Edición 46 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 46

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Ausencia del diagnóstico de preñez post servicio. Página 13.

Macroeconomía: Por el Lic. Diego Figueroa Importancia de la implementación de sistemas de ahorro. Página 17.

Opinión: Por el Dr. Jorge Dillon Situación de los programas de sanidad animal en Argentina. Páginas 4 y 5.

Si bien en los últimos cuatro años MOTIVAR logró instalarse en el sector de la sanidad animal nacional, durante los pasados 12 meses hemos podido dejar nuestro sello en las diferentes producciones que se llevan adelante en el país. Gracias por seguir confiando en nuestro trabajo. Página 2.



Cuarto Aniversario | página 3

Staff Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Publicidad Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 30/09/2006. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362

Editorial

Los temas que pasan, pasaron por MOTIVAR En un año pueden ocurrir muchas cosas; y más aún en un país como el nuestro. Si bien este 2006 seguramente será recordado por la mayor parte de los argentinos como el año en que nuestro equipo nacional volvió de un Mundial de fútbol nuevamente con las manos vacías, también se produjeron otros hechos realmente importantes. Desde nuestro tercer aniversario (octubre de 2005) se sucedieron una serie de acontecimientos sanitarios, vinculados a diferentes sectores productivos, que merecen ser destacados. Para comenzar, ustedes seguramente recordarán las noticias y los análisis vinculados al foco de fiebre aftosa declarado en la provincia de Corrientes en febrero de este año, situación que instaló, una vez más, la posibilidad de que los profesionales veterinarios retomen un mayor protagonismo en las campañas sanitarias nacionales. Tampoco podemos olvidarnos que hace meses la gripe aviar se planteaba como la enfermedad que terminaría con la vida de ciento de miles de personas. Por suerte, o por lógica, nada de esto sucedió y más allá de que las noticias en este sentido han mermado, tanto el SENASA como el INTA aprovecharon la oportunidad para actualizar diversos equipamientos y procesos. Por otra parte y en lo que respecta a los profesionales veterinarios tuvo lugar un hecho realmente significativo y digno de destacar, como lo fue la aprobación de la Ley del Corresponsable Sanitario en la provincia de Entre Ríos, la cual

esperamos siente precedentes en otras regiones de nuestro país. Otro de los temas estuvo vinculado a la resistencia antiparasitaria, aspecto en el cual muchos profesionales introdujeron cambios, mientras que otros aún continúan sin adoptar la tecnología disponible en el mercado. ¿Qué pasó en la industria? En algún momento se planteó la necesidad de reordenar la cadena comercial actual, situación que con el correr de los tiempos se fue enfriando paulatinamente. Las autoridades han realizado gestiones en este sentido y más allá de que éste es un gesto que todo el sector debe reconocer, lamentablemente no han logrado más que consolidar un primer paso en este largo camino. Además de esto, de la fusión de diversas empresas y de la introducción de una nueva compañía en el negocio de la vacuna antiaftosa, el sector continúa invirtiendo y adaptándose a las buenas prácticas de manufactura. En este sentido, dos fueron las empresas que adquirieron el certificado de GMP otorgado por el SENASA y otras tantas las que aguardan las inspecciones del servicio sanitario nacional. Distintos acontecimientos pasaron y el ritmo actual quizás no les ha permitido analizarlos. Este año, y no hace muchos días, el país vivió una dura confrontación entre el gobierno nacional y el sector ganadero. Prohibiciones, suspensiones y hasta un paro quedaron atrás. Pero sin dudas la Argentina pasará algunos meses más pagando las consecuencias de estas acciones y esperando una solución definitiva. Dentro de este contexto se presentó un Plan Ganadero Nacional, con diversos incentivos y acciones que tienden a mejorar la actividad y a

terminar con la vieja disputa entre el consumo interno y los negocios de exportación. Y es en este sentido donde desde MOTIVAR nos sentimos realmente orgullosos de haber aportado nuestro “granito de arena” en cuanto a la importancia que se le debía otorgar a la sanidad en un Programa Nacional; importancia que se manifiesta en los montos (suficientes o no, forma parte de otro análisis) que el Cambio Rural le destina a las cuestiones sanitarias y reproductivas. El SENASA se regionalizó y la hacienda parecería tener un cada vez más completo sistema de identificación animal. Todo esto pasó en tan sólo un año. Si le quedan dudas, lo invitamos a consultar las doce ediciones que publicamos en estos últimos 12 meses, donde gracias al esfuerzo de nuestro equipo de trabajo, podrá encontrar todo lo sucedido en materia de sanidad animal en la República Argentina.

EL DATO DEL MES

90 Es el porcentaje de expedientes presentados por las empresas y evaluado hasta el momento por el SENASA para la certificación de normas GMP. Se ha suspendido la habilitación de dos firmas que no presentaron el plan de adecuación.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Situación de los programas actuales

Sanidad animal en la Argentina Por Jorge Dillon. Médico veterinario y director de Sanidad Animal del SENASA. Fue coordinador del área de carnes de la ONCCA. Se desempeñó como director de Ganaderia y de Sanidad Animal de la provincia de Buenos Aires. Formó parte del Consejo Asesor del Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias del INTA Castelar y fue asesor de la Cámara de Diputados y Senadores por la provincia de Buenos Aires.

l esfuerzo que se realiza en nuestro país para prevenir, controlar y erradicar enfermedades es una tarea conjunta de diferentes actores de la economía nacional, siendo responsabilidad del SENASA su articulación. Nuestra estrategia se basa en el consenso, la coordinación y la complementación de acciones con los diferentes sectores (sean estos productores, gobiernos provinciales, médicos veterinarios, institutos de investigación y transferencia de tecnología o empresas proveedoras de insumos veterinarios), quienes participan activamente en las distintas comisiones nacionales. Esto permitirá avanzar en pos del objetivo de mantener y mejorar nuestra condición sanitaria.

Durante este año, gracias a la mejor situación presupuestaria del Servicio, se están dando importantes pasos para afianzar estas relaciones, destacándose la implementación de la regionalización administrativa del ente, posibilitando una mejor integración a nivel local, así como una mayor ejecutividad en la toma de decisiones para la resolución de problemas. Mayores recursos en infraestructura, en equipamiento, comunicaciones, capacitación y más posibilidades para realizar actividades a nivel de las oficinas locales, consolidan una buena plataforma para cumplir con nuestras misiones y funciones. En este marco, quisiéramos destacar algunos hechos. En febrero de este año sufrimos nueva-

mente la aparición de fiebre aftosa y, más allá que no es deseable sufrir los impactos negativos de un foco de esta enfermedad, sí destacamos el hecho de haberlo detectado tempranamente, para así facilitar las tareas de control y erradicación posterior con total transparencia. En sus recientes visitas, distintos organismos internacionales han reconocido esta cuestión (Unión Europea, Chile y Estados Unidos). No obstante, hemos revisado y estamos ajustando los aspectos que generaron esta fisura en el Sistema Sanitario Nacional, para lo cual seguiremos poniendo más énfasis en los controles de vacunación y movimientos de hacienda. Los resultados de la serología que anualmente realiza este Servicio, sumada a la que especialmente realizamos en los ocho departamentos interdictos de la provincia de Corrientes nos indican la ausencia de actividad viral. Es así que, próximamente, nos estaremos presentando ante la OIE para solicitar la restitución de nuestro estatus suspendido. Por otra parte, en mayo de este año Argentina fue categorizada por la OIE, junto a cuatro países en el mundo, como libre de BSE. Este reconocimiento tiene su sustento en las acciones de prevención y control que se realizan desde hace ya muchos años en el país. No obstante ello, a partir de la emergencia de esta enfermedad en otros lugares, es-

tamos abocados a reformular nuestra matriz de riesgo de importación de mercancías y continuar profundizando nuestros controles en las dos áreas consideradas como amplificadoras y difusoras de esta enfermedad, que son el procesamiento de subproductos rumiantes y su utilización en la alimentación animal. En este punto es de destacar la importancia que tienen los veterinarios privados como actores de una vigilancia epidemiológica activa, al denunciar los casos de animales con síntomas neurológicos para descartar la presencia de la enfermedad en nuestro país. Ya en este año y como resultado del trabajo iniciado a nivel de la comisión nacional de brucelosis y lo acordado con todos los gobiernos provinciales, se suman a las acciones de control emprendidas en Santa Fe, las provincias de Córdoba y San Luis, con esquemas voluntarios diseñados en el marco de la Resolución 150/02 (planes superadores), los que sólo serán obligatorios una vez que se alcance superar el 60% del stock en control. Las acciones de saneamiento de los establecimientos lecheros, de cría y cabañas tienen modalidades operativas que alientan y facilitan la certificación de establecimientos libres. En este marco, también pretendemos iniciar prontamente actividades de vigilancia


Situación de los programas actuales | página 5

epidemiológica en establecimientos lecheros. Para ello, se obligará a las plantas receptoras de leche a realizar pruebas PAL para detectar a los establecimientos sospechosos, instándolos a controlar y erradicar la misma. La baja prevalencia de la enfermedad (3%), nos coloca en esta nueva etapa, para lo cual consideramos importantísima la participación del veterinario privado como asesor comprometido con el productor en mejorar la productividad y eficiencia de los rodeos. También es de destacar la próxima puesta en marcha de un plan de control de brucelosis en cabras en la provincia de Mendoza utilizando la vacuna REV1, respondiendo a una problemática local con importante impacto en la salud humana. Este trabajo, sumará esfuerzos provinciales y de organismos del Estado nacional que nos darán experiencias para extender las mismas a las provincias de La Rioja y Catamarca, también interesadas en avanzar en su control. En tuberculosis bovina, seguimos llevando adelante el programa de vigilancia epidemiológica junto a la provincia de Entre Ríos, a través de la detección de bovinos enfermos en el momento de la faena, y así, con la detección y registro de establecimientos problema, alentar su control en origen. Esta experiencia comienza ahora a sumar otras provincias, como es el caso de Santa Fe.

Sector avícola A partir del convenio CEPA - CAPIA SENASA, se está llevando a cabo un relevamiento de todas las granjas comerciales (parrilleros, ponedoras y reproductores), con el fin de conocer los niveles de bioseguridad en que se encuentran. Hasta el momento se han relevado más de 3.500 granjas (un poco más del 50% del país).

Las acciones actuales de saneamiento de distintos establecimientos lecheros, de cría y cabañas, tienen modalidades operativas que alientan y facilitan la certificación de campos libres de brucelosis. Esta acción será muy importante para diseñar estrategias vinculadas a minimizar los riesgos de difusión de las dos principales enfermedades exóticas para la Argentina (influenza aviar y newcastle) así como otras tantas. En este mismo trabajo se está procediendo a georeferenciar las mismas, lo que nos posibilitará trabajar con distribución espacial, herramienta importantísima para la planificación de actividades. Porcinos Nuevamente, a partir del muestreo realizado a principios de 2006, hemos comprobado que mantenemos nuestra condición

de país libre de peste porcina clásica. Dicho muestreo también sirvió para ratificar que aujeszky, con una baja prevalencia en nuestras piaras, es nuestro próximo objetivo. Para ello se está concluyendo con la elaboración del programa nacional, en el marco de nuestra comisión nacional. Esperamos poder finalizar el año con la ratificación (a partir del muestreo realizado) de la ausencia en el país de PPRS. Otros Durante el año 2005 se ejecutaron estudios de prevalencia en siete provincias para determinar la ocurrencia de las patologías de abejas que mayores daños provocan en la apicultura: varroasis, nosemosis y loque americana; determinándose que la primera (parasitosis endémica del país) es el mayor flagelo de la sanidad apícola. Durante la próxima primavera está previsto realizar muestreos en doce provincias, así como avanzar junto a instituciones públicas y privadas en la planificación e implementación de acciones para revertir la situación. Es de destacar que los estudios realizados permitieron confirmar la ausencia de dos plagas parasitarias como son el ácaro asiático tropilaelaps y el coleóptero aethina tumida, realizándose un estudio particular en la provincia de Buenos Aires para confirmar su ausencia.

Esperamos también que próximamente, con la implementación de las acciones previstas en la Resolución N° 617/2 y el uso de la libreta sanitaria equina se dé un paso importante para mejorar el control y protección de una importante industria en el país como lo es la actividad hípica. Por último, estamos trabajando intensamente en la puesta a punto del sistema de

Es de destacar la próxima puesta en marcha de un plan de control de la brucelosis en cabras en la provincia de Mendoza, utilizando la vacuna REV1, respondiendo a una problemática con impacto en la salud humana. información del SENASA; y en dicho marco, la implementación del sistema único de identificación bovina. Una importante actividad de capacitación de nuestros recursos humanos (sobre la base de una mejor infraestructura en campaña y comunicaciones), la depuración de nuestra base de datos, actualización de registros de productores (RENSPA) y próxima licitación de la primera etapa del nuevo sofwarwe, posibilitarán a este Servicio mejorar sus capacidades de gestión de información para ser más eficiente y eficaz en nuestra tarea de preservar la sanidad del país, posibilitando una mayor competitividad de las distintas cadenas de la industria alimentaria.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Entrevista

Producción pecuaria

"Para estimular el crecimiento se necesita rentabilidad y previsibilidad" El director del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Héctor Salamanco, analiza los lineamientos del plan ganadero nacional propuesto por el Gobierno. Por Luciano Aba

s sabido que la industria frigorífica juega un rol preponderante en la cadena de ganados y carnes. Es por esto que resulta interesante conocer la opinión de sus representantes respecto de las medidas que se pueden llegar a instrumentar sobre el sector. MOTIVAR: ¿Cuál

es su opinión con respecto al Plan Ganadero propuesto por el Estado nacional recientemente?

Héctor Salamanco: El mismo plantea tres objetivos que me parecen muy apropiados: aumentar la producción, dotar de transparencia al mercado y estimular el desarrollo regional. Sin embargo, las medidas del plan no parecieran ser las adecuadas para alcanzarlos. Comparo lo señalado por Roberto Vázquez Platero, experto uruguayo, cuando lo entrevistara MOTIVAR, al sostener que el

crecimiento de la ganadería, como en toda actividad productiva, es el resultado de las inversiones. Estas dependen, a su vez, de la rentabilidad de la actividad respecto de otras alternativas que tienen los productores para emplear los recursos “suelo” y “capital”. Sólo una rentabilidad atractiva y un horizonte previsible son los factores necesarios para estimular el crecimiento. En las carnes bovinas, al igual que en la mayor parte de los productos argentinos exportables, siempre hay mercados que mejoran la rentabilidad. De allí que los países exitosos privilegian la remoción de las barreras internas y externas a las exportaciones para dar sustentabilidad al desarrollo de esos sectores. En nuestro caso, la expansión de la soja se llevó adelante sin "Plan Soja"; y lo mismo ocurrió con la ganadería en el período 2003 - 2005, que como resultado de las inversiones alcanzaron el año pasado los valores más altos de producción y de exportaciones registrados en los últimos 25 años.

Ciencia que produce con calidad

Es por esa razón que entiendo que ni las medidas contenidas en el Plan Ganadero Nacional, ni en sus distintas versiones provinciales remueven los factores responsables del atraso relativo de la agroindustria bovina local. ¿Cuáles serían los puntos que faltarían?

La alta prioridad es lograr para todo producto de la ganadería nacional el acceso sanitario a todos los mercados sin restricciones sanitarias. La aftosa ha sido y sigue siendo la principal barrera de origen interno al crecimiento, al impedir la captura de los altos precios que tienen los mercados vedados para la Argentina. La estrategia debe privilegiar la eliminación de la aftosa en el país y en la región, para otorgar las garantías que exigen esos mercados y eliminar las normas que crean un doble estándar sanitario en la ganadería. A ese fin, el Plan Ganadero debería explicitar enfáticamente una estrategia nacional y regional para alcanzar ese objetivo. Temas que, por otra parte, están siendo ejecutados por SENASA. ¿Cuál sería el beneficio potencial si tuviéramos acceso sanitario sin restricciones a los mercados?

La remoción de esta limitante producirá un espectacular cambio para la ganadería. Imagine que por efecto del mercado externo sin la restricción de la aftosa y con una política exportadora similar a la Australia o Nueva Zelanda podríamos duplicar los valores FOB por tonelada exportada y el precio del ganado aumentar en un 60-70%. Este resultado económico será un estímulo fenomenal para las inversiones y el crecimiento del sector. Ese modelo suena como factible, sin embargo ¿le parece posible implementarlo con la política actual que privilegia el abastecimiento interno?

Creo que sí mirando al futuro. Me parece que el sector comprende la necesidad actual de contener la inflación y adhiere a ese objetivo, por lo que postergará parte de los beneficios que derivan de ese modelo posible. Es una cuestión de tiempo, ahora debemos superar la coyuntura con las restricciones que impone a la exportación la política de contención de precios mediante un plan acordado con el Gobierno y resolver todas las cuestiones para que, en una segunda etapa, la agroindustria bovina exprese todo su potencial para crear riquezas y contribuir al bienestar general sin restric-


Entrevista | página 7

Noticias breves

Reunión de egresados Los "guardaganados"

Durante una conferencia de prensa virtual organizada por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (con el apoyo del portal Agrositio), el titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), Marcelo Rossi, señaló que "Agricultura cumplió con todos los pasos previstos para proceder a la instalación de guardaganados electrónicos en los frigoríficos, una herramienta alentada para combatir la evasión en ese sector. El organismo ya desarrolló un prototipo con INVAP, la empresa estatal rionegrina famosa por el reactor nuclear que vendió a Australia. Ahora se espera un dictamen de la Procuración General de la Nación para definir cómo debe implementarse el sistema, si a través de una contratación directa o una licitación".

ciones. Debemos mirar a largo plazo y resolver la cuestión sanitaria, dado que los frutos de este resultado se tendrán en unos años, cuando la coyuntura esté superada. Conociendo las pérdidas por problemas sanitarios ¿por qué el sector frigorífico no participa de acciones a favor de que los ganaderos inviertan en este aspecto?

La industria viene trabajando en el terreno institucional. Con la asistencia de expertos hemos promovido con cierto éxito la instalación al más alto nivel del Mercosur de la necesidad de encarar un programa regional para erradicar la aftosa; así como también para armonizar los distintos sistemas de trazabilidad en la región. También hemos contratado consultores externos, tanto desde nuestra entidad o con el IPCVA, para fortalecer el sistema de certificación de exportación a EEUU y la UE. También hemos propiciado un análisis de riesgo bajo el asesoramiento de un reconocido experto para mejorar el plan de prevención de BSE. Agrego que con el IPCVA estamos llevando a cabo un estudio para determinar la presencia de escherichia coli y otras cepas verotoxigènicas en las carnes. Tenemos, además, otros planes en carpeta para fortalecer las garantías privadas y oficiales en materia sanitaria. Además de aquellas para mejorar el acceso sanitario a los mercados ¿Qué otras medidas podrían adoptarse y que no están en el Plan para aumentar la producción?

Otro problema, de carácter sistémico, es el impacto negativo sobre la rentabilidad y la previsibilidad para las inversiones que tiene el complejo marco regulatorio local, tanto de los organismos nacionales, como de los subnacionales.

Una reforma regulatoria, desregulando y removiendo numerosas normas de dudosa justificación en la defensa del interés común y que recortan la rentabilidad y erosiona la competitividad, es una tarea de alta prioridad. A excepción de algunas medidas de impacto relativo para mejorar las condiciones de competencia, el Plan Ganadero no contiene acciones para resolver esta cuestión de fondo.

Los días 10 y 11 de noviembre se reunirán en la ciudad de La Plata los médicos veterinarios de la Promoción 1971. Cumplir 35 años de graduación es un grato acontecimiento que no merece demasiadas explicaciones. Por tal motivo los organizadores agradecerán que se les comunique su participación, sus ideas y sus inquietudes a las siguientes direcciones de e-mail: martinezrodolfo@speedy.com.ar (02314428528); jebustelo@ciudad.com.ar (02345-462724) o susanaparamio@hotmail.com (0261-4964963).

¿Podría dar ejemplos?

Son muchos los ámbitos que generan regulaciones que representan innecesarias cargas para el sector. Algunas tienen un alto impacto sobre los ingresos de la cadena de valor. A modo de ejemplo menciono el régimen de exportación de cueros frescos que impide que el producto acceda a los precios del mercado internacional, privando al sector de un ingreso anual adicional que supera los 200 millones de dólares, los costos de las disposiciones impuestas por numerosas normas que regulan la exportación, los requerimientos complejos de la certificación sanitaria, una política impositiva con impuestos distorsivos que erosionan la competitividad, a estos ejemplos podemos agregar una lista de otras regulaciones nacionales, provinciales y municipales que no se corresponden a un marco normativo consistente con los objetivos que plantea el Plan Ganadero Nacional.

Nuevos laboratorios Proagro S.A., como parte del proyecto de ampliación y remodelación de su planta, informa que han finalizado las obras correspondientes a sus dos nuevos laboratorios, y que a partir de la primera semana de octubre sus productos serán elaborados íntegramente en dicho sector. El área consta de un laboratorio exclusivo para productos betalactámicos y otro para los demás inyectables, ambos adecuados a las Normas GMP exigidas y a ser certificadas por el SENASA. "Podemos contar con una planta que responderá a los requisitos previos necesarios para introducir nuestros productos en otros países. Este es sólo el final de una etapa, un objetivo cumplido para nuestra empresa, para brindar una producción de mayor calidad", afirmaron desde la compañía.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Participación de los profesionales en el campo

"Una cosa es ser un ganadero y otra, muy distinta, es ser empresario" Esta es una de las razones por las cuales el Dr. Ricardo Galáz entiende que distintos establecimientos agropecuarios no logran buenos resultados productivos. Aquí, el veterinario nos presenta a uno de los productores que confió en su vocación. Por Luciano Aba

s realmente un placer poder entrevistar a personas a las cuales les va bien en su actividad. Y más aún cuando estos buenos resultados son consecuencia directa de objetivos cumplidos, inversiones y trabajo en equipo. Todo esto se da en el Establecimiento Don Mario, ubicado en San Enrique, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires. Comprendan también la satisfacción de poder publicar este artículo en nuestra edición aniversario. Nosotros, que tanto bregamos por la interacción entre productores ganaderos y veterinarios, hemos encontrado un ejemplo más en el cual esta simple ecuación ha dado sus frutos. "En estos momentos contamos con 779 animales en las 257 hectáreas que dedica-

mos exclusivamente a la explotación ganadera (cría e invernada). Esto representa un total de 3.03 cabezas por hectárea. Por otra parte, la hacienda cuenta con un peso promedio de 296 kilos y el establecimiento alcanza una producción de carne de 88.879 kilos; lo cual arroja una cifra anual de 446 kilos por hectárea. Además, tenemos una eficiencia de stock del 39% (la cual es alta porque en la misma se incluye a la invernada) y una mortalidad del 2.8%", explicó con satisfacción el propietario del establecimiento, Ing. Mario Viani. Que quede claro. Esta performance no fue siempre de tal magnitud, sobre todo teniendo en cuenta que hasta el año 2000 Don Mario era un campo más dentro de la Cuenca del Salado; abandonado en cuanto a infraestructura, con 100 vientres y un manejo desordenado y errático de los animales. ¿Qué fue lo que cambió en este tiempo? Esto lo explicó muy bien el Ing. Viani ar-

Andrés, Javier, Sergio, Mario y Ricardo; un equipo que funciona.

gumentando que "en el año 2000 se le comenzó a hacer caso al veterinario". Claro que a esta conclusión se llegó luego de que las autoridades de la empresa agropecuaria se replantearan sus objetivos. "En 1998 comenzamos a trabajar dentro del Grupo CREA de 25 de Mayo y luego de algunas reuniones adoptamos un cambio de mentalidad. Empezamos a hacerle caso al veterinario y éste a involucrarse un poco más de lo que lo hace el común de los profesionales".

Otro aspecto importante en el cual Viani realizó un especial hincapié durante toda esta entrevista fue en el equipo de trabajo que se desempeña diariamente en el establecimiento y que está compuesto por Javier Franco, encargado general, y Andrés Escribanti, responsable de la hacienda. "El trabajo de ellos es muy importante y es un orgullo para la empresa poder contar con un personal con tanta vocación como la que ellos demuestran", comentó. A todo esto, todavía no nombramos a o-


Entrevista | página 9

tro de los responsables de estos buenos resultados: el Dr. Ricardo Galáz, quien asumió el compromiso y una vez llegado al establecimiento dijo: "vaca que no está con un ternero al pie, vaca que se va". Y así fue. "Lo primero que se hizo fue organizar el campo. En este sentido fue fundamental el cambio de personal y la llegada de Javier y de Andrés. No podíamos vender todo, con lo cual seleccionamos parte de los vientres y empezamos a trabajar. En aquel momento manejábamos un porcentaje de preñez de aproximadamente el 80% y todos los años, a medida que fuimos creciendo y ajustando la selección, el mismo se fue incrementando. A tal punto que hace tres años que no bajamos del 95%, con una pérdida de tacto y ternero destetado del 5%", nos explicó el Dr. Galáz. Composición del rodeo En estos momentos el campo cuenta con un rodeo general de 230 vacas, de las cuales 107 corresponden a primera parición, 87, a segunda y 50 se van a entorar por primera vez en este mes de octubre. "Estamos a 70 días de iniciada la parición y tenemos cerca de 400 vientres pariendo. Fuera de esto, nos están quedando siete animales (cinco vaquillas y dos vacas), con lo cual en 70 días estamos casi con el 100% de la parición con servicio de toros", comentó el profesional veterinario.

Manejo de los animales Datos sobran en el establecimiento. Es como si todos los que trabajan en el mismo conocieran de memoria los movimientos de la hacienda. Pocas cosas parecen libradas al azar. Este año se comenzó con el encierre previo al destete y cuando estuvieron listas las promociones se "largaron" todos los animales. "Las vaquillonas que revisamos con 12 y 14 meses para entrar a servicio en octubre, están con un peso promedio de casi 293 kilos", explicó Javier. "Además de esto, el porcentaje general de vacas está con una condición corporal 3, con lo cual no deberíamos tener ningún problema con el servicio", concluyó Galáz. Luego de escuchar atentamente estas palabras, Viani interrumpió la conversación para comentar que anteriormente el campo contaba con un empleado que "aplicaba de todo, pero no sabíamos para qué. Ahora tenemos el respaldo técnico del profesional. Teníamos toda la tecnología a nuestra disposición y se nos morían los terneros". Otro aspecto a destacar en cuanto al manejo de los animales es el modo en que se realizan las recorridas: "las hacemos todos juntos en la camioneta, después volvemos para, mate de por medio, repasar el plan sanitario y ver qué se hizo y qué queda por hacer. Decidimos qué se va a usar: drogas, cantidades, etc, etc. Después, Javier y Andrés

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Entrevista

están capacitados para realizar el trabajo en las mangas", explicó el veterinario. Plan sanitario El primero que se aplicó en el establecimiento, allá por el año 2000, fue muy convencional, para luego ir mejorándolo hasta llegar al actual. "Todavía podemos seguir ajustándolo. Aquí ya dejaron de ser un problema las enfermedades comunes para serlo las virales. Hace casi dos años que estamos trabajando en prevención, dado que tuvimos algunos problemas de DVB, IBR, y hasta de neosporosis. Por otro lado, la parte de antiparasitarios se maneja exclusivamente por peso y controles de materia fecal. Rotamos las drogas y no las usamos abusivamente. Como en la hacienda joven se trabaja mucho con promociones, no tenemos grandes problemas. Y cuando en el conteo no supera los 200 huevos por gramo no desparasitamos. Estamos usando ivermectina solamente en la hacienda joven", comentó Galáz. Inversión en sanidad Según los datos actuales y luego de realizar distintos ajustes en los planes empleados, en estos momentos en el establecimiento se están invirtiendo cerca de los $20 pesos en productos veterinarios por vaca (aquí se involucra a los terneros hasta el destete).

MOTIVAR:

¿Cómo toma esto el productor?

Mario Viani: No hago mucho hincapié en estas cuestiones; siempre y cuando las mismas sean razonables. No tomo al veterinario ni al personal como un gasto sino como una inversión. Obviamente que uno siempre trata de abaratar costos, pero nunca a costa de los resultados que se pueden obtener. ¿Son estos resultados comunes para la región?

Los campos que están dentro del Grupo CREA de 25 de Mayo se encuentran claramente por encima del resto de los de la Cuenca del Salado. Pero comparándonos con establecimientos de nuestras mismas características, contamos con una alta carga y muy buenos índices de preñez, parición y destete. A pesar de esto, seguimos intentando reducir las pérdidas; ese es nuestro objetivo, siempre. Aquí todos trabajan bajo un sistema de premios e incentivos, el cual nos está dando resultados. ¿Cuáles son las medidas que se deberían adoptar para incentivar a otros productores?

Creo que más que políticas de incentivo, el tema pasa por tomar el paquete tecnológico que está disponible en el mercado y aplicarlo en base a los conocimientos de los distintos profesionales. Y no me refiero a campos de Salta o Tu-

cumán, donde quizás hagan falta inversiones en infraestructura. Hablemos de la Cuenca del Salado; donde no se hace nada. Entiendo que se deben tomar medidas básicas como la medición de pastos, fertilización, manejo, control de toros, sanidad básica, etc. Este mismo campo estaba manejado de manera extensiva y se pudo reorganizar en base al trabajo de todo un equipo. Después, obviamente que el precio trac-

ciona y que la política macroeconómica del país ayuda, pero sostengo que el cambio lo tiene que hacer el empresario, tomando a la actividad con otra predisposición. No creo que tenga que venir de afuera alguien a subvencionarnos. ¿Por qué otros ganaderos no llevan adelante este sistema?

Ricardo Galáz: Porque una cosa es ser un productor y otra cosa es ser un empresario.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Entrevista

Federación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria

Cambiar la estrategia Entendiendo la necesidad de clarificar los mensajes que se brindan desde el campo hacia el resto de la sociedad nacional, ACTA busca mejorar los distintos canales de comunicación y articular esfuerzos con los demás integrantes de la cadena. a comunicación interna funciona. De eso no hay dudas. Cualquier novedad de productos o servicios llega a los destinatarios finales a través de los más diversos medios de comunicación. A pesar de ello, las empresas de la agroindustria aún no han podido divulgar correcta y masivamente su aporte a la economía nacional. "Tenemos dificultades en la comunicación hacia el público urbano, fundamentalmente, con el de la Capital Federal y el conurbano bonaerense", explicó el presidente de la Federación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), Ricardo Hara. Además de esto, el directivo comentó que actualmente se percibe una dicotomía entre el campo y la ciudad, que no debería existir. "Hoy no sólo está integrada la producción primaria con la industrial, sino que alcanza con viajar al interior del país para ver cómo cuando al campo le va bien, las ciudades se movilizan. Esta imagen de integración es la que nos falta profundizar en la Capital Federal, donde convivimos con opiniones diversas

en cuanto a importantes temas como la biotecnología y la producción de soja". MOTIVAR:

¿Cómo analiza la campaña que ha lanzado el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna en este sentido?

Ricardo Hara: Si bien el contenido de la misma es excelente, entiendo que es una campaña que estaba lista para salir a la luz mucho antes de la prohibición de la exportación de carnes y no después, como finalmente sucedió. Esto la hace parecer una acción reactiva y no proactiva. Este es uno de los problemas que tenemos en la cadena agroindustrial con respecto a nuestra comunicación. Siempre reaccionamos ante un problema y eso genera una sensación de que el campo es quejoso, o que le va bien pero reclama igual. Este es un concepto equivocado, basado en situaciones reales. Tenemos que mejorar el contenido de los mensajes para que sean comprensibles; para que los ciudadanos entiendan que cuando al campo le va bien, al país le va bien.

Sr. Ricardo Hara, presidente de ACTA.

¿Cree que el gobierno no tiene en cuenta al campo dentro de su política de desarrollo?

De ninguna manera me parece que se esté desconociendo al sector. De hecho, el gobierno basa sus planes sociales en las retenciones a las exportaciones generadas por el campo. A pesar de esto, sería importante que se pudieran establecer reglas de juego claras, previsibles a lo largo del tiempo, funda-

mentalmente para producciones que no son inmediatas, como lo es la ganadería. Otro tema importante apunta a que nos demos cuenta de que no podemos seguir repartiendo una torta chica; tenemos que esforzarnos por incrementar el negocio. Caso contrario surgirá la otra dicotomía: "mercado interno, versus mercado externo". Pareciera que estas dos situaciones son contradictorias, mientras que si a través de


Entrevista | página 13

Golpe al "corazón" de la producción de carne Por el Dr. Rodolfo Acerbi. Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

¿Qué es ACTA?

Esta es una institución que nuclea a cuatro cámaras empresarias que representan diferentes ámbitos de la actividad agropecuaria argentina, con un objetivo común: generar, difundir y transferir tecnologías e insumos para el desarrollo sustentable del sector agropecuario argentino. La Federación agrupa a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE); la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); la Cámara de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) y a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).

las innovaciones tecnológicas logramos incrementar los niveles de productividad actuales, claramente podremos atender las dos demandas. ¿Cuál ha sido la postura de ACTA frente a las discusiones entre las entidades rurales y el gobierno?

La nuestra no es una entidad gremial. Trabajamos en los mensajes de mediano y largo plazo; nos interesa promover tanto la innovación tecnológica, como las condiciones para que la misma pueda ser promovida. Un punto clave en este sentido, por ejemplo, es la defensa de la propiedad intelectual. Únicamente con una buena normativa, aseguraremos que las empresas puedan invertir en nuevos desarrollos, nuevas moléculas, nuevos productos, etc. Como ACTA no opinamos ante cada te-

ma coyuntural. ¿Cuál es la actualidad de la Responsabilidad Social Empresaria en el País?

El concepto está avanzando, sobre todo después de la crisis de 2001 y 2002. Dentro de este marco, las empresas de la agroindustria están tomando muy seriamente el tema. Donde creo que aún debemos seguir trabajando es en la preservación del medio ambiente. Esta no es una tarea que deba limitarse al sector oficial o a organismos ambientalistas; es un trabajo que debe encarar la sociedad en su conjunto. Asimismo, nuestra cadena debe tomar este tema como una prioridad, a fin de compatibilizar la producción, la rentabilidad y la sustentabilidad, con la conservación del medio ambiente.

Desde hace mucho tiempo, y especialmente desde octubre de 2005, el tema ganadero ha tenido un enorme protagonismo mediático. No recuerdo que el mismo haya sido tantas veces titular de tapa de los diarios de tirada nacional y zonal como en este período. Claro que las noticias no se referían a destacar logros productivos de la cadena cárnica argentina, como aumentos en las tasas de destete, mejoras en los índices de preñez o una mayor producción de carne por hectárea, como consecuencia de las medidas establecidas por el Plan Ganadero Nacional. Nada de eso. Sólo reflejaban la falta total de ideas de mediano y largo plazo necesarias para la producción que nos ocupa. Se concentró la causa de todos los males en el poco peso de los animales enviados a la faena y parecía que, a través de una simple resolución que prohibiera faenar por debajo, finalmente, de 280 kilos todo marcharía hacia el crecimiento sostenido de la producción. Sin embargo, en el día a día no dejo de sorprenderme con las "cosas" que veo en la cadena productiva del siglo XXI; en donde los adelantos tecnológicos se producen abundantemente. Me pregunto y les pregunto ¿por qué ocurren? ¿Será por falta de información del productor? ¿Será absolutamente intencional? ¿Será por no utilizar la asistencia de los profesionales? El caso es que sigo viendo llegar jaulas con la categoría “vacas” a los establecimientos frigoríficos. Hasta aquí todo normal, ya que después del tacto rectal de diagnóstico post-servicio, es correcto (en situaciones alimentarias aceptables) sacar estas hembras del rodeo. Pero a medida que comienza la faena humanitaria aparece lo incomprensible. Muchas de las vacas están con preñeces de todas las edades, algunas casi a término de parir. Apoyado en los caños de los corrales las miro con una mezcla rara de piedad e incomprensión. Trato de entender por qué su dueño las mandó a faena a horas de entregarle un ternero. Miro los documentos de tránsito animal (DTA) que entrega el SENASA, para encontrar cuál fue la catástrofe de la zona que motivó el envío; pero no la encuentro, ni la hubo. El frigorífico al que llegaron les paga por rinde. Es decir, tantos pesos por kilos de carne obtenida de la res limpia. Por lo tanto, ese peso adicional de la preñez no suma nada. He llamado por teléfono en estas situaciones a algunos propietarios de estas tropas, y la respuesta siempre es la misma: "no hago tacto porque mi encargado "sabe" muy bien cuando las vacas están preñadas". El INTA Balcarce menciona que en el país el porcentaje de establecimientos que utilizan esta vital herramienta de diagnóstico no supera el 30%. No es necesario abundar en justificaciones para sostener que un animal con una preñez avanzada sufre durante un viaje de media distancia. No hacen falta muchas explicaciones para dejar en claro que la ausencia del diagnóstico de preñez post-servicio es un Establezca un contacto directo con el golpe al bienestar animal y a la producción. autor de este artículo a través de ¿Habrá que sacar otra resolución? lectores@periodicomotivar.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Eventos

CAMEVET 2006

La industria pidió mayor compromiso Durante el último encuentro del Comité de las Américas de Productos Veterinarios el sector privado de los diferentes países solicitó a las autoridades oficiales que implementen las distintas recomendaciones. n línea con lo que se ha venido realizando desde 1992, del 5 al 8 de septiembre pasado se llevó a cabo el XII Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios, en Panamá. Como resultado de las propuestas y conclusiones de las reuniones anteriores, durante esta última se continuaron diversos temas técnicos y operativos, realizando un especial hincapié sobre la situación de los países en cuanto al proceso de armonización y consecuente internalización de las normas aprobadas en CAMEVET. Además, se propusieron para aprobación las Guías de Inspección y las de Antiparasitarios internos. Asimismo, se desarrollaron temas técnicos de interés general, entre los que se destacaron aquellos relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en acuicultura y en especies menores. Más allá de esto y según nos comentara el Dr. Enrique Argento, representante de CAPROVE en el evento, "la reunión fue importante puesto que durante la misma la industria endureció su postura en cuanto a la necesidad de que los compromisos asumidos se cumplan efectivamente desde el lado de los organismos oficiales. Hemos discutido normas que nunca se aplicaron". En cuanto al tratamiento de las GMP, el profesional explicó que "la norma sigue tal cual", resaltando la necesidad de que todos los países armonicen su implementación. Esto se debe fundamentalmente a que en Colombia se están empleando las de la Organización Mundial de la Salud. Etiquetado También se planteó la posibilidad de encontrar nuevos mecanismos para la implementación de las distintas recomendaciones. "La idea apunta a que toda norma que sea importante para el sector se exhiba ante los jefes de los servicios veterinarios de los distintos países, para que luego se presente como bloque ante la OIE como un proyecto para ser incluido dentro del ma-

nual de estándares", explicó Argento. De este modo se tendría la posibilidad de generar normativas que luego sean consideradas internacionalmente. La primera propuesta que se presentaría en este sentido sería la que tiene que ver con la homologación del etiquetado de los productos. Si bien ningún país está obligado a aplicarlo, sería un gran paso para el CAMEVET lograr que el mismo se considere dentro de los estándares internacionales. Esto también permitiría establecer pautas claras para el mercado bilingüe, situación que es realmente interesante fundamentalmente en cuanto a la comercialización de medicamentos con Brasil. Reglamento En este mismo Seminario también se determinó que la mesa ejecutiva (anteriormente conformada por tres representantes de la parte oficial y dos de la industria) sea compuesta por cuatro integrantes de cada sector y tenga una duración de dos años, en lugar de uno. Debido a esto, por el lado oficial quedaron los representantes de República Dominicana, Uruguay, Colombia y México; mientras que por la parte privada, Brasil, México y dos directivos de Argentina (CAPROVE y CLAMEVET). Situación nacional Por último y tras ser consultado respecto de cómo se encuentra Argentina con relación a los otros integrantes del CAMEVET, Enrique Argento comentó que el nuestro es uno de los países que más rápidamente adopta las distintas recomendaciones. “Aquellos países que menos disposiciones tenían, como es el caso de los centroamericanos, también emplean las recomendaciones del Comité y realmente están trabajando muy bien. "Muchos creen que el CAMEVET está hecho para armonizar y hacer las cosas más fáciles, pero no es así. Con la cantidad de reglamentaciones internacionales y de información disponible, los países compra-

Dr. Enrique Argento.

dores exigen el cumplimiento de determinadas normas. Si hubiéramos dejado que cada uno de los países de América hubiera confeccionado su propia normativa, esto hubiera sido un desastre. Debemos tratar de que las exigencias sean iguales para to-

dos. Más fácil no va a ser; pero por lo menos nos van a pedir a todos lo mismo", explicó el directivo. Por último cabe recordar que el próximo Seminario internacional se llevará a cabo en República Dominicana el año que viene.


Normativa | página 15

Industria

Noticias breves

¿En qué andan las GMP?

Un nuevo antibiótico de Pfizer

A continuación, el director de Agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios del SENASA, Dr. Eduardo Butler, plantea brevemente la actualidad de la aplicación de la norma a nivel nacional. a industria veterinaria continúa adecuándose a la normativa vigente en cuanto a la aplicación de las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de aprobar las distintas auditorías que el servicio sanitario realizará de aquí al mes de mayo de 2008. MOTIVAR:

¿Cuál es la situación de las auditorias que se están realizando con motivo de la adecuación de las empresas a GMP?

Eduardo Butler: El Plan de auditorias en curso se ha desarrollado definiendo grupos de laboratorios a partir de la sumatoria de factores críticos, como por ejemplo: implementación de los proyectos de adecuación a las Buenas Prácticas de Fabricación (o BPF), antiparasitarios y antibióticos para especies de abasto y psicotrópicos. Hemos monitoreado, en el ámbito de las auditorias, el cumplimiento de lo establecido como objetivos parciales en los mencionados proyectos. En ese marco, desde el segundo semestre de 2005 hemos visitado más de 30 establecimientos y hemos cancelado certificados de uso y comercialización de productos de

firmas que no han cumplido con lo dispuesto por la normativa vigente. A su vez, intimamos a las empresas que no cumplieron oportunamente en tiempo o en forma, con la presentación del proyecto de adecuación a la resolución del SENASA Nº 482/02. Hemos evaluado el 90% de los expedientes mediante los cuales las firmas tramitan su correspondiente inscripción. En este sentido, hasta la fecha hemos suspendido la habilitación de dos firmas que no presentaron el plan de adecuación, según lo exigido en la resolución referida. Asimismo, a la fecha son dos las empresas que han certificado sus procedimientos generales y los particulares en relación con determinadas líneas de producción, y hay dos empresas con las que se ha iniciado el procedimiento de certificación, y otras cuatro en lista de espera. ¿Qué cuestiones se siguen discutiendo en base a esta norma?

La norma de Buenas Prácticas de Fabricación de productos veterinarios, como toda norma de esta temática, está en permanente revisión.

En ese sentido se debe tener en cuenta la revisión de las Guías de Inspección en el ámbito del CAMEVET. ¿Existe la posibilidad de que se replanteen las pruebas para aprobar antisárnicos destinados a grandes animales?

Las pruebas de eficacia de productos antisárnicos también se encuentran en revisión, apuntando a lograr mejorar el diseño de las pruebas y, en este sentido, se debe conocer previamente la opinión de la comunidad científica nacional. ¿Cuál es la situación actual en cuanto al plan piloto que iban a lanzar en la provincia de Buenos Aires con respecto a la comercialización de productos veterinarios? ¿En qué otras provincias se podría aplicar?

El plan piloto de fiscalización sobre la comercialización de productos veterinario, llevado adelante en conjunto entre el SENASA y el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires se encuentra actualmente en plena ejecución. Una vez que contemos con sus resultados, evaluaremos la manera de producir su implementación a nivel nacional.

Con el objetivo de seguir a la vanguardia en el mercado y el compromiso de investigación, innovación y resultados concretos, se anunció el lanzamiento del nuevo Draxxin®, primer antibiótico a base de Tulatromicina, y primer antibiótico de una nueva clase, la Triamilidas. Su estructura tribásica, con posibilidades de carga eléctrica, elevada lipofilia y estabilidad en el organismo, le confiere una potencia extraordinaria. Debido a la actividad antimicrobiana prolongada del producto, penetración en las bacterias y alta concentración en el lugar de la infección, está indicado para el tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria de los bovinos (ERB) y para la enfermedad respiratoria de los porcinos (ERP). Las principales características y beneficios son: • Una sola dosis: practicidad, menos manejo. • Hasta 15 días* de acción terapéutica: eficacia insuperable, no necesita volver a tratar. • Hasta 15 días* de protección en tratamientos metafilácticos: menos riesgos. Draxxin® es seguro en el punto de inyección, en casos de sobredosis, para el medio ambiente y para quien lo aplica. Por lo antedicho, desde Pfizer se afirma que "este es un antibiótico de primera elección con tasas de curación insuperables en el tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias de los bovinos y porcinos". * Por encima de CIM para P. multocida y H. somnus.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Análisis

Industria hípica

La salud de nuestros caballos El sector de la sanidad equina necesita un debate. Más allá de las virtudes, culpas y responsabilidades de cada uno de los actores, existen datos contundentes que demuestran la necesidad de un cambio. Actualmente, ni siquiera al 5% de los animales se les estarían aplicando las vacunaciones obligatorias. Por Luciano Aba

nalizar la situación sanitaria del sector hípico argentino no resulta una tarea sencilla. Es complicado, en primera instancia, porque mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sostiene que en nuestro país existen 1.517.000 de caballos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, asegura que la Argentina cuenta en estos momentos con un rodeo compuesto por 3.600.000 animales. Diferencia demasiado abultada, como para ser considerada. Si nos basamos entonces en las cifras otorgadas por la SAGPyA (puesto que las del INDEC no tienen en cuenta ningún centro urbano del país, donde efectivamente habita una gran cantidad de equinos) veremos que Buenos Aires es la provincia con mayor concentración de animales, con aproximadamente el 21% de los mismos, seguida por Corrientes, con el 13%, Córdoba con el 10%, Entre Ríos y Santa Fe, con el 7% y Chaco, el 6%. Esta controversia inicial debería sin dudas llevar a que tanto las autoridades nacionales competentes en el área, como las de la propia industria se reúnan para afinar números y definir distintos programas y, fundamentalmente, inversiones a desarrollar en el sector. Más allá de esto e introduciéndonos ya en las cuestiones sanitarias, resulta interesante conocer la actualidad de los médicos veterinarios en este rubro. En tal sentido, y según la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, en estos momentos son cerca de 800 los profesionales que se dedican exclusivamente a esta actividad, mientras que una cifra similar la compartiría con otras especies (esta situación se daría con mayor frecuencia en el interior del país). Resulta interesante tener en cuenta también que de este total de veterinarios, cerca del 70% se dedica actualmente al turf, tanto en las áreas de training, como en la de reproducción. Luego, y en menor medida, están aquellos que se dedican al polo (otra de las actividades que últimamente ha incorporado a un importante número de profesionales es el enduro). Por otra parte y en cuanto a la elaboración y comercialización de productos veterinarios, en estos momentos existen en el país unos 20 laboratorios (nacionales e internacionales) cuyo foco de atención se centra en los caballos, mientras que otros 25 cuentan con uno o más productos para esta especie, sin que la misma represente su negocio principal. Dentro de este contexto y entendiendo que es un sector en el cual además de los productos específicos, se emplea una cantidad importante de productos "comunes" a otras especies (como es el caso de la peni-

cilina y algunos antibióticos) la facturación del sector (salida de fábrica) rondaría los $12 millones al año. ¿Es esto mucho? ¿Es poco? ¿Con qué compararlo? Tan sólo como referencia, podemos citar el caso de Brasil, donde esta misma industria factura anualmente una cifra cercana el equivalente de $100 millones, aunque es cierto, en aquel país el rodeo total de caballos alcanza los 5.900.000 animales, según información oficial. El rol del veterinario Si bien el profesional tiene hoy una participación destacada en lo que respecta a los caballos deportivos, existen otras áreas en las que su actividad no es reconocida. En este sentido y tras consultar a distintos profesionales, nos comentaban que "existen caballos en la Argentina que no "saben" qué es una vacuna o un antiparasitario; en su vida no han visto siquiera a un veterinario". A pesar de estas declaraciones, también es cierto que la situación ha ido mejorando con el paso del tiempo. No olvidemos que, años atrás e inclusive en los caballos deportivos, el profesional no podía tocar al animal si no estaba presente el cuidador o el capatáz. Mucha importancia tuvo en esta situación la conformación de equipos de trabajo puesto que, sin bien en un principio su único fin apuntaba a encontrar rápidamente al culpable de los errores, actualmente en muchos lugares los mismos buscan distintos mecanismos para lograr el éxito. Esta misma situación se está repitiendo en el polo y la equitación, con el objetivo de lograr caballos más sanos. Sanidad Todos ustedes comprenden la real importancia de que los animales tengan una buena sanidad. Y en el caso de los caballos, esta situación no dista mucho de la realidad de otra producción pecuaria, como lo es la vacuna. Es fundamental lograr mayores índices de preñez a nivel nacional. Simplemente a modo de ejemplo, podemos citar que este año y en el caso de los Sangre Pura de Carrera, unos 500 haras han presentado servicio. Seguramente que en los 20 primeros de esta lista los porcentajes de preñez alcanzarán el 80%, pero ¿qué pasa con el resto? ¿Lograrán estos mismos resultados? Parecería que no. Y esto tiene una explicación confiable: la falta de inversión en sanidad tanto en las yeguas como en los padrillos. Se deben generar los incentivos necesarios para alcanzar un mejor estado sanitario del rodeo; y de esta manera lograr que en la Argentina nazcan más caballos, los cuales se están necesitando tanto para correr, como para exportar. No olvidemos que nuestro país es el primer exportador mundial de caballo para consumo, con una faena cercana a los 200

Cantidad de dosis de vacunas virales equinas controladas por el SENASA en 2005 (282.709). Aprobadas

Rechazadas

Encefalomielitis

67.820

6.500

Encefalomielitis + influenza

4.600

0

Influenza

95.034

4.921

Influenza + Rinoneumonitis

56.320

0

Rinoneumonitis

47.514

0

Rota Coli

4.915

0

Rodeo equino nacional, según la SAGPyA: 3.600.000 animales.

mil animales por año, representando un negocio de US$ 70 millones. Cuál sería la inversión mínima que se requiere por animal y por año es muy difícil de determinar, puesto que no existen datos confiables en cuanto a cómo está compuesto el stock equino nacional. Además y si nos enfocamos solamente en el caballo deportivo, también lo deberíamos dividir entre aquellos destinados a reproducción y aquellos enfocados meramente a la competencia. Más allá de esto, existen vacunas de uso obligatorio como la de encefalomelitis, la cual se debería aplicar una vez al año en todo el rodeo y sin embargo la cantidad de dosis que aprueba el SENASA por año no supera las 80 mil. A esto debemos sumarle la vacuna de influenza, de la cual se deberían aplicar cuatro dosis al año. A pesar de esto, las cifras oficiales del ente nacional reflejan una realidad totalmente distinta. Por último, deberíamos resaltar la obligatoriedad de los análisis de anemia infecciosa, los cuales parecerían estar restringidos a un grupo muy reducido dentro de los caballos de competencia. Si bien la normativa vigente indica que estos análisis deberían realizarse cada 60 días (recordemos que el valor promedio de

efectuarlo no supera los $10), en muchos establecimientos no se estaría efectuando ni una vez al año. ¿A que se debe esto? Sin dudas a la falta de conciencia actual en cuanto a la importancia de la sanidad en los caballos. La importancia de los premios Un dato llamativo en este aspecto también está ligado a los caballos de carrera, donde la inversión en sanidad está directamente ligada a los premios de las distintas competencias. "No solamente aumenta el consumo de productos veterinarios sino que se incrementa la mano de obra que rodea al caballo; entre ellos, el profesional", nos comentaron dentro del Hipódromo de San Isidro. Conclusión Queda claro que la sanidad de los caballos en la Argentina no es la deseada y quizás uno de los principales problemas (como en muchas otras actividades) esté orientado a que las reglamentaciones parecieran estar enfocadas a exigirles a quienes producen caballos como medio de vida, sin protegerlos (en muchos casos) de aquellos que no dedican ni $10 a la sanidad de sus animales. Otro de los problemas que se plantean en las distintas provincias del país está ligado


Análisis | página 17

Ahorrar es posible, muy posible, pero… Por el Lic. Diego Figueroa Profesor de Macroeconomía I en la Universidad Católica de La Plata

Transferencia embrionaria

Este tema ha tomado mucha importancia en los últimos años. En nuestro país actualmente existen cerca de 20 centros de transferencia embrionaria con tecnología de primera calidad. Si bien casi la totalidad de esta técnica está siendo empleada por los caballos de polo, lentamente comienzan a sumarse los árabes y los de equitación. En este 2006 el polo como actividad tendrá entre 6.000 y 6.500 nacimientos (3.000 naturales y entre 3.000 y 3.500 por transferencia embrionaria), lo cual coloca a la actividad en el segundo puesto a nivel nacional, detrás de los sangre pura de carrera, que este año tendrán alrededor de 7.000. Estos nacimientos colocan a nuestro país como el primer productor mundial de caballos de polo y entre los tres primeros puestos en la generación de embriones, detrás de Estados Unidos y Brasil. Este crecimiento se dio básicamente porque en el país existe una excelente genética, muy buenos profesionales veterinarios y, porque fundamentalmente es mucho más económico producir embriones en Argentina que en Estados Unidos, Brasil o Francia.

al transporte de los caballos y, fundamentalmente, a la gran cantidad de espectáculos (jineteadas, etc) donde se cuestiona fuertemente la condición sanitaria de los animales que participan de las mismas. Se puede mejorar. Obviamente que se puede. Y es destacable la tarea del SENASA tanto en los Hipódromos, como en las oficinas locales. Pero quizás haga falta un replanteo general en cuanto al resto de los caballos que habitan en nuestro país.

No olvidemos que a principios de este año se detectó el primer foco de Virus del Oeste del Nilo y, según los especialistas, no se sabe si fue un caso aislado o (por cómo se desarrolla la enfermedad) fue la primera muestra de un serio inconveniente para nuestro país. Hace falta debatir y controlar. Todas las autoridades, de todos los eslabones del sector debieran poder trabajar en este sentido. Después de todo, de ellos depende la salud de nuestros caballos.

En el artículo anterior expresamos que en nuestro país no existe una cultura del ahorro. Y esto suena bastante lógico luego de devaluaciones, inflaciones, pesificaciones, incautación de depósitos, inflación en dólares, globalización, etc, etc. Muchas veces ahorrar parece imposible, viendo en diversas oportunidades cómo el dinero que habíamos cambiado en el banco o que recibimos de nuestro salario se nos ha ido de las manos. ¿Cuántas veces leyeron que se debe guardar el 10% del dinero en una cuenta de ahorros? Pero, ¿para qué? Aquel que vea al ahorro como lo opuesto al gasto, difícilmente se pueda comprometer a implementarlo. Los argentinos vamos creciendo y las nuevas generaciones se educan sobre la base del vivir al instante: "no sé si me servirá en el futuro, pero consumo igual" o "pago con la tarjeta y listo". Y así nos pasamos el tiempo, debiendo y pagando. La mayoría de las personas que tienen dinero no lo hicieron de la noche a la mañana. Establecieron metas y trabajaron duro para alcanzarlas.

Recordemos que, a mediados de los años 50, un alumno de escuela primaria poseía una libreta de ahorros en la cual sus padres le colocaban una estampilla por el valor del dinero que les iban depositando. Obviamente, cada familia manejaba el presupuesto que podía. Se hacía escuela sobre el ahorro a partir del núcleo fundamental del individuo, la familia. En la actualidad y consecuencia de la globalización, los mercados mundiales, la informática, la tecnología, Internet, etc. se nos ubica en un lugar diferente; distinto en tiempo y espacio. No se puede hacer un ahorro en una única especie, en dinero, bienes básicos, de consumo, etc. Es necesario, por lo tanto, un mecanismo o sistema de capacidad de ahorro familiar, en donde se cuente, en primer lugar, con un presupuesto hogareño. Una familia, por más humilde que sea, debería contar con un presupuesto básico de gastos preestablecidos. Caso contrario, se podría decir que está condenada a vivir endeudada. Al tratar de emprender una actividad de ahorro, se debe determinar cómo administra la gente su dinero y otros recursos productivos y sociales. Tal vez, si alguien ahorra pero no cuenta con un mecanismo o sistema para descubrir hacia adónde va su dinero, es probable que el mismo no se destine a lo que realmente se desea. Este sistema puede ser aplicado a una PyME o a una empresa mayor. Poseer un presupuesto hogareño, con capacidad de ahorro, por mas pequeño que sea, lleva en un primer movimienEstablezca un contacto directo con el to, a obtener la información correcta y seguro autor de este artículo a través de puede ayudarte a tener control de tus finanzas. lectores@periodicomotivar.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Actualidad

Normativa de la SAGPyA

Prevención de enfermedades A través de la Resolución N° 555/06, se aprobó el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina en la República Argentina. Por el Dr. Daniel Belgrano, responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos del SENASA.

zste es el primer programa de triquinellosis que unifica los criterios técnicos y diagnósticos en todos los niveles (nacional, provincial, municipal y de médicos veterinarios privados), en un marco normativo general, para lograr la ausencia de casos clínicos de triquinellosis humana. El Plan de erradicación de esta zoonosis se basa en un planteamiento global e integrado de las acciones sanitarias a fin de facilitar la armonización de los esfuerzos técnicos, financieros y humanos de los diferentes sectores, con el propósito de propender al control y erradicación de la Triquinosis porcina. Asimismo desarrollará un marco normativo general en el ámbito nacional e instrumentos factibles de ser promulgados por los gobiernos provinciales y municipales a fin de: • Desalentar la faena sin control sanitario y la elaboración, comercialización y el consumo de productos de cerdo elaborados a partir de carnes de cerdo que provengan de faena casera, clandestina o no controlada. • Desarrollar políticas socio-económicas a fin de evitar el asentamiento y mantenimien-

to de criaderos de cerdos bajo condiciones precarias y sin medidas de control sanitario. • Instaurar la capacidad diagnóstica suficiente e incorporar a la Red Nacional de Laboratorios, la totalidad de los laboratorios existentes en el ámbito provincial y municipal. • Desarrollar una campaña de difusión sobre prácticas de manejo sanitario en el ámbito de las explotaciones y medidas de buenas prácticas en la elaboración de productos de cerdo. • Implantar a nivel municipal procesos de control bromatológico a fin de asegurar la procedencia de la materia prima en la totalidad de los establecimientos que comercialicen o industrialicen productos y subproductos a partir de carne porcina. • Generar la sanción de ordenanzas municipales que: a) regulen las zonas y formas de tenencia de porcinos, con sus correspondientes instalaciones; b) condiciones higiénico-sanitarias; c) relevamiento de las explotaciones porcinas; d) registro municipal de criadores de cerdos. • Implantar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Control Epidemiológico Continuo que tienda principalmente a: implantar el sistema de alerta rápido; la unificación de los criterios técnicos y diagnósticos en todos los niveles, (nacional, provincial, municipal y de médicos veterinarios privados); denunciar obligatoriamente casos humanos y porcinos; atender y protocolizar los focos, sanear los predios con existencia de porcinos infestados y asegurar que en la cadena de producción de alimentos cada uno de sus eslabones tenga idéntica solidez a fin de proteger adecuadamente la salud de los consumidores. Este programa tiene como metas: lograr la ausencia de casos clínicos de Triquinosis Humana y disminuir los riesgos de la presencia de Trichinella spiralis en productos de cerdos destinados al consumo human y

regionalizar el país y controlar la Triquinosis en la totalidad del Territorio Nacional. Estrategia La ejecución del Programa está enfocada fundamentalmente en tres niveles: nacional, provincial y municipal; y conforme a los progresos en su aplicación serán establecidas tres zonas sanitarias. El desarrollo se hará con la participación activa de los estados provinciales, municipales y todo sector interesado, en un proyecto consensuado que sume y coordine los aportes de cada uno, identificando roles y responsabilidades, desarrollando una acción conjunta ante la presencia de focos de la enfermedad, la congruencia de la legislación y las posibles causales de los focos.

El Programa se divide en componentes que atienden a todos y cada uno de los apartados principales que lo conforman, y éstos, en actividades de acuerdo a las acciones sanitarias establecidas para cada área.

En La Rioja

Murieron 65.000 vacas El clima continúa golpendo las distintas explotaciones de nuestro país. Esta vez, las pérdidas fueron realmente importantes. sto sucedió debido a la prolongada sequía que afecta a esta región del país. En tal sentido, el gobierno provincial gestiona un crédito de $20 millones para poder desarrollar más obras hídricas que ayuden a paliar la situación, que afecta especialmente la región de los llanos. Dicha área tiene una extensión de 4.8 millones de hectáreas, donde se desarrolla el 95% de la ganadería provincial y donde, además entre 50 y 70 de las familias que viven de la actividad pecuaria son pobres, según informaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura provincial. Por otra parte y según confirmara el gobierno riojano están secas las 3.018 presas de almacenamiento de agua de lluvia. Di-

chas instalaciones "están además colmadas de residuos de arrastre, con vegetación en sus patios, y pierden día a día la capacidad de retención de agua". Recordemos que la provincia de La Rioja cuenta con 185.000 cabezas de ganado bovino, de las que se ocupan unos 3.750 productores, de los cuales el 95% posee rodeos de 1 a 200 animales, el 4% tiene de 201 a 500, y el 1% restante tiene más de mil, según explicaran fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). También cabe resaltar que existen 295.000 cabras, según datos del Ente Caprino-Mesa Caprina Provincial, distribuidos entre 2.600 productores, de los cuales un 70% tiene hatos de menos de 50 animales.


Encuentre la informaci贸n m谩s actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.