Julio de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 4 - número 43
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Incidencia de las decisiones que se toman en las últimas 24 horas. Página 13.
Macroeconomía: Por el Lic. Diego Figueroa Análisis en cuanto al desarrollo económico argentino. Página 7.
Opinión: Por el Dr. Enrique Argento Actualidad del mercado de productos biológicos en nuestro país. Página 4.
¿Quién podrá resolver el problema de la carne?
Falta producción y sobran mercados. Esta situación, que en teoría representaría una oportunidad para nuestro país, hasta el momento no ha causado más que controversias entre el gobierno y los distintos actores ligados al campo. Sin embargo, los especialistas son optimistas y resaltan que la ganadería se encuentra en una etapa de transición, ante una coyuntura inimaginable durante la década pasada. Páginas 16 y 17.
Corresponsable Herramientas para las sanitario en Entre Ríos empresas del sector Página 2.
Página 8.
Actualidad | página 3
Staff
Editorial
Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Evitar enfrentamientos
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Publicidad Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/06/2006. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362
En la mayoría de nuestras publicaciones hemos destacado que la sanidad no representa un costo sino una inversión. Pero está claro que no por mucho reiterar esta frase, la misma terminará surgiendo efecto o haciendo cambiar de parecer a distintos empresarios del sector. Y muestra de esto es lo que está sucediendo en la provincia de Entre Ríos, donde ante la posibilidad de que se apruebe finalmente la Ley del Corresponsable Sanitario, distintas entidades salieron al cruce sosteniendo que con la inclusión (no obligatoria) de los profesionales, se incrementarían los costos de los ganaderos. Se llegó a plantear que la aplicación de la normativa traería inconvenientes, provocando una suerte de anarquía en cuanto a la sanidad animal de la provincia y que rompería con el esquema solidario que maneja la fundación local. Pero lo más llamativo fue la aseveración que indicaba que con la llegada de los corresponsables sanitarios se incorporarían nuevos actores al sistema. ¿Son los veterinarios nuevos actores en cuestiones de sanidad? Vayamos por partes. Más allá de que distintos sectores no estén de acuerdo con esta medida y que incluso se le haya solicitado al gobernador que vete una vez más (ya lo hizo en marzo) la ley aprobada hace algunas semanas por la Cámara de Diputados y por la de Senadores, a través de esta decisión el productor tendrá a su disposición otra herramienta para trabajar en aspectos sanitarios. Aquí no se trata de que sea más barato o más
caro; ni que los profesionales estén reclamando la comercialización de la vacuna antiaftosa. En el proyecto de ley no existe ningún tipo ni de animosidad, ni se pretende incorporar al texto la obligatoriedad de esta nueva figura, y así y todo causa inconvenientes. Pero ¿qué beneficios tendrían los profesionales veterinarios si el ejecutivo entrerriano finalmente aprueba la medida? Actualmente el productor paga para que un vacunador le aplique la vacuna a sus animales. El corresponsable sanitario realizaría esta misma tarea. No está en discusión quién maneja la vacuna. Queda claro que estas disputas entre profesionales y determinados productores ganaderos no aportan hacia el desarrollo de un sector que se encuentra solicitando medidas de apoyo para incrementar sus niveles productivos. En Entre Ríos los profesionales veterinarios no tienen participación permanente en los distintos establecimientos, sino que atienden esporádicamente los campos, sin poder brindarle a los ganaderos distintas herramientas para lograr mejores resultados económicos. "Si pudiéramos incorporar esta figura, se podría evitar una doble imposición sanitaria para el productor local. Si contara con su propio veterinario, no tendría la necesidad de pagarle al vacunador. Puede que ninguno se incline por esta posibilidad, pero nos permite a nosotros tener la posibilidad de aportar elementos tecnológicos que hoy por hoy están fallando", nos comentaba un profesional de la zona. Debemos dejar en claro aquí que el productor contrataría los servicios del veterinario que él
escoja libremente, con el cual pactará los honorarios correspondientes. Recordemos que esta sería la primer ley de corresponsable del país; más allá de que en algunas provincias como Santa Fe, la misma se aplica con muy buenos resultados hace ya algunos años. La situación es por lo menos confusa y serán ustedes los que sacarán las conclusiones que entiendan pertinentes. Pero lo que sí debe quedar en claro es que los médicos veterinarios no pueden, ni deben enfrentarse con los productores, ni viceversa. Es el momento de trabajar juntos para lograr los niveles productivos que el país está necesitando actualmente. La sanidad es fundamental; y no es costosa.
EL DATO DEL MES
30 Son los millones de dosis que se deberían emplear en el rodeo nacional contra la queratoconjuntivitis. Sin embargo, en 2005 tan sólo se emplearon 7.000.000. Recordemos que esta enfermedad produce una disminución de 80 gramos por animal enfermo por día, provocando pérdidas no sólo en animales en engorde sino en terneras y vaquillonas de reposición que deben ser descartadas como madres.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Productos biológicos
Los biológicos en la Argentina Por el Dr. Enrique Argento Medico veterinario. Socio gerente y director técnico de Sanidad Ganadera S.R.L. Ex profesor adjunto "Cátedra de Producción Animal de la UCA". Ex docente de inmunología de la FCV-UBA. Miembro de comisiones científicas de leptospirosis y enfermedades venéreas de la AAVLD. Miembro de la CONABIA (Comisión Asesora en Biotecnología Agropecuaria).
l mercado de biológicos está compuesto por diferentes vacunas preventivas y productos para el diagnostico de enfermedades que afectan diversas especies animales Estas enfermedades, en muchos casos son zoonosis que aún hoy en día afectan al hombre como la brucelosis, la tuberculosis y el carbunclo (como las más importantes), pero sin excluir la leptospirosis, la salmonelosis, la rabia bovina y otras. Desde el punto de vista de la comercialización, la venta de biológicos difiere en muchos aspectos de la de los productos farmacológicos. En general, un fármaco se aplica frente a problemas definidos y actúa inmediatamente tras su aplicación, con un resultado visible. Por su parte, el producto biológico actúa estimulando las defensas específicas del animal contra una o varias enfermedades predeterminadas pero, paradójicamente, el éxito del mismo no se detecta a la simple mirada del productor, pues su mayor acción es "que no ocurra nada". Su acción más bien es como un "seguro" que impide la aparición de enfermedades que merman la producción animal. El requerimiento del biológico en el mercado, por lo tanto, no deriva de un estímulo directo sino más bien de un ejercicio intelectual del productor que, frente al balance costo- beneficio, decide que no quiere correr riesgos de pérdidas eventuales, las cuales en la actualidad no resultan en animales aislados, sino que ocurren en forma grupal. Desde luego que se deben establecer una relación de confianza entre el laboratorio - el
veterinario y el ganadero, ya que el producto vacunal está "prometiendo" una acción que, de no satisfacer, lleva al descreimiento. En los animales de producción (bovinos) se debe generar la necesidad del uso del biológico, a través de una extensión seria y responsable que permita la toma de una decisión sobre la base del "sano juicio", antes que las desmesuras de promesas. Como índice de la situación actual, el gasto anual "por cabeza animal/año" en la prevención de enfermedades no aftósicas ronda en $ 1,70, donde el aseguro de unos pocos kilogramos extra al año por el uso de las vacunas (de uso aún esquivo) demuestra que su aplicación es una inversión innegable. El estudio de las enfermedades de los animales ha dado un gran avance, gracias a la inmunología moderna y a la biología molecular, que permitieron la evolución en el conocimiento de los pasos que sigue un germen para instalarse y agredir al animal, así como también de cómo se elaboran las respuestas protectoras que implican tanto a células, anticuerpos y a otros elementos del sistema inmune. Es realmente importante destacar que el estudio y la mejora permanente de los productos fue evolucionando hacia un nuevo escalón de diseño. Es que no sólo deben cumplir el marco aceptado en forma global para su comercialización, a través de pautas internacionales, sino que deben demostrar ser aptos para cumplir un fin más exigente: deben ser parte de la moderna ecuación económica de la producción. Este nuevo rol preventivo exige brindar la protección con el máximo de economía
energética, ya que el animal soporta la agresión en forma inadvertida y transforma la potencial enfermedad, en una virtualmente inexistente. Desde luego, un producto de estas características requiere no sólo del conocimiento de los mecanismos de agresión, sino también de la comprensión de cómo se activan para que, mediante una producción microbiológica de precisión, se obtengan los antígenos fundamentales que darán lugar a la respuesta inmune del animal, la que finalmente logrará la resistencia en éste, frente al primer encuentro "agente - huésped". La tecnología que se requiere se aleja de los sistemas tradicionales ya que se deben usar las herramientas biotecnológicas de la biología molecular que permiten no sólo producir, sino también controlar el proceso de elaboración y el producto final, verificando la calidad de cada uno de los componentes de la vacuna a comercializar. Con estas características lo tradicional es esencialmente novedoso. Es de fundamental significación el cumplimiento de las pautas de control oficial de las vacunas, para lo cual la industria se encuentra abocada (junto con el SENASA) en optimizar la metodología que determine un nivel adecuado y homogéneo de controles, evitando de esta manera la existencia de un "doble standard". La implementación de las Normas de
Buenas Practicas de Manufactura (GMP) exigidas por el organismo nacional 482/02) y consensuadas con la industria, resultan indispensables para que los productos sean elaborados bajo un sistema de aseguramiento de la calidad que garantice el cumplimento de los parámetros establecidos por cada empresa para la elaboración de sus productos. Actualmente esto resulta de suma importancia para la comercialización de productos en el exterior, ya que estas normas son requisitos indispensables por parte de los países compradores. Además de estas normas de carácter obligatorio, que autorizan la comercialización de los productos, es necesario contar con la vocación de búsqueda del conocimiento y el continuo desarrollo y mejoramiento tanto de las características de los distintos antígenos y factores bioquímicos que intervienen en la capacidad inmunogénica, como de los procesos productivos de donde se tratará de obtener la máxima expresión de estos factores. Esto requiere no sólo la voluntad de hacerlo; sino también una continua y permanente inversión en recursos tanto humanos como tecnológicos, que deben ser conocidos y reconocidos tanto por los veterinarios como por los productores, que les permita utilizar otros parámetros de elección y no sólo el del precio.
Actualidad | página 5
Lanzamiento en Santa Fe el 27 de junio, con la presencia de Miceli y Obeid
La regionalización del SENASA está en marcha El mantenimiento de adecuados estándares de calidad y salubridad alimentaria tiene una importancia central para el país, tanto para la salud de los consumidores como para el reconocimiento internacional de la Argentina, como proveedor confiable de alimentos sanos. Por Jorge Amaya Presidente del SENASA
a inserción futura de la Argentina en el mercado internacional de alimentos depende así de la adopción de las modernas tendencias en calidad alimentaria. En cuanto a la presencia del Estado como custodio y promotor de los intereses de la comunidad, ésta debe fundarse en una operación eficiente de sus instituciones y en la utilización de los criterios más actualizados para que el mercado interno sea atendido satisfaciendo requisitos similares a los que impone el mercado externo. En función entonces de los nuevos escenarios en calidad alimentaria y el papel que en ellos debe asumir como organismo sanitario nacional, el SENASA inició a principios de 2004 una estrategia de cambio institucional con proyección temporal de
largo plazo, enfocada al fortalecimiento de las políticas nacionales en materia de sanidad animal y vegetal e inocuidad agroalimentaria. Para operativizar esa estrategia se formuló un plan orientado por el propósito de que el SENASA se convierta en un ejecutor eficaz de una política pública fitozoosanitaria que atienda las necesidades de la sociedad, produzca impactos positivos en la producción y facilite el acceso a los mercados de exportación. El objetivo central del Plan es pasar de una gestión basada en el control final de productos a otra fundada en el análisis de riesgo y el control de procesos. En otras palabras, ser proactivo. A partir de este enfoque, y en el marco del Plan Estratégico, se comenzó a ejecutar recientemente una descentralización administrativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios del SENASA. La descentraliza-
El Dr. Jorge Amaya se mostró satisfecho con la aplicación de este Plan.
ción vía regionalización permitirá al organismo contar con un ámbito adecuado para una más amplia y permanente articulación con los actores locales públicos y privados (ahora las provincias y municipios podrán asumir un papel más activo en las cuestiones sanitarias), mejorar la atención a los productores y ciudadanos, coordinar las acciones de campo y realizar el seguimiento de procesos y evaluación de impactos. En total habrá once centros regionales. Ya están en funcionamiento las centros de Santa Fe, Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y La Pampa - San Luis; y en los próximos meses quedarán habilitados
los del NEA, NOA, Patagonia Norte, Nuevo Cuyo y la provincia de Buenos Aires. En este nuevo contexto, en el que el grueso de las operaciones se efectúa donde ocurre la demanda y se cuenta con la capacidad operativa para resolverla, el nivel central con responsabilidad nacional cumplirá las funciones de normar, orientar, capacitar y auditar. Por lo tanto, la regionalización apunta a crear (de manera gradual y sustentada en el consenso de los actores institucionales) las condiciones de un SENASA centralizado para las cuestiones normativas y de control, y federal en cuanto a su estructura de gestión sanitaria.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Avicultura
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas
"Para pedir políticas a las autoridades, hay que tener un proyecto" Foto: Luciano Gruppalli
Esta es la forma en la cual según Roberto Domenech, presidente de CEPA, se ha manejado el sector en los últimos años para lograr un crecimiento sostenido, basado en el incremento de las exportaciones y del consumo interno. a industria avícola nacional se ha caracterizado durante mucho tiempo por la gran cantidad de crisis a las que debió sobreponerse. "Tiempo atrás llegamos a pensar que los buenos momentos eran un período de transición entre medio de dos crisis", resaltó el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. Afortunadamente esta realidad ha ido cambiando en base a una situación muy puntual: la capacidad adquirida por el sector para administrar sus stocks. "Por distintas razones, en determinados momentos nos encontrábamos con una oferta que superaba la capacidad de consumo de la población, lo cual llevaba a una caída de los precios. Allí se generaba el problema: cuando había poco pollo el precio subía; faltaba producción. Dentro de este contexto se criaba hasta que sobraba, para que luego volvieran a caer los precios.
Se dejaba de criar cuando la plata no alcanzaba para comprar el cereal. Aunque parezca muy elemental, este era el circuito. No había salida para la producción más allá del mercado interno. Vivíamos entre coyunturas y urgencias", explicó Domenech. Entendiendo esta situación, los empresarios del sector decidieron cambiar el rumbo del negocio estableciendo, allá por 1996, las bases de un plan que hasta el día de hoy se continúa implementando: una avicultura previsible, competitiva y sustentable debía tener una participación constante en la exportación y significativa en relación a su producción. Más allá de esto, otro factor clave para que la avicultura encontrara su rumbo fue la caída de la convertibilidad. "Fuimos de los que dijimos que había que salir de ese sistema", resumió el directivo de CEPA. Gracias a esta situación y a la aparición de mercados externos, ya en 2002 Argenti-
na comenzó a enviar sus productos al mundo, para mantener sus niveles hasta la fecha. "Esto nos comenzó a permitir tener capacidad para administrar los stocks. Salimos de las coyunturas para poder clarificar; y de las urgencias para poder monitorear la planificación". El proyecto actual Hacia finales del año 2002, ya con una producción estabilizada y previendo producciones futuras, los empresarios del sector decidieron confeccionar un proyecto de
crecimiento a través del cual se estimaba un 10% anual de incremento en la faena, destinando un 4% al mercado interno y 6% a la exportación (que ya en el 2002 era de 30.000 toneladas, incluidas las garras). "Esto nos llevaría a 1.350 toneladas para el 2010, con 1.027 toneladas de mercado interno y 320 mil toneladas de exportación", agregó Domenech. En ese mismo momento se establecieron algunos pilares. Definieron que "el mercado internacional incluye a la Argentina"; esto es importante, sobre todo en el tema del a-
Avicultura | página 7
Diferencias entre el crecimiento y el desarrollo Por el Lic. Diego Figueroa Profesor de Macroeconomía I en la Universidad Católica de La Plata
En verde se ven las estimaciones de crecimiento realizadas en 2002; mientras que en amarillo las que se estuvieron dando hasta 2005 y se darían de aquí a 2010.
seguramiento de la sanidad. Porque una enfermedad en cualquier granja (de exportación o no) haría que los mercados se cierren. Otro fue que “la sanidad es responsabilidad de todos” y por último uno muy claro y contundente: "para pedir políticas a las autoridades, hay que tener un proyecto". El sector Actualmente el 95% de la producción avícola industrial se lleva adelante bajo un sistema de integración y esto es lo que ha permitido poner al sector en niveles altamente competitivos en cuanto a sus costos. Tengamos en cuenta también que si bien las empresas son dueñas de un alto porcentaje de granjas, existen aquellas que surgen bajo la figura de "integradas", cuyos dueños reciben el abastecimiento de pollitos bebé, alimento balanceado, etc, por parte de las compañías. Una vez que los mismos están “terminados”, la planta de faena envía sus camiones, los levanta, los carga con su propia gente y los procesa. Todo esto pasa a los centros de distribución y por lo general las empresas abastecen a los distribuidores minoristas, súper e híper mercados, distribuidores mayoristas y minoristas directos y al mercado de exportación. ¿Cómo se produce en Argentina? Según datos del SENASA, un 47% de la producción nacional se encuentra en la provincia de Entre Ríos y otro 43% en la provincia de Buenos Aires. De todas maneras existen establecimientos que producen en distintas provincias y no necesariamente poseen habilitación nacional, sino provincial. Es el caso de Córdoba, que si bien acusa un 1.7% de participación, su producción real ronda el 4.5%. Además de esto, debemos incorporar a la provincia de Rio Negro, donde se encuentra la única planta del sur argentino. En cuanto a las exportaciones y según los datos de 2005, las mismas surgieron en un 68% de Entre Ríos, fundamentalmente de la Cuenca del Uruguay y principalmente de Concepción del Uruguay. En este sentido, otro 29% provino de de la provincia de Buenos Aires y un 2.6% de otras provincias, donde la participación más importante es precisamente de Río Negro.
Inversiones locales En los últimos meses las empresas nacionales han desembarcado en zonas seguras desde el punto de vista sanitario y que tienen que ver con planteles de reproductoras en San Luis, en Entre Ríos y en la provincia de Buenos Aires. Pero por otra parte, la industria tiene en vista algunas otras regiones donde es muy probable que en un futuro se desarrollen las empresas. Una de ellas sería el NOA; por la posibilidad de transformar un maíz que de producirse allí, hoy por hoy no podría llegar (por cuestiones de precio) a los centros de exportación. Otra es la zona del norte Santa Fe y el sur de Chaco; y la tercera sería el sur de la provincia de Córdoba. Recordemos que actualmente los productos argentinos se exportan hacia 78 mercados. Esto tuvo que ver con la decisión de las empresas y fundamentalmente con que los importadores requerían de proveedores alternativos. Tengamos presente que, debido a los brotes de influenza aviar, Tailandia dejó prácticamente 800 mil toneladas. 200 mil las convirtió a carne cocida y las sigue exportando, 100 mil las tomó Argentina y 500 mil, Brasil. Inversores externos Según nos confirmara el Dr. Joaquín De Grazia, presidente de Granja Tres Arroyos, por el momento las empresas multinacionales "solamente preguntan". Se sabe que están interesados desde Brasil, Estados Unidos y Europa. Alguna firma norteamericana tendría ganas de insertarse en nuestro país, fundamentalmente por los distintos problemas diplomáticos que les impiden vender en algunos mercados, sobre todo en los de Medio Oriente y de Europa. "La verdad es que ante cada inversión en este negocio, primero van a pensar en Brasil y después en Argentina. Brasil es una potencia indiscutida en producción de pollos y Argentina tiene las mismas condiciones pero no la misma credibilidad", explicó De Grazia. Además de esto, debemos tener presentes la posibilidad de que la brasilera Sadía podría estar interesada en insertarse en la Argentina, pero que por el momento no ha definido su estrategia.
Nuestro país sigue en su carrera por consolidar su etapa de crecimiento económico, pero debería apuntar a dar un salto para que el crecimiento se convierta en desarrollo. El crecimiento económico significa "una elevación sostenida del indicador de la dimensión en un conjunto económico" definido como un alza constante e irreversible de su ingreso real per cápita. El crecimiento se refiere al aumento de PNB real. Los pioneros de la economía veían aquí la solución a la pobreza que afectaba su época. Hoy Argentina posee un PBI per cápita cercano a los US$ 12.500. Luego de la crisis de 2001, nuestro país está recuperando el lugar perdido y se encamina, con un fuerte impulso, a ser la economía con más crecimiento de la región. Alcanzó el Producto Bruto Interno per cápita más alto de América Latina, relegando a Chile, México, Venezuela y Brasil. El desarrollo es un proceso más amplio e importante que el crecimiento económico. El desarrollo humano y social, se refiere a un mejoramiento del bienestar general de la población. No existe definición satisfactoria del desarrollo económico; fenómeno complejo, en el cual ninguna medida puede captar todas las dimensiones. Algunos autores lo miden con criterios tales como el mejoramiento en la nutrición, la expectativa de vida, etc; mientras que otros, también estiman el nivel de desarrollo de un país con diferentes conceptos como el porcentaje de ingreso nacional originado en la agricultura, el porcentaje de PNB relacionado al comercio, el consumo de energía per cápita, la tasa de escolaridad, el grado de urbanización, el promedio de vida, la mortalidad infantil, etc. Muchos autores identifican la debilidad del subdesarrollo con un círculo vicioso de la pobreza: "El disponer de una muy pequeña cantidad de capital real en forma de equipo de capital por habitante de la población, redunda en una muy baja productividad que, consecuentemente, significa bajos ingresos reales y bajos niveles de vida, que a su vez puede dar lugar a muy pequeños ahorros netos". Los países en desarrollo consideran que la industria es el sector líder, esencial para las tasas altas de crecimiento y desarrollo, tanto actual como futuro. Las industrias se necesitan para satisfacer la rápida y creciente demanda por productos manufacturados que las naciones en desarrollo no pueden importar debido a las dificultades de la balanza de pagos. Desde un punto de vista técnico, habrá crecimiento económico si los ingresos obtenidos se concentran en un estrato muy pequeño de la población. De modo similar, es posible que haya desarrollo económico (sin crecimiento económico) si los recursos simplemente se reasignan con el propósito de mejorar el nivel agregado de la nutrición, la educación y demás. ¿Qué debemos hacer para que haya desarrollo? Es un tema no sólo de índole económica sino también Socio-Político, sin perder de vista el factor más importante: poseemos la gran capacidad de crecer económicamente. Es indispensable, para que haya desarrollo, que la salud y la educación exhiban una calidad de nivel adecuado al momento que se vive, y creo que en estas dos áreas hay que invertir dinero en proyectos factibles, precisos y de resultados exitosos, ya que todavía resta mucho por hacer. Porque el objetivo es alcanzar una sociedad mucho más humana. Otro punto a solucionar es el la distribución del ingreso, variable ligada con la calidad de los tipos de trabajo. Tratemos entonces de no frustrar el crecimiento económico y en algunos años más, si logramos corregir y mejorar algunos aspectos, podamos decir con proEstablezca un contacto directo con el piedad y satisfacción "Estamos en un país autor de este artículo a través de Desarrollado Económicamente" lectores@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Industria
Herramientas de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME
Beneficios para las empresas En el marco de las mesas de trabajo que se han desarrollado con distintos sectores, entre los que se encuentra la industria veterinaria (a través de la gestión de CAPROVE), el pasado 6 de junio se realizó una charla sobre ventajas para las compañías. Por Nicolás de la Fuente
l evento contó con la presencia del director Nacional de Industria, dependiente de la Sub Secretaria de Industria, funcionarios de la SEPYME, funcionarios de Garantizar SGR, del Banco Ciudad y empresarios. Los sectores industriales participantes fueron la industria del cuero, calzado y sus manufacturas; la industria de equipamiento médico y hospitalario de fabricación nacional; la industria de productos veterinarios y la industria aeronáutica de aviación agrícola. Según manifestaran los funcionarios nacionales, el objetivo de esta reunión apuntó a continuar con las mesas de trabajo que se vienen desarrollando desde hace ya algún tiempo. "Esperamos la continuidad de las mismas. Tenemos el objetivo de aunar las necesidades de las compañías con las herramientas que existen en el marco de la Secretaría", concluyeron. Por otra parte, directivos de CAPROVE que participaron de la jornada aseguraron que estas acciones son positivas, sobre todo teniendo en cuenta que las empresas se encuentran en pleno período de inversión. “A través de la cámara, las pequeñas y medianas compañías podrán gestionar de manera sencilla estos beneficios”, explicaron. Politización de las tasas de interés En base a las acciones realizadas en este marco, desde principios de 2004 se han logrado no sólo reducir el costo financiero, sino también y de manera simultánea instalar condiciones crediticias inexistentes para ese momento. "Hablar de tasa fija y plazos para préstamos u otras alternativas de financiamiento en pesos, fue algo novedoso que no estaba instalado", explicó el Lic. Carlos Pascuzzo. En tal sentido, el funcionario agregó que para este año se está gestionando un nuevo decreto, con un nivel de $1.000 millones
de pesos para adjudicar entre las PyMEs. "Las destinatarias de estas herramientas son las micro y pequeñas empresas. Los requisitos básicos para lograrlas tienen que ver con ser sujetos de créditos y tener la condición PyMEs, la cual se mide por niveles de venta exclusivamente", explicó Pascuzzo. Recordemos que desde agosto de 2003 se han realizado 21 licitaciones, con un nivel de adjudicación por aproximadamente $1.160 millones. Mientras que desde octubre de 2003 a marzo de 2006 se colocaron créditos por $725 millones, con tasa subsidiada. De este total, existen créditos destinados a bienes de capital en 3.036 empresas, beneficiadas con $210 millones. Para obtener mayor información respecto de las bonificación de tasas, ingresar en la opción "Asistencia Financiera", dentro de www.sepyme.gov.ar. Exposición sobre el Fonapyme Este fondo fue constituido bajo la forma de un fideicomiso financiero y sus agentes relacionados son la Secretaría de Hacienda y el Banco de la Nación Argentina. Su objetivo es financiar proyectos de inversión en activos fijos y capital de trabajo, orientados en el mercado interno, con un principal énfasis en la exportación o la sustitución de las mismas. ¿Cómo funciona el sistema? Año tras año se llama a concurso público de licitación de proyectos y luego se asignan fondos para determinados sectores. "Este año contamos con una línea de financiamiento (de carácter general) por un monto de $40 millones. Si bien no somos una entidad financiera, los proyectos deben ser formulados por los postulantes, a través de los instrumentos que nosotros otorgamos mediante www.sepyme.gov.ar", explicó el Lic. Rodrigo Ballester. De este modo, los empresarios tienen la posibilidad de "bajar" los formularios, las bases y condiciones de los pliegos y completar el proyecto.
Las autoridades nacionales recibieron a empresarios de distintos sectores.
El Fonapyme funciona desde 2002 y si bien aprobó un total de 326 operaciones por $38 millones de pesos, ha desembolsado $28 millones por 264 proyectos. "No somos un producto más del Banco Nación. Nos manejamos con una tasa de interés bonificada en un 50% de lo que sería la tasa de cartera general del banco, llevándola a un 9.42% anual. Además, por buen cumplimiento se otorga un 20% de descuento sobre la tasa de interés, al final del crédito", explicó Ballester. ¿En qué se diferencia esto de un crédito bancario? Primero en que financia empresas nuevas o actividades nuevas dentro de
las compañías; segundo, que acepta algunas garantías que los bancos generalmente no aceptan, como por ejemplo, la facturación futura del proyecto; y tercero, que financia proyectos completos, mientras que los bancos generalmente califican al cliente por su carpeta. Reestructuración empresarial (PRE) Facilita el acceso a servicios profesionales de asistencia técnica y mejorando la oferta de los mismos, aportando hasta el 50% de la inversión que realicen las empresas hasta un monto máximo de 75.000 pesos. Mail: preconsulta@sepyme.gov.ar
Industria | página 9
Objetivos regionales
Biogénesis y Bagó anunciaron su fusión Más allá del potencial de crecimiento que la nueva firma tiene dentro del mercado interno, el gran desafío de esta unión de empresas argentinas apunta a competir con las multinacionales instaladas de México hacia el sur. eneralmente, y cuando se habla de la fusión entre grandes compañías, se sostiene que "la suma de uno más uno, nunca llega a ser dos". Se especula con que uno de los socios deberá ceder a manos del otro. Y esto fue tenido en cuenta por los directivos tanto de Biogénesis, como del Instituto San Jorge Bagó (empresas que en su conjunto estarían facturando a fin de año un monto total de $75 millones). "Esta unión seguramente redundará en un importante beneficio para la nueva empresa que hemos creado", sostuvo el Dr. Alejandro Gil, gerente del Instituto San Jorge Bagó. El funcionario se mostró realmente satisfecho con el "paso adelante" que su compañía dará en el próximo tiempo tanto a nivel nacional, como en el mercado externo (uno de sus principales objetivos). Por su parte, el Ing. Guillermo Mattioli (gerente de Biogénesis) realizó especial hincapié en el potencial real de crecimiento que la nueva firma tendrá en las distintas especies que componen el sector pecuario en Argentina.
"Si bien todos conocemos el posible desarrollo la ganadería, no debemos perder de vista a los demás sectores: porcino, ovino, equino; la avicultura, etc", agregó. El funcionamiento en Argentina Con la fusión, Biogénesis - Bagó eliminó la mitad de las marcas de los productos que cada una de las empresas comercializaban por separado. Además de todo esto, el packaging de los mismos será totalmente renovado, incluyendo el diseño el logo actual de la empresa (el cual no está inspirado en ninguno de los dos anteriores). Por otra parte y más allá del reordenamiento del personal que se desempeña tanto en cada una de las plantas como en los sectores de calidad y recursos humanos, los vendedores de ambas firmas fueron reubicados en sus zonas. Es decir, fundamentalmente se pretende trabajar "a fondo" en los mismos lugares en donde se lo venía haciendo. Inversiones Para responder tanto a la demanda del
país y la región, Biogénesis - Bagó está invirtiendo más de US$ 8 millones en la puesta en marcha de una nueva planta en Argentina, que apunta a ampliar la capacidad de producción de vacunas virales y bacterianas, para las distintas especies y cuya inauguración se prevé para mediados de 2007. Asimismo, y en línea con su estrategia de expansión regional, la compañía está invirtiendo (en una primera etapa) más de US$ 5 millones, para construir una planta en el vecino país de Brasil, encontrándose actualmente en la etapa de anteproyecto, a la espera de la aprobación de las autoridades locales. Las GMP de Bagó Al cierre de esta edición, el personal del SENASA se encontraba auditando la planta de Monte Grande a fin de que la misma se convierta en la tercer en obtener las normas de Buenas Prácticas de Manufactura en nuestro país. Según fuentes de la empresa, se esperaba un resultado favorable para los primeros días de julio.
La fusión en números • 15 % de participación de mercado en grandes animales en la Argentina (45% en biológicos y 25% en ivermectinas). • Primer exportador de productos veterinarios del país desde hace más de 15 años. • Inversiones previstas por más de US$ 18 millones en el país y la región para los próximos dos años. • Más de 600 empleados en las áreas de producción, investigación y desarrollo, servicio técnico y departamento comercial. • 35 acuerdos de Investigación y Desarrollo con entidades científicas nacionales e internacionales (INTA, CEVAN, universidades, etc). • 4 plantas de producción especializada con certificación ISO 9001 2001 y Buenas Prácticas de Manufactura (GMP).
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Industria
Mercado nacional
Capacitación de los servicios veterinarios
Nueva línea de biológicos Acuerdo INTA - SENASA Hace aproximadamente seis meses que Biochemiq S.A. ha comenzado a comercializar sus productos en el país. Su objetivo para el primer año apunta a lograr entre un 3 y 7% de los segmentos en los que participa.
Los presidentes de ambos organismos firmaron un convenio por el cual se crea el Centro Buenos Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios. La OIE ya reconoció al CEBASEV como centro colaborador en América Latina.
on el aporte tanto de capitales nacionales como extranjeros (fundamentalmente de los Estados Unidos), Biochemiq se lanzó al mercado argentino de productos biológicos. "Pretendemos ampliar el significado de protección", comentó Juan Manuel Capece, gerente regional de la compañía. Desde la empresa se asegura haber montado un importante soporte, a través del cual se puede controlar la producción de las vacunas por medio de biología molecular. En tal sentido, Fabián Cairó, gerente de investigaciones científicas de la firma, explicó que de este modo se puede controlar que los genes más importantes para estén presentes, a fin de garantizar (desde el producto) la mejor respuesta. "Estamos sumando una parte de desarrollo genético a las técnicas tradicionales", explicó Cairó, quien además agregó que la biología molecular se aplica en todas las etapas productivas; no sólo durante el proceso de elaboración. “Esta técnica nos permite seguir el producto durante todo el período de vigencia, hasta su vencimiento.
urante la firma del convenio, los titulares del SENASA y el INTA, Jorge Amaya y Carlos Cheppi, respectivamente, manifestaron que la creación de este centro responde a la estrategia del gobierno nacional de mejorar e incrementar las capacidades y competencias del personal de ambas institucionales en el área de salud animal. "Estas acción es de gran importancia para el país, entre otras cuestiones porque ello contribuye a la apertura de los mercados internacionales", dijeron. La gestión del CEBASEV está a cargo de un coordinador general designado por el SENASA y un coordinador ejecutivo designado por el INTA. El convenio prevé la integración de un Comité Asesor dedicado a apoyar la planificación de las actividades académicas y programas de capacitación. El SENASA designó al médico veterinario Alejandro Silvestre para desempeñarse como coordinador general; mientras que el INTA designó al medico veterinario Emilio León para desempeñarse en calidad de coordinador ejecutivo del Centro. El Comité Asesor quedará integrado por tres
Podemos tomar una vacuna de un mostrador y verificar sus genes”. Cabe resaltar que, luego de analizar el desempeño de la biotecnología molecular en el mundo, desde Biochemiq se decidió desarrollar la parte de genes de interés veterinario. "Dentro de lo que son los microorganismos nos enfocamos en el estudio de bacterias que sean de utilidad industrial", explicó Cairó. "Los certificados de las vacunas son propios; no son extensiones", explicó Capece, quien agregó que otra de las ventajas de sus productos tiene que ver con la división entre las especies destinatarias de los mismos. "Hay enfermedades que son propias de las vacas, y otras, de las ovejas. En nuestra linea esto está diferenciado". Mirada regional Días antes de realizarse esta entrevista, Biochemiq había cerrado un acuerdo con un laboratorio brasilero para comenzar a introducir su tecnología en el mercado del socio mayoritario del Mercosur. Estas mismas acciones podrían desarrollarse en otros países de la región, como pueden ser Paraguay y Perú.
miembros del SENASA y tres del INTA. En interacción con el Comité Asesor, ambos coordinadores son los responsables de diseñar las actividades anuales del Centro, cuya sede estará ubicada en el predio del laboratorio central del SENASA en la localidad bonaerense de Martínez. Reconocimiento de la OIE Como centro colaborador de la OIE, el CEBASEV se ocupará de promover las acciones del organismo internacional en la región relativas a la calidad de los servicios veterinarios y la capacitación. Durante su estadía en París con motivo de la asamblea anual de la OIE, el presidente del SENASA, Jorge Amaya, firmó, en representación del CEBASEV, un convenio con Veronique Bellemain, directora adjunta de la Escuela Nacional de Servicios Veterinarios (ENSV) de Lyons, por el cual las partes coordinarán sus acciones en el marco de sus respectivos mandatos como centros colaboradores de la OIE y en consonancia con la política del organismo internacional relacionada con la capacitación de los agentes de servicios veterinarios.
Eventos | página 11
Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria
Jornada nacional de ectoparasitología El Dr. Mauricio Bulman, presidente de AAPAVET, informó la realización del evento nacional (el primero en su tipo en la Argentina) en el Salón Auditorio Gran Paraná del Casino del Litoral, en Corrientes, el próximo 1º de septiembre. as pérdidas económicas por los parásitos externos son cuantiosas, agravadas en los ricos campos ganaderos del nordeste argentino, que incluye a la Mesopotamia. La garrapata Boophilus microplus ocupa el sitial principal, seguida de cerca por otros parásitos como la mosca de los cuernos, la ura y la mosca de la bichera, todos serios limitantes para la buena producción. MOTIVAR: ¿Cómo nació la iniciativa de organizar esta jornada?
Mauricio Bulman: Desde el año 2000, AAPAVET transformó su Premio Bienal al mejor trabajo original de investigación y mejor monografía original, en un Premio Anual. Constituyendo hoy el máximo galardón científico en la parasitología veterinaria nacional. Desde ese mismo año, el premio anual lleva el nombre de un profesor o parasitólogo destacado, siendo así que además del Dr. Román Niec, la Asociación ha recordado a los Drs. Juan José Boero, Oscar Jacinto Lombardero, Kurt Wolffhügel, Francis-
co C. Rosembusch y Rodolfo José Roveda, y este año 2006, el premio lleva el nombre de Florestán S. Maliandi. El Honorable Jurado del premio AAPAVET 2005 "Dr. Rodolfo José Roveda" galardonó en sus dos categorías a trabajos de Santiago Nava y co-autores, del Grupo de Parasitología e Inmunología de la EEA, INTA, Rafaela (Santa Fe); ambos referentes a temas de garrapatas. De ahí que lo más lógico era llevar la difusión de los mismos al nordeste argentino. ¿Son usuales este tipo de eventos en el interior del país?
Efectivamente. En los últimos cinco años AAPAVET ha organizado jornadas de actualización en Corrientes (en la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la UNNE), Río Cuarto (UNRC), Ituzaingó (Corrientes), Esperanza (UNL), Tandil (UNCPBA) y Pilar (USAL), como también en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Buenos Aires), nuestra entidad madre. La esencia de las conferencias surge de los trabajos premiados y los autores principales
colaboran explicando a los veterinarios de las distintas zonas y áreas de influencia los resultados de sus estudios, completándose el programa científico con disertantes invitados. Interesante es destacar que la realización de estas jornadas en conjunto con las Facultades de Ciencias Veterinarias, otorga la oportunidad para asistir y participar a alumnos por recibirse en la carrera. ¿Qué otras instituciones colaboran?
Compartimos la organización con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), siendo así la segunda oportunidad que trabajamos en conjunto. También participa el Grupo de Parasitología e Inmunología de la EEA, INTA, Rafaela. Auspician el evento la Sociedad de Medicina Veterinaria, el SENASA (que otorga acreditación para puntaje en la carrera del Servicio), el INTA, el CEDIVEF (Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias Formosa) y el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Corrientes. Los gobiernos de las provincias de Corrientes y Formosa han declarado a la Jornada de "Interés Provincial". ¿De qué constarán el programa científico, la sesión simultánea de Trabajos libres y la exposición comercial - industrial?
Originalmente la jornada la íbamos a desarrollar en la misma Facultad de Ciencias Veterinarias (tal cual se hizo en 2003), pe-
ro al poco tiempo el interés nos obligó a buscar un salón más amplio, agradeciendo al Casino del Litoral, quien nos facilitó el amplio Salón Gran Paraná, en la ciudad capital de Corrientes. Realizaremos en el mismo salón la sesión científica, con la inauguración y entrega de los Premios AAPAVET 2005 "Dr. Rodolfo José Roveda", seguido por ocho conferencias, y simultáneamente la sesión de trabajos libres y la exposición comercial - industrial. Este último estará limitado a 10 stands, por razones de espacio. El interés de los colegas veterinarios en participar y exponer sus trabajos es enorme, destacando el hecho que los posters no están limitados a un tema de ectoparásitos, sino de parásitos en general. ¿Qué número de asistentes estiman?
Si bien es difícil precisarlo a casi 60 días del evento, el número de inscripciones con pago anticipado vaticina aproximadamente 450 participantes, de los cuales entre 250 y 300 serán veterinarios en la actividad privada, estatal, provincial y nacional de más de cinco provincias, participantes en las campañas sanitarias de control y erradicación y otros en países limítrofes. Más datos: parasito@vet.unne.edu.ar; gmbulman_medvet@fibertel.com.ar, jlamberti@biogenesis.com.ar y carlos.hereu@novartis.com.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Manejo reproductivo
Implementación de tecnologías
"La inseminación a tiempo fijo en rodeos lecheros tiene un futuro promisorio" Luego de las primeras jornadas de producción y reproducción animal realizadas por Syntex en la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Ignacio Videla Dorna analiza las posibilidades de las técnicas que se aplican en nuestro país. Por Luciano Aba
a reproducción en general y la inseminación artificial a tiempo fijo, en particular, tiene en nuestro país un importante potencial de desarrollo. "El número de animales bajo esquemas de inseminación a tiempo fijo (ITAF) tanto en rodeos de leche como de carne, en ningún caso excede el 3 o el 4%. Esto nos da la pauta del horizonte de crecimiento que esta actividad tiene en la Argentina", explicó el Dr. Ignacio Videla Dorna, gerente técnico de Syntex. MOTIVAR:
¿De qué manera se podrían consolidar esos incrementos?
Ignacio Videla Dorna: La única forma de hacerlo es capacitando a los agentes que pueden llegar a implementar las técnicas, que
son los veterinarios. Estas no son tecnologías de uso sencillo por parte de los productores. El manejo reproductivo es uno de los campos en que el profesional continúa siendo la figura estelar. Y esto es bueno, porque lentamente el veterinario se comienza a quedar sin campo laboral, a manos de otras profesiones que en realidad no están debidamente capacitadas para llevar adelante el manejo de los rodeos. En el caso de los productos de reproducción, la mejor acción de marketing es la capacitación. Un profesional capacitado, se convierte en el mejor agente de marketing.
de la técnica de inseminación artificial a tiempo fijo. El profesional se convierte aquí en una suerte de "gerenciador" de la reproducción animal. Esto el productor lo debe entender. Dos o tres meses antes de la etapa reproductiva se tiene que reunir con su asesor veterinario para programar la reproducción de su rodeo. La figura del veterinario es indispensable. Lo que sí hemos hecho, fue comenzar a invitar a los productores a que utilicen la técnica, difundiendo datos y resultados. Estamos trabajando en la generación de información a campo. El productor quiere ver de qué manera la implementación de estas técnicas impacta sobre la productividad de, por ejemplo, sus tambos. Proponemos una estrategia distinta para manejar la reproducción, la cual redundará en un beneficio concreto. El crecimiento actual de la ITAF tanto en rodeos lecheros, como en los de cría es una prueba irrefutable.
¿Y el productor?
¿Cómo analiza la respuesta de los ganaderos?
En este sentido nosotros preferimos no desarrollar acciones directas para no tentar a que los ganaderos prescindieran de los veterinarios, cuya participación es necesaria antes, durante y después de la implementación
Tiendo a no subestimar al productor y menos al actual. Se aprecia un cambio importante en su mentalidad. Es un sobreviviente que ha sido y sigue siendo atacado por reglas de juego hasta
Ciencia que produce con calidad
incluso establecidas por los gobiernos de su propio país. A este sobreviviente lo primero que hay que hacer es respetarlo, para luego intentar acercarle soluciones para que su negocio sea más rentable. Si analizamos la evolución que ha tenido la inseminación artificial (como técnica de introducción de genética superior a los rodeos en el país), coincidiremos en que la misma ha sido errática. En casi 40 años de implementación, los
Jornadas de actualización
Se realizaron el pasado 9 de junio en la ciudad de Esperanza, Santa Fe, y contaron con la asistencia de 300 personas. El evento estuvo orientado a temáticas vinculadas con rodeos lecheros, siendo algunos de los temas tratados la relación entre nutrición y reproducción; mortalidad embrionaria en vaca lechera; ultrasonografia aplicada al manejo reproductivo de vacas lecheras; inseminación artificial a tiempo fijo. Más información en: www.syntexar.com
Manejo reproductivo | página 13
Las últimas 24 horas son muy importantes animales que han estado bajo inseminación artificial casi nunca han superado el 5 o el 6% del total del país. La explicación más fácil apuntaría a decir que el ganadero no está en condiciones de incorporar esta tecnología, que es un productor atrasado, etc. Pero creo que esto no es así. Muchos han entrado y han salido de la técnica porque no han visto satisfechas sus expectativas.
los grandes desafíos. Afortunadamente la producción por vaca se está incrementando en el país de la mano, básicamente, de una mejor genética; y el hecho de poder reproducirla, hace más rentable el negocio. El problema es que estas vacas son más difíciles de preñar. Nosotros sostenemos que la ITAF le permite al ganadero obtener tasas de preñez que no lograrían utilizando la inseminación tradicional o el servicio natural.
¿A qué se debieron estos malos resultados?
¿Tiene la ITAF mayor potencial de crecimiento en los rodeos de cría o en los de leche?
Las idas y venidas en el tema inseminación tienen varias razones, muchas de las cuales están ligadas al contexto macroeconómico del país. No olvidemos que durante mucho tiempo la única fuente de semen era la importación y eso se tornó imposible. Otra de las causas puede ser la implementación de la técnica sin la participación profesional. En tal sentido, la inseminación a tiempo fijo generó una verdadera revolución. Su crecimiento demuestra que llegó para quedarse. Simplifica el manejo porque básicamente evita la detección del celo; y reduce los días de trabajo. Uno de los principales impactos que tiene la ITAF es la concentración de partos. Y cuando el productor ve que en 15 o 20 días le pare el 60 o el 70% de las vacas, aprecia un fuerte impacto para su economía. En el caso de leche, se puede acortar el período "parto - concepción", que es uno de
Son similares. En el caso de la inseminación artificial (no a tiempo fijo) siempre ha tenido una mayor cantidad de adeptos en los rodeos de leche y esto se debe al contacto diario que se tiene con los animales. Pero la ITAF ha ingresado primero en la producción de carnes: pasando pocas veces por la manga se logran preñar varios animales en forma simultánea. Esto no sucede en los rodeos lecheros, con lo cual aquí el objetivo apunta a mejorar la performance de la inseminación tradicional, con un objetivo distinto. La tasa de preñez en los rodeos lecheros nacionales es muy baja; no llega al 20%. Existen inconvenientes en la detección del celo, con una ineficiencia de las técnicas que teníamos hasta el momento. A través de la ITAF, nosotros estamos logrando tasas de preñez superiores al 30%.
Por el Dr. Rodolfo Acerbi. Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.
Cuando llega el momento de tomar la decisión de vender, el productor recorre sólo (o con su asesor profesional) el potrero en donde están los "bovinos candidatos". Es una recorrida que encierra cierto aire de satisfacción y orgullo por el trabajo realizado, sobre todo cuando se trata de un lote de categoría novillos. Quizás sean "pampas" o "negros" u otra raza o cruza. Lo cierto es que dan ganas de fotografiarlos para hacer un mural y colocarlo en el living de la casa del pueblo. Ellos se agrupan y lo miran al productor como diciéndole "tenias razón en ponernos en estas pasturas, estamos conformes con la sanidad recibida y la nueva genética introducida, resulto excelente". Han pasado, desde que la vaquillona de pedrigree fue inseminada con este semen buscado en los distintos catálogos, unos difíciles tres años. Pero allí están... terminados. La orden sale y es el encargado, luego de recibir el mandato, quien prepara la carga el día indicado, para que viaje hacia el mismo frigorífico de siempre. La carga se estima que hará unos $30.000, necesarios para enfrentar los variados gastos del establecimiento. Curiosa situación la que se presenta en las últimas 24 horas. Toda la responsabilidad de los $30.000 gestados durante esos largos años, en dos personas, el encargado y el conductor del camión jaula. Ellos acordaron hacerlo bien temprano, aprovechando que en enero clarea a las 5:30 y como se dice habitualmente con "la fresca". Pero se presentaron inconvenientes en el transporte y finalmente hicieron la carga a las 12,... de fresca nada, todo lo contrario. Además, dejar un novillo del lote en el campo por falta de espacio, ni pensarlo. Se escucha decir con frecuencia: "con ese pago el traslado". Entonces adentro, picana de por medio. Resultado: una carga apretada que potencia mucho el calor del día. Ambos responsables supondrán de buena fe que esto no traerá consecuencias. Erraron. El golpe de calor existe y es la principal causa de las llamadas "carnes oscuras", que se caracterizan por mantener después del enfriado un PH por encima del valor 6, que es impedimento para que se pueda exportar. Pero en otras ocasiones se producen situaciones más graves, como las de la foto. Los animales murieron bajo un importante sufrimiento por el calor generado. Los que llegaron vivos también padecieron. Le recomendamos que capacite a su personal en procedimientos adecuados de carga, ejerza el derecho de admisión según las condiciones de la jaula, respete la densidad de la misma y establezca una hoja de ruta acordada con el transportista para que el camino elegido hacia el establecimiento frigorífico sea el correcto. Finalmente, por la responsabilidad que demuestra la empresa en las normas de bienestar animal. En este caso, los $30.000 planteados en un primero momento, se convirtieron en Establezca un contacto directo con el una ilusión para un trabajo en equipo que autor de este artículo a través de falló en las últimas 24 horas. lectores@periodicomotivar.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Técnicas de análisis
Resultados comparativos entre SAT, 2ME y FPA
Brucelosis - Técnica de polarización fluorescente El objetivo del presente trabajo es comparar los resultados del procesamiento de muestras de sueros bovinos que ingresan al laboratorio, por las técnicas oficiales de diagnóstico, BPA como prueba de barrido y Seroaglutinación lenta en tubo, 2Mercaptoetanol y FPA como técnicas confirmatorias. Por los Dres. Giménez, Barcos y Moran
ara confeccionar este estudio se utilizaron 30.015 muestras de sueros bovinos procedentes de establecimientos ganaderos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco. La prevalencia de bovinos reaccionantes por SAT, 2-ME fue del 3.23% y por FPA, del 1.41%. En base a estos datos y luego de discutir los resultados obtenidos, se concluyó indicar la utilización del método de FPA como prueba de confirmación y barrido. Introducción En 1966 comienzan en Argentina las acciones contra la brucelosis bovina, a través de la obligatoriedad de la vacunación de las terneras. Recién en 1994 (Res.1269/93) se incorporan algunas acciones de saneamiento, utilizando como herramientas las técnicas de BPA / SAT / 2-ME. Las mismas, sumadas al manejo, logran disminuir la prevalencia de la enfermedad. Por otra parte, en el curso de este año 2006, el SENASA incorpora al Plan Nacional de Brucelosis las técnicas de Elisa y FPA. Asimismo, la OIE considera inadecuada la técnica de SAT para el comercio de animales, siendo más específicas la FC (Fijación del Complemento), Elisa y FPA. Las características diagnósticas de estos dos últimos ensayos son similares o superiores a la FC debido a que son más fáciles de realizar técnicamente y más consistentes. Se prefiere el uso de cualquiera de ellas a la FC. Destacamos que la República Argentina es uno de los pocos países que continúa utilizando las pruebas de SAT y 2-ME como confirmatorias. Material y métodos Se utilizaron 30.015 muestras de suero bovino procedente de establecimientos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Chaco, Formosa; que ingresaban al laboratorio para controles de rutina, saneamiento, traslados, certificación y recertificación. Las muestras proceden de establecimientos de tambo y de cría; en saneamiento y libres de brucelosis. Pruebas diagnósticas Se utilizaron las técnicas de BPA, SAT 2ME, según el manual de procedimientos de la Red de laboratorios del SENASA; mientras que para la técnica de FPA se siguieron todas las instrucciones del Manual de la OIE. Para el ensayo de FPA, las muestras se leyeron en un lector de luz polarizada, modelo Sentry 100. Se utilizaron sueros controles de referencia positivos y negativos.
Resultados En el "cuadro 1" se muestra la cantidad y el porcentaje de muestras negativas, sospechosas y positivas. Por la técnica de SAT, 2-ME se detectaron 970 positivos y 423 por FPA. Por lo tanto 547 sueros (56,39%) positivos por SAT, 2-ME, resultaron negativos por el método de FPA. Por la técnica de SAT, 2-SE se detectaron 411 sospechosos y 62 por FPA. Por lo tanto 349 (84,91%) sueros sospechosos por SAT, 2ME, resultaron negativos por el método FPA. Por último y a través de la técnica de SAT, 2-ME se detectaron 1.073 negativos y 1.969 por FPA. Por lo tanto, la FPA detectó 826 (45,51%) muestras negativas más que la técnica de SAT, 2-ME. Discusión Los resultados del procesamiento permiten observar que un porcentaje de animales que se catalogaron como reaccionantes a brucelosis por las técnicas de SAT, 2-ME, son realmente negativos cuando se los procesa por FPA. La incorporación de este método en el Programa Nacional de Brucelosis y la puesta en práctica por los laboratorios de red del SENASA, es sin duda un gran aporte, ya que permite: detectar animales realmente enfermos de brucelosis; no condenar animales sanos (a faena); comercializar hembras con certificado sanitario antes de los 18 meses y efectuar las recertificaciones de establecimientos libres, evitando los inconvenientes en la aparición de falsos sospechosos y positivos. Pero esto no es todo, puesto que la decisión de utilizar FPA (en reemplazo del SAT y 2-ME como prueba de confirmación) presenta otras ventajas: • Permite procesar muestras hemolizadas. • Rapidez del ensayo. • Simplicidad del ensayo. • Fácil interpretación del ensayo. • Validación internacional del mismo. • No posee la toxicidad y el efecto cancerígeno del 2 mercapto etanol. Costo Este es sumamente accesible. Con sólo pensar que de un grupo de 100 animales muestreados sólo uno resulte "enfermo" por SAT, 2-ME y "sano" por FPA, el costo de no eliminar ese animal justifica gastos de laboratorio de dichos animales muestreados. Ejemplo 100 Determinaciones de BPA - SAT - 2ME c/u $ 2,5 = 250 1 Determinación de FPA c/u $ 10 = 10 100 Extracciones de sangre c/u $ 7 = 700 Sub Total = 960 IVA = 201,60 Total = 1161,60 Venta de hembra preñada al mercado Total = 1200
Esto es sólo un ejemplo orientativo; no implica que el médico veterinario deba cobrar ese honorario de extracción de muestra, ni que $2,5 sea el precio exacto de venta, pero está dentro de los valores que maneja el mercado. Ahora bien, sólo tenemos que considerar que por cada hembra sana (negativa) que descartamos como enferma, nos alcanza para: • Pagar honorarios profesionales. • Pagar análisis de laboratorio. • Lo que realmente importa: no eliminar animales sanos. • No perder beneficios económicos por establecimiento libre. • Desaparece la presión para obtener certificados sanitarios que no se corresponden con los resultados. • De las muestras procesadas surgen otros datos muy interesantes: Vaquillonas de 18 a 26 meses de edad Esta categoría es sumamente problemática, ya sea en saneamientos o en rodeos libres
a la hora de recertificar: porque en la mayoría de los casos se detectan positivos o sospechosos por las pruebas de SAT y 2- ME. Al enfrentar esas muestras al FPA resultan negativos en una proporción muy elevada. Terneras de 90 días, post vacunación con Cepa 19 Si bien la prueba de BPA es una excelente herramienta para monitorear la aplicación de la vacuna contra la brucelosis bovina; no sirve como herramienta (junto a las pruebas de SAT y 2-ME) para vender y seleccionar, etc., (antes de los 18 meses) hembras procedentes de establecimientos en saneamiento. Y, por ende, tampoco puede un establecimiento libre comprar esta categoría sin que implique un riesgo sanitario. Mediante la utilización de FPA podemos analizar y emitir un resultado certero luego de los 120 días de aplicada la vacuna, convirtiéndose este acto en una herramienta de suma importancia para la comercialización de
Cuadro 1. Resultado de los ensayos de SAT, 2-ME y FPA. Técnica
SAT, 2-ME FPA
Resultados Negativos
Sospechosos
Positivos
1.073 (43%) 1.969 (80,24%)
411 (16,75%) 62 (2,53%)
970 (39,53%) 423 (17,24%)
Total 2.454 2.454
Técnicas de análisis | página 15
esta categoría de animales y en la selección de las futuras hembras para reposición. Tiempo de procesamiento Utilizando el lector de luz polarizada "Sentri 100", el tiempo real de procesamiento es de 20 muestras por hora, aproximadamente, dependiendo de la cantidad de muestras a procesar de cada protocolo, diluciones, búsqueda de las muestras, tiempos muertos, etc. La combinación de las pruebas de BPA y de FPA seguramente acortará los tiempos de entrega de resultados. Si la cantidad de muestra que procesa el laboratorio está en el orden de las 200 a 300 diarias es posible la utilización de equipos manuales de FPA (Sentry 100, 1000). Cuando los volúmenes de muestras se acercan a 1.000 diarias es conveniente la utilización de equipos automáticos a los efectos de disminuir la incertidumbre de los ensayos y poder cumplir con el procesamiento de las mismas. Consideraciones Con la incorporación de las pruebas de Elisa y FPA al Programa Nacional de Brucelosis y su implementación por parte de los Laboratorios de la Red del SENASA, avanzamos en forma significativa en la sensibilidad y especificidad; fundamentalmente en este último aspecto, el cual no
nos aportaba las pruebas de SAT y 2ME. Todos los sueros procesados por SAT, 2ME y FPA se guardan congelados, para que en un próximo trabajo puedan ser procesados por el ensayo de Elisa competitivo. A tener en cuenta En esta enfermedad es de vital importancia el conocimiento epidemiológico de la misma por parte del médico veterinario asesor y del laboratorio que procesa las muestras. El asesor veterinario debe conocer los puntos críticos de la cadena epidemiológica para plantear una estrategia desde donde atacar para poder interrumpir el contagio de los animales en las fuentes de infección. Es obligatorio e imperioso que los labora-
torios de diagnóstico entiendan y conozcan la utilidad de cada ensayo (BPA, SAT, 2 Mercaptoetanol, FPA, Elisa de competición, Elisa indirecto) a los efectos de indicar la prueba que corresponda de acuerdo a la situación epidemiológica planteada o la urgencia en la obtención de los resultados. ¿Hacia adónde debemos ir? Consideramos que es importante avanzar en la implementación de ensayos de lectura en equipos, ELISA, FPA. Existen varios motivos, por ejemplo: • Estandarización de las lecturas. • Utilización de controles positivos y negativos en forma continua. • Registro escrito de los ensayos.
• Registro electrónico de los ensayos. • Reporte de datos epidemiológicos en forma rápida. • Disminución de puntos críticos. • Disminución de reactivos y soluciones. • Disminución de la cantidad de veces que se toman alícuotas de suero por cada ensayo (pipeteadas). Ejemplo En las pruebas de BPA - SAT y 2 mercapto etanol se pipetea 9 veces alícuotas de suero de la muestra problema, se dispensa tres veces soluciones. En las prueba de ELISA se pipetea 1 vez alícuota de suero de la muestra problema, 3 veces reactivos de l ensayo, se dispensa entre 8 y 10 veces soluciones de lavado. En la prueba de FPA se pipetea 1 vez alicuota de suero problema y se dispensa dos veces soluciones. Conclusiones La utilización del método FPA como confirmatoria es una de las pruebas de elección. Se debe trabajar en adaptar los costos de la misma para utilizarla como prueba de barrido y de esta forma optimizar la detección de anticuerpos específicos para brucela. Los responsables de los laboratorios de diagnóstico y médicos veterinarios deben estar al tanto de las ventajas de cada una de las técnicas diagnósticas a solicitar para poder informar al propietario de los animales.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Entrevista
Productividad de los rodeos nacionales
"El conflicto de la carne no tiene un culpable; lo generó el crecimiento" El Ing. Daniel Rearte, especialista del INTA Balcarce y reconocido analista del sector ganadero nacional, destacó que la única solución posible para la actual coyuntura por la cual atraviesa la cadena de la carne es el aumento de la producción. Pequeños detalles que llevarían al país a mejorar esta actividad. Por Luciano Aba
l gobierno nacional presentó hace unos meses sus lineamientos para un posible Plan Ganadero Nacional, tendiente a incrementar los índices productivos del sector. En tal sentido y analizando la real importancia de apoyar fundamentalmente a los pequeños y medianos productores, decidimos entrevistar al Ing. Daniel Rearte, especialista del INTA Balcarce. MOTIVAR: ¿Cómo analiza la productividad de los rodeos nacionales?
Daniel Rearte: Es baja desde el ángulo en que se la mire. Independientemente del entorno económico y político, tener un 62% de destete es muy poco. Estos índices fueron siempre así, lo que sucede es que actualmente son preocupantes; porque no sólo atentan contra la eficiencia del rodeo, sino contra toda la cadena de la carne. Ya no hay dudas de que el problema está ligado a la falta de oferta para poder abas-
"No basta con medidas de apoyo para los ganaderos. ¿Cuál fue el impedimento en los últimos años para que no se revisen los toros. Para las pasturas seguramente se necesiten créditos. Pero para controlar a los toros, ¿qué es lo que se necesita?". tecer a los distintos mercados. Se produce lo mismo de siempre. Si bien en este sentido no hemos perdido terreno, se ha incrementado considerablemente la demanda tanto del mercado interno, como del externo. Estas dos demandas cada vez más firmes y una oferta que no crece en la misma proporción, creó el conflicto. La única solución es aumentar la producción. Toda la cadena se está viendo afectada por una restricción en su primer eslabón. ¿Pero fueron los niveles productivos creciendo en estos últimos años?
Diríamos que no. Y estas cifras están en pleno debate. Se dice que la productividad aumentó porque se exportaron 700 mil toneladas (mayor récord de los últimos años) y se faenó por 3 millones de toneladas. Pero tranquilos: eso no es incrementar la productividad. Porque cuando uno analiza la composición de la faena, surge un alto porcentaje de vacas y de vaquillonas. Esto no es sustentable. No podemos sostener que hemos aumentado la producción: se aumentó la faena. Estamos en discusión porque si tomamos las cifras actuales de los planes de vacuna-
ción, existiría una tendencia levemente creciente, pero hay que analizarlas. En los últimos tres o cuatro años, la tasa de destete viene bajando. No sólo no mejora, sino que disminuye. Quizás medio punto; pero ese medio punto en dos o tres años puede representar un millón doscientos mil terneros menos. Todo esto me dice que no puedo asegurar que se esté aumentando la productividad, mientras que sí se incrementó la concentración de hacienda. Lo meritorio de esto y lo que atenúa el problema es que si bien en los últimos 10 años la ganadería cedió cinco millones de hectáreas a la agricultura, el stock no disminuyó en la misma proporción. Pero no se aumentó la producción de las pasturas y eso obviamente influye en los porcentajes de preñez. Argentina está algo sobre estoqueada. ¿Cuándo se comenzará a sentir la falta de estos animales que se han faenado?
Estamos en el inicio de un problema sin resolver. No veo una mejora. Si nos mantenemos igual, quiere decir que seguimos mal: nos seguirá faltando carne. No me satisface saber que no vamos a descapitalizarnos; lo que necesitamos es recuperar producción. La culpa de los niveles actuales no la tiene nadie; este país es así: gracias a la soja pudimos crecer económicamente, pero disminuir la superficie ganadera; gracias a los trabajos del Estado y de los ganaderos por controlar la aftosa contamos con mercados que antes no teníamos y gracias al crecimiento del país en su conjunto, la gente demanda más carne. Es decir; este conflicto no tiene un culpable, lo generó el crecimiento. No debemos perder de vista tampoco que la ganadería es importante por varios motivos. Uno es el de divisas, pero otro muy importante es el tema de mano de obra y de sustentabilidad. Solamente en la actividad del caballo deportivo se emplea más mano de obra que en toda la cadena automotriz en su conjunto. Reitero: así como la soja genera divisas, en lo que hace a desarrollo país va en el sentido inverso (provoca desocupación en el campo, no hacen falta los alambrados, ni el personal). La actividad ganadera es indispensable para este país. Hace tiempo comentó que tan sólo al 55% de las vacas del país se le estaría aplicando un buen paquete tecnológico. ¿A qué se refiere con esto?
Vayamos por partes. La actividad que nos preocupa en estos momentos es la cría: nos están faltando terneros. Tenemos mucho
“No hay gobierno que resista con la carne a altos precios en las carnicerías”.
por hacer, pero existe una acción que es fundamental y que pasa simplemente por estacionar el servicio y hacer los tactos. Este es el mínimo ordenamiento. Esto no le asegura a nadie convertirse en súper productores pero aquellos que no lo hacen, tecnológicamente no están organizados bajo ningún punto de vista. Región por región, nos sorprendimos en cuanto al bajo grado de adopción. No más del 20% de los productores estacionan servicios. Debemos tener en cuenta las zonas,
"Antes un productor podía sostener que si faltaba carne, el precio aumentaría, pero falto tanta (y el precio aumentó tanto) que se pinchó el negocio porque este gobierno (y cualquier otro) lo frenó. No defiendo las medidas; destaco que Argentina no es Uruguay”. puesto que en la región pampeana cerca del 40% de los mismos sí lo hace. Estas vacas estarían ordenadas, lo cual no quiere decir que estén produciendo a full. El otro 45% no está ni siquiera ordenado. Si no se estaciona el servicio, no se sabe cuál es el porcentaje de destete, ni si los toros están sanos. Esto no hace más que justificar esa cifra que habla de que sólo 6 de cada 10 vacas nos están dando un ternero por año. ¿Necesita cada productor en particular producir más carne?
Que falte carne es un perjuicio para toda la cadena, no solamente para el frigorífico o para el consumidor final. En Argentina este es un tema delicado. Antes un productor podía sostener que si faltaba un poco de carne, el precio aumentaría; pero faltó tanta carne (y el precio aumentó tanto), que se pinchó el negocio por que este gobierno (y cualquier otro) lo frenó. No estoy defendiendo las medidas, sino simplemente destacando que Argentina no es Uruguay. Allí en 15 días el consumo se redujo de 60 a 40 kilos y no pasó nada. En Argentina no hay gobierno que resis-
ta con la carne al doble de precio en las carnicerías. Podemos estar en desacuerdo: yo creo que la carne es barata en comparación con los otros países del mundo. Puedo tener un razonamiento lógico, técnico y científico para justificar todo; pero la realidad dice que a la sociedad argentina no se le puede duplicar el precio de la carne. Esta es la realidad. Volviendo a la pregunta, el productor está sufriendo la falta de carne. El ganadero que logra seis terneros en lugar de ocho por vaca, se está perjudicando. Y lo sabe. Está tan claro, que no existe nadie al que no le convenga aumentar la productividad. ¿Por qué no se hace?
Estamos en un proceso de cambio. Argentina nunca tuvo este escenario de perspectiva para la carne. Se desencadenaron una cantidad de hechos que no estaban previstos: la aparición de la gripe aviar; la vaca loca en los Estados Unidos; que la Comunidad Europea sumó 10 países y que aquellos que suponíamos iban a incrementar su producción, aumentaron su demanda y que Rusia, que era el principal importador, confiaba en Brasil y apareció la aftosa. La brecha entre las demandas posibles y la oferta es muy grande. Pero es una de las pocas veces en que se piensa en incrementar la producción de todas nuestras carnes. El sector vacuno necesita que crezca el sector porcino, lo necesita de socio. Esa división entre vacas ordenadas o no, ¿tiene que ver con el porcentaje de productores y de empresas agropecuarias?
En cierta medida sí. En Argentina existe una alta concentración de hacienda. Si bien los grandes productores son los que más se han desarrollado tecnológicamente, no tenemos que olvidarnos del mediano y pequeño ganadero. Tenemos productores con 100 o 200 vacas de cría, que son los que tienen la brecha tecnológica más grande. A estos no les resulta fácil desarrollar el sistema.
Entrevista | página 17
De por sí la cría requiere de escala. Existe un problema real y es que si sumamos a todos estos productores chicos, a lo mejor tenemos el 20 o el 30% de las vacas. Después está el extracto medio, que es en el que hay que trabajar. Es una escala factible de ser mejorada y también con bajos niveles de adopción tecnológica. ¿Es la falta de adopción una cuestión de mentalidad?
Cuando no tenemos explicación decimos que es la idiosincrasia. El mismo productor que por idiosincrasia no adoptaba tecnología para la cría, cuando vino la soja y apareció la rentabilidad cambió. ¿Se transformó en un buen productor? Debemos tener en cuenta varias situaciones. Por un lado la rentabilidad, la cual en el caso de la cría con suerte llega al 2%. Ser criador es muy duro. El que ingresa en este negocio no lo hace por una visión meramente de rentabilidad; existe toda una cultura ganadera. Sobre todo teniendo en cuenta que existen otras alternativas; una invernada deja el 8 o el 10% y un tambo, un 12 o un 15%. Estas cuestiones de rentabilidad llevan a que se detenga el crecimiento. Luego tenemos un tema con el desarrollo de las regiones. No se puede desarrollar la ganadería en una zona subdesarrollada. El NOA tiene un potencial importantísi-
mo, pero debemos construir caminos, poner alambrados, solucionar el tema de la tenencia de la tierra, etc. Estos pequeños detalles se manifiestan más en la cría. Así como en algún momento aparecieron inversores para la soja, nos consta que el
"Por más que el INTA o las distintas facultades se posicionen como grandes extensionistas, quien realmente lo es de manera genuina en la cría, es el profesional veterinario. Esta es una realidad: el técnico al que verdaderamente reconoce el sector es el veterinario”. sector inversor estaba pensando en la cría. Porque esto de que faltan terneros no lo descubrimos hace poco. ¿Cómo analiza las cuestiones sanitarias de los rodeos?
Este es un tema fundamental. El bajo porcentaje de procreo tiene dos áreas claras que deben mejorarse: la alimentación y la sanidad. No existe ninguna posibilidad de tener terneros, si no tenemos toros sanos. Y tampoco tiene sentido tener toros sanos, si la vaca no comió y no se alzó. Además de esto, tenemos el problema de la adopción tecnológica; y la ganadería es muy especial en este aspecto. Por más que el INTA o las distintas fa-
cultades se posicionen como grandes extensionistas, quien realmente lo es de manera genuina en la cría, es el veterinario. Es una realidad, el técnico al que reconoce el sector es el veterinario. Es fundamental que el veterinario, en su rol de extensionista y de llegada al criador, cuente con una capacitación distinta a la meramente sanitarista: que esté formado para ir al campo a realizar análisis y proponer planes de desarrollo ganadero (por supuesto con su componente de sanidad). Los planes sanitarios son prioritarios pero el profesional no se debe quedar allí. Pero allí surge el problema del ingreso de los veterinarios al campo…
Este es un tema real. Sin ninguna duda debemos realizar un trabajo de capacitación y difusión hacia el ganadero. Pero luego, cuando éste quiera lanzarse, tiene que tener el recurso humano disponible.
No estoy de acuerdo con la idea de que la falta de esos incentivos sea la causante de la problemática actual. Las medidas a favor del campo y de la ganadería deben ser lógicas y coherentes con el objetivo final, que es aumentar la producción y satisfacer tanto la demanda externa como la interna. ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir más carne?
Son totalmente factibles, simplemente limitados en el tiempo por una cuestión de biología. Si el mes que viene comenzamos a revisar los toros y mejoramos el servicio, recién en marzo de 2009 veremos el plus de carne. Nuestro país tiene las vacas y las condiciones para tener más terneros y producir más carne. Esto no se resuelve solamente con medidas. ¿Prevé un mayor avance de la agricultura?
¿Cómo analiza estos nuevos lineamientos para un Plan Ganadero Nacional?
La mayoría de ellos son lógicos. Pero lo más importantes sería que toda la cadena de valor tome conciencia de esto. No basta con buenas medidas de apoyo. ¿Cuál fue el impedimento para que no se revisen los toros? Para las pasturas seguramente se necesitan crédito, pero para los toros ¿qué se necesita?
No sé si va a perjudicar porque el productor argentino es ganadero. Ya ha habido un gran avance de la agricultura y también algunos golpes. En algún momento se avanzó hacia zonas que no eran las más adecuadas: ya hay gente que perdió plata con la soja. Todo eso hace que esa euforia tenga cierto freno. El negocio de la carne sigue estando presente.
página 18 | Legislación
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Resolución 23/2005 sobre productos veterinarios En virtud de la ejecución del Plan de Auditorías previsto por el SENASA para el presente año se han detectado, entre otros desvíos, el incumplimiento de esta resolución, la cual exponemos a continuación. isto el expediente 17.359/2002 del Registro del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, del entonces Ministerio de la Producción y considerando: • Que la ley 13.636 establece en su Artículo 1, que la importación, exportación, elaboración, tenencia, distribución y/o expendio de los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales, quedan sometidos en todo el territorio de la República Argentina, al contralor del Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería, misión que en la actualidad está a cargo del SENASA, organismo descentralizado de la SAGPyA del Ministerio de Economía y Producción. • Que el Marco Regulatorio para los Productos Veterinarios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), puesto en vigencia en el Territorio Nacional a través de la resolución 345 del 6 de abril de 1994 del ex-Servicio Nacional de Sanidad Animal, organismo descentralizado de la ex-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos establece los controles que deben llevarse sobre las materias primas utilizadas para la elaboración de los productos veterinarios. • Que el control de la calidad y la rastreabilidad de los principios activos son puntos críticos en el control de la elaboración de los mencionados productos veterinarios. • Que es necesario asegurar que tales controles se cumplen y que la rastreabilidad de los principios activos hasta el origen de los mismos sea completa. • Que, por lo expuesto, es necesario contar con registros auditables acerca del origen de dichos principios activos. • Que, para tal fin, es imprescindible crear un Registro para Elaboradores de Principios Activos de Uso en la Elaboración de Productos Veterinarios y establecer controles para la totalidad de las importaciones de principios activos.
• Que el Consejo de Administración del SENASA, organismo descentralizado en la órbita de la SAGPyA, ha tomado la intervención de su competencia. • Que la Dirección de Legales del Área de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y Producción ha tomado la intervención que le compete. • Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en función de lo dispuesto por el artículo 8, inciso "e"), del decreto 1585 de fecha 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar 680 de fecha 1 de setiembre de 2003 y en el decreto 25 de fecha 27 de mayo de 2003, modificado por su similar 1359 de fecha 5 de octubre de 2004. Por ello, El secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos resuelve: Art. 1 - Créase, en el ámbito de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del SENASA el "Registro de Elaboradores de Principios Activos de Uso en la Elaboración de Productos Veterinarios". Art. 2 - Será requisito para acceder a la inscripción en el Registro previsto en el artículo precedente, la presentación de: a) Copia del contrato social autenticada o certificada por escribano público. b) En caso que la titularidad corresponda a una sociedad de hecho o a una persona física, copia autenticada o certificada de la primera y segunda hoja del Documento Nacional de Identidad (DNI) del/o de los titular/es. c) Copia autenticada o certificada de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). d) Habilitación Municipal Definitiva. Art. 3 - Los elaboradores de productos veterinarios deberán adquirir los principios activos con que se elaboran los mencionados productos veterinarios, de proveedores inscriptos en el Registro creado por el artículo
Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Miguel Campos.
1 de la presente resolución, o en droguerías inscriptas en el Registro creado por la resolución 69 del 13 de enero de 1993 del exServicio Nacional de Sanidad Animal. Art. 4 - La importación directa de principios activos destinados a la elaboración de productos veterinarios, por parte de sus elaboradores, deberá ser autorizada previamente por la Coordinación General de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales dependiente de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del SENASA. Art. 5 - Los elaboradores de productos veterinarios deberán mantener en archivo las facturas o remitos de compra de los principios activos a proveedores nacionales o la copia de la autorización de importación otorgada
según se establece en el artículo precedente, por un plazo de dos años posteriores al vencimiento del principio activo adquirido. Los proveedores de principios activos, ya sean elaboradores o droguerías inscriptas, deberán mantener en archivo las facturas o remitos de venta por idéntico plazo. El total de la documentación estará a disposición del personal del SENASA para su auditoría. Art. 6 - La presente resolución entrará en vigencia a partir de los seis meses de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 7 - Las infracciones a lo dispuesto en la presente resolución darán lugar a las sanciones previstas en el decreto 1585 del 19 de diciembre de 1996. N.R.: Publicada en el Boletín Oficial del 11/02/05.