusiones de la jornada realizada en el INTA de Mercedes. 8 y 9 Entrevista - Brucelosis El máximo responsable del SENASA ante la lucha contra esta enfermedad explica los índices actuales de cobertura vacunal. 10 y 11 Entrevista - Diputada Alarcón La legisladora nacional, presidenta del Grupo Pampa Sur nos cuenta su punto de vista respecto de la presión que ejerce el campo sobre las autoridades nacionales. 12 Biogénesis y San Jorge Bagó Con el objetivo de competir en el mercado internacional, las dos empresas acaban de conformar Vetia S.A. 13 Creatividad en las empresas 14 Producciones alternativas

E

ste es un problema planteado en nuestro país desde hace tiempo y sigue afectando a aquellos que ejercen la profesión teniendo en cuenta no sólo los principios básicos que se fijan en el código de ética, sino también respetando las legislaciones vigentes y actuando con idoneidad y responsabilidad. El presente trabajo realizado de manera conjunta entre el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires y Merial Argentina tiene como objetivo clarificar "las incumbencias, los límites y los riesgos que asume el profesional respecto de la prescripción de medicamentos y sus indicaciones dentro de la clínica". Situación La práctica comúnmente lleva al veterinario a la prescripción de algunos productos que no han sido diseñados, ni registrados para determinadas especies. Otras veces, los mismos se indican para afecciones para las que no fueron registrados, ni indicados. Es también necesario puntualizar que el profesional se basa en trabajos científicos o experiencias comentadas por colegas para

Staff

Editorial

Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Estar atentos al cambio

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 24/07/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 347.923

Hace ya tres años que las características productivas argentinas se muestran al mundo distintas de aquellas implementadas durante la década de los ´90. Nuestro país ha cambiado y lo mismo ocurrió con los diversos motores que llevan adelante la economía nacional. Sin embargo, hay al menos un aspecto que todavía no se ha podido modificar y es el que tiene que ver específicamente con la mirada que los distintos gobernantes manifiestan respecto del campo nacional. Y en este punto no nos referimos solamente a la ganadería, sino a todas las producciones surgidas de nuestro agro. En esta edición ustedes podrán analizar las palabras de la legisladora nacional, Dra. María del Carmen Alarcón, quien sostiene que los funcionarios argentinos continúan tomando al campo tan sólo como una caja de recaudación y no como un posible instrumento de solución para los distintos problemas económicos y financieros que sigue acarreando el país. Y la reciente suba a las retenciones de determinados productos lácteos es, sin dudas, una muestra más de ello. ¿Qué tienen que hacer entonces los dirigentes del sector para frenar o al menos modificar esta tendencia? Sin dudas alzar su voz, y fundamentalmente, ejercer algún tipo de presión sobre quienes toman las decisiones. "El sector productivo no está acostumbrado a realizar este tipo de acciones, pero ya es tiempo de que comience a defenderse", explicó la Diputada Alarcón.

efectuar estas indicaciones. Sin embargo, al no contar con el desarrollo necesario por parte del laboratorio elaborador, los riesgos de reacciones adversas o resultados no esperados son ciertos y muchas veces vistos. Por un lado se encuentra el veterinario, que dice tener la plena libertad de prescribir e indicar según su criterio profesional y, por el otro, la autoridad regulatoria que (aunque pocas veces legisla u orienta en el tema) prohíbe todo uso o indicación fuera de lo aprobado en el registro. En el medio se sitúa la industria, la cual se muestra en frecuentes controversias con el cuerpo de profesionales veterinarios e impedida de abundar en información de la que a veces dispone sobre el uso de un determinado producto en otras especies o diferentes indicaciones a las registradas. Es necesario mencionar que el factor comprendido por las "responsabilidades legales", por usos no aprobados en los registros inunda siempre la controversia. La prescripción de productos de uso humano es un punto en el cual el criterio a seguir está más claro. Se justifica esta práctica sólo en el caso que la industria no ofrezca un

producto con la indicación deseada. Sin embargo, esto no siempre ocurre. El motor de esta práctica generalmente tiene que ver con la conveniencia económica ligada a la abundante oferta de genéricos, productos robados, sobrantes de inventarios de presentaciones de uso hospitalario y prácticas comerciales desleales o que infringen regulaciones impositivas de algunos laboratorios y/o distribuidores de humana. Esta problemática se puede encarar de diferentes puntos de vista: desde lo médico, desde lo legal y desde lo ético.

Y sin dudas que tiene razón. Pero como ella misma sostiene, el desafío no sólo incumbe a los dirigentes del campo, sino también a toda la cadena que ellos representan. Desde los distintos productores hasta la propia industria frigorífica o sojera. El cambio tiene que llegar. No todos los reclamos pueden ser desatendidos. La presión existe, pero debe ser mayor. Ya desde el Foro de la Agroindustria comienzan a vislumbrarse algunas acciones; y son varios los dirigentes que opinan que "algo va a tener que cambiar". Los reclamos son muchos y variados: políticas tributarias, presupuesto y autonomía del SENASA, retenciones, IVA, fiscalización, un Ministerio propio para Agricultura y Ganadería, y distintos incentivos para cada actividad en particular. Durante el transcurso de la primer jornada de la 119º Exposición Rural de Palermo un alto dirigente sostuvo que el Presidente Néstor Kirchner había dado la orden de reactivar el Plan Ganadero Nacional. Esta hubiese sido una muy buena señal, pero lamentablemente hasta la fecha de nuestro cierre esta versión aún no había sido confirmada. "El cambio llegará; y tenemos que estar preparados para sumarnos", sostuvo el mismo dirigente rural. Esta misma frase podría aplicarse tranquilamente tanto a la profesión como a la industria veterinaria. Si bien el sector no se muestra imponente en cuanto a sus propias cifras, mantiene una importancia vital tanto en la política alimentaria nacional, como en el éxito o el fracaso de las exportaciones argentinas. No perdamos de vista que cualquier inconveniente en lo que tiene que ver con la fiebre af-

tosa, el "mal de la vaca loca”, la brucelosis o alguna otra enfermedad, podría perjudicar considerablemente la economía nacional actual. Y de aquí surge también la necesidad de aplicar planes sanitarios productivos en todos y cada uno de los establecimientos ganaderos del territorio nacional. Distintas provincias han lanzado planes propios para incentivar la actividad y ésta puede ser, sin dudas, una buena herramienta adicional a cada uno de ellos. Este sector no puede bajar la guardia; debe seguir de cerca las distintas posibilidades, manteniéndose alerta ante alguna chance de incrementar su participación. Los veterinarios deben insistir en ser tomados más en cuenta y en posicionarse como líderes de opinión ante los productores. Tienen que difundir la aplicación de planes sanitarios y demostrar la necesidad de estar ellos al frente de los mismos. Esta es una labor de su propia incumbencia y su aplicación podría mejorar considerablemente los índices tanto de calidad como de cantidad de los productos disponibles. Por otra parte, la industria debe mantenerse en la línea actual. Cerca de distintas instituciones como el SENASA, los INTA, AACREA, el Foro de la Agroindustria, etc. Debe persistir el interés y el entusiasmo por formar parte del cambio; mostrándose interesada por la actualidad del sector, el crecimiento de sus índices productivos y su bienestar. No sea cosa que el cambio ocurra y los encuentre mirando hacia otro lado. Tengamos en cuenta también que, lamentablemente, los sectores que no exteriorizan sus reclamos, pocas veces son tomados en cuenta.

Antecedentes de hecho Desde lo médico podemos citar antecedentes donde se ha planteado esta problemática ante diferentes entidades. Una de ellas es la realizada por la Cámara de la Industria Veterinaria ante la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales; el Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos, la Federación Veterinaria Argentina y el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. En ella se alerta sobre los peligros potenciales en la prescripción de medicamentos


Profesión | página 3

para humanos empleados para uso estrictamente veterinario; y se convoca a un trabajo conjunto a fin de evitar riesgos que perjudiquen tanto al consumidor, como al productor y a la comercialización. Existen muchos ejemplos prácticos que refuerzan y justifican estas inquietudes. La observación de la práctica diaria nos indica que un gran número de profesionales prescribe medicamentos que se utilizan para diferentes especies para las que no han sido desarrollados, registrados ni aprobados por el SENASA. También determinan su utilización en afecciones para las cuales el producto no fue concebido, o por distintas vías de aplicación a las que son recomendadas. El fraccionamiento de los productos fuera de sus envases originales es otro de los problemas actuales. En el caso de la prescripción de productos destinados al uso humano, no existen pruebas científicamente satisfactorias sobre su eficacia, tolerancia, toxicidad, posología, metabolización, residuos, eliminación e incompatibilidades medicamentosas en el tratamiento a diferentes especies de animales. En estos casos, los riesgos de reacciones adversas o resultados no esperados son ciertos y comúnmente vistos. Ésta práctica favorece además a que el dueño o responsable del animal se sienta "competente" a suministrarles remedios sin consultarlo con su veterinario de cabecera.

En general, cuando el profesional realiza esta práctica (con total autonomía y basándose en lo que podríamos llegar a denominar "usos y costumbres", "recomendación de otro colega" o "cuestiones de índole económicas") asume por desconocimiento un importante riesgo potencial. Un riesgo en nombre propio y a título personal, que lo podría llevar a tener que responder civil y/o penalmente frente al responsable del animal. Las demandas dentro del ejercicio profesional pueden provenir de la acción adversa que resulta directa o indirectamente de la actividad terapéutica o diagnóstica (acciones secundarias, resultados adversos causados por procedimientos o sustancias aplicadas, errores de acción u omisión o por mala praxis; actuación imprudente, negligente o falta de pericia del profesional que causa un daño). Antecedentes de derecho Tanto la Ley 13.636 de 1949 (aún vigente) como la actual Ley de Medicamentos Veterinarios, Decreto 24/2000, y la Resolución 1994/2000, indican que los medicamentos veterinarios cuentan efectivamente con las regulaciones adecuadas. Asimismo, el SENASA determina que, dada la importancia de estos productos en el diagnóstico, la prevención, tratamiento y en la erradicación de las enfermedades de los animales, todo producto a ser registrado de-

La utilización de las recetas jerarquiza la profesión.

berá contar con la información que compruebe que cumple con los requisitos exigidos en cuanto a: materias primas, procesos de producción, controles de calidad, toxicidad, indicaciones de uso, dosificación, farmacocinética y farmacodinamia, biodisponibilidad, efectos colaterales posibles, incompatibilidades y antagonismos farmacológicos, efectos biológicos no deseados, intoxicaciones y sobredosis en animales, intoxicación en el hombre, controles sobre residuos medicamentosos (Ingesta Diaria Ad-

misible y Límite Máximo de Residuos), entre otros. Deberán también respetar las normas de calidad establecidas tanto por este organismo, como en el Marco Regulatorio del Mercosur y normativas internacionales como las del Código Federal de Regulaciones; la Farmacopea de los Estados Unidos; la Farmacopea Europea y las normas de la OMS y de la OIE, etc. Asimismo y a los fines de garantizar la calidad de los productos que se comerciali-

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Profesión

zan, la autoridad de aplicación prohíbe expresamente el fraccionamiento de cualquier medicamento fuera de su envase original. Es necesario tener en cuenta que si bien en nuestro sistema jurídico no existe una Ley que contenga expresamente la prohibición de la venta de productos para uso humano en animales, es dable inferir que sí existe dentro del ordenamiento una clara intención o propósito por parte de la autoridad de aplicación, de que en el ámbito de la medicina veterinaria se prescriban aquellos productos aprobados por dicha entidad. En la misma se establece que "todos aquellos productos veterinarios utilizados en el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y/o erradicación de las enfermedades de los animales, deben ser obligatoriamente aprobados por el SENASA." Legislación internacional Real Decreto 109/1995 sobre medicamentos veterinarios de España: • Art. 81: De acuerdo a lo previsto y con carácter de excepción, cuando no existan medicamentos veterinarios autorizados para una dolencia, especialmente para evitar un sufrimiento inaceptable a los animales de que se trate, se permitirá administrar a un animal o un pequeño número de animales: A) Un medicamento veterinario autorizado para ser usado en una especie animal distinta o para animales de la misma especie pero para una enfermedad distinta; o B) Si el medicamento contemplado en el párrafo A) no existe, un medicamento autorizado para uso humano. • Art. 83: La dispensación de los medicamentos veterinarios tendrá que realizarse en los envases originales intactos. La Eurocámara, para el nuevo código de medicamentos veterinarios, propone realizar un uso más racional de los mismos, a fin de que se vendan únicamente por la cantidad justa para el tratamiento prescrito. De esta manera no habrá sobrantes, los cuales podrían ser empleados de manera inadecuada. Decreto 576 de 2000 (Diario Oficial Nº 43.897) en Colombia: • Art. 27: El médico veterinario actuante está en la obligación de comunicar al usuario de sus servicios el tipo de tratamiento, los riesgos y efectos adversos que genera su aplicación, así como la evolución, el pronóstico y los resultados del caso. • Art. 23: El médico veterinario no será res-

ponsable ante el usuario por reacciones individuales, inmediatas o tardías adversas producidas por efectos del tratamiento, medicamento o procedimiento quirúrgico, mientras éstos hayan sido aplicados correctamente. Frente a tales eventos, la responsabilidad no irá más allá del riesgo previsto. • Art. 89: El profesional, deberá tener una información técnica amplia e inequívoca sobre el correcto uso que se le debe dar a los insumos y, llegado el caso, sobre el uso correcto que se le debe dar a los insumos y respecto de las contraindicaciones, residualidad, tiempo de retiro y precauciones para el uso. No podrán hacer uso de los resultados de investigación o de citas técnicas para dar un carácter científico a los que no tienen. Evitarán comparaciones falsas o equivocadas con otros productos de competencia y no podrán garantizar mejores rendimientos o beneficios de los mismos, sin disponer de los resultados de las pruebas experimentales definitivas en su respectivo contexto de aplicación. • Art. 95: Constituye falta contra la ética, prescribir, recomendar, suministrar o promover el uso de instrumentos, materiales, implementos y medicamentos que no hayan sido aprobados por las autoridades y entidades competentes. Por otra parte, en Chile existen legislaciones donde se establecen claramente los requerimientos para prescribir psicotrópicos de uso humano en la medicina veterinaria. Cuestiones éticas La misión de los médicos veterinarios se enmarca en funciones sociales, económicas y ambientales para beneficio de la humanidad, a través de la protección de los animales, la salud pública, la producción animal y la conservación ambiental. El profesional es el sendero por donde deben pasar las decisiones, acciones y políticas relativas al paciente. Esa postura sensible no le confiere privilegios sino una mayor responsabilidad de ser guardián de la relación sanativa y de la integridad del paciente. Para que un ensayo clínico sea ético es necesario que existan razones para dudar de la estrategia con una relación beneficio/riesgo más favorable, o que en caso de que sólo se pruebe un tratamiento, haya razones para suponer que sus beneficios son superiores a sus riesgos; que el diseño sea correcto; los investigadores cualificados y que los parti-

La misión de los veterinarios se enmarca en funciones sociales y económicas.

Por el profesional deben pasar las decisiones y acciones relativas al paciente.

cipantes lo sean con conocimiento de causa, libre y voluntariamente. Así, vemos que en 1967 el Colegio Profesional de Médicos Veterinarios redactó un código de ética específico para esta profesión. Allí se estipulan claramente tanto los deberes profesionales para con los colegas y profesionales con actividades afines, para con sus auxiliares y con sus clientes, como también las prohibiciones y las sanciones en caso de transgredir lo establecido en dicho código. Cabe recordar que en el mismo tampoco se establece prohibición del uso de fármacos humanos en animales. Lo mismo ocurre en países como Brasil, Colombia e Italia. Otras consideraciones Ante este breve repaso, en donde se podría afirmar que tanto desde lo legal como desde lo ético existen reglas claras que establecen las pautas que se deben cumplir, cabría entonces preguntarse lo siguiente: ¿Cuáles son las razones que llevan a que se continúe con estas prácticas? Las respuestas de los veterinarios comúnmente apuntan a "la falta de productos veterinarios adecuados"; "dudas sobre su eficacia"; "costos"; "no accesibles en todas las regiones del país"; "experiencias previas favorables"; "comentarios o trabajos realizados con esos productos", etc. Pero también cabe preguntarse si los riesgos que se corren no generan situaciones que luego puedan llegar a lamentarse o que confundan a cada sector involucrado en la sanidad animal, alejándolos del intento de lograr un mayor prestigio, profesionalidad y dignidad en la actividad. No podemos tampoco dejar de mencionar otros factores que participan en aspecto. Uno de los mismos apunta al criterio ambiguo de algunos profesionales sobre cómo manejar estas cuestiones. También la falta de conocimientos más acabados de algunos otros médicos veterinarios sobre las indicaciones y eficacias de determinados productos. Desde lo económico, se deben destacar los precios de algunos fármacos y la sobre abundancia de "oferentes" y "oportunistas". Mientras que desde lo regulatorio/legal, la falta de control en la cadena de comercialización, el poco ejercicio efectivo del poder de fármaco vigilancia, que tiene la autori-

dad de aplicación sobre quien recae esta "obligación" primaria. Propuestas y recomendaciones Las conclusiones son más sencillas de lograr que las soluciones, ya que si pensamos por un instante en todos los efectos adversos que ocasionan estas prácticas, quizás tomemos conciencia y podamos desistir de ellas. Para revertir esta situación, las propuestas apuntan a: • Insistir en la convocatoria realizada por CAPROVE para implantar por parte de SENASA un sistema de fiscalización de la industria veterinaria para garantizar al profesional la calidad de los productos. • En la práctica profesional, prescribir productos veterinarios, solamente para las especies indicadas, registradas y aprobadas por el SENASA. • Prescribir fármacos en indicaciones no aprobadas sólo cuando se cuente con evidencias científicas sobre eficacia, posibles reacciones adversas e información sobre residuos e impacto ambiental. • Prescribir fármacos no aprobados para uso veterinario sólo en los casos en que: a) No existan presentaciones veterinarias. b) Urgencia y/o para evitar un mal mayor. • El uso de la receta, que además de encontrarse regulada por el sistema de Categorización del SENASA (Res. 1994/2000), jerarquiza la profesión y es el instrumento único de prescripción. • Por último reiteramos que este documento tiene por objeto proporcionarle al médico veterinario información para que aplique en su práctica diaria. Los grandes progresos científicos y tecnológicos y los marcos normativo - regulatorios, van generando la necesidad de una continua revisión y actualización de conocimientos para evitar conductas sancionables, las cuales son desconocidas por quienes son objeto de la imposición o prohibición, pudiendo llegar a generar en su contra demandas civiles, denuncias penales administrativas y, en consecuencia, implicancias personales y patrimoniales. Para finalizar tomaremos un párrafo de una declaración de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) sobre el compromiso ético de los profesionales: Se trata de optar siempre por que "podemos hacer mejor, más allá del deber de no hacerlo mal".


Animales de compañía | página 5

Tuvo lugar del 8 al 10 de julio en La Rural

Sexta edición

Congreso Nacional de AVEACA

Expo Veterinaria 2005

El mismo contó con una gran cantidad de disertantes, 36 conferencias, cinco mesas redondas y un simposio. Se presentaron 67 trabajos científicos y la Asociación presentó su nuevo logo.

Esta muestra se realizará del 28 al 30 de octubre en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires. Dr. Daniel Herrera.

P

ese a distintos inconvenientes previos a la realización del Quinto Congreso Nacional, las autoridades de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina se comprometieron con sus asociados y llevaron adelante este importante evento. "La semana previa al Congreso estuvimos al borde del precipicio; pensando inclusive en la suspensión del mismo. Vivimos una situación realmente compleja, en la cual se superpusieron una gran cantidad de inconvenientes", explicó el presidente de AVEA-

CA, Dr. Daniel Herrera. Recordemos que la clausura del predio de La Rural, donde se realizó la muestra, fue levantada tan sólo tres días antes del comienzo de la misma. Esto sin dudas perjudicó no sólo la organización, sino también la llegada de profesionales de distintas provincias del país. Pero esto no fue todo: el mismo día en que se inauguró el Congreso, el personal de Aerolíneas Argentinas realizó una huelga que impidió el arribo de veterinarios de otros países de Sudamérica, los cuales ya habían confirmado su participación.

"Independientemente de estos imprevistos, debemos destacar el trabajo de toda nuestra comisión directiva, la cual se desempeñó siempre mancomunadamente a favor de la realización del evento. Además de esto, es fundamental reconocer el esfuerzo y la buena predisposición de las empresas que nos acompañaron", comentó el Dr. Herrera. En lo que respecta al Congreso propiamente dicho, es importante resaltar la buena organización del mismo y la calidad tanto de los disertantes como de los temas propuestos durante las distintas conferencias. Desde aquí felicitamos a las autoridades de AVEACA por el esfuerzo realizado y les deseamos una mejor suerte para la edición 2006 del Congreso Nacional, la cual también se desarrollará en La Rural.

L

a entrada a la muestra será gratuita y exclusiva para médicos veterinarios, estudiantes avanzados, empresarios y demás personas vinculadas al sector. Según los organizadores en esta edición se podrán encontrar más de 100 stands, donde se expondrán las novedades del mercado veterinario (laboratorios, alimentos, accesorios, equipamiento, instrumental, servicios profesionales, distribuidoras, editoriales, acuarismo, cosmética, informática, mobiliario, etc). En forma paralela a la muestra habrá un importante programa de actividades con más de 30 conferencias donde se desarrollarán diversos temas técnicos, comerciales y científicos. También se realizarán demostraciones profesionales en el escenario de la exposición. Más información: magin@arnet.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Tecnología

Sistema de gestión administrativa para veterinarias

"Esta herramienta facilita el trabajo comercial de los profesionales" A través de esta nueva tecnología se pueden generar estadísticas que harán más previsible el negocio, optimizando las compras, facilitando las ventas y logrando una mayor rentabilidad.

C

on 25 años de experiencia en la creación de softwares a medida, Prosystem ha decidido lanzar al mercado veterinario su propio sistema de gestión administrativa para las veterinarias comerciales. Esta empresa es proveedora de distintos laboratorios nacionales y hace cerca de cinco años es la responsable de realizar y mantener la encuesta de ventas de la Cámara de la industria veterinaria. "Los primeros sistemas se desarrollaron hace cerca de 10 años en el sistema operativo D.O.S. Gracias a los buenos resultados obtenidos, los pedidos de distintas veterinarias y el advenimiento de nuevas tecnologías, hemos decidido conformar una versión aplicable en Windows", explicó el Lic. Horacio Elías, responsable del proyecto. MOTIVAR:

¿En qué consiste básicamente esta nueva tecnología para las veterinarias?

Horacio Elías: La misma contempla específicamente todos los aspectos que hacen a la gestión administrativa de las veterinarias. Está compuesta por distintos módulos: de ventas; de compras; de stock; de bancos; de caja y otro que atiende la cartera de cheques.

Para mayor información contactarse a gestionveterinaria@fibertel.com.ar El programa maneja toda la operatoria tanto de los clientes como de los proveedores de los profesionales; mantiene actualizados los distintos archivos relacionados a la cartera de cheques, stoks y caja chica del comercio, operaciones en los bancos y deudas tanto de clientes, como con proveedores. Es decir que, con este sistema se puede llevar un registro exacto de todo el manejo comercial de la veterinaria. A través del mismo, el profesional podrá manejar desde la emisión de facturas o tickets hasta la recepción de pagos y actualización de deudas. Una vez que se obtienen estos datos, se podrán sacar estadísticas de ventas, resúmenes de gestión y tener un registro exacto de todas las deudas. ¿Y en el manejo con los proveedores?

Es similar. Se procesan todas las facturas y notas de crédito o débito, a fin de actualizar de manera automática el sotck del local. Además permite registrar los pagos y la

Objetivos del sistema de gestión • Agilizar las operaciones comerciales. • Mantener actualizado el saldo de los clientes y proveedores y el detalle de las deudas. • Proveer información operativa que permita una correcta gestión de cobranza y pago de deudas. • Mantener actualizado el stock de los productos con las operaciones de compra y venta, para permitir tener un inventario permanentemente actualizado. • Proveer información sobre los productos que tienen stock bajo mínimo. • Llevar un registro de todas las operaciones que se realizan en efectivo, tanto de ingreso como de egreso, para tener información sobre los saldos de caja. • Llevar información de todas las operaciones que se realizan con el banco, para tener información sobre los saldos. • Mantener actualizada la cartera de cheques con los ingresos por cobranza y los egresos por pagos u operaciones financieras para tener un inventario permanente de los cheques en cartera. • Proveer toda la documentación exigible para las operaciones comerciales.

forma en que se realizaron, actualizando al mismo tiempo todos los módulos involucrados (caja, banco o cheques en cartera). Con esto el profesional podrá tener un manejo diario de la caja chica y un informe actualizado del estado del banco, porque se procesan todos los depósitos y pagos a proveedores con cheques propios. Otro subsistema posibilita saber qué cheques están disponibles. ¿Qué ventajas trae en el manejo del stock?

El mismo estará continuamente actualizado. En el caso de las ventas, se renueva al efectuarse el remito; mientras que en el caso de devoluciones, emite notas de débito al instante (actualizando también el inventario). Este sistema también prevé que se puedan emitir remitos con la entrega de mercaderías. De acuerdo a nuestra experiencia, en las veterinarias se entregan los productos para la posterior facturación de los mismos dentro del transcurso de ese mes. Con lo cual este programa permitirá la emisión de remitos y, dentro de lese mismo mes, emitir una factura por los mismos. Además de esto, el producto permite facturar remito con remito (el sistema avisa cuando hay uno pendiente). Al mismo tiempo controla el stock, informando periódicamente la cantidad de mercadería disponible y alertando sobre un bajo mínimo de cada producto, determinado por el veterinario. En base a esta información se podrán organizar las compras y las reposiciones. ¿Cómo es la metodología de uso?

Es un sistema sencillo y muy amigable. El mismo llega a manos de los profesionales con un instalador incluido y una cantidad

Lic. Horacio Elías.

importante de archivos precargados, como es el caso de varios productos de distintos laboratorios. Igualmente, el veterinario tendrá la necesidad de ingresar su stock, a fin de organizar los distintos artículos. La estructura de codificación de los productos posibilitará tener información estadística de distintas áreas de interés de la veterinaria. Nosotros planteamos una propuesta inicial a seguir, pero cada uno puede adaptar el programa a sus necesidades cotidianas. ¿Qué otras características distintivas ofrece?

El sistema de control de stock ofrece una ficha por producto, un inventario general y un detalle de los artículos contra el stock bajo mínimo. Esto favorece los movimientos del comercio. Por otra parte, el sistema también permite registrar todos los movimientos de la cartera de cheques para mantener actualizado el inventario de los mismos, con lo cual se actualiza el estado diario de la caja. Esto es fundamental cuando la misma no es operada por los propietarios. Por último es importante destacar que se pueden emitir facturas A, B y tickets. ¿Y cómo se contabilizan estos últimos?

Una vez que los mismos se imprimen, el operador debe ingresar la información de venta, a fin de actualizar el stock. También tiene disponible una opción que posibilita que la máquina informe los totales al final del día.


Mercado | página 7

Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria

Reunión sobre resistencia en Corrientes El INTA Mercedes fue sede de una reunión organizada entre AAPAVET y AACREA. De la misma participaron, entre otros, asesores de los grupos CREA de la región nordeste del país.

A

demás del Ing. Alejandro Lotti, coordinador de AACREA y de "Grupos de Cambio Rural", de la reunión participaron el director de la EEA Mercedes, Dr. Alberto Homse; los Dres. Guillermo Cabarcos y Juan Marconi, por el grupo Pilagá Ganadera y los Dres. Jorge C. Lamberti y Jorge Caracostantógolo, en representación de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. Mientras que el Dr. Cabarcos disertó sobre la "Situación Sanitaria de la Región", el Dr. Lamberti lo hizo respecto de "La Inversión y el Tiempo para el Desarrollo de nuevos productos antiparasitarios" y el Dr. Caracostantógolo presentó el Informe FAO INTA, con las conclusiones del estudio a nivel nacional sobre resistencia de los parásitos gastrointestinales a los antiparasitarios internos (solicítenos este trabajo a redaccion@periodicomotivar.com.ar). Este tema ha cobrado una importancia relevante, mereciendo que tanto los profesionales, como los ganaderos tomen plena conciencia de su importancia. Todos deben participar activamente con medidas integrales y coordinadas para reducir su inci-

dencia e impacto en la producción. Pautas para evitar problemas de resistencia

• Difundir la participación del veterinario en el uso de los antiparasitarios. • Propiciar que el SENASA implemente programas de Fiscalización de Antiparasitarios. • Implementar el uso de técnicas de diagnóstico estandarizadas antes de recomendar un tratamiento y, luego del mismo, confirmar los resultados. • Usar las drogas disponibles en forma racional y rotar los principios activos bajo supervisión profesional. • Espaciar los tratamientos, y realizar estos únicamente cuando sean necesarios. • Realizar un plan parasitario integral, incorporando las pautas de manejo, alimentación y rotación forrajera al tratamiento médico. Evitar el traslado de cepas resistentes. • Propiciar la figura del veterinario co-responsable del establecimiento. Según informaran sus autoridades, la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, en conjunto con la industria veterinaria e INTA, continuarán con la difusión de un mejor conocimiento de la resistencia parasitaria.

Premios AAPAVET 2005 El mismo se denominará "Dr. Rodolfo José Roveda" y premiará al mejor trabajo original de investigación y a la mejor monografía original de actualización. La fecha de cierre para la presentación es el 31 de octubre.

L

os trabajos presentados podrán haber sido publicados en revistas especializadas nacionales o extranjeras, o presentados en congresos o similares eventos científicos, dentro o fuera del país, en los 24 meses previos al cierre de la recepción. En-

tregar en original y tres copias, en idioma español en:- Sociedad de Medicina Veterinaria, Chile 1856, (1227) Buenos Aires. Para mayores informes: Mauricio Bulman (gmbulman_medvet@fibertel.com.ar).

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Según el jefe del Programa de Brucelosis del SENASA

Por Luciano Aba

"Queremos productores más activos, interesados y participativos" Los costos de la vacunación contra la brucelosis son realmente bajos y las pérdidas causadas por la enfermedad pueden ser significativas. El Dr. Eduardo Bagnat nos comenta cómo lograr una mayor conciencia en los ganaderos.

U

n gran aporte para la lucha contra la brucelosis fue la Resolución 150 del año 2002, a través de la cual se permitió que la campaña de vacunación contra la enfermedad se realizara de manera simultánea con la de fiebre aftosa. "Si bien en 2003 alcanzamos una cobertura vacunal del 86% (5.997.491 animales); durante el transcurso de 2004 la cifra se incrementó hasta el 93% (6.950.790 terneras)", comentó el Dr. Eduardo Bagnat, jefe del Programa de Brucelosis del SENASA. Recordemos que en base a los registros nacionales de vacunación antiaftosa, en 2004 existían 7.426.176 terneras, mientras que en 2003 la cifra apenas superaba los siete millones de animales. MOTIVAR: ¿Cuáles son las zonas más susceptibles a la enfermedad?

Eduardo Bagnat: La Patagonia evidencia una situación especial debido a que históricamente no se le exigía la vacunación de las terneras; aunque también es conveniente aclarar que la misma nunca fue prohibida. Esto es lo que muchos mal interpretan; sosteniendo que el SENASA prohibió la vacunación. Eso no es cierto. ¿Por qué no se vacunaba en esa región?

En aquel momento se la consideró libre de la enfermedad. Pero tiene que quedar en claro que si los organismos provinciales, el INTA u otra entidad académica hubiesen querido generar alguna acción de vacunación, lo podrían haber hecho. En ningún momento tuvieron un impedimento legal. Independientemente de esto, es cierto que la enfermedad está presente y hace varios años que la vacunación se reinstaló de forma obligatoria. Además de dar indicaciones ligadas a có-

mo manejarse ante situaciones especiales, el SENASA ha efectuado una propuesta para toda la Patagonia. Las oficinas locales ya tienen instrucciones respecto de cómo operar ante situaciones extremas. Por otro lado, enviamos a la COPROSA provincial una propuesta, sobre la cual están trabajando para poder instaurar un plan más institucionalizado en la zona. Estamos realizando un arduo trabajo para que la información llegue directamente a todos los productores y ninguno descuide a sus animales. ¿Cuál es la situación en otras regiones?

Misiones es la provincia que tiene mayores dificultades debido a que allí existe una cantidad importante de pequeños predios, cuya tenencia de animales tiene que ver mayoritariamente con una economía netamente de subsistencia. En tal sentido, la Universidad de Río Cuarto ha realizado un trabajo de diagnóstico muy interesante, a través del cual se determinó la ausencia de la enfermedad. Evidentemente tuvimos suerte en la formación de esos establecimientos (no llegaron animales enfermos). Estos campos son muy importantes, pues proveen a una feria franca. En estos casos también entra en juego el riesgo para la salud pública. Por eso fue importante conocer que la situación está ordenada. En general la cobertura es buena. Siempre hay situaciones por ajustar, ya que los actores involucrados son muchos; y si bien las normas son siempre las mismas, su implementación varía según la región. La buena relación entre los agentes involucrados es fundamental. ¿Y cómo ve la participación de los ganaderos en este tema?

Queremos productores más activos, interesados y participativos. La Resolución 150 refleja claramente la relevancia de la participación del productor. Allí se establece que una condición superadora puede plantearse sólo en la medida que exista un 60% de adhesión voluntaria de los productores. Esto fue tomado en consideración por todos los países en los que se ha erradicado la enfermedad. Evidentemente no se puede trabajar a espaldas del ganadero. Si no se produce una adhesión por parte del productor en una masa mínima crítica, corremos el riesgo de fracasar o al menos de no poder avanzar hacia una etapa superior. La vacunación es una medida fundamental por la significación de sus efectos; pero a la misma se le deben sumar distintos controles y diagnósticos de los animales que ingresan y egresan de los establecimientos. En el caso de la lechería las exigencias son mayores, puesto que a los tambos se les exige ubicarse en alguno de los tres estatus existentes: establecimientos en saneamiento, saneados o libres de brucelosis. Las cabañas corren con la misma suerte. Pero en el negocio de la carne y fundamentalmente en la cría, estas exigencias no están. Allí la metodología es la siguiente:

cuando en una región se dan las condiciones adecuadas, con un correcto comportamiento de los agentes involucrados, las COPROSAS pueden efectuar una presentación para aplicar un plan superador. Una de estas condiciones está estrictamente ligada a la adhesión de los productores. ¿Cuál es el índice de adhesión actual?

Desde 2002 existe un plan superador en la provincia de Santa Fe, con tres niveles de exigencia sanitaria. También en el departamento cordobés de San Justo (Freire y Devoto) se aplica un sistema similar. En estos momentos se están promoviendo distintos proyectos. Córdoba está trabajando para extender esta situación hacia otras áreas lecheras de la provincia. Siempre la lechería va más avanzadas en este tipo de trabajos. En Santa Fe también existen zonas de máxima exigencia sanitaria, como lo son los departamentos de Las Colonias y Castellanos. Allí la situación está controlada, con lo cual la aplicación del plan es mucho más sencilla. Además de éstas, existen otras provincias interesadas, como pueden ser Chubut y San Luis, las cuales están trabajando sobre las propuestas.


Entrevista | página 9

¿Tiene datos respecto de las pérdidas económicas causadas por la brucelosis?

Esos datos sirven como elemento de convicción cuando estamos en presencia de una situación muy desordenada. Pero las pérdidas económicas son difíciles de apreciar cuando contamos con un cierto orden, como es el caso de la vacunación sistemática en rodeos de cría (en los tambos se requieren medidas adicionales puesto que la enfermedad es más agresiva). Por más que propongamos una cifra, si el productor no las aprecia en sus propias exigencias, será inútil. Creo que existen otros aspectos que serían más importantes a la hora de analizar por qué los ganaderos deben adherir al plan de lucha. ¿Y por qué deberían hacerlo?

Porque mientras no se termine con la enfermedad deberán estar siempre efectuando las respectivas tareas sanitarias. Y aquí no me refiero sólo a la vacunación, que representa un costo realmente menor, porque se vacunan las terneras y una sola vez en la vida. Además, estamos hablando de una vacuna cuyo valor puede rondar los 80 centavos o un peso, más la aplicación. No es significativo. El problema pasa porque siempre se puede correr el riesgo de no tener ordenada la vacunación y también pueden producirse abortos; estas son situaciones de riesgo. Si se erradica la enfermedad, todas estas tareas podrán ser reemplazadas por un sistema de vigilancia que desde el punto de vista monetario es aún más económico. También existen amenazas comerciales. Los países compradores exigen cuestiones sanitarias con diferente intensidad para cada enfermedad y la brucelosis siempre aparece como una de las más involucradas. Esta es una amenaza cada vez más consolidada. Otro aspecto por el cual el productor debe sumarse a este plan de lucha tiene que ver con que ésta es una enfermedad que afecta al hombre; es una zoonosis. Estas amenazas deben inquietar a los productores para comenzar a trabajar. Pero tal vez lo más importante sea que la sanidad es una propiedad que se le agrega como elemento de calidad y de inocuidad a los productos. Es un valor agregado. Y esto es lo que debemos tratar de instalar entre los productores. En lechería este es un aspecto que ya entra

Registro de vacunación antibrucélica - Año 2004 Predios Provincia

Buenos Aires Córdoba Chaco Formosa La Pampa San Luis Santa Fe Santa Fe S. del Estero Misiones Corrientes E. Ríos Salta Catamarca San Juan Jujuy Tucumán La Rioja Mendoza Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz T. del Fuego Totales

Terneras

Total

Con terneras

Con vacunación registrada

% de registro

Vacunadas acumuladas

Existentes en el registro de vacunación antiaftosa

% de cobertura vacunal

69,141 28,441 13,154 9,807 18,689 6,401 17,505 8,263 7,967 S/D 25,638 40,084 9,763 S/D 592 2,738 3,314 113 2,692 2,057 1.730 5,542 S/D S/D

47,696 21,607 8,477 8,389 6,59 5,675 12,068 4,803 6,126 S/D 24,111 28,991 7,191 S/D 572 2,009 1,596 113 2,596 1,163 513 3,969 S/D S/D

52,646 22,377 8,432 6,617 7,81 4,985 11,235 5,408 5,857 611 24,235 22,695 846 S 469 374 708 S/D 2,592 699 163 4,225 S/D S/D

30,6 104 99 79 119 88 93 113 96 S/D 101 78 12 S/D 82 19 44 S/D 100 60 32 106 S/D S/D

3.258.388 718,388 195,289 166,998 421,3 163,939 566,631 133,709 122,906 12,115 437,098 465,61 23,978 S/D 2,436 2,626 10,581 3,875 66,1 22,041 18,073 139,009 S/D S/D

2.347.778 785,092 292,573 172,562 446,758 198,318 608,275 142,667 146,056 23,005 434,375 531,825 69,272 23,37 3,673 8,994 10,36 4,035 83,703 32,314 21,656 139,515 10.000 4.000

100 91,5 66,7 96,8 94,3 82,7 93,2 93,7 84,1 52,7 100 87,5 34,2 S/D 66,3 29,2 100 96 79 68,2 83,5 99,6 S/D S/D

273,631

194,255

182,984

94,2

6.950.790

7.426.176

93,6

en consideración; existiendo una diferenciación de precios por la calidad. Lamentablemente esto no ocurre en el negocio de la carne; pero si no damos el primer paso, nunca lograremos ni un sólo avance a favor de la diferenciación por calidad. ¿Cómo se puede incrementar la cobertura vacunal? ¿Influye que sólo un 10% de los establecimientos posea asesoramiento veterinario permanente?

El asesoramiento técnico permanente es importante pero no estaría justificado solamente por la atención de una enfermedad. El hecho de no tener un veterinario de forma permanente no impide la llegada de información con respecto a la importancia de vacunar contra la brucelosis. Y los valores así lo están indicando: El 10% tiene aseso-

ramiento pero en 2004 llegamos al 93% de cobertura vacunal. Existe otra vía. Pero por supuesto que sería importante, más que por la brucelosis por otros aspectos que hacen a la producción, tener asesoramiento profesional. Nuestro objetivo inmediato apunta a mantener los niveles actuales y tratar de seguir atendiendo el procedimiento, independientemente de que lo cuantitativo sea satisfactorio. No podemos perder de vista los aspectos que tienen que ver con la calidad del trabajo. Tenemos información ligada a que en algunos lugares se hace más prolijamente que en otros pero, como modelo a aplicar, este sistema cuenta con los elementos que asegurarían la calidad de la tarea. Después en la práctica habrá que ver qué sucede en cada región. Entendemos que, en principio, pueden existir

inconvenientes, pero que los mismos serían cuantitativamente menores. ¿Qué posibilidades existen de que además de las dosis de vacuna antiaftosa, las fundaciones comercialicen la antibrucélica?

Las fundaciones no están comercializando vacuna. Lo que el SENASA asignó con la Resolución 150 de 2002 fue la responsabilidad de llevar adelante la operatoria de la vacunación y las facultades necesarias para poder realizarla. No hay ningún tipo de exigencia en lo que respecta a la comercialización. Si bien en algunas provincias existe una sola fundación y en otras más, el fundamento es el mismo. Se supone una entidad sin fines de lucro, con funciones sanitarias, y pasible tanto de ser auditable, como de conformar las distintas exigencias.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Entrevista

Actualidad de la ganadería nacional

Por Luciano Aba

"Con el stock actual se puede aumentar la calidad y cantidad de carnes y lácteos" La presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja nacional, María del Carmen Alarcón, analizó las posibilidades del campo argentino. También enfatizó en la necesidad de que el sector ejerza una mayor presión ante las autoridades actuales.

L

a productividad de los rodeos ganaderos argentinos es un tema que se ha instalado fuertemente en distintos ámbitos de debate nacional. "Tenemos que estar preparados para responder a la apertura de nuevos mercados y a la creciente demanda internacional de carnes y lácteos", explicó la legisladora nacional, Dra. María del Carmen Alarcón.

MOTIVAR: ¿Cómo ve la posibilidad de incrementar la productividad del actual rodeo bovino nacional?

María del Carmen Alarcón: En este tema debemos destacar dos aspectos. Por un lado, el de la genética y, por el otro, la aplicación de biotecnología en las distintas pasturas. Este último aspecto ha evidenciado un mejoramiento, el cual es monitoreado por los productores de diferentes regiones del país. Con el mismo stock ganadero se puede incrementar la calidad de carnes y aumentar en este sentido la cantidad de productos destinados a exportación. Sin embargo en el sector ganadero siempre debemos tener en cuenta una cuestión: la Argentina exporta el 15% de su faena, el resto se consume internamente. Este dato deja en claro que la ganadería debe ser acompañada por otras producciones alternativas, como la caprina, la porcina y la avícola, las cuales han obtenido excelentes resultados en lo que va del año. Igualmente, todos estos sectores requieren de un fuerte apoyo por parte del Estado. En este punto tenemos que trabajar. ¿Qué importancia tiene la inversión sanitaria en este tema?

Mucha. Debemos lograr que las cuestiones sanitarias sean realmente el tema central por excelencia. No solamente hablando del

SENASA, sino del manejo de los distintos rodeos por parte de los productores. El ganadero tiene que entender que hoy en día la sanidad marca la calidad de sus animales; además, le da la posibilidad no sólo de ser más competitivo, sino también de exportar sus productos. Pero no nos quedemos sólo en las ventajas internacionales. El país también tiene que tender a crear una política alimentaria eficiente. Si nosotros le demostramos al mundo que en la Argentina se come sano, la competencia será más sencilla. ¿Qué le pareció el plan productivo lanzado por la industria veterinaria?

Creo que CAPROVE está trabajando con mucha responsabilidad, a fin de colaborar con los distintos organismos del Estado, y principalmente con el SENASA. Para ello entiendo que también debe poder opinar en las distintas mesas de decisión. La Cámara debe tener un lugar.

“El ganadero debe entender que hoy en día la sanidad marca la calidad de sus animales. Además le da la posibilidad no sólo de ser más competitivo, sino también de exportar sus productos”. Tenemos que ser responsables: no se pueden tomar decisiones dejando de lado a quienes mayores conocimientos poseen respecto de determinados temas. Desde el Grupo Pampa Sur estamos trabajando tanto en función de este programa productivo presentado por la industria, como de otro surgido desde el Foro de la Agroindustria. La idea es plasmar un proyecto de ley, el cual será llevado a discusión pública en el

“Es necesario conformar un Ministerio de Agricultura y Ganadería nacional”.

Congreso de la Nación. Nuestros técnicos están llevando adelante este trabajo, en conjunto con los de CAPROVE y el Foro anteriormente mencionado. Queremos que se contemple fundamentalmente la tarea del profesional veterinario. Si incluimos un veterinario responsable en cada uno de nuestros establecimientos, seguramente simplificaremos las tareas. ¿Qué lugar ocupan los temas sanitarios dentro del Congreso?

Si bien no son tratados de manera general, la Comisión de Agricultura siempre ha estado preocupada por estos temas. Lo que sucede es que queremos contar con un esclarecimiento lógico respecto de estas cuestiones. Hablar de aftosa o de BSE es de una gran responsabilidad para notros que tenemos que legislar. Pero no solamente debemos preocuparnos por definir la situación de la

Argentina en función de estas dos enfermedades, sino que debemos lograr un programa nacional de prevención. La reinserción de la fiebre aftosa en nuestro país tuvo que ver con fallas en la prevención y en la responsabilidad de algunos funcionarios nacionales. La discusión en el Congreso se dará seguramente en los próximos meses y debe generar una propuesta cierta para el Ejecutivo. El objetivo fundamental pasa por reforzar la tarea tanto de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, como del propio SENASA. Todo esto, en conjunto con los profesionales. ¿Cuál es su opinión respecto de la situación actual del SENASA?

Entiendo que lo que nos hace falta es un funcionario con responsabilidad en la toma de decisiones políticas y no en la Secretaría de Agricultura, la cual subyace a las determina-


Entrevista | página 11

ciones del Ministro de Economía. Creo que la Argentina debe ir en busca de un lugar con decisión política cierta; que el funcionario que represente al sector productivo tome las decisiones directamente con el Presidente. En función de esto, no me parece que el SENASA tenga que ser más o menos que la SAGPyA. Lo que si creo es que tiene que tener el cupo de responsabilidad que debe tener y para ello necesita contar con

“El SENASA, que ayuda al país a exportar por más de US$ 18 mil millones, debe contar con un presupuesto que oscile entre los $120 y $150 millones. Esto estaría acorde a las necesidades actuales”. un presupuesto superior al actual y con una reorganización de sus recursos humanos (acorde con la Argentina productiva que tenemos hace ya tres años). Tampoco me parece correcto que el SENASA se financie desde el cobro de los servicios. No podemos certificar y auditar al sector productivo con funcionarios o empleados cuyos sueldos son pagados por aquellos que son controlados. Eso no es serio y no sucede en ningún lugar del mundo. Pero para esto el SENASA, que ayuda a la Argentina a exportar por casi US$ 18 mil millones, debe contar con un presupuesto

que oscile entre los $120 y $150 millones. Esto sí estaría acorde al funcionamiento serio de un organismo sanitario. Somos concientes de estas situaciones y en conjunto con el sector productivo, CAPROVE y el Foro de la Agroindustria iremos en búsqueda de un nuevo organismo. Debemos encontrar el método de financiamiento que realmente necesita la Argentina. ¿A qué se refiere cuando habla de un funcionario con mayor poder de decisión?

A la posibilidad de conformar un Ministerio de Agricultura y Ganadería. Un Ministro que se siente en el Gabinete nacional, a la par de cualquier otro. ¿Por qué da la sensación de que el campo no recibe la atención necesaria por parte del gobierno?

Realmente no existe una mirada cierta hacia quien mueve la economía del país; y es por ello que se toman decisiones distorsivas para el sector productivo: retenciones, ley de cheques, la negativa a la revisión de una política tributaria acorde al nuevo modelo económico, etc. Esta situación deja en claro que tenemos dirigentes y funcionarios que no están mirando al sector como una posibilidad cierta de resolver los problemas económicos y financieros que tiene el país. Solamente se lo mira como una caja de recaudación.

Hace algunas semanas se firmó un nuevo decreto de retención para el sector lácteo. Este fue un acto de coyuntura electoral; estamos acotando la oferta en un mundo que evidencia una demanda muy alta de este tipo de productos. No se está analizando con responsabilidad y seriedad al sector. Los precios no bajarán; se le está transmitiendo una información equivocada al comprador. Muy por

“Tenemos dirigentes y funcionarios que no están mirando al campo como una posibilidad cierta de resolver los problemas económicos y financieros. Sólo se lo mira como una caja de recaudación”. el contrario, el 15% de retenciones en algunas producciones lácteas seguramente se trasladará a los precios en las góndolas. No creo que esto se esté pensando en función de salvaguardar la producción Argentina ni de la cascada económica que produce el sector. Al contrario, entiendo que es una posibilidad de recaudación rápida. El Presidente ha dicho que es un decreto por 180 días, pero la verdad es que las retenciones agrícolas fueron puestas para revisar y no la revisamos nunca; la ley de cheques también se introdujo por 180 días, y aún sigue vigente.

¿Qué tienen que hacer los dirigentes del campo para ser escuchados?

El productivo es un sector que aún no muestra una participación activa en la defensa de sus propias políticas. Esto lo estamos incentivando desde el Grupo Pampa Sur; debemos ir con la voz muy fuerte a pelear estos espacios de poder. Este es un país que aparentemente ha tenido y tiene la costumbre de moverse "apretando" y si bien el sector productivo no está acostumbrado a esto, deberá comenzar a defenderse. Y aquí no me refiero solamente a los dirigentes sino también a los propios productores. Las acciones se deben generar en toda la cadena, desde los productores hasta la industria. No confío en otra forma de modificar esta realidad. ¿Cómo ve la aplicación de un Plan Ganadero Nacional?

No creo que se pueda implementar; y es por ello que las provincias crearon sus propios planes. La Nación no lo ha podido hacer porque se requería de un cambio en la política tributaria. Proponer un plan ganadero para solamente enseñarle al productor a mejorar sus pasturas no es serio. Aquí se necesita una modificación tributaria para la retención de vientres. Esto no implica quitarle dinero a la caja del Estado, sino compensar lo que el productor ya está pagando.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Industria nacional

Las áreas comerciales se mantendrán independientes

Por Luciano Aba

Fusión de empresas nacionales Biogénesis y San Jorge Bagó unificaron sus operatorias productivas, de distribución y administrativas en una nueva sociedad denominada Vetia. El objetivo es competir en el mercado internacional.

C

on el objetivo de obtener mayores detalles respecto de esta nueva compañía, entrevistamos al Ing. Guillermo Mattioli y al Dr. Alejandro Gil, gerentes generales de Biogénesis y San Jorge Bagó, respectivamente.

MOTIVAR: ¿Cómo surgió la idea de conformar esta nueva empresa?

Alejandro Gil: La relación entre nuestras compañías comenzó hace aproximadamente cinco años con el objetivo de lograr una mayor especificidad en la producción de cada una de las plantas elaboradoras. En línea con esta estrategia, decidimos transportar gran parte de la elaboración de biológicos a la planta que Biogénesis posee en la localidad de Garín y la producción de productos farmacéuticos a la de San Jorge Bagó, ubicada en Monte Grande. Esta vinculación inicial (de convenio de producción) fue generando sinergias y eficiencias; facilitando y mejorando las distintas inversiones. Lentamente hemos ido generando mayores vínculos: comenzamos con programas de desarrollo conjunto de productos, para luego unificar nuestra área de logística, para tener un centro de distribución con la capacidad de cubrir todo el país en el tiempo y la forma requerida por nuestros clientes Estos primeros pasos llevaron a la situación actual, en la que a partir del 1 de agosto unificamos, bajo la figura de Vetia S.A., nuestras operatorias productivas, de distribución y administrativas. Es importante destacar que las gestiones comerciales se mantendrán independientes, para cada línea de producto. ¿A qué se debe esta última decisión?

Guillermo Mattioli: Cada empresa llega a

Dr. Alejandro Gil, gerente general de San Jorge Bagó.

esta unificación con su propia cartera de productos, surgida del esfuerzo y la trayectoria de Investigación y Desarrollo propia de cada una y por eso son áreas que van a permanecer separadas con los equipos propios para cada línea. La idea es respetar a los clientes que se han inclinado por una u otra línea en estos años. Esta unificación que anunciamos es sólo un comienzo, ya que a futuro tenemos previstas nuevas inversiones conjuntas. Estamos ampliando nuestra capacidad de producción de Biológicos tanto en Argentina como en Brasil, tal como fuera anunciado oportunamente. Tal como sucedió con el centro de logística, tenemos fuertes planes para introducirnos de lleno en el segmento exportador, respetando siempre a las muy fuertes multinacionales con las que competiremos. Actualmente comercializamos productos en casi todos los mercados latinoamericanos (tenemos representación en 19 países, incluyendo Medio Oriente y Taiwán y contamos con dos filiales propias de Biogénesis ubicadas en Uruguay y Brasil). Nuestra intención apunta a reforzar la excelente tradición y calidad de la tecnología veterinaria nacional y concentrar nuestro futuro en exportar muy especialmente a Brasil, país que representa cerca del 50%

Ing. Guillermo Mattioli, gerente general de Biogénesis.

del negocio veterinario latinoamericano. Asimismo, intentaremos generar un laboratorio regional de excelencia, basado en fuertes inversiones conjuntas. Esta es una manera de exportar la capacidad y mano de obra argentina a los mercados del exterior y aplicar nuestro modelo de éxito local a los demás mercados de la región. ¿Qué plazos se han planteado para atacar el mercado brasileño?

GM: Los mismos se irán fijando a medida que avancen las operaciones. Biogénesis posee distintas oficinas comerciales en Brasil y hace 10 años que tiene productos registrados. Además de esto, existe un proyecto (que ya fue anunciado) para construir una nueva planta en aquel país. Esperamos que este esfuerzo sea imitado por otras empresas nacionales. ¿Cuál será entonces el potencial de Vetia?

AG: Cuando comenzamos con este proyecto, entre Biogénesis y San Jorge empleábamos cerca de 200 personas; mientras que en la actualidad la cifra se incrementó a 550, aproximadamente. Vetia se convierte así en la empresa más importante en empleo directo, en el sector. Además, esta nueva empresa contará con una fuerte base tecnológica; productos

biológicos (incluyendo la vacuna antiaftosa), farmacológicos y antibióticos. El portfolio total superará los 70 productos, todos destinados a la sanidad animal. Si bien es cierto que básicamente nos dedicamos al segmento de grandes animales, también existen otras áreas de negocios (como lo es la industria de peces, para el mercado chileno). Estamos pensando en desarrollar otras líneas, sobre las cuales habrá novedades el año próximo. Actualmente se están generando inversiones a fin de cubrir todos los elementos regulatorios, no sólo de la Argentina sino también de la Región, para poder competir con tecnología argentina en los mercados internacionales. También es importante destacar que contaremos con plantas con altas capacidades de producción y que estamos abiertos a realizar alianzas con otras compañías, ya sean productivas, de logística o de distribución. GM: Como mensaje final queremos agradecer todo el apoyo que hemos recibido en estos días por parte de nuestros clientes, proveedores y demás instituciones relacionadas con el sector. Todos han confiado en que este logro redundará en un beneficio para todos los que día a día formamos parte de este negocio.


Industria | página 13

Noticias breves

Por Elena Guterman - Savia & Asociados (info@saviaconsultora.com.ar)

¿Por qué y para qué la creatividad en las empresas? Durante mucho tiempo las personas que conformaban una compañía cumplían con lo establecido por sus superiores; de manera que el empleado, sea cual fuere su función, en contadas oportunidades podía cuestionar lo que llegaba a sus manos.

H

oy en día, diversidad de factores han producido un cambio en el diseño de los puestos de trabajo y se observan requerimientos tanto de los conocimientos, como en las competencias del factor humano que integra la organización. Se necesita del personal que: idee y ejecute; desarrolle los procesos de aplicación; realice autocontrol y autogestión; detecte procesos críticos y llegue a los resultados establecidos, con propuestas alternativas, que diferencien a la empresa. Este cambio en las necesidades del personal, requiere de entrenamiento, porque implica un cambio de hábitos y una exploración en el propio potencial para dar respuestas alternativas tanto al cliente interno, como al externo, y a los proveedores Re-activar el potencial existente en todo el personal Cuando hablamos de las personas de la organización, incluimos a la dirección, que es también responsable de mantener la tan anhelada motivación. Es parte activa del personal que conforma la empresa, con su potencial creativo y motivacional. Aspectos que a veces, por estar demasiado inmersa en las situaciones diarias a resolver, no logra rescatar. Con la metodología creativa, cada integrante de la organización irá encontrando el sentido que adquiere la visión compartida, construyéndola en la acción. ¿Por qué la creatividad en las empresas? Si tenemos en cuenta que la creatividad es inherente a las personas, es probable que usted se pregunte, ¿por qué recién en los últimos años se ha dado difusión y revalorización a la creatividad en las empresas? Las respuestas son varias: Porque las condiciones del mercado cambiaron y la competencia ya no es más el vecino; porque esta

necesidad de ganar mercados impulsó a buscar nuevas formas para desarrollar las capacidades que posee cada empresa; porque las personas son capaces de reflexionar, de bucear en diferentes posibilidades, y dar así respuestas alternativas. Logrando ya no la sumatoria de su inteligencia intelectual, sino la multiplicación de sus potencialidades puestas en acción. Para esto se requiere de poder reactivar el potencial de la persona en la organización, a través del entrenamiento con técnicas adecuadas, cuyo impacto se puede medir y observar en los resultados de su empresa. Es por ello que el entrenamiento en creatividad alcanza resultados efectivos y eficientes, ya que abarca temas que hacen a la integralidad de los sujetos, es decir que incluye sus sentimientos, pensamientos, acciones, percepciones, imaginación, puestas todas en acción. Estas técnicas, además de ser estímulos, y activadores, se utilizan como indicadores de la creatividad existente en el personal. La creatividad en las organizaciones La intención de este artículo es que usted pueda repensar sobre otros aportes que puede brindar a la organización el propio personal; y que las mejoras en los resultados de la empresa se conviertan en realidad. Las modificaciones y cambios de actitudes en escasas oportunidades se dan por la voluntad de la persona, y sí requieren de un proceso de acciones con un claro objetivo a alcanzar. Es entonces cuando el proceso adquiere otra valorización, y permite observar otra focalización sobre el problema a resolver, el que deja de ser un enemigo y se convierte en un desafío que promueve la búsqueda y el encuentro con distintas soluciones alternativas. Recordando que "si hay problemas, es porque existen soluciones."

AACREA - Nuevo presidente Luego de la última Asamblea de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, el médico veterinario Germán Daniel Weiss fue elegido presidente de la entidad por el período julio de 2005 - julio de 2007. En tanto que el ingeniero agrónomo Oscar Alvarado se desempeñará como vicepresidente. Germán Weiss tiene 46 años y es egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Es miem-

bro de los CREA América y Trenque Lauquen III, de la zona Oeste Arenoso, con la empresa "Pago Viejo", dedicada a la agricultura y a la ganadería de carne y leche. Previo a la asunción en su flamante cargo, Weiss se desempeñó como vicepresidente y tesorero de la Comisión Directiva de AACREA, como vocal de la región Oeste Arenoso y como presidente del CREA América.

Enfermedad hemorrágica de los conejos Focos en Uruguay A raíz de la detección de nuevos focos de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos en la República Oriental del Uruguay, el SENASA prohibió, por resolución 414 del 15 de julio de 2005, las concentraciones, subastas y exposiciones de conejos en las provincias de Buenos

Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires. En caso de detectarse la realización de concentraciones, subastas o exposiciones de conejos en esos territorios, el SENASA procederá a interdictarlas y adoptar las acciones profilácticas que correspondan.

INTA - Triquinosis Todos los años en Argentina más de 600 personas enferman de Triquinosis por consumir chorizos secos o fiambres crudos preparados sin controlar previamente la carne de cerdo para asegurarse que no está contaminada. La triquinosis afecta seriamente la salud y provoca fuertes dolores musculares que pueden persistir por años, disminuyendo la capacidad para trabajar o practicar deportes. Un simple análisis

de la carne de cerdo, practicado por un médico veterinario, puede evitar esta situación. INTA, SENASA y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires están trabajando en un Proyecto de Cooperación Técnica con la FAO para cortar el ciclo de esta enfermedad. Usted puede solicitar ayuda o mayor información llamando al 011 4621 0443 o por correo electrónico a: triquinosis@cnia.inta.gov.ar

Jornadas - Cría bovina intensiva Esta quinta edición fue organizada por el Grupo Técnico CBI, del INTA de Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe. Los 350 asistentes, en su mayoría productores rurales, atendieron un nutrido y diverso programa de conferencias relacionadas a esta nueva modalidad de producción ganadera: pasturas, pisoteo, bienestar animal, planificación del CBI y aspectos sanitarios, reproductivos y genéticos aplicados a la cría.

Las conferencias -presentadas por investigadores de las universidades de Buenos Aires y del Centro, profesionales de la actividad privada, productores agropecuarios y por técnicos del INTA- se completaron con aspectos de mercados y la cadena de la carne. Una vez se evidenció una excelente respuesta de asistentes, lo cual demuestra el interés del sector por la innovadora tecnología CBI.

Facultad de La Plata - Importante aporte El convenio permitirá la puesta en marcha del primer proyecto regional para la mejora de las técnicas de diagnóstico veterinario en Sudamérica. El objetivo es elevar el status sanitario de la región, a través de la formación de

una red de facultades de Veterinaria de Sudamérica. Para su desarrollo, está previsto que JICA invierta US$ 3 millones que serán destinados a la compra de equipamiento y a la formación de recursos humanos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Alternativas

Realidad de las distintas producciones

Agenda

El tambo Vs. la soja

8 de agosto

Teniendo en cuenta que el recurso más escaso de una empresa agropecuaria es la tierra y que la comparación aquí planteada es habitual entre los productores, profesionales del INTA Rafaela evaluaron la competitividad de ambas actividades a través de la relación "margen bruto tambo / margen bruto soja".

P

ara realizar el actual estudio se tomaron cuatro niveles de rendimiento en soja: de 20 a margen bruto por hectárea, según el nivel de productividad: 40qq pasando por dos valores intermedios, 25qq y 35qq (como un nivel medio alto). Por otra parte, para identificar distintos sistemas de producción lechera se utilizaron los agrupamientos por estrategias productivas, realizados a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Tambos, coordinada por el INTA Rafaela. Se definieron cuatro agrupamientos de productores: uno de productividad baja (que representa al 42% de los mismos), dos niveles medios que contienen, cada uno, al 24% de los productores, y que se diferencian principalmente por su estrategia de alimentación; y el último, que incluye al restante 10% que obtienen productividades y márgenes altos con un uso intensivo de insumos. En los “Cuadros 1 y 2” se muestran los reMargen de Soja $/ Ha. El precio considerado fue de 515 $/tn y los calculos fueron hechos para tierra propia 20 qq 25 qq 35 qq 40 qq

20 qq 25 qq 35 qq 40 qq

Cuadro 1: Márgenes brutos de soja según los niveles de rendimiento probables.

sultados de cada actividad, expresados en margen bruto por hectárea, según el nivel de productividad. Por otra parte, en el "Cuadro 3" se muestran los valores relativos y comparativos, para los distintos niveles de las dos actividades. Cuando el valor es superior a 1, indica que el tambo es más competitivo que la soja, y cuando es menor, ocurre lo inverso. Del análisis surge que existen más situa-

ciones en las cuales el tambo tiene mejor margen que la soja. Comparando las alternativas Alto (contra 40qq) y Bajo (contra 20qq) los resultados favorecen al tambo. Este cuadro intenta reflejar la situación relativa de las dos actividades en una franja de resultados donde cada productor puede encontrar la comparación que más lo represente. La continuidad en el tiempo de esta comparación permitirá actualizar los resultados.

Agrupamiento

Productividad Lts/Ha

Margen Bruto $/Ha

Alto

8.596 Lts/Ha

$ 2.163

Medio con concentrado

6.034 Lts/Ha

$ 1.483

Medio con pasto

4.755 Lts/Ha

$ 1.227

Bajo

2.774 Lts/Ha

$ 630

Tambo

Alto

Medio con concentrado

Medio con pasto

Bajo

20 qq/Ha

4,21

2,89

2,39

1,23

25 qq/Ha

2,96

2,03

1,68

0,86

35 qq/Ha

1,85

1,27

1,05

0,54

40 qq/Ha

1,56

1,07

0,89

0,45

Cuadro 3: Indice de competitividad relativa entre el tambo y la soja.

12 al 18 de agosto Curso regional de nutrición animal. Organizan: Instituciones vinculadas al sector agropecuario y el INTA GOT Centro. Informes: gotcentrointa@ciudad.com.ar, con copia a gbrusca@ciudad.com.ar

17 al 19 de agosto "Bacteriología en la clínica veterinaria". Organiza: Universidad Nacional de La Pampa. Informes: orianids@yahoo.com.ar.

19 de agosto 9º Jornada ganadera "El negocio de la carne". Organiza: Estación Experimental INTA Manfredi. Informes: Ing. Pozzo (camrurmanfredi@correo.inta.gov.ar).

Cuadro 2: Márgenes brutos de tambo según los niveles de productividad de cada uno de los agrupamientos.

Soja

Actualización en brucelosis bovina Curso para la acreditación por SENASA. Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Inscripción: www.fvet.uba.ar

25 al 26 de agosto Curso de Anestesiología Práctica en Pequeños Animales. Organiza: ICBME Hospital Italiano de Buenos Aires. Informes: cursomiat@hospitalitaliano.org.ar

25 al 26 de agosto Congreso Argentino de Genética Bovina. Organiza: Foro Argentino de Genética Bovina, Agricultura de la Nación y Consejo Federal de Inversiones. Lugar: Sheraton Hotel de Mar del Plata. Informes: 4349-2544/4802-1019.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.