Enero de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 37
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Un “crédito” al conocimiento
El INTA tiene un plan
A principios de diciembre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria presentó su nuevo plan estratégico 2005 - 2015. Del evento participaron importantes autoridades de la política argentina.
Páginas 4, 5 y 6.
Se detectó fiebre Q en la Argentina El precio de la carne no baja, la oferta de ganado no aparece y el Gobierno nacional ha desechado las distintas propuestas realizadas tanto por frigoríficos como por las asociaciones ganaderas para solucionar los actuales inconvenientes. Inserto en esta realidad, el Dr. Rodolfo Acerbi resalta la necesidad de asesorar a los productores argentinos a fin de poder incrementar su producción. Páginas 8 y 9.
Tal cual se lo comunicara a la OIE el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, durante los últimos meses se produjo la reaparición de esta enfermedad (la cual se encuentra en la lista de la OIE) en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Esta zoonosis es considerada como emergente o re-emergente en muchos países y puede exhibir en el hombre un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Bovinos, ovinos y caprinos suelen ser los reservorios primarios; y la Doxiciclina resulta el antibiótico de elección para el tratamiento de las formas agudas graves, administrado en forma diaria de quince hasta veinte días.
Página 3.
página 2 | Actualidad
Staff Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición 20/12/2005. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362
Editorial
Aprovechar las oportunidades Siempre hemos destacado a aquellos que han sabido estar en los momentos justos y en los lugares indicados a la hora de tomar decisiones o ser beneficiados por las mismas. No es suerte; es estar atentos para poder sacar el mejor provecho de las oportunidades que se van presentando. Un nuevo año está comenzando y parecería estar dándose una situación que en un futuro no muy lejano podría favorecer al sector veterinario en su conjunto. Existe en el ambiente una sensación especial; como si algo estuviera por modificarse. Para ser más claros: en estos últimos dos años tanto el SENASA, como la industria, las distribuidoras y los propios veterinarios entendieron que el sector necesita un cambio. Es cierto que muchos podrán asegurar que "es la misma historia de siempre y que nada va a pasar", pero es aquí en donde volvemos al punto planteado al principio de esta primera editorial del año. Debemos aprovechar las oportunidades y no basar nuestras acciones tan sólo en la crítica negativa y en el famoso "no se va a poder". Uno puede criticar muchas de las acciones del SENASA, pero también debemos reconocer que con la asignación del nuevo presupuesto el organismo comenzará a desarrollar algunos planes que vale la pena destacar, como lo son las buenas prácticas veterinarias, las auditorías y fiscalizaciones de productos en las propias
plantas elaboradoras y la implementación de las tantas veces nombradas normas GMP. Es cierto que ninguna de estas acciones ha comenzado a desarrollarse, pero resulta importante apoyarlas y no desacreditarlas sin antes analizar alguno de sus resultados. La puesta en vigencia de estas cuestiones puede ser realmente positiva para todos. Por otra parte está la industria, la cual a través de gestiones con distintos organismos está logrando acercar créditos a las empresas. Se están llevando adelante una serie de reuniones a través de las cuales se intentará replantear el sector de animales de compañía y se está realizando una fuerte campaña para que los veterinarios se acerquen a los productores (sobre todo teniendo en cuenta que tan sólo el 1% de los ganaderos, cuenta con asesoramiento permanente de un profesional). Esta situación puede plantear diversas respuestas por parte de los veterinarios: "Estas campañas no sirven"; "las empresas tan sólo quieren incrementar sus ventas", etc, etc. Pero desde aquí les proponemos otra visión. ¿Por qué en lugar de quedarse con las cuestiones negativas no aprovechar este envión para reposicionarse ante los clientes? ¿Por qué no utilizar este tipo de acciones para jerarquizar su rol? ¿Por qué siempre nos quedamos con el "no sirve" y nada más? Es cierto que las distintas campañas se pueden mejorar, y seguramente son los profesionales quienes realmente sepan qué es lo que necesitan y cómo lo necesitan para poder entrar de lleno en los campos argentinos. Nadie niega esta realidad.
Pero se deben aprovechar estas situaciones para poder llegar, aunque sea lentamente, al objetivo final. Además de esto, las distribuidoras de la provincia de Buenos Aires dedicadas básicamente al negocio de animales de compañía han decidido reunirse para tratar temas de la cadena comercial en conjunto con los demás eslabones de este sector. Este es sin dudas otro hecho destacable y al cual se lo debe apoyar al menos hasta poder valorar alguno de los resultados que puedan llegar a obtenerse. ¿Y los veterinarios? Bien. La verdad es que en estos tres años de MOTIVAR nos hemos encontrado con excelentes profesionales, cuyas ideas son claras y concretas. Las autoridades de la CACOVE están comenzando a trabajar en cuestiones ligadas a la comercialización de productos y a la jerarquización de la profesión. Puede sonar repetitivo, pero también se les tiene que dar una oportunidad. No basta con decir que nada cambiará y asegurar que los esfuerzos son en vano. Es cuestión de estar presentes y aprovechar las distintas acciones que uno u otro pueda desarrollar para, entre todos, intentar agilizar los caminos de un sector que si bien en estos últimos años ha mejorado sustancialmente algunos temas como la calidad de los medicamentos, aún tiene algunas cuentas pendientes por corregir. Y desde aquí impulsaremos esto. Es importante tener en cuenta que todo lo planteado anteriormente no se logra con suerte, sino con la perseverancia de aquellos que realmente quieren un cambio.
Prevención | página 3
En la rentabilidad de los establecimientos
Por Luciano Aba
La importancia de un buen diagnóstico El Dr. Juan Carlos Bardón, de Laboratorio Azul, comenta las posibilidades que tienen productores y veterinarios a la hora de detectar enfermedades y de revertir las pérdidas ocasionadas. i bien la ganadería nacional está evidenciando resultados realmente positivos, aún tiene un amplio espectro de situaciones por mejorar. "Al bajo nivel de destete (que no supera el 70%), debemos sumarle las grandes pérdidas que causan en nuestros bovinos las distintas enfermedades venéreas, las virales y la brucelosis, la cual también castiga a las hembras, produciendo abortos al finalizar la parición. Hoy en día existen algunos establecimientos que ya han implementado un sistema de detección para estos problemas; y esto les ha permitido mejorar sus porcentajes de preñez y destete", explicó el Dr. Bardón.
para que colabore con todo el entorno productivo y logre que sus ingresos aumenten.
MOTIVAR: ¿Cómo ve a los productores ante estas situaciones?
¿Cómo analiza la inversión que realizan los ganaderos en este sentido?
Dr. Juan Carlos Bardón: Deberíamos trabajar en efectuar una mayor extensión para que toda la población productora del país comience a emplear tecnología dentro de sus establecimientos. Asimismo, tenemos que hacer docencia con el veterinario para que sepa utilizar las herramientas que posibilita el diagnóstico,
Quizás no sea el mayor porcentaje, pero creo que en los últimos años el productor ha visto el resultado del control de enfermedades y eso ha posibilitado que invierta dinero en este sentido, le de mayor participación al veterinario y utilice al diagnóstico como un arma para la detección de futuros inconvenientes.
¿Están los profesionales capacitados para realizar esta transferencia?
En general todos llevan el mensaje, aunque algunos tengan mayor o menor participación en las decisiones en cuanto al manejo del rodeo, situación que en parte está ligada a que el profesional solamente actúa en las emergencias. Tenemos que cambiar esa mentalidad, para que el veterinario tenga una actuación preponderante dentro del rodeo y pueda estar siempre en el establecimiento para cuantificar las pérdidas que se producen dentro del mismo.
Fiebre Q en Argentina
Según lo informará a la OIE el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, durante los últimos meses se produjo la reaparición de esta infección (la cual se encuentra en la lista de la OIE) en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Los casos fueron detectados a través de un estudio serológico efectuado en los establecimientos lecheros y productores de genética de la especie caprina, en el marco de un diseño para la vigilancia activa de enfermedades infectocontagiosas de esta especie. Los animales muestreados en la cabaña totalizaron 178, sobre los que resultaron los 24 positivos presentados en el presente informe. Los mismos fueron machos y hembras, mayores de seis meses de edad. No se determinaron casos de abortos para la toma de muestras apropiadas para efectuar el aislamiento del agente etiológico. Como consecuencia de esto se sacrificaron los animales reactores, destruyendo sus cadáveres. Asimismo, durante esta acción se tomaron muestras serológicas de la totalidad de los animales susceptibles del establecimiento afectado para determinar valores exactos de prevalencia. Por último, se efectuó la correspondiente investigación epidemiológica con rastreo, inspección y muestreo de predios relacionados por movimientos de animales.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Eventos
Seminario de Innovación Tecnológica
Por Luciano Aba
Fuerte apoyo del Gobierno al INTA Con la presencia de destacados ministros nacionales, la institución renovó su compromiso con la sociedad, a través de la presentación oficial de su plan estratégico 2005 - 2015. on el objetivo de poner en conocimiento el plan estratégico de la institución y explicar de qué modo el mismo se insertará en el marco de la política nacional, el pasado 6 de diciembre el INTA realizó su Seminario de Innovación Tecnológica para la Competitividad y el Desarrollo Rural Sustentable, en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. Según explicara el presidente de la Comisión Directiva del Instituto, Ing. Carlos Cheppi, a través de esta iniciativa se intentará fortalecer la innovación institucional e instrumentar líneas de acción que lo sitúen en la frontera del conocimiento, le permitan generar aportes tecnológicos de carácter estratégico para el sector agropecuario y aseguren que este esfuerzo promueva el desarrollo regional y territorial, con equidad social. "Nuestro plan apunta a la producción con inclusión, lo cual implica una buena distribución de los ingresos. Retomando el espacio que hemos perdido en los últimos 25 años", explicó Cheppi. El plan Las autoridades del INTA se sienten en condiciones de poder pensar a futuro, mediante acciones que también incluyen un fuerte cambio institucional. Recursos humanos: Si bien en los últimos años el promedio de edad de los técnicos de la institución se ha ido incrementando, en la actualidad existen cerca de 600 becarios, los cuales en 5 o 6 años podrán incorporarse a la planta permanente del Instituto. A pesar de ello y de la necesidad de sumar personal en las áreas de extensión, Cheppi resaltó que el INTA no puede atender toda la demanda; "las provincias también deberán intervenir". Por último, el funcionario adelantó que en 2006 se ofrecerán 100 vacantes para incorporar profesionales formados (de entre 35 y 40 años), con sus doctorados terminados. Inversión: En 2006 el Instituto Nacional cuadruplicará el presupuesto de 2002. Recordemos que desde 1993 hasta 2002 la in-
versión realizada por el INTA fue cercana a los 38 millones de pesos / dólares; de 2003 a 2005, la misma fue de más de $30 millones; mientras que en 2006 rondará los $85 millones. Con lo cual, en cuatro años se realizarán inversiones cercanas a los US$ 60 millones, sin endeudarse (con presupuesto propio). "Nos estamos reequipando sin deudas. Recién hoy estamos terminando de pagar la última cuota del préstamo otorgado por el BID en 1985 por US$ 35 millones. Hemos abordado el área de la biotecnología, realizando inversiones en equipos por cerca de $10 millones y el año que viene las mismas alcanzarán los $30 millones. Por otra parte, tenemos un proyecto para construir un laboratorio en Castelar, el cual estará apoyado por 10 centros regionales". Infraestructura: Este año se remodelarán algunas estaciones como las de Balcarce o Castelar. Por otra parte, existe un plan para que en los próximos tres años se pueda realizar un importante mantenimiento en todos los centros del país. Investigación para la pequeña producción: En Formosa, Jujuy y La Plata ya han comenzado a trabajar grupos de profesionales dedicados a este rubro (estratégico para los pequeños y medianos productores). Política institucional: En cuanto a los temas de vinculación tecnológica, durante el evento quedó en claro que seguirán adelante pero con un tratamiento más estratégico y profesional de lo que venían siendo. "No debemos perder de vista que nuestro organismo puede aportar a los procesos de negociación con otros países, acompañando la estrategia nacional tal cual como ha sucedido con Venezuela, Rusia y, próximamente, con Angola. Esto nos tiene que posicionar de una manera diferente con el empresariado de la agroindustria", concluyó Carlos Cheppi. Presupuestos pasados Durante el transcurso de su disertación, el Dr. Martín Biscayart, ex presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, resaltó que du-
Senadora Alicia Kirchner.
rante muchos años el 90% del presupuesto con el que contaba el INTA sirvió tan sólo para atender cuestiones salariales. "En la actualidad la sociedad nos ve como un organismo con plata; ya se habla de un "INTA rico", con lo cual se incrementará la demanda de nuestros servicios. El objetivo pasará por lograr que entiendan los tiempos y las prioridades que se ha fijado la institución", comentó. Por último, Biscayart deslizó una leve crítica hacia el Gobierno nacional destacando una fuerte contradicción entre el apoyo a las ciencias destinadas a la producción y las medidas
no productivistas que intentan detenerla (en clara alusión a las retenciones). La senadora Kirchner dijo presente "El INTA es excelencia". De este modo se presentó Alicia Kirchner ante los casi mil asistentes al seminario. Además, la ex ministra de Desarrollo Social resaltó la necesidad de integrar a las distintas regiones del país, "para lo cual ni bien asumimos decidimos trabajar en conjunto con el INTA". Para finalizar su discurso se refirió a la actual política social, explicando que los pla-
Eventos | página 5
Noticias breves
Reconocimiento a la DILACOT
Ministro Daniel Filmus.
nes sociales conforman tan sólo una parte de la misma. "El modelo neoliberal dejó a la gente sin ideas; y de planes enlatados estamos pasando a planes pensados, para aportar al desarrollo nacional. No existe mayor tecnología que la de generar trabajo y valores; ¿por qué nunca miramos la realidad de esta manera? Tenemos mucho que aprender de las provincias del interior en cuanto a tecnologías y vínculos", concluyó. La institución no es una consultora Por otra parte, el Dr. Roberto Boccetto, director nacional del INTA instó a todos los técnicos, profesionales y científicos a intentar levantar los techos tecnológicos, a fin de poder responder a los niveles de productividad que el sector agropecuario necesita. El funcionario también destacó el actual estatus sanitario de los rodeos y la posibilidad de desarrollar aspectos vinculados con los
Ing. Carlos Cheppi.
sectores de biocombustibles y biofármacos. En cuanto a la estrategia nacional del INTA, Boccetto explicó que a través de la misma se intentará fortalecer los vínculos con todas las regiones del país, a fin de asegurar el desarrollo, superando las desigualdades. "Necesitamos innovación; empleo e ingresos", explicó. En otro orden y luego de destacar los casi 140 proyectos de vinculación tecnológica en los cuales está trabajando el organismo, el directivo resaltó que "si el INTA no cuenta con los recursos para ir detrás de estos objetivos, no tendremos un instituto nacional, sino una consultora. La asignación de un nuevo presupuesto nos obliga a tener que mostrar resultados e impactos". Desarrollo regional y territorial Está claro que la obra pública apoya a la producción y promueve el crecimiento de las distintas economías regionales; y fue por ello
que el Ing. José López, secretario de Obra Pública, estuvo presente en el evento. Y fue allí donde realizó un breve balance de los dos años y medio de la gestión, remarcando el estado de situación con el que se encontraron al momento de asumir. "Teníamos una obra pública paralizada y una inversión presupuestada prácticamente inexistente", explicó. "Para reactivarla, se lanzó un programa que apuntó tanto a las cuestiones productivas, como a las sociales. La primera de ellas estuvo ligada al control de la innovación y a la inversión en caminos (luego de la reestructuración realizada, el Gobierno nacional logró ahorrarse $325 millones por año). Mientras que en la cuestión social se apuntó a la reactivación de planes y a la construcción de viviendas", resumió el Ing. López. Otros datos importantes estuvieron ligados a que en 2005 se destinaron $6 mil millones a la obra pública; cifra cuatro veces mayor a la
El pasado 29 de noviembre, el Comité de Acreditación de Laboratorios Ensayo y Calibración del Organismo Argentino de Acreditación ratificó formalmente a la Dirección Nacional de Laboratorio y Control Técnico del SENASA el logro constatado por una auditoría que realizó los días 5 y 17 del mes de octubre sobre análisis vinculados al control de alimentos de origen animal y vegetal que se realizan en áreas de ensayos fisicoquímicos, microbiológicos, de residuos y calidad industrial. La visita de la OAA tuvo por finalidad certificar el mantenimiento de la calidad de los 24 ensayos acreditados por la DILAB durante el transcurso de todo el año 2004 y verificar la acreditación a otros cinco ensayos más. De los nuevos ensayos presentados, dos se realizan en la Coordinación General del Laboratorio Vegetal: "Determinación de Plaguicidas Organofosforados en Granos y Subproductos", y "Determinación de Aflatoxinas B1-B2-G1-G2 en Productos Vegetales y Alimentos Balanceados" y los otros tres se llevan a cabo en la Coordinación General del Laboratorio Animal: "Identificación de Componentes de Origen Animal por Microscopia" "Método Cualitativo en Alimentos Balanceados y en Materias Primas para alimentación animal" y "Determinación de Residuos de Nitrofuranos en Alimento Balanceado".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Eventos
Noticias breves
Otro caso de aftosa en Brasil Más allá de no haber podido solucionar aún los graves problemas ocasionados por los casos de la enfermedad surgidos en los meses de octubre y noviembre, un nuevo brote fue descubierto en diciembre en el estado sureño de Paraná, fronterizo con la Argentina y Paraguay. A modo de graficar y entender la actual situación y según lo informara el Ministerio de Agricultura brasileño, este nuevo foco se registró en un rodeo de 2.212 bovinos en un establecimiento cercano a la ciudad de São Sebastião da Amoreira, en el noroeste del estado. Tal cual como lo manifestaran a la prensa local las autoridades sanitarias, la propiedad en cuestión se encuentra dentro de una zona de once fincas que están bajo control sanitario desde el mes de noviembre, cuando se informó de las sospechas de cuatro posibles focos. Todos los animales fueron analizados. Recordemos que de ese total, unos 200 provenían de la región de Eldorado, en el vecino estado de Mato Grosso do Sul, donde fueron descubiertos en octubre los primeros casos del reciente brote de fiebre aftosa en Sudamérica. Además de todo esto, oficialmente se informó que entre estos últimos animales, el 22% reaccionó a las pruebas de sueros en el laboratorio. Por otra parte, el secretario de Protección de Salud Vegetal y Animal, Gabriel Maciel, sostuvo que el Ministerio de Agricultura continuará realizando pruebas en animales de otras cuatro regiones de Paraná donde se sospecha la presencia de esta enfermedad, que (reiteramos) es muy contagiosa entre animales susceptibles, pero que no afecta la salud humana. Debido a esto, la preocupación del gobierno brasileño se debe a que Paraná es uno de los principales exportadores de carne y alberga a unos 10 millones de cabezas. Funcionarios agregaron que “era muy pronto para determinar el impacto económico que el foco en Paraná tendrá en las exportaciones de carne vacuna”. No olvidemos tampoco que este es el primer caso descubierto fuera de Mato Grosso do Sul, donde el 10 de octubre pasado se registró el primer foco cerca de la frontera con Paraguay.
de 2003 y que duplica a la registrada en 2004. Según López, este incremento en la inversión se aplicó trabajando en conjunto con más de 1.000 empresas. "Más del 60% de las mismas no estaba en funcionamiento al inicio de nuestra gestión (y en ellas no se incluyen a las cooperativas de trabajo, ni tampoco a las que contratan los municipios). Actualmente tenemos 300 mil trabajadores en blanco en la construcción; en 2002 la cifra no superaba los 110 mil", concluyó. El presupuesto 2006 será de $7.000 millones para la obra pública (4.35% más que en 2003). Filmus y la "independencia tecnológica" El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus, también se mostró interesado en el crecimiento del INTA destacando inclusive el actual deterioro de la calidad universitaria y de su vinculación con los sectores productivos. "Debemos llevar adelante una transformación en estas áreas y la misma pasa sin dudas por las escuelas aerotécnicas. Si bien nuestro presupuesto actual ha igualado al de 1998, es muy similar al de 1974; y esto no es muy positivo para el país", explicó. Al referirse a la educación en el interior, Filmus resaltó que en la década del 90 las escuelas agrotécnicas casi no existían y que hoy en día hay más de 300 por recuperar. Por suerte, el ministro adelantó que la Agencia ha triplicado su presupuesto en ciencia y técnica. "En 2003 el mismo destinaba $5 millones a las agrotécnicas; mientras que en 2005, la suma fue de $17 millones y en 2006 será de $260 millones. Con ello, podremos becar a 20.000 alumnos de los últimos años de las carreras y otorgar pasantías a sus docentes". Por último, Filmus explicó que el sistema educativo está muy ligado al productivo y puso como ejemplo que en los últimos meses un 15% de los puestos ofrecidos para técnicos han quedado vacantes. "En el siglo XIX la independencia se peleaba con sables; pero hoy en día se la logra con educación, ciencia y tecnología", concluyó. Estrategias regionales En lo que respecta al NEA de nuestro país y según lo manifestara el Ing. Néstor Olivieri, la problemática regional está dada por una alta presencia de pequeños productores, los
Cerca de mil personas asistieron al lanzamiento del plan estratégico.
cuales mantienen una amplia brecha productiva con las grandes empresas y un bajo grado de asociativismo entre sí. También destacó que, con la tecnología actual, es posible incrementar la producción de terneros en más de un 50%. En cuanto a los aspectos ligados a la competitividad, resaltó la necesidad de intensificar la cría y el engorde de vacunos y ovinos. Por su parte, el representante de la región cuyana, Ing. Carlos Parera, explicó que la población rural del área evidencia una disminución en relación con años anteriores y donde un 60% de los establecimientos poseen menos de 10 hectáreas. Parera también resaltó la brecha tecnológica entre grandes y pequeños productores y la necesidad de evaluar los sistemas de producción bovina intensiva, fundamentalmente en la provincia de San Luis, donde la actividad requiere un desarrollo tecnológico importante. Por su parte, el Ing. Gonzalo Bravo subrayó el deficiente estado sanitario de los rodeos de las provincias del NOA. "El desplazamiento de la ganadería pampeana por el fenómeno de la soja planteó la posibilidad de valorar las áreas con vocación ganadera que tiene la región y también las chances de que sistemas de producción mixtos puedan ser adoptados", explicó. En cuanto a la región patagónica, el Ing. Carlos Paz explicó que el 90% de la producción de carnes ovinas es exportado y que la producción de lana en la zona, representa el 66% del total nacional.
Otra situación destacada estuvo ligada a que la carne ovina continúa exportándose como carcaza, sin que se haya podido avanzar tampoco en la cadena de lanas en cuanto al hilado, al tejido, ni a la confección de prendas. "Existen problemas sanitarios históricos y graves y que afectan a la producción: en ovinos todavía tenemos problemas de sarna. La tecnología está disponible; existen problemas organizativos", concluyó. Por último y en cuanto a las condiciones y posibilidades de la zona pampeana, el Ing. Claudio Hofer resaltó que según el último censo nacional agropecuario el 75% del rodeo vacuno se encuentra en la región; así como el 98% de las vacas lecheras. En 2004 se vacunó el 94% de los bovinos y el 98% de las aves. Asimismo, explicó que en los últimos años la lechería sostuvo su crecimiento, alcanzando los 9.000 millones de litros, con exportaciones record. Por otra parte, comentó que la ganadería se está reposicionando, con un efecto de intensificación. También la avicultura incrementó en más del 30% su producción en dos años y más del 90% sus exportaciones. "Tenemos que trabajar en la complementación de estas producciones, ya sea en términos de uso de superficie o en la valorización de emplear productos como insumos. Hoy la avicultura consume más del 50% del maíz que queda en el país, el 70% de las harinas y más del 30% de la soja. Existen espacios en términos de intensificación de producción que llevan a la posibilidad de una complementación significativa", concluyó.
Grandes animales | página 7
Queratoconjuntivitis en los campos
Libres de BSE
Pérdidas de entre $25 y $50 por animal al año
Nuevo aval internacional Convocada por el Secretario de Agricultura, Miguel Campos, se llevó a cabo la IV Reunión del Comité Científico Asesor Internacional en EET.
En primavera y verano, por ser la época de mayor presentación de la enfermedad, se recomienda la prevención mediante un correcto plan de vacunación. n nuestro país la queratoconjuntivitis infecciosa bovina se presenta en rodeos de cría, invernada, tambos y feed-lot, mientras que la frecuencia de su aparición y su gravedad varía con el paso de los años y las características de cada establecimiento. De todas formas, cuando se presenta clínicamente, ocasiona serias pérdidas económicas (entre $25 y $ 50/animal afectado) asociadas a la disminución de la productividad durante la enfermedad, costo de tratamientos y mayor demanda de mano de obra del personal de ganadería. Actualmente, existen en nuestro país vacunas de alta calidad inmunogénica contra los principales agentes causales (moraxella bovis, herpesvirus bovino y branhamella ovis). Como con toda vacuna, el grado de protección es variable, dependiendo muchas veces de factores no necesariamente
relacionados a su capacidad inmunogénica: son vacunas inactivadas que necesitan de "repetidas" vacunaciones para lograr inmunizar a los rodeos bajo un plan de control. Por este motivo, deben diseñarse programas de inmunización contra la enfermedad, teniendo en cuenta los antecedentes de cada establecimiento y que toda vacuna es preventiva, por lo que debe aplicarse antes que se presente la enfermedad. Para controlar la enfermedad, técnicos del INTA Balcarce, de Biogénesis y Laboratorio Azul, recomiendan el registro de los an-
tecedentes, una adecuada anamnesis y diagnóstico de causales, como condición previa al diseño de Programas de Inmunización para la prevención de la enfermedad; vacunas desarrolladas localmente, que cuentan con un alto standard de calidad y que incorporan antígenos que actúan en nuestra región. De este mismo modo, los especialistas sugieren el manejo de los animales evitando la exposición a algunos factores predisponentes, como complemento de una adecuada estrategia de vacunación.
os miembros de la comisión técnica asesora plantearon los avances del Programa Nacional de Prevención en las diferentes áreas, destacando y analizando temas como la importación, el control de la alimentación animal y la vigilancia epidemiológica, entre otros. Por otra parte, durante la segunda jornada, las exposiciones estuvieron a cargo de los principales referentes internacionales. Como cierre de la reunión, fue el espacio donde la Comisión Científica manifestó que "reconoce los esfuerzos para el cumplimiento de la mayoría de las recomendaciones que había realizado la Comisión en las reuniones anteriores, concluyendo que de acuerdo a las actuales recomendaciones de la OIE y para los fines prácticos, Argentina puede ser reconocida internacionalmente como un país libre de BSE y de las demás Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de los animales".
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
Medidas para incrementar la productividad
Por Luciano Aba
"Debemos dejar de hablar de créditos y subsidios" El ex coordinador de Relaciones Institucionales del SENASA, Dr. Rodolfo Acerbi, opina respecto de la actualidad del sector pecuario argentino, anticipa la apertura del mercado norteamericano para 2007 y analiza la sanidad y el manejo del rodeo nacional. l debate por los precios de las carnes se ha instalado en toda la sociedad argentina y más allá de las distintas propuestas intercambiadas entre el Gobierno, la industria frigorífica y las asociaciones ganaderas, aún no se ha tomado ninguna medida capaz de reducir los precios en las góndolas. Es por ello que el Dr. Rodolfo Acerbi, miembro de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, nos brinda su punto de vista respecto del desarrollo del sector en estos últimos tiempos. MOTIVAR: ¿Cómo analiza la actualidad del sector ganadero?
Rodolfo Acerbi: En el campo tenemos dos tipos de productores: los que crían vacas y los que producen carnes, siendo estos últimos los que mayor liquidez y conocimientos poseen. El tema pasa por los otros, por aquellos que tan sólo se dedican a la cría y a
los cuales desde el gobierno se les debería proporcionar (a través del INTA, los grupos CREA o las universidades) el asesoramiento necesario para poder aplicar tecnología. Necesitamos que los índices productivos se incrementen y esto no sucederá ni con degravaciones ni con créditos. El productor entra en un estado de estrés cuando le dicen que vaya al banco a sacar créditos, los cuales por ahora continúan siendo costosos y complejos de obtener. Además de esto, una vez logrado el beneficio, el ganadero piensa que con ese dinero debe tener más ganado, cuando el razonamiento debería ser a la inversa. Nosotros necesitamos aumentar la carga por animal y por hectárea, lo cual se logra con un estudio de factibilidad previo: analizando los suelos, los factores climáticos, el manejo de las pasturas, etc. Una vez que se alcanzan estas metas a través del conocimiento y de la participación de un veterinario, uno puede organizar la máxima
“Siguen existiendo los productores que envían animales preñados a los frigoríficos”.
producción de carnes. Pero lamentablemente en nuestro país las decisiones no se toman de esta manera: primero traemos las vacas y luego nos damos cuenta de que los pastos no nos alcanzan, mal vendemos, o tenemos que salir a comprar rollos. Esta es una política que el Estado debería revertir. Una de sus funciones indelegables tiene que ver con la transmisión del conocimiento. ¿Por qué el crédito sigue siendo el eje de las discusiones?
No estoy en contra ni de los créditos ni de las degravaciones, pero veo que estamos perdiendo tiempo en estas cuestiones, cuando en la actualidad hay productores que mal gastan la rentabilidad de sus campos. Aquel que produce kilos por hectárea debería tener una balanza ¿no? Es una cuestión obvia. Sin embargo, este es uno de los bienes más escasos de los establecimientos nacionales. Por otra parte, seguimos viendo cómo llegan vacas preñadas a los frigoríficos. Y cuando le preguntamos al productor por qué lo hace, nos responde que su encargado de confianza le aseguró que las mismas "estaban vacías". Con esto quiero decir que el veterinario está ausente en los campos. ¿Cómo puede ser que el INTA Balcarce sostenga que sólo el 18% de los establecimientos ganaderos realizan tacto rectal en sus animales para el diagnóstico de preñez y nosotros sigamos enviando vacas preñadas a los frigoríficos? Creo que no pasa por un problema de créditos, sino por una cuestión de ir al campo y salvar lo que ya se ha producido. No olvidemos tampoco otro tema que se avecina (impuesto por terceros pero que tendrá directo impacto en el bolsillo del ganadero) y que es el bienestar animal. ¿Comparte la idea de que si bien el país necesita más kilos de carne, cada productor en particular está satisfecho con sus niveles de producción?
Esta actividad no se debe realizar por "San Roque". Si uno tiene campo lo tiene que hacer producir para ganar dinero porque de esa manera podrá reinvertir, y estar al día tanto con los créditos como con los impuestos. Los ganaderos que creían estar en su máxima capacidad de producción, comienzan a descubrir (sobre todo con los cambios generacionales) que en realidad o estaba ganando mucho menos de lo que podría haber
ganado o estaba perdiendo por no amortizar su capital de trabajo. Esto es lo que muy poco grupos están valorando. Se siguen manteniendo los toros todo el año (y ni siquiera con una sanidad de excelencia sino que muchas veces se los ve brucelosos o con alguna enfermedad venérea). Entonces es entendible que continuemos con un 60% de destete. Reitero: esto no se soluciona ni con créditos, ni con subsidios. Se deben enviar profesionales pagos por el Estado a "regalar" asesoramiento. Esta sería una apuesta muy interesante para el Gobierno, ya que al producirse más nacimientos, obtendremos un mayor índice de destete, una mayor exportación y, por ende, mayores impuestos. Se debería entender que volcar conocimientos es recaudar más, pero lamentablemente la Secretaría de Agricultura y Ganadería no comparte esta visión. ¿Cómo analiza las medidas tomadas últimamente por el Gobierno para intentar reducir el precio de la carne? ¿Por qué ninguna se termina de consolidar?
No se ha producido un buen debate sobre el tema. De hecho, la nueva ministra de Economía parecería ser un poco más permeable a contextualizar la cuestión que Lavagna. Es entendible el índice de costo de vida y seguramente que a todos realmente nos preocupa la inflación. La propuesta efectuada por el Consorcio ABC por la cual algunos cortes subsidiarían a otros fue la más atinada. Aunque también es cierto que los asociados a esta entidad proveen sólo el 30% de esos 60 kilos, el resto es faena de consumo interno para miles de carnicerías. Eso no se puede controlar. Lo que sí podría hacerse es ir a los supermercados y encontrar una tira de asado, carne picada o una colita de cuadril más barata. Esto no sucedería en las carnicerías, pero ya es una elección del consumidor. Las cadenas de supermercados están en todo el país y podrían hacer que, en un corto plazo, la gente de menos recursos pudiera comprar a un precio más económico. Lamentablemente el Gobierno no ha tomado esta alternativa como válida. Más retenciones no puede haber porque con el nivel actual de las mismas (y la no devolución de impuestos) la industria ya
Entrevista | página 9
Noticias breves
Concurso "CAPA Banco Galicia" está herida gravemente. Estados Unidos abrirá su mercado en 2007, con lo cual tendremos una mayor demanda de carnes. Si piensan en aumentar las retenciones, sería bueno que directamente publiquen un cartel que diga "prohibido exportar". Dejando así sin trabajo a más de 20 mil obreros y a todos aquellos proveedores de insumos ligados a la exportación (desde los fabricantes de cajas y bolsas, hasta las empresas de transporte). ¿Cómo evalúa la posibilidad de que incrementando los niveles de inversión en sanidad, se logre alcanzar una mayor producción de terneros?
Creo que la campaña de CAPROVE está en línea con lo que estamos hablando. Abrirle las tranqueras al veterinario implica abrirle la puerta al conocimiento y a poder entender por qué un animal no queda preñado durante todo un año. Pero vuelvo a recalcar una cuestión: un millón más de terneros en campos devastados y sin pasturas no sirven de nada; se convierten en un problema. Por eso creo que también se debería atender la alimentación de los mismos. Si ese millón de terneros tiene espacio para comer, se transformará en un millón de novillos, pero si no, serán animales mal nutridos, propensos a enfermase y sin poder sumarse al volumen de carne que necesita nuestro país, el cual ronda las 70 millones de toneladas más
para el año que viene. ¿Cuántas toneladas le quitó la exportación al consumo interno en 2005?
Históricamente se dijo que de las tres millones de toneladas que la Argentina produce, el 80% se destinaba al consumo interno y el resto a la exportación. Esa cifra se modificó y en el último semestre de 2005 llegó casi al 25%. Cuando uno observa las cifras de SENASA ve que existen 52 millones de cabezas, pero estoy convencido de que el rodeo nacional no es inferior a los 58 millones. Más allá de la soja y del maíz, la gente comenzó a producir carne en zonas marginales. Este impulso privado debería poder mantenerse en el tiempo (por las necesidades actuales) con acciones impulsadas desde el propio Estado. ¿Cuál debería ser en promedio el consumo interno por persona para que no se produzcan los problemas actuales?
Es muy difícil decirle a la gente que no coma carne de vaca porque el kilo de pescado o de cerdo le cuesta entre $10 y $12 el kilo. Es muy difícil cambiar esto. No creo que tenga demasiado sentido proponerse una política para descender el consumo de carnes. Una alternativa válida debería apuntar a proponer un plan porcino. Hoy el maíz tiene un precio muy accesible y el no de-
sarrollar este sector es un verdadero pecado. El Gobierno debería armonizar políticas e impulsar este tipo de planes, aunque su impacto pueda verse dentro de algunos años. Otra posibilidad estaría ligada a lograr un impacto más rápido a través de un fuerte apoyo a la producción en feed lots, para lo cual se tendría que establecer un programa de trabajo claro y perdurable en el tiempo. Y por último, confeccionar un plan de educación rápida, subsidiando los honorarios de los profesionales para que puedan asistir sin costo a todos los establecimientos del país. Este es un proyecto de dos años a dos años y medio y el que no lo entienda, seguirá discutiendo cuestiones de corto plazo que no muestran ningún tipo de resultado. ¿Cómo analiza la amenaza de CRA de no exportar si se incrementan las retenciones?
No las comparto porque el sólo hecho de ingresar carne de un tercer país (Paraguay) licua el análisis de riesgo que tenemos con Estados Unidos y que está pronto por salir. Es decir, que se demoraría la apertura del mercado norteamericano. Además de esto, Paraguay tampoco tendría un volumen suficiente porque está con un buen ritmo exportador; no tiene ningún sentido que por cinco camiones jaula perdamos lo que hemos avanzado con Estados Unidos. ¿Cuáles son sus expectativas para este 2006?
Los mercados seguirán demandando carnes de Argentina; a pesar de que Estados Unidos comenzará a venderle a Japón. Además, no olvidemos que la Unión Europea necesitará 650 mil toneladas. Por otra parte, Brasil aún no ha podido controlar el tema de la aftosa, con lo cual estará al menos hasta septiembre fuera de Chile y de Europa. El consumo interno seguirá firme, porque lo bueno que hizo este Gobierno fue darle trabajo a la gente; y cuando esto sucede, todos queremos comer carne. Debemos confeccionar un plan para los próximos dos años y medio. No debemos hablar más ni de subsidios, ni de créditos, sino salir a educar a la gente de campo. De ese modo y rápidamente podremos pasar de un índice de preñez del 60% al 70%. Allí tendremos los dos millones de terneros que nos hacen falta.
Durante su cóctel de fin de año y ante casi 300 invitados, el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) dio a conocer los ganadores del concurso periodístico CAPA-Banco Galicia "Un periodismo que suma", que distribuyó $7.500. En total, para esta edición se inscribieron unos 70 periodistas agropecuarios, que presentaron cerca de 170 artículos. Asimismo se presentó la página Web de la institución (www.periodistasagrarios.com.ar) y la primera Guía del periodismo y la comunicación agropecuaria de la argentina, una herramienta que podrá ser consultada de manera absolutamente libre y gratuita. La pretensión es reunir todos los datos de contacto de los periodistas especializados del país en un único sitio apunta a crear una herramienta útil en muchos aspectos.
Créditos para el tambo Se firmó el convenio marco entre el gobierno de Entre Ríos, industrias lácteas que operan en la provincia y el Nuevo Banco Bersa S. A. por medio del cual se instrumentará un sistema de créditos orientado a asistir a los productores tamberos de Entre Ríos. Según se explicó desde la Secretaría de la Producción el objeto del convenio es la creación de un Programa de Asistencia a Productores Tamberos mediante la implementación de una línea de crédito de hasta $5.000.000.- en todo el ámbito de la Provincia de Entre Ríos.
Cumbre de la OMC La diputada de la Nación María del Carmen Alarcón, presidenta de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados participó, como parte de la comitiva oficial que encabezó el Canciller Jorge Taiana, de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio que se celebró del 13 al 18 de diciembre en Hong Kong.
Willinger premiada La empresa fue galardonada con el premio "Carlos Pellegrini", otorgado por la Unión Industrial Argentina en la Categoría Grandes Empresas.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Profesión
Por Emilio León - Instituto de Patobiología del INTA (eleon@cnia.inta.gov.ar)
Uso de bases para registrar datos de sanidad animal El registro de información representa una herramienta importante tanto para los servicios veterinarios, las actividades de investigación, los laboratorios de diagnóstico e, incluso, para la actividad privada. n los últimos años los avances en el campo de la informática han llevado al alcance de cualquier usuario de computadoras poderosos programas para el manejo de bases de datos. Entre ellas cabe mencionar dBase (uno de los primeros programas en su género, que impuso la extensión dbf para sus archivos), Microsoft Visual Fox Pro, Microsoft Access, Microsoft SQL Server, IBM Informix, Oracle, Paradox. Además, existe un programa de dominio público (EpiInfo), que es a la vez una base de datos y un programa de análisis estadístico. Es un desarrollo del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), Atlanta, USA. Puede obtenerse desde http://www.cdc.gov. Finalidades Por un lado está la simple consulta de los datos, como sería el caso de una lista de clientes. En otros casos, no interesa tanto el dato puntual sino algún tipo de información que surja del análisis del cruce de variables, como ser las existencias actuales de un determinado reactivo en un laboratorio, la cantidad de clientes recibidos por mes, el promedio de peso de un grupo de animales, etc. Las bases de datos con registros continuos, que llevan a cabo análisis sistemáticos y frecuentes (por ejemplo, el registro de enfermedades de denuncia obligatoria) tienen la finalidad de detectar cambios precozmente, como ser alteraciones en la frecuencia de dichas enfermedades en determinadas épocas o regiones. En oportunidades, estas bases se utilizan como interfase entre los datos y otros programas, como pueden ser los paquetes de análisis estadísticos o sistemas de información geográficos, ya que facilitan el manejo de la información de manera de adecuarlos para su transferencia. Una de las principales características que diferencian a las bases de datos de otros programas afines, como las planillas de cálculos, es que presentan más y mejores medidas para la
preservación de la integridad de los datos. Principios generales Las bases de datos disponibles actualmente presentan deferencias entre sí, tanto en su estructura como en la forma de trabajar. Sin embargo, todas tienen en común que los datos son almacenados en tablas, compuestas por filas y columnas. Es necesario utilizar datos precisos y almacenarlos en la menor cantidad de variables posible. Por ejemplo, una tabla de tres variables: - ID (identificación). - hpg-valor (valor del recuento de huevos por gramo de materia fecal). - hpg-cat (positivo o negativo si el valor es menor o mayor de 200 hpg). No es conveniente introducir el dato dos veces (hpg-valor y hpg-cat). Es mejor introducir sólo hpg-valor e indicarle al programa que complete la variable hpg-cat en función de hpg-valor. Este procedimiento se hará automáticamente, evitando errores y ahorrando tiempo en la carga de datos. A las variables se les puede asociar listas de valores. Ejemplo: a la variable provincia se le puede asociar una lista donde figure el nombre de todas las posibles respuestas, de modo que para introducir el dato no será necesario escribir su nombre, sino seleccionarlo de la lista. Se puede restringir los valores a ingresar. Por ejemplo se podría indicar que acepte solamente un valor que esté en una lista, o que sea "Si o No", o valores entre "1 y 5", etc. También es posible hacer que una variable sea requerida, es decir que debe tener un valor; no se la puede dejar en blanco. Estos condicionamientos reducen la ocurrencia de errores. Cuando se ingresen datos de tipo binomial, como ser "positivo o negativo", "enfermo o sano", "infectado o no infectado" es conveniente hacerlo de manera numérica, utilizando "0 y 1". Esto permite realizar cálculos rápida y fácilmente. Por ejemplo, si un resultado negativo se representa con el valor "0" y un positivo
con "1", la suma de los valores de todos los resultados será igual al número de positivos, y el promedio de los valores corresponderá la proporción de los mismos. En algunos casos es recomendable el uso de tablas relacionadas (una base de datos que registra los casos recibidos por un laboratorio de diagnóstico). Almacena 1.000 casos en un año, que fueron remitidos por 50 veterinarios. La base de datos tiene variables que describen la muestra (especie animal, categoría, estudios solicitados, etc.) y otras que describen al veterinario remitente (nombre y apellido, dirección, teléfono, e-mail, etc.). Utilizar una sola tabla para almacenar estos datos no sería eficiente, ya que habría que repetir los datos del profesional remitente tantas veces como muestras remita. Para evitar este inconveniente se puede trabajar con tablas relacionadas. En una ingresan los datos referidos a la muestra y en otra los del veterinario. En ambas debe haber una variable común, como ser el apellido del profesional o un código que lo identifique. Por medio de esta variable en común es po-
sible vincular ambas tablas cuando sea necesario de manera que puedan vincularse tantas tablas como sea necesario. Este procedimiento permite una importante economía de espacio, dado que se almacena una menor cantidad de datos, haciendo más efectivo y veloz el uso de la base de datos. Conclusión Dada la versatilidad y seguridad que presentan las bases actuales es posible, y altamente conveniente, servirse de ellas para el registro de cualquier tipo de datos.
Eventos | página 11
Agasajo a veterinarios y distribuidores
Tecnología agropecuaria
Nuevas expectativas
ACTA cerró un buen año
Durante su evento de fin de año, Laboratorios Nort S.A. anticipó el lanzamiento de nuevos productos destinados tanto a los mercados de grandes y pequeños animales. al cual lo vienen realizando desde hace cerca de 50 años, las autoridades de la empresa organizaron una reunión en la cual se agasajó a veterinarios y distribuidores. "Nuestro objetivo apunta a lograr que ellos conozcan y transmitan a sus clientes la evolución que Nort ha logrado en este último tiempo", nos comentó el presidente de la compañía, Dr. Alberto Damonte. Balance y expectativas Si bien desde sus orígenes esta empresa se ha dedicado exclusivamente al sector de los equinos, la intención de sus directivos apunta a consolidarse en otros segmentos. Y en este sentido fue el Dr. Ricardo Salas, director técnico de la empresa, quien resaltó el lanzamiento de nuevas líneas de productos para los próximos meses. "Además de los medicamentos que presentamos durante el pasado 2005, en el transcurso del próximo semestre estaremos anunciando el lanzamiento de cerca de 10 novedades más". Recordemos que a partir de la última mitad de 2005 se ha incorporado al laboratorio toda la línea de productos para animales de
Dres. Ricardo Salas, Gerardo Santacruz y Alberto Damonte.
compañía de Veteragro. "Estamos felices de haber comenzado a incursionar en un segmento en el cual no teníamos ninguna presencia; con la posibilidad de aportar todos nuestros conocimientos y experiencia a fin de mejorar la calidad y la presentación de los mismos", comentó el Dr. Salas. Por otra parte, la empresa ha incorporado a la línea originaria de equinos productos
que se pueden utilizar también en bovinos. Mientras que en el área de biológicos específicamente, se sumó toda una línea de vacunas destinada tanto a bovinos como a ovinos: carbunclo, mancha, gangrena y eterotexemia y vacunas combinadas bacterianas y virales (IBR, queratoconjuntivitis, cuádruple respiratoria, cuádruple antidiarréica y séxtuple clostridial).
El presidente de la entidad, Antonio Aracre, destacó el trabajo de las empresas de insumos y tecnología agropecuaria en favor de la productividad nacional. el evento desarrollado a principios de diciembre en el Hotel Emperador de Buenos Aires participaron importantes autoridades nacionales. Durante el transcurso del mismo, el presidente de ACTA realizó un balance de todo lo ocurrido en materia sanitaria en nuestro país, resaltando que el estatus de libres de aftosa, influenza, BSE y peste porcina. "Es necesario sostener el esfuerzo, concientes de que la adecuada sanidad es clave para que la productividad de nuestros rodeos alcance su todavía lejano potencial, y de que el veterinario es fundamental para ello. En esa línea, y para promover a futuro la relevancia del profesional rural, CAPROVE lanzó su campaña "Ábrale la tranquera a su veterinario". También se hace necesaria la puesta en práctica de las Buenas Prácticas de Manufactura, con la aplicación estricta de la Resolución 482/2000", concluyó.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Industria
Comisión de animales de compañía
Reuniones con los representantes de los profesionales En línea con los encuentros que está llevando adelante CAPROVE, se produjeron entrevistas con autoridades del Consejo profesional y del Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires. mediados del mes de noviembre, los integrantes de la comisión de animales de compañía de CAPROVE se reunieron con el presidente del Consejo profesional de médicos veterinarios de la ciudad de Buenos Aires, Dr. Alfredo Civetta, a quien le presentaron los objetivos de la cámara en general y los de la comisión en particular. Además, durante la reunión se trataron temáticas de interés para el sector como los distintos canales de comercialización de productos veterinarios y las habilitaciones de establecimientos, los cuales deben cumplir con las condiciones adecuadas. También se destacó la importancia de fortalecer los vínculos entre ambas entidades y de coordinar acciones conjuntas tendientes a mejorar el funcionamiento del segmento de animales de compañía. Asimismo, el día 24 del mismo mes se realizó una reunión con el Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio de veterinarios de la provincia de Buenos Aires, y el Dr. Osvaldo Rinaldi, perteneciente a la misma entidad. Allí, también se discutió sobre las características de las habilitaciones de comer-
Ing. Guillermo Mattioli.
cios, las anomalías existentes en todos los eslabones de la cadena de comercialización de productos veterinarios y la necesidad de contar con un proyecto de trazabilidad promoviendo el correspondiente control de calidad. También se destacó la importancia de la auditoría de productos y la función del Colegio dentro de este planteo, así como el rol fundamental del profesional veterinario en el circuito de ventas. Finalmente, se acordó establecer, en el corto plazo, una nueva reunión e iniciar proyectos conjuntos que contribuyan al crecimiento de la industria veterinaria nacional. Balance Durante el almuerzo de fin de año organizado por la Cámara (al cual asistieron, entre otros, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Luciano Miguens, y el director de sanidad animal del SENASA, Dr. Jorge Dillon) el Ing. Guillermo Mattioli, presidente de la institución, realizó un balance de lo sucedido en 2005. De ese modo, destacó tanto la incorporación de dos nuevos socios a la entidad (Laboratorio Azul Diagnóstico y CEVASA S.A.), como las distintas vinculaciones en áreas de investigación y desarrollo con el INTA, las universidades y SeCyT, entre otros; las fuertes inversiones en desarrollo de nuevas tecnologías y la transferencia de las mismas al veterinario y al productor. En cuanto al posicionamiento institucional, Mattioli resaltó las relaciones actuales tanto con el SENASA, como con la presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, María del Carmen Alarcón y con la Secretaría de Industria. Recordemos que se han establecido vínculos con los representantes de esta última entidad, con el fin de buscar la manera de crear un foro específico para la industria veterinaria, que le proporcione al sector herramientas de financiación que posibiliten, entre otras cosas,
Dr. Carlos Diez, Colegio de Buenos Aires.
lograr la adecuación de las empresas a las buenas prácticas de manufactura (GMP) en sus procesos productivos. Además de todo esto, se destacó la conformación de la comisión animales de compañía, sobre la cual ya hemos estado brindando información. Desafíos Según sus directivos y en el marco de su 60 aniversario, la institución renovará su compromiso en pos del desarrollo del mercado veterinario local, colaborando con el productor agropecuario y el profesional en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector con capacidad de producción de productos tecnológicamente aptos para competir en los mercados de exportación. Sus objetivos serán: • Continuar desarrollando su posicionamiento institucional. • Contribuir a lograr una mayor productividad animal nacional. • Asegurar y sostener la situación sanitaria actual. • Colaborar con la seguridad agroalimentaria. • Impulsar Plan de Fiscalización y Auditoría. • Promover normas GMP e inversiones.
Dr. Alfredo Civetta, Consejo profesional.
Foro de competitividad para la industria
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre CAPROVE mantuvo reuniones con el Lic. Guardo y con Julio Canusso, asesores del subsecretario de Industria, Ingeniero Díaz Pérez, y con el funcionario Lic. Barclay de la Dirección Nacional de Industria dependiente de la misma subsecretaría. En las mismas se trabajó sobre la posibilidad de la creación de un Foro de Competitividad, específico para la industria veterinaria. Dado que la creación de dicho foro se implementará a partir del segundo semestre de 2006, a las autoridades de la Cámara se les ofreció comenzar a trabajar con las herramientas disponibles en este momento, como por ejemplo el PRE, "Programa de apoyo a la reestructuración empresarial", y otras. A tales efectos, se creó un canal de comunicación entre la CAPROVE y estos funcionarios, los cuales viabilizarán los proyectos dentro de la subsecretaria dando todo el apoyo logístico para la concreción de los mismos.
Grandes animales | página 13
En Corrientes
Acciones del SENASA
Foro sobre rabia paresiante
Problemas con las caravanas
Organizado por el SENASA, el mismo se desarrolló a fines de noviembre en el complejo Yacyretá - Ituzaingó.
El ente sanitario canceló en el Registro de fabricantes, importadores e impresores de dispositivos de identificación animal, a cuatro firmas debido a que no cumplían con los requisitos vigentes.
os distintos participantes del encuentro concluyeron en la necesidad de articular el sistema de información existente de las distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tanto de nivel nacional, provincial y municipal, para lo cual propusieron el diseño de un mecanismo comunicacional que ordene el vínculo entre todos esos estamentos. A su vez el SENASA, receptor final de la información producida, será el encargado de transmitirla a nivel internacional hacia el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de la Rabia en las Américas y a la OIE. En la oportunidad también se concluyó en la necesidad de reforzar los aspectos de educación sanitaria y la difusión de los encuentros sobre rabia paresiante realizados a nivel interinstitucional. Los técnicos, además, recomendaron el acceso a vacunas de última tecnología, para el tratamiento humano. Por su parte el SENASA se comprometió a enviar los formularios para recolectar anualmente la información en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para conocimiento y difusión.
demás de esto, el SENASA suspendió a otras catorce por no presentar, en tiempo y forma, la documentación correspondiente. Las medidas de cancelación fueron adoptadas mediante las Disposiciones 1762/05; 1990/05; 1992/05 y 1993/05 de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios (DAPFyV), publicada en el Boletín Oficial el pasado viernes 25 de noviembre. El organismo sanitario nacional constató diversas irregularidades tales como, alto porcentaje de perdidas, borrado de la numeración impresa y la impresión de caravanas con el mismo número de identificación individual. Esto motivo que se cancelaran las inscripciones de las firmas: Luis Marandino, Covercar S.A., Auno S.A. y Lecvet S.R.L. En tanto, por medio de la Disposición 1994/05, el SENASA suspendió en el citado Registro, por no presentar en tiempo y
forma los informes correspondientes, a las firmas Triago S.A; Cow-Flex S.R.L; Fu.Co.Fa; Caravanas Argentinas S.H; Julio Oscar Giacossa; Productos TNT S.A; Enrique Carlos Pueyrredon; Coop.Agrop.Guillermo Lehmann; Serv.Rural Soluciones Integrales; Esteban Raúl Lasala; Gladis Mónica de Paolini; Corina Maria Domínguez; Fund.Correntina Sanidad Animal y Manuel Santiago Zugarramurdi. La Disposición Nº 292/2003 de la DAPFyV establece los requisitos mínimos que deben cumplir, para su comercialización, las caravanas para la identificación de bovinos destinados a exportación. La norma establece que se deben utilizar materiales que garanticen la inalterabilidad de la caravana bajo las más severas condiciones climáticas, incluyendo también las condiciones de visibilidad del número de identificación y del RENSPA, ya que las mismas deberán identificar al animal hasta su faena.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Plantas
Laboratorio Over
Nuevas instalaciones La empresa inaugura una planta de productos inyectables y almacenes para depósitos de materias primas e insumos. Esta inversión, en conjunto con la implementación de las normas GMP, es eje de una fuerte política institucional. l Laboratorio Over ha inaugurado una planta de elaboración de medicamentos inyectables para uso veterinario y almacenes para el depósito de insumos y materias primas. La obra se emplaza en el Parque Industrial de la empresa, ubicado en la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe (400 Km. al norte de la ciudad de Buenos Aires). Con un terreno de 21.500 metros cuadrados, el complejo apunta a convertirse en uno de los más amplios y mejores equipados de los laboratorios de medicina veterinaria del país. Por otra parte, la planta está provista de novedosos sistemas de elaboración, los cuales permitirán aumentar la capacidad productiva, impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos y mejorar la calidad de los productos actuales. "La implementación de normas de calidad internacional, que el mercado exige son necesarias para contribuir, mediante la medicina veterinaria, a la producción de alimentos sanos. Es por esto que Over se encuentra en la etapa de implementación de las GMP; y ha diseñado y equipado la nueva planta de inyectables para cumplir con estos patrones internacionales. El objetivo es, por un lado mejorar la calidad de los productos, y consecuentemente la de los alimentos; y por otro, aumentar la capacidad productiva para alcanzar economías de escala que permitan satisfacer la demanda creciente de los mercados internos y externos." explicó el Dr. Héctor Otmar Esborraz, socio gerente de la firma. La planta en detalle Los recientes edificios, de 2000 metros cuadrados cubiertos están organizados en áreas estrictamente clasificadas en función de las etapas que requiere la fabricación de inyectables: pesadas, síntesis química, elaboración, envasado y empacado. Las salas están provistas con equipamientos de última generación que permiten cumplir con normativas internacionales de calidad y seguridad. La aplicación de tecnología de punta se observa tanto en el sistema de producción de agua calidad inyectable USP, como en el de tratamiento de aire para las zonas estériles y vestuarios. El establecimiento cuenta además con autoclaves de frontera, y máquinas automáticas de alto rendimiento para lavado, envasado, etiquetado y empacado. La capacidad productiva de la planta alcanza los 15.000.000 de unidades anuales, incrementando notablemente el volumen de elaboración, lo cual permitirá garantizar una respuesta eficiente a la demanda de productos, y mejorar la atención a los clientes. Las nuevas instalaciones exigieron una inversión importante. Es preciso destacar que
Un porcentaje del monto invertido fue logrado a través del crédito fiscal “Fontar 2003” (Fondo Tecnológico Argentino).
un porcentaje del monto invertido se obtuvo a través del crédito fiscal "Fontar 2003 (Fondo Tecnológico Argentino)", otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a aquellas empresas que realizan tareas de innovación y que se encuentran en condiciones de incrementar las capacidades del sistema (investigación y desarrollo, proyección de crecimiento, aportes al Estado, creación de empleo). La empresa Laboratorio OVER, festeja este año su 25° aniversario con nuevos objetivos científicos y comerciales. Desde que los médicos veterinarios Héctor Otmar Esborraz y Aníbal Guillermo Cúneo fundaron la empresa en 1981, el laboratorio viene perfeccionando y ampliando su extenso vademécum, que con 130 productos es uno de los más completos del mercado. La especialidad de la empresa es la elaboración de medicamentos endectocidas, entre los que se destacan el Vermectín y el Vermectín L.A. Premium (primer ivermectina al 3.15 % de larga acción aprobada en Argentina y única contra el melófago de los ovinos). Además, la firma es reconocida por sus antiparasitarios externos, como los pour on y las caravanas insecticidas contra la mosca de los cuernos. Los productos son distribuidos a través de la red de ventas de la compañía, la cual alcanza a más de 2.000 negocios minoristas en todo el territorio nacional. La estructura comercial está compuesta por depósitos y oficinas ubicadas estratégicamente, y por
camiones térmicos equipados con sistemas frigoríficos, que permiten la conservación de los productos desde la fábrica hasta el punto de venta. Asimismo el laboratorio ha alcanzado un fuerte posicionamiento internacional a través de representantes en países del Mercosur, del Pacto Andino, de Centroamérica, el Caribe y México, del Sudeste Asiático y del Medio Oriente. Las misiones comerciales se han ido multiplicando en los últimos años, lo mismo que las visitas que se realizan a naciones clientes, con el propósito de fortalecer los vínculos y ofrecer asesoramiento técnico.
Investigación La tarea de investigación desarrollada por el equipo de la compañía se complementa con convenios de vinculación tecnológica con organismos oficiales y privados, como el INTA, CERIDE, INTEC, CONICET y distintas universidades. Por otra parte la firma ha creado Overchem, una compañía ubicada en el Parque Tecnológico de la ciudad de Santa Fe, donde trabajan científicos argentinos de reconocida trayectoria, con el objetivo de desarrollar productos de origen sintético, semi-sintético y biotecnológico para uso veterinario, agrícola y farmacéutico.
Varios | página 15
Por Graciela Archilla (gracielaarchilla@fibertel.com.ar)
Actualidad
Gestión en planta
El SENASA y CEPA cerraron un convenio de cooperación
Una buena documentación constituye una parte fundamental del sistema de calidad de la planta farmacéutica. Los documentos escritos claramente evitan los errores de la comunicación oral y permite seguir la historia de los lotes. oda la documentación debe ser diseñada, preparada, revisada y distribuida cuidadosamente y debe estar aprobada, firmada y fechada por las personas autorizadas. Manual de calidad Es un documento diseñado para definir los lineamientos generales de la empresa, objetivos, políticas de calidad, procedimientos y prácticas del sistema de calidad. Contiene toda la información necesaria para controlar y mantener el Sistema de Calidad que se ha de implementar. Procedimientos estándar de operación (SOP's) Detallan las actividades realizadas en la planta farmacéutica que no son específicas de ningún producto en concreto. Pueden definirse varios grupos. • Garantía de Calidad: Tratan temas como la codificación de documentación y equipos, instrucciones para la redacción, revisión, aprobación, distribución, modificación y cancelación de documentos, control de cambios, auto inspecciones, tratamiento de residuos, de reclamaciones, devoluciones, transporte de medicamentos, etc. • Personal: Tratan temas relacionados con la higiene y revisión médica del personal, vestuario para las diferentes áreas, descripción de los puestos de trabajo, formación y capacitación. • Control de calidad: Estos procedimientos indican la forma en que deben realizarse operaciones tales como: Recepción, muestreo, etiquetado, y almacenamiento de materias primas, producto intermedio, a granel, material de acondicionamiento y producto final. Detallan todas las técnicas analíticas del departamento de Control de Calidad. • Instalaciones: Control de insectos y ratas, limpieza y desinfección de las diferentes áreas de la planta. Fumigación de zonas limpias. • Equipos: Instrucciones para el funcionamiento, limpieza y preparación de equipos para la producción. Producción y acondicionamiento Son documentos con instrucciones específi-
cas para cada lote del producto a fabricar, son emitidos por el departamento de producción y contemplan todas las etapas y procesos de producción hasta la liberación del lote.
Ambas entidades coordinarán esfuerzos para elevar el estándar de seguridad y calidad de los productos avícolas que se ofrecen al mercado interno y la exportación.
Protocolos de producción de lotes Recogen la historia de cada lote, incluyendo su distribución, y todas las circunstancias que puedan afectar a la calidad del producto final. Un protocolo debería contener la siguiente información: Orden de pesadas y certificados de análisis de materias primas, Guía del proceso, Planillas de: Envasado y control de dosificación, Solicitud de material de acondicionamiento y devolución (del material sobrante) al deposito, Rendimiento obtenido, Incidencias, Entrega al depósito del producto terminado, Certificado de análisis del producto terminado. Finalmente la Planilla de liberación del lote, para ser firmada por el responsable de cada uno de los departamentos implicados: Departamento de producción, de Garantía de Calidad (o Control de Calidad) y la Dirección Técnica. Especificaciones Describen de forma detallada los requisitos que tienen que cumplir: las materias primas y material de acondicionamiento, los productos intermedios y a granel y el producto final. Estas especificaciones se utilizan como base de la evaluación de la calidad. Registros Se registra todo lo que se ha hecho. Debe llevarse un registro por cada actividad, debe ser completado detallando la fecha y la hora en el momento que se realiza la actividad. Las entradas erróneas deberán hacerse constar sin intentar borrarlas; tendrán que corregirse, fecharse y firmarse. Deben mantenerse registros por ejemplo de la recepción de todo el material de partida y de acondicionamiento, de la distribución de cada lote en el mercado, de mantenimiento, limpieza, desinfección, control de las condiciones ambientales, reclamaciones, devoluciones, retirada de productos. Los registros en caso de que surjan problemas acerca de un lote en particular, puedan utilizarse como referencia para tomar acciones correctivas.
Dr. Jorge Amaya.
Dr. Jorge Dillon.
l acuerdo fue rubricado durante un encuentro del CEPA realizado en el salón Náutico del complejo recreativo Parque Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aries, del que además de Jorge Amaya y Roberto Domenech (presidentes de las instituciones) también participaron el subsecretario de Agricultura, Javier de Urquiza; el jefe de Gabinete del SENASA, Carlos Milicevic, y el director nacional de Sanidad Animal del organismo, Jorge Dillon. En las cláusulas del convenio se establece que las actividades a desarrollar se instrumentarán por medio de cartas de acuerdo específicas y que el SENASA tendrá a su cargo la dirección de las acciones. El convenio tiene una vigencia de seis meses y está prevista su renovación automática por periodos similares. En el mismo acto, se suscribió un acuerdo por el cual las partes se comprometen al registro y ubicación georreferenciada de todas
las granjas avícolas; la identificación de granjas no inscriptas; la toma de muestras de suero, hisopado y otros controles en aves; así como también el diseño de un plan de trabajo que adecue la red de laboratorios y la producción de información estadística. Tras la firma, Cora Espinoza, coordinadora del Programa de Aves y Animales de Granja del SENASA, presentó un informe sobre la situación de la influenza aviar en el mundo, reseñó las medidas preventivas adoptadas por el Servicio para impedir el ingreso de la enfermedad a nuestro país y destacó que "la Argentina ostenta una muy buena situación sanitaria y un panorama alentador de cara al futuro". La especialista sostuvo, además, que en la reciente reunión de Brasilia -donde los países americanos analizaron la situación de la región con respecto a la influenza Aviar- la Argentina fue convocada para que realizara una presentación sobre las acciones preventivas que lleva a cabo en tal sentido.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar