Edición 47 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Noviembre de 2006 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 47

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi La importancia de un correcto manejo en la vacunación de los animales. Página 13.

Opinión: Por el Dr. Jorge Erreclade Posibilidades actuales para el desarrollo de nuevos medicamentos. Análisis de situación. Páginas 4 y 5.

Algo se rompió

La composición de los costos de los productos veterinarios se ha modificado en los últimos 10 años. La materia prima ya no tiene la misma incidencia, mientras que la mano de obra, la estructura y los gastos de administración y ventas se incrementaron sustancialmente. ¿Pueden las empresas ser viables? Páginas 8, 9 y 10.

Analizamos el Séptimo Seminario de Capacitación Avícola de AMEVEA Entre Ríos Páginas 14 y 15.



Actualidad | página 3

Staff Director Luciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar Publicidad Juan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956 (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 30/10/2006. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N°: 450362

Editorial

Dejar de "mirarse el ombligo" Un nuevo aniversario pasó y muy productivo fue lo acontecido en los festejos por el mismo. Es que el pasado 18 de octubre, más de 130 representantes de la industria veterinaria, y otros sectores estrictamente vinculados con la misma, aprovecharon el marco otorgado por MOTIVAR para debatir situaciones vitales para el desarrollo del mercado. De esta manera, y más allá de las disertaciones de los presidentes tanto del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, de CLAMEVET y de CAPROVE, los participantes retornaron a sus oficinas con un mensaje realmente claro: es imperiosa la necesidad de hacer crecer el mercado de productos veterinarios en la República Argentina. Esto tal vez le resulte una obviedad a aquellos que no participaron de la jornada, pero créannos que no lo es. Es que el cierre de nuestro Cuarto Aniversario estuvo a cargo del periodista Matías Longoni, quien luego de escuchar y analizar las disertaciones efectuó algunos comentarios que merecen ser resaltados. "Sin caer en cuestiones técnicas, uno percibe que en la industria veterinaria existen una serie de discusiones internas, no muy distintas a las de otros sectores. Deberían resolver con urgencia algunas situaciones, como la caída de los precios, la competencia desleal, la calidad de los productos y la mala fiscalización oficial. El diagnóstico es cla-

ro, ahora resta plantear acciones a futuro. Están demasiado interesados en cuestiones internas y no se dan cuenta que la forma de resolverlas es incrementando el mercado. Esta es una situación vital para poder rediscutir la composición de precios, por ejemplo, con los productores. Es llamativo como un ganadero cada vez requiere de menos kilos de novillo para atender la sanidad de sus animales", comentó el invitado. Además de esto, el presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios resaltó que "se están discutiendo situaciones que deberían ser elementales: un producto veterinario no puede ser de otra cosa que de calidad, un profesional no puede ser más que especializado y las empresas tienen que pagar impuestos. Queda claro que nuestro problema es el cumplimiento básico de las normas. Estamos pidiéndole al Estado, casi como un favor, que haga lo que tiene que hacer: el SENASA debe fiscalizar". Desde MOTIVAR creemos que estas palabras resumen, al menos, nuestros cuatro años de labor en el sector. Y es en base a estas declaraciones, que durante el transcurso de este mes realizaremos una serie de reuniones con los directores comerciales de distintas compañías (tanto de grandes como de pequeños animales) a fin de conocer las estrategias que tienen pensado aplicar en el corto plazo para incrementar el mercado en el cual se desempeñan cotidianamente. Entendemos que esta no es una tarea fácil, pero que ha llegado el momento de realizarla. El sector cuenta con directivos creativos y emprendedores, los cuales seguramente aceptarán este importante desafío y plantearán cuestio-

nes claras a futuro. ¿Cuáles fueron los resultados alcanzados en este 2006? ¿Cuáles son las expectativas para 2007? ¿De qué manera superarse? Todas estas cuestiones serán publicadas en nuestra última edición de este año, la cual estará llegando a ustedes a mediados del mes de diciembre. Este es el modo que encontramos de demostrar nuestro compromiso con el sector. Un sector que se encuentra, según nuestro punto de vista, frente a una muy buena oportunidad de "dejar de mirarse el ombligo" y salir a generar nuevas y mejores oportunidades para todos sus eslabones. Las condiciones están dadas, sólo resta aplicar medidas ingeniosas, comprometidas y hasta quizás audaces. Esperamos que los resultados puedan comenzar a verse en el corto o mediano plazo.

EL DATO DEL MES

3 Son las empresas argentinas que hasta el momento han certificado las normas GMP ante el SENASA. Esto se debe a que a fines del mes de octubre Laboratorios Chinfield se sumó a Over y a Biogénesis - Bagó, en este sentido.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Industria / Profesión

El futuro de los antiparasitarios Por Jorge O. Errecalde Médico Veterinario. Médico. BVSc. MMedVet (Pharm et Tox). DVSc. Fellow de la Academia Americana de Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Diplomado del Colegio Europeo de Farmacología y Toxicología Veterinaria. Profesor Titular Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente del INCAM S.A. (www.incam.com.ar).

l futuro de los actuales antiparasitarios no parece fácil de predecir. Aunque en realidad sí lo sería si se los continúa utilizando con la falta de criterio que se evidencia actualmente, por el alarmante aumento de los reportes de resistencias parasitarias. En el combate contra esta problemática, se deberían incluir los esfuerzos por el descubrimiento de nuevas drogas y el desarrollo de nuevas formas de liberación que, en sintonía con la fisiología del hospedador y del parásito, apliquen el concepto de quimioterapia en mejores condiciones. Puede haber quien piense que el descubrimiento y/o el desarrollo de nuevos medicamentos no se justifica cuando las vacunas, mecanismos de combate biológico y animales resistentes a los parásitos, son posibilidades realmente concretas de futuros desarrollos. Sin dejar de aceptar que estas pueden representar poderosas herramientas en la lucha contra los parásitos, no debemos confundirnos. Falta para que alguna estrategia relacionada a ellos entre en escena con posibilidades de éxito real y, no nos cabe duda que aún en ese caso, los antihelmínticos seguirán jugando un rol fundamental en la sanidad animal. Los costos del desarrollo En forma conservadora se podría decir que un nuevo medicamento necesita diez años y de 100 a 200 millones de dólares para llegar al mercado. Dado que la mayoría de los desarrollos se realizan en Estados Unidos o Europa occidental, las regulaciones son más estrictas

y los costos más altos que si se desarrollaran en otros lugares. Si nos tomamos el trabajo de comparar las ganancias de la industria farmacéutica veterinaria con las de la humana, veremos que las diferencias son significativas. Esta es una primera razón para explicar la falta de nuevos productos en el campo veterinario en el cual nos desempeñamos. Es evidente que las ventas en salud animal son suficientemente pequeñas como para que el negocio no se presente como demasiado atractivo para las grandes firmas internacionales. Luego de la introducción de los endectocidas y ectoparasiticidas inhibidores del desarrollo, no ha habido más novedades. Se trata de un fenómeno que se retroalimenta: a medida que pasa el tiempo sin nuevos descubrimientos, las patentes expiran y las empresas descubridoras quedan indefensas. Por lo tanto, deben realizar grandes esfuerzos de investigación defensiva (desarrollar nuevas indicaciones / formas de administración de esos mismos medicamentos), y esto claramente distrae recursos de los proyectos de descubrimiento y desarrollo básicos. La búsqueda de nuevos antiparasitarios Clásicamente, la búsqueda de nuevas drogas se basaba en sistemas de "screening", en los que un parásito entero era puesto en contacto con un medicamento, cuyo efecto antiparasitario se deseaba evaluar. De esta manera, muchos compuestos eran testeados y se seleccionaba alguno con un perfil interesante, a afectos de su desarrollo. Estos sistemas eran eficientes y, efectiva-

mente, dieron lugar al descubrimiento de antiparasitarios de uso actual. Sin embargo, a lo largo del tiempo estas técnicas daban lugar a falsos positivos, mala correlación vivo - vitro y descubrimiento repetitivo de los mismos compuestos. Los procesos de selección de nuevos medicamentos evolucionaron hasta el máximo de sofisticación cuando llegaron al diseño de los mismos, logrado a través de programas de computación especiales. En este caso, era esencial determinar el blanco sobre el que se quería ejercer efecto, estudiar su conformación espacial, y determinar sus estructuras complementarias. Una vez concluida esta primera etapa, ya se podía avanzar en el diseño de un nuevo medicamento. El conocimiento de la estructura del blanco (enzima, receptor, etc.) permite seleccionar compuestos de una enorme biblioteca de sustancias, cuyas estructuras tridimensionales son perfectamente conocidas y complementarias de la estructura del blanco. Sin embargo, actualmente no son estos los procedimientos de mayor utilización. Paradójicamente, se está volviendo a los sistemas de "screening" al azar. No obstante, ya no se trata de los sistemas antiguos, los cuales eran lentos, engorrosos y poco repetibles, sino de técnicas de muy alto rendimiento.

Quizás la alternativa más aceptada actualmente sea la de "screening, basado en mecanismos". Estos sistemas funcionan muy intuitivamente, y la chance de descubrir un nuevo medicamento depende más del número de compuestos testeados que del razonamiento empleado en el proceso de selección de los mismos. Las modernas tecnologías empleadas permiten testear 10.000 compuestos por semana y se pueden automatizar en placas con 96 cavidades, en reacciones con un claro punto final, que son rápidas, fáciles y, fundamentalmente, repetibles. Los sistemas empleados son, generalmente: inhibidores enzimáticos, unión a receptores e interacciones: proteína proteían o proteína DNA. Los inhibidores enzimáticos se obtienen por modificación sistemática de los sustratos, hasta detectar un buen antagonista. En el caso de la unión a receptores, cuando el ligando es conocido, se buscan los antagonistas. Generalmente se utilizaban fracciones de membrana ricas en el receptor de interés. Actualmente la tendencia es hacia el uso de microorganismos que expresen los receptores que se quieren testear. Finalmente, existen técnicas para determinar interacciones proteína: proteían o proteína: DNA.


Industria / Profesión | página 5

Noticias breves

Laboratorio Azul certificó normas ISO Dado que se trata de algo difícil de medir en "screenings de alto rendimiento", fue que se pensó en un modelo de Saccharomyces cerevisiae. Existen colecciones de compuestos (de cientos de miles) en empresas farmacéuticas, producto del trabajo de varias décadas. Esas colecciones están listas para ser testeadas en los anteriormente mencionados "screening de alto rendimiento". También existen distintas bibliotecas electrónicas que almacenan la estructura tridimensional y configuración espacial de millones de compuestos. Cuando se combinan estas librerías con programas de computación, que permiten estudiar estructuras complementarias entre proteínas receptoras y estas drogas, estamos en presencia de herramientas poderosísimas para selección de nuevos activos. Las técnicas de "screening" que utilizábamos hace 20 años se vuelven casi increíbles, pues consistían en el testeo de una sustancia por vez, en experimentos separados para cada actividad farmacológica, que podían llevar una semana para determinar que la sustancia podría ser potencialmente útil en una determinada indicación. La modificación genética de microorganismos productores de avermectinas fue utilizada por Pfizer conjuntamente con la alimentación de esos microorganismos con

sustancias capaces de incidir en la definición de la estructura a nivel de la posición 25. El diseño y síntesis de sondas moleculares fue realizado a efectos de facilitar la identificación y aislamiento de proteínas fijadoras de ivermectina. Aquí, se utilizaron anticuerpos monoclonales como herramientas para purificar esos receptores.

“En forma conservadora podríamos asegurar que un nuevo medicamento necesita diez años de desarrollo y de 100 a 200 millones de dólares en inversión para poder llegar e instalarse en el mercado”. Estas estrategias fueron utilizadas por MSD en la búsqueda de nuevas avermectinas, proceso a través del cual se obtuvieron los 13-epi derivados. En el caso de los helmintos, el descubrimiento de nuevos medicamentos para su combate, debe ser vinculado a la actividad sobre proteínas, claramente distinguibles de sus homólogas en los vertebrados. Las proteínas receptoras en los sistemas musculares de los helmintos y sus diferencias con las de los huéspedes, han sido escasamente investigadas. Indiscutiblemente es a este nivel donde se debe apuntar en busca de una quimioterapia óptima.

¿Son los desarrollos factibles en nuestro medio? No hay duda de que sí lo son. Lo que ocurre es que, difícilmente una compañía nacional esté dispuesta a invertir durante un período de 4, 5 o más años cifras muy elevadas, con resultados no muy claros en el horizonte. Esto nos lleva a productos genéricos, que aún siendo de excelente calidad, su desarrollo es mucho menos oneroso y muchísimo más corto. Los desarrollos de avermectinas inyectables al 1% y al 3,15%, ivermectinas en forma de “pour-on”, doramectinas y moxidectinas, juntamente con variadas formulaciones de inhibidores del crecimiento, bloqueadores de la síntesis o deposición de quitina y nicotinoides, ocuparán nuestros espacios de discusión por varios años. También debemos considerar firmemente la reaparición de "viejas" moléculas, como las tetrahidropirimidinas, con cortas persistencias y casi nula resistencia parasitaria a la fecha. La creatividad y racionalidad de nuestros empresarios y técnicos, seguramente nos guiará en el difícil camino de la búsqueda de nuevos agentes y formulaciones, a los efectos de disponer de terapias efectivas, económicas, racionales y sustentables en el mediano plazo.

Este es un año clave para el Grupo Laboratorio Azul, pues señala un camino de crecimiento tras la mejora de su proceso de trabajo, a partir de la certificación de la norma ISO 9001:2000 Sistema de gestión de la calidad. "Aplicar estas normas era una necesidad propia del desarrollo de la empresa. La proyección que hemos adquirido a escala nacional e internacional nos comprometió a incorporar normas internacionales y así fue como nos iniciamos en la 9001:2000, que es bien considerada entre empresas serias y de prestigio", comentaron desde la compañía. La introducción al sistema de gestión de la calidad comenzó a partir de la participación del Grupo en el Programa de Apoyo de Reestructuración Empresarial (PRE) del Ministerio de Economía de la Nación, otorgado a las pequeñas y medianas empresas. A través del Centro Ideb, se presentaron al concurso y fueron incorporados a esta nueva filosofía. Recordemos que para cumplir con estas normativas se adaptaron las secciones de la empresa, creándose un gran número de documentos internos para el manejo y los registros. Este sistema permite, por un lado, identificar el origen del error, planear acciones correctivas y subsanar el mismo inmediatamente. "Pero el punto más importante de este sistema es que su implementación está diseñada para evitar los errores. El mecanismo promueve la eficiencia en la administración y asegura la satisfacción de los clientes", concluyeron.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Entrevista

Producción de agua

"Queremos formar parte del sector industrial veterinario" El Ing. Rubén Darío Cardinali, director de Idenor Ingeniería S.R.L., explica distintas posibilidades que se le pueden otorgar a las empresas del sector, a fin de que las mismas adapten sus procesos a las GMP. esde 1986 Idenor se dedica al tratamiento de aguas para procesos, fundamentalmente en el sector de la industria farmacéutica humana. Actualmente cuenta con un departamento de ingeniería, uno de producción y otro de validaciones, con el cual se intenta acompañar cada proyecto a fin de que sus clientes puedan validar la planta ante entes nacionales e internacionales. "Sabemos que la industria veterinaria ha tomado mucha importancia en estos últimos tiempos. Existe una fuerte tendencia dentro del sector hacia la jerarquización de su actividad. Queremos participar del proceso de GMP y entiendo que contamos con la estructura para poder hacerlo. En estos momentos estamos confeccionando un plan de acción para, en una primera instancia, generar la conciencia de lo que es un sistema de tratamiento de agua y, luego, acompañar los proyectos para que las distintas plantas productivas puedan adaptarse a las normativas", explicó el Ing. Darío Cardinali, representante de la empresa.

MOTIVAR: ¿Son concientes de que las compañías requerirán la instrumentación de equipos confeccionados "a medida"?

Darío Cardinali: Entendemos que las posibilidades farmacéuticas humanas son distintas a las veterinarias. Este sector tiene una determinada necesidad que no es demasiado distinta, técnicamente hablando, a la farmacéutica pero entendemos que las alternativas de financiamiento no son las mismas. Debemos trabajar para adaptar sistemas (de la misma calidad) a los recursos del sector. ¿Cuánto llevaría adaptar los sistemas?

Los mismos son acompañados de documentación tendiente a permitir la validación del proceso de purificación del agua. A esto debemos sumarle los insumos que componen estas plantas (que en buena parte son importados), con lo cual estamos hablando de un plazo no menor a los 120 días para tener una planta instalándose. La puesta en marcha y la validación lleva algún tiempo más.

¿Cómo se manejan las cuestiones de asesoramiento, pos venta y repuestos?

Acompañamos al cliente en todo el proyecto. El funcionamiento de este tipo de plantas está ligado a las necesidades de cada empresa. Esto permite que "caminemos juntos" desde el diseño primario hasta la construcción. Asimismo y antes de entregar la planta, ofrecemos un test de validación en fábrica (FAT), a través del cual el cliente confirma lo que ha adquirido. Ve funcionar el sistema, determina que las alarmas y los monitores sean los correctos, que el agua sea la pactada, etc. Recién allí, entregamos el producto. A partir de aquí comienza la etapa de instalación y de puesta en marcha, para finalizar con la validación total del proceso. La última documentación que entregamos se denomina "Performance Cualification", la cual valida el funcionamiento del equipo a lo largo del tiempo. Continuamos trabajando, fundamentalmente, con los responsables de calidad, para verificar que los análisis microbiológicos sean los correctos.

Ing. Rubén Darío Cardinali.

En cuanto al tema de los repuestos, nosotros le ofrecemos al cliente un listado de aquellos considerados críticos, para que ante cualquier problema mecánico pueda resolverlo él mismo, o a través nuestro, pero rápidamente.


Actualidad | página 7

Noticias breves

Industria

CAPROVE festejó sus 60 años El evento tuvo lugar el pasado 6 de noviembre en las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina. Allí se presentó un documento técnico - científico sobre la situación sanitaria de nuestro país. a Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios celebró su 60º aniversario en conjunto con los distintos actores vinculados al sector. El aspecto más destacado de la jornada estuvo vinculado a la presentación por parte del Dr. Emilio Gimeno, presidente honorario de la OIE, del trabajo denominado "La sanidad, base de la producción, el bienestar animal y la seguridad alimentaria, a través del cual se analizó la situación sanitaria nacional especie por especie. Además se realizó un especial hincapié en las amenazas existentes en cada uno de estos segmentos y se propusieron determinadas líneas de acción para maximizar las distintas oportunidades que existen en cada uno de ellos. También durante la jornada se contó con un panel conformado por distintas entidades como SENASA, INTA, facultades, Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y las cuatro entidades representativas del campo: Sociedad Rural Argentina, CRA, CONINAGRO y Federación Agraria. El resumen de sus discursos y las conclusiones generales de este evento, del cual

también participó el Dr. Alejandro Schudel, Magíster Scientiae en Patología Animal, serán publicados en nuestra edición del mes de diciembre. Acerca de CAPROVE Fundada en 1946, la Cámara representa a

empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y farmacéuticos para el uso veterinario. Cuenta con 32 socios pertenecientes a laboratorios nacionales y multinacionales que poseen un rol protagónico y estratégico dentro del mercado local.

Vacuna contra el Virus del Oeste del Nilo En el Campo Argentino de Polo se llevó a cabo una exposición sobre la enfermedad y la posterior presentación de West Nile Innovator, de Fort Dodge Sanidad Animal. Allí, la Dra. Maria Barrandeguy, del INTA Castelar, llevó adelante su disertación respecto de la actualidad del virus. Más allá de destacar la introducción de esta enfermedad en nuestro país a comienzos de este año, la investigadora resaltó cuestiones científicas ligadas a la relevancia de la misma para toda la industria hípica. "La vacunación es un arma esencial; la más importante en la prevención de esta enfermedad", comentó el Dr. Oriel Scarpone, especialista de Fort Dodge Argentina, quien agregó que "West Nile Innovador es una vacuna a virus muerto que cuenta con un adyuvante de última generación". Recordemos que a partir del primer brote en Estados Unidos, la empresa comenzó a realizar estudios, para que en agosto de 2001 la USDA le otorgara la licencia condicionada para comenzar con una vacunación masiva. Ya en febrero de 2003, la firma adquirió el registro en forma definitiva. En Argentina, la compañía cuenta con la aprobación del SENASA para comercializar el producto. La presentación del mismo se realizará en una caja con 12 jeringas precargadas. La distribución se efectuará mediante distribuidores oficiales y se aplicará sólo a través de veterinarios.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Análisis

En el período 1996 - 2006

La composición de costos de la industria veterinaria se modificó La participación de la mano de obra, la estructura y los gastos de administración y ventas superan actualmente a la de la materia prima en lo que es la conformación del precio de los productos a las veterinarias. Esta situación estaría vinculada con el incremento de costos y la aplicación de normas. De la redacción de MOTIVAR

rias primas, de los sueldos y los jornales y la de distintos insumos de las compañías.

n base a los últimos comentarios recibidos por parte de los directores comerciales de diversas compañías en cuanto a su preocupación respecto de algunas temáticas como precios de venta a veterinarias y distribuidoras, costos de producción, administración y ventas y rentabilidad, decidimos realizar un análisis de la evolución de estas variables en los últimos 10 años. En primer lugar, destacamos que éste no es un trabajo científico sino una muestra, a través de la cual observaremos el comportamiento de algunas de las variables que influyen en el desarrollo cotidiano de las distintas empresas. Al momento de plantear este análisis, intentamos buscamos la manera de que el mismo fuera lo más objetivo posible, razón por la cual decidimos no referirnos a productos actuales, sino conformar una matriz de trabajo, a la cual denominamos producto “MOTIVAR" (ver "Cómo está compuesta la matriz de trabajo”).

Materia prima del producto "MOTIVAR" Empleando la misma metodología que al momento de calcular el precio de este Mix, solicitamos a distintas empresas que nos informen los valores de materias primas tanto en el año 1996, como en este 2006. En base a estas informaciones arribamos a la conclusión de que hace 10 años, el producto "MOTIVAR" tenía un costo de materia prima de $24.50. Actualmente, ese mismo producto tiene un costo de $15.50. Con lo cual queda claro que en estos últimos años, el costo de la materia prima se redujo en un 36.1%. A pesar de ello, debemos tener en cuenta que si relacionamos los datos hasta el momento planteados veremos que los $24.50 de 1996 representaban el 32% del precio de venta; mientras que actualmente, esos $15.50, conforman el 42% del mismo.

El precio de nuestro Mix En base a la determinación de esta matriz, llegamos a la conclusión de que en el año 1996 este producto fantasía (representativo del 29.5% del mercado de grandes animales en nuestro país) hubiera llegado a las veterinarias a $76.80, mientras que 10 años más tarde, el mismo estaría siendo adquirido por los profesionales a $37.20. Es por esto que pudimos determinar que, al menos este porcentaje del mercado, sufrió una depreciación del 51.5%. A raíz de este primer dato, decidimos continuar analizando la evolución de distintas variables como el costo de las mate-

Sueldos y jornales A fin de poder analizar esta variable, decidimos conformar un laboratorio (también de fantasía), integrado por 24 personas: un gerente general, un director técnico, cinco vendedores, tres administrativos, 12 operarios en planta, un encargado de la calidad y otro del aseguramiento de la misma. En base a esto y luego de analizar los distintos convenios laborales firmados en estos 10 años, llegamos a la conclusión de que en 1996 un operario semi - calificado tenia un costo mensual para nuestra empresa de $512 pesos; mientras que actualmente ese mismo empleado tiene un sueldo mensual de $1550. ¿Cómo evolucionaron los salarios generales de esta compañía en los últimos 10

En los últimos 10 años nuestro producto se depreció en comparación con el valor del kilo de novillo en el Mercado de Liniers.

años? Si bien la parte de administración y ventas evidenció un incremento salarial del 160% y la ligada a la planta productiva au-

mentó en más de un 200%, debemos tener en cuenta que el incremento en esta última no solamente obedece a los incrementos


Análisis | página 9

¿Cómo está conformado el producto "MOTIVAR"? Segmento que representa: Mercado de grandes animales. Productos que conforman el Mix: ivermectina, penicilina, oxitetraciclina y fenbendazol. Participación del producto dentro del segmento: 29.5%. Determinación del precio de venta: Entendiendo que cada uno de los productos que conforman esta muestra poseen una distinta participación de mercado (ivermectina, 68%; oxitetraciclina, 15%; penicilina, 14% y fenbendazol, 3%), decidimos ponderar sus precios promedios, a fin de obtener un precio unitario. Determinación del costo de la materia prima: Entre los productos anteriormente mencionados, existen aquellos cuyos costos en este sentido se incrementaron, aquellos en los cuales se mantuvo estable y otros en los cuales la misma disminuyó considerablemente. A partir de allí, también se ponderaron los valores promedio entregados por las distintas compañías, a fin de volver a ponderar la información y alcanzar el costo unitario. Aquí podemos apreciar (en base a los últimos convenios laborales firmados por el sector) los distintos aumentos salariales en las empresas. salariales sino también a que las empresas incorporaron dos áreas que en su momento no eran tan comunes: control y aseguramiento de la calidad. Otro dato importante en este sentido está ligado al valor de la mano de obra. En base a los distintos convenios, en la actualidad una hora de producción en las plantas elaboradoras de productos veterinarios tiene un costo de $ 165, considera-

blemente superior a los $55, de 1996. Insumos Por último, vimos que los valores de distintos artículos que utilizan las empresas también se han incrementado. Así, un filtro Hepa 400 X 400 manifestó un incremento del 200%, y hasta los frascos de polietileno x 250 tuvieron un alza del 60% en el período en cuestión.

Conformación del precio Si hace algunos años consultábamos a distintos gerentes de compañías del sector respecto de cómo se conformaba el precio de un producto veterinario, ellos seguramente nos hubieran dicho que el mismo correspondía en un 33% al costo de la materia primar, un 33% al valor de la mano de obra, la estructura y los gastos de adminis-

tración y ventas. Con el restante 33% se realizaban inversiones, se pagaban impuestos y se obtenía la ganancia correspondiente. Este modelo fue empleado por el sector veterinario hasta hace algunos años y continúa vigente en otras industrias de nuestro país. A pesar de ello, y en base a los datos anteriormente expuestos, queda claro que es-

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Análisis

ta composición se rompió. Actualmente la conformación del precio no es más de un triple 33% sino que ha variado. De lo expuesto, se destaca que la materia prima y la mano de obra ya no tienen la misma incidencia; y esto está directamente vinculado con la aplicación de distintas normas en las empresas. Pero ahora bien, ¿cómo podemos recomponer el precio de nuestro producto, a fin de que la ecuación vuelva a ser rentable? Vayamos por partes. Con un precio a veterinaria de $76.80 y un costo de materia prima de $24.50, en 1996 el Mix "MOTIVAR" tenía una contribución bruta de $52.30. Mientras que en 2006, con un precio de $37.20 y una materia primar de $ 15.50, la misma alcanza los $21.70. ¿Por qué es esto importante? Porque a partir de esta contribución los responsables de las empresas deben abonar la mano de obra, la estructura, los gastos de administración y ventas, realizar las inversiones correspondientes a las normativas, pagar impuestos y recién después dividir ganancias. En base a esto llegamos a la conclusión de que para que nuestro producto "MOTIVAR" vuelva a ser rentable, necesitaríamos que su precio se incremente en un 63%, alcanzando los $60. En este sentido debemos dejar en claro dos cuestiones. Por un lado, este análisis no apunta a per-

judicar a los profesionales veterinarios con un alza en los medicamentos, sino a lograr que el sector en su conjunto mejore sus márgenes de rentabilidad. Y por otro que, seguramente, dentro de este Mix existen productos que deberán incrementarse en un porcentaje aún mayor al 60% para volver a ser rentables. Viabilidad Por último nos preguntamos cómo era posible que las empresas del sector continúen siendo viables sin la necesidad de aplicar este tipo de incrementos en los precios. Y fue aquí donde vimos que existen al menos tres cuestiones que, por el momento, les permiten continuar participando de este negocio. En primer lugar y sin demasiado análisis se cayó la rentabilidad. Por otro lado las empresas producen una cantidad de unidades muy superior las de 1996, lo cual les permite eficientizar aún más sus acciones. Asimismo, se percibe un fuerte incremento en las exportaciones de las empresas, el cual seguramente se continuará manifestando a partir de que las mismas comiencen a certificar las normas GMP. Y por último, dentro del sector existe un fuerte componente interempresa. Donde algunas fabrican productos para otras; permitiéndole a la que produce maximizar sus

De esta manera se ha modificado la relación entre el precio de nuestro Mix y el valor de una hora de mano de obra productiva.

costos de producción y a la que contrata el servicio, abaratar los suyos. Conclusión El objetivo de esta muestra apunta a poner en el foco de debate las acciones que las

compañías emplean a la hora de comercializar sus productos. La ecuación precio de venta - costos se ha modificado y debería ser tenida en cuenta por los empresarios a la hora de analizar los futuros resultados económicos de sus empresas.


Varios | página 11

Selección Productiva Nacional

Equipamiento

Ya está en marcha la segunda etapa

Compresores de tornillo sin aceite

Al momento, son 67 los establecimientos pecuarios inscriptos, los cuales sumados a los participantes de la primera etapa, ya superan los 180 campos y 125 profesionales veterinarios.

La gama CompAir de compresores exentos de aceite suministra un flujo constante de aire comprimido limpio.

casi un año y medio del lanzamiento de la Selección Productiva Nacional, comenzó la etapa del plan de Biogénesis - Bagó cuyo premio final será acompañar a la selección argentina de fútbol en la Copa América de 2007. Esta instancia además contempla un completo programa de actividades y capacitación sobre temas técnicos y económicos. En el marco de las actividades programadas, el martes 26 de septiembre se realizó la jornada "Día de campo SPN", en la Sociedad Rural de San Justo, provincia de Santa Fe, donde el Dr. Javier Margueritte, gerente de servicio técnico de la empresa, presentó el programa a veterinarios asesores y productores pecuarios de la zona. Además se brindó una charla sobre "condición corporal en vacas de cría", a cargo de Rodolfo Stahringer del INTA Colonia Benítez y se presentó el testimonio de uno de los ganadores de la primera edición: el médico veterinario Andrés Churriguera y de la Srta. María Eugenia

Sylvestre Begnis, en su carácter de productor asesorado. Estos acontecimientos continuarán realizándose en diferentes localidades del país para que todos los profesionales y ganaderos conozcan y se sumen a la propuesta de la compañía. Por otra parte, los días 17 y 18 de octubre, Biogénesis - Bagó auspició las Jornadas de Actualización Técnica en Producción Animal, organizadas por el INTA Balcarce, en Mar del Plata. "De Selección Productiva Nacional participan asesores veterinarios y productores pecuarios de todo el país, sin importar la escala ni el tipo de producción que efectúen y busca evaluar mejoras genéticas, sanitarias, nutricionales, de manejo, capacitación, administración adaptada a las necesidades del mercado y modernización, entre otras. Asimismo, cuenta con el apoyo de prestigiosas entidades del sector agropecuario y asociaciones de productores, integrando así a toda la cadena agroindustrial", comentaron desde la empresa.

n los casos en los que el aire comprimido contaminado puede deteriorar los productos fabricados, los compresores exentos de aceite CompAir eliminan la transmisión de aceite en la inyección de aire comprimido. Con un diseño que ha evolucionado de los compresores alternativos libres de aceite de un sólo cilindro a aquellos que incluyen varias etapas, la empresa posee una basta experiencia también en el suministro de este tipo de equipos. "Los compresores CompAir llevan años ayudando a sus clientes a alcanzar sus objetivos de calidad y producción en situaciones en las que el aire comprimido entra en contacto directo con productos en proceso de fabricación tales como los alimentos y las bebidas, los productos farmacéuticos, electrónicos y textiles", aseguraron los directivos de la firma. "La inversión en diseño y las herramientas de fabricación más avanzadas, así como la rigurosa implementación de sistemas de calidad bajo norma ISO 9001, garantizan el suministro de productos fiables y de alta

calidad.", concluyeron. Las bajas temperaturas operativas y las bajas cargas en los rodamientos permiten el uso de rodamientos sellados libres de mantenimiento, lo que elimina totalmente la necesidad de aceite lubricante en el compresor. De esta forma se garantiza la compresión 100% exenta de aceite y se erradican los costos medioambientales y de mantenimiento.

Ciencia que produce con calidad

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Actualidad

Novedades

Pfizer lanzó un nuevo antibiótico El Draxxin ya se comercializa en nuestro país y está indicado para el tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria tanto de los bovinos, como de los porcinos. on el objetivo de ampliar su vigencia en el mercado veterinario y reafirmando su compromiso con la investigación y la innovación, Pfizer incorporó el nuevo Draxxin a su línea de antibióticos en el país. "A base de tulatromicina, este es el primer antibiótico de la clase de las triamilidas. Su estructura tribásica exclusiva, con múltiples posibilidades de carga eléctrica, elevada lipofilia y estabilidad en el organismo, le confiere una potencia extraordinaria", explicó el director técnico de la compañía, Dr. Julio Jauregui Lorda. MOTIVAR: ¿Cuáles son las características que hacen que el producto sea novedoso en el mercado nacional?

Julio Jauregui Lorda: En el caso de los bovinos, este producto está indicado para el tratamiento y la prevención tanto de la ERB como también de la queratoconjunti-

Resultado en 292 terneros en contacto con 51 terneros afectados de E.R.B. (Draxxin n=26, Florfenicol n=25).

vitis infecciosa. En cuanto a sus características, las mismas están vinculadas en primera instancia a una prolongada actividad antimicrobiana; a lo cual debemos sumar altos niveles de penetración en las bacterias y altas concentraciones en el lugar de la infección, debido a su particularidad de acumularse en las células del sistema inmune. Por otra parte, con una sola dosis de este producto se logra una rápida acción en tan sólo treinta minutos, desde el momento de

su aplicación y una duración de la actividad terapéutica de hasta quince días para algunos patógenos. Además de esto y con su aplicación, se pueden evitar contagios en situaciones de riesgo, como puede ser el ingreso a la invernada o engorde en feed lots. También reduce el riesgo de recaídas o recidivas. ¿Han realizado pruebas que avalen estos resultados?

Si, entre otros estudios, la compañía ha

realizado uno en 292 terneros, los cuales estuvieron en contacto con otros 51 afectados con ERB. Bajo esa situación el producto evidenció una tasa de curación del 85%. Otro dato a tener en cuenta tanto por los profesionales como por los productores ganaderos tiene que ver con que, a través de un estudio similar, el tratamiento con Draxxin evidenció una diferencia en la ganancia de peso de 13 kilos en comparación con animales no tratados.


Actualidad | página 13

Vacunar si… pero de cualquier modo, no Por el Dr. Rodolfo Acerbi. Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

La estrategia comercial

Según comentara el director comercial de la línea de ganadería de Pfizer Argentina, Gonzalo Lobos, la introducción del Draxxin representa un gran desafío. En una primera instancia, y en lo que respecta a la presentación destinada a bovinos, la intención de la compañía es introducir el producto en los feed lots de nuestro país a través del asesoramiento de profesionales veterinarios. Además de esto, Lobos explicó que desde la empresa se intentará generar la demanda para que sus representantes oficiales puedan trasladar esta tecnología hacia los ganaderos en forma rápida y fluida.

¿En qué varía la presentación destinada a los porcinos?

En primer lugar tenemos que tener en cuenta que si bien las enfermedades contra las cuales se aplica este producto son habituales en nuestro país, no existía hasta el momento un producto que las tratara en su conjunto y con los resultados que nosotros hemos logrado con el producto. Una de las virtudes que corresponde destacar está vinculada también con la eficacia más prolongada frente a infecciones respiratorias, la cual es de cinco días para el caso de pasteurella multocida y actinobacillus pleuropneumoniae; y de hasta 15 días en micoplasma hyopneumonide. La compañía también ha realizado un trabajo con 100 cerdos, de los cuales 40 recibieron un alto desafío previo.

Luego de 10 días del tratamiento con una sola dosis de Draxxin, se pudo apreciar una ganancia de peso de 4.23 kilos en comparación con cerdos no tratados. Otro dato importante, basado en cinco estudios realizados en Europa con 357 cerdos, está vinculado a una tasa de curación del 81%. ¿Cuál cree que será la repercusión del producto en este sector de la producción?

Sin dudas será muy buena puesto que de esta manera los distintos productores de porcinos se asegurarán una rápida recuperación de la productividad. Además seguramente podrán evitar muchos de los errores que se cometen en la actualidad, sin la posibilidad de dejar tratamientos incompletos.

Nadie puede objetar el rol fundamental que juegan los biológicos en la prevención de las diversas enfermedades virales y bacterianas. Queda claro también que la aplicación de los principios del bienestar animal está directamente vinculada con una excelente sanidad en el rodeo. Y es aquí en donde las vacunaciones (obligatorias o no), establecen la base para tal fin. No golpear a los animales pero que el rodeo esté afectado con diversas enfermedades, con variadas consecuencias, es una auténtica contradicción. Pero esta estratégica tarea tiene normas que de ningún modo se pueden desconocer. La primera es el lugar en donde se aplican los inyectables en los bovinos, y en esto debemos ser terminantes: el único lugar adecuado para preservar los cortes de mayor valor, es la tabla del cuello. ¿O acaso a alguien se le ocurriría "pinchar" en el área del jamón en el cerdo?, ¿o en la pechuga de un pollo o de un pavo? Claramente, no, y ¿por qué sería distinto en un novillo? Todo inyectable bajo una perfecta aplicación genera, inevitablemente, una fibrosis en el músculo, que luego será un corte de carne. Es lamentable escuchar a profesionales o a paratécnicos afirmar con orgullo: "yo vacuno a manga abierta", siendo sinónimo la velocidad de la eficiencia… Error gravísimo. Veo con mucha frecuencia que por esta razón de falsa eficiencia, aparecen valiosos bifes anchos afectados por lesiones que luego desmerecen al corte de exportación (ver foto). En segundo lugar, se debe mantener una correcta desinfección en todo momento. Existe la creencia de que la especie bovina es resistente a las infecciones más elementales. Uno de cada diez animales pierde mucha cantidad de carne en la zona del cogote debito a la limpieza que se debe hacer en la playa de faena del frigorífico, para retirar el pus acumulada por estas prácticas incorrectas. (Ver foto). He visto usar la "pistola" de vacunar como picana para mover los animales en la manga, cargándole en la aguja la mejor colección de bacterias que la superficie del cuero ofrece. Los animales con estas lesiones en sus cuellos sufren dolores importantes que le impiden alimentarse correctamente y, por lo tanto, pierden kilos valiosos. Nadie me sabe explicar la causa "del apuro" cuando se está en frente a un animal que vale 1.000 pesos. Por esto mi mensaje en el contexto del Establezca un contacto directo con el bienestar animal y en el de su bolsillo es: autor de este artículo a través de vacunar si… de cualquier modo, no. lectores@periodicomotivar.com.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Entrevista

Avicultura

Capacitación para los profesionales El pasado 6 de septiembre se realizó en la ciudad de Colón, Entre Ríos, el Séptimo Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA, del cual participaron cerca de 350 personas. A continuación, el presidente de la entidad resalta algunas de sus conclusiones. Por Luciano Aba

a Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de la provincia de Entre Ríos fue constituida a principios de la década de los 90 y actualmente reúne a cerca de 30 profesionales, fundamentalmente, de la actividad privada. "Nuestra Asociación cuenta con un registro epidemiológico a partir del cual, mensualmente, se analizan las problemáticas de las distintas regiones. Esto nos permite diseñar planes estratégicos de vacunación y sincronizar los movimientos de los animales a fin de que, en el caso de que se produzca algún inconveniente, podamos aislarlo y erradicarlo rápidamente", explicó Carlos Delmonte, presidente de la entidad. Asimismo, el profesional comentó las distintas actividades desarrolladas en el Séptimo Seminario de Actualización que tuvo lugar en el mes de septiembre. MOTIVAR:

¿Cuál es la situación de nuestro país en cuanto a este tema?

Estamos bien; no tenemos mayores problemas. Afortunadamente contamos con un muy buen estatus sanitario (libres de Newcastle con vacunación y sin la presencia de Influenza Aviar ni en nuestro territorio, ni en el resto de Sudamérica). En cuanto al uso de antibióticos podemos decir que el mismo ya es prácticamente nulo. ¿Trataron en el Seminario el tema de la influenza aviar?

Si, en tal sentido nos visitaron especialistas canadienses, a fin de comentarnos sus experiencias al momento de combatir un brote de la enfermedad. Creímos necesario tener la perspectiva de un país que ya tuvo el problema. ¿Quiénes más capacitados para indicarnos cómo prevenir y actuar que aquellos que conocieron el tema?

¿Quiénes participaron del evento?

Carlos Delmonte: Por lo general intentamos que en nuestros seminarios se traten temas actuales e interesantes, lo cual no siempre nos resulta sencillo de conseguir. En esta oportunidad contamos con la participación de una especialista de la Unión Europea en cuanto a las restricciones actuales que se plantean en aquel continente en cuanto a la aplicación de antibióticos de acción terapéutica. Consideramos sumamente importante que tanto nuestros profesionales, como los dirigentes de las empresas se pongan en contacto con las barreras con las cuales nos encontraremos ante las futuras exportaciones hacia aquel destino. Si bien este, en principio, parece un tema abstracto para lo que es la medicina veterinaria, resulta vital a la hora de asesorar a las distintas compañías. Luego cada empresa realizará sus esfuerzos individuales, pero nos resultó apropiado contar con la visita de una especialista que nos informe respecto de qué es lo que se está exigiendo y lo que se exigirá en esta materia en los próximos años en los países con los cuales, seguramente, tendremos que trabajar. ¿Cómo fue tomada la charla por los profesionales?

Para ellos este no es un tema nuevo, puesto que están muy conectados con lo que es la industria avícola a nivel mundial por una cuestión natural. Nuestra genética es importada, al igual que los distintos equipos que utilizamos. En cuanto a este tema, también corresponde destacar que en marzo de este año estuvimos viajando (en base a un acuerdo entre AMEVEA Entre Ríos y un laboratorio multinacional) hacia la Unión Europea, a fin de capacitarnos en este mismo tema de las futuras restricciones. Tanto en los países del Viejo Continente, como en Estados Unidos están muy celosos en lo que respecta al uso de los antibióticos.

¿Cómo analiza las medidas tomadas por la Argentina en este sentido?

Estamos estratégicamente ubicados en un lugar de privilegio, puesto que no nos encontramos en la ruta de las aves migratorias, que es por donde se podría presentar el virus. A nivel profesional tanto AMEVEA como el GTA, de Buenos Aires, hace tiempo que están trabajando al respecto, pero no sólo en cuanto a influenza aviar, sino a todas las enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, considero que las autoridades tanto del INTA como del SENASA estuvieron a la altura de las circunstancias en cuanto a la prevención de la influenza. Si la Argentina continúa trabajando de este modo, no debería tener ningún tipo de problema. ¿Y en cuanto a la posibilidad de que se detecte algún brote?

El año pasado se realizó un simulacro en la zona de Concepción del Uruguay. El mismo fue realmente importante porque sirvió para mejorar algunas cuestiones. Allí estuvieron presentes autoridades nacionales, representantes de la policía y de gendarmería y hasta llegó gente de otros países a fin de aportar y presenciar la experiencia. Se hizo todo lo que se debería hacer ante una posible aparición de la enfermedad: eliminación de animales, delimitación de la zona, anillos de seguridad, etc. El resultado fue positivo; se actuó en forma correcta. Igualmente recalco que la influenza aviar no debería preocupar más que otras enfermedades infectocontagiosas. Como profesionales debemos preocuparnos por cualquiera de ellas, sabemos que la influenza puede tener implicancia en la población humana, pero a raíz de lo que se ve en el mundo, sabemos que la misma es muy baja o nula. De lo que se publicitó, poco pasó. Si bien el problema está en el Sudeste Asiático, al mundo no le está pasando nada. Éramos y somos un país libre. Es entendible la ansiedad de la gente porque, en su

momento, eran noticias apocalípticas. Pero la realidad es que los técnicos sabíamos que no iba a pasar nada. Además, dejemos en claro que este no es un tema nuevo. No surgió hace un año. ¿Qué otros temas se plantearon en la capacitación?

Además de estos, se tocaron algunos temas que si bien son clásicos no dejan de ser actuales, como es el caso del manejo de reproductores pesados y la fisiología intestinal de la primera semana. Somos concientes de que los genetistas están trabajando sobre la selección a nivel abuelos y reproductores para lograr pollitos que rindan lo que queremos, en el tiempo que nosotros pretendemos. Todo esto se volcó a la importancia que tienen estas cuestiones en los primeros siete días, con formas de manejo, alimentación, etc. Sabemos que si no hay intestino, no hay absorción y por lo tanto, no habrá posibilidad de transformar la materia prima en carne. ¿Se podrán seguir evidenciando avances en el tema de la genética?

Totalmente. A nivel popular, los avances en la avicultura serían como los avances en

electrónica. Todos los días nos sorprenden con algo nuevo. Esta es una industria extremadamente intensiva. Desafortunadamente no tenemos desarrollo genético en el país, por lo cual traemos líneas importadas tanto desde la UE como desde los Estados Unidos. Son países que realmente conocen la importancia de lograr proteína animal de calidad. ¿Es imposible pensar que en nuestro país se pueda producir genética?

Por lo pronto si. Son muchos años que estos países tienen a la vanguardia en el tema. Ojalá pudiéramos, pero lo veo muy lejano. ¿Cómo analiza el relevamiento de granjas que se realizó entre el SENASA y CEPA?

Recientemente culminó la primera etapa (en la cual se logró el 70% de la información) y ya se lanzó la segunda parte. Esta es una tarea difícil porque si bien el personal que lo realiza es de la zona, existe una gran cantidad de empresas y grandes distancias entre ellas. Se está realizando un relevamiento del estado de las granjas y una georeferenciación de las mismas. Esta segunda acción es


Entrevista | página 15

porque en estos casos se trata de granjas que no realizan lo que deberían en materia sanitaria. Son pequeños en cuanto a su cantidad de animales, pero de un alto riesgo en cuanto a los inconvenientes sanitarios. ¿Cómo es la relación entre AMEVEA y el GTA?

Este año hemos comenzado con reuniones trimestrales a fin de complementarnos en nuestras tareas. Hay empresas radicadas en Entre Ríos que están produciendo en la provincia de Buenos Aires y viceversa. Hemos logrado un acercamiento, que aún debe hacerse más fluido pero que es importante. Otro dato importante es que un representante de cada una de estas entidades está colaborando con el SENASA y con CEPA en el relevamiento anteriormente mencionado. ¿Cómo analizan la cuestión sanitaria actual?

Dr. Carlos Delmonte, presidente de AMEVEA Entre Ríos.

importante ya que nos ubica en tiempo y espacio en cuando a dónde se encuentran los controles policiales, las rutas asfaltadas, los sitios por donde se puede o no sacar la producción y dónde se debe controlar en caso de que surga algún inconveniente. Esta es una herramienta invalorable. Al

SENASA también le es útil puesto que, al margen de tener un relevamiento de cómo son las granjas, su habilitación y RENSPA, le permite detectar aquellos establecimientos que no están registrados, los cuales (en su mayoría) no trabajan con los frigoríficos, sino que son muy pequeños. Es importante,

Los planes sanitarios de vacunación se están cumpliendo y las empresas han tomado recaudos en esto. No veo que exista un problema puntual a futuro. Sí nos encontramos trabajando en cuanto a la micotoxicosis en el caso de cereales, por la nueva práctica del silo - bolsa. A nivel sanitario, afortunadamente se están haciendo las cosas bien. Los vacíos sanitarios se están respetando, al igual que las desinfectaciones y las desratizaciones, para poder lograr los ingresos. Pero más allá de lo que se está haciendo,

lo importante es seguir haciéndolo. Lo que hoy logramos no nos servirá si no lo mantenemos. Esto depende, obviamente, de que la actividad continúe en la senda del crecimiento y de la aparición de nuevos profesionales. Además, no debemos bajar los brazos en lo que respecta a la bioseguridad, manejo, control y restricción de ingreso a las personas y a los animales muertos en las distintas granjas. Debemos seguir con el ABC de la avicultura. ¿De quién dependen estas cuestiones?

De todos. De los organismos oficiales, colaborando y efectuando controles y del gobierno, mejorando, por ejemplo, la estructura vial actual. Si contáramos con una mejor infraestructura, tendríamos caminos alternativos pavimentados; si tenemos una mejor electrificación rural, nos aseguraríamos de que los planes de desinfección sean mejores. Es difícil que la industria avícola pueda hacer todo. Nos necesitamos entre todos. Uno de nuestros proyectos para el año que viene apunta a realizar talleres para granjeros, fundamentalmente vinculados a las vacunaciones, tratamientos de agua, etc. Creemos que es nuestra obligación también capacitar a la gente que está todos los días con los pollos. Esta es una industria intensiva, y debemos estar todos en la misma sintonía.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Profesión

Nuestros profesionales en el mundo

Un argentino en Tamaperdana A continuación, compartiremos las vivencias de un veterinario argentino que se desempeñó dos años al frente de una explotación ganadera, a 200 kilometros de la capital de Malasia. Por Luciano Aba

ergio Dalto vivió una situación laboral al menos llamativa en estos últimos años, teniendo que hacerse cargo del área sanitaria de un establecimiento pecuario en Malasia. "En 2004 me contrataron como gaucho, a fin de enseñarle a la gente del campo a realizar diversas actividades como andar a caballo, ensillar, enlazar, etc. Pero luego de 10 meses, el veterinario que había ido conmigo decidió volverse y me ofrecieron hacerme cargo del tema". Recordemos que en aquel momento a Sergio le faltaban dos materias de la carrera, con lo cual los propietarios del establecimiento decidieron enviarlo nuevamente a nuestro país, a fin de que culminara sus estudios en la Facultad de Tandil. ¿Pero cómo llegó Dalto a esa situación? El dueño de un campo agropecuario de la provincia de Buenos Aires alquiló 400 hectáreas en aquel país, hacia adonde se trasladaron aproximadamente 1.000 bovinos. "Se cargaron animales Brangus: vacas, terneros al pie, vacas pariendo, novillos, toros y cuatro caballos. Todo en un barco australiano. También llevamos varillas y caravanas y yo hasta me llevé jeringas automáticas. Ellos no las habían visto nunca y, hasta el momento de mi vuelta, no logré que las aprendan a usar". Otro de los aspectos a los cuales el profesional debió sobreponerse fue justamente el idioma, puesto que llegó a aquel país sin siquiera saber hablar en inglés. "Para colmo de males, cuando llegamos al aeropuerto con mi mujer, se habían olvidado de pasarnos a buscar; no teníamos forma de comunicarnos". Un dato no menor también está ligado con que en Malasia conviven los nativos de ese país, hindúes y chinos, los cuales si bien se comunican cada uno su idioma, utilizan un inglés básico, al cual Sergio debió adaptarse.

Tengamos en cuenta también que cuando una empresa se instala en aquel país, el Estado obliga a sus propietarios a contratar un determinado porcentaje de personal de cada una de estas nacionalidades. "En nuestro campo había malayos, chinos e hindúes y si bien se hablaba inglés, tuve que aprender malayo básico para poder comunicarme con aquellos con los que convivía 12 horas por día, todos los días. Esto nos facilitó el trabajo en la manga. Al final hasta le enseñé algo de castellano a uno de ellos para poder chequear los números de las caravanas". La sanidad En cuanto a esta cuestión, debemos resaltar algunas diferencias con nuestro país. En Malasia la medicina veterinaria sí es muy costosa. En primer lugar, corresponde mencionar que no hay radicados allí laboratorios elaboradores de medicamentos, sino que existe una sola distribuidora que los importa desde Australia o Nueva Zelanda. "Esta empresa era la misma que competía con nuestro establecimiento en el rubro de producción de carnes, con lo cual nos vendían lo que querían y al precio que ellos querían", comentó Dalto. Para clarificar la situación: una ivermectina (frasco de 100 centímetros cúbicos) tiene actualmente un valor de US$ 66. Recordemos también que en Malasia la única vacunación obligatoria es aquella que se emplea anualmente contra mancha y gangrena para todo el plantel, con diferentes dosificaciones entre vacas y terneros. Esta vacunación es realizada por profesionales del gobierno. Además, se toman muestras obligatorias para brucelosis dos veces al año hasta adquirir el estado de establecimiento "libre"; luego, las muestras se toman una vez al año (por dos años), y luego, nunca más. Por otra parte y en base a la información con la que contaba el profesional, se pudo determinar que un plan sanitario básico por

Sergio Dalto hoy se desempeña en la veterinaria “El Rodeo”, de Saladillo.

animal y por año en Malasia (productos garrapaticidas tres veces al año, vacuna de mancha y gangrena y el análisis de brucelosis) tiene un valor aproximado de 70 dólares. "A esto, debemos sumarle una inversión aproximada de 20 dólares más en antibióticos", agrega. "Estos valores fueron bien recibidos por el productor puesto que comprendió que para tener una buena sanidad se deben realizar este tipo de inversiones. Presenté un proyecto de costos y beneficios, el cual fue aceptado. Ya en 2005 logramos incrementar los porcentajes de preñez al 85% y la mortalidad se redujo a tan sólo dos animales ese año. Estaban muy conformes con el trabajo realizado. Debemos tener en cuenta que allá el tema del calor es muy importante y que los servicios eran de 60 días", nos explicó Sergio. Comparando su experiencia con los trabajos que ha realizado en nuestro país hasta el momento, Dalto resalta que "en Malasia trabajábamos con vacas de 10 a 12 años, las cuales producían un ternero por año, con un muy buen estado corporal. Situación difícil de reproducir aquí, en nuestro país". Manejo del establecimiento Cuando Sergio Dalto arribó a la explotación se encontró con un campo de los denominados "salvajes", en donde se debió a-

lambrar y limpiar toda la superficie para que los animales pudieran desarrollarse con normalidad. "Además de esto, al momento de mi llegada las vacas estaban mezcladas con los toros. Debimos realizar un servicio estacionado; separamos a los animales preñados y a los vacíos les dimos un tiempo para volver a servirlos. Practicamos dos servicios estacionados", nos comentó; y agregó que "los nuevos terneros ya nacían con buena inmunidad y más adaptados al calor del lugar, factor importante junto con la humedad de los suelos, causada por las continuas lluvias del lugar. Debido a esto, los problemas sanitarios más frecuentes en la zona están vinculados con la garrapata y la babesiosis”. El personal Las culturas son distintas; y con las cuales debió convivir Sergio tienen algunas particularidades a las cuales tuvo que adaptarse para poder trabajar diariamente. Y es aquí cuando nos referimos a los horarios laborales, vinculados con los distintos momentos que el personal tomaba para descansar y almorzar. "Trabajábamos de 7 a 10 de la mañana. Después de esto, tenían un break donde comían hasta las 10.30. A las 11 retomábamos la actividad para a


Profesión | página 17

Noticias breves

Charla informativa en Sunchales El pasado viernes 20 de octubre se realizaron en la ciudad de Sunchales, Santa Fe, las Charlas Informativas que viene realizando Proagro en distintos puntos del país. En esta ocasión se organizó en conjunto con la Cooperativa Limitada Agrícola Ganadera de Sunchales, en el Salón de Equitación del Club Deportivo Libertad de dicha ciudad. En primer lugar disertó el Sr. Edgardo Chiacchiera sobre el uso y ventajas de la Promectina Plus 3.15 y luego fue el turno del Dr. Rodolfo Acerbi, quien se encargó de explicar la importancia del bienestar animal. Más de 80 personas se dieron cita al lugar, donde debatieron con los disertantes.

las 13 volver a comer. De 14 a 16.30 continuábamos con los quehaceres, para a las 16.30 terminar la jornada. Me tuve que acostumbrar a estar todo el día de mal humor. A quien diga que a los argentinos no nos gusta trabajar, lo invito a vivir dos años en Malasia. Ellos necesitan que se les digan las cosas varias veces para que las hagan. Por ejemplo, cuando se los mandaba a recorrer el campo, había que seguirlos para que no se "tiraran" a dormir la siesta en el camino", comentó Sergio. Los veterinarios malayos Existe una gran diferencia entre los pro-

fesionales de aquel país y los nuestros. Los veterinarios que se reciben en Malasia tienen trabajo asegurado, puesto que el Estado los ubica en distintas actividades. A pesar de esto, su formación es distinta. Por ejemplo, no sabían cómo manejarse con respecto a los Brangus. "Están acostumbrados a trabajar con una vaca de aproximadamente 250 kilos y un toro de 350 kilos. Este tipo de terneros, a los ocho meses, no superan los 70 kilos. Producen todo chico y rápido, lo mismo sucede con los pollos. Otro dato importante está vinculado con que comprar una "chuleta" de carne vacuna en cualquier su-

permercado tiene un valor de aproximadamente 30 pesos argentinos", concluyó. El rol del estado Los distintos sangrados que se realizan anualmente en los diversos establecimientos son realizados por el organismo sanitario malayo. En el caso de encontrar, por ejemplo, una animal con brucelosis, obligan a sus propietarios a comercializarla. Luego de que esto se realiza, se les debe informar, para que ellos le abonen al propietario de la firma un adicional de 100 dólares por haberlo hecho.

Reunión bilateral Este encuentro tuvo lugar el pasado 19 de octubre y allí se acordó la continuidad de las importaciones de reproductores porcinos desde las provincias brasileñas, reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), donde se practica o no la vacunación. En cuanto a la exportación de semen bovino y bubalino congelado, de nuestro país a Brasil, la delegación nacional presentó una propuesta de certificación relacionada con fiebre aftosa para ser cumplida durante el plazo en que el status para esta enfermedad se mantenga suspendido por la OIE.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Capacitación

Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil

Laboratorio Tecnofarm

Educación continua 2007

Congreso nacional para productores ganaderos

El pasado 1 de noviembre comenzó la inscripción para los cursos del año que viene. Desde 2003 y hasta el momento ya han realizado el programa 260 profesionales. Las vacantes son limitadas. a educación continua universitaria se refiere al conjunto de actividades académicas relacionadas con la ampliación y actualización de conocimientos que propician un mejor desarrollo profesional. De tal manera, la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil tiene como una de sus metas fundamentales constituirse en un importante referente de educación continua en la región, permitiendo que profesionales egresados de ésta y de otras universidades puedan acceder a sus programas. Para que, a la vez, se incorporen paulatinamente a los procesos de continuo cambio científico, tecnológico, laboral, social y también cultural. Producción, bovinos de carne Esta Facultad estableció dentro de su política institucional el desarrollo de un Programa de Educación Continua. El mismo está destinado al profesional de la actividad privada el cual, por las exigencias actuales de la profesión veterinaria, se ve impedido de desarrollar diversas programas formales de posgrado como maestría o doctorado. Este plan está diseñado en distintos módulos, contemplando las principales etapas del ciclo productivo. El mismo, posee un fuerte componente práctico y está ideado bajo la óptica de la integración simultánea de cuatro áreas fundamentales: la alimentación, la reproducción, la sanidad y la economía, a cargo de distintos profesionales, referentes en los distintos temas. Es de destacar que cada módulo representa una etapa puntual en el ciclo productivo y el dictado se anticipará llegado el momento de la misma. La metodología y el diseño del programa se implementó según criterios de la International Association for Continuing Education and Training (IACET)

Objetivos del Programa • Capacitar, instruir y actualizar al profesional veterinario en Producción de Bovinos de Carne, conforme a una visión integral. • Atender y mantener competentes a los profesionales, en un medio laboral en constante actualización. • Contribuir a la formación técnico-científica en relación al eventual programa de reválida del título habilitante. • Crear un ámbito de interacción entre docentes y profesionales a fin de lograr la etapa inicial de un proceso continuo y progresivo de interacción. • Jerarquizar la profesión Veterinaria. Programa y cronograma El mismo posee cinco módulos (Gestación, Cría, recría e invernada; parto; servicio y manejo integral del sistema productivo), de una o más jornadas de ocho horas cada uno, haciendo un total de 96 Hs. de teórico/ práctico,a saber: El programa ofrece una gran flexibilidad, para que cada profesional pueda estructurar el mismo a su medida, existiendo la posibilidad de tomar Módulos individuales certificados. Cifras del plan • 96 horas de Capacitación teórico- prácticas, (12 jornadas al año) • 20 horas de Capacitación práctica • 25 profesionales disertantes • 43 temáticas analizadas • 5 software para el análisis y presentación de la información • Capacitación en el gabinete de informática Para mayor información: Departamento de Tutorías y Proyectos Paraje Arroyo Seco s/n (7000) Tandil, Buenos Aires de 9:00 a 15:30 Hs. Tel/Fax: 02293 - 439850 (Int. 240) E - mail: educontinua@vet.unicen.edu.ar

Este congreso se llevará a cabo el día 17 de noviembre de 2006 en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de Tandil, a partir de las 9.30 horas.

n el marco de su política de extensión, orientada a mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas a través de la puesta en práctica de las nuevas herramientas tecnológicas, el laboratorio Tecnofarm (como integrante del Polo de Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires) organiza en forma conjunta con la Facultad de Veterinaria, su primer Congreso nacional para productores. La organización de la parte académica estuvo en manos de la Secretaría de Vinculación Extensión y Transferencia de la Facultad, a cargo del médico veterinario Pablo Bergonzelli; mientras que la organización general del evento se llevó a cabo en forma conjunta por dicha Secretaría y el personal de la empresa. Dado que los asistentes al Congreso serán productores ganaderos de distintas

regiones del país, los cuales han sido invitados por sus veterinarios (quienes también estarán presentes en el evento), la temática estará ligada a lograr una producción ganadera más eficiente. Asimismo, el Ing. Agr. Fernando Ravaglia disertará sobre el tema "Los equipos humanos en la empresa rural del siglo XXI", el Ing. Agr. Roberto Rubio hablará sobre "Alimentos y alimentación de la vaca de cría" y el médico veterinario Rodolfo Acerbi lo hará sobre "Sanidad y Bienestar animal, sus pérdidas en producción". Del evento también participará Teo Zorraquin, de AACREA. Los asistentes no deberán abonar valor alguno por participar del mismo. Este es otro beneficio del Grupo Tecnofarm. Hasta el momento esta iniciativa cuenta con la adhesión de más de 2.700 personas, entre profesionales y productores.


Varios | página 19

Animales de compañía

Eventos

Exitosas jornadas de Merial Argentina

Agasajo de Intervet

Más de 300 veterinarios asistieron a la disertación del Dr. Ronald D. Schultz, chair departament of pathbiological sciences school of veterinary medicine, de la Universidad de Wisconsin. a jornada que se llevó a cabo el día 20 de octubre en Buenos Aires y contó con la presencia de más de 300 veterinarios ligados a la sanidad de las mascotas de todo el país, Chile y Uruguay. El Dr. Schultz, entre otros temas, disertó sobre las nuevas recomendaciones de la AAHA, sosteniendo que en aquellos países cuya cobertura vacunal está por encima del 60% del total de la población, la AAHA recomienda intervalos de vacunación de 3 años para las vacunas que definió como "core". Asimismo, resaltó que para aquellos países con baja tasa vacunal, entre los que incluyó a la Argentina, esta recomendación no sería apropiada y propuso a la audiencia en cambio, que se intensificaran los programas de vacunación para obtener una mejor respuesta vacunal y aumentar así, la cobertura poblacional y con ello un mejor control de las enfermedades. Dentro de esto recomendó tener presente la vacunación de las hembras previa a la gestación como estrategia primaria, para luego

iniciar una inmunización activa a partir de la quinta semana de vida, realizando un programa completo con intervalos de dosis no menor a 15 días, hasta al menos la décimo sexta semana de vida del cachorro. En esta línea de sugerencias, presentó sus trabajos con vacuna de ingeniería genética y a virus vivo modificado, sobre cachorros con alta tasa ATC maternos, en donde concluyó que las vacunas RECOMBITEK®, por sus características tecnológicas para su valencia distemper, son las únicas que no fueron bloqueadas por los ATCm y por lo tanto son de elección y recomendación de la AAHA, para una protección temprana contra el moquillo canino. "Mis recientes trabajos, me han permitido descubrir que con la tecnología recombinante se logra estimular una respuesta inmune temprana a partir del primer día de vida. Este hallazgo abre un nuevo concepto a la hora de pensar en diferentes programas de protección para el control de las enfermedades”, concluyó el especialista.

A fines del mes de octubre se realizó una reunión informal con motivo de reconocer al Dr. Cristian Lucas, quien se ha desvinculado de la compañía. s muy satisfactorio ver cómo, a partir de una idea, se genera un producto que luego de introducirse en el mercado, se transforma en un éxito". De esta manera resumió el Dr. Cristian Lucas los buenos momentos que vivió en sus 27 años como profesional de la industria veterinaria. Recordemos que el hasta hace pocos días director técnico de Intervet es médico veterinario recibido de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y que realizó sus post grado como becario de CONICET en el Instituto de Neurobiología. "Al momento de iniciarme dentro del Grupo Russell, lo hago detrás de un proyecto de lo que por aquellos años era novedoso: el florecimiento de los piretroides. En este contexto estaba con todo el manejo de la Deltametrina y participando de un grupo internacional que llevó adelante su desarrollo para el uso animal. Poco tiempo después, comencé a trabajar con un grupo de profesionales de distintos países en el desarrollo de promotores de crecimiento y agentes anabólicos, también con una molécula de mucho peso dentro de ese ambien-

te como lo es la trembolona, la cual nos permitió llegar al mercado. Nuestra idea de combinar la trembolona con el seranol fue original y continúa vigente, inclusive, en otros países", recordó el Dr. Lucas. Desde aquel entonces ya han pasado muchos años y distintas fusiones. "Ha llegado el momento en que hay que separar los caminos. Evidentemente puedo seguir colaborando desde afuera con Intervet, pero ya abriendo otros horizontes personales, vinculados con la investigación aplicada directamente a fármacos y a su utilización en el animal. Y a la puesta de productos en el mercado y su correspondiente soporte inicial para el desarrollo comercial del mismo", concluyó el Dr. Cristian Lucas.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.