Octubre de 2005 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 34
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Seguimos cumpliendo Acompáñenos en los próximos pasos
Tercer aniversario En octubre de 2002 nuestro país transitaba una difícil realidad social y una complicada situación económica. Visto desde la perspectiva de muchos, no era un gran momento para llevar a la práctica ningún tipo de proyecto que revistiera de la más mínima inversión. Inmersos en esa situación, presentamos ante distintas autoridades una primera propuesta en relación a lo que actualmente es MOTIVAR; y la respuesta fue positiva. Propusimos un cambio en la relación entre los distintos eslabones del negocio de la sanidad animal. Dijimos que haríamos interactuar a todo el sector y, sinceramente, creemos estar lográndolo.
En este medio participan desde las autoridades nacionales hasta los profesionales veterinarios, dándole lugar a la industria, la cadena comercial, los investigadores y los productores. Mantuvimos nuestra independencia. MOTIVAR se sustenta en base al aporte de sus auspiciantes, los cuales en su mayoría responden al sector de los elaboradores y comercializadores de productos. Ellos entendieron la propuesta. Nos apoyaron y comprendieron que no es necesario promocionar productos u ofertas de los mismos para concientizar respecto de la necesidad de implementar su uso. También los profesionales perciben esta situación. Se han ido suscribiendo, a fin de informarse respecto de cuestiones que van más allá de la medicina. Hoy llegamos a más de 4.000 veterinarios, a los cuales intentaremos brindarles un cada vez mejor servicio. Y qué decir del SENASA, que nos ubicó como el referente de
la industria veterinaria, apoyándonos y brindándonos todas las informaciones por nosotros solicitadas. Seguimos avanzando. Cada vez más involucrados con la realidad nacional, visitando establecimientos ganaderos y comunicándonos con los veterinarios y las compañías. Es cierto que quizás nos haga falta un desarrollo aún mayor del sector de animales de compañía, y es por eso que volvemos a invitar a las empresas involucradas a tenernos en cuenta para difundir sus acciones. Y a los profesionales también les ofrecemos el espacio, a fin de que puedan exponer sus puntos de vista. No con acusaciones, sino con opiniones que permitan un cambio más profundo. Nos insertamos en el sector gracias al apoyo de ustedes y esperamos que nos puedan seguir acompañando en nuestras próximas etapas.
Actualidad | página 3
Staff
Sanidad animal
Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Nuevo reglamento equino
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-5473-4506 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos Juan Esteban Osaba | 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 26/09/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual en tramite
Luego de sancionarse la Resolución 617 de la SAGPyA, la legislación entrará en vigencia este 20 de octubre. Después de tres años de trabajo se pudieron establecer, entre otras cuestiones, la libreta sanitaria y el veterinario acreditado.
L
a ausencia de evidencia, no es evidencia de ausencia. Se acabó la época en la cual tan sólo decíamos no tener determinadas enfermedades; hoy debemos certificarlo", sostuvo el coordinador del programa de sanidad equina del SENASA, Dr. Raúl González. En tal sentido, el secretario de agricultura Miguel Campos firmó la resolución a través de la cual se pondrá en marcha un nuevo reglamento para la especialidad, propuesto por una comisión conformada por todos los integrantes del sector. "Estamos ante un nuevo escenario mundial. La actividad hípica entendió estas cuestiones y estima que podrá ordenarse en tal sentido", explicó el funcionario. Asimismo, SENASA se verá en la obligación de controlar que en cada lugar en donde haya caballos, exista un veterinario responsable. En el marco de las negociaciones previas a esta resolución, la Asociación Argentina de Veterinarios especializados en la medicina equina (AAVE) decidió alejarse de la iniciativa, con motivo de oponerse a la acreditación de los profesionales. Con respecto a este tema, el Dr. González sos-
tuvo que: "aquí nadie está pidiendo que los veterinarios ayuden al Estado de forma gratuita. Es más, al obligarse a los clubes hípicos a tener un servicio privado, a cargo de un profesional, se está creando una fuente más de trabajo. Además, esto no es obligatorio, se acreditará aquel que lo quiera hacer". Libreta sanitaria La misma será optativa y si bien su función primaria apunta a acreditar el estado sanitario de los animales, existe también la posibilidad de certificar la tenencia y propiedad de los mismos. "Algunas entidades propusieron que la misma fuera obligatoria, ya que tienen antecedentes de libretas sanitarias no oficiales y no veían ningún inconveniente en cambiar una por otra; para lo cual tendrían un plazo de 6 meses. Sin embargo, preferimos invitar a todo el resto del sector a sumarse a la iniciativa y no imponérselos. Por suerte aceptaron", comentó González. Esta libreta incluirá los certificados de vacunación contra influenza y encefalitis; así como también la muestra diagnóstica contra anemia infecciosa equina.
También tendrá el dibujo o la foto del caballo, datos de pelaje, talla y altura. Industria veterinaria La necesidad de cumplir con estas normativas llevó a una importante diferencia entre el número de certificados y la cantidad de vacunas disponibles. "Entendiendo esta situación, cada dosis diagnóstica vendrá con una estampilla oficial para certificar que la misma fue al menos comprada. Los inmunógenos actuales son buenos y baratos. Exceptuando la anemia infecciosa, en la cual el animal siempre muere, en las otras enfermedades el impacto económico no está ligado a la pérdida total del mismo. Sin embargo, cuando analizamos la relación costo beneficio por no haber vacunado contra la gripe y haber tenido parado un hipódromo 30 días, no lo podemos creer. Los laboratorios deberán hacer el esfuerzo y no esperar la demanda para producir más; asumirán algún riesgo. Si la industria nacional no se pone a tiro rápidamente otros importarán vacunas; con costos mayores. Lo cual, de alguna manera, puede atentar contra las campañas", concluyó el especialista.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Interés general
Repercusiones de los principales temas de la actividad
Con el sello de MOTIVAR Durante el transcurso de estos tres años hemos tenido la posibilidad de entrevistar a los principales actores del sector veterinario, quienes vieron en nosotros un ámbito donde exponer reflexiones y análisis dignos de volver a ser publicadas.
C
on motivo de nuestras primeras 34 ediciones decidimos efectuar una selección con las 34 frases más destacadas que tuvieron lugar en este medio. No fue para nada sencillo llegar a este número, teniendo que dejar de lado otros comentarios realmente muy valiosos.
Mercado veterinario • "Somos concientes de que existe una economía "negra", y alentamos su desaparición. Es importante que el veterinario entienda que no sólo debemos darle importancia a la calidad de los productos sino también a su comercialización". Dr. Alejandro Gil - Ex presidente de CAPROVE Noviembre de 2002.
• "Para los laboratorios que participaban del negocio de la aftosa, la merma de la facturación fue significativa. Perdimos un negocio muy rentable. Con la suspensión de la vacunación, la mayoría de las empresas se volcaron hacia nuevos sectores; sin tener en cuenta que la oferta ya estaba cubierta". Alberto Paz Polito - Gerente general de Bayer Cono Sur - Noviembre de 2002.
• "Uno de los problemas que tenemos con la industria tiene que ver con que el veterinario está formado para brindar un servicio y no para comercializar productos. Sería muy interesante que
existiera una división entre las dos actividades". Dr. Carlos Francia - Ex presidente del Consejo de Veterinarios de la ciudad de Buenos Aires Mayo de 2003.
• "Un tema que aún resta solucionar es el control de las droguerías y los importadores. Si se atiende este circuito, se obtendrán datos relevantes sobre un alto porcentaje de drogas que circula sin que nadie lo sepa; descubrirán una cadena "extra oficial", que debe ser desarticulada".
• "En determinados casos, el SENASA tiene complicaciones de tipo prácticas y la regulación de las GMP está inmersa en este programa". Dr. Jorge Amaya - Presidente del SENASA Septiembre de 2004.
• "El fraccionamiento de alimentos balanceados es un problema sanitario serio. Entiendo que este tipo de expendio puede ser consecuencia de una situación socio económica difícil. Pero en general esta práctica ayuda al fraude y a la adulteración".
Ing. Juan Luis Uccelli - Presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos Agosto de 2003.
Dr. Alfredo Civetta - Presidente del Consejo de Veterinarios de la ciudad de Buenos Aires Diciembre de 2004.
• "No se critica el afán de lucro de determinadas empresas, sólo la forma de hacerlo, en muchos casos, desleal tanto para sus colegas como para sus clientes. Sus precios incomprensiblemente bajos en algunos casos y largos plazos de pago, no cubrirían ni siquiera los costos de otros laboratorios".
• "Las barreras para que productores y veterinarios cambien la manera de utilizar los antiparasitarios son: que las dosis tienen un precio más bajo que un diagnóstico simple y que históricamente la aplicación fue una acción sencilla, que la hacía el productor o el encargado sin asesoramiento".
Dr.Alfredo Ihde - Ex vicepresidente de CAPROVEMarzo de 2004.
Dr. Jorge Caracostantógolo - INTA Castelar Abril de 2005.
• "La Comunidad Europea pretende que, en lo posible, ningún animal reciba tratamientos que promuevan su desarrollo. Hoy son los anabólicos pero si continuamos aceptando estas medidas, surgirán otro tipo de barreras.".
• "Determinadas empresas aplican políticas comerciales arbitrarias y discrecionales a sus distribuidores, con lo cual siempre algunos juegan con ventaja, aplicándola no para desarrollar el negocio sino para laminar a sus competidores".
Dr. Cristian Lucas - Gerente técnico de Intervet Julio de 2004.
Dr. Juan Ignacio Vegas - Ex gerente general de Pfizer - Mayo de 2005.
• "Al adquirir uno de estos medicamentos, lo que el profesional compra es un gran interrogante. Nadie le asegura que lo que se declara en los rótulos de esos "sustitutos" sea efectivamente lo que el producto contiene". Dr. Carlos Imparato - Gerente comercial de Holliday Scott - Mayo de 2005.
• "En 1990 el kilo de carne costaba US$ 0.80 y una unidad de un producto veterinario llegaba al ganadero en US$ 150; mientras que hoy el kilo continúa en el mismo valor y ese mismo producto es adquirido en US$ 30. Esta depreciación pone en riesgo la posibilidad de que el mercado continúe ofreciendo productos de calidad". Dr. Juan Carlos Aba - Comisión Directiva de CAPROVE - Junio de 2005.
• "Un plan sanitario adecuado a nivel país en cuanto al uso de antiparasitarios para animales de 200 kilos, incluiría 73 millones de dosis de endectocidas y 126 millones de dosis de orales. Hoy se comercializan 76 millones de las primeras y tan sólo 20 millones de dosis de orales". Dr. Juan Carlos Aba - Comisión Directiva de CAPROVE - Junio de 2005.
• "Así como no hubo prórroga para esta presentación, tampoco habrá excepciones a la hora de hacer cumplir las GMP a partir de mayo de 2008". Dr. Eduardo Butler - SENASA - Julio de 2005.
Interés general | página 5
Relación con el productor • "El ganadero entiende al medicamento veterinario como un gasto y no como una inversión. Hay que convencerlo de lo contrario".
Sanidad nacional • "¿Cómo califico el estado sanitario actual de los animales argentinos? Existen muchos aspectos por mejorar. Digamos que está en unos seis puntos”.
SENASA • "Existen muchos organismos sin los cuales el país podría seguir adelante, pero la Argentina no puede vivir sin el SENASA".
que tener en cuenta a un productor que no se asesora y aplica productos por su cuenta”.
Dr. Luciano Miguens - Presidente de la Sociedad Rural Argentina - Julio de 2003.
Manuel Cabanellas - CRA - Julio de 2003.
Dr. Jorge Amaya - Presidente del ente sanitario Septiembre de 2004.
• "No nos estamos agrupando en contra de los laboratorios. Esta institución surge como defensa a distintas situaciones que se han ido planteando en el mercado veterinario interno”.
• "El productor debe entender que está recibiendo un producto que debido a su valor, involucra calidad. Cuando el precio es muy bajo, hay que desconfiar. Una empresa no puede mantener una estructura, invertir en desarrollo y vender su ivermectina a $40. Es imposible". Dr. Mauricio Bulman - Presidente de AAPAVET Junio de 2003.
• "Hay productores que quizás no tienen problemas en pagar $500 en celular, y se fijan en un centavo de diferencia entre una vacuna y otra". Dr. Carlos Campero - Sanidad animal del INTA Balcarce - Marzo de 2005.
• "Muchos ganaderos van a comprar el producto que quieren (en general el más barato) y no les interesa la opinión profesional. Pocos tienen conciencia de las pérdidas económicas reales que esto les puede llegar a causar".
• "Debo reconocer que en lo que respecta a brucelosis el rodeo nacional mantiene una situación de 4 puntos: apenas aprobada. En cuanto a las luchas regionales como la rabia en el norte, en este momento estaríamos reprobando y lo mismo ocurriría con la garrapata". Dr. Alberto Etcheverry - Ex director de sanidad animal del SENASA - Noviembre de 2003.
• "El avance de la garrapata se originó en el deterioro de los mecanismos de fiscalización, el parcial involucramiento del sector privado y la irregularidad en el cumplimiento de las estrategias tanto por parte del sector oficial como del privado". Dr. Jorge Dillon - Director nacional de sanidad animal del SENASA - Marzo de 2005.
• "Debemos reforzar el programa de vigilancia epidemiológica, el cual debe ser llevado adelante por veterinarios. Si lo hubiésemos hecho hace algunos años, no estaríamos vacunando".
Dr. Carlos Entrocasso - Sanidad animal del INTA Balcarce - Mayo de 2005.
Dr. Juan Zach - Presidente del Consejo de Veterinarios de Misiones - Marzo de 2005.
• "El 72% de los rodeos en los que se encontraron animales muertos por carbunclo no fue vacunado. Del porcentaje restante, el 72% fue inoculado por el peón o el encargado, el 24% por el propietario y tan sólo el 4% por un veterinario”.
• "Es importante entender que para obtener la mayor eficacia del grupo químico utilizado es básico respetar tanto la dosis terapéutica recomendada, como el intervalo entre tratamientos y el poder residual del mismo".
Dr. Ramón Noseda - Director de Laboratorio Azul Diagnóstico - Julio de 2005.
Dr. César Mattos - Programa nacional de lucha contra la garrapata - Julio de 2005.
• "Las pruebas de dosis de vacunas antiaftosa son públicas; no podemos guiarnos por rumores. Basamos nuestros juicios en evidencias”. Lic. Verónica Torres Leedham - Directora de DILACOT - Mayo de 2005.
• "Las denuncias que más recibimos apuntan a productos no aprobados, los cuales al no estar registrados y no respetar el circuito normal, compiten de manera desleal con los legalmente aprobados”. Dra. María Victoria Martínez Fontes - Unidad de vigilancia operativa del SENASA - Junio de 2005.
• "Contemplando que existen empresas de distintas dimensiones, entiendo que las más pequeños son fácilmente auditables. Hay quienes creen tener un laboratorio porque posee una mezcladora". Dra. María Victoria Martínez Fontes - Unidad de vigilancia operativa del SENASA - Junio de 2005.
Veterinarios • "No sólo se debe seguir desparasitando, sino que es vital que los colegas profesionalicen la entrega y la aplicación de los antiparasitarios". Dr. Jorge Caracostantógolo - INTA Castelar Abril de 2005.
• "Menos del 10% de los ganaderos poseen asistencia veterinaria permanente en sus campos. Con lo cual antes de tomar cualquier decisión, tenemos
Ing. Guillermo Mattioli - Presidente de CAPROVEAbril de 2005.
Dr. César Marzullo - Presidente de la Cámara de Comercio Veterinario - Mayo de 2005.
Productividad • "Si multiplicamos los 1.200.000 terneros que perdemos actualmente por sus 165 kilos y el resultado por, al menos, 2.10 (promedio del valor del kilo de macho - hembra) estaríamos perdiendo cerca de US$ 140 millones al año". Dr. Carlos Campero - Sanidad animal del INTA Balcarce - Marzo de 2005.
• "No se puede pensar en ahorrar algunos centavos en una vacuna. La sanidad de una vaca de cría en la pampa húmeda actualmente debe rondar los 12 a 15 pesos por cabeza al año. No es nada para un animal que vale 300 dólares”. Dr. Carlos Campero - Sanidad animal del INTA Balcarce - Marzo de 2005.
• "En 1975 Estados Unidos producía la misma cantidad de carne que hoy, pero con 37 millones de cabezas más que en la actualidad. No podemos tener en el rodeo promedio un 30% de vacas que no nos dan un ternero". Miguel de Achaval - Presidente de Cactus Argentina - Agosto de 2005.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Grandes animales
Asociación entre profesionales y productores
Por Luciano Aba
Producción rentable de leche En otra recorrida por el interior del país, tuvimos la posibilidad de tomar contacto con una novedosa alternativa en el manejo de los tambos. Sin capataz y casi sin intervención del propietario, pero con una consistente administración en manos de un veterinario. Dr. Julio Godoy.
L
uego de trabajar cerca de 5 años como encargado del control de mastitis en el tambo, entendí que en realidad nuestra profesión como médicos veterinarios no servía de mucho. Dejábamos una receta, para que otros la aplicaran mal, o por la mitad. Había muchas manos en el medio, con lo cual los resultados reproductivos no eran los correctos", comentó el Dr. Julio Godoy, administrador general del establecimiento. La situación era tan clara que hasta el propio productor la percibía: "Él sabía muy bien lo que debía hacer, pero no lograba transmitirlo a los distintos eslabones que integraban el tambo; con lo cual me propuso reemplazarlo en sus tareas, asociándome en un porcentaje de la ganancia neta de la producción de leche que lográramos", nos explicó Godoy. Desde aquel momento, el profesional encerró en su función la del veterinario, el capataz, el contador y el administrador. "Una cuestión a la que se le debe dar mucha importancia es al manejo del personal. La diferencia entre un buen y un mal tambo (teniendo la genética adecuada, con una sanidad y una alimentación normal) la hace la mano de obra. Nuestros 22 empleados no responden al productor, sino a mí. Y esto ayuda mucho en el trato cotidiano". En el momento en que Godoy se hizo cargo, allí también existía la figura del tambero, la cual fue eliminada. "Si a un empleado le corresponde ganar $ 1.000, la mitad se le paga por ley y el resto por premio de producción. También están asociados a las ganancias". El sistema funcionó. Hoy el tambo de la Estancia Santa Isabel se encuentra ubicado en el núcleo agrícola de la Argentina (a 50
Km. de Venado Tuerto, Santa Fe) y ha sido más rentable que la agricultura de la zona en 17 de los últimos 20 años. Con cerca de 3.000 animales, el establecimiento cuenta con 1.400 vacas en ordeñe las 24 horas del día en una sola sala. Además de esto, y gracias al triple ordeñe en el cual entran otros 500 animales, el promedio de producción del tambo es de 30 litros por vaca (1.200.000 del litros al mes). Otro aspecto importante tiene que ver con el pastoreo mecánico que allí se aplica. "Evitamos que la vaca salga a caminar. Le cortamos el pasto y se lo llevamos. Esto, debido a que es posible que pierdan cerca de 3 litros por cada caminata que realizan. De este modo, logramos una mejor producción individual, con alta carga y rentabilidad". Tan buenos eran los resultados, que en 1995 el Dr. Godoy conformó un grupo de veterinarios y salió a ofrecer este tipo de servicios. "Si el productor tenía un problema, nos entregaba el tambo por seis meses (pagando un sueldo) y si luego de analizar los resultados quedaba satisfecho, nos asociaba a un porcentaje de la leche producida. La única condición era que nos dejara el control total del manejo ya que no creemos en el doble mensaje. Lamentablemente hemos perdido muchos trabajos por esta situación. Existen algunas circunstancias a las que los productores les dan mucha importancia, como puede ser el manejo del pasto y la recuperación de las pasturas. A nosotros nos interesa la producción de leche y no que la alfalfa dure cuatro años. Queremos transformar los tambos en empresas y tratamos de darle rentabilidad, con 18, 20 o 30 litros de promedio por vaca".
EL tambo trabaja las 24 horas del día en una sola sala de ordeñe.
MOTIVAR: ¿Cuáles eran los inconvenientes cuando llegó al tambo?
Julio Godoy: En aquel momento existía un problema de mortandad de casi el 30% de los terneros. Debido a eso realizamos un trabajo muy bueno de laboratorio y logramos aislar una pasteurella, cuyo tratamiento no era para nada sencillo en 1985. Cambiamos las guacheras, desinfectamos y efectuamos tratamientos con antibióticos, los cuales realmente funcionaron. Fue allí donde el productor comenzó a percibir los buenos resultados económicos que podíamos obtener en base a la sanidad. ¿Cómo es el plan sanitario?
En primer lugar quiero destacar que a lo que es la sanidad en general, aquí se le suman los problemas metabólicos. La vaca que pare se puede caer; es un animal que por no haber sido bien alimentado en el preparto puede no adaptarse a la comida al momento de ingresar en el ordeñe, o evidenciar distintas pérdidas de reservas. También durante las primeras 48 o 72 horas puede tener problemas de retención de leche o placenta e inconvenientes en el nervio siático. Todo en pocos días. Nosotros tenemos un partero que recibe a la vaca y un veterinario que la sigue desde su ingreso al tambo. No la podemos perder de vista porque en 10 horas esa vaca puede tener graves problemas.
Una vez superadas esas 72 horas, controlamos la alimentación de los animales de alta producción. Sabemos que en estos casos la curva de lactancia se invierte: cuanto más producen, menos comen. Con lo cual debemos organizar dietas acordes para que la relación energética no sea tan negativa. Complementariamente a estos cuidados y durante el preparto, brindamos a los animales los mismos alimentos que consumirán después. Por supuesto que esa vaca que estaba comiendo 12 kilos de materia seca, luego de parir llegará a comer hasta 20 kilos, para que cuando supere los 30 días de parida y entre en el ordeñe, ingiera 27 kilos de materia seca. El promedio del tambo en este sentido es de 22 kilos por animal, cifra muy importante para dejar de lado las viejas tablas que hablaban de entre 18 y 20 kilos de materia seca. Siguiendo con nuestro plan sanitario y a los 30 días de parida, realizamos una revisación de flujo para ver si existe o no una endometritis. Luego, se aplica la primer dosis de la vacuna de IBR, DVB y leptospirosis, y se da de alta al animal para la inseminación. Lo cual no quiere decir que en ese mismo momento comencemos con la misma. En este sentido, es importante tener en cuenta que tanto el pastoreo mecánico como la estructura actual del tambo nos permiten tener un alto promedio de primo inseminación a los dos meses de posparto.
Grandes animales | página 7
Una vez que los animales ya tienen 60 días de no retorno, los declaramos preñados y les aplicamos una segunda dosis de la vacuna anteriormente mencionada. Posteriormente, efectuamos un tacto en las secas para corroborar si se produjo algún aborto. Recalco que en el secado es muy importante la presencia de un veterinario: los mayores niveles de mastitis ocurren a los 30 días. Para esto llevamos adelante una buena revisación de las ubres, a fin de confirmar que no haya mastitis clínica. Luego aplicamos los pomos de terapia del secado. Con respecto al seguimiento de esta enfermedad, dos veces por semana se controlan primeros chorros; a los positivos se les realiza una evaluación bacteriológica mensual para saber con qué bacterias nos encontramos. ¿Y en el caso de los terneros?
Empleamos la vacunación contra el complejo respiratorio a los 30 y 60 días. Luego se los deslecha a los 60 días y se envían a un piquete hasta alrededor de los 170 kilos (7 meses). Allí reciben mancha y gangrena y también un antiparasitario, manejado de acuerdo a los controles de HPG que realizamos. Los aplicamos cada dos o tres meses, dependiendo de la carga. ¿Qué valor económico tiene este programa?
Históricamente, la alimentación (45%), la mano de obra (18%), la sanidad (3%), la
reproducción (2%) y los gastos por energía, mantenimiento y maquinaria (12%) se llevan el 80% del valor de la leche. Un buen tambo invierte en productos veterinarios una base del 3% del cheque de la leche. Con menos, se están equivocando. En la época de la crisis muchas revistas publicaron artículos referidos a la necesidad de disminuir la inversión en productos. Se instó a comprar los más baratos y de menor calidad. Y ese fue un grave error. No debemos matar al capital vaca, la cual no tiene la culpa del precio de la leche. No podemos medir al tambo por tres años. Yo no debo comprar un pomo de mala calidad; no me permito perder una ubre. No puedo trabajar con vacunas que no conozco. Aquí nos han venido a ofrecer antibióticos que no conocíamos y calcios que no daban ninguna respuesta. Se deben utilizar productos conocidos y serios, sin que ello dependa del precio de la leche. Esto es una empresa. Si los resultados no dan, secamos las vacas y las largamos, pero a las que queden hay que tratarlas bien. Esto es fundamental: la sanidad es el 3% del cheque de la leche y dentro de 3 años me dará un 33% de retorno. Además, me permite mantener mis niveles productivos y mis porcentajes de rechazo, entre otras cuestiones. Los productores que miden a la sanidad por las facturas que le llegan de las veterinarias y no por los resultados, nunca van a
invertir en este rubro. Entienden a los aspectos sanitarios como una cuestión de flujo de caja y no de beneficio. ¿Cómo es en estos momentos la elección de medicamentos?
La gente volvió a utilizar sus productos. Los tamberos en general eligen por precio. En los tambos de punta (no por cantidad de vacas en ordeñe, sino por la mentalidad del productor) prima la calidad. Estos son los establecimientos asesorados, que no llegan a ser la mitad de los que existen en el país. ¿Cómo ve que en algunos tambos no se realicen aislamientos bacteriológicos de muestras de leche?
Esto sucede cuando no tienen un profesional, o cuando el mismo no quiere tomarse el trabajo de sacar una muestra y enviarla al laboratorio de referencia. Si los productores invirtieran algo más en asesoramiento, tendríamos que salir a buscar veterinarios. Por $500 y una visita mensual de 12 horas, el profesional le puede realizar un programa sanitario integral de su rodeo. Pero cuando llegue ese momento, el veterinario deberá haber asumido su rol de asesor general, con conocimientos sobre reproducción, mastitis y algo de alimentación. También deberá manejar los valores de productos y alimentos, a fin de realizar una gestión económica general.
¿Cómo están divididos los rodeos?
Tenemos vacas de alta y media producción y vaquillonas. Desde que paren hasta que se secan, estas últimas se encuentran todas juntas, aunque divididas en varios rodeos. A los animales de alta producción generalmente se les aplica el triple ordeñe: hoy el sistema pastoril neto no existe; tenemos pasto pero aprovechamos para complementarlo. Esa suplementación no encarece el tambo. Por el contrario, incrementa sus márgenes, aumentando la carga por hectárea y generando más leche. La relación de energía y proteína que tiene el pasto no alcanza; mientras que al complementar, la vaca ingiere menos pasto y tenemos la oportunidad de poner más animales en el mismo lote. La cantidad de verde que consumen los de alta producción será menor que la de una de media o de baja. Cuanta más producción tengamos (para evitar el balance energético negativo), menos agua y mayor cantidad de materia seca debemos incluir. ¿Cree que este sistema de administración podría aplicarse en la cría?
Si, totalmente. Aunque la sociedad sería distinta. En el tambo las acciones deben realizarse los 365 días del año, mientras que en la cría existen 4 o 5 manejos puntuales. El contacto no es tan fluido.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
Industria
Por Luciano Aba
Cambios en Merial Argentina Producto de una reorganización mundial el Dr. Alfredo Ihde fue promovido a Brasil, haciéndose cargo de la gerencia general y coordinando los negocios de la región sur de América Latina. Su puesto lo ocupará el Dr. Carlos Molle, con responsabilidades sobre Chile y Uruguay.
E
l gran cambio que plantea esta reestructuración es que los gerentes generales serán los responsables de la operación de todos los negocios de Merial en cada filial", comentó el Dr. Carlos Molle, actual director de la empresa en nuestro país. MOTIVAR:
¿Cómo será pasar de manejar sólo la unidad de animales de compañía a estar a cargo también de la de grandes animales y avicultura?
Carlos Molle: Te diría que lo que me preocupa en este momento son las personas que conforman la empresa. Nuestros equipos son, sinceramente, el capital más importante que tenemos. Mi principal objetivo pasará por mantener y fortalecer el trabajo que se viene realizando hace algún tiempo. Para mi es un desafío porque nunca conduje un grupo humano tan grande, y espero poder estar a la altura de las circunstancias. ¿Con qué Merial se encuentra?
Con una empresa que en Argentina está realmente muy bien organizada. Hace ya tres años que estamos desarrollando una labor a nivel de la capacitación del personal, apuntado fundamentalmente al trabajo en equipo. Hemos mirado muy hacia adentro de nuestra propia empresa, a fin de consolidar el concepto del real trabajo en equipo y de mantenernos bien enfocados en las necesidades de nuestros clientes. Estamos creando las bases para que todos los eslabones estén en condiciones de generar procesos de integración y nuevas estrategias de marketing, para que esta compañía pueda seguir liderando en los negocios en los cuales participa. ¿Tiene previstos cambios en las estrategias de marketing y comercialización?
No visualizamos que tengan que producirse modificaciones en las orientaciones de los distintos negocios. Cada uno de los mismos posee sus canales de distribución y sus estrategias de marketing. Probablemente en un futuro deberemos adecuarnos a las nuevas necesidades de los clientes, pero es-
to no será en el corto plazo. Uno de los principales objetivos de Merial es orientarse hacia el cliente final, para tratar de brindarle los productos y servicios que necesite. ¿Cómo ve el mercado actual?
Tenemos muy buenas perspectivas de crecimiento en los negocios que tienen que ver con la producción animal, tanto en la avicultura, como así también en el de los rumiantes. Hay buenas posibilidades en el sector a nivel general y esperamos que Merial pueda aprovechar esta situación. Por otra parte y durante el transcurso de los últimos años, el negocio de animales de compañía mantuvo un crecimiento muy importante; aún en períodos recesivos. A pesar de ello, este año se produjo un "enlentencimiento" en el ritmo de los incrementos que veníamos sosteniendo. Es decir, si bien los resultados serán superiores a los alcanzados en 2004, no se darán con la velocidad que nos tenían acostumbrados. No perdamos de vista que este es un negocio obviamente ligado a las políticas económicas y sociales que estamos atravesando. El impacto sobre la canasta familiar está muy ligado con cómo el negocio de las mascotas puede desempeñarse. En estos últimos años hemos aprendido que el dueño del animal cada vez quiere más prevención y mayor calidad de vida para el mismo. Lamentablemente quizás no pudo obtener aún un salario superior para poder acompañar estos deseos. En resumen, veo una buena perspectiva de futuro en general. Pero fundamentalmente en el área de la producción animal, donde tal vez podamos recuperar un mercado que en los últimos años se mostraba estancado. ¿Qué puede hacer la industria para incrementar estas tendencias?
El objetivo primordial de Merial es abastecer al canal veterinario y asegurar un lógico uso de la receta de productos destinados a a este mercado. Debemos comprender la problemática ac-
“Será un gran desafío poder conducir un grupo humano tan grande y calificado”.
tual en los canales de comercialización. No todo es controlable desde la industria. Sobre todo en un negocio de animales de compañía que hoy se muestra muy similar (en la forma de abastecerse) a la medicina humana, con montos muy bajos de compra. Se han requerido sistemas distributivos que puedan entregar unidades muy pequeñas en las veterinarias, una o dos veces al día. Esto ha generado la aparición de muchas empresas de distribución y, obviamente, al ser tantos actores dentro del mismo canal, se ha perdido parte del control. Estamos trabajando junto con el Colegio de Buenos Aires, a fin de intentar concientizar a todos los involucrados en el negocio respecto de la importancia de una buena prescripción, un buen abastecimiento y de poder controlar los productos, su cadena de frío y sus cualidades. Para alcanzar estos objetivos debemos trabajar en conjunto todos los integrantes de la cadena comercial. Los veterinarios, controlando a sus proveedores, no recetando productos de humana, exigiendo y denunciando las distintas irregularidades. Por su parte, el canal distributivo deberá alinearse a esta obligación y la industria tendrá que saber seleccionar mejor a
quién le entrega sus productos. Todo, dentro de un marco legal y legislativo con leyes que se puedan respetar y cumplir y que permitan sancionar a quienes no las tengan en cuenta. ¿Tienen previsto algún nuevo lanzamiento?
Recientemente salió al mercado la primer vacuna de ingeniería genética para la leucemia felina. Si bien esta enfermedad era controlada por vacunas norteamericanas, con la prohibición de importar este tipo de productos por el control de BSE, hacía más de un año que nuestros gatos no tenían esta posibilidad. Es un producto de nueva tecnología, con características muy diferentes a los que ya conocíamos y a través del cual esperamos satisfacer una necesidad actual. Este inmunógeno minimiza a cero la posibilidad de producir el linfosarcoma en el punto de inoculación, problemática que mantienen los felinos con muchas vacunas. Es un primer lanzamiento de una línea de productos que Merial tiene preparados para el corto y mediano plazo. En avicultura también estamos evaluando lanzamientos de nuevos biológicos.
Actualidad | página 9
Al frente del SENASA
Dos años de la gestión Amaya Los objetivos se mantuvieron: estabilizar, regionalizar, informatizar y capacitar al organismo. Y si bien los mismos se han ido cumpliendo, la llegada del nuevo presupuesto debería impulsar una mejora aún más consistente.
D
ías antes de asumir como presidente del SENASA, el Dr. Jorge Amaya se enteraba de la aparición de un brote de fiebre aftosa en Salta. Quedaba claro que no se encontraría con una situación ni tranquila ni, mucho menos, ordenada. Si bien la lista de críticas al organismo sería muy extensa, es justo también reconocer que las responsabilidades del mismo se han incrementado en los últimos años y recién a mediados de septiembre el Ministro Lavagna le concedió el presupuesto solicitado por todos los involucrados en el sector. Esto es muy bueno para el SENASA, pero también lo obligará a efectuar todas aquellas acciones que no podía cumplir "por falta de personal y escasez de recursos". En base a esto, una de las primeras misiones a partir de 2006 debería tender a incrementar y capacitar técnicamente el staff actual (similar al de la década del 70). En estos dos años Amaya ha trabajado bajo los mismos lineamientos y objetivos del gobierno nacional. Las políticas de Kirch-
ner se basaron desde un principio en la estabilidad económica del país, el superávit fiscal y un dólar competitivo. Y el SENASA intentó siempre consolidar cuestiones sanitarias a fin de poder aprovechar los distintos mercados y sostener el superávit. Y a nivel internacional le fue muy bien, sobreponiéndose a 17 auditorias externas y consolidando distintos estatus sanitarios como el de libres de BSE; de aftosa con y sin vacunación; de influenza aviar; de Newcastle y de peste porcina clásica. Presupuesto Si bien el pedido había sido por $320 millones, se estimaba un desembolso cercano a los $280 millones. Sin embargo, el Ministro Lavagna se acordó del SENASA y le otorgó un presupuesto de $303 millones a partir de 2006 (un incremento del 43% en relación a los $175 millones que aportaba el Estado al quehacer de una entidad que controla exportaciones de productos agropecuarios por US$ 16.000 millones). Gracias al mismo ya se anunció que el orga-
nismo dejará de pertenecer al Sistema Nacional de la Profesión Administrativa, facilitándose la promoción de la carrera técnica de los trabajadores. Asimismo, se confirmó que antes de que finalice este año, se llamará a licitación para informatizar el organismo. Esta asignación de nuevos recursos permitirá poner en marcha el llamado Plan Joven, a través del cual se pretenden incorporar 150 trabajadores al año. El objetivo apunta a comenzar un recambio dentro del personal (con un elevado promedio de edad). Regionalización Hubo varios intentos por descentralizar en ente, recargando de responsabilidades a distintos funcionarios. Sin embargo, la idea de la actual conducción apunta a una organización regional en serio; transfiriendo responsabilidades y, fundamentalmente, recursos a las regiones. Dentro del SENASA tienen claro que los problemas se generan en los lugares donde tiene lugar la producción, y obviamente los mismos no tienen sede en Paseo Colón. En base a esta idea, ya se anunció que los primeros pasos serán dados en Santa Fe y en la Patagonia Sur (Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego), con el objetivo de finalizar el proceso en 2006. Sector veterinario Está claro en los últimos años el SENASA de-
bió priorizar temas, recursos y personal. Y lamentablemente el sector veterinario no estuvo dentro de estas prioridades. Los controles de plantas y de veterinarias y la farmacovigilancia a campo se hicieron como se pudo, logrando inclusive algunos resultados. Pero esta situación deberá cambiar; y ya hay muestras de ello. Las autoridades son concientes de que se deberán implementar las normas GMP e incrementar las inspecciones en las plantas elaboradoras; así como también sancionar a los que se manejen fuera de la ley. Otro aspecto a solucionar es la habilitación de comercios veterinarios sin un asesor responsable. Asimismo, ya se han dispuesto cinco técnicos más para este área y vehículos de control para los medicamentos veterinarios. La DILACOT sería designada para analizar las muestras que sean necesarias. Zona libre sin vacunación Durante el próximo mes de enero el organismo realizará una presentación ante la OIE para obtener el reconocimiento de estatus de la Patagonia Norte B como "zona libre de aftosa sin vacunación". En esta región rionegrina (comprendida entre el Paralelo 42º y la línea conformada entre el río Negro y la ruta provincial Nº 2) actualmente no se realiza vacunación ya que fue considerada como "zona de vigilancia" dentro del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Entrevista
Empresas
Por Luciano Aba
"Debemos seguir generando demanda" A partir del año 2000, Pfizer sufrió un cambio filosófico en cuanto a la estrategia de distribución de sus productos. El nuevo gerente general de la filial argentina, Ing. Carlos Fernández, nos comenta en qué etapa se encuentra la compañía.
L
uego de muchos años de trabajo en el mercado veterinario nacional, el Ing. Carlos Fernández fue designado como el nuevo gerente de operaciones de Pfizer Argentina, en reemplazo del Dr. Juan Ignacio Vegas. "Si bien uno siempre tiene aspiraciones, las mismas deben ser consensuadas con capacidades; y en empresas como éstas (que reconoce las capacidades), no siempre las oportunidades coinciden con el momento justo. Es por esto que estoy muy feliz y confiado en poder desarrollar un buen trabajo", comentó el Ing. Fernández.
les de compañía, el veterinario. Consideramos al distribuidor como un aliado, con el cual pautamos objetivos conjuntos. No sólo de ventas, sino también de acciones para que los mismos sean realizables. Este concepto nos ha servido para aprovechar el potencial del mercado argentino post crisis, fundamentalmente en el área de ganadería. Creo que nos encontró mejor posicionados que a otros laboratorios. Hemos aprovechado inteligentemente las oportunidades que han ido surgiendo y esperamos poder seguir haciéndolo. ¿Cuál es la realidad de esta estrategia?
MOTIVAR:
¿Con qué situación se encuentra?
En los últimos años hemos vivido un cambio filosófico importante, en el cual nuestros distribuidores son considerados aliados. Son los que compran y los que pagan. Estos intermediarios no son ni más ni menos que parte de la estructura comercial que nos permite llevar nuestros productos al consumidor final: que en le caso de la ganadería es el productor y en el de anima-
Las modificaciones que hemos efectuado a nivel interno, ahora requieren de un tratamiento algo más intenso. Es decir, sin dar vuelta el negocio, trataremos de aprovechar esta metodología de trabajo, ajustándola a los tiempos que corren y a cierto momento de declinación en la cual creo que estamos empezando a ingresar. Intentaremos instaurar algunas innovaciones que seguramente serán muy bien recibidas.
“A fines de 2006 incorporaremos algunos antibióticos de última generación”.
Estos cambios tendrán que ver con la forma de relacionarnos con el distribuidor. Contamos con una amplia plantilla, con la cual de alguna forma queremos avanzar en su análisis y concentrar un poco más en la medida que ello nos resulte conveniente. Si bien actualmente el 80% de los resultados están canalizándose en el 20% de los clientes, esto se cumple dentro de un ámbito en el cual la relación entre el distribuidor y el laboratorio está pautada muy concretamente con objetivos, premios, acciones y
recursos económicos. Nosotros alentamos esta situación. Ahora tenemos que hacer un segundo análisis en profundidad y ver quiénes se quedan trabajando con nosotros. Quizás haya algunos que en estos tres o cuatro años no funcionaron como nosotros pretendíamos u otros para los cuales quizás Pfizer no sea la empresa correcta. Obviamente también hemos estado analizando el desarrollo de otros que perfectamente calificarían para integrar nuestro plantel.
Entrevista | página 11
Noticias breves
Biogénesis pisa fuerte en Brasil ¿A qué se refiere puntualmente cuando habla de "distribuidores"?
Este no es un tema menor. Debemos diferenciar lo que es el distribuidor de acuerdo a nuestra filosofía, de lo que es la concepción histórica que tiene el mercado veterinario argentino. Para nosotros, el concepto de distribuidor integrado está dado por toda aquella empresa, independientemente de su estructura o de su modalidad de trabajo, que nos permite llegar con nuestros productos al consumidor final. Por lo tanto, hemos sentado en una misma mesa a los distribuidores convencionales, a aquellos que llevan la etiqueta de mayoristas de Capital Federal y a distintos veterinarios rurales, convertidos en empresarios en su área de incumbencia. Todos trabajan juntos y gozando de un tratamiento comercial similar. Esto nos ha permitido estar presentes en donde hemos querido estar. Pero evidentemente llega un momento, como en todo proceso, en el cual se deben realizar algunos ajustes. En el camino hemos visto intermediarios, independientemente de su perfil, que o no terminan de enrolarse con nuestra filosofía o no terminan de combinar todas las características que nosotros necesitamos. ¿Cuáles son los resultados obtenidos con la línea Pharmacia?
Este fue un lanzamiento gradual, a medida que los productos iban llegando al país. Los
resultados son buenos. Básicamente los inconvenientes con los que nos encontramos para lanzar la línea este año tuvieron que ver con que, por acuerdos previos, la línea estaba licenciada a un tercer laboratorio. Esto terminó de negociarse a fines del año pasado y por los propios tiempos de nuestra compañía, los productos comenzaron a aparecer en abril o mayo. Por lo tanto realizamos el lanzamiento en junio, pero aun aguardamos la llegada de algunos productos. Paralelamente a esto, formalizamos un acuerdo con Centro Diagnóstico Veterinario, el cual junto con San Jorge Bagó y Biogénesis, nos proveerá de biológicos. Esto es así puesto que debido a la prohibición del SENASA de importar vacunas a virus vivo por un lado y a los casos de vaca loca en Norteamérica, Pfizer Argentina se ha visto privado de productos de última generación en todo el mundo, incluso en países limítrofes nuestros. Estos acuerdos nos permiten, de alguna manera, participar en el segmento que mayor crecimiento muestra, y que es el de la prevención en bovinos. En esto se apoya la necesidad de darle otro enfoque al negocio en términos de la distribución. Nuestros distribuidores deben permitirnos no sólo mantener y hacer crecer el negocio central, sino también que los clientes incorporen estos nuevos productos. Necesitamos desarrollarlos a través de ellos. Y
quizás dentro de nuestra plantilla no todos vean un atractivo en esto, con lo cual posiblemente hagamos alguna reselección. Nuestras expectativas son muy grandes y vienen de la mano con que hace un año y medio estamos incursionando en el sector reproductivo de bovinos, al cual vemos con una capacidad de desarrollo muy grande. En el caso de los animales de compañía, debemos decir que es un negocio que nos sigue interesando. Somos líderes en el sector de biológicos. Mantenemos la expectativa y estaremos incrementando nuestra línea con la inclusión de algunos productos que no terminan de llegarnos desde "el Norte".
La empresa invertirá cerca de US$ 10 millones en la construcción de una planta en el país vecino. La misma estará ubicada en la ciudad de Anápolis, en el estado de Goias, y le permitirá a Biogénesis ser la primera de la empresa argentina del sector en instalarse fuera del país. Se espera que esta fábrica comience a funcionar en 2007. Recordemos que hace aproximadamente cuatro años que la compañía cuenta con una representación comercial en Brasil. El objetivo apunta a producir parte de sus líneas en aquel país, aprovechando quizás la existencia de un rodeo vacuno que triplica al argentino.
¿Qué se puede hacer como industria para generar mayor demanda?
Ahora los veterinarios compran por Internet
Me sumo totalmente a la estrategia que está implementando CAPROVE en cuanto a este agrandamiento del mercado. Estamos compitiendo por los mismos espacios, cuando existen otros esperando que alguien lo desarrolle. La industria, a partir de la comunión de objetivos de los principales laboratorios está encontrando denominadores comunes en el sentido de generar demanda y tratar de provocar cambios en el productor agropecuario. ¿Tienen previstos nuevos lanzamientos?
A fines de 2006 incorporaremos algunos antibióticos de última generación para bovinos y cerdos.
Desde septiembre 2004 se encuentra on line el sitio de comercio electrónico generado por Co.PANACEA S.A. Su primer año de operatividad habla de una creciente tendencia. Las ventajas de comprar a través de la web son muchas (flexibilidad de horarios y días, no requerir tarjeta de crédito, comodidad e información, etc). Hoy se realizan más de 500 pedidos web mensuales, provenientes tanto de Capital y GBA, como de diferentes provincias del país. El sitio www.e-Panacea.com.ar es una nueva plataforma que ofrece el mercado.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Animales de compañía
Noticias breves
Primer Simposio regional “Acatak” Al evento realizado en Corrientes concurrieron más de 250 asistentes, entre productores, veterinarios, representantes de organismos oficiales, investigadores del INTA e independientes de varios países, entre ellos Suiza, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Estas fueron algunas de las conclusiones: • La garrapata encontró mecanismos para desarrollar resistencia durante los últimos 50 años a los principios activos existentes. • La vida útil en promedio de los garrapaticidas ha sido aproximadamente de 12 años, datos de varios países. • La aparición de resistencia a garrapaticidas como el amitraz, aparece lentamente a diferencia de los Organofosforados y Piretroides que se propaga rápidamente. • En Río Grande do Sul (Brasil), zona lindera con nuestra provincia de Corrientes, el 50% de las cepas de garrapatas testadas por el IPVDF presentaron resistencia al amitraz. • El uso indiscriminado de ivermectinas como garrapaticidas, puede ocasionar no solo resistencia en las garrapatas sino también en los parásitos gastrointestinales de los bovinos. En nuestro país aún no se han aislado cepas resistentes a diferencia de lo informado por Brasil (doramectina e ivermectina) o por México (ivermectina). • La industria difícilmente logre grandes avances en los próximos 8 a 10 años. • Amitrdaz es una buena herramienta de control que debe ser preservada con un uso racional y estratégico, sobretodo en nuestro país donde la totalidad de los baños de despacho de tropas hacia zonas limpias se hacer con este garrapaticida. Recordemos que Acatak posee 42 días de poder residual absoluto y que actúa en forma sistémica impidiendo el desarrollo poblacional de las garrapatas. Con un mecanismo de acción diferente de los garrapaticidas tradicionales, como tal resulta una herramienta de primera elección para incluirlo en planes de rotación con amitraz e ivermectinas preservando su vida útil. Dos aplicaciones del producto en primavera y una en otoño proveen excelentes beneficios estratégicos de mediano y largo plazo y mejoras productivas sustanciales de los indicadores de performance. Contacto: fernando.doti@novartis.com.
Marketing farmacéutico veterinario
Por Gustavo y Patricia Perotti (Laboratorio Brouwer)
Variables que deben influir en la elección profesional Es común limitar la definición de medicamento al producto físico en sí. Sin embargo, el mismo abarca numerosas variables que entran en juego a la hora de decidir el mejor tratamiento para las mascotas.
L
as consecuencias de una mala elección son muchas, y pueden ser irreversibles, especialmente en el mercado farmacéutico. Cuando un médico -ya sea de medicina humana o veterinaria- no receta un buen medicamento y el problema de salud persiste, su credibilidad y su autoridad decaen, generando la pérdida de confianza y la consiguiente búsqueda de un nuevo profesional. Por ello, a la hora de elegir qué recetar, es esencial que el veterinario conozca y analice en detalle cada uno de estos elementos.
se de recetar productos de una empresa que, a través del tiempo, haya trabajado a favor de la calidad y la trazabilidad; transformándose en sinónimo de respaldo y seguridad. El veterinario debe trabajar para generar y mantener la confianza de sus clientes, debido a que es el valor más preciado que puede adquirir. Cuando logra mantenerse como autoridad de confianza en lo que atañe a las mascotas de sus clientes, es un profesional exitoso, más allá del número de consultas que tenga. El verdadero logro profesional no es tangible.
El producto físico Para determinar la importancia del medicamento que se receta, hay que pensar en las necesidades que el mismo satisface. De tal modo, un profesional veterinario no recomienda únicamente un antiparasitario interno, sino que receta el éxito o el fracaso del tratamiento de una enfermedad parasitaria de sus pacientes.
Servicio técnico El acercamiento del laboratorio al veterinario es un importante valor agregado, ya que otorga al profesional una continua comunicación y un respaldo a su labor diaria. Tanto cuando el laboratorio se acerca al profesional como cuando el veterinario acude a las empresas, el servicio técnico sirve para mantener una actualización en materia de nuevos productos, informes técnicos, pruebas de medicamentos, asistencia y resolución de consultas. Cuando al servicio técnico también se suma el trabajo de promoción en la veterinaria, la actualización y respaldo son aún mayores. El promotor que visita la clínica está preparado para asistir las consultas acerca de los productos y para contactar al veterinario, en caso de ser necesario, con el personal del laboratorio que mejor atienda las conductas comerciales, técnicas, de producción, control de calidad, etc. A su vez, acerca las promociones y bonificaciones que se traducen en un mayor beneficio comercial para el profesional. Esto genera una relación cara a cara, en la cual el promotor recibe las inquietudes y necesidades y las transmite al laboratorio. A través de todas estas acciones, la empresa asegura su respaldo al profesional, garantizándole su apoyo constante a lo largo del desempeño en la clínica veterinaria.
La marca Es el símbolo que identifica al producto. Sirve para que los clientes lo asocien con un determinado beneficio o necesidad que viene a satisfacer. Dentro del mercado farmacéutico, determinadas marcas de medicamentos pueden estar asociadas a diferentes conceptos, tales como calidad, trazabilidad o precio. A la hora de recetar, el profesional debe evaluar qué atributo es el distintivo de la marca que está eligiendo. Posicionamiento del elaborador Es la suma de la trayectoria de la compañía y la percepción que se tiene de la misma. Dentro de ciertas industrias, como la farmacéutica, la trayectoria de la empresa elaboradora cobra especial importancia porque cuando el veterinario receta un determinado medicamento está poniendo en juego su propio renombre. El profesional debe asegurar-
Disponibilidad Es la garantía de continuidad del producto en el mercado y la facilidad con que el veterinario puede adquirirlo. Dentro de esta variable es importante evaluar la presencia a través del tiempo, sabiendo que el profesional podrá contar en todo momento con el producto que está habituado a recetar. Debe tener en cuenta el compromiso del laboratorio, que toma las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento a un precio competitivo, más allá de la situación por la que atraviese la economía en general o el mercado veterinario en particular. Precio y valor Un medicamento no es costoso o económico en sí, sino que esta apreciación depende del valor que le otorgue el veterinario. Puede ser costoso para una persona porque le atribuye poco valor y en consiguiente no está dispuesto a pagar tanto; o económico para otra porque lo percibe con importantes beneficios y podría llegar a pagar aún más. Así, un medicamento que satisface una importante necesidad, con atributos y beneficios tangibles y distintivos, elaborado por una empresa de trayectoria y con buena disponibilidad puede tener un valor alto para el veterinario, inclusive mayor al de otro aparentemente similar, pero muy diferente cuando se analizan todos los factores. Todas estas variables deben ser tenidas en cuenta porque al recetar un medicamento, el veterinario pone en juego su preparación y renombre. Un tratamiento no acertado puede generar la pérdida del cliente, con el riesgo de que eso genere una disminución en las consultas. Es más difícil recuperar un cliente que generar uno nuevo, por lo que ningún profesional puede asumir tan alto riesgo. Para ello, debe elegir un medicamento que esté a la altura de su capacidad y desempeño, asegurándose de que cada producto que receta respalde su renombre y su labor.
Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Grandes animales
Control de enfermedades
Por Luciano Aba
Análisis económico de la inversión y el retorno de una buena sanidad A continuación explicaremos por qué los aspectos sanitarios son importantes en un establecimiento y cómo, a través de los mismos, el productor puede recuperar con creces los desembolsos efectuados en la aplicación de tecnologías.
S
egún las últimas estadísticas a nivel nacional, el stock ganadero argentino rondaría las 54 millones de cabezas, entre las cuales se pueden diferenciar 21 millones de vientres en servicio y una producción de terneros que superaría ligeramente los 13 millones de animales. Otros datos importantes tienen que ver con un índice de pariciones cercano al 62%, una tasa de destete de terneros nacidos ubicada entre el 63 y el 65% y una de extracción que fluctuaría entre el 24 y el 25%. Si tan sólo tomáramos ese porcentaje de parición y pudiéramos llevarlo al 72%, lograríamos los tan ansiados dos millones de terneros adicionales para que el país pueda abastecer tanto al mercado interno, como a los distintos compradores internacionales. Las teorías respecto de cómo lograr este objetivo son diversas, pero queda claro que de los tres pilares fundamentales en un establecimiento ganadero (sanidad, genética y pasturas), el sanitario es el que menor inversión le representa al productor, y el que más rápidamente muestra los resultados. Esto que suena muy lógico, no muchas veces es bien difundido. Y muestra de ello son los resultados obtenidos en un estudio realizado a principio de año, a través del cual se estimó que, según la facturación de la industria veterinaria, los ganaderos invierten en la actualidad un promedio de $6 por animal, al año. En este mismo sentido, y muy frecuentemente, se ha relacionado a la aplicación de vacunas o de productos farmacéuticos con una suerte de impuesto que los productores deben abonar debido a, por un lado, reglamentaciones oficiales o, en otros casos y sin un convencimiento propio, la recomendación de profesionales veterinarios. Pero este argumento puede ser tranquilamente refutado al comentarle al ganadero las grandes
pérdidas que mantiene en la actualidad por no tratar correctamente las enfermedades que enumeramos a continuación. Parasitosis Esta enfermedad continúa siendo una verdadera causa de pérdida de rentabilidad en los distintos rodeos, aunque pocos la dejan avanzar hasta la muerte de los animales (en la región pampeana la mortandad no supera el 3%). A pesar de esto, en un ensayo extremo llevado a cabo en el INTA Anguil, se demostró que un grupo libre de parásitos produjo 407.7 Kg. por hectárea, superando al lote naturalmente parasitado que sufrió una mortandad del 13% y produjo tan sólo 249.7 Kg. por hectárea. Asimismo y tomando las palabras del Dr. Carlos Entrocasso, investigador del INTA Balcarce, veremos que tampoco se alcanzan muy altos porcentajes de animales con sintomatología clínica, como puede ser la diarrea (la cual conlleva 40-60 Kg. menos promedio por animal). Sin embargo, las categorías más afectadas por las parasitosis son la de los terneros y la recría; mientras que las mayores pérdidas ocurren después del destete, durante el primer otoño-invierno de pastoreo. Son presentaciones subclínicas, cuyas pérdidas oscilan entre el 9 al 22%, y que representan unos 18 a 44 Kg, por animal. Además de esto y de acuerdo a observaciones realizadas en los distintos centros de investigación del INTA, la falta de tratamientos en terneros parasitados en forma moderada (a la entrada a los corrales) afectó su ganancia de peso en un 20% durante un lapso de casi 40 días. En vacunos de engorde, mayores al año de edad, se apreciaron pérdidas subclínicas en aquellos planteos pastoriles intensivos o con restricciones alimenticias, donde la hacienda se engorda en
En Argentina, las pérdidas por parásitos podrían superar los $1.000 millones.
pasturas perennes. Aquí la contaminación se eleva desde la primavera hacia febreromarzo, momento en donde estas categorías de animales de aproximadamente 18 meses sufren pérdidas en la ganancia de peso del orden del 7 al 11% (unos 15-23 Kg.). Otro ejemplo de esta situación tiene que ver con que las vaquillonas Aberdeen Angus tratadas tácticamente en Anguil, obtuvieron madurez sexual y peso de servicio (271 Kg.) antes de los 15 meses de edad, mientras que las parasitadas lo lograron (272.9 Kg.) a los 18. Reafirmando esta tendencia, trabajos de Steffan y colaboradores, demuestran que las vaquillonas desparasitadas evidencian mayor desarrollo uterino y mayor proporción de cuerpos lúteos a los 15-16 meses de edad que las parasitadas sin tratamiento. Otro dato relevante en cuanto a este problema tiene que ver con que en la región pampeana, el Dr. Biondani constató un 5% más de producción láctea en el lote tratado. También Adrichen y Shaw reportaron que vaquillonas parasitadas durante la recría produjeron 0.64 Kg, menos de leche diaria durante su primera lactancia. Por su parte y en vacas infestadas experimentalmente con cepas mixtas, Barger y Gibbs comprobaron
una reducción de 2.16 Kg. diarios hasta la 12° semana posparto. Utilizando la información disponible y si diseñamos un plan antiparasitario táctico sobre el rodeo nacional, se deberían utilizar 118 millones de dosis de bencimidazoles y 73 millones de dosis de endectocidas. Es decir, un total de 191 millones de dosis. A pesar de esto, actualmente se comercializan 77 millones de dosis de los primeros y 26 millones de los llamados orales. Es decir, que se venden 88 millones menos de lo adecuado. ¿A qué queremos llegar con todo esto? A que en nuestro país se emplea un 54% de las dosis que se debería, con una sobre utilización de endectocidas (4 millones) y una subutilización de bencimidazoles (92 millones). Está claro que de este modo no se cumple con la rotación necesaria para evitar la resistencia antiparasitaria. Si tenemos en cuenta que los animales no tratados estarían manifestando pérdidas que rondarían entre los 15 y los 40 kilos en la recría y hasta 15 kilos en el encierre; y valorizando el retraso de las hembras en llegar a la madurez sexual, las pérdidas actuales por parasitosis rondarían los $1.000 millones (a los cuales también deben sumarse los
Grandes animales | página 15
$200 millones que se pierden a nivel nacional por garrapata y tristeza bovina). Si a estos $1.000 millones los relacionamos con el valor que el productor invierte en una dosis de un bencimidazol para 200 kilos, comprobaríamos que el no uso de $0.40 genera la pérdida de $11 pesos. Con lo cual si en la implementación de un plan táctico de antiparasitarios se recomienda el uso de tres dosis anuales, el no invertir $2.40, causaría pérdidas por $66 (27.5 veces la inversión). Enfermedades de la producción En este aspecto es importante recordar las palabras del Dr. Carlos Campero, investigador del INTA Balcarce, quien aseguró en este mismo medio que la Argentina pierde actualmente casi $450 millones al año por este tipo de problemas. En estos momentos se estima que las enfermedades infecciosas de la reproducción hacen que se pierda un 10% de terneros, con lo cual se estaría hablando de 1.200.000 animales. Y de aquí surgen las declaraciones de Campero, puesto que si a esa cifra la multiplicamos por los 165 kilos de cada uno y por, al menos, 2.10 (promedio del valor del kilo de macho - hembra), seguramente arrojará el saldo de los casi US$ 140 millones a los que se refirió el profesional. Dentro de estas enfermedades debemos destacar a las veneras: trichomoniasis y campylobacteriosis, ya que en general son
agentes insidiosos que afectan los porcentajes de preñez. Campero también sostuvo que un productor puede tener un rodeo con un 10% de brucelosis y quizás destetar un 80% de terneros; mientras que con enfermedades venéreas no destetará más del 60%. Las reproductivas son muy importantes. En un rodeo de 300 animales, con 12 toros (promedio de la pampa húmeda), si tenemos enfermedades venéreas destetaremos, en el mejor de los casos, el 70% de los terneros (210 animales). Pero si se realizaran los controles necesarios, podríamos destetar 270. Hay 60 terneros de diferencia y el costo son tan sólo cuatro terneros de destete. Otro dato importante tiene que ver con la queratoconjuntivitis. Mientras que se deberían emplear cerca de 40 millones de dosis, hoy en día tan sólo se aplican 9 millones. Este es otro tema a solucionar, puesto que cada animal afectado puede perder 80 gramos por día durante la etapa clínica de la enfermedad. Es decir, unos dos kilos y medio, aproximadamente. En el caso de las diarreas neonatales, y analizando la incidencia de las mismas en las distintas zonas del país, se deberían aplicar 20 millones de dosis. Sin embargo, las distintas combinaciones de rotavirus, escherichia coli y salmonella utilizadas suman 5 millones.
Este déficit de uso permite la aparición de la enfermedad, con pérdidas por mortandades y por el retraso en los terneros tratados Carbunclo El cálculo es realmente muy sencillo: por cada novillo de 300 kilos muerto a causa del carbunclo bacteriano se podrían haber comprado cerca de 3.000 dosis de la vacuna en cuestión. A pesar de esta realidad y si bien 2004 fue un año histórico en cuanto a los elevados valores del kilo de carne, fue también el período de menor aplicación de estos productos. Un dato importante está ligado a que la industria veterinaria local reflejó el año pasado ventas por casi 23 millones de dosis de este inmunógeno; mientras que si los productores vacunaran lo que corresponde, la comercialización debería superar los 40 millones de las mismas. Mancha En este caso los valores son muy similares. Hoy en día, y teniendo en cuenta la necesidad estratégica de vacunar y revacunar a los 21 días, con una revacunación a los 6 meses en zonas con alta prevalencia de la enfermedad, se deberían aplicar 45 millones de dosis. Sin embargo, los productores ganaderos nacionales sólo emplean cerca de 25 millones de dosis.
Otras enfermedades Tan sólo a modo de ejemplo, también podemos comentar que por cada animal abortado a causa de la brucelosis, se podrían comprar cerca de 230 dosis de la vacuna contra esta enfermedad. Y algo muy similar ocurriría con el inmunógeno contra IBR, DVB, leptospirosis y campylobacter. Con la muerte o el aborto de tan sólo un animal por algunos de estos problemas, se podrían haber comprado 190 dosis de la vacuna. Conclusión Durante el transcurso de los últimos años hemos escuchado a un gran número de especialistas valorizar la inversión en genética y en nutrición para aumentar la productividad del rodeo argentino. Sin embargo, muchos olvidan que incrementando un aspecto realmente económico dentro de las empresas agropecuarias, como lo es la sanidad, se podrían aumentar considerablemente la cantidad de terneros nacidos en un año y disminuir los $3.000 millones que se pierden por enfermedades en la actualidad. Es cierto que los productores necesitan de nuevos créditos y planes de financiación adecuados a las necesidades actuales, pero no perdamos de vista a la sanidad. No basta con decir que es importante; debemos lograr que todos los eslabones tomen conciencia de que realmente lo es.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Entrevista
Inserción de los profesionales
Por Luciano Aba
Responsabilidades compartidas Muchos son los temas que preocupan a los profesionales argentinos, y en esta oportunidad tuvimos la posibilidad de analizarlos junto a los representantes de los Colegios de veterinarios de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero.
Dr. Carlos Diez (Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires).
D
urante la última reunión de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina pudimos despejar algunas dudas respecto a la inserción de los profesionales en los distintos ámbitos de la actividad.
MOTIVAR: ¿Cómo analizan la participación de los veterinarios en la nueva coyuntura?
Federico Belmonte: Si bien en Santiago del Estero el profesional se está volcando lentamente a trabajar en formar privada como asesor de los establecimientos ganaderos, entiendo que esta tendencia debería ser acompañada con decisiones políticas. Dentro de las sociedades rurales se da un manejo pocas veces claro y estrictamente ligado o a los presidentes de turno, o a los mismos productores, quienes muchas veces nos dejan de lado. En nuestra provincia el plan de vacunación de aftosa y brucelosis lo maneja un paratécnico que no es veterinario. ¿Cómo nos tenemos que sentir nosotros? Hemos tocado todas las puertas sin obtener ninguna respuesta. Tenemos toda una lucha por de-
lante en cuanto a la posibilidad de incorporar al profesional a través tanto de las instituciones políticas, como de las entidades de segundo grado o las sociedades rurales. Espero que la nueva realidad del mercado abra las puertas a muchos más veterinarios. Pero esta situación depende en gran medida de nosotros mismos. Alejandro Roverano: En Mendoza recién hoy podemos contar con entre 500 y 550 mil vacas; con lo cual nuestra inserción es muy difícil. En el antiguo Plan Aftosa el veterinario privado jugaba un rol central gracias a que era el responsable de la vacunación. Luego de esto, y por cuestiones netamente políticas, las riendas fueron tomadas por otros. Es sinceramente muy difícil insertarse en la cultura de la gente de campo y más aún sin tener este importante incentivo. A eso debemos sumarle que los productores intentan invertir la menor cantidad de dinero en nuestra profesión. Coincido en que debería existir una fuerte decisión política para poder tener un mejor acceso a los campos. Todo esto es muy difícil de lograr en una provincia donde hay 500 veterinarios y el 80% se dedica a
Dr. Rodolfo Maich (Colegio de Veterinarios de la provincia de Córdoba).
pequeños. Como si esto fuera poco, la gran parte de la ganadería tiene lugar en el sur de Mendoza, lejos del poder político. Rodolfo Maich: Entiendo que no podemos ser una mercadería fluctuante, según valores del mercado. No nos podemos cotizar según el valor de la carne o de la leche. Somos profesionales universitarios. El Estado no le pregunta al productor agropecuario si tiene plata, si quiere o si tiene ganas de llamar a un abogado si le hacen juicio, llamar a un escribano si tiene que vender o comprar una propiedad o a un contador para que le lleve las finanzas. Lo que pretendemos es la decisión política del Estado en todos sus niveles para que no le pregunte a la sociedad rural, a las cooperativas o a los estamentos productivos si quieren. El veterinario debe ser, en toda órbita (pequeños y grandes animales y bromatología) un elemento insustituible. En Córdoba vemos que tiene mayor estabilidad laboral el último empleado de una planta frigorífica que un veterinario de registro. Obviamente que también gran parte de esta postergación nace de nuestro propio individualismo. Tradicionalmente el profe-
sional se la ha jugado sólo. Algunos han triunfado, se han proyectado y han tenido éxito; son un orgullo y se pueden equiparar a cualquier otro colega del país. El resto nos encontramos en una situación, no diría dramática pero si bastante complicada. Además de esto, las facultades poseen un caudal terrible en proyección de nuevos egresados, a los cuales no les podemos brindar ninguna respuesta. Es imposible asegurarles que si son capaces, honestos y dedicados, van a tener trabajo. La culpa es de todos, pero fundamentalmente de los estamentos oficiales que todavía no toman conciencia de que la medicina veterinaria tiene que ser insustituible e indiscutible. Su inclusión no es opcional, en ningún ámbito. ¿Existe la posibilidad de que con los planes ganaderos provinciales el veterinario alcance una mayor inserción laboral?
Carlos Diez: Esa es una de las viejas discusiones que tenemos. Si bien las provincias pueden tener planes productivos, donde el medico veterinario de la actividad privada no puede estar ausente, siempre se
Entrevista | página 17
lo confunde con un plan sanitario. Se puede implementar una estrategia productiva donde se incluyan acciones de manejo, alimentación y sanidad, pero si hay que implementar un plan de control de enfermedades, debe desarrollarse a nivel nacional. De nada sirve que Córdoba implemente un plan de control de brucelosis y Buenos Aires uno de leptospirosis, si luego no se puede llevar adelante un intercambio de animales saneados entre provincias. Nosotros no solamente tenemos que buscar la inserción de los veterinarios en los planes, sino la correcta ejecución de los mismos. Un poco los culpables y los que tenemos que hacer la autocríticas somos los veterinarios. Nosotros no sabemos insertarnos en el medio. El colega está muchas veces más ocupado por quitarle el trabajo a otro bajando honorarios y no compitiendo desde el punto de vista de la calidad de su trabajo. La realidad es que nosotros nos vamos a insertar en los planes en el momento que le demostremos a la sociedad que tenemos un lugar ganado por la idoneidad profesional que nos compete, posición que defenderemos por convicción. Insertar al colega en el medio no es función sólo de los colegios, sino también de los propios veterinarios, pero no de manera prebendaría sino por su capacidad y avalada por las
incumbencias profesionales. RM: Hemos efectuado varias presentaciones y el gobierno nos dice que son cuestiones privadas. Sin embargo, cuando las empresas despiden a cualquier empleado tenemos un piquete en la ruta. Y esto no sucede con los veterinarios. CD: Hoy en la provincia de Buenos Aires, según palabras del Ministro Rivara, están dadas las condiciones para el desarrollo de estos planes con la participación de los colegas. RM: En Córdoba, el director de zoonosis es un ingeniero agrónomo. Sabemos que con ellos tenemos áreas grises, pero esto me parece demasiado. ¿Qué ocurriría si tenemos un problema de rabia como el que existe en Salta y en Jujuy? ¿Están los profesionales interesados en que exista el veterinario de registro?
CD: Algunos conocen el tema y otros no, a pesar que lo hemos difundido en varios números de nuestra revista. En el primer curso desarrollado en el INTA de Castelar se saturaron los cupos y ya estamos listos para organizar los siguientes en el interior de la provincia. RM: Al colega le interesa vacunar, le interesa participar de los planes sanitarios, tener el control de un frigorífico y el asesoramiento en las veterinarias. Sin embargo,
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Entrevista
Agenda
10 de octubre Diagnóstico hematológico en pequeños animales Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes: jornadas@fvet.uba.ar.
15 de octubre XII Jornadas interfacultades de veterinaria equina Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Lugar: Tandil, Buenos Aires.
17 de octubre Dres. Daniel Vélez y Federico Belmonte (representantes de Santiago del Estero).
Dr. Alejandro Roverano (Mendoza).
no muchos se comprometen con las responsabilidades que estas acciones conllevan. Este es el grave problema que tenemos con un número significativo de profesionales que luego nos hacen quedar muy mal. Es cierto que en algunos casos es posible que exista una amenaza de despido, pero, en muchas otras, algunos se escudan en un honorario muy bajo para cubrir varios puestos de trabajo. Por más bajos que sean los honorarios, no creo que se tenga que prostituir la profesión. En el caso puntual de la asesoría técnica, en Córdoba aún estamos luchando para que cada establecimiento expendedor de zooterápicos cuente con un médico veterinario responsable, tal cual lo expresa la ley. Pero después nos encontramos con veterinarios "fantasmas" que firman y se van. Entonces creo que existe una responsabilidad compartida entre el organismo oficial que no e-
solamente las casas de venta de productos tienen que estar en regla, sino que los propios colegas también tienen que estarlo para validar lo que solicitan con insistencia.
xige y de los colegas, que no cumplen con el compromiso asumido. CD: Todos los colegios estamos trabajando en el control de la profesión veterinaria. En nuestro caso hemos fortalecido el accionar de nuestros inspectores con el apoyo de la Dirección de delitos ecológicos y residuos peligrosos de la policía de la provincia. Esto ha llevado a la realización de recientes intervenciones con secuestro de productos veterinarios y un alto número de actas de infracción a establecimientos no habilitados. Llegamos a lugares muy grandes, interdictando mercaderías que en algunos casos superaron los $100 mil. El colega debe entender que las instituciones trabajamos pero que deben cumplirse con los plazos legales establecidos que tiene la administración pública para no invalidar el procedimiento. Ojala que las cosas fueran inmediatas. Pero recordemos que no
¿Es el momento de que todo esto cambie?
RM: No hay un mejor momento, ¿cuál es el momento justo? ¿Cuando tenemos aftosa por todos lados y hay que salir a vacunar y a interdictar? o ¿cuando la enfermedad está controlada y hay que tener los ojos bien abiertos con el control epidemiológico? El veterinario debe estar atento a cumplir con sus roles ¿Tiene el médico etapas mejores o peores?; ¿hay años de mayor progreso? CD: Depende de los propios veterinarios. Los colegios podemos empujar el carro, pero si los profesionales no ocupamos nuestro lugar, nunca vamos a obtener resultados. AR: Siempre es el momento, hay que seguir trabajando.
Actualización en brucelosis bovina Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes: cursosposgrado@fvet.uba.ar.
19 de octubre 28 Congreso de producción animal Organiza: Agronomía-Universidad Nacional del Sur, EEA INTA, Bordenave, Ministerio de Asuntos Agrarios y actividad privada. Lugar: Bahía Blanca. Informes: Silvia Díaz - aapa@uns.edu.ar
24 de octubre Enfermedades de los porcinos Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Informes: jornadas@fvet.uba.ar
28 al 30 de octubre 6ª Edición de Expo Veterinaria Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires. Informes: magin@arnet.com.ar
Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar