Edición 33 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Septiembre de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 33

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

La misma discusión de siempre

Jornadas de actualización veterinaria

El Congreso de Mar del Plata fue un éxito. Además de esto y durante el transcurso del mismo, los distintos expositores (nacionales e internacionales) encontraron una gran aceptación en los temas propuestos. Estas jornadas fueron organizadas por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y tuvieron lugar a principios del mes de agosto en el Hotel Sheraton de la ciudad balnearia. Allí se trataron temas ligados a grandes, pequeños animales y bromatología.

Páginas 6 y 7.

¿Quién dará el primer paso en favor de mejorar la sanidad del rodeo bovino nacional? ¿Les corresponde esto a los profesionales veterinarios? ¿Es obligación de los productores agropecuarios? Las preguntas se repiten una y otra vez, y es hora de encontrarles una respuesta. El sector ganadero necesita un cambio en favor de lograr un saldo exportable que permita mantener los precios internos, y una mejor interacción entre los distintos actores podría facilitar esta situación. Página 3

Evalúan las pérdidas por parasitosis A través de un estudio realizado en la Estación Experimental del INTA Anguil, se pueden apreciar las disminuciones productivas que sufren los distintos rodeos a causa de los parásitos internos. Es posible solucionarlas, pero hace falta decisión.

Páginas 10 y 11.



Nota de tapa | página 3

Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 24/08/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual en tramite

Editorial

¿Quién dará el primer paso? Una situación ideal para este mercado estaría ligada, en el caso particular del segmento de grandes animales, a una estrecha vinculación entre los productores y sus asesores veterinarios. Esta relación permitiría, entre otras ventajas, que el profesional tenga la total libertad tanto de ejecutar planes sanitarios sustentados en productos y servicios de calidad, como de monitorear los resultados alcanzados luego de la aplicación de distintas tecnologías. En este planteo, el ganadero tendría que acceder a dejar en manos de su veterinario el cuidado y el futuro de su rodeo; y el profesional debería estar a la altura de esta nueva exigencia, alcanzando objetivos que justifiquen su presencia. Por otra parte, y en el caso puntual de los animales de compañía, la situación perfecta no sería muy distinta; posicionándose el médico veterinario como líder de opinión ante los propietarios. Incrementando, a través de un fluido contacto con sus pacientes, la transferencia de nuevas tecnologías que favorezcan el bienestar de las mascotas. En ambos casos, no sólo se cumpliría con distintos objetivos comerciales sino que también se consolidaría la situación sanitaria tanto de los animales, como de toda la cadena agroalimentaria nacional. Pero todo lo planteado anteriormente refleja una situación ideal, y como ya sabemos, tanto en ésta como en otras actividades, la misma no siempre coincide con la realidad.

Y esto tiene varios motivos. Ya posicionados dentro del segmento de grandes animales nuevamente, vemos que hoy en día los profesionales han perdido terreno. La atención de la parte comercial de su negocio ha provocado, en muchos casos, que los médicos veterinarios pierdan de vista la importancia y el real valor de su asesoramiento en los distintos establecimientos. Asimismo, muchos ganaderos argentinos han relegado los aspectos sanitarios (los cuales representan una inversión mínima dentro de las explotaciones agropecuarias), dejando que se incrementen las pérdidas de productividad de sus animales. No coincidiendo esta tendencia con la importante recuperación evidenciada por el sector en los últimos años. Muchas veces el productor justificó su poca inversión con el bajo valor de la hacienda. Pero hoy en día la situación ha cambiado y cabe preguntarse por qué, con el precio actual del kilo de carne, la inversión se mantiene en los mismos niveles. Y es en este punto en el cual debemos resaltar que no nos referimos a las grandes empresas ganaderas que existen en la actualidad, sino al productor argentino promedio. Esta situación deberá cambiar; y alguien tendrá que dar el primer paso para que ello suceda. ¿Será el veterinario? ¿Será el productor? Eso no lo sabemos. Lo que si podemos hacer es tratar de reflejar en estas líneas las razones por las cuales ambas partes suponen que la relación no brinda los resultados esperados. Según las opiniones que pudimos recoger en estos casi tres años, un gran número de productores no ve a los veterinarios preparados

para ofrecer algo más que la comercialización de los productos. Sosteniendo, incluso, que para tan sólo comprar una vacuna o un antiparasitario, lo compran ellos sin ningún tipo de asesoramiento. Sin percatarse que de ese modo no se obtienen los mejores resultados; llegando incluso a provocar grandes inconvenientes como la generación de resistencia por un uso indiscriminado y no racional de algunas drogas. Por otro lado, los profesionales aseguran que los ganaderos no escuchan sus recomendaciones, ni toman en cuenta sus propuestas sanitarias productivas. Esto es entendible, pero no pueden quedarse sólo con eso. Deberán buscar la manera de lograr que se los considere parte de una inversión y no como un gasto innecesario o un "nuevo impuesto". No es nuestra función ponernos del lado de ninguna de las dos partes a las cuales estamos haciendo alusión, pero sí volver a resaltar la necesidad de que todos los sectores que tienen que ver con la sanidad interactúen de manera sincera y cotidiana. Pero repetimos, esto no tiene que suceder tan sólo con las grandes empresas nacionales, sino con el campo en general. Es cierto: éste es un negocio; y como en tantos otros, el objetivo del mismo es ganar dinero. Pero no perdamos de vista que para ser rentables de manera sostenida, y sin importar la actividad, es fundamental saber reconocer nuestras limitaciones, apoyarnos en aquellos que pueden ayudarnos, tomar decisiones fundamentadas y, por sobre todas las cosas, no exigir a los demás lo que nosotros mismos no estamos en condiciones de realizar.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Animales de compañía

Noticias breves

Tenencia responsable de mascotas Concluyó la "II Semana Municipal de Política Poblacional Animal y Tenencia Responsable de Mascotas", organizada por la Secretaría de Gobierno de Ushuaia. Durante la misma se realizaron 297 esterilizaciones, entre canes y felinos; se "chipearon" 288 animales y se desparasitaron otros 242.

450 mil perros vacunados contra la rabia en Paraguay La vacunación comenzó el 1 de agosto casa por casa y se extenderá hasta el 31 de setiembre. Es propiciada por el Ministerio de Salud Pública y el objetivo es eliminar la rabia canina de Paraguay. Allí existe un Comité Interinstitucional de Eliminación de la Rabia Canina que está trabajando en esta campaña. Actualmente se cuenta con 500 mil dosis de vacunas antirrábicas caninas de cultivo celular. Además, unos 600 vacunadores saldrán a las calles para la inmunización.

1.200 animales patentados en Misiones Al respecto, el secretario de Calidad de Vida, Rubén Flores, destacó la importancia para el municipio de que cada mascota tenga su patente, "lo que se intenta es saber la cantidad real de animales que hay en la ciudad de Posadas".

Exitosa campaña de castración de perras Desde el mes pasado se viene desarrollando una campaña de castración de perras tendiente a controlar la proliferación de canes callejeros en Claromecó. La actividad cuenta con la organización del Departamento de Higiene, Veterinaria y Bromatología del municipio y consta de dos etapas; la primera, orientada a castrar perras callejeras y la segunda, destinada a canes cuyos dueños no cuentan con los medios económicos para efectuar la cirugía.

Por la Dra. Gabriela Albarellos - Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA)

¿Nuevos antibióticos o nuevas estrategias en pequeños? La aparición de cepas bacterianas multiresistentes a distintos antimicrobianos motivó la búsqueda de nuevos agentes, con mayor espectro y mejores características farmacológicas.

E

n los últimos años se han ido introduciendo en el mercado farmacéutico distintas drogas con el fin de actuar sobre estos microorganismos resistentes o "problemáticos". Así, se incrementó la oferta de alternativas terapéuticas, entre cuales podemos encontrar cefalosporinas de cuarta generación (cefepime, cefpirome), monobactamos (aztreonam), carbapenemes (imipenem, meropenem), nuevos macrólidos y azálidos (claritromicina, azitromicina), ketólidos (telitromicina), oxazolidinonas (linezolid), nuevas fluroquinolonas (moxifloxacina, gatifloxacina) y estreptograminas (quinupristin, dalfopristin). Sin embargo, la utilización de estos antimicrobianos (ATM) no está exenta de problemas. Se ha verificado que su empleo incorrecto puede inducir o seleccionar la aparición de cepas bacterianas resistentes. Por tal motivo, su uso debería dejarse como última alternativa, aún en los casos en que estuviesen indicados por las pruebas de sensibilidad "in vitro". En medicina veterinaria de pequeños animales, la presencia de cepas bacterianas multiresistentes no es un fenómeno muy difundido pese a que los antimicrobianos son uno de los grupos de fármacos más intensamente utilizados en la práctica profesional. Esto se debería a que la mayoría de las infecciones bacterianas en perros y gatos suelen ser sensibles, al menos cuando los pacientes a tratar no han estado expuestos a terapéuticas previas. Esto indicaría que si el ATM elegido es administrado correctamente, lo esperable sería obtener la curación del paciente. Aún así, las fallas en el tratamiento o las recidivas no son eventos raros en la clínica veterinaria. Cabe entonces preguntarnos cuáles son sus causas. ¿Son necesarios nuevos antimicrobianos con mayor eficacia, o será necesario repensar los esquemas posológicos de los "tradicionales"? ¿Son de utilidad los conocimientos sobre farmacología de los ATM para encarar más ra-

cionalmente la terapéutica? Para tener mayores probabilidades de éxito terapéutico en la utilización de estos antimicrobianos empíricamente o aún cuando han sido indicados por el antibiograma, deberíamos considerar varios factores. 1. El agente causal de la patología. Para que el ATM sea efectivo, el mismo debe ser una bacteria; aislada en el laboratorio o "sospechada", según los microorganismos más frecuentemente encontrados en las enfermedades infecciosas de perros y gatos. 2. El espectro de acción de los ATM de uso frecuente. 3. Información farmacológica sobre los agentes antimicrobianos, de importancia por su incidencia in vivo de los mismos, tales como: a. Llegada al sitio de la infección, que dependerá de las características químicas del ATM (Por ejemplo: Si es ácido o básico; grado de liposolubilidad). b. Actividad del antimicrobiano en el sitio de la infección, ya que no todos son activos en presencia de tejidos inflamados o necró-

ticos, pus, alta osmolaridad, PH ácido o básico, anaerobiosis. 4. Información sobre el paciente que determine la elección del ATM. a. Estado inmunitario del animal, el cual determina la elección de bacteriostáticos o bactericidas, o el uso de combinaciones de ATM. b. Condiciones fisiológicas (especie, raza, edad, gestación) y patologías (alteraciones hepáticas, renales) del paciente, en relación con las posibles toxicidades y contraindicaciones de los antiparasitarios, que son condicionantes del empleo de los mismos en estas situaciones particulares. 5. Conocer la posología más adecuada de la droga elegida para el paciente a tratar. Los distintos esquemas posológicos tradicionales se han ido modificando en función de los nuevos conocimientos sobre el modo de acción de los ATM, los cuales en definitiva determinan su eficacia in vivo (eficacia dependiente de la "concentración" o eficacia dependiente del "tiempo" que el ATM está por encima de la CIM de los patógenos).


Animales de compañía | página 5

Laboratorio Brouwer

Aniversario - Holliday Scott

Inversión al servicio Centro gratuito de de la calidad consultoría científica La empresa anunció nuevos equipamientos. Cuenta con un laboratorio de control de calidad desde 1991 y fue la primera compañía nacional del mercado en certificar las ISO 9001: 2000.

El único "Call Center" para veterinarios en toda Latinoamérica cumplió 6 años de labor ininterrumpida al servicio de la profesión.

H

E

ste compromiso, por demás demostrado en la eficiencia y trazabilidad de sus productos, ahora es nuevamente reforzado con importantes cambios en su laboratorio de control de calidad. Brouwer ha realizado una inversión de US$ 34.500 para la adquisición de un cromatógrafo líquido de alta presión (HPLC) con software de última generación, que permite una mayor agilidad y precisión en los análisis de materias primas y productos terminados. Así, la empresa cuenta ahora con dos cromatógrafos y espectofotometría, con el objetivo de llevar a cabo el creciente trabajo dentro de este departamento, ampliando los rangos de los análisis realizados, tales como tests de impurezas y controles de estabilidad. Por ello, el laboratorio de control de calidad también ha sido ampliado y remodelado, lo que implicó una inversión adicional de US$ 13.700, y cuenta con más personal. La gran cantidad de trabajo dentro de esta área se debe a que la compañía realiza control de calidad sobre todos los lotes de

materias primas que ingresan, y sobre todos los de productos terminados que salen al mercado, garantizando la calidad y seguridad de los mismos. Esta inversión es una nueva muestra del continuo trabajo que la empresa lleva a cabo en pos de la mejora continua, para que los profesionales veterinarios puedan confiar plenamente en los productos que recetan. De esta manera, Brouwer reafirma su compromiso con la calidad integral y la eficiencia, valores que ha promovido a lo largo de sus más de 24 años de trayectoria profesional y liderazgo en el mercado, en sus tres líneas: pequeños animales, grandes animales, y nutrición animal.

olliday Scott es la única empresa de productos veterinarios que cuenta con un centro telefónico gratuito internacional de servicios al profesional, con el objetivo de brindar un asesoramiento científico integral. Inaugurado en junio de 1999, atiende un promedio de más de 1.000 consultas mensuales, no sólo de profesionales argentinos sino también de veterinarios de México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, Chile, Venezuela, Perú y Bolivia. Entre sus funciones tiene la de atender en forma directa e inmediata las consultas referidas al diagnóstico o al tratamiento de distintas patologías. También brinda información sobre el uso de los distintos principios activos utilizados en la práctica diaria. Cada llamado es atendido en forma personalizada por un equipo de veterinarios con una vasta experiencia en clínica médica. Este servicio, único en Sudamérica y exclusivo para veterinarios es totalmente gratuito, pudiendo ser utilizado por todos los profesionales; no es necesario que los mismos

tengan vínculos comerciales con la empresa. Las consultas que por sus características requieren de la intervención de un especialista, son derivadas al Consejo de Asesores Científicos del Holliday Call, el cual está integrado por más de 20 destacados profesionales de diversas ramas de la medicina veterinaria. Una vez obtenida la respuesta (generalmente dentro de las 24 horas) el veterinario consultante será nuevamente contactado para informarle la sugerencia. "La experiencia de nuestro CCC está avalada por más de 45 consultas diarias de orientación diagnóstica y alternativas terapéuticas, el respaldo de reconocidos especialistas que conforman el Consejo de Asesores Científicos y la respuesta inmediata, o en un lapso máximo de 24 horas si se trata de casos de alta complejidad. Complementa el servicio el envío de material científico y la promoción técnica de productos", concluyó el Dr. Carlos Imparato, gerente de la compañía. CCC (argentina): 0800-888-8387 CCC (e-mail): ccc@holliday.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Eventos

Jornadas internacionales de veterinaria práctica

Por Nicolás de la Fuente

Más de 1.200 profesionales se dieron cita en Mar del Plata Con un gran éxito tanto desde el punto de vista profesional como desde el político, el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires completó la cuarta edición de su congreso anual.

D

e ser tan sólo curadores de animales y perseguidores de enfermedades, pasamos a estar directamente relacionados con la salud pública mundial". De esta manera el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, inauguró las Cuartas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica de pequeños, grandes animales y bromatología realizadas en el Hotel Sheraton de Mar del Plata los pasados 5 y 6 de agosto. Con un amplio temario y disertantes de primer nivel nacional e internacional, el Colegio de la provincia logró captar la atención de más de 1.200 profesionales, los cuales se mostraron muy receptivos a las nuevas tendencias y metodologías de trabajo presentadas en el evento. Con gran asistencia de público, las conferencias destinadas a pequeños animales fueron llevadas adelante por los Dres. Juan Marti (Estados Unidos) y Lluis Ferrer, (España), quienes hicieron un fuerte hincapié en nuevas alternativas prácticas y distintos avances en las tecnologías del diagnóstico. Los profesionales también se interesaron en los distintos temas desarrollados en las salas de grandes animales y bromatología. Por otra parte, y entre otros temas, el Dr. Carlos Diez, presidente del CVPBA, resaltó la creación de la figura del Veterinario de Registro, a través de la cual se espera controlar y fiscalizar en un plazo de tres años los más de 800 establecimientos faenadores que existen en la provincia. "Este es un logro más de la profesión, a través del cual seguimos jerarquizándonos como médicos veterinarios", concluyó Diez. Rivara resaltó el asesoramiento profesional veterinario El Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires estuvo presente en la inauguración del evento y anunció un nuevo plan toro, con el cual se reeditará la antigua versión del mismo, en la cual se re-

alizaba un análisis para detectar enfermedades en los reproductores. También aprovechó para explicar el Plan Impulso Ganadero, a través del cual la provincia pretende incrementar en un millón de cabezas la cantidad de terneros, sin modificar sustancialmente el número de vientres. "Debemos mejorar nuestra eficacia; y en esto obviamente los veterinarios cumplen un rol fundamental. Para ello, también ofrecemos el crédito Fuerza Campo, instrumentado por el Banco Provincia de Buenos Aires. El mismo estará destinado básicamente al sector de la cría y tendrá un interés del 8% anual, fijo y en pesos". Este Plan deberá estar respaldado por un profesional. "Quien pretenda acceder al mismo tendrá que presentar un proyecto avalado por un profesional, quien a su vez será el encargado de monitorear la aplicación de ese crédito". Al referirse a la figura del Veterinario de Registro, Rivara explicó que con el mismo se pretende cumplir con un objetivo básico del MAA, que es el control alimentario. "Debo reconocer que en una provincia con más de 800 establecimientos faenadores y con un Ministerio que no alcanza a los 80 inspectores, estamos en falta ante la sociedad y los consumidores", concluyó. El SENASA estuvo presente El presidente del organismo no escatimó en elogios para ponderar la profesión: "además de las obligaciones que siempre tuvimos, hoy el veterinario es una herramienta fundamental para la calidad alimentaria y la comercialización de distintos productos como la carne o la leche". Además de esto, Amaya hizo referencia a que en la actualidad tener un servicio sanitario a la altura del mundo moderno no es fácil. "Debemos responder a demandas que eran poco menos que inimaginables 10 años atrás. La necesidad de estar mucho mejor entrenados y con nuevos objetivos a futuro

Distintas autoridades brindaron su apoyo a la realización del evento.

se hace cada vez más importante", comentó. En tal sentido explicó que el SENASA se encuentra trabajando, "con todas las falencias y virtudes" para mejorar su accionar; implementando un cambio que permita una diferenciación respecto del pasado. "Hasta el momento hemos trabajado por demanda y la brecha entre la calidad de lo que se exporta y el contralor que se realiza in-

ternamente es mayor a la deseada. Estamos intentando comenzar un camino de transformación y el primer paso apunta a la regionalización del organismo. En poco tiempo más tendremos dos zonas regionalizadas, una en la pampa húmeda y otra en la Patagonia. Las mismas tendrán independencia en la ejecución de las normativas federales del SENASA", finalizó.

España: Vaca loca y salmonella en humanos

D

urante el congreso, también pudimos entrevistar al Dr. Francisco Orozco González, gerente del Instituto de Salud Pública de Madrid, respecto de dos grandes problemas que acosan al país europeo en estos momentos. MOTIVAR: ¿Cuál es la situación en cuanto a la muerte de una joven por BSE?

Francisco Orozco: Las muestras se enviaron al centro de referencia europeo en Edimburgo, a fin de constatar que el caso tenga que ver con la variante Creutzfeldt-Jakob en humanos. La fallecida trabajaba en uno de los laboratorios de sanidad animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Se determinó que no consumía carnes (era vegetariana) y se está investigando si se infectó en el lugar de trabajo.

Lamentablemente España ha tenido varios casos de BSE en vacas y era esperable que algún día se produjera la muerte de una persona. ¿Qué ha pasado con el brote de salmonella?

En un principio se dio un pequeño descontrol debido a que el brote ocurrió en una época de vacaciones y a que el mismo ha sido realmente importante. Los casos de intoxicación por consumo de pollo con salmonelosis siguen aumentando y nos acercamos a las 2.500 personas afectadas, con una muerte en Valencia. El problema ha tenido que ver con algunos pollos asados envasados al vacío. A los mismos se los recubrió con una salsa, por medio de una especie de inyector infectado. Ya se retiró del mercado un lote de 195 mil pollos.


Eventos | página 7

Ante los reclamos de los veterinarios

La industria dijo presente El accionar de los laboratorios y las distribuidoras, el rol del productor y la pasividad de algunos médicos veterinarios fueron eje de un interesante debate en el Salón Merial de las Jornadas.

L

a conclusión fue unánime: Sería una verdadera pena que todas las palabras, los reclamos y los planteos efectuados en este tipo de acontecimientos quedaran, como suele ocurrir, en la nada. La conferencia brindada por parte del Dr. Juan Carlos Aba, en representación de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, varió su rumbo con el correr de los minutos. El profesional comenzó su disertación explicando a los veterinarios la buena oportunidad que brinda la actual coyuntura ganadera; haciendo un relevamiento de las pérdidas por problemas sanitarios frente a la mínima inversión extra que se necesita para evitarlas. También remarcó que es únicamente a través del asesoramiento profesional que los productores tomarán conciencia y decidirán incrementar la inversión en la sanidad de cada uno de sus animales. Con el correr de la charla, los asistentes se mostraron interesados en esta tendencia, como así también en la exposición basada en la calidad de los productos veterinarios actuales. El lema de este último ítem estuvo

ligado a que "ser parecido, no es lo mismo", en relación a medicamentos que no cumplen con las especificaciones, ni con las normativas establecidas por el SENASA. Estos temas fueron disparadores de un interesante debate entre el Dr. Aba y los más de 200 veterinarios presentes en la sala Merial del congreso de Mar del Plata organizado por el Colegio de Veterinarios de la provincia. La problemática actual es ampliamente conocida por todos, pero los profesionales aprovecharon la oportunidad de tener en frente a un representante de la industria para comentarle su situación. Y fue allí donde hicieron referencia a que la presencia de las distribuidoras a campo muchas veces complica su relación con el productor, preguntándose incluso por qué las propias empresas no limitan este accionar. "Se nos hace difícil llegar técnicamente al productor cuando algunas veces estos mismos reciben los productos veterinarios como bonificación por la compra de tecnología agrícola"; "en muchas otras situaciones no podemos competir en precio y nos sentimos impotentes al ver cómo llegan los productos en forma directa al productor", comentaron.

Los asistentes se mostraron muy interesados en la temática planteada.

En base a estos temas, el representante de CAPROVE volvió a insistir en que la industria argentina verdaderamente considera al veterinario como el actor principal y necesario en la transferencia de tecnología hacia los ganaderos. "La cámara intentará posicionar al profesional en ese rol y analizará los problemas de mercado que se han planteado en esta conferencia", aseguró Aba. También reiteró la necesidad de que los veterinarios se posicionen ante los ganaderos como líderes de opinión; diferenciándose así de las ventajas netamente comerciales que las distribuidoras pudiesen tener. Los profesionales deben unirse; ponerse

firmes y "obligar" tanto a los Colegios, como a los Consejos y al propio SENASA a que solucionen los temas que tienen que ver no sólo con los aspectos comerciales, sino también con los ligados a la calidad de los medicamentos. Por lo general las autoridades están bien predispuestas a estas situaciones y seguramente deberán actuar si ven un sector unido. Esta conferencia fue una muestra más de la necesidad de que todos los sectores del mercado interactúen y dialoguen. El debate fue sinceramente muy interesante, y tal cual ellos mismos sostuvieron, los veterinarios deberán trabajar en conjunto para mejorar su actividad.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Productos aprobados y en proceso de registro

Por Luciano Aba

Elanco asume nuevos desafíos El gerente de marketing y asuntos corporativos de la empresa, explica la actualidad del antibiótico Rumensin ante la pérdida de su indicación como promotor de crecimiento en Europa.

A

partir de 1998 la Unión Europea comenzó a emplear el principio de precaución en todo lo que se refiere al uso masivo de antibióticos en la producción de proteínas de origen animal. Desde aquel entonces, sus técnicos esgrimen que esta tendencia debe ser restringida solamente al uso terapéutico de estos productos. Recordemos que en 1999 se realizó el primer retiro de la indicación de promotor de crecimiento en la UE de los siguientes antibióticos: la avoparcina, la bacitracina Zn, la espiramicina, virginiamicina y tilosina fosfato. La remoción de esta indicación no afectó el uso terapéutico de los productos, los cuales están regulados en forma separada como "medicinas veterinarias", según el Consejo Directivo 81/851/EEC. MOTIVAR:

¿Por qué se toma esta decisión?

Hernán Pérez Monti: Tiene que ver con que determinados productos que se emplean en la producción animal pertenecen a familias de antibióticos que se utilizan en salud pública. Debido a esto, sus técnicos sostienen que se puede llegar a dar algún tipo de resistencia a esos productos en las personas. A pesar de esto, todavía no se ha registrado ningún caso en el que haya sucedido este tipo de problemas. ¿Cuál es la situación del Rumensin?

Esta monensina sódica está dentro de otro grupo de productos. Pertenece a una familia de antibióticos que no se utiliza en salud pública. La UE decidió que a partir del 1 de enero de 2006 el producto pierda la indicación de promotor de crecimiento en la producción de carne. No se la prohíbe, ni desaparece; pierde una indicación. Esta determinación también incluirá a la avilamicina, flavomicina y la salinomicina sódica. Recordemos que la monensina sódica se utiliza en avicultura y dentro de la misma Unión Europea se le ha extendido su aprobación hasta 2011. Es importante destacar que la UE regula

tan sólo para sus países miembros; no tiene ninguna ingerencia sobre las regulaciones de otros países. Hemos planteado esta situación a distintas autoridades del SENASA (Dr. Hugo Quevedo) y de la Secretaría de Agricultura, recibiendo una respuesta contundente: el producto está aprobado en nuestro país como promotor de crecimiento y en otras indicaciones como la prevención del empaste. Este estatus no se modificará. La única razón por la cual debiéramos cambiarlo es que se comprobara científicamente que el producto tiene algún impacto negativo en la producción animal, en la salud pública o en el medio ambiente. Y esto no sucede. Rumensin se seguirá comercializando en la Argentina bajo las mismas indicaciones que tiene actualmente, logrando inclusive algunas nuevas con el Rumensin Premezcla. Los productores argentinos no deben tener ningún tipo de preocupación. ¿Exigen que no se utilice en nuestro país?

La historia demuestra que la Unión Europea nunca ha exigido a terceros países que remuevan productos de sus mercados. Además de esto, el uso de la monensina se ha difundido considerablemente no sólo en la producción de leche sino también en sistemas pastoriles con suplementación y en los feed lots. Las pérdidas económicas por el no uso de estos productos serían muy importantes y pueden llegar a oscilar entre los $25 y 40 por animal. Nosotros estamos confiados y tranquilos de que los productores podrán seguir utilizando nuestros productos. ¿Y cuál es la situación de la hormona somatotrópica bovina, (somatotrofina o bST) que aún no han podido aprobar?

Este es un verdadero desafío. Hoy por hoy tenemos dos productos en proceso de registro: uno es la somatotrofina (para la producción láctea) y el otro es la ractopamina (para la producción de cerdos). Procesos que vienen extremadamente lentos, conflictivos y, muchas veces, hasta frustrantes.

Dr. Hernán Pérez Monti.

Otro dato importante tiene que ver con que la somatotrofina está aprobada en más de 20 países, entre los que se encuentran Brasil, México, Estados Unidos y Sudáfrica. Son herramientas tecnológicas seguras para el animal, para el medio ambiente y para la salud pública. En determinado momento el SENASA nos informó por escrito que el producto había sido técnicamente aprobado y que quedaba a la espera de la aprobación final. Este proceso viene desde hace más de cuatro años, con lo cual hace que sea difícil poder seguir creciendo en el país. ¿Cuál es el argumento para no aprobarlo?

Entendemos que son productos desafiantes y que en algunos países, como los de la Unión Europea, no están aprobados. A pesar de esto, Europa no tiene ninguna restricción para la importación de productos lácteos derivados de animales que utilizan este producto. En Brasil se emplea tanto la ractopamina para la producción de cerdos, como la bST para la producción lechera. ¿Cuáles son los pasos que están siguiendo?

Hemos avanzado mucho; llegando hasta la Secretaría de Agricultura e incluso manteniendo contactos con el propio Miguel Campos, quien de una u otra manera ha apoyado la iniciativa de Elanco. Esta situación se traspasó al Foro Lechero, dentro del cual se ha conformado una Comisión en la cual participa la industria (a través del CIL), los productores, el gobierno, el Dr. Carlos Corbellini como funcionario del INTA y el Dr. Patricio Hayes en

representación de la industria veterinaria. Un dato importante apunta a que si bien Australia y Nueva Zelanda no tienen aprobado el producto, en el primero de estos países se está iniciando el proceso de registro; mientras que por su tipo de producción, el mismo no tendría cabida en Nueva Zelanda. ¿Relacionan este tema con la prohibición de los anabólicos?

Creo que son dos cosas distintas. Los implantes fueron prohibidos debido a una decisión de alineación con el Mercosur y porque Europa condicionó a todos sus exportadores el uso de anabólicos. Por la incapacidad de no tener un sistema de trazabilidad confiable, nuestro país se quedó sin implantes, perdiendo mucha eficiencia en la producción. Ahora bien, si estamos alineados con el Mercosur para el tema de implantes ¿por qué no lo estamos para otros productos? Es allí donde nosotros no terminamos de comprender la situación. Tanto la ractopamina, como la bST son productos aprobados y utilizados en países socios del Mercosur, como ser Brasil. Además de esto, le hemos propuesto al gobierno la posibilidad de emplear un sistema propio de trazabilidad sobre la venta de bST. Es decir, que pudiésemos saber quién la emplea y en qué cantidades. ¿Siguen siendo optimistas?

Obviamente. Como industria debemos proteger los productos que científicamente son seguros, beneficiosos para la producción, seguros para el animal, el medio ambiente y la salud pública.


Actualidad | página 9

Noticias breves

Trabajo de AACREA

Oportunidades y amenazas del negocio lechero La Argentina tiene cantidad y calidad de productos para jugar fuerte en un mercado internacional de lácteos en expansión. Sin embargo, habrá que mejorar en eficiencia para ser más competitivos.

E

l mercado internacional de lácteos está creciendo; no sólo en producción sino también en demanda. En la Argentina, el consumo, las exportaciones y la producción también están mejorando, y eso merece ser aprovechado. No obstante, si bien la cadena láctea nacional cuenta con una gran diversidad de productos, y en el último año logró abrir nuevos mercados, aún existe una importante concentración por parte de la industria y una alta dependencia en el mercado interno. Hacia el futuro, los productores deberán ajustar prácticas de manejo para mejorar el grado de eficiencia en sus planteos y afinar los números si quieren ser más competitivos frente al avance de la agricultura. Estos temas fueron desarrollados por Teo Zorraquín, coordinador del área de Economía de AACREA, durante el Congreso Semex 2005, llevado a cabo en Buenos Aires. Un sector en crecimiento En los últimos 10 años, la producción mundial de leche creció un 11% y en 2004 superó las 515 millones de toneladas. Nuestro país ocupa el puesto 11 entre los principales productores del mundo, y el sexto lugar entre los exportadores. En la actualidad, las exportaciones argentinas muestran una tendencia creciente, que

Cuadro 1: Modelo de tambo de la región Mar y Sierras de AACREA. Tambo Margen Bruto ($/ha) Margen Neto ($/ha) Rentabili dad (%)

Soja (28 Soja (38,5 qq/ha) qq/ha)

1117

699

1112

667

219

662

14

29

73

el año pasado superó los 250 millones de toneladas, en comparación con los 100 millones que se registraban 10 años atrás. Se logró avanzar sobre nuevos destinos como Argelia (21%), Venezuela (17.3%) y México (10.5%); y se superó la dependencia que existía con Brasil, que hoy concentra el 9.6% de las exportaciones. En los últimos años también aumentó la producción del país, desde los 6.000 millones de litros que alcanzamos en 1991, hasta los 9.000 millones de litros de 2004. No obstante, la cadena láctea muestra una gran concentración. Mientras existen 15.250 tambos y 848 plantas que reciben la leche, sólo 9 empresas concentran el 51% de la recepción y 3 firmas determinan el valor del 57% de los productos. "Estos números indican que en la cadena láctea existe una mayor concentración respecto, por ejemplo, del negocio de la carne; aunque posee una mayor diversidad de productos. Si queremos crecer como cadena, en el futuro debemos incorporar el concepto de ganar-ganar, y no el de ganar a costa de otro eslabón", destacó Zorraquín. En cuanto a las trabas que encuentra el sector en la Argentina, el técnico de AACREA advirtió sobre la alta dependencia que existe respecto del mercado interno, el cual concentra el 78% de la producción nacional de leche, además de la falta de continuidad en las estrategias de promoción de los productos y el riesgo sanitario, que continúa siendo un peligro latente. Números ajustados El trabajo presentado por Zorraquín analizó, asimismo, distintos modelos de empresas lecheras en la Argentina. Los mismos pusieron en evidencia una brecha muy grande entre los resultados obtenidos en cada tambo, determinados por factores relacionados con la eficiencia y la estrategia implementada. Así, sobre un total de 11 empresas ubicadas en la zona oeste de la provincia de Bue-

nos Aires, los precios obtenidos por la leche producida mostraron variaciones que fueron desde 0.43 a 0.62 peso por litro (con gastos directos e indirectos que se ubicaron entre 0.29 y 0.45 peso por litro). Entre los indicadores físicos, la carga varió de 1 a 1.7 animales por hectárea y la producción se ubicó entre 15 y 23.3 litros por vaca al día. El margen bruto de las 11 empresas también fue muy diferente, según cada caso: entre $902 y $2.110 por hectárea. "Hacia delante, el precio del litro de leche muestra una tendencia alcista, pero seguramente esta situación no será eterna. Cada empresario deberá sacar su propia cuenta de acuerdo al negocio que quiera tener y al riesgo que desee adoptar", aconsejó. Hoy el negocio del tambo compite con la soja en un plano de desigualdad. Según datos de 2005 de la región Mar y Sierras de AACREA (Cuadro 1), un modelo de tambo con 240 vacas de ordeñe que producen 4.560 litros de leche por día (19 por vaca), arroja un margen bruto de $1.117 por Ha. Los costos de este planteo están representados por un 45% gastos de alimentación, 16% de personal y un 17% de arrendamiento, más gastos indirectos, entre otros. Si al margen bruto se le descuentan el alquiler y los gastos indirectos (sin considerar el activo tierra), cae a $667, con una rentabilidad del 14%. Mientras tanto, un cultivo de soja de 28 qq/ha (promedio de los últimos cinco años de los grupos CREA de esa zona) alcanza un margen bruto de $699 por hectárea, que disminuye a $219 si se le descuentan el alquiler y los gastos indirectos. El mismo arroja un rentabilidad del 73%. Si bien el margen bruto es mayor en el modelo del tambo, la rentabilidad es menor respecto del cultivo de soja. Para igualar el margen, se necesitaría alcanzar un rendimiento de 38 qq/ha, que supera ampliamente la rentabilidad (73% contra 14%).

Avanza la Selección Productiva Nacional En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2005 Biogénesis firmó convenios con AACREA y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba por la participación de ambas entidades en la SPN. Este plan premia al veterinario asesor y al productor que incorporen una mayor tecnología en un sistema productivo de una empresa del sector agropecuario. Del acto participaron el presidente de AACREA, Germán Weiss, el director del IRAC, Dr. Gabriel Bo, y el Ing. Guillermo Mattioli, gerente general de Biogénesis.

Syntex amplía su portfolio de productos La empresa suma a su línea reproductiva la representación exclusiva para América Latina de los productos del laboratorio ICPbio Ltd. de Nueva Zelanda, incluyendo la prestigiosa línea de medios para manipuleo de embriones de todas las especies animales denominada EMCARE, y el OVAGEN. Ambos se elaboran en Nueva Zelanda bajo normas GMP. ICPbio Ltd. distribuirá los productos de Syntex en Australia y Nueva Zelanda.

Novedades en Merial El Dr. Alfredo Ihde, que se desempeñaba como gerente general de Argentina, con responsabilidad sobre Uruguay y Chile, pasará a ser gerente general de Merial Brasil. Supervisará también las operaciones de la empresa en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay. Su trayectoria en el mercado se remonta a más de dos décadas, contribuyendo junto a la empresa al bienestar de la salud animal. Su lugar lo ocupará el Dr. Carlos Molle, quien en los últimos años se desempeñó en el área de animales de compañía.

Libres de Newcastle El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó una propuesta para reconocer a nuestro país como libre de la enfermedad exótica de Newcastle, principal limitante sanitaria para acceder a ese mercado con aves, carnes de aves y productos derivados.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Grandes animales

En el INTA Anguil

Por el Dr. Victor Humberto Suárez

Evaluación de las pérdidas provocadas por las parasitosis internas Este trabajo demuestra que la importante disminución en la eficiencia productiva de las distintas categorías bovinas podría ser controlada en base a la implementación de planes antiparasitarios estratégicos de bajo costo.

D

entro de los parásitos internos de la especie bovina los más patógenos y perjudiciales son los nematodes, los cuales causan la "gastroenteritis verminosa". Estos "gusanos redondos" presentan una fase parasitaria de su ciclo ubicados en el cuajo e intestino del bovino y otra fase inmadura que se cumple en el medio ambiente; es decir, en las excretas y en el pasto. Su patogenicidad depende directamente del número de vermes que pueda albergar el vacuno e indirectamente del número presente en los potreros. Los principales agentes que causan esta afección en la región pampeana y centro del país son ostertagia, cooperia, trichostrongylus y haemonchus. Mortalidad Es lo más impactante pero poco frecuente, y tiene que ver con el deterioro corporal por pérdida de nutrientes, diarrea y deshi-

dratación. Las muertes en la región pampeana se producen bajo el efecto de elevadas infestaciones mixtas (ostertagia, cooperia y trichostrongylus), durante el primer año de vida del animal. Por lo general, la mortandad no supera el 3%. Las muertes por desinhibición de ostertagia e infestaciones posteriores que se dan en el verano y en el otoño, pueden ocurrir en animales hasta los 18 meses de edad. En un ensayo llevado a cabo en el INTA Anguil, el grupo libre de parásitos produjo 407.7 kg por hectárea, superando al lote naturalmente parasitado, que sufrió una mortandad del 13% y produjo tan sólo 249.7 kg por hectárea. Otra experiencia demostró menor tolerancia y resistencia a los nematodes por parte de las razas cebuinas frente a las británicas. También se observó mayor pérdida de peso, mayor presencia de casos clínicos y mortandad en terneros Santa Gertrudis que

En terneros de engorde o recría las pérdidas rondan los 44 kilos por animal.

en los de la raza Aberdeen Angus. Reducción en la ganancia de kilos de peso vivo La principal causa de la poca eficiencia de conversión de pasto a carne es la depresión del consumo que presentan los animales parasitados. En dos ensayos realizados en la región bajo infestaciones naturales moderadas, uno en condiciones de estabulación y otro de pastoreo, se estimó una re-

ducción en el consumo de alimento del 18 y 25%, respectivamente. Además, el desarrollo óseo y muscular se ve afectado por alteraciones tanto en la digestión como en la absorción; por la pérdida endógena de proteínas debido a la inflamación de las paredes gastroentéricas; y a una menor tasa de utilización energética. Las mayores pérdidas se producen en los sistemas pastoriles. La categoría más afectada es la de terneros


Grandes animales | página 11

de engorde o recría y las mayores pérdidas ocurren después del destete, durante el primer otoño-invierno de pastoreo. Son pérdidas subclínicas que van del 9 al 22%, y que representan unos 18 a 44 kg, comparados con los lotes tratados. Se dan dentro del primer año de vida. Estas disminuciones varían de acuerdo al sistema de engorde a que estén sujetos los terneros. Si son praderas perennes pastoreadas con alta densidad, el efecto será mayor que en engordes basados en verdeos anuales o praderas naturales con baja carga animal. Ensayos realizados en La Pampa muestran que por debajo de 450 mm anuales de lluvia y con una densidad de pastoreo de un animal cada cinco hectáreas, los parásitos no afectan la producción. El efecto negativo que producen los nematodes sobre el consumo, el metabolismo proteico y energético y sobre el balance hídrico de los terneros en esta etapa de su crecimiento, produce cambios irreversibles que impiden con posterioridad lograr ganancias compensatorias en la primavera o el verano, cuando los terneros adquieren inmunidad, produciendo retrasos en los ciclos productivos. En los engordes a corral, los distintos niveles de parasitosis afectarán a los terneros hasta la consolidación de la inmunidad específica y la eliminación de los vermes. De acuerdo a observaciones realizadas en el INTA Anguil, la falta de tratamientos en terneros parasitados en forma moderada a la entrada al corral afectó su ganancia en un 20% durante un lapso de casi 40 días, debido a la infestación parasitaria contraída previamente en las pasturas. En vacunos de engorde mayores al año de edad (sobreaño), por lo general en novillitos o vaquillonas, se observan pérdidas subclínicas en aquellos planteos pastoriles intensivos o con restricciones alimenticias, donde la hacienda se engorda en pasturas perennes, cuya contaminación se eleva desde la primavera hacia febrero-marzo, momento en donde estas categorías de animales de aproximadamente 18 meses sufren pérdidas en la ganancia de peso del orden del 7 al 11% (unos 1523 kg, según ensayos en la EEA Anguil). Estas pérdidas pueden magnificarse en aquellos casos donde la inmunidad de esta categoría está poco consolidada debido a tratamientos supresivos previos. Son oca-

sionadas por reacciones de hipersensibilidad por parte del hospedador, el cual reacciona mal ante la desinhibición de las larvas hipobióticas de ostertagia ostertagi o frente a la ingestión de larvas infestantes provenientes de las pasturas contaminadas. Por otra parte, y si bien sólo a partir del 4to o 5to mes de vida los vermes ingeridos por los terneros al pie de la madre serían de consideración, los experimentos llevados a cabo en el INTA Anguil bajo distintas condiciones de manejo arrojan diferencias de 10 a 25 kg en favor del lote de terneros tratados conjuntamente con sus madres. Las mismas podrían basarse, en principio, en una mayor producción de leche de las madres desparasitadas preparto, ya que en todos los ensayos se observan diferencias entre lotes de terneros al comienzo de la lactancia, cuando aún las infestaciones son ínfimas. Luego, en segunda instancia a los cinco meses de edad de los terneros, la causa de las diferencias serían los niveles de infestación parasitaria de los terneros ya que se observan respuestas favorables al tratamiento de los mismos. Reducción de la producción láctea En la región pampeana, Biondani y colaboradores observaron un 5% más de producción láctea en el lote tratado. Sin embargo, mundialmente los datos experimentales a campo son contradictorios y difíciles de evaluar por las variables en el manejo de los tambos. Encuestas a campo (Ploeger y otros, 1989) confirman no obstante, el efecto positivo del tratamiento preparto sobre la producción de leche y la correlación negativa entre títulos anti-ostertagia o anti-cooperia y la producción de leche. Las mejores productoras o las vaquillas de primer parto serían las que más ven perjudicado su rendimiento. Adrichen y Shaw reportan que vaquillonas parasitadas durante la recría produjeron 0.64 kg menos de leche diaria durante su primera lactancia. En vacas infestadas experimentalmente con cepas mixtas, Barger y Gibbs comprobaron una reducción de 2.16 kg diarios hasta la 12° semana posparto. Efectos sobre el producto final Los nematodes gastrointestinales afectan también la calidad de la res. En la Argentina, resultados presentados por Garriz en 1987

muestran una reducción del 14% al 20% en el tejido muscular de las carcasas de novillos que sufrieron respectivamente parasitosis moderadas a graves. En un ensayo en el INTA Anguil en animales que padecieron una grave infestación durante el primer otoño invierno de vida se observó también una reducción del 8% en el porcentaje total de hueso a la faena a los 18 meses de edad. Otros efectos de los parásitos En cuanto a la susceptibilidad frente a otras patologías, ensayos del INTA Anguil señalarían un efecto depresor no específico (inmunomodulación) de los parásitos sobre la respuesta inmune del huésped. Bovinos con infestaciones moderadas y vacunados con Brucella abortus (Cepa 19) presentaron menores y menos persistentes títulos antibrucélicos postvacunales que el ganado desparasitado. Se ha observado en la región casos de parasitosis asociados con fiebre aftosa, sarna o carencias de cobre. En la zona, lotes sin desparasitar mostraron menores niveles de cobre en sangre que los lotes tratados. Efectos indirectos sobre la reproducción Se observó en el INTA Anguil que las vaquillonas A. Angus tratadas mensualmente, obtuvieron madurez sexual y peso de servicio (271 kg) antes de los 15 meses de edad,

mientras que las parasitadas lo obtuvieron (272.9) a los 18 meses de edad. Según Steffan y col., vaquillonas desparasitadas mostraron mayor desarrollo uterino y mayor proporción de cuerpos lúteos a los 15-16 meses de edad que las parasitadas sin tratamiento. En cuanto a fertilidad de los animales adultos, existen algunas experiencias en Estados Unidos que muestran mayor porcentaje de preñez en vacas tratadas al parto, que en las testigos sin tratar. Pero esto merecería un mayor estudio a nivel regional bajo diferentes intensidades de infestación. Aumento en los costos de producción Las parasitosis aumentan los costos de producción al causar pérdidas por menor desarrollo óseo y muscular, a raíz de un menor aprovechamiento proteico y de una menor tasa de utilización energética; sumada a una disminución del apetito, lo cual lleva a un ineficaz aprovechamiento de las pasturas, alargando los ciclos de producción, dando menor rentabilidad y eficiencia al sistema. Frente a estas pérdidas, la implementación de planes antiparasitarios estratégicos, con costos prácticamente insignificantes mejoraría la rentabilidad del negocio. Para más información: Víctor Suárez (vsuarez@anguil.inta.gov.ar).

Jornada de actualización

Premios AAPAVET 2004 La Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria entregó los premios "Dr. Kurt Wolffhügel" a los mejores trabajos originales de investigación y monografías en la especialidad.

E

l evento se desarrolló en el aula magna del Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador el pasado 12 de agosto. Los autores principales de los trabajos premiados fueron los Dres. Carlos Monzón (CEDIVEF, Formosa), Lucía Iglesias (FCV, UNCPBA, Tandil), Carlos Campero (INTA, Balcarce), Alberto Guglielmone

(INTA, Rafaela) y Viviana Molina (ANLIS, Buenos Aires). Además de esto, la Asociación anunció que el Premio AAPAVET 2005, que este año lleva el nombre del Dr. Rodolfo José Roveda, tiene fijada como fecha de cierre de recepción de trabajos el próximo 31 de octubre, en la Sociedad de Medicina Veterinaria, Chile 1856, Capital.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Industria

Por Graciela Archilla (gracielaarchilla@fibertel.com.ar)

Para las empresas

Comprender las GMP

Créditos

Cumplir las especificaciones no garantiza la calidad; ésta es parte de todo el proceso de producción y no algo que se pone a prueba en el producto final. Producir con calidad es el principio rector de estas normas.

Finalmente se logró un importante aporte para cumplimentar la Resolución 482/2002 del SENASA.

S

i bien la calidad podría definirse como la fabricación de un producto conforme a su especificación, las GMP llevan esto un paso más lejos. Un producto debe ser adecuado al propósito al que se destina; no tiene que estar contaminado, deberá estar fabricado según su formulación correcta, permanecer en su estado original sin deteriorarse y mantenerse en el envoltorio correcto, completamente sellado y protegido para evitar daños durante el almacenamiento y transporte. Principios fundamentales de las GMP • Cada acción debe emprenderse sólo siguiendo instrucciones escritas: debemos asegurar que no se deja nada al azar. Para esto, las GMP se basan en el principio de que todo será completamente documentado. • Todas las materias primas y materiales tienen que ser almacenados y manipulados correctamente, y deben utilizarse siempre los adecuados: los procedimientos de almacenaje comienzan con los materiales recibidos e incluyen la manipulación, elección y distribución interna de los mismos. • Todas las instalaciones y maquinarias son las adecuadas para la tarea. Tanto las mis-

mas, como el ambiente donde se encuentran deberán haber sido limpiados perfectamente y tratados apropiadamente: el entorno y las condiciones de manufacturación deben cumplir ciertas condiciones para no influir negativamente en la calidad del producto. • Realizar controles de calidad en cada paso de almacenaje, manipulación, fabricación y ciclo de envasado: realizados por personas calificadas del departamento de control de calidad, departamento independiente del de producción, para evitar conflictos y mantener la objetividad. • El personal tanto de producción como el de apoyo viste y se comporta como se exige, es supervisado y ha recibido la formación apropiada: el éxito del trabajo depende totalmente de que las personas hagan lo correcto, de la forma correcta en el momento correcto. Formar y capacitar el personal es la clave del éxito. • La contaminación de los materiales debe ser evitada en todo momento: el control de la contaminación es uno de los objetivos principales de la limpieza y desinfección de los edificios, equipos, paredes, suelos y techos. • Únicamente pueden utilizarse los materiales especificados.

• Todo debe etiquetarse en cada una de las fases de la producción: cada producto, recipiente, equipo y sistema de abastecimiento debe estar debidamente etiquetado para que su contenido pueda ser leído con facilidad y evitar errores. • Deben llevarse registros en cada fase, y los mismos deben ser exactos. Hacer posible las GMP es una tarea que depende tanto de las empresas, como de las autoridades sanitarias. Cada una de las partes tiene una responsabilidad a la que no puede faltar para alcanzar el objetivo: las autoridades deben tener un firme compromiso para asegurar el cumplimiento de la regulación sanitaria vigente, establecer pautas claras y justas y, además, poseer la infraestructura suficiente para realizar todas las tareas de su competencia. Las empresas por su parte, deben comprender que las GMP son un concepto para asegurar que los medicamentos sean fabricadas de modo que el riesgo de cometer errores sea prácticamente imposible y, que incluso hoy, donde la tecnología y la automatización avanzan a velocidades vertiginosas, son las personas las que crean y mantienen la calidad y la seguridad de las medicinas.

E

l secretario de Industria, Lic. Miguel Peirano, el subsecretario PyME, Lic. Federico Poly, y el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, auspiciaron la aplicación de medidas específicas para el sector veterinario. En sucesivas reuniones con distintos funcionarios como el Dr. Lelio H. Mármora, Eduardo Curia, el Lic. Reinaldo Tiepo (Programa PyME, Créditos SePyME), el Dr. Eduardo Butler y el Dr. Hugo Quevedo (SENASA), con el asesoramiento y gestión del Dr. Vicente Lourenzo y del Lic. Carlos Schwartzer (Cámara Argentina de Pequeñas y Medianas empresas) y del Dr. Ignacio de Jáuregui (ventanilla PRE - Cámara Empresaria de Vicente López), se logró la implementación de un plan especialmente adaptado para todos los laboratorios argentinos medicinales veterinarios, el cual brinda la posibilidad de acceder a subsidios directos de hasta el 50% del costo de consultarías y subsidios de tasa en créditos para capital de trabajo e inversión tecnológica con plazo de gracia, a pagar en pesos y 48 cuotas. Fuente: CLAMEVET.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Grandes animales

Aftosa - Se aplicarían más de 59 millones de dosis

Internacional

Segunda campaña de vacunación

Alerta en Paraguay

La misma se extenderá hasta diciembre. Abarca la totalidad de animales y categorías de los establecimientos situados al norte del río Negro (90% del rodeo bovino). Hace 22 meses que no se registra un foco de la enfermedad en el país.

E

n esta campaña, la décima implementada por el SENASA a partir de abril de 2001, se estima que se aplicarán más de 59 millones de dosis de la vacuna pentavalente con los virus: A 24 -A 2000, A 2001, O1 y C3 Indaial. La vacunación, tal cual lo establece el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, estará a cargo de los más de 300 entes sanitarios locales, con la fiscalización del SENASA. De acuerdo con el cronograma elaborado por el organismo, la vacunación ya comenzó en parte del Chaco, Formosa, el este y centro de Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y San Luis norte. Desde el inicio de este Plan se vacunó 9 veces consecutivas al rodeo nacional, con la aplicación de más de 510 millones de dosis. La situación epidemiológica actual es equivalente a la de los años 90; logro avalado

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal guaraní detectó que en aquel país existen ganaderos que no quieren realizar las vacunaciones obligatorias.

E

l titular del SENACSA, Hugo Corrales, informó que si bien se incrementó la cantidad de cabezas inmunizadas, mantienen distintos inconvenientes con algunos ganaderos paraguayos. "Siempre hay propietarios que no se quieren ajustar a la ley vigente. En otras situa-

ciones también tuvimos ganaderos renuentes a la vacunación, momento en el cual debimos proceder a efectuar un sumario administrativo y una multa para llegar a la etapa de vacunación compulsiva oficial", sostuvo el dirigente. Fuente: Corrientes Noticias.

Dosis vencidas en Bolivia por un estudio serológico que indica la ausencia de actividad viral y altos niveles de inmunidad que tiene el rodeo nacional. Este trabajo fue realizado sobre más de 23 mil bovinos de 2.400 establecimientos de diferentes regiones del país y más de 4.500 ovinos de las regiones Patagonia sur y Patagonia norte B, y que fuera presentado ante la OIE y la Unión Europea.

Cronograma de vacunación • 15 de julio al 15 de septiembre: Formosa (Planes del cordón e interior de los departamentos Ramón Lista, Matacos y Bermejos), Chaco (Plan especial "El Impenetrable"), Catamarca (Plan este y Valle Central). • 15 de agosto al 15 de octubre: Córdoba. • 15 de agosto al 15 de noviembre: Santiago del Estero. • 15 de agosto al 31 de octubre: San Luis Norte. • 1º al 30 de septiembre: Formosa (Planes cordón fronterizo centro y este). • 1º de septiembre al 31 de octubre: Sur de Santa Fe, San Juan, Mendoza. • 1º de octubre al 30 de noviembre: Centro norte de Santa Fe, Chaco, centro y este de Formosa, Entre Ríos, Misiones, Tucumán -zonas 1,2 y 3-. • 1º de octubre al 31 de diciembre: Córdoba (Santa María, Punilla, Calamuchita y Saenz Peña), Jujuy, Salta. • 15 de octubre al 15 de diciembre: Buenos Aires (Supervisiones 2, 5, 6 y Metropolitana), La Pampa, Corrientes, Neuquén. • 1° de noviembre al 31 de diciembre: Buenos Aires (Supervisiones 1, 3 y 4), La Pampa, Río Negro (Gral. Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida, Conesa, Alsina y San Antonio). • 15 de noviembre al 31 de diciembre: San Luis Sur. • 1º al 31 de diciembre: Tucumán -zona 4-.

Cuatro funcionarios del SENASAG de la localidad de Chuquisaca fueron destituidos por ser directos responsables de suministrar dosis vencidas de vacunas contra la fiebre aftosa.

E

l Juez sumariante del Servicio boliviano de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Germán Guzmán, depuso a los funcionarios de la distrital luego de encontrar que estuvieron involucrados en la alteración y distribución de vacunas vencidas en el Chaco chuquisaqueño. Según la Resolución 005/2005, Eduardo Camacho, responsable del PRONEFA; Eliseo López, veterinario, y Arturo Serrudo, res-

ponsable de la provisión de vacunas, fueron destituidos de sus cargos por acción y omisión de las normas sanitarias vigentes. El jefe distrital del SENASAG, Juan José Cortéz, también fue sancionado con la destitución de su cargo al encontrarle responsabilidad administrativa por omisión. Mientras que José Miguel Sardán, veterinario de campo de Muyupampa, simplemente fue sancionado con la suspensión de treinta días.

Objetivo sin cumplir Las autoridades ecuatorianas no pudieron aumentar la cobertura de vacunación contra la enfermedad en la primera campaña de este año, la cual culminó el pasado 15 de julio.

S

egún los reportes de la Comisión ecuatoriana de erradicación de la fiebre aftosa se inmunizaron 2.632.040 animales (59% del stock). Las autoridades preveían vacunar un 70%. A pesar de ello, frente al mismo período de 2004, la cobertura se incre-

mentó un 5%. Jorge Delgado, director de la Comisión, admitió que la meta no se cumplió porque los ganaderos no se concientizaron respecto de la importancia de la vacunación. "Piensan que debe aplicar una sola dosis al año".


Varios | página 15

Investigación y extensión

Internacional

Interesante programa de interacción profesional

Comité Veterinario Permanente del Sur

Esta propuesta surge desde el grupo de Sanidad Animal del Área de Producción Animal del INTA Balcarce y actualmente se extiende a toda la zona de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur.

E

l objetivo de este programa apunta a mejorar el servicio profesional veterinario, a fin de aumentar la productividad de las empresas pecuarias nacionales. Para ello, se cuenta con la participación de empresas de la industria veterinaria (hasta el momento Merial, Biogénesis, Fort Dodge e Intervet), el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y los profesionales rurales de la región. En esta estrecha interacción es donde radica la fortaleza de este esquema de trabajo, haciendo que (jugando los roles que a cada uno le compete) se asegure la transferencia de información en forma orgánica, desde los investigadores hacia los veterinarios del área rural y desde éstos hacia los distintos centros de investigación. Con ello se logra un mejor conocimiento de las enfermedades de los rumiantes, tanto desde el punto de vista biológico como la evaluación de las pérdidas económicas que producen.

Es importante resaltar que este intercambio fortalece la alianza imprescindible entre la actividad de investigación, transferencia y extensión del INTA y los veterinarios privados en el área. La modalidad de trabajo de este programa consta básicamente de reuniones técnicas periódicas para actualizar la información sanitaria, en las cuales se presentan los resultados de la casuística reportada por los veterinarios involucrados. Los datos aportados por los participantes permiten evaluar la evolución temporal de algunas enfermedades y discutir estrategias preventivas en las principales patologías presentes en la zona de influencia del proyecto en cuestión. En esta acción los agentes de extensión del INTA han demostrado un rol fundamental en el apoyo logístico para recoger la información, distribuir los boletines y organizar las charlas técnicas y jornadas que, periódicamente, se vienen realizando en la zona no sólo con veterinarios sino también con

asesores y productores interesados en mejorar la sanidad y la producción. La casuística se logra con la recolección de planillas para el registro de enfermedades que los veterinarios completan y remiten periódicamente al grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce. Desde allí se sistematiza la información y se emiten boletines sanitarios trimestrales, los cuales son enviados por correo electrónico y postal. También es publicada en la página Web del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce (http://www.inta.gov.ar/balcarce/gsa/) y en la revista del Colegio Veterinario de la provincia de Buenos Aires. "Desde aquí invitamos a todos los veterinarios a participar activamente en este proyecto que mejora la actividad profesional frente al productor ganadero, destinatario final de nuestro esfuerzo", explicó el Dr. Carlos Entrocasso. Consultas: entrocasso@balcarce.inta.gov.ar

La primera reunión ordinaria del periodo 2005-2006 se realizó en Buenos Aires los pasados 25 y 26 de julio.

E

l Grupo de BSE analizó la propuesta del Comité de Encefalopatías Espongiformes Bovinas sobre "vigilancia epidemiológica" del Código para los Animales Terrestres de la OIE, a los fines de elevar un informe a las autoridades del CVP para que éste determine la posición que los países de la región presentarán ante la OIE de las Américas en la reunión que tuvo lugar en agosto, en Estados Unidos. Durante el encuentro también se decidió la creación del Grupo de Inocuidad de Alimentos teniendo en cuenta la importancia que revisten los aspectos vinculados a esta temática y con el objeto de realizar un estudio profundo que permita la armonización de normativas para actualizar la relación comercial a todos los ámbitos de nivel internacional.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Actualidad

Visión de las autoridades

Por Luciano Aba

La productividad como eje del debate ganadero nacional Durante la última edición de La Rural de Palermo logramos distintos testimonios en cuanto a las necesidades de un sector cuya demanda se incrementa mes a mes. No muchos posicionan a la sanidad como fundamental para el cambio.

N

uestra pregunta fue siempre la misma y las respuestas no escaparon de las tres opciones que venimos escuchando últimamente. Pero lo llamativo fue que al ser consultados respecto de qué es lo que necesita el productor para incrementar la productividad de su rodeo, distintos representantes del sector resaltaron la capacidad forrajera de los campos, la genética de los animales y, por último, la sanidad de los mismos. Todos dan por descontado que se requiere de una excelente condición sanitaria para poder ser eficientes pero, en contraposición con esto, basan sus reclamos en políticas financieras y crediticias que permitan realizar grandes inversiones. Sinceramente cuesta entender que alguien que haya analizado las distintas propuestas sanitarias productivas presentadas por la propia industria veterinaria continúe exigiendo crédi-

tos, en lugar de incentivar un extra de inversiones mínimas en la aplicación de planes sanitarios profesionalmente supervisados. "En estos momentos existe una subutilización o mala utilización de productos veterinarios, representando éstos una de las inversiones más bajas dentro de una explotación ganadera, si los comparamos con la genética o los recursos forrajeros", explicó el presidente de Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Ing. Guillermo Mattioli. Según información vertida por esta institución, hoy en día el productor argentino promedio invierte $6 al año en la sanidad de cada uno de sus animales; pero si se lograra elevar ese plan básico a $11 por cabeza al año, la productividad nacional se incrementaría en $3.000 millones. ¿Cómo? Evitando las pérdidas actuales: haciendo que no se muera el ternero que se muere, que no pier-

Dr. Luciano Miguens (SRA).

Sr. Arturo Llavallol (IPCV).

dan kilos los novillos que los pierden y preñando una vaquillona entre los 18 y los 20 meses y no a los dos años y medio de vida. Esto no se mejora con genética o pasturas. Para ser más claros: un ganadero que posee 500 cabezas está invirtiendo actualmente tan sólo $3.000 al año en la sanidad de sus animales y obteniendo una determinada rentabilidad. Si esta persona incrementara su inversión en unos $2.500 anuales ($5.500 pesos en total), según la comisión técnica de CAPROVE, lograría un incremento en su rentabilidad de $30.000 al año.

"En esto es fundamental el rol del médico veterinario. Podemos hacer muchas recomendaciones generales, pero es el profesional el encargado de diagnosticar la situación sanitaria productiva de cada región. Es quien puede diseñar y sobre todo monitorear estos planes; es quien mejor conoce la calidad de los medicamentos que debe recomendar", concluyó Mattioli. La opinión de la Sociedad Rural En contraposición con esta tendencia, el médico veterinario y presidente de la SRA,


Actualidad | página 17

imprescindible contar con un plan sanitario. Sin una buena sanidad, no hay producción. Podemos tener el mejor rodeo, pero si tiene brucelosis señalaremos prácticamente un 30%. El resto se irá en abortos o en mal paridos. También es conveniente resaltar que la garrapata está avanzando. Se había realizado un muy buen plan y hoy ya tenemos el problema en Entre Ríos. Contamos con las herramientas y sabemos cómo combatirla, debemos hacerlo", concluyó. Luciano Miguens, sostuvo que para incrementar los índices de producción nacional se requiere "comprar reproductores, retener vientres y mejorar la capacidad forrajera de los campos. Actividades a más largo plazo que la agricultura". "Necesitamos una mayor tasa de extracción y eso precisa de una madre bien alimentada", explicó el dirigente, quien agregó que por los mejores precios agrícolas, el productor ha desplazado a las vacas hacia zonas marginales. "Esos campos menos productivos deben tener mejores posibilidades forrajeras y también acceder a todas las técnicas que hoy nos

ofrece la ganadería en cuanto a mayores índices de preñez y mejores servicios". Dentro de esta situación, Miguens anticipó que el veterinario tendrá un protagonismo especial en el futuro "porque hoy la ganadería precisa de la atención y de la opinión de gente especializada en el tema; eso indudablemente hace a la rentabilidad". Por su parte, Roberto Fernández Speroni, representante de la Comisión Directiva de la entidad rural, le dio algo más de importancia al manejo de los rodeos. "Debemos mejorar los porcentajes de parición generales, los cuales están en niveles realmente bajos. Es

AACREA y la transmisión tecnológica El flamante presidente de la entidad, Germán Weiss, reconoció que existen experiencias en las cuales, alambre por medio, algunos productores logran mayores niveles productivos que otros. "Si bien esto se debe a una mayor inversión en tecnología, aquello que determina los mejores índices es una mayor y mejor predisposición a mejorar los procesos productivos. Hay mucha tecnología disponible, aunque lamentablemente nos damos cuenta de que existe una necesidad mayor de difusión de la misma".

Instituto de Promoción de Carnes Por último y siempre en el marco de la misma discusión, el presidente del IPCV, Arturo Llavallol, fue uno de los que mayor importancia le dio a la situación sanitaria de los rodeos en la búsqueda por incrementar la eficiencia nacional. "Actualmente existe una demanda favorable en el consumo externo y el nivel se mantiene internamente por la mejoría en los salarios. Entonces debemos generar una mayor oferta. Una de las maneras es teniendo mayores índices de preñez. Existen las técnicas para hacerlo. Es fundamental cuidar la sanidad de los animales y, al mismo tiempo, también sería interesante ir aumentando el precio de faena". "Hay distintas regiones del país en las cuales es primordial adecuar los planes sanitarios porque con la hacienda en mejores condiciones, obviamente se produce más". Con respecto a la visión de los productores, Llavallol comentó que se están dando cuenta de que la hacienda vacuna vale y que hay que atenderla.

Los ganaderos también opinan

M

iguel de Achaval, presidente de Cactus Argentina S.A. y Federico Paris, secretario de la Asociación Braford Argentina también nos dieron sus puntos de vista respecto a la actualidad del negocio ganadero, enfatizando en la necesidad de incrementar la eficiencia de los establecimientos nacionales.

MOTIVAR:

¿Cómo ven la posibilidad de incrementar los índices productivos actuales sin modificar el stock actual?

Federico Paris: Este es un desafío realmente importante y, a la vez, una materia que tenemos pendiente. Hace varios años que el stock está congelado. Debemos realizar un gran trabajo en el tema sanitario, en el genético y en el forrajero. Sobre todo entendiendo el escenario actual, en el cual la cría y la invernada han pasado a desarrollarse en provincias de las denominadas "marginales". Es fundamental atender esas materias para

lograr una mayor eficiencia. Miguel de Achaval: Agregaría como ejemplo que en 1975 Estados Unidos producía la misma cantidad de carne que hoy, pero con 37 millones de cabezas más que en la actualidad. Si bien desde el punto de vista genético no tenemos nada que envidiarle a nadie, no podemos tener en el rodeo promedio un 30% de vacas que no nos dan un ternero. Debemos ser más eficientes. ¿Esto es lo que piensa la mayoría de los ganaderos del país?

FP: Creo que todos estamos atentos; es una cuestión de política de Estado. Las necesidades y las ambiciones están pero son las autoridades las que deben guiar el cambio. Existen algunos esfuerzos, pero todavía vemos falencias en el SENASA y en el Instituto de Promoción. Todos estos resortes deben ponerse en marcha. Creo que el potencial es cierto y el productor está dispuesto a mejorarlo.

MA: El mejor ejemplo de esto se da en la agricultura, donde se comprendió que producir granos para el mundo es un proceso industrial. En la ganadería tenemos que comenzar a pensar de esta manera: dejar de lado lo artesanal y empezar a ver números y eficiencias productivas. ¿Cuál es la real importancia de mejorar los planes sanitarios actuales?

FP: Cuando analizamos los índices actuales de marcación o parición, los pesos de las carcasas y las tasas de extracción, vemos una directa relación con los aspectos sanitarios. Es alarmante que en la actualidad mantengamos importantes mermas por enfermedades como la brucelosis, las venéreas o las reproductivas. Lamento sinceramente los esfuerzos que realizan distintas instituciones en forma separada, las cuales trabajan en muy buen sentido pero no logran difundir correctamente sus conclusiones o adelantos. Se ha-

cen reuniones en establecimientos de primer nivel, donde se aplican las tecnologías, cuando a dos kilómetros de allí existe una realidad muy distinta. Es una responsabilidad que también incluye a la industria veterinaria, a fin de liderar una campaña que no tenga sólo objetivos comerciales. MA: Distintas empresas comercializadoras de insumos agrícolas brindan un servicio técnico a sus clientes y todavía no veo eso en el sector veterinario. No veo esa tendencia en el interior, donde además de vender un producto, se resalten las bondades del mismo y los servicios que los deben acompañar. Existe ignorancia por parte de los productores; pero hay mucho que hacer de los dos lados. También hay otra realidad: si se deja al mercado en libertad y que el ternero valga cuatro pesos, les aseguro que nadie va a dejar que una vaca mal para en el campo; si nos ponen restricciones, es imposible que seamos buenos productores.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Nutrición

Agenda

Frente a las complicaciones climáticas

Cómo mejorar la alimentación en los rodeos lecheros Asesores en lechería de AACREA emitieron una serie de recomendaciones para optimizar la alimentación de los animales en zonas con sequía.

L

a falta de humedad compromete las pasturas de los rodeos lecheros de las zonas oste, sudoeste y sur de Buenos Aires; este de La Pampa y centro de Córdoba, entre otras. En los potreros con el perfil seco, el rebrote es nulo desde hace varias semanas. Mientras que en los que tienen la capa superficial húmeda, por lluvias escasas, se observa alguna producción forrajera, pero de bajo contenido de materia seca y, consecuentemente, bajo contenido de energía, por haberse desarrollado en condiciones de poco sol y alta humedad ambiente. Ese pasto ofrece poca respuesta productiva en vacas en ordeño. Frente a esta situación, los asesores de lechería de AACREA, efectuaron las siguientes recomendaciones para mejorar la alimentación de estos rodeos: 1- Seguir manejando el escaso pasto disponible correctamente. Respetando los períodos de descanso de las especies forrajeras y evitando el pastoreo permanente de los rebrotes en los potreros para no agotar a las plantas. 2- No utilizar excesivamente el heno. El rollo posee alto costo por unidad de nutriente y puede ser conveniente sustituirlo, en parte, por subproductos de mayor contenido de nutrientes digestibles y menor costo final. 3- No descartar el encierre. En momentos de

8 de septiembre Curso de acreditación en brucelosis Organiza: Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Lugar: Calle 47 Nº 386, La Plata. Informes: (0221) 482-0308 E-mail: cvpbadII@infovia.com.ar. Web: www.veterinariospba.org.ar.

17 al 18 de septiembre XXIV Jornadas de actualización en ciencias veterinarias Organiza: Colegio de Veterinarios de Córdoba. Lugar: Hotel Otto A. Calace - La Falda. Informes: (0351) 451-4008 E-mail: covetcba@tecomnet.com.ar. Web: www.covetcba.com.ar. sequía, no conviene mandar las vacas a un potrero pelado, donde gastan energía caminando y perjudican el rebrote de las pasturas. En muchas ocasiones será preferible encerrarlas medio día, o aún todo el día en condiciones extremas, y preparar una dieta acorde al encierre y los requerimientos del rodeo. 4- Conviene rotar el lugar de encierre. Esto reduce los riesgos de desarrollo de mastitis y pietín, al no echarse repetidamente sobre las bostas y el barro que se forman. La rotación también favorece la distribución de los nutrientes que aportan las deyecciones en distintos potreros. 5- Anticipar descartes. En las vacas que corresponda se puede anticipar el secado, asegurando una alimentación que mantenga un estado corporal aceptable después. No obstante, si no se puede garantizar una buena alimentación una vez seca, es preferible que la vaca continúe en ordeño, donde paga con producción el mayor alimento consumido. 6- No descuidar la recría y las vacas secas. Como no producen ingresos inmediatos, en años de sequía hay una tendencia a "arrinconarlas" y a dar todo el forraje a las tamberas. Alimentar mal a las terneras y vacas

secas se paga caro al año siguiente, por lo que es preferible invertir dinero apoyándolos con alguna suplementación, si no alcanza con el forraje en pie disponible. 7- Formular adecuadamente la dieta, buscando un balance entre energía y proteína en función del tipo de animal. Alimentar bien no es exclusivamente dar una gran cantidad de suplemento. 8- Dosificar el silaje de maíz. Esta reserva no se puede comprar fuera del establecimiento y debe ser usada con cuidado para que alcance hasta que pase el período crítico conviene reducir la cantidad y completar la dieta con subproductos comprados fuera del establecimiento. 9- No subordinarse a lo rutinario en alimentación y monitorear día a día las relaciones insumo: producto, para optar por las más convenientes. Asegurarse la disponibilidad, calidad y precio con el proveedor de ingredientes, preferiblemente con un contrato. 10- Si existe alta disponibilidad de pasto de calidad en algún potrero -por ejemplo un verdeo de invierno-, no descartar el soiling (pastoreo mecánico) para maximizar su aprovechamiento.

21 al 23 de septiembre III Jornadas de la UBA Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes: (011) 4524-8444 / 8428 E-mail: jornadas@fvet.uba.ar.

23 de septiembre V Simposio platense de medicina veterinaria Organiza: Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. Lugar: Salón Dorado Jockey Club, La Plata. Informes: (0221) 482-0308 E-mail: cvpbadII@infovia.com.ar

23 al 24 de septiembre Curso: Inseminación artificial en bovinos Organiza: Facultad de Ciencias Agropecuarias y el Centro de Reproducción Animal. Lugar: Campus Universitario, Córdoba. Informes: (0351) - 4938000, interno 312 E-mail: agropos@uccor.edu.ar. Web: www.uccor.edu.ar.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.