Edición 51 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Marzo de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 52

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Recomendaciones para el transporte de bovinos. Página 16.

Opinión: Por Máximo Colombo La cría plantea una posibilidad para los profesionales. Página 4.

Otra vez aftosa

Investigación y desarrollo: Por Jorge Errecalde El futuro de los antiparasitarios en el país. Página 10.

Psicotrópicos de uso veterinario La Dra. Raquel Méndez explica la situación actual de los laboratorios locales que los elaboran. Páginas 6 y 7.

Los planes de Merial en Argentina

Los focos de aftosa declarados en Bolivia llevaron a que la Organización Mundial de Sanidad Animal apunte aún más su mirada hacia la región. Si bien Argentina sigue siendo considerada un ejemplo entre países como Brasil o Paraguay, todavía no pudo recuperar el estatus perdido hace un año. Página 8.

Desde la casa matriz de la compañía, el Dr. Jorge Solé anticipa las futuras acciones de la multinacional. Páginas 12 y 13.


pรกgina 4 |


Actualidad | página 3

Editorial

El dato del mes

Cambiar para bien Pretendemos seguir mejorando. Siempre intentamos hacerlo. Es por esto que, a partir de esta edición, nuestros lectores podrán apreciar algunas modificaciones en el diseño de nuestro periódico. Pero esto no es todo, ya que también dispondrán de distintas novedades en los contenidos futuros de MOTIVAR. Tal es así que durante el transcurso de este año entrevistaremos a los presidentes de los distintos Colegios de Médicos Veterinarios de nuestro país. ¿Cuál es la situación sanitaria de las provincias?; ¿cuál es la participación de los profesionales en los establecimientos? Estas y otras preguntas encontrarán sus respues-

tas en nuestras sucesivas publicaciones. Mantendremos la columna de Bienestar Animal, a cargo del Dr. Rodolfo Acerbi; y sumaremos la participación del Dr. Jorge Errecalde, quién divulgará interesantes contenidos respecto de investigación y desarrollo en la industria veterinaria tanto a nivel local, como internacional. Además de esto, a partir de esta publicación que usted tiene en sus manos, tendremos la posibilidad de compartir la visión de directivos de las casas matrices de las multinacionales que operan en Argentina, respecto de la situación actual, avances y retrocesos de nuestro mercado veterinario. Esto, sin dudas permitirá mantenernos actualizados an-

te los distintos acontecimientos y no sorprendernos una vez que los mismos se hayan instalado en el sector. Estas serán las novedades para el año 2007, las cuales compartirán cartel con las distintas entrevistas de interés para los profesionales y para los directivos de la propia industria que habitualmente realizamos (hace ya cuatro años). Esto no se modificará, como así tampoco nuestra firme intención de que el mercado veterinario pueda solucionar sus principales problemas, a fin de lograr un mejor desarrollo para todos.

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.co

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar WEB: www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Gracias por seguir confiando en nuestro medio.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/02/2007.

5 Fueron los focos de fiebre aftosa declarados por el SENASAG boliviano ante los distintos organismos internacionales entre enero y febrero de este año. Según fuentes oficiales, el número de animales afectados hasta el momento es de 308.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 450362


página 4 | Cría bovina

Una oportunidad en la crisis Opinión: por el Dr. Máximo Colombo • Médico Veterinario. • Más de 20 años de trayectoria como asesor en rodeos de cría (responsable de las áreas sanitarias y reproductivas) en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Córdoba. • Responsable técnico del vademécum veterinario SANI (www.sani.com.ar).

No es novedad que los planteos de cría están pasando por una crisis a la que aparentemente sólo sobrevivirán aquellos que se desarrollen sobre ambientes productivos a los que no se les pueda dar otro destino. El último año, el contexto internacional, la tecnología, el virus de la fiebre aftosa, el gobierno y hasta el clima parecen haberse puesto de acuerdo para conspirar contra la cría y ya hay zoológicos que han incorporado la “vaquita” como una nueva atracción, quizás anticipándose a su posible inclusión en la lista de ejemplares en peligro de extinción. Afortunadamente, esto sucedería sólo en Argentina ya que en Uruguay o Brasil la situación es algo diferente y cuando falte carne aquí tendremos la oportunidad histórica de traerla de aquellos países, pagando un flete a bajo costo. Una nueva contradicción argentina: queremos seguir comiendo asado y buena carne, pero no ver ni oír de vacas en nuestros campos. El año pasado, fundamentalmente por el aumento en los costos, no ha sido bueno para la rentabilidad de la cría (ni de la ganadería en general), sobre todo si la comparamos con actividades mucho más fáciles y menos problemáticas como la soja. En potreros (que con gran esfuerzo y dedicación de todo el recurso humano disponible) no aguantábamos una vaca por hectárea por año.

Hoy se puede hacer, casi por teléfono, una soja que nos rinda 3000 kg. y nos deje más plata; o si ni siquiera queremos complicarnos con el teléfono lo podemos alquilar a 10; 12 ó 14 quintales de soja pagado por adelantado. ¿Cuál es el resultado de esto? Que ya podemos ver en muchos campos y zonas un amontonamiento de vacas en los peores ambientes. Los que desarrollamos nuestra actividad profesional en los rodeos de cría fuimos espectadores de esa nueva realidad e incluso hemos aportado (en algunas oportunidades) argumentos en favor de la misma, creyendo que de eso se trataba la intensificación de la actividad. No nos equivoquemos; amontonar vacas no es intensificar, con eso lo único que hacemos es incrementar los costos por animal y reducir su productividad. Que quede claro, aumentar la carga animal por hectárea no es intensificar. Intensificar significa que debemos producir más en las mismas (o en menores) superficies, no tener la misma o más hacienda en menor superficie. Para tener más hacienda, antes, debemos aumentar la productividad forrajera de ese recurso, pastorearlo cuando y como se debe, introducirle hacienda productiva con la mejor genética y cubrirla, además, con un manejo sanitario que le permita expresar toda su potencialidad. Enfrentemos esta crisis poniendo a disposición de nuestros productores y sus empresas las mejores herramientas técnicas disponibles para levantar esas rentabilidades neutras o hasta negativas. Saquémosle a la actividad todas las ventajas impositivas que ofrece. Pero también hagámosla rentable más allá de ellas y, a la hora de defenderla, aportemos argumentos realmente serios y concretos. No podemos seguir comparando de igual a igual los márgenes brutos de una hectárea de soja (que se hace en la mejor parte del campo y con toda la tecno-

logía), con una hectárea de cría, realizada en lo peor del campo y sin ningún tipo de tecnología. No puede ser que la superficie de los planteos ganaderos sea la que deje libre la agricultura, incorporemos la planificación a los planteos ganaderos de carne en los que nos toca participar. La nuestra es una actividad mucho más rígida para ajustar superficies que la agricultura; por lo que la planificación debería ser más intensa. Usemos las ventajas económicas y agronómicas que el cultivo de soja nos puede dar, incorporémosla en los planteos y utilicemos estos recursos “extra” para reforzar e intensificar en serio los planteos ganaderos. Sabido es que se ha establecido una importante competencia por cada hectárea disponible. Pero no sólo se compite contra la soja y el maíz sino también contra los ganaderos, que por distintos motivos, pueden o quieren pagar arrendamientos por campos ganaderos (sin potencial agrícola) sumas que nos resulta muy difícil de entender. El desafío es que cada hectárea ganadera produzca su máximo potencial de

forraje y que cada kilo producido sea consumido y se convierta en más gramos de carne. Los bajos precios del maíz y los suplementos de los últimos años nos permitieron corregir en los corrales o en los comederos los errores que cometíamos en los potreros y en el campo. Estábamos armados con una “gran escopeta” y un cajón lleno de cartuchos; pero ahora esa escopeta se ha convertido en un “rifle de precisión”, con muy pocas balas. Debemos ser muy precisos en su utilización para no afectar el resultado económico. Durante muchos años la ganadería aportó a las empresas solidez patrimonial, con una actividad con rentabilidades moderadas pero con un bajo riesgo comparado con la agricultura. Pero cuidado, muchos de los planteos actuales son una “granada” que le puede explotar en la mano a algún distraído. Hemos convertido a la cría de estos tiempos en una actividad de alto riesgo y baja rentabilidad. Que quede claro, la cría bovina no está en crisis y puede representar una buena oportunidad para todos.


Actualidad | página 5

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Noticias breves

Un veterinario al frente

La avicultura sigue creciendo Foto: Gruppo Gruppalli

Javier De Urquiza fue designado por el Presidente Néstor Kirchner para reemplazar a Miguel Campos en la SAGPyA. ¿Podrá el profesional posicionar a la sanidad como un tema vital a la hora de lograr una mayor productividad? De la redacción de MOTIVAR

a relación entre el campo y el gobierno no era la mejor. Algo tenía que cambiar. Y fue precisamente el interlocutor entre ambas partes el que quedó a un lado. Campos se fue; y llegó De Urquiza. Un De Urquiza más vinculado con la parte ganadera que con el agro (si lo comparamos con su predecesor). ¿Pero en qué puede beneficiar esto a los profesionales veterinarios? Más allá de que se retomó el diálogo con las entidades rurales y que ya comen-

zaron a surgir distintos tipos de subsidios con el objetivo de plantear un nuevo escenario en el debate, el actual Secretario de Agricultura se reunirá en el corto plazo con las autoridades de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE). La idea de la industria es presentar su propio plan ganadero, a través del cual se demuestra cómo, reduciendo las pérdidas por el mal manejo sanitario actual (fundamentalmente en las zonas de cría), se podría producir un mayor número de terneros en un período de tiempo relativamente corto. De Urquiza está al tanto de este plan. El mismo le había sido presentado hace casi dos años cuando sonaba con mucha fuerza la posibilidad de que se instaure un

plan ganadero nacional en Argentina. Está claro que este 2007 es un año de elecciones y que seguramente las medidas que se tomarán tanto desde la SAGPyA como desde el propio Ministerio de Economía apuntarán a brindar resultados en el corto plazo y a solucionar situaciones de fondo por las cuales los ganaderos luchan hace años. Pero no es un dato menor. Desde la Secretaría están al tanto de la importancia de reivindicar y apoyar la implementación de tecnología en el manejo sanitario de los rodeos. Y su máximo responsable es, esta vez sí, un veterinario. ¿En qué beneficiará esto a los profesionales? Es difícil responder esta pregunta, pero dicen los entendidos que la esperanza es lo último que se pierde ¿no?

La SAGPyA informó que en 2006 los indicadores de la producción de carne avícola mostraron que la actividad atraviesa uno de los períodos más favorables de su historia: • La producción aumentó un 16%. Las aves faenadas registradas por el SENASA superaron los 410 millones de cabezas. • El consumo per cápita promedió los 27.5 kilos. • Las exportaciones alcanzaron 132.492 toneladas (6% más que el año anterior), con ingresos superiores a los US$ 127 millones (+5%). • El precio promedio minorista del pollo se mantuvo al nivel de 2005. Estos datos surgen del relevamiento realizado por la Dirección Nacional de Alimentos y reflejan la evolución del período enero / noviembre de 2006, frente a igual tramo de 2005. Con referencia a las exportaciones, cabe destacar el valor agregado de los productos enviados, que representan más del 50% del total. Cabe señalar que en 2005 Argentina fue el sexto productor y el quinto exportador mundial de carne de pollo. Informes: indicadores_aviar@mecon.gov.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Industria

Elaboración de psicotrópicos en laboratorios veterinarios

Finalmente no se necesitaría un director técnico farmacéutico El pedido de la industria fue tomado por el Departamento de Psicotrópicos y Estupefacientes del ANMAT y por el propio INAME y la resolución sería favorable al sector. Por Nicolás de la Fuente

fortunadamente las conversaciones entre la industria, el SENASA, la ANMAT y el INAME parecen estar llegando a buen puerto. Si bien los laboratorios que elaboren psicotrópicos y/o estupefacientes deberían aceptar la fiscalización de todos estos organismos, las empresas no deberían contratar (adicionalmente) un director técnico farmacéutico. En tal sentido, la Dra. Raquel Méndez, jefa del Departamento de Psicotrópicos y Estupefacientes (ANMAT – INAME), viajaría durante este mes a la reunión de JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), en Viena (Austria) donde plantearía la actualidad del tema. “Además del uso humano, estamos teniendo un considerable uso veterinario respecto a la ketamina”, comentó.

MOTIVAR: ¿Cuál es la situación en cuanto a la producción de psicotrópicos en la industria veterinaria? Raquel Méndez: Estamos manteniendo

conversaciones con el SENASA y los laboratorios. Vemos muy buena predisposición en todas las partes respecto de la posibilidad de trazar controles paralelos en cuanto a toda la cadena de este tipo de productos. En 2006 apreciamos un consumo importante de psicotrópicos, el cual debemos informarle al JIFE. ¿El problema radica en que se están produciendo más psicotrópicos de lo habitual?

No es que se estén produciendo más, sino que debemos delimitar lo que es de consumo humano de lo que se destina a los animales. Debemos cuidar, desde el punto de vista sanitario, que su uso sea exclusivamente con fines médicos, científicos y terapéuticos, que no se derive a un posible

uso ilícito; porque lo que no se está utilizando en medicina humana o veterinaria, se estaría empleando como alucinógeno. Tenemos y propiciamos un trato permanente con todos los profesionales responsables de la salud (médicos veterinarios y farmacéuticos). Pretendemos estar al tanto en el seguimiento de toda la cadena de comercialización, desde que la materia prima ingresa al país, se elabora, se comercializa, se distribuye y llega al paciente / consumidor. Si es para un veterinario, tenemos que saber en qué establecimiento se lo vende y en qué animales se lo utilizará; y si se destina al uso humano también, todas las informaciones que la regulación específica prevé. ¿Es conciente de que el mayor inconveniente que existe en el sector es la posible incorporación de un farmacéutico en las plantas?

Dra. Raquel Méndez.

Lo estamos tratando. La industria realizó un planteo muy interesante y este Departamento estaría de acuerdo en que no fuese necesario siempre y cuando un director técnico veterinario sea responsable de toda la trazabilidad anteriormente mencionada. Actualmente no podemos determinar a ciencia cierta cuál es el destino final de los productos de uso veterinario, por lo que SENASA manifestó oportunamente que


Industria | página 7

Actualidad

¿Faltan depósitos? puede y/o dispone de esos controles. ¿Sirven los formularios que el SENASA exige en este sentido?

Si, Pero se trata de una resolución que no puede superar a una Ley nacional. Es un control propio para estos casos. No obstante, los laboratorios veterinarios no dejan de manejar nuestros formularios oficiales. ¿Cómo es la relación con SENASA? ¿Los laboratorios veterinarios deben estar supervisados por los dos organismos?

El doble control lo exige la Ley. Cuando se habla de psicotrópicos y estupefacientes tiene que estar presente el Ministerio de Salud y sus organismos pertinentes. Si la materia prima, específicamente Ketamina, está ingresando a través de nuestras autorizaciones, el organismo pertinente es este Departamento, que depende de ANMAT, el cual, a su vez, es un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Salud. Este doble control no los perjudica. Finalmente, ¿hacia adonde va la resolución del tema? ¿Se aceptaría la figura del director técnico veterinario?

Si el laboratorio tiene un director técni-

co es suficiente; siempre y cuando él se haga responsable de todo lo que sea el manejo, la comercialización y el uso de los productos. Pero es aconsejable la presencia de un profesional farmacéutico para el manejo de estas drogas controladas. Este departamento efectuó un informe favorable a esta situación. No obstante, con respecto a todo lo que es competencia e incumbencia de ANMAT y de SENASA, lo enviamos a la consulta de la Dirección de Asuntos Jurídicos. Mi preocupación apunta a certificar que el uso de la Ketamina elaborada en los laboratorios veterinarios se dirija a animales y no se desvíe para un posible uso ilícito. ¿Y cómo piensan hacerlo?

Acordamos con el SENASA que ellos tratarán de controlarlo a través de la misma trazabilidad de los productos. Nosotros tenemos el poder de policía para ingresar en un laboratorio y certificar qué es lo que se hace con las materias primas. Necesitamos saber adónde llega. Para esto se aprovecharía la estructura del SENASA, a fin de corroborar la comercialización en las veterinarias de todo el país. Incluso se habló de mantener estadísticas trimestrales para poder ir siguiendo la información.

Debido a la adaptación a las normas GMP, distintas compañías comienzan a ver cómo se reducen los espacios disponibles para almacenar productos terminados. o planteamos ninguna novedad si aseguramos que la llegada de las Buenas Prácticas de Manufactura ha revolucionado el normal desempeño de los laboratorios elaboradores y comercializadores de productos veterinarios en nuestro país. Sin embargo y con el correr de los meses, la modificación de las plantas ya instaladas ha ido evidenciando la escasez de los espacios disponibles en cada uno de los predios. Y el sector más perjudicado con esta situación fue el de los depósitos de productos terminados. “Es imposible mantener este espacio “muerto”, teniendo que expandir el resto de nuestras áreas de producción”, nos comentaron en un laboratorio nacional. La explicación es bastante sencilla. A partir de mayo de 2008 los elaboradores de medicamentos deberán tener bien diferenciadas sus áreas de producción, al igual que aquellas destinadas al almacenamiento de materias primas, etc, invir-

tiendo para ello grandes sumas de dinero. En base a esta situación, queda claro que el mantenimiento de los grandes espacios necesarios para los depósitos comienza a ser analizado como costos ocultos por parte de los laboratorios. A partir de esto se plantean nuevas alternativas al respecto. Si bien muchos han decidido comprar nuevos terrenos y modificarlos con el aval del SENASA, otros ven con buenos ojos la idea de tercerizar este servicio y manejar la logística de los productos desde otros lugares. ¿Nace un nuevo negocio relacionado a la industria?

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Internacional

“El parentesco del virus declarado es muy lejano al de Brasil o Argentina” Estas declaraciones fueron realizadas en exclusiva para nuestro medio por el del jefe del Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa boliviano, Dr. Humberto Menacho. Los animales afectados hasta el momento son 308. Por Luciano Aba

a región está bajo la lupa de la OIE; y más aun luego de los cinco focos declarados (hasta el cierre de esta edición) por el SENASAG boliviano. motivar: ¿Cuál es la realidad de lo que está sucediendo en su país? Humberto Menacho: Este es un tema que

vale la pena aclarar, porque hubo una publicación argentina que dijo que había 170 mil animales enfermos, y eso no es verdad. Esos no son los datos que manejamos. Hasta el momento se han declarado cinco focos; el último, en la comunidad de Campanero. Si bien el mismo tiene una relación con los anteriores en cuanto a las fechas, es un foco secundario. El mismo fue descubierto gracias a la vigilancia realizada por este servicio en bus-

ca de nuevos focos y atendiendo notificaciones de sospechas. Como le digo, no tiene trascendencia porque no ha habido ninguna fuga de virus de los focos ya denunciados anteriormente. Los animales que tenemos contabilizados hasta el momento dentro de los cinco focos son 308. Continuamos trabajando en los focos anteriores Estamos realizando una vacunación perifocal, impedimos movimientos de animales, interdictamos los predios y en los lugares donde se declararon los focos se mantienen puestos de control fijos. ¿Sacrificaron los animales?

No hemos tomado esa medida porque tan sólo tenemos dos zonas libres de la enfermedad, que son distantes de los focos. No contamos con certificación internacional al respecto, por lo cual la aprobación de esa medida no nos corresponde. A partir de aquí comenzaremos a trabajar nuevamente

Ciencia que produce con calidad

para realizar investigación científica para una posterior solicitud a la OIE. También se ha publicado que los focos fueron consecuencia del traslado de terneros provenientes de Brasil. ¿Es esto así?

No. El origen del foco todavía lo estamos buscando, pero ese trabajo lo deberemos efectuar terminada esta etapa. Una relación filogenético del virus que está actuando aquí determina que es autóctono. El parentesco es muy lejano al virus que actuó en Brasil o en Argentina. No hay ninguna relación; no es por movimiento de animales provenientes de otros países. Es solamente un virus de esta región. ¿Cómo tomaron desde el SENASAG la aparición de los focos? ¿Los sorprendió? ¿Era algo que realmente podía pasar?

Estábamos preparando un documento para la certificación de país libre de afto-

sa libre de aftosa, con vacunación. Nos ha sorprendido tremendamente esta ocurrencia de la enfermedad; incluso nos encontrábamos con profesionales de PANAFTOSA elaborando el documento que estábamos por enviar a la OIE. Reportamos el problema automáticamente, como una forma de demostrar la transparencia con la que actúa el servicio respecto de los convenios internacionales que tenemos con los países vecinos y con los distintos organismos. ¿Recibieron algún tipo de apoyo de Brasil o Argentina?

En este momento estamos reunidos en el Comité Veterinario Permanente con los directores de Sanidad Animal de los países del Cono Sur. Nos encontramos trabajando con una vacuna que nos donó Brasil, la cual se está utilizando en las vacunaciones perifocales y focales.


Eventos | página 9

Murieron 7 vacas y 10 terneros

Noticias breves

Se detectó carbunclo bacteriano en bovinos

Visita de veterinarios a Proagro

El diagnóstico pertinente se efectuó durante el pasado mes de febrero en un establecimiento ganadero cercano a la localidad de Idiazábal, en Córdoba. ste diagnóstico se realizó a través del laboratorio del Grupo de Sanidad Animal del INTA de EEA Marcos Juárez y confirmado por el laboratorio de Azul (provincia de Buenos Aires), centro de referencia de la OMS. Este caso informado, lejos de despertar un alerta, permite recordar que esta enfermedad suele aparecer esporádicamente en los rodeos cuando las condiciones de suelo y clima lo permitan, además de la existencia de las esporas en el ambiente. El cuadro se presentó con la muerte repentina de animales sin signos manifiestos, ya que sólo una alta temperatura

corporal de los mismos indicó la presencia de la enfermedad. La categoría afectada fue el rodeo de cría, muriendo un total de 7 vacas y 10 terneros, todos de entre 4 a 6 meses de vida al pie de la madre, sobre un total de 168 animales. La letalidad fue del 100% de los afectados. Las muertes se produjeron en dos períodos con 10 días de intervalo, siendo el segundo grupo el más numeroso. La intervención de un profesional veterinario permitió despejar algunos otros problemas causales de muerte súbita menos peligrosos y solicitar la colaboración del laboratorio para un diagnóstico más complejo. Se considera de importancia volver a considerar estas viejas enfermedades

como posibles problemas de los rodeos, así como retomar la vacunación anual de los animales y ante la menor sospecha solicitar la colaboración del profesional veterinario. También cabe la recomendación de evitar como práctica de rutina el cuereado de los animales sin un diagnóstico preciso, volviendo al enterramiento “in situ” de los animales, preferentemente envueltos en un plástico y cubiertos con cal, utilizar guantes gruesos y ante la sospecha de algún contagio humano consultar con el médico advirtiéndolo de tales posibilidades. Fuente: Grupo Sanidad Animal INTA Marcos Juárez. E-mail: mjsani@mjuarez.inta.gov.ar

En febrero, el laboratorio recibió la visita de un grupo de veterinarios de distintos puntos del país. “La idea es que conozcan todos los pasos de elaboración de los productos; además de observar los dos nuevos laboratorios, uno para betalactámicos y otro para productos no betalactámicos, ambos recientemente inaugurados y adecuados a normas internacionales”, comentaron desde la firma. Durante el encuentro se tocaron temas comerciales y de ganadería en general. La firma tiene previsto repetir en forma continuada este tipo de visitas en el transcurso del año. Los interesados pueden contactarse a la línea gratuita de atención al cliente del laboratorio: 0800 555 0008 o por E-mail, a: info@proagrolab.com.ar. Por otra parte, la empresa continuó con la gira nacional de charlas informativas iniciadas el año pasado, en las cuales se visitaron las localidades de Sunchales, Reconquista, Henderson, Tandil y Chascomús, entre otras. En este mes de marzo, la empresa estuvo presente en las ciudades de Río Cuarto y Villa María, Córdoba. Las mismas se realizarán en las Sociedades Rurales de dichas localidades.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria / Profesión

Pour - on y nuevas avermectinas Es evidente, como ha quedado plasmado en publicaciones anteriores, que no podemos esperar grandes novedades en lo que a moléculas activas se refiere; por lo menos, por un tiempo más o menos prolongado. Sin embargo, con conocimiento y cierto nivel de creatividad, se puede trabajar sobre “viejas” moléculas, optimizando su biodisponibilidad y eficacia. Pasaremos revista a algunos ejemplos de desarrollos farmacotécnicas que han repercutido en mejoras de perfiles cinéticos, biodisponibilidad y, por ende, eficacia. Formulaciones “inteligentes” para la aplicación pour - on Las mismas son utilizadas desde hace muchos años ya. En el caso de los ovinos, en un principio, las formulaciones a base de piretroides sintéticos eran vehiculizadas en xileno, lo que preocupaba por los riesgos para el operador y la calidad de la fibra. Debido a esto, el vehículo fue reemplazado, en muchos casos, por uno predominantemente acuoso. El objetivo de estas formulaciones fue exclusivamente el poner en contacto al piretroide con la grasa de la lana y permitirle, de esta

manera, difundirse a través de esa fracción. La dosis fue fijada empíricamente en una cantidad tal que, aplicada en un determinado punto, fuera eficaz en puntos más alejados. Una vez que el piretroide se solubiliza en la grasa de la lana, no existe más incidencia del excipiente, de modo que la difusión en esa grasa es la única variable. Se trata de un proceso ineficiente, dado que la droga que se solubiliza en la grasa, queda atrapada en ésta fracción.A medida que esa grasa es oxidada y se aleja de la piel junto con la lana que crece, el piretroide también se aleja de la piel, dejando un “subsuelo” por donde los piojos gozan de concentraciones francamente menores y sobreviven, seleccionándose resistencia. Por otra parte, es sabido que un 90% de la droga aplicada en la línea dorsal, permanece allí, lo que fue demostrado para deltametrina (Johnson et al, 1995). Inmediatamente luego de la aplicación, la droga llega en pequeñas cantidades a sitios lejanos del punto de aplicación, pero donde los piojos están en plena actividad. Si a esto sumamos (como antes explicamos) que la droga se fija en la grasa oxidada y viaja con el crecimiento de la lana, en muy poco tiempo es-

tamos aplicando concentraciones sub-terapéuticas, lo que es un mecanismo excelente para la generación de resistencia. Existen avances recientes en la selección de excipientes “amigos” de las fracciones de grasa que no se oxidan y no “viajan” alejándose de la piel. De esta manera, la droga quedaría cerca de la piel, en el hábitat de los piojos, difundiendo con facilidad en estas capas (Hennessy et al, 1995). Hennessy mucho ha trabajado en este tema y, si bien sus resultados no son aún concluyentes, no hay duda que este es un ejemplo de cómo pensar para la búsqueda de soluciones en este terreno. Nuevas avermectinas: eprinomectina Este sí, es un ejemplo de cómo una empresa con fuertes capitales y objetivos claros, puede llegar a desarrollar una nueva molécula. La eprinomectina es una avermectina que ha sido desarrollada para su administración en forma de pour - on, conservando su actividad contra endo y ectoparásitos. La sustitución de un grupo epi - acetilamino en la posición 4, es la diferencia con las otras avermectinas B1. Su absorción, una vez colocada sobre el animal, comienza inmediata-

Por el Dr. Jorge Oscar Errecalde Presidente INCAM S.A. jerrecal@incam.com.ar

mente y se mantiene en un buen nivel hasta 10 días luego de la administración, con Tmax que se ubican entre los 2 y 5 días y Cmax de alrededor de 20ng/ml. La droga es muy poco metabolizada y, como las otras avermectinas, se elimina en forma activa por heces. Lo más interesante de este nuevo compuesto es, más allá de su forma de administración y eficacia endo - ectoparasiticida, que se haya aprobado su utilización sin tiempo de retirada en carne o leche. Esto se debe a una combinación de factores, mientras por un lado la droga presenta un perfil residual bajo; por el otro, su límite máximo de residuos es más elevado que los de las otras avermectinas. Debemos hacer hincapié en este hecho, dado que la gran liposolubilidad de las avermectinas las hace perdurar mucho tiempo en el organismo. En el caso de esta molécula, su formulación asociada a otros activos o su administración en forma inyectable, seguramente serán pasos futuros que enriquecerán sus indicaciones. Las avermectinas tienen aún mucho que dar a la farmacia y a la terapéutica veterinaria. Si se las utiliza racionalmente, tendremos avermectinas y milbemicinas por algún tiempo más.


Actualidad | página 11

Más de 90 mil establecimientos ya tienen asignado su CUIG

Progresa la identificación de bovinos La obtención de la Clave Única de Identificación Ganadera es un requisito indispensable para adquirir las nuevas caravanas, que identificarán a los animales en forma individual. l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria informó que suman más de 90 mil los productores ganaderos que cuentan con su Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG) y de esta manera ingresaron al nuevo sistema de identificación de terneros, que es obligatorio a partir del 2 de marzo. La CUIG es un requisito indispensable para adquirir las nuevas caravanas, que identificarán a los animales en forma individual. Los establecimientos que ya la poseen reúnen, aproximadamente, a más de la mitad del rodeo bovino nacional. Asimismo son 17 las empresas registradas en el organismo sanitario que están en condiciones de proveer los nuevos dispositivos de identificación en un plazo de entrega que va de los 4 a los 8 días.

Con este ritmo de inscripción de los productores no habrá otra prorroga en la puesta en marcha del nuevo sistema de identificación por lo que a partir del 2 de marzo los terneros y terneras del rodeo nacional que tengan que ser movilizados deberán estar debidamente identificados. En tal sentido, las oficinas locales del ente sanitario han extendido sus horarios de atención al público para facilitar la obtención de la CUIG por parte de los productores. De acuerdo con la resolución 103/2006 de la SAGPyA, los terneros nacidos en el curso de este año deberán ser identificados en forma individual mediante un par de caravanas (tarjeta y botón-botón) que consigne el número de cada animal. La SAGPyA asignó al SENASA la coordinación de los aspectos técnicos y operativos necesarios para el cumplimiento de esta tarea. Por ello, la resolución SENASA 754/2006 crea la CUIG, que identifica individualmente a los productores pecuarios tenedores de ganado bovino del país. El número asignado es indispensable para conformar la identificación de cada animal en las caravanas. A partir del 1 de enero de 2007 se fijó la obligatoriedad de que los terneros a

mover tuvieran las nuevas caravanas pero la SAGPyA (por medios de la resolución 929/06), la pospuso para el 2 de marzo próximo para darle tiempo a los productores para efectuar los trámites y caravanear sus terneros. Cabe aclarar que la prórroga abarca exclusivamente a los terneros que se incorporan al sistema nacional de identificación. Respecto a los terneros de establecimientos exportadores, continuarán identificándose como todos los años tal cual lo definido por las resoluciones del SENASA 15/03 y 391/03 vigentes, y sólo se modifica el diseño de caravana. Cómo identificar En sólo cuatro pasos, el productor puede estar listo para identificar a sus terneros: Primero debe actualizar sus datos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) para obtener su CUIG en la Oficina Local del SENASA. Luego, solicita las caravanas en un proveedor habilitado, quien imprimirá las mismas con sus datos y numeración correlativa de los animales dentro del campo. El productor identifica sus terneros y completa la Planilla de Identificación de Bovinos,

que tiene carácter de declaración jurada. Por último, lleva la planilla a la oficina local para ingresar esos animales en el sistema del ente sanitario. La aplicación progresiva de las nuevas caravanas en los terneros permitirá la identificación total del rodeo bovino nacional en el término de cinco años, aproximadamente, y posibilitará actuar con mayor precisión ante cualquier situación sanitaria, permitiendo una mayor eficiencia en la gestión sanitaria.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Entrevista

Compañías multinacionales

Merial volverá a participar del mercado de vacunas antiaftosa en Argentina Así lo manifestó en exclusiva para nuestro medio el Dr. Jorge Solé, desde los Estados Unidos. La reintroducción en este segmento se produciría en un plazo menor a los cinco años. La vacuna se importaría desde Brasil. Por Luciano Aba

nstalado en los Estados Unidos, el Dr. Jorge Solé asumió en 2005 la Presidencia Ejecutiva de la región Internacional de Merial Animal Health, la cual comprende los mercados de Latinoamérica, Canadá, y Asia - Pacifico. En base a esto fue que decidimos entrevistar a nuestro compatriota, a fin de adelantar cuáles son los planes de la compañía en Sudamérica. Un dato no menor: las ventas de Merial en la Región Internacional en el año 2006 fueron de US$ 470 millones, representando así el 21% de las ventas totales de la empresa, las cuales superaron los US$ 2.200 millones.

MOTIVAR: ¿Cuál es el balance que se hace desde la empresa, respecto de la fusión entre Rohne Merrieux y Merck Agvet? Jorge Solé: En julio se cumplirán los pri-

meros 10 años de la fusión y los resultados han sido excelentes. Merial se transformó en la primera empresa del mercado y consiguió unificar las competencias que tenía la empresa francesa en el área de biológicos, con la fortaleza en el área de fármacos de Merck. Productos como el Ivomec y el Frontline marcaron el rumbo de sus respectivos segmentos. ¿Se encuentran próximos a lanzar nuevas drogas a nivel mundial?

Lamentablemente no existen en la industria drogas de esas características, que vengan realmente a cambiar un paradigma.

¿Esto a que se debe?

Es bastante difícil. Se dice que las mismas aparecen cada 10 o 15 años. Las empresas invierten grandes cantidades de dinero en investigación y desarrollo, pero a veces se logran adelantos y, otras tantas, no. Merial invierte cerca de US$ 160 millones en investigación. Que salga otro Ivomec u otro Frontline no está previsto, al menos en el corto plazo. ¿Está esto vinculado con el lento crecimiento del sector veterinario?

Por supuesto que influye el crecimiento, pero también debemos tener en cuenta que los costos y los tiempos de desarrollo de nuevos productos para animales de producción son más exigentes que en la parte de animales de compañía. Varias empresas se están enfocando en este último segmento. Es una cuestión de costos y tiempos. ¿Qué análisis realizan de la filial argentina, post devaluación?

Esta es una pregunta muy interesante. Obviamente que la debacle de fines de 2001 fue muy traumática para el país. A las

empresas les dolió mucho ver cómo uno de los mercados más interesantes de Latinoamérica se caía en la forma en que cayó. En lo que respecta a nuestra filial, puedo decir que su facturación pre devaluación era cercana a los US$ 17 millones y cayó a US$ 6 millones en 2002. Disminuyó US$ 11 millones en un año y siguió adelante con la misma estructura. Afortunadamente los accionistas apostaron por el futuro de la Argentina y nuestra estructura se mantiene, con altos y bajos como en todo país de desarrollo. Analizando los documentos, vemos que en 2006 Merial Argentina prácticamente alcanzó las mismas ventas que en el año 2000. O sea, que en estos seis años se recuperaron los niveles históricos. Lo cual no es poco después de la crisis. ¿Qué es lo que lleva a los accionistas a seguir apostando por el país?

Una empresa que opera en países en desarrollo, conoce los riesgos de hacerlo. Pasó en 2001 en Argentina, así como también había pasado en 1999 en Brasil. Sin dudas, mirando hacia el futuro, se advier-


Entrevista | página 13

te que países como estos u otros en Asia, tienen la capacidad de incrementar sus producciones para exportar hacia el resto del mundo. Sin dudas ese es uno de los elementos que se tienen en cuenta. Obviamente, cuando pasan cosas como el año pasado, donde se decide suspender las exportaciones de carne, los accionistas de cualquier empresa como la nuestra, miran la situación con mucha preocupación porque eso demuestra una política que va muy en contra de lo que se esperaría de un país como el nuestro. Es difícil entender la medida, sobre todo teniendo en cuenta lo que cuesta desarrollar mercados de exportación y alcanzar el enorme prestigio que tiene la carne argentina en el mundo. ¿Coincide el posicionamiento de Merial Argentina con el de la compañía en los países a su cargo?

Las regiones a mi cargo son muy diversas y con realidades distintas. Diría que Merial se ha fortalecido mucho en el área de animales de compañía; los productos más exitosos que venimos lanzando en los últimos años, están muy enfocados a este segmento. Ahora, por ejemplo, se está lanzando una vacuna en Estados Unidos contra el melanoma canino, que es la primera contra el cáncer. Son vacunas extremadamente caras, que difícilmente alguien en algún país en desarrollo las pueda pagar. Lo que nos gustaría ver en nuestra subsidiaria local es una mejora en el área de animales de producción. A nivel global, Merial creció un 10% el año pasado, mientras que en Argentina se llegó al 14%. También estamos siguiendo con atención el crecimiento del sector avícola; se está poniendo en una situación competitiva para los mercados de exportación. ¿Ven esto como una posibilidad para traer nuevos productos?

Sin dudas. Todas las novedades que vamos lanzando se ubican en los países que estén dispuestos a aceptarlas y el tema avícola no es la excepción. Acabamos de lanzar una vacuna con una tecnología totalmente novedosa por primera vez en Brasil, que es el segundo mercado avícola más grande del mundo. Y estamos ya con planes de lanzamiento en cuanto sea aprobada allí en Argentina. Se trata de la vacuna recombinante Vaxxitek. Contemplando la experiencia de la empresa como elaboradora de vacuna antiaftosa, ¿tienen pensado volver a participar de este negocio en nuestro país?

Sin dudas tenemos interés en volver a Argentina. El último año que estuvimos presentes en ese mercado fue en 1999, cuando se discontinuó la vacunación. En 1998 nuestras ventas rondaban los US$ 10 millones en vacuna antiaftosa en Argentina. Salimos del mercado por el hecho de que se dejó de vacunar; todos creían que la aftosa no iba a volver al país. En aquella época también intentamos

quedarnos con el banco de vacunas, pero Biogénesis presentó una propuesta más interesante. Salir de un mercado es fácil, pero volver a entrar es muy difícil. Es un producto muy reglamentado, que tiene particularidades específicas por país. Tenemos la intención de volver y tenemos planes relativamente concretos para reingresar al mercado de aftosa local. ¿Esto sería en el mediano o corto plazo?

No sé qué es corto plazo en Argentina. ¿Corto plazo podrían ser 5 años y mediano, entre 5 y 15 años?

Entonces, en el corto plazo. ¿Esto tendría que ver también con la posibilidad de que Merial vuelva a producir otros medicamentos en Argentina?

Difícilmente. Por una decisión estratégica tomada entre 1998 y 1999 se concentró toda la producción de Latinoamérica en Brasil, país que se ha transformado en un polo de producción muy grande para Merial. En tal sentido, acabamos de lograr la aprobación de los gobiernos norteamericanos y europeos para exportar productos desde Brasil hacia esos países. Lamentablemente para nuestro país, no está en los planes de Merial volver. ¿Entonces importarán la vacuna antiaftosa desde Brasil?

Estamos analizando distintas opciones; una de ellas es la importación desde Brasil. ¿Cuáles son las diferencias más notorias entre lo que representan para la compañía los mercados de Argentina y de Brasil?

Creo que el primer argumento es obvio y es el tamaño del mercado. El año pasado, el mercado veterinario brasileño superó los mil millones de dólares. Pero también Brasil, con sus tropezones y problemas políticos como todo país en desarrollo, ha mostrado una consistencia un poco superior a la Argentina en cuanto a sus políticas y estrategias de exportación. Es más previsible. Brasil pasó a ser primer exportador de carne bovina y es muy fuerte en avicultura; y en esos mercados donde las empresas comandan sus destinos, el gobierno tiende a meterse menos que en la Argentina. Obviamente Brasil tiene enormes problemas de infraestructura, portuaria, rutas, etc, pero existe una intención de crecer en todo lo que sea exportación del mercado agrícola ganadero. Esto es muy bien recibido aquí. Estamos viendo con mucho optimismo el crecimiento de la industria avícola argentina, con condiciones fantásticas para transformarnos en un gran exportador. Otro punto interesante a destacar apunta a las diferencias existentes actualmente en las capacidades de exportación. Si tomamos los porcentajes de exportación de carne producida y los comparamos con los stoks ganaderos, veremos cifras muy elocuentes. Argentina, con algo más de 50 millones de cabezas exporta solamente el

Más sobre el Dr. Jorge E. Solé Medico veterinario formado en la Universidad de Buenos Aires. 1979 - Inicia su carrera en la industria veterinaria en Elanco de Argentina. 1982 - Ingresa en American Cyanamid de Argentina. 1986 - Asume la dirección de la división veterinaria, y en 1988 sumó la dirección de la división de defensivos agrícolas, líder en el mercado de herbicidas para soja. 1991 - Es nombrado director de la división Veterinaria para América Latina. 1996 - Ingresa en Rhone Merrieux de Francia como vicepresidente de la región Latinoamericana, con sede en Brasil. 1997 - Se produce la fusión de las divisiones veterinarias de Rohne Merrieux y Merck Agvet, creándose Merial. Solé participa de la creación del joint venture y se hace cargo de la presidencia de Merial Brasil, por entonces con facturación de US$ 130 millones. 2000 - Regresa a Estados Unidos, a la casa matriz de Merial. 2002 – Retorna a Brasil a cargo de la vicepresidencia de operaciones latinoamericanas y la presidencia de Merial Brasil. Durante su extensa carrera en la industria veterinaria, Solé tuvo la oportunidad de trabajar con los dos productos mas notables en la historia de la industria: Ivomec® y Frontline®. Éste último, con ventas globales que superaron los US$ 880 millones en 2006 se ha transformado en la marca de mayor éxito de la industria.

11% de la producción (con una población relativamente baja) y algo similar sucede en Brasil, donde con 190 millones de cabezas, se exporta el 12%. Si comparamos esto con otros mercados desarrollados vemos, por ejemplo, que Australia con sólo 30 millones de cabezas, exporta el 71%. Evidentemente existe en el área de bovinos una capacidad enorme si se logran sustituir las proteínas por otras alternativas, de una carne que en el mundo se ha valorizado más que cualquier otra. Este es un tema muy interesante, que lo venimos siguiendo de cerca. Según nuestro medio, en Argentina sólo se vacuna al 10% de las mascotas contra rabia, al 13% de los perros contra moquillo y parvovirus y sólo a un 5% contra leptospirosis. ¿Qué opina de esta situación?

Sinceramente me llamó la atención el tema de rabia; lo otro no me sorprende para nada. Cuando yo vivía en Argentina existían campañas de vacunación antirrábicas muy efectivas y gratuitas. ¿Cuáles serían las estrategias?

La rabia es una enfermedad de los países en desarrollo. El 99% de los casos de rabia (cercano a las 60.000 muertes humanas al año) están Asia – Pacífico, en la India es un problema terrible y en China ni siquiera se sabe cuánta gente muere por año; Africa y, en mucho menor medida, en Latinoamérica. Volvemos a la lamentable realidad en cuanto a la incapacidad económica para afrontar el problema. La rabia está totalmente disociada del mercado veterinario en sí; es un problema de Salud Pública. Los veterinarios o las industrias no podemos influir; es difícil pedirle a alguien que no tiene recursos económicos que vaya a un veterinario a vacunar a su perro.

La industria lo que puede hacer es proveer vacunas de calidad y al menor costo posible. ¿Y con el resto de los biológicos?

Si comparamos los ingresos per cápita de distintos países, con el desarrollo del mercado de animales de compañía, veremos que las estadísticas (curvas) se manifiestan exactamente del mismo modo. Si analizamos un país como Estados Unidos (con aproximadamente US$ 43 mil de ingreso por persona al año) y lo comparamos con Brasil (cuya población recibe 10 veces menos, en promedio) vemos que las curvas de desarrollo del mercado son proporcionales. Como industria debemos concientizar respecto de la necesidad de vacunar, sobre todo en el caso de las zoonosis. ¿Esta concientización debería orientarse al público de manera masiva?

Eso es muy difícil. Sería muy costoso y no sé cuál sería el resultado, habría que realizar una buena investigación del mercado para ver qué tipo de mensaje lanzar y a quiénes debería estar dirigido. La porción de la población que lleva a la mascota a la veterinaria es aquella que tiene la capacidad económica de hacerlo. Si ellos pueden llevarla más, puede ser. ¿Esto, a pesar de que exista un potencial muy amplio de crecimiento?

Sin datos es difícil responder. Lamentablemente un error muy común en nuestra industria es el de confundir marketing con propaganda. Tenemos que saber cuál es la elasticidad de esa demanda. Es decir, ¿no se vacuna más por falta de información? ¿o es que realmente el porcentaje que va a la veterinaria coincide con el de la porción de la sociedad que realmente puede hacerlo?

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Entrevista

Industria / Profesión

“El mercado veterinario en Salta es muy interesante” El presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de esta provincia analizó la actualidad de los profesionales locales y su inserción en los establecimientos. Además, comentó las acciones antirrábicas realizadas en las mascotas. Por Luciano Aba

ontrariamente a lo que muchos suponíamos, la participación de los asesores veterinarios en las distintas explotaciones ganaderas de Salta es muy activa; y de este modo nos lo transmitió el presidente del Colegio de Veterinarios local, Dr. Sergio Monge: “la nuestra es una provincia en la cual los profesionales tenemos amplio campo laboral. Desde hace muchos años podemos decir que se está trabajando bien, incorporando gran parte de la tecnología disponible. Aquí hay otras profesiones que no están tan bien como los veterinarios”. MOTIVAR:

Cómo usted sabrá, no es muy común que en los campos exista la figura del veterinario asesor. ¿A qué se debe que en esta provincia los productores cuenten con uno en sus establecimientos? Sergio Monge: Esta es la única forma de

poder trabajar como corresponde: los campos deben contar con un asesor veterinario. Si yo tengo un jardín de infantes, voy a procurar tener un médico que me asesore con la salud de los chicos. Los veterinarios en Salta están trabajando bien. El Colegio permanentemente está buscando salida laboral para los colegas. ¿Cómo evalúa la cadena de comercialización de productos veterinarios actual?

Aquí la misma se está cumpliendo. Recibimos la visita periódica tanto de los distribuidores como de los laboratorios. Ellos nos brindan charlas informativas sobre nuevos productos, funda-

mentalmente de aquellos destinados al mercado de grandes animales (hormonales y reproducción). Contamos con tres distribuidores locales y otros tantos que están comenzando a instalarse en nuestro territorio. Salta tiene un muy buen mercado. Actualmente no tenemos mayores problemas con la llegada de la tecnología. El nivel de profesionales que tenemos es excelente. Para que se den una idea de esto, la Universidad Católica de Salta ya ha incorporado la carrera de Ciencias Veterinarias y allí mismo ya hemos realizado un congreso internacional de cirugía. Estamos bastante actualizados. ¿Cómo evalúa la sanidad de los rodeos de la provincia en los últimos años?

La misma evidencia un importante giro. Actualmente los productores se preocupan por la parte sanitaria de sus animales. Comprendieron que cada animal representa un capital que debe ser conservado a través del tiempo. Lógicamente, en nuestra provincia existen distintos niveles de manejo. Contamos con campos que tienen muy buenas instalaciones, muy bien manejados; y ubicados en zonas obviamente ganaderas. Sin embargo, también existen otros lugares, muy agrestes, en los cuales la ganadería se desarrolla de una manera más tradicionalista. En estos momentos la provincia realizará una inversión de $180 millones para el fomento agrícola ganadero. Pero en general se está trabajando muy bien. Repito que es en esa región agreste donde todavía están aquellos que no aplican ningún tipo de tecnología.

Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Salta

Presidente: Dr. Sergio Monge. Teléfono: 0387-4227751. E-mail: colvetsal@uolsinectis.com.ar Cantidad de matriculados (activos): 250. Cantidad de animales en la provincia: Bovinos: 900 mil. Perros: 200 mil. Gatos: 60 mil.

¿Y cómo se los integra?

¿Cómo se logró esto?

Es muy difícil. Habría que hacer un cambio de mentalidad. Es gente prácticamente analfabeta, con capaz 80 o 100 vacas, que lo único que hacen es vacunar contra aftosa y desparasitar cuando va el vacunador (que no siempre es veterinario).

El Ministerio de Salud compraba las vacunas y las hacía llegar a los profesionales a través del Departamento de Zoonosis. A partir de allí, los veterinarios realizaban con normalidad su atención en los locales y aplicaban la vacuna antirrábica de manera totalmente gratuita.

En cuanto a las mascotas, ¿cómo están con el tema de rabia?

¿Tuvo esto buena aceptación entre los profesionales?

Gracias a Dios lo hemos podido manejar. Hemos mantenido conversaciones con las autoridades, con el ministro de Salud y con el jefe de Policía, para efectivizar un cinturón en cuanto a la vacunación. La primera campaña (entre el Colegio y el Ministerio de Salud local) que realizamos fue hace tres años. A través de la misma, todos los veterinarios realizaron la vacunación gratuita en su veterinaria.

Si. Realmente fue admirable con el gusto con que se trabajó. Si bien estas actividades ya no se realizan, se logró aumentar la cantidad de veterinarios en el centro antirrábico (había dos o tres y en este momento hay 12). Entonces ya las campañas se hacen barrio por barrio en las zonas limítrofes de la capital. Los veterinarios que están en los municipios realizan convenios


Entrevista | página 15

Las actividades de la institución En primer lugar cabe destacar que el Colegio de Veterinarios de la provincia de Salta cuenta con una sede propia. Más allá de esto, y según nos comentara el Dr. Monge, la institución ha firmado un convenio con los psicólogos, los psicoterapeutas y los farmacéuticos para poder contar con su propia caja de jubilación. Otro hecho destacable es la Ley provincial de carnes, a partir de la cual se estableció el “veterinario de registro”, con acceso a controlar las cámaras frigoríficas. Además, en Salta existen unos 20 veterinarios dedicados al control sobre las rutas. “Si bien el sueldo lo paga la provincia, ellos tienen un convenio con el Colegio, que es quien designa a los veterinarios y el que realiza los contratos laborales”.

con el intendente y se les provee la vacuna para que ellos trabajen. Si bien hemos tenido algunos casos de la enfermedad, creo que tenemos la situación bastante controlada. Estamos saliendo de la situación crítica. Hay una sola manera de controlar esto y es con vacuna. En otro orden, los veterinarios de la capital salteña tenemos un convenio con la municipalidad, a través del cual ésta reparte bonos para que la gente lleve a sus mascotas (perros o gatos) a castrar

sin costo alguno a las veterinarias. Cada 15 días, estos profesionales presentan los bonos en el Colegio, donde se les abona por el trabajo. Esto es posible gracias a un acuerdo que tenemos, obviamente, con la Municipalidad. ¿Cómo es la situación en cuanto a la venta de sicotrópicos?

Estamos bien con el tema de las recetas. Ya las hemos repartido, están a disposición de los colegas.

Aftosa en la región

“No nos sorprenden los focos de Bolivia” “Tenemos muchas experiencias con brotes de aftosa en países limítrofes”, explicó el presidente del CMV salteño. omos totalmente concientes de los controles que se realizan en Bolivia respecto de la prevención de enfermedades infecciosas. No fue una noticia que nos haya sorprendido”. De esta manera responde a nuestras dudas respecto de cómo había sido recibida la certificación de brotes de aftosa en el país vecino el Dr. Sergio Monge. “Es importante destacar que el 1 de marzo comenzó la campaña de vacunación en la provincia. Salta tiene mucha ganadería; nos preocupa la zona de frontera entre ambos países”, comentó el profesional.

siempre necesita más personal y mayor movilidad), existe un movimiento de hacienda a través de la frontera que es inmanejable. Tenemos mucha frontera seca: animales que van del lado boliviano a tomar agua y vienen del nuestro a comer. La única forma de controlar esto, que es una utopía, sería por ejemplo que en un área determinada de frontera no haya ganadería. Eso sería lo ideal, pero no se puede hacer. Estamos controlando que en una franja, que en un cinturón, no pase la hacienda. ¿Pero están preocupados?

MOTIVAR:

¿Qué tipo de acciones se desarrollaron al respecto? Sergio Monge: En primer lugar cabe re-

cordar que nosotros pertenecemos a la Comisión Provincial de Sanidad Animal (integrada por el Ministerio de la Producción local, la Sociedad Rural, el Colegio de Veterinarios, el SENASA y las comisiones zonales, integradas por productores). El SENASA lo que hizo fue poner barreras, controlar el tránsito de animales, la desinfección de todos los camiones y el control en las guías de los animales. Aún suponiendo que el SENASA estuviera bien montado (porque realmente

Seguro, no deja de ser una situación alarmante. Aunque está bien dejar en claro que la zona más fuerte de nuestra ganadería no está estrictamente ligada con Bolivia. ¿Cuál es la participación que tienen en estas cuestiones los profesionales?

Están con el tema de vacunación y con la parte preventiva. En este momento gran parte de los establecimientos de Salta tienen veterinarios fijos. Son los encargados del control y de la denuncia en el supuesto caso de que pueda aparecer la enfermedad. Pero Salta, en sí, está bastante cubierta con vacunas. Se han hecho muy bien los deberes.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Industria / Profesión

Transporte terrestre del ganado con destino a faena De acuerdo con las horas de duración del transporte del ganado con destino a faena y a las condiciones climáticas en que se producirá, los mismos deberán acondicionarse de manera tal que no sufran episodios que desmejoren la calidad futura de las carnes. Por lo tanto, luego de decidir su venta, se debe preparar a los animales para el viaje. Se recomienda un tiempo de descanso previo en las cercanías del lugar de carga para que el animal reponga apropiadamente sus reservas energéticas y un tiempo adicional para tener una mejor observación de los mismos en relación a su estado de salud. En relación a la cantidad de horas de descanso previas al inicio del transporte, se deberá tener en cuenta si los animales llegan al lugar elegido para la carga con destino a la faena por arreo desde una distancia considerable (seis o más horas de caminata) o provienen de un potrero cercano del mismo establecimiento. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se recomienda un tiempo mínimo de descanso de 12 horas, hasta un máximo de 72 horas en el potrero seleccionado para tal fin (potrero de salida). También se deberá tener en cuenta el estado fisiológico de las categorías del ganado que son elegidas para ser transportadas, especialmente tiempo de preñez, tiempo del destete, lactación, etc, y su relación con el medio ambiente (temperaturas, lluvias, vientos, etc). La provisión de agua deberá ser permanente y que asegure la condición física de los animales (los bovinos adultos consumen en promedio 45 litros de agua por día). Los bebederos serán involcables y en condiciones de limpieza adecuadas, colocados en un terreno circundante firme y con buen drenaje, que evite en todo el momento la formación de barro. En cuanto a la alimentación, debe ser razonable, en razón de 2 a 3 Kg. por animal adulto, de fibra seca (heno de buena calidad), amén de algo de pasto que pueda to-

mar del potrero. No se debe ofrecer alimento adicional dentro de las 6 horas previas al embarque. El potrero de salida debe ofrecer durante todo el día la posibilidad de que los animales se echen a la sombra y estar protegidos de los vientos fríos. Esto se puede lograr con cortinas de árboles y/o refugios naturales o artificiales. Recomendaciones para el arreo y tareas en los corrales Se debe recordar que el bovino es un animal que se desplaza en manada por ser un animal de presa (teme ser atacado). Por lo tanto, trata de alejarse del predador (el hombre). Estos conceptos cuando son respetados, favorecen fuertemente el trabajo con los animales, ya que la manada tendrá una salida para huir hacia el sentido que se busca en el arreo. Para que los animales se muevan en la dirección deseada, el operador debe “ingresar” en la zona de fuga y viceversa para que se detenga. El punto de balance se encuentra en la cruz del animal. El ganado se moverá hacia adelante si el operador está ubicado detrás del punto de balance y retrocederá si está ubicado delante de dicho punto. Durante un arreo es recomendable dejar un animal aislado del resto de la manada. Nunca hay que dejar a los animales sin chances de huir del operador. El traslado debe hacerse sin apuros y evitando que se asusten. Para ello elimine los gritos, los palos, las picanas eléctricas, los arreadores y los perros (salvo que estén bien adiestrados). Es recomendable el trabajo a pie en corrales y bretes o desde el perímetro exterior. Para el embarque de animales con destino a la faena Las acciones realizadas antes y durante el momento de la carga, así como el trans-

porte de los bovinos con destino a la faena, son causas frecuentes de estrés, que tendrán consecuencias en la calidad final de la carne y el bienestar animal. Estos daños se convierten en importantes pérdidas económicas para toda la cadena cárnica. Los golpes innecesarios recibidos se convierten en machucones que no sólo causan el mal aspecto de los cortes sino que también son un posible foco de contaminación bacteriana. Los cortes oscuros se deben a alteraciones no deseables en el grado de acidez (pH) de los cortes que traen como consecuencia efectos negativos sobre la calidad y el tiempo aceptado de apta para consumo /duración. Esto se debe también a factores causantes de estrés y de agotamiento físico, que consumen el glucógeno, que es la fuente de energía. Se recomienda no mezclar animales de distintos rodeos (desconocidos entre sí). Nunca mezclar vacas en celo con toros. Embarcar animales que estén aptos para soportar un traslado y considerar el número adecuado de bovinos en relación de la capacidad del camión jaula.

Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

La rampa de embarque debe tener paredes lisas y sólidas, la pendiente del piso no debe ser mayor a los 20 grados y también ser antideslizante. Verificar antes de dar por iniciada la operatoria que el camión transportador esté en condiciones adecuadas para el correcto transporte de los bovinos con destino a la faena. Dar tiempo para que los animales se acomoden en el interior de la jaula, luego de cargado el último animal. Es recomendable esperar unos 20 minutos para tal fin. El conductor del camión debe acreditar conocer los conceptos de transporte en condiciones de bienestar animal. Verificar que la ruta elegida para llegar al frigorífico sea la correcta. Conocer el tiempo estimado para recorrerla, y de las paradas planificadas. La densidad de carga debe ser la adecuada según el número de animales y de su condición corporal (categorías). Para tal fin se debe cumplir con las tablas oficiales de carga. Verificar la hora de llegada al frigorífico de acuerdo con los tiempos establecidos.


Actualidad | página 17

Lo aprobó la COPROSA correntina

Costo operativo de la vacunación antiaftosa El costo total de cada vacuna para esta próxima campaña será de $ 1.42 si es pago anticipado; $ 1.47 por pago contado y $ 1.53 si es financiado. a convocatoria, formulada por el ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Alfredo Aun, incluyó el análisis de ese costo y el Plan Operativo Anual del Programa de Control y Erradicación de garrapata y brucelosis. En el marco de la reunión, los productores solicitaron se gestione ante el SENASA la posibilidad de que impida la emisión de DTA a los “incobrables” para que no puedan mover su hacienda. Se señaló que la mayoría son pequeños productores y el costo de la campaña de este sector es absorbido por el resto; la FUCOSA sigue vacunando sus rodeos por razones de seguridad y para no demorar las tareas, pero se sugirió que se envíen esos listados al ente sanitario para que asuma ese gasto. Por otra parte, se analizaron los componentes del costo operativo, que alcanza $ 0.451 y que incluye una bonificación

de $ 0.08; de los $ 0.10 que normalmente se descontaban, se destinó $ 0.02 como previsión ante posibles aumentos de sueldos del personal que ejecuta las campañas. En comparación con la última vacunación de 2006, el costo operativo sufrió un aumento del 5.62%, producido principalmente por subas salariales. El precio final tiene en cuenta una vacuna que podría estar sujeta a un aumento del 3%, más el flete impuesto por el laboratorio, además de eventuales costos del traslado de las dosis desde el depósito hasta las delegaciones. Respecto del plan de garrapata, la FUCOSA presentó las planillas de costos según sus etapas de ejecución (abarca el uso de 48 bañaderos habilitados). Fuente: Prensa del Ministerio de Producción de Corrientes.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Bienestar animal

Cifras del año 2006

Análisis económico de cuatro modelos tamberos en Entre Ríos En general, los sistemas se caracterizan por ser pastoriles, con suplementación de silajes, henos y concentrados (granos y subproductos). Esto define un rasgo importante de la lechería zonal, que es su estacionalidad, asociada a curvas de crecimiento de los pastos con picos de máxima producción en la primavera. Por la Ing. Agr. Mabel G. R. de Rodriguez, el Ing. Agr. Walter Mancuso y Ricardo Cancio, del INTA - EEA Paraná.

l presente trabajo forma parte de una serie histórica (hasta 2006) de estimaciones de costos de producción y rentabilidad del sistema de producción de leche en Entre Ríos, realizada por un equipo interdisciplinario de la EEA INTA Paraná. Dicha serie incluye modelos con diferentes estrategias productivas, que frente a distintos escenarios ó períodos de crisis, fueron adoptadas por los productores. Así, desde 1991 se comienza a evaluar el sistema “Tambo Chico”; en 1999 (luego de la caída de los precios de los commodities y con información del Proyecto Lechero Entrerriano de INTA y de Cambio Rural) se incorpora el “Tambo Mediano” y, a partir de la crisis del 2001 con la salida de la convertibilidad, se agregan el “Tambo Quesería” y el “Tambo Grande”. Mediante el análisis técnico – económico de estos cuatro modelos de tambos puros, considerados representativos de los actuales sistemas de producción presentes en la Cuenca Lechera Oeste de Entre Ríos, se pretende brindar elementos que sirvan de “orientación” a los actores del sector lácteo, para la mejor toma de decisiones. Tres de los modelos son tambos que entregan la leche a usina y que se diferencian fundamentalmente por la escala

(tambo chico 60 ha y 36 vacas totales, mediano 126ha con 68 VT y tambo grande 375 ha y 202 VT), el cuarto es un tambo chico que elabora queso pasta dura a partir de su propia producción (tambo Quesería con 60 ha y 36 VT). Dentro de los indicadores físicos que diferencian a los modelos, se destaca la mayor carga animal en el Tambo Quesería (1,47 EV/ha), producto de la retención de terneros machos, recriados con uso del lactosuero. La suplementación con concentrados en el tambo chico y mediano varía entre 210-225 g/l, en tanto que en el tambo quesería y el grande se ofrece entre 330 y 370 g/l leche. Solamente los modelos tambo mediano y grande incorporan mano de obra asalariada y en ningún caso se contempla el arrendamiento de tierra.

Todos los modelos tienen indicadores de manejo normales para la región (% de vacas en ordeñe igual o superior a 70%, praderización del 68% o más de la superficie útil) y, excepto el grande, comparten alguna maquinaria con otros. Todos los cálculos económicos se realizaron sin tener en cuenta el IVA, ni acreedor ni deudor y se comentan aquí solamente los resultados obtenidos con precios en dólares de comercios y empresas de servicios regionales en el período 2001 - 2006. A través de los últimos seis años, los cuatro modelos generaron márgenes brutos/ha positivos y crecientes, desde US$ 106/ha promedio de los cuatro sistemas en el año 2002, hasta u$s 385/ha en el 2006. La estrategia tambo quesería permitió obtener los mayores márgenes brutos/ha en el período, resultado del mejor precio equivalente obtenido y su bajo costo directo de producción. El tambo chico es el de menor margen bruto/ha y el tambo grande, si bien también presenta un alto margen bruto/ha, es menor que el quesero y el mediano, especialmente en los dos últimos años, debido a la incidencia de la mano de obra asalariada e insumos de alto precio relativo. Solamente en los últimos cuatro ejercicios (2003 – 2006) todos los modelos evaluados obtuvieron rentabilidades positivas, con extremos que se dieron en el año 2005 y se ubicaron entre 1,7 y 7,3 %, en el tambo chico y grande, respectivamente. En el 2001 y 2002, la crisis impactó negativamente sobre todos los sistemas, salvo en aquel que manejaba escala, tambo grande 2001 o el que agregaba valor y comercializaba directamente, tambo quesería en 2002. La estrategia tambo grande posibilitó a este sistema, ser el único de los cuatro con rentabilidad positiva en los seis años evaluados. En cuanto a los resultados operativos,

los sistemas que entregan su producción a usina, luego de obtener casi nulos en el 2001 y 2002, logran recuperarse de los mismos y se estabilizan entre 250 y 300 u$s/ha/año a partir del 2003, por incremento de sus ingresos (mayor rendimiento y mejores precios de productos), con un aumento menos que proporcional en sus costos. El tambo quesería no tuvo el mismo comportamiento, ya que si bien su resultado operativo fue bajo durante 2001 y 2002 (entre 100 y 200 u$s/ha/año), en el 2003 alcanza los 400 u$s/ha/año y se mantiene hasta la fecha del estudio (mayo 2006). Finalmente y a fin de hacer un análisis por unidad de producto, que se diferencia de los anteriores donde se analiza la empresa, se observa que en todos los sistemas, los precios obtenidos por litro de leche caen fuertemente entre el año 2001 y 2002 (de 0,155 a 0,07 US$/litro, en promedio). A partir de entonces comienza una muy lenta recuperación, llegando a valores entre 0,15 y 0,19 US$/litro (los mayores valores los logran el tambo quesería y el grande) en 2005, los cuales se mantienen hasta 2006 con leves altibajos. En cuanto a los costos totales (incluyendo gastos en efectivo, amortizaciones, remuneración de la mano de obra familiar y retribución a los capitales invertidos), excepto el tambo grande (0,16 US$/litro), todos parten con costos de 0,19 US$/litro o mayor, para luego descender bruscamente a 0,09 US$/litro (salida de la “convertibilidad”). A partir de allí, aumentan lentamente para estabilizarse entre 0,16 y 0,20 US$/litro desde el año 2005. Se deduce de esto último, que desde el año 2004 los precios de la leche cruda no cubren totalmente los costos en el tambo chico y están en un ajustado equilibrio en los demás modelos analizados.


Eventos | pรกgina 19

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.