Abril de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 52
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Análisis del inexplicable apuro con el cual se manejan los rodeos de carne con destino a faena. Página 8.
Comercialización de productos: Por Daniel Pampin Punto de vista respecto del desempeño comercial de los profesionales veterinarios argentinos. Página 4.
El turno de los veterinarios
Los planes de la FUCOFA en Entre Ríos Entrevistamos al nuevo titular de la Fundación, quien nos explicó cómo erradicarán la garrapata de la provincia. Páginas 16 y 17.
Seminario del Instituto de Promoción
La carrera en favor del reconocimiento de la importancia económica del asesoramiento profesional en los establecimientos ganaderos es larga y, muchas veces, tediosa. Es por esto que invitamos a todos los veterinarios del país a difundir experiencias que los jerarquicen aún más. Página 7.
Resumen de las jornadas realizadas los pasados 20 y 21 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Páginas 18 y 19.
página 2 | Actualidad
Editorial
Competencia; ¿sana competencia? Con el correr de los años hemos visto desde una posición casi de privilegio las distintas controversias planteadas dentro del sector veterinario por la competencia entre empresas, en los distintos segmentos del mercado. Pues bien, esta vez nos ha tocado a nosotros; y tomamos realmente con mucho orgullo los “homenajes” que nos vienen rindiendo en los últimos meses distintos medios agropecuarios de todo el país. Es un placer para el equipo de trabajo de MOTIVAR ver nuestras notas reflejadas en otros medios gráficos y hasta en algunos programas televisivos que se emiten en los más variados canales de cable. Es cierto, ninguno nos nombra como au-
tores intelectuales de los artículos, pero dejan bien en claro que el camino por el cual estamos transitando es efectivamente el correcto. No sólo nuestros artículos han sido fuente de inspiración de otros, sino que hasta nuestras columnas han sido tomadas en favor de difundir los mismos temas que desde aquí intentamos insertar en la opinión pública especializada hace algún tiempo. Esto no hace más que gratificarnos. Algunos podrán suponer que estas acciones pueden llevar a nuestros lectores y auspiciantes hacia otros medios, pero créannos que esto no nos preocupa. Conocemos la capacidad intelectual de
nuestros seguidores y sabemos que ellos distinguirán las notas por nosotros redactadas. Tienen el sello de MOTIVAR. Sello que se destaca en la campaña “Aplicar sanidad es rentable” que acabamos de lanzar, la cual ya es un éxito y cuya descripción y bases pueden encontrarse en las sucesivas páginas de esta edición de abril. Desde aquí no nos queda más que seguir produciendo casi la totalidad del contenido que publicamos todos los meses y bregar para que la participación de los profesionales veterinarios y de las tecnologías sanitarias disponibles sea cada vez mayor en los establecimientos ganaderos de nuestro país.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar WEB: www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/03/2007.
El dato del mes
140.000 Son los terneros “extras” logrados en Buenos Aires, a través del Plan Impulso Ganadero, según lo manifestara recientemente Raúl Rivara, titular del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia. Recordemos que esto se logró básicamente mejorando la sanidad de los animales existentes.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 450362
| pรกgina 3
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Grandes y pequeños animales
Comercializar bien la profesión Opinión: por el Dr. Daniel Pampin • Médico veterinario. • Trabajó en Masterfoods Argentina Ltd. como Gerente Profesional Regional, en Cargill, Lawler (Performance) y Sagemüller para la línea Bacán. • Fue presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (2003-2005). • Actualmente ha constituido Rp Consultores, asesorando empresas de Argentina y Sudamérica; está en pleno desarrollo de productos con marca propia (Küme).
Difíciles serán los momentos que le esperan al profesional veterinario que no está preparado para el cambio. Las facultades siguen “produciendo” egresados, sin ampliar los horizontes de salida laboral (tecnología de alimentos, especies no convencionales, etc) y seguimos limitados al arte de curar, estando más cerca de la medicina que de las ciencias veterinarias. Eso se refleja en una total y absoluta
orfandad de criterios comerciales (por falta de formación) que sólo en algunos casos es salvado por el natural talento para los negocios que algunos poseen. Son muchos los lamentos contra pets o forrajerías y muchos los “principismos” cuando expresamos que lo nuestro es solamente profesión y no comercio. Sin embargo, en nuestros locales tenemos alimentos, medicamentos, accesorios, baño y peluquería, etc. Lo que sucede es que no lo manejamos bien. Siempre sostengo que nos debatimos en no profesionalizar nuestro comercio ni comercializar bien nuestra profesión. ¿A qué me refiero con esto? La calidad de un servicio profesional no puede tener la valoración de su prestación por la medida fijada por otras veterinarias que brindan menos servicios o menos excelencia. Lo bueno se paga como bueno. Si nos encontramos frente al propietario de la mascota, nuestra misión es tanto educar, como así también seducir con nuestro conocimiento. Debemos asumirnos como los líderes de opinión que somos. Vendemos lo que genuinamente rece-
tamos como bueno y vendemos alimentos (en los que debo invertir mucho tiempo, ya que es lo único que me vincula con el propietario en forma permanente) no por el hecho que me los pidan sino también por recetarlos. No se pueden tener todas las marcas de productos, con altos stoks que devienen en un alto costo financiero. Tendré menos productos, menos costos y accederé, con los que tenga, a mejores condiciones de compra. No es pecado vender productos, pero sí lo es venderlos mal. El profesional veterinario orienta, explica y aconseja. Eso no lo hace una góndola de un supermercado, ni un forrajero. Defendamos esa diferencia. Aprendamos las herramientas del negocio. Jerarquicemos la profesión con más y mejores servicios, con derivaciones a especialistas (el cliente no se pierde por ello, se gana), con veterinarias de turno como las farmacias para permitir respuestas a aquél que tiene problemas fuera de los horarios habituales. Tengamos instalaciones limpias, vistámonos como verdaderos profesiona-
les, seamos referentes y capacitémonos, ya que las empresas lo posibilitan en forma muy accesible. Hagamos de una simple vacuna antirrábica un acto médico, revisemos y también aconsejemos. Y por último, un párrafo para lo que ocurre desde la comercialización. Somos espectadores de abanicos de ofertas de todo tipo (descuentos, “10 más 6”, bonificación con otros productos, etc). Queda claro que el negocio de la venta de productos no se terminará por la falta de ofertas, se va a terminar por la falta de pacientes. Como nunca, nuestras Cámaras y cuerpos colegiados deberán ir pensando cómo encarar un fuerte programa de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, mostrando además los innegables beneficios que dicha tenencia de mascotas tiene para sus dueños (salud, carácter) para que la población de animales se incremente consistentemente con la mejora de sus cuidados. Si no es así, seguiremos siendo espectadores de una torta de iguales dimensiones con cada vez un mayor número de hambrientos y empobrecidos comensales.
Eventos | página 5
Sociedad de Medicina Veterinaria
Noticias breves
Reinauguraron las instalaciones
Premio AAPAVET 2007 “Prof. Dr. Nicolás Gelormini”
A 110 años de su fundación, la entidad que tiene por finalidad la unión de los profesionales argentinos, presentó su renovada sede. undada el 27 de marzo de 1897, la Sociedad de Medicina Veterinaria conmemoró un nuevo aniversario con la reinauguración de sus instalaciones y ofreciéndolas a todas las entidades del quehacer veterinario. Asimismo, durante la jornada, se realizó una mesa redonda, cuyo tema fue “Profesión e industria veterinaria a los 110 años de la SOMEVE”. Los disertantes, en esta oportunidad, fueron: Osvaldo A. Pérez (ASARHIVE), Oscar Argento (CAPROVE), Juan Carlos Repetto (CLAMEVET), Alfredo Civetta (Consejo Profesional) y Carlos Diez (Colegio de la provincia de Buenos Aires). Recordemos que las instalaciones de la entidad se encuentran ubicadas en la calle Chile 1856, de la ciudad autónoma de Buenos Aires, donde se podrán organizar conferencias y reuniones de dife-
rente tipo, cursos de capacitación y convenciones, entre otros. Las mismas cuentan con un amplio hall para la instalación de stands de 52 metros cuadrados, aproximadamente, y una sala de reuniones para 120 personas de unos 100 metros cuadrados, con sillas móviles para facilitar diferentes modalidades de reuniones, con una sala para audio y traductores. Además de esto, la Sociedad de Medicina Veterinaria cuenta con una biblioteca compuesta de publicaciones que se relacionen con los fines de la entidad. Desde 1915 la entidad publica la Revis-
ta de Medicina Veterinaria, órgano científico con seis números por año, inscripto en el Latindex Catálogo Folio Nº 13462. Cuenta con seis asociaciones integradas: Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA), Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AACYTAL) y los Capítulos de la Sociedad Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (AAPAVET), Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria (ASARHIVE), la Asociación Argentina de Cardiología Veterinaria y la Asociación Argentina de Bienestar Animal.
Como ya es costumbre, el máximo galardón en parasitología veterinaria en la República Argentina será entregado por la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria al mejor trabajo original de investigación y a la mejor monografía original de actualización. Según se informó desde la entidad científica, los trabajos presentados por los distintos profesionales podrán haber sido publicados en revistas especializadas nacionales o extranjeras, o presentados en Congresos o similares eventos científicos, dentro y fuera del país, en los 24 meses previos al cierre de la recepción establecida. Quienes deseen participar, deberán entregar un original de su trabajo y tres copias en idioma nacional en la Sociedad de Medicina Veterinaria, ubicada en la calle Chile 1856, (1227), Capital Federal. Recordamos que la fecha de cierre para icha presentación es el 31 de octubre de 2007. Más información en: socmedvetar@ciudad.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Industria
Información oficial
Internacional
Productos aprobados y expedientes ingresados
Schering compró Intervet
Gracias a la Dirección de Agroquímicos y Productos Veterinarios del SENASA, pondremos a su disposición la totalidad de expedientes ingresados y productos aprobados en 2006. De la redacción de MOTIVAR
olvimos a las fuentes. Muchos de nuestros lectores nos conocieron gracias a la publicación, en sucesivas ediciones, de los listados completos de expedientes ingresados por las empresas del sector y productos veterinarios aprobados por el organismo sanitario oficial. Lamentablemnete y debido a múltiples factores, con el correr del tiempo se nos fue dificultando la eficiencia de tal servicio, fundamentalmente orientado a la industria local. Y fue debido a esto que decidimos solicitarles a los responsables de brindar esta información, que nos envíen los archivos actualizados de todo lo sucedido en el año 2006.
El pedido fue aceptado por los responsables de la Dirección de Agroquímicos y Productos Veterinarios del ente sanitario nacional. En base a esto es que toda esta información ya se encuentra disponible en www.periodicomotivar.com.ar, para ser consultada por todos los interesados. Somos concientes de la importancia de estos datos para quienes se desempeñan en el sector, pero por una cuestión de espacio se nos hace realmente imposible publicar este material en nuestra edición impresa. Quedamos a su disposición para la consulta de cualquier material adicional y los invitamos a solicitar nuestra colaboración vía e – mail a redaccion@periodicomotivar.com.ar. Será un placer poder ayudarlos y contribuir a la búsqueda de estos datos.
La empresa estadounidense, Schering Plough, adquirió en los primeros días de marzo la compañía veterinaria holandesa Intervet. on esta fusión de la tercera empresa veterinaria del mundo (Intervet) y la quinta (Schering Plough), se crearía la mayor empresa a nivel mundial. Corresponde tener en cuenta que esta operación formó parte de una estrategia de compra aún mayor, ya que Schering compró Organon BioSciences, que es la división farmacéutica de la empresa química holandesa Akzo Nobel, de la que Intervet forma parte. En total y según trascendió, la oferta de Schering fue de unos 14.000 millones de dólares, aproximadamente. La nueva compañía tendría casa matriz en Holanda, que es la actual sede de Intervet. ¿Qué pasará en Argentina? Según las autoridades de las filiales que operan en nuestro país, “no existen mayores novedades en cuanto a este tema”. A pesar de esto, en estos primeros
meses del año no habría cambios en las compañías (por el momento las dos compañías funcionarán con sus actuales nombres, al igual que en el resto del mundo), aunque seguramente en el mediano plazo se producirán modificaciones, fundamentalmente, en las áreas administrativas.
Industria / Profesión | página 7
Por una mayor productividad ganadera
Noticias breves
Comenzó la campaña “Aplicar sanidad es rentable”
Más terneros en Buenos Aires
Más de 50 profesionales de todo el país han solicitado las bases para formar parte de esta iniciativa. Distintas entidades ya piensan en reconocimientos para los participantes. De la redacción de MOTIVAR
esde nuestra primera publicación, allá por el mes de octubre del año 2002, intentamos resaltar en distintos ámbitos la importancia que tiene la participación del profesional veterinario en las explotaciones ganaderas. Nuestro objetivo sigue firme, pero con un importante agregado. Creemos que ha llegado el momento en el cual los propios veterinarios sean los que demuestren que aplicar sanidad efectivamente es rentable. Tal es así que estamos lanzando esta primera campaña, con el objetivo de difundir experiencias prácticas de los profesionales de todo el país y fomentar el procesamiento de estadísticas ligadas a la relación entre el costo y el beneficio
de la aplicación de tecnologías sanitarias en rodeos de carne o leche. Recordamos que de esta iniciativa podrán participar profesionales veterinarios de todo el país (se desempeñen o no en la actividad comercial; de la actividad pública y/o privada). ¿Cómo participar? De manera realmente muy sencilla: enviando trabajos técnicos, de experiencias reales, en los cuales se haga referencia a los resultados productivos obtenidos en los establecimientos a su cargo (carne o leche), en base a la aplicación de tecnologías (planes sanitarios y reproductivos, etc). Estos trabajos serán publicados en las sucesivas ediciones de MOTIVAR. Para esto se deberán completar todos los puntos de las “Bases de la Campaña”, las
cuales pueden ser solicitadas vía e-mail a: redaccion@periodicomotivar.com.ar. Es importante tener en cuenta que, previa publicación, las distintas experiencias serán evaluadas por un Comité Revisor, oportunamente designado por la editorial. Otro dato a destacar está vinculado con la posibilidad de que todos los Colegios de Médicos Veterinarios del país puedan adherirse a la campaña, difundirla y fomentar la participación de sus asociados en la misma. ¿Cuántas maneras, más prácticas que ésta, existen en el corto plazo para comenzar a jerarquizar la profesión veterinaria en la Argentina? Formemos parte del cambio.
“A pesar del difícil momento que vive la ganadería hemos cumplido con el objetivo propuesto en nuestro Plan Impulso Ganadero, logrando 140 mil terneros extras”, manifestó el ministro de Asuntos Agrarios, Raúl Rivara. Al mismo tiempo, el funcionario recordó que está trabajando junto a legisladores para elaborar un marco legal que regule y controle a los pooles de siembra, tras considerar que “tienen consecuencias negativas por condenar a los pueblos al olvido, impidiendo su desarrollo”. “De cada 100 vacas tenemos al año 63 terneros, muy pocas fábricas pueden trabajar en forma permanente con una capacidad ociosa del 40%”, explicó Rivara. “Hay distritos de la Cuenca, como Chascomús, Guido, Madariaga, donde los productores en sus rodeos tienen un índice de preñez del 90%, entonces esto es muy provechoso y los números lo demuestran”. “La provincia de Buenos Aires está en el orden del 70% y si bien hay explotaciones que alcanzan el 90%, también hay en el orden del 50%, y sobre éstas últimas debemos trabajar, en éstos casos el Plan ganadero hace hincapié”, concluyó Rivara.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Industria / Profesión
Un apuro inexplicable Hemos ido volcando las diferentes situaciones que ocurren, casi de rutina, relacionadas con el manejo incorrecto de los bovinos, las cuales generan dolor y estrés y que son perfectamente evitables. Todas estas situaciones, ilustradas con fotos, permiten al lector tomar conocimiento de las lesiones que ocurren “debajo del cuero” de sus animales. Si su interés se lo permite, realizará en consecuencia las correcciones a esa mala práctica ganadera, que no respeta el bienestar animal y que, además, le genera significativas pérdidas económicas en muchos casos. Como consecuencia de las charlas que ofrezco en el interior del país sobre esta temática se puede apreciar, a posteriori, el desconocimiento casi total que tienen los productores sobre las nefastas consecuencias de estas añejas prácticas ganaderas. También, aunque en menor medida, algunos veterinarios y agrónomos de evidente juventud se sorprenden y reconocen ignorar lo mostrado durante la disertación. Aprovechando el intercambio de opiniones en ese ambiente, les pregunto por qué las tareas con el ganado para carne se realizan en
un contexto de “apuro”. Además, quien se luce bajo tal situación entra en la galería de los elegibles para trabajar en la manga. De rutina se escuchan los récords logrados por vacunar tal cantidad de animales a manga abierta, situación casi comparable con las narraciones “competitivas” de los pescadores mientras matean. En otras ocasiones se pretende, a través de golpes y gritos, que los bovinos entiendan lo que se pretende que realicen rápidamente en un lugar en donde recuerdan claramente lo mal que lo pasaron (acoso con perros, picana, etc.). Les resulta difícil explicarme por qué sí se trabaja en silencio y con suma tranquilidad cuando se trata de bovinos para la producción de leche. Allí el bovino también recuerda que la pasa bien, porque se le alivia la tensión en sus mamas y además se alimenta. ¡Si hasta se auto convocan para el ordeño!
Cuando compartimos estas experiencias en establecimientos rurales, la “culpabilidad” recorre la línea ascendente de mando. El peón dice que el capataz lo obliga a realizar las tareas rápido, sin explicaciones lógicas, obviamente. El capataz me mira y expresa que el patrón exige velocidad, y que él obedece sin pedir explicaciones. Ya entre risas, el patrón se encoge de hombros y con mirada de “yo no sabía los daños que se estaban produciendo” y trata de esforzarse para manifestar que de ahora en más el cambio se producirá a favor de la calma en los trabajos con sus bovinos. En un rinconcito está el transportista “de toda la vida”, quien también forma parte del “equipo del apuro”. Cargar a toda velocidad, con la ayuda de la “infaltable” vara roja, gritos, pechazos del caballo y completando el zoológico… los perros no entrenados, es la escena que se repite en casi todo el país.
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
Cumplida la carga, las acciones que siguen son poner los papeles sanitarios y municipales de la tropa al lado del volante y arrancar al instante con el destino asignado. Los animales lamentablemente entre agitados y estresados, no han podido acomodarse para encarar las horas del viaje que les esperan y esto les genera la posibilidad de seguir recibiendo golpes de sus compañeros (sobre todo si poseen cuernos) y hasta la infortunada situación de caer al piso. ¿No son también bovinos, capital del productor?, ¿por qué en el tambo se puede y si son para producir carne, no? Trabajar bien, no es trabajar rápido El productor debe saber que un animal excitado por los gritos y por los golpes en post de la velocidad de trabajo, se vuelve incontrolable por un período de treinta minutos como mínimo. Entonces todo se demorará más, y habrá consecuencias negativas. Las instalaciones se romperán con mucha más frecuencia. Los bovinos se llenarán de golpes y sufrirán innecesariamente. El bolsillo del productor perderá y habrá más enojo. El apuro… inexplicable.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Entrevista
Industria / Profesión
“Con la tenencia responsable aumentó la consulta veterinaria” Esto lo comentó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Neuquén, quien también se refirió a los principales problemas que existen en la comercialización de productos. Por Luciano Aba
i bien en Neuquén existe una zona de producción animal, compuesta básicamente por Junín de los Andes, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, en la región centro – oeste de la provincia predominan los profesionales dedicados a la sanidad de las mascotas. Debido a esta razón, entrevistamos al Dr. Fernando Siri Nesprías, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios local, quien además nos comentó que “en la zona de nuestros valles se está realizando una reconversión de la producción frutihortícola. En las chacras se está llegando a eficientizar la producción de aves, algo de cerdos, ovinos, muy poco de bovinos y, sobre todo la actividad de los equinos deportivos.
Entre los que se pueden destacar los caballos de caballo de salto y algo, también, de polo”, concluyó. MOTIVAR: ¿Tienen los profesionales participación en el control de los alimentos?
FERNANDO SIRI NESPRÍAS: Efectivamente, ésta es otra de las actividades que nos ocupa, a través de las áreas de bromatologías de las municipalidades, en las cuales tienen participación de profesionales veterinarios. ¿Esto es gracias convenios que tiene el Colegio local?
No. La Nación le delega a nuestra provincia las facultades para el control de los alimentos. Y muchas municipalidades adhieren a esta situación, nombrando veterinarios en las áreas específicas. Nosotros no he-
mos tenido participación en esto. Nuestra idea apunta a que de estas áreas efectivamente participen profesionales veterinarios y así se lo hemos transmitidoa los funcionario competentes en Salud Pública.
Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Neuquén
Presidente: Dr. Fernando Siri Nesprías. Teléfono: 0299-4471932. E-mail: colvetnqn@yahoo.com.ar Cantidad de matriculados (activos): 190. Cantidad de animales en la provincia: Bovinos: No disponible. Perros: No disponible. Gatos: No disponible.
Son muy poco los que se dedican exclusivamente a una sola actividad. La gran mayoría cumplen actividades en pequeños y hacen algo en grandes o bien realizan actividades oficiales y, a su vez, clínica. Pero también existe otro grupo de colegas que se dedica a la educación, en escuelas agrotécnicas o entidades de nivel terciario y universitario.
Respecto de la comercialización de productos, contamos con distribuidoras que ya han fijado sede en la región. En ese aspecto estamos bastante bien. Anteriormente, trabajábamos con distribuidoras de Bahía Blanca o de Buenos Aires, mientras que en estos momentos si bien las oficinas centrales están en estos lugares, han abierto depósitos o sucursales en nuestra región. El trato es mucho más directo. Y con respecto a la tecnología, poco a poco hemos podido insertarnos en la realidad actual. Hablar de ecografías en las clínicas de pequeños animales cinco o seis años atrás era realmente difícil. Actualmente contamos con varios colegas que nos acercan esa tecnología.
¿En qué situación se encuentran en cuanto a la llegada de tecnología?
¿Cuál es la situación en cuanto a tenencia responsable de las mascotas?
¿Cual es la principal ocupación de los veterinarios locales?
Entrevista | página 11
Noticias breves
Saneamiento de toros en San Luis La sanidad en grandes animales Según nos comentara el Dr. Siri Nesprías, en los últimos años se ha manifestado una evolución en tal sentido debido a que “la tecnología también ha llegado a la clínica de grandes animales. Se está trabajando en consonancia con los controles que se hacen a nivel nacional y, fundamentalmente, se están controlando enfermedades que antes quizás no se controlaban. Se han visto mejoras en cuanto a la sanidad”, concluyó.
El tema de los pequeños animales es problemático para todos los gobiernos y las instituciones que están abocadas a su control. Como en todas las ciudades, a través de las municipales se llevaba a acabo el accionar de la perrera municipal, con la captura y el consiguiente sacrificio de los animales no retirados por sus propietarios. A causa de una serie de manifestaciones, aquí se dejó de realizar la eutanasia. En realidad ésta no era una medida de control; sino un control a medias. En la medida que se sacrificaban los perros que deambulaban sin dueños, inmediatamente seguíamos viendo cómo la situación se repetía. Entonces se comenzó a trabajar sobre la tenencia responsable. Atacando el problema no solamente desde la captura sino tratando de lograr que el propietario tome conciencia y no lo abandone. Esto, sumado a lo que es la campaña de castraciones masivas (no compulsivas). Todo aquel propietario de una hembra, la podía castrar en centros especializados, gratuitos o a muy bajo costo. La problemática existe, es un trabajo que no tiene un efecto inmediato. Si logramos eliminar la multiplicación masiva de las hembras, tal vez controlemos el aumento del número de estos animales.
aspectos. Uno tiene que ver con esto. Al comenzar a trabajar desde las escuelas, el niño lleva a la casa lo aprendido, lo comenta y comienza un efecto multiplicador. Los mayores se preocupan más por el cuidado de su mascota, realiza más consultas, se preocupa por el control de las zoonosis y de las parasitosis porque sabe que puede ser un factor de transmisión a su núcleo familiar. A través de la tenencia responsable se ha incrementado la consulta en las clínicas veterinarias. ¿Cómo es la competencia entre alimento y medicamentos, dentro de los locales?
El rubro alimentos para mascotas ha tenido un auge no solamente en Buenos Aires sino en todo el país y el mundo. Aquí en Neuquén se ha evidenciado un importante crecimiento en cuanto al número de pet shops, dedicados casi exclusivamente a la venta de alimentos. Se incrementaron los volúmenes comercializados, lo cual está ligado también al aumento de la oferta. Antes uno se manejaba con marcas puntuales, mientras que en la actualidad se produce una invasión de marcas. Han llegado al mercado empresas internacionales que ocupan un segmento realmente importante en la venta diaria de la veterinaria.
¿Suponen que con la aplicación de estas medidas se incrementarán las visitas a las veterinarias?
¿Y la relación entre las veterinarias y los pet shops?
Esta es una tendencia que ha ido en aumento. La gente se está acercando más a la consulta veterinaria por varios
Estamos tratando de controlar que no se invadan las áreas del quehacer profesional. El problema no pasa tanto por los
pet shops sino por el descontrol en las forrajerías, las cuales no están habilitadas para vender estos productos y no cuentan con la dirección técnica de un profesional. ¿Con qué áreas trata el Colegio este problema puntual?
Nuestra comisión de pequeños animales esta en contacto con las direcciones de control de cada municipalidad. Tratamos de ubicar aquellas en las que un veterinario se encuentra trabajando, para que éste sea el encargado de efectuar el control. Esto se debe a que a diario vemos, en las consultas de las clínicas particulares, la llegada de pacientes con patologías producidas por una mala utilización de un producto veterinario, que fue vendido en un lugar que no correspondía y sin ningún asesoramiento. ¿Es esta una tendencia significativa? Se está controlando. Hubo un momento que era importante. Y si bien sigue existiendo, estamos tratando de regularizar la situación a través de los controles. Sin embargo, todavía se detecta la venta de productos veterinarios en lugares no habilitados.
El Ministerio del Campo puso en vigencia el plan de fomento para el saneamiento completo de hasta diez toros por establecimiento, que aplicará un subsidio de $60 por animal para cubrir gastos de servicios profesionales por vaqueteados, identificación, laboratorio, examen clínico y serología para brucelosis. La segunda etapa será para la reposición de los animales eliminables (se otorgará otro subsidio de hasta $400 por cada reproductor a comprar) y estará limitado hasta cinco toros por establecimiento. El Programa estima que de los 6.490 establecimientos con bovinos de la provincia, se requerirá subsidiar el saneamiento de unos 2.500 toros, mientras que el 10% de ellos debería reponerse. El stock bovino provincial es de 1.721.459 cabezas, distribuidas en 6.490 establecimientos y 9.780 productores (según datos de SENASA). El total de toros en San Luis asciende a 45.058. Según la misma fuente, el 70% de los productores de la provincia tiene de uno a cinco toros, mientras que en el otro extremo, sólo el 2% de los ganaderos tiene más de 50 reproductores.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Opinión
Acciones para el corto y mediano plazo
¿Cómo desarrollar el sector equino? Con el objetivo de responder a este interrogante, la Asociación Argentina de Veterinaria Equina lanzó su propio Plan Estratégico. A continuación, los detalles de la propuesta. Por Mario López Oliva, integrante de la Comisión Directiva de la AAVE
uestro país es el sexto productor de caballos de carrera y primer productor de caballos de polo en el mundo. Es uno de los que más embriones genera en el planeta y el primer exportador de carne de caballo para consumo a nivel mundial. Queda clara la importancia de nuestra industria, razón por la cual la Asociación Argentina de Veterinaria Equina entendió que este era un momento clave para presentar su propio Plan Estratégico para la promoción y el desarrollo de la industria hípica en Argentina. Pero ¿qué es lo que esto significa?, ¿cuáles son los objetivos que se plantean?, ¿cómo se podrían cumplir? Vayamos por partes. En primer lugar, es necesario destacar que el fin último de esta iniciativa apunta a integrar las
distintas propuestas del sector privado relacionado con la industria del caballo, a fin de lograr un único interlocutor, capaz de elevar y discutir políticas con los entes gubernamentales. Esta no es una novedad, y bastan los ejemplos de las industrias de Francia, Italia o Australia, para demostrar la necesidad de implementar esta situación. En definitiva, el Plan de la AAVE apunta a desarrollar, expandir y regularizar la industria del caballo en la Argentina. Y para ello se requerirá de la activa participación de todos los integrantes del sector. ¿Cómo se difundirá el proyecto? El mismo está a disposición de todos los interesados en sumarse a la iniciativa en la página Web de la Asociación (www.aave.org.ar) y fue presentado tanto en el Congreso de la Nación en la Comisión de Agricultura y Ganadería ante 21 diputados y 25 asesores. Asimismo, como
en la Dirección de Actividades Hípicas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación. Además de esto, comenzó a ser girado entre las distintas instituciones el 15 de marzo pasado. Un ejemplo claro de cómo se intentarán cumplir los objetivos que persigue el Plan queda demostrado en la reunión llevada adelante por la Mesa Nacional de Producción Equina (que funciona dentro de la AAVE) en la provincia de La Pampa. Allí, el ministro de la Produccion y representantes de la Dirección de Ganadería
de la provincia explicaron cómo lograron implementar leyes en favor del fomento de la cría de caballos de carrera, de polo y para frigoríficos. La intención es difundir estas acciones en el resto del país y lograr que a, nivel nacional, se solucionen los distintos inconvenientes de este importante sector agropecuario. Por otra parte, en abril se realizarán las Terceras Jornadas de Producción Equina del NEA, en Formosa, donde la Mesa Nacional también mantendrá dis-
Opinión | página 13
tintas reuniones, en donde se debatirán las políticas a implementar. Integración de la cadena Si bien se han firmado distintos convenios en este sentido, nunca se ha logrado una integración formal entre el gobierno nacional y las instituciones más representativas del sector. Situación que sin dudas perjudica el desarrollo del mismo, más allá de las distintas mejoras parciales que se van sucediendo. La integración de la industria es vital; sólo de este modo se podrán definir los horizontes posibles para proponérselos a los entres oficiales. Instituto de Promoción de la Producción y Utilización del Caballo La creación del mismo también está contemplada dentro del Plan propuesto por la AAVE. Es un proyecto que está llevando adelante un asesor de una senadora nacional y cuyo objetivo es ser promulgado como Ley nacional. Queda claro que el sector no se pudo integrar por voluntad propia, con lo cual una Ley que los obligue a hacerlo no vendría nada mal. Esta seria, en definitiva, la institución que defina las políticas
que debe aplicar el gobierno para el desarrollo, la expansión y las soluciones de la industria del caballo en la Argentina. En lo que respecta al comercio de carnes equinas y más allá de los logros alcanzados por nuestro país y enumerados al comienzo de este artículo, Argentina debe realizar promoción y marketing de sus productos para atraer a nuevos mercados. El país debe decidir si está dispuesto a generar la oferta que, seguramente, llegará en el futuro. Se necesita mejorar los aspectos sanitarios y, eventualmente, lograr una mayor producción y un ordenamiento en esa promoción. La financiación para llevar adelante los puntos anteriormente mencionados debería surgir, en primera instancia, del sector privado. Pero más allá de esto, se intentarán obtener los fondos a través del propio Instituto. Si bien muchos pueden suponer que la presentación de este Plan Estratégico representa solamente una expresión de deseos respecto de lo que debería cambiar en nuestro país, queda claro que este documento es el único proyecto visible en la actualidad para desarrollar en forma integral y en conjunto lo que es la industria del caballo en la Argentina.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Actualidad
¿Comienza una nueva etapa para el sector?
Proyecto de ley para la industria hípica El mismo ya fue presentado a la Comisión de Agricultura del Congreso de la Nación y está siendo analizado por 15 diputados y las distintas entidades del sector. La SAGPyA sería la autoridad de aplicación. Por Nicolás de la Fuente
ste proyecto de ley está destinado, entre otros objetivos, a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos equinos, que permitan mantener e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural. Los beneficiarios de la aplicación del mismo serán las personas físicas o jurídicas que realicen actividades objeto de la presente ley y que cumplan con los requisitos que establezca la reglamentación. Los productores deberán presentar un plan de trabajo – proyecto de inversión, dependiendo del tipo de beneficio solicitado, a la autoridad encargada de aplicar este régimen en la provincia respectiva. Luego de su revisión y previa aprobación, será remitido a la autoridad
de aplicación para su consideración. La misma dará tratamiento preferencial en los beneficios económicos a los productores que explotan reducidas superficies o cuentan con pequeñas tropas. Los beneficios a otorgar a los proyectos de inversión podrán ser los siguientes: • Créditos destinados a los estudios necesarios para la fundamentación, elaboración y formulación del plan de trabajo o proyecto de inversión, el que necesariamente deberá ser realizado por un profesional universitario. • Subsidios totales o parciales para abonar los honorarios profesionales correspondientes. • Apoyo económico reintegrable o no reintegrable para la ejecución de inversiones incluidas en el plan o proyecto. • Subsidio a la tasa de interés de préstamos bancarios según lo determine la reglamentación.
• Utilización de un porcentaje del crédito fiscal para aquellos contribuyentes que lo tuvieran, para la compra de reproductores de cualquier raza de registro. Dicho porcentaje se determinará en la reglamentación de la Ley. Además de esto, en el trabajo se solicita la inclusión del caballo sangre pura de carrera en los beneficios que la ley en vigencia contempla en cuanto a la eximición del pago del IVA a la primera venta. Igualmente, solicita que se extiendan los beneficios implementados por las Resoluciones Nº 1378/07 y 1379/07 del Organismo Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), referidos al régimen de compensación para la ganadería bovina y porcina, al sector de la ganadería equina.
Otra de las novedades propuestas tiene que ver con la creación del Fondo Nacional para Promoción y Desarrollo de la Ganadería Equina, el que contaría con una asignación presupuestaria anual de $ 100.000.000. A tal fin el Poder Ejecutivo podrá disponer partidas presupuestarias anuales para la conformación de dicho fondo originado en actividades gravadas referidas a la actividad hípica y de la actividad ganadera equina en cualquiera de sus tributaciones, como así también de recursos provinciales de las jurisdicciones que adhieran a la presente ley, y recursos provenientes de organismos internacionales. Las aplicaciones de estos fondos, serían las siguientes:
Actualidad | página 15
Seminario de Agropharma
Visita del Dr. Ian Tizard • 50% destinado a financiar programas y proyectos de inversión destinados al aumento de la producción animal, los que deberán formar parte de las políticas ganaderas nacionales y provinciales. Los proyectos deberán demostrar viabilidad comercial, técnica, económica, financiera, político-institucional y ambiental; y podrán incluir instalaciones, equipamiento, reproductores, mejoramiento de pasturas y todo otro capital de trabajo que permita aumentar la producción o reducir los costos. • 20% se destinará a subsidiar en hasta un 70% de la tasa de interés de créditos destinados a productores, etc, que posibiliten el desarrollo de las inversiones para mejorar la productividad. • 10% destinado a la implementación de mecanismos de promoción de la actividad equina y el desarrollo de posibles nuevos mercados de alto valor comercial complementarios a la demanda interna. • 10% destinado a la promoción y transferencia de tecnologías, incluyendo las mismas la capacitación de recursos humanos, divulgación, extensión rural, instalación de parcelas experimentales y demostrativas, etc. • 10% destinado a apoyo al desarrollo
científico y tecnológico, orientado a generar innovaciones tecnológicas y genéticas para permitir el posicionamiento de Argentina como uno de los países líderes en la producción caballar. Libreta sanitaria en el turf La Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA comunicó que con la aprobación unánime de la Comisión Nacional Asesora en Sanidad Equina se estableció que, a partir del 1 de abril, todos los equinos de la raza Sangre Pura de Carrera dedicados a la práctica del turf, deberán utilizar para trasladarse e ingresar a los distintos hipódromos del país, exclusivamente la Libreta Sanitaria Equina - LSE de diseño oficial como única documentación sanitaria válida, caducando toda otra forma de documentación preexistente. Estas libretas fueron distribuidas por el organismo a través de las distintas entidades profesionales de veterinarios y son entregadas exclusivamente a los veterinarios de registro debidamente acreditados ante el SENASA, ya que son los únicos autorizados para realizar la apertura de las mismas como asimismo a certificar en ella las vacunaciones y el test de anemia infecciosa.
El especialista en inmunología veterinaria se presentó en el hotel Sofitel de Buenos Aires, donde disertó sobre afecciones y accidentes postvacunales.
uego de visitar las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Plata, el Dr. Ian Tizard se presentó ante distintos profesionales, decanos y representantes de diversas facultades de nuestro país. Al evento también asistió el Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido, el irlandés que actualmente se desempeña en el Departamento de Patobiología de la Universidad de Texas, en los Estados Unidos,
concluyó que es fundamental la utilización de vacunas para combatir las enfermedades, más allá de los distintos efectos adversos que las mismas puedan ocasionar. Asimismo, resaltó la necesidad de que los veterinarios documenten los distintos inconvenientes postvacunales y comentó que, en general, los efectos adversos de los productos biológicos se resaltan más que de los fármacos que se suministran. Informes: www.agropharma.net.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Entrevista
Una relación para el análisis
La FUCOFA y los productos veterinarios A continuación, el presidente de la Fundación entrerriana comenta el accionar del ente, sus planes para erradicar la garrapata de la provincia y la relación que mantienen con los profesionales veterinarios locales. Por Luciano Aba
uchos han sido los pedidos que recibimos para que realicemos la siguiente entrevista. La controvertida aprobación del corresponsable sanitario en Entre Ríos, la participación de los profesionales en los establecimientos ganaderos y la posible competencia entre la Fundación y los comercios veterinarios en cuanto a la comercialización de distintas vacunas, representaron los temas sobresalientes en los mails recibidos. Gracias a la buena predisposición del recientemente nombrado presidente de la FUCOFA, Ing. José Kornschuh, pudimos responder a todos los interrogantes. MOTIVAR: ¿En qué situación encontró la Fundación y cuáles son los principales objetivos de su gestión? JOSÉ KORNSCHUH: La FUCOFA es una enti-
dad ordenada, sólida en su funciona-
miento con una rotación anual estatutaria de los tres cargos ejecutivos, lo que consolida la democracia interna. La misma fue capaz de responder con eficiencia ante el último evento de aftosa en el país (el de San Luis del Palmar, Corrientes), el cual anticipó siete días la campaña de vacunación de 2006 en la provincia de Entre Ríos. Este operativo se puso en marcha al día siguiente que el SENASA reconociera el foco. El objetivo como presidente es mantener a la Fundación en el rumbo trazado por las tres entidades fundadoras y que la gestionan: la Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO); la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FERER). ¿En qué consiste el plan para erradicar la garrapata en la provincia?
Ante la inacción del sector público y privado en la lucha contra la garrapata, nuestra Fundación asumió este rol por
Ciencia que produce con calidad
pedido de los productores. En principio, se trabajó en ubicar los campos infectados. Posteriormente, se iniciaron las acciones de saneamiento, en donde se conformaron, a través de una novedosa estrategia, zonas de luchas involucrando a productores linderos a los focos. Simultáneamente se implemento un sistema
de vigilancia, en donde más de 5.000 establecimientos quedaron bajo control, con obligación de revisada y despacho. ¿Cómo piensan lograr este objetivo?
Hacia mayoría los que mientos
finales de 2005 ubicamos la de los lugares con problemas, representaron 1.500 establecicon focos comprobados, que
Entrevista | página 17
No hay aftosa en Entre Ríos Distintos medios periodísticos uruguayos habían mencionado rumores en cuanto a la posible presencia de la enfermedad en establecimientos entrerrianos. En base a este tema, desde la FUCOFA se aseguró que: “en nuestra provincia se puede descartar de plano que existan focos, o sospecha de fiebre aftosa. En este momento nos encontramos en el primer operativo de vacunación, el cual debido a las lluvias tiene algún retraso, pero que concluirá en el transcurso del mes de abril con el 100 % del rodeo inoculado”.
iniciaron su saneamiento. De estos, un grupo de 437 quedaron suspendidos de tratamiento en el otoño de 2006, y en las próximas semanas se incluirá otro listado. Para llegar a esta instancia, la Fundación invirtió hasta diciembre del año pasado más de $ 2.800.000, disponiendo de 75 agentes sanitarios y 15 veterinarios involucrados. ¿Podría realizar una comparación en cuanto al desarrollo y los resultados obtenidos en aftosa y brucelosis antes y después de que surgiera la FUCOFA?
En aftosa y brucelosis, antes de la Fundación se tenia una cobertura vacu-
nal del 30%. El ejemplo más cercano es brucelosis: antes de la resolución 150/2002, se vacunaban en Entre Ríos 160.000 terneras. Hoy la FUCOFA inocula más del 95% de las terneras nacidas cada año (lo que representa más de 550.000 animales). Debe ser conciente de que existe un conflicto con los veterinarios de la actividad privada en cuanto a la comercialización y aplicación de tales productos. ¿Considera que se está planteando una competencia en cuanto a estos temas?
Existe un mal entendido con un sector de profesionales (aquellos que centran su actividad en la comercialización de
productos veterinarios), que ven a la FUCOFA compitiendo con la vacuna antiaftosa y contra la brucelosis. Pero la mayoría de los profesionales tiene una visión y una relación diferente, pues ve a la profesión integrada a la actividad ganadera, valorizada por la eficacia de las campañas sanitarias. ¿Existe la posibilidad que desde la Fundación se comience a ofrecer garrapaticidas a los asociados?
No. Sólo atendimos situaciones de pequeños productores con criterio de asistencia y teniendo muy claro que el objetivo es la erradicación de la enfermdad. ¿Cree que esta es una tendencia que terminará por incluir a la totalidad de los productos veterinarios?
A las entidades que conforman la Fundación les interesa que mejore el negocio ganadero como medio para mejorar el nivel de vida de la familia de los productores. Esto pasa por un lugar realmente distinto al de la farmacia veterinaria. Hay que mejorar la productividad de los rodeos, hacer más eficiente la cadena comercial, aprovechar racionalmente
el sistema de producción de las islas, entre muchos otros objetivos. ¿Cuál es su opinión respecto de la figura del veterinario responsable, que es Ley en la provincia?
El corresponsable sanitario es llevar a una ley lo que en la práctica se hace entre el buen productor y un eficiente profesional veterinario. No me parece necesario legislar sobre lo obvio. Además le reservo un rol más trascendente al médico veterinario. ¿Qué futuro le ve a esta iniciativa?
Una ley más. Los buenos veterinarios trabajan, y van a trabajar más, siempre que mejoremos la rentabilidad del negocio ganadero nacional. ¿Cómo evalúa el estado sanitario, a nivel general, de los establecimientos ganaderos de la provincia?
En términos generales el estado sanitario actual es bueno pero mejorable en enfermedades de la reproducción y eventos zonales, como carbunclo, mancha y toxemias.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Eventos
La visión de los integrantes de la cadena
Optimismo y preocupación por el futuro del negocio ganadero A fines de marzo, el IPCVA realizó el seminario “Desafíos y Oportunidades para la carne vacuna argentina 2007 - 2010”. A continuación, el resumen de las jornadas. ifícilmente alguien pueda negar que la producción ganadera nacional esté atravesando una crisis ligada, fundamentalmente, al crecimiento del negocio. Pero lo que también se está tornando realmente difícil es encontrar una solución a los distintos problemas que perjudican el normal desarrollo de la actividad. Con el objetivo de analizar esta situación y plantear posibles estrategias para el futuro, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó, los pasados 20 y 21 de marzo, su primer seminario en la ciudad autónoma de Buenos Aires. El mismo tuvo lugar en el en el Marriott Plaza Hotel y contó con la asistencia de una gran cantidad de público, el cual acompañó el desarrollo de las conferencias brindadas durante el transcurso de los dos días. “Estamos atravesando por una crisis de crecimiento y la única salida posible tiene que ver con el incremento de la producción”, explicó el hasta ese entonces presidente del IPCVA, Arturo Llavallol (Ndr: el nuevo presidente de la institución se designó en una Asamblea General, realizada días después del cierre de esta publicación). Este y otros tantos temas fueron tratados durante el transcurso de un seminario que dejó varios puntos para analizar. Uno de ellos, vinculado a la identificación y trazabilidad de los animales en Argentina y sobre el cual se solicitó una mayor participación tanto de la SAGPyA como del SENASA en cuanto a la mejora de las bases de datos actuales. Otro punto destacado de las jornadas fue el anuncio realizado por Javier De Urquiza, secretario de Agricultura y Ganadería, en cuanto al relanzamiento del plan ganadero nacional (Ver nota “¿Plan Ganadero?”, de la página 19 de esta edición). Clima de negocios Este fue uno de los temas tratados por el especialista Fernando Canosa, quién expuso los resultados de un relevamien-
Arturo Llavallol dejó la presidencia del Instituto.
to realizado por AACREA para el IPCVA, realizado en base a encuestas cuali cuantitativas autoadministradas entre un total de aproximadamente 1500 personas de todo el país. La muestra está principalmente representada por productores y se realizó en distintos eventos de agosto a noviembre de 2006. La disertación de Canosa fue realmente muy interesante dejó también algunos puntos que merecen ser destacados. En primer lugar y a la hora de que se consultara en qué se debían basar los cambios para el crecimiento de la actividad en las zonas exclusivamente ganaderas, los mismos encuestados destacaron las producción de pastos y la infraestructura. ¿Y la sanidad? Además de esto, el disertante explicó que las principales limitantes destacadas por los encuestados fueron la falta de incentivos y de capacitación del personal. Un dato importante estuvo vinculado a que sólo en la región pampeana se destacó a la agricultura como limitante de la ganadería. Con relación al conocimiento que tienen
Lynn Heize analizó el futuro de nuestras carnes.
los ganaderos actualmente respecto de los planes provinciales, la muestra reflejó que es realmente muy bajo y que solamente el 35% de los encuestados tomó un crédito en 2006, fundamentalmente en bancos nacionales. La del NOA fue la región donde menos se accedió a los mismos. Por último y en cuanto a la realización de este trabajo, Canosa comentó que el mismo es muy importante para saber cómo
piensan los diferentes segmentos de productores y ver cuál es el grado de evolución. “Podemos tener mucha bronca, pero este es el único negocio que se puede hacer en determinadas zonas del país”, concluyó. La mirada internacional “Hoy por hoy, Argentina y Brasil serían los únicos países capaces de responder rápida y efectivamente a la demanda
Eventos | página 19
Analisis
¿Plan Ganadero? mundial de carnes vacunas con calidad y cantidad”. De este modo comenzó su disertación Lynn Heize, vicepresidente de los servicios de información de la U.S. Meat Export Federation, quien además explicó que los países de Sudamérica deberían rever el destino de sus exportaciones: “Brasil es el principal exportador del mundo y no envía sus carnes al 54% del mercado mundial”, concluyó. Pero esto no fue todo, puesto que el australiano David Thomason reforzó esta idea en la siguiente síntesis: “Se debería dar más importancia a la suma de dinero logradas, que a los volúmenes exportados”. La situación en Sudamérica Dentro de este rubro, lo más destacado fueron las experiencias transmitidas por los representantes de Paraguay y Uruguay. En el primero de los casos, el Ing. Carlos Pereira Benza, de la Asociación Rural paraguaya explicó cómo su país capitalizó la coyuntura argentina para incrementar significativamente sus exportaciones de carne hacia el mundo. “Somos ineficientes y tenemos mucho trabajo por realizar, sobre todo si tenemos en cuanta que el negocio de la carne es uno de los pilares de nuestra eco-
nomía. Paraguay necesita exportar para sobrevivir”, comentó. Y esta situación se ve reflejada en la siguiente cifra: las exportaciones de carnes y cueros representó el 26.3% de las exportaciones totales de Paraguay. ¿Otros datos importantes? El 25% de la producción del país vecino se destina al consumo interno, mientras que el 75% restante es exportable. Con casi 10 millones de cabezas, tienen una tasa de extracción del 15% y una de marcación del 45%, la cual pretenden incrementar al 60% en los próximos años. Por otra parte, el consultor uruguayo Roberto Vázquez Platero destacó la importancia de que su país haya podido ingresar al mercado estadounidense hace ya más de 10 años y adelantó que si bien seguramente superarán a Nueva Zelanda en la producción de carne, Argentina duplicaría la producción uruguaya en los próximos cinco años. Por último, realizó un breve análisis en cuanto al destino de las carnes de los países sudamericanos concluyendo que: “no hay que apostar al mercado ruso”. Solicite más información sobre las disertaciones realizadas en el seminario a: lectores@periodicomotivar.com.ar
El titular de la SAGPyA, Javier De Urquiza, anunció que el organismo trabajará en la posibilidad de incrementar la producción de terneros a nivel nacional. urante el seminario realizado por IPCVA, el titular de la Secretaría de Agricultura comentó que finalmente se ha definido una estrategia para implementar el plan ganadero nacional. “Estamos intentando adaptarlo a la verdadera realidad de nuestra producción y vamos a designar los primeros recursos para aumentar la producción de terneros. Si no logramos esto, seguiremos con las dificultades actuales”, aseguró el Dr. De Urquiza. En tal sentido el funcionario aseguró que se trabajará sobre la posibilidad de mejorar los actuales los índices de procreo y en el aumento de vientres donde potencialmente es posible la cría bovina. “Esto lo haremos en consulta permanente con los interesados, que son los productores y las asociaciones”, concluyó. Si bien los detalles serían oficializados en mayo, el mismo destinará una suma de 70 millones de peses para lograr los objetivos anteriormente planteados.
Está claro que en las zonas de cría es vital mejorar la sanidad de las animales para incrementar la producción. Y sería realmente positivo que sean profesionales veterinarios los encargados de trazar las distintas estrategias. Las grandes empresas pecuarias nacionales poseen un manejo adecuado de sus rodeos y no serían significativas las mejoras que se puedan lograr en su producción a través de la introducción de tecnologías sanitarias. Ellos ya las incorporaron. Pero aquí se trata de incrementar la producción de todos: ¿qué sucedería si se les pregunta a los criadores? ¿Cuál sería su prioridad? ¿Forrajes y nutrición o el incentivo para mejorar el estado sanitario de las madres y los toros? ¿No necesitarían créditos para terminar con enfermedades reproductivas que perjudican la producción de terneros? La respuesta a este interrogante sólo la tienen ellos: los criadores.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar