Edición 53 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Mayo de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 53

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Investigación y desarrollo: Por Jorge Errecalde Principales diferencias entre la liberación controlada y la liberación lenta. Página 10.

Industria / Profesión Colegio de Médicos Veterinarios de La Pampa Presentamos los resultados de la aplicación de la primera etapa del plan de control de enfermedades venéreas en la provincia. Páginas 6, 7 y 8.

14 millones de kilos (menos)

Brouwer aprobó las normas GMP Tal como lo adelantamos en febrero, la empresa es la primera del año en alcanzar la certificación del SENASA Página 15.

Fotos: IPCVA y Rodolfo Acerbi

Jornadas GAV sobre calidad de leche

Según un estudio realizado por el grupo de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, ésta es la pérdida anual estimada mínima, ocasionada por las malas prácticas ganaderas. El trabajo fue financiado por el IPCVA y destaca como principales causas los golpes sufridos por los animales, el uso de las picanas eléctricas, los errores de manejo y las malas instalaciones actuales. Página 9.

Realizadas en el mes de abril, contaron con la participación del Dr. Stephen Nickerson, especialista norteamericano. Páginas 16 y 17.


página 2 | Mercado interno

Editorial

El dato del mes

Un mes por demás pesimista El incremento en la facturación global del sector (comparando los primeros cuatro meses de 2006 con el mismo período de 2007) no se refleja en la actualidad de la gran mayoría de los laboratorios que participan del negocio. Tenemos por costumbre mantener conversaciones con directivos de las compañías y nos sorprendió el modo en que, durante estas últimas semanas, han sonado nuestros teléfonos para intercambiar visiones respecto del mercado. Desde nuestra primera publicación destacamos el enorme potencial de crecimiento que tiene este sector, pero el mismo debe comenzar a ser desarrollado de una buena vez. Es prácticamente imposi-

ble que las más de 240 empresas inscriptas logren ser rentables. "No vendimos ni el 60% de lo que estimamos para el mes de abril"; "a este ritmo no vamos a poder cubrir los costos"; "nos seguimos peleando por los mismos clientes"; "no entiendo cómo logran otros subsistir en este mercado"; ¿subimos los precios? Las frases son contundentes, reales y, en su gran mayoría, entendibles. Es cierto que la posibilidad de exportar y de producir para otras empresas ha, de algún modo, subvencionado las estrategias comerciales que se emplean en el mercado interno. Pero ¿hasta cuándo se podrá sostener esta situación?

Como si esto no hubiese sido demasiado, el mes terminó de consolidarse como uno de los más pesimistas de lo que va del año cuando comenzamos a recibir comentarios relacionados con el modo de comercialización actual. El mercado no crece, cada vez hay más participantes y, como si fuera poco, en el mismo se pueden encontrar productos: aprobados por SENASA; sin etiqueta de aprobación, con etiqueta de certificado en trámite (pero que se comercializan); fechas de vencimientos modificadas; jeringas cristalizadas; medicamentos hechos "a medida", ventas en negro y directamente al productor, etc, etc. ¿Qué hacemos?

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar WEB: www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/04/2007.

17 Son las series de vacuna anticarbunclosa (cepa Sterne) aprobadas por SENASA durante el primer trimestre de 2007, acumulando un total de 4.421.925 dosis. Los laboratorios que actualmente elaboran la vacuna son ocho. En todo 2006 se aprobaron 83 series, por 19.194.030 dosis.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 450362


| pรกgina 3

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Industria

Noticias breves

Lechería – Corrientes

Avicultura – Nuevo récord

Resultados del censo provincial

La SAGPyA informó que la faena avícola de marzo marcó un nuevo récord histórico, luego de superar a su antecesor (diciembre 2006) en un 2,4%, con un volumen de más de 41 millones de cabezas. El dato cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que diciembre es el mes que usualmente registra los máximos históricos, debido a que la faena tiende a aumentar hacia fin de año, producto de la mayor demanda. En el transcurso del primer trimestre de 2007, la faena superó las 118 millones de cabezas, lo que representa un incremento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo al informe de la Dirección de Ganadería de la SAGPyA. En cambio, si se toma el indicador de faena diaria de marzo de 2007, el aumento es aún mayor, superando en un 11,8% a marzo de 2006. El informe revela que la producción de carne aviar de enero a marzo rondaría las 296 mil toneladas, considerando la faena en establecimientos con habilitación nacional, provincial y municipal. Los valores proyectados para todo el año alcanzarían 1.300.000 toneladas.

El Comité Asesor Lechero se reunió a fin de dar a conocer los resultados de la encuesta realizada durante los primeros meses de este año. fin de contar con información confiable del escenario productivo vigente, y ponderar la potencialidad del sector, se decidió realizar un relevamiento de las posibilidades de ciertas regiones identificadas como aptas para la lechería y, de esta manera, conocer sus necesidades y perspectivas. El objetivo fue conocer la situación actual de la producción lechera en Corrientes y evaluar las condiciones existentes para el desarrollo de una cuenca lechera, que no sólo apunte al autoabastecimiento sino que en el futuro genere excedentes su venta en otras partes del país y en el exterior. En primer lugar, debe señalarse que la producción lechera constituye hoy una actividad complementaria de pequeños establecimientos agropecuarios de la provincia (62% de hasta 50 has., con hasta 10 vacas en ordeñe en el 70% de los casos), trabajados principalmente a nivel familiar (89%), y coexistente con la explotación ganadera (50%) o mixta agrícola - ganadera (43%). Orientada a la subsistencia, sostiene vo-

lúmenes bajos de producción promedio (un 60% de los productores logra hasta 1000 litros por mes, a razón de un promedio de cerca de 6 litros por animal), y genera pequeños excedentes comercializados en forma directa a nivel local, ya sea en forma de leche fluida (43%), como derivados (24%), o ambas opciones (22%). No hay una gran penetración de las razas "lecheras", ya que predominan las criollas (22%) y mestizas (48%) sobre las holando argentina (17%) y jersey (1%). Los establecimientos cuentan con infraestructura básica y el ordeñe se caracteriza por la carencia de tecnología, con predominio del ordeñe manual (92%) y a cielo abierto (60%). La rutina de extracción y el tratamiento de la leche son precarios y el 89% afirma no realizar ningún tipo de control bromatológico al producto obtenido. En lo que hace a la sanidad del rodeo, se destacan el baño (96%) y desparasitado (97%). En cuanto a la vacunación, la mayoría aplica contra la aftosa (100%), brucelosis (100%), carbunco (74%) y mancha

(67%). Predomina la reproducción natural; sólo un 6% aplica inseminación. La alimentación es principalmente natural, aunque un 17% emplea pasturas implantadas, un 64% utiliza sales minerales y un 47% recurre a suplementos. El potencial de desarrollo de la actividad está dado por las existencias ganaderas, con un promedio de 47 cabezas por establecimiento, el alto interés en la actividad (91% entre alto y muy alto) y la buena predisposición tanto para el asociativismo (63%) como para recibir capacitación (80% en promedio). En ese sentido, cabe destacar que un 27% participa de algún programa de desarrollo rural. Luego de un intercambio de opiniones sobre los datos presentados, se resolvió que las instituciones participantes en el encuentro de hoy analicen los resultados y elaboren una propuesta para ser analizada en una próxima reunión, a realizarse el 24 de mayo a las 10, en el Ministerio. Fuente: Prensa – Ministerio de la Producción de Corrientes.


Actualidad | página 5

Lanzamientos

Noticias breves

Nueva distribuidora

Fe de erratas El proyecto de ley para la industria hípica publicado en nuestra pasada edición fue presentado ante las autoridades por la AAVE.

De la mano de Miguel Marziotta y Jorge Galeano, LAPROVET comenzó sus actividades en marzo de este año, con el objetivo de comercializar productos exclusivamente con los profesionales veterinarios. APROVET es una distribuidora oficial que, con sede en la Capital Federal, se responsabiliza por el envío de distintos productos veterinarios (tanto de grandes, como de pequeños animales) y alimentos hacia el interior del país”, comentó Miguel Marziotta, socio gerente de la nueva firma. En tal sentido, quien se desarrollara en el ámbito de la industria durante más de 20 años, explicó que la definición de “distribuidora oficial” está vinculada con que: “compramos exclusivamente en los laboratorios habilitados por el organismo sanitario, para luego realizar negocios sólo con los profesionales”.

Reconocimiento a Alfredo Manzullo

Hasta el momento, LAPROVET distribuye productos de Bayer, Molinos Chacabuco (con sus productos Pampa y Mapu), Chinfield, Konig, Holliday, Labyes, Vetanco y Brouwer. Si bien la empresa se encuentra negociando con otras compañías, sus directivos ya se han propuesto manejar un listado de no más de 12 proveedores. Un dato importante a destacar está vinculado con la idea de inaugurar en los próximos meses un depósito en la provincia de Tucumán, destinado a atender el fuerte crecimiento que manifiestan los

negocios tanto de pequeños como de grandes animales en la región del NOA de nuestro país. “El buen abastecimiento de Entre Ríos es otro de nuestros principales objetivos”, explicó Marziotta. Por último, desde la empresa se destacó que por el momento cuentan con cuatro vendedores con vehículos propios, los cuales intentarán ofrecer una atención personalizada a todos sus clientes. Además de esto, en los próximos meses LAPROVET estará lanzando una línea telefónica gratuita.

Este 16 de mayo se desarrollará la Jornada “Producción y calidad alimentaria, a través de la biotecnología” como recordatorio del 8º Aniversario del fallecimiento del Prof. Dr. Alfredo Manzullo. El evento se llevará a cabo en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, ubicada en Avda. Las Heras 3092, Buenos Aires. Informes: veliz@expopase.com.

Experimentaciones biológicas y bioterio Con una inversión que superó los $120.000, la Universidad Nacional del Litoral relanzó una superficie total superior a 250 m2, destinada a tales actividades. Más info: www.fcv.unl.edu.ar

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Entrevista

Industria / Profesión

“Queremos llegar a las cinco millones de cabezas”

Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de La Pampa

Esta es la idea de distintas instituciones en la provincia de La Pampa, entre las que se destaca el Colegio de Médicos Veterinarios. A continuación y entre otros temas, les ofrecemos los resultados obtenidos tras la primera etapa del plan de control de enfermedades venéreas, principal herramienta para lograr el objetivo planteado. Por Luciano Aba

egún nos comentara el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de La Pampa, Dr. Héctor Otermin, “hace algunos años, el profesional que se recibía generalmente abría un comercio para, a partir de allí, lograr el acceso a los campos. Esto se ha modificado. Si bien el aspecto comercial no quedó de lado, existen muchos veterinarios dedicados exclusivamente al asesoramiento”. En base a las palabras de Otermin, esta situación se ve beneficiada por el Plan de Activación Ganadera que rige actualmente en la provincia, el cual consta de una parte ligada al asesoramiento y capacitación del productor y del profesional, para que pue-

dan llevar adelante todas las instancias del plan. Por otro lado, se encuentra la cuestión sanitaria, la cual cuenta con un apoyo económico también hacia los productores. “En este marco se destaca el programa de control de enfermedades venéreas, puesto en vigencia hace más de un año y a través del cual se apoya económicamente a aquellos productores que las diagnostiquen. Hemos firmado un convenio de colaboración con el Ministerio de la Producción provincial: el centro de concentración de toda la información es el Colegio”, explicó el profesional. MOTIVAR:

¿En qué etapa se encuentran? Héctor Otermin: El mismo comenzó el

año pasado con el análisis de tres departamentos para actualmente extenderse a

11 más, ubicados al este de la provincia. En este sentido, el gobierno de La Pampa destinó $3 millones, de los cuales se desembolsará uno por año para realizar el control de las enfermedades venéreas (haciéndose cargo de los gastos originados en el primer raspaje) de todos los toros de la provincia, que estimamos son aproximadamente 75 mil. La operatoria del mismo es la siguiente: el profesional acreditado establece un nexo entre los productores y el ente sanitario (allí se acordará en qué momento se hace el control de los toros). Ese profesional es el que envía las muestras al laboratorio de red, el cual traspasa esa información al Colegio. Posterior a esto, recibimos los fondos desde el Estado y abonamos a los profe-

Presidente: Dr. Héctor Otermin. Teléfono: 02954-453302. E-mail: colvetlp@cpenet.com.ar Cantidad de matriculados (activos): 550. Cantidad de animales en la provincia: Bovinos: 4.160.691 (finalizada la segunda campaña de vacunación antiaftosa 2006). Ovinos: 257.749. Equinos: 56.000. Caprinos: 75.000. Porcinos: 70.000. Mascotas: No disponible.

sionales y laboratorios que participaron de la gestión. Por último, emitimos un certificado que avala que el productor cumplió con los requisitos sanitarios de venéreas para ser presentado en las oficinas sanitarias del SENASA. Al que no lo tenga se le prohíben los movimientos. Esto es para todos los productores de los departamentos involucrados en cada etapa, siendo el primer control gratuito para ellos (pagado por la provincia) y quedando obligatorio en los años siguientes, a cargo del productor. ¿Cuáles son las conclusiones?

Luego de realizar una lectura de los resultados obtenidos podemos asegurar que es muy importante el asesoramiento profesional en los establecimientos.


Entrevista | página 7

También corresponde destacar que esta primera etapa se realizó en tres departamentos, dos de los cuales coinciden en cuanto a un estrecho vínculo entre el profesional y el productor: existe una mayor cantidad de establecimientos con asesoramiento. En estos, obtuvimos resultados positivos a las enfermedades venéreas del 5 al 7% de los establecimientos en un departamento y del 2 al 8%, en el otro. Pero si nos trasladamos al tercero, algo más marginal y donde la relación “veterinario / cantidad de establecimientos asesorados / cantidad de cabezas” es diferente, vemos que el porcentaje de campos positivos fue significativamente superior (Ver Tabla 2). Esto nos está demostrando la necesidad y la importancia de tener al profesional veterinario al lado del productor ¿Por qué los productores no ven esto? ¿Tiene que ver la cuestión económica?

Lo van a empezar a ver cuando analicen estas conclusiones. También es importante que las condiciones meteorológicas nos acompañen ya que, paralelamente a estas acciones, esperábamos tener un impacto en la producción de terneros. Lamentablemente el año pasado sufrimos una sequía importante que nos dificultará lograr ese impacto. ¿Cuánto se puede mejorar la productividad a través de estas acciones básicas?

En esta primera etapa proyectamos un 10% de incremento en la producción de

terneros, con lo cual estaríamos hablando de, aproximadamente, $60 millones que ingresarían a la provincia con este aumento. Todo esto, con una inversión de $3 millones. ¿Apuntan sólo a las venéreas?

No. La otra parte del mismo está vinculada con el control y erradicación de la brucelosis, situación que ya ha sido consensuada con la COPROSA. En este sentido, ya se está realizando un control en los movimientos de la hacienda. Es decir que todo animal que se desplace con destinos distintos al de faena, debe ir acompañado por un certificado de 0 negatividad. ¿Esperan los mismos resultados en cuanto a establecimientos con y sin asesoramiento profesional?

Si bien hasta el momento no podemos asegurarlo, entendemos que serían muy similares. En esta primera etapa haremos hincapié en la actividad de los tambos y las cabañas. En este último caso, se les solicitará (en un plazo no muy lejano) que sean libres de la enfermedad. Más allá de esto, en el ámbito de la provincia ya existe una ley de admisión zootécnico - sanitaria, que realiza los controles mediante jurados de admisión (propuestos desde el Colegio) en todos los remates donde se comercializan reproductores y en todas las exposiciones. Queremos darle garantías a quienes compran reproductores, para que incorpore animales sanos a su rodeo.

Tabla 1: Stock de hacienda de La Pampa al 19/04/2007* Vacas

Vaquillonas Novillos Novillitos Terneros Terneras Toros

Totales

Atreuco

63.616

24.449

23.908

33.027

29.539

23.708

3.210

201.457

Caleu Caleu

67.821

19.785

11.303

12.279

18.311

18.088

4.013

151.600

Capital

35.188

23.035

22.566

15.932

1.759

136.765

Catrilo

43.206

19.503 18.774

18.782 27.600

32.800

28.937

18.203

2.046

171.566

Chalileo

52.200

6.637

2.007

1.866

12.687

12.305

2.951

90.653

Chapaleufu

44.014

23.805

46.197

62.645

13.429

12.844

1.840

204.774

Conhelo

100.409

31.644

36.602

52.030

46.925

33.158

6.254

307.022

Curaco

58.184

7.993

1.845

3.338

10.418

10.213

2.511

94.502

Guatrache

67.704

21.793

10.373

15.006

20.519

20.264

3.272

158.931

Hucal

132.961

26.071

9.206

15.953

32.528

33.633

7.182

257.534

Lihuel Calel

63.764

8.660

9.589

9.386

15.311

13.969

2.989

123.668

Loventue

123.344

23.755

7.599

13.222

29.801

33.052

7.101

237.874

Maraco

29.118

25.084

46.047

60.343

12.029

9.824

1.589

184.034

Puelen

26.246

5.468

1.766

2.728

7.854

6.785

1.400

52.247

Quemu Quemu 40.216

21.201

47.121

37.179

20.237

12.169

2.212

180.335

Rancul

83.535

34.699

50.492

57.850

31.030

27.503

4.323

289.432

Realico

46.927

19.343

40.493

53.052

17.906

13.042

2.154

192.917

Toay

85.149

22.568

10.348

17.919

23.030

23.708

4.737

187.459

Trenel

28.966

12.973

25.189

46.301

16.631

9.066

1.445

140.571

Utracán

248.142

60.724

17.968

24.970

67.091

76.454

13.066

508.415

Total

1.440.710 434.929

444.435 574.929 476.779 423.920 76.054

3.871.75

*Aquí se puede apreciar una disminución del stock debido, por un lado, a que aún no a ingresado toda la invernada y, por el otro, al fenómeno actual de la soja y a las políticas ganaderas, actualmente, poco alentadoras.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Entrevista

Tabla 2: Resultados de la primera parte del programa de control de enfermedades venéreas. Porcentaje de rodeos positivos a enfermedades venéreas* Primer raspaje

Segundo raspaje

Totales

11%

2%

13%

Campylobacteriosis

11.5%

3%

14.5%

Totales

22.5%

5%

27.5%

Tricomoniasis

*Detalle de la cantidad de rodeos positivos, sobre un total de 1.075 registros y aproximadamente 10.000 toros controlados. Porcentaje de rodeos positivos a enfermedades venéreas, por departamento* Toay

Capital

Utracán

Tricomoniasis

5%

2%

27 %

Campylobacteriosis

7%

8%

26 %

*Utracán es el departamento en el cual relación “veterinario / cantidad de establecimientos asesorados / cantidad de cabeza de ganado” es menos estrecha.

¿Cuál fue la respuesta de los profesionales veterinarios en cuanto a involucrarse en estos planes?

En el de venéreas fue muy buena. Esto no sólo les permite lograr un contacto más estrecho con el productor, sino también, se le está abriendo una veta laboral, brin-

dar asesoramiento y la posibilidad de obtener mejores réditos económicos, en base a la aplicación de una buena sanidad. ¿Qué otros aspectos deberían mejorarse?

Tenemos la firme convicción de comenzar a trabajar en tuberculosis, al me-

nos con chequeos en los frigoríficos o a través de algún sistema de vigilancia. En este momento nuestro Colegio forma parte de la FEVA y posee una activa participación en todos los lugares que se le da la posibilidad de hacerlo (COPROSA, SENASA y Municipalidades, como así también con la Facultad de Ciencias Veterinarias). Todo esto, debido a que entendemos que una buena forma de darle a la profesión el lugar merecido y que ésta realice los aportes a su alcance, es colaborando desde adentro. Un reconocimiento a ello fue la invitación recibida de parte del Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa para participar de la misión técnica a Expoaviga 2006 que se llevó a cabo en Barcelona. ¿Cuál es la actualidad en equinos?

Este es un área que ha crecido significativamente en los últimos años. Tal es así, que a fines de 2006 comenzamos a implementar la libreta sanitaria equina y en estos momentos contamos con unas 550 libretas en el marco de la provincia. Más allá de esto, en La Pampa existe un pan de activación, desarrollo y fomento de la actividad equina. En cuanto a esta producción, debemos

destacar los caballos deportivos (destinados al polo o al salto), los Pura Sangre de Carrera y también el importante movimiento existente en los espectáculos de doma. Este plan provincial tiende también a mejorar la eficiencia de todos los procesos productivos a través de soporte técnico, asistencia crediticia y beneficios impositivos, similares a los del plan de activación ganadera. ¿Y en cuanto al tema de las mascotas?

En este sentido tenemos convenios con algunos municipios, entre los que se destacan los de Santa Rosa y General Pico para el control de la población tanto canina como felina. Esto está funcionando realmente bien, fundamentalmente en Santa Rosa, donde la municipalidad detecta la población canina de gente con escasos recursos y perros de la calle, para ir controlando la población mediante la castración. Contamos con un grupo de profesionales (inscriptos voluntariamente), a través del cual llevamos castradas unas 4.500 perras en menos de dos años. Si bien algunos pretenden resultados en un corto plazo, estimamos que en 4 o 5 años habremos mejorado el control de nacimientos.


Grandes animales | página 9

Perjuicios económicos en plantas frigoríficas argentinas *

Seguimos perdiendo plata Según un trabajo realizado por profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil y financiado por el IPCVA, la proyección de pérdidas a la faena nacional (vinculadas al bienestar animal) se aproxima a los $37.772.000. Esto equivale al consumo anual de unas 100.000 personas en nuestro país. * Resumen de la investigación efectuada por Rebagliati Juan, Ballerio Marcelo, Acerbi Rodolfo, Díaz Mauricio, Álvarez María de los Milagros, Bigatti Florencia, Cruz Juan Ángel, Mascitelli Leonardo, Bergonzelli Pablo, González Carlos, Civil Diego y Ghezzi Marcelo.

l trabajo científico realizado por especialistas del Área de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN y publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, permite subsanar la ausencia de información objetiva en nuestro país respecto del bienestar animal. Los aspectos analizados se basaron en datos obtenidos en dos frigoríficos con habilitación nacional. El primero, ubicado en la provincia de Buenos Aires; y el segundo, en Río Negro. Entre ambos permitieron el análisis de 17.370 bovinos faenados durante agosto de 2005, con estudios complementarios en julio, septiembre y octubre. Según los especialistas, los mismos representan las proporciones existentes de los distintos sistemas de producción, las características de las conductas de los animales y hasta de los volúmenes de la actividad. Promediando proporcionalmente la faena de ambos, considerando contusiones, inyecciones y otros descubrimientos al desposte, la pérdida total proyectada fue de $2.66 por res. La proyección de las pérdidas a la faena nacional bovina total anual, que en el año 2004 alcanzó a 14.200.000 animales, permitió estimar un perjuicio cercano a los $37.772.000. Para cuantificar el trato brindado a los animales desde su llegada a las plantas de faena hasta su sacrificio, se realizó la valoración de los siguientes parámetros: vocalización; resbalones y caídas; golpes contra los objetos o entre ellos y la utilización de picanas eléctricas. Este procedimiento de evaluación se llevó a cabo por medio del monitoreo de 100 animales por día, tomados al azar (Ver “Tabla 1”). El análisis de las vocalizaciones determinó que el 85.7% de las situaciones fueron excelentes y aceptables en el frigorífico 1, mientras que en el 2, estas calificaciones sólo alcanzaron el 41.1%. Recordemos que la vocalización es un buen indicador pero no tiene influencia directa sobre el deterioro de la res. En cuanto a las caídas y los resbalones, se observó que el 100% y el 94.2% de las situaciones fueron no aceptables y graves en ambos frigoríficos. Estas variables son importantes como probables productoras de contusiones y hematomas. En el ítem relativo a las corridas, no se observaron situaciones graves y las consideradas como aceptables fueron del orden del 78.6% y 76.4% en ambos frigoríficos. Si comparamos estos valores

con los hallados en las caídas y resbalones parecen ser contradictorios. Una explicación puede radicar en que el diseño de los pisos que se consideran antideslizantes no sea correcto o que el desgaste les haya hecho perder eficacia. Por último, se pudo apreciar que el 92.8% y el 88.2% de las observaciones realizadas en cuanto a los golpes fueron evaluadas como graves en los dos frigoríficos. En este sentido, los autores del trabajo destacaron que sus observaciones no fueron programadas en esta etapa para evaluar la carga en origen de los bovinos y que es factible que los problemas de la descarga se hayan presentado también al momento de la carga. Por último, la experiencia demostró que los animales pueden haber sido tratados con picana en el momento del encierro y selección en el campo, así como también durante la carga, sobre todo, si el camionero lleva una picana eléctrica formando parte de la dotación normal de trabajo. El estudio demostró que en el frigorífico 1 no se usó picana, mientras que en el 2 las situaciones fueron, 23.5% excelente, 47% no aceptables y 29.4% graves. Las diferencias elocuentes ponen de manifiesto la importancia de una simple decisión empresaria. Animales con lesiones, por categorías Del total de las reses, los novillos presentaron el 37.14% y las vacas el 34% de las lesiones. Según los autores, estos porcentajes se debieron, probablemente y entre otros factores, al elevado peso y tamaño de las categorías mencionadas. Se pudo observar que los novillos y las vacas del frigorífico 1 presentaron mayor número de lesiones. El promedio hallado supera la presencia de dos lesiones por animal. Además, se destacó la coincidencia sobre la cantidad de lesiones por animal, las cuales se corresponden con las categorías más lesionadas. La cantidad de lesiones por animal en el frigorífico 2 fue de un 58%, porcentaje mayor que en el frigorífico 1. Esto se puede explicar por las características diferenciales de trato e instalaciones.

Categoría Indicador Vocalización

Excelente

Aceptable

No aceptable

Grave

Ninguno

Entre 4 a 10

Más de 10

1 caía

2 caían o 15 resbalaban

Más de 25

Más de 75

Caída y resbalón

Ninguno

Corrida

Ninguno

Hasta 3 Si hasta 3 efectuaban resbalones Entre 10 y 25

Golpe

Ninguno

Solo 1

Entre 2 y 5

Más de 5

Uso de la picana

Ninguno

Hasta 5

Entre 5 y 20

Más de 20

Tabla Nº 1: Clasificación de los indicadores utilizados para evaluar las actividades pre faena, considerando 100 animales por vez.

Según estos resultados, se pudo constatar que las distancias superiores a los 50 Km. provocan un sustancial aumento porcentual de animales con lesiones. Sólo están más cerca de dicha distancia el engorde a corral y unos pocos proveedores. Los novillitos y novillos provenientes del engorde a corral tuvieron mayor número de lesiones. La diferencia significativa no radica en el transporte, ya que como hemos visto, el engorde a corral del cual provienen los animales está a escasos 10 Km. del frigorífico 1. Es decir, que las causas estarían directamente ligadas al engorde a corral o al procedimiento de carga. En los terneros, no hubo diferencias importantes entre procedencias. En las vaquillonas, el mayor número de lesiones correspondió a los animales provenientes del Mercado de Liniers y de otros orígenes, mientras que en las vacas, el número de lesiones fue semejante en los animales provenientes de este lugar y de otros orígenes. Pérdidas en la playa de faena Las pérdidas por lesiones e inyecciones, fueron de 376.8 Kg. sobre 895 reses estudiadas y de 6.211,50 Kg. Si se pro-

yectan estos datos a los 14.754 animales faenados en el período, se logra un promedio de decomiso por res de 0.421 Kg. Las pérdidas por lesiones representan el 78.3% y por inyecciones, el 21.7%. En el frigorífico 2 y durante el período de estudio fueron faenados 2.616 animales y se pesaron los decomisos de 1.735 bovinos. En este sentido, el promedio de decomiso por res fue de 0.94 kg, obtenido al proyectar el peso de los decomisos sobre los 2.616 animales faenados durante el período de estudio. Si tenemos en cuenta los valores hallados para las inyecciones son altos, tanto en valores relativos como absolutos (0.564 Kg./res proyectado), esto nos hace pensar que no son adecuadas, tanto las modalidades de aplicar inyectables como las instalaciones empleadas. Perjuicio económico La proyección de las pérdidas a la faena nacional bovina total anual (2004) que alcanzó los 14.200.000 animales, arroja un perjuicio aproximado de $37.772.000, equivalente al consumo anual de carne vacuna de unas 100.000 personas en nuestro país.

Nuevos proyectos La FCV de Tandil, a través de su grupo de Bienestar Animal, está comprometida a concientizar respecto de estas importantes pérdidas. Sería fundamental que otras instituciones se sumen al IPCV en la financiación de nuevos proyectos.

Kilómetros recorridos Se pudo observar que entre 0 y 50 Km. el porcentaje de animales con lesiones fue del 30.15% y entre los 50 a 100 Km. se incrementa el porcentaje de animales con lesiones, llegando al 49.57% y se mantiene en el 45.9% en distancias mayores a 300 Km.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria / Profesiòn

Liberación controlada versus liberación lenta Las tasas de liberación de artefactos de liberación controlada son determinadas por el mismo artefacto y son altamente exactas, reproducibles y predecibles. En general, las formulaciones de liberación prolongada o lenta son sensibles a las condiciones del medio. Aquì podemos hablar de trabajar sobre los excipientes o vehículos en que los carriers poliméricos tendrán un protagonismo mayor. Excipientes en el perfil genético Desde el descubrimiento de las avermectinas, el desarrollo de una formulación que optimizara sus posibilidades farmacocinéticas ha sido uno de los objetivos de la industria farmacéutica. Cuando Pfizer desarrolló la doramectina, ocurrió lo mismo. Se testearon los perfiles obtenidos hasta dar con el que generaba el perfil buscado. Tuvimos la fortuna de poder trabajar junto con Biogénesis, en el desarrollo de una ivermectina de larga acción. Se planteó la necesidad de optimizar el perfil cinético de la droga, se diseñaron cuatro formulaciones y se las testearon en pruebas de bioequivalencia. Las formulaciones fueron una suspensión micelar, una de rápida liberación y posterior

depósito, una oleosa y una de perfil lento continuo. La formulación seleccionada presentaba un doble pico de concentraciones que, en primera instancia, fue tomado como simple variabilidad entre los puntos experimentales. Posteriormente, si bien en algunos animales no se presentaba, este doble pico aparecía, al menos, en el 50% de los animales experimentales y se repetía en bovinos, ovinos y cerdos. Obviamente, nos mostraba explícitamente la diferenciación entre una fase de liberación rápida y una lenta. Luego trabajamos en el desarrollo de formulaciones oleosas de ivermectina al 3.15%, con excelente actividad endectocida para Proagro, Bagó y Rosenbusch. Estas presentaron prolongadas persistencias antigarrapaticidas. Seguimos desarrollando este tipo de formulaciones a base de avermectinas solas y combinadas. Implantes a base de avermectinas La necesidad de control prolongado en patologías de animales silvestres, dio lugar a la utilización de sistemas económicamente viables que liberen el activo lentamente, a efectos de que el control se ejerza duran-

te largos períodos. La aplicación de pellets a base de ivermectina se utilizadò en animales silvestres a efectos de espaciar sus tratamientos. Pellets conteniendo alrededor de 600 mg de ivermectina fueron implantados para obtener una pauta de liberación sostenida. Esta administración fue utilizada experimentalmente y monitorizada clínicamente, con excelentes resultados. Tenemos años de experiencia en manejo de ácaros de la sarna en modelos “in vitro” e “in vivo”. Sabemos que se produce una disminución de la fecundidad de las hembras de P. ovis, que es evidente tres días luego de la administración de ivermectina a dosis terapéuticas. Se considera que esto se debe a una reducción de la oviposición más que a una esterilización. La actividad residual de una inyección de ivermectina (en formulaciones y dosis convencionales) en terneros se prolonga por tres semanas. El compuesto es sistémicamente activo a niveles entre 1 y 20 µg/kg/día, lo que fundamenta su utilización en sistemas de liberación lenta o controlada. Concentraciones séricas de 2 a 5 ng/ml son capaces de causar elevada mortalidad y una casi completa reducción de oviposición.

Por el Dr. Jorge Oscar Errecalde Presidente INCAM S.A. jerrecal@incam.com.ar

Nuestro grupo viene estudiando la cinética plasmática de ivermectina en animales sanos y sarnosos, junto con las concentraciones en costras y ácaros. De los datos se extraen conclusiones referentes a la actividad antisárnica de la ivermectina y a la mejor manera de optimizar su utilización. Las nuevas formulaciones inyectables al 3.15% muestran perfiles excelentes, que harían que el desarrollo de un pellet a base de lactonas macrocíclicas debiera ser de un diseño tan exacto entre niveles máximos, mínimos y duración de acción, que difícilmente pudieran superar a aquellas. Es posible que el futuro inmediato de la formulación de avermectinas se dirija hacia el incremento de las concentraciones y el aumento de persistencias (lactosas solas o asociadas). Ante la posibilidad de que formulaciones más concentradas sean responsabilizadas del riesgo de aumento de las resistencias, debemos considerar que el uso racional es el que permitirá que las nuevas formulaciones tengas vidas terapéuticas y comerciales prolongadas. Eso se logrará si los productores y laboratorios elaboradores trabajan en estrecha colaboración con los técnicos del área parasitológica.


Industria | página 11

Holliday Scott - Lanzamientos

Vacuna antiaftosa

Dietas prescriptas

ACA aprobó y va por más

La empresa acaba de presentar su línea MV/, volcando al mercado sus conocimientos a la nutrición clínica.

Durante el pasado mes de febrero, la Asociación de Cooperativas Argentinas completó, ante SENASA, la aprobación de los cuatro virus de su tercera serie de registro.

as dietas prescriptas MV/ fueron desarrolladas por el equipo de especialistas en nutrición animal de Holliday y elaboradas bajo normas de calidad internacional ISO 9001/2000. Es para destacar que estos nuevos productos son los primeros en el mundo desarrollados, formulados y elaborados fuera de los Estados Unidos y Europa. Está dirigida tanto a perros cachorros como adultos y en esta primera etapa se presentaron los siguientes productos: • MV/ Cardiaco: indicado en la falla cardiaca e hipertensión. • MV/ Renal: indicado en perros con in-

suficiencia renal crónica y/o insuficiencia hepática. • MV/ Gastrointestinal: indicado en enfermedades gastrointestinales, colitis, parasitosis y síndrome de mala absorción. • MV/ Articular: perros de cualquier edad, con trastornos osteoarticulares. “Las dietas prescriptas MV/ están elaboradas con materias primeras seleccionadas de primera calidad. Todos los productos se comercializan exclusivamente en el canal veterinario y se presentan en envases conteniendo 2 y 10 Kg.”, comentó el gerente comercial de la empresa, Dr. Carlos Imparato.

on una cobertura del 100% en el caso del virus C3 Indaial (16 animales sobre 16), ACA dio el puntapié inicial para retornar al mercado argentino de vacuna antiaftosa. Posterior a este registro, la empresa aprobó series adicionales a través del método indirecto de control. En base a ello, en marzo ACA comercializó 1.300.000 dosis de vacuna antiaftosa, fundamentalmente en el ámbito de sus cooperativas adheridas y de las veterinarias clientes de la empresa. “En estos momentos continuamos con la presentación de series ante el organismo sanitario nacional con el objetivo de lograr un volumen mensual de 650.000 dosis”, comentó el gerente del Departamento de Insumos Agropecuarios de la compañía, Víctor Accastello. Asimismo, el directivo explicó que el objetivo final de ACA es alcanzar una producción anual de 15 millones de dosis a partir de 2008, con lo cual se podría abastecer a

la demanda actual, sin contemplar la posibilidad de comenzar a negociar con las grandes fundaciones, ni exportar las vacunas a otros países. Por último y a la hora de referirse a los motivos por los cuales la empresa estuvo ausente del negocio en el último tiempo, Accastello aclaró que “el ritmo de producción de nuestra planta se ha normalizado. Fuimos ganando en eficiencia y seguridad. El proceso de producción está cada vez más asegurado y nuestro equipo técnico ha logrado un buen análisis y mantenimiento de los puntos críticos que conlleva la producción de este biológicos”.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Entrevista

Influenza aviar altamente patógena - Cono Sur

Cooperación Técnica de la FAO El coordinador del mismo, Dr. Ernesto Späth, destacó la necesidad de contar con capacidad de diagnóstico, vigilancia y bases de datos actualizadas para prevenir y controlar rápidamente la enfermedad, en caso que se presente en este continente. Por Luciano Aba

ctualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se encuentra apoyando países del continente americano para fortalecer sus capacidades de prevención y control de la influenza aviar altamente patógena H5N1. Si bien esta parte del mundo se encuentra libre de la enfermedad, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, el organismo está enfocado a realizar actividades de prevención y detección temprana para disminuir las posibilidades de que ocurra un brote; y en caso de que se presente, pueda ser controlado a la mayor brevedad posible en la región. En lo que respecta al Cono Sur, las actividades se están canalizando mediante el Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO (TCP/RLA/3106) del que participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Con este apoyo, estos países se

encuentran trabajando en la prevención y la vigilancia de la influenza aviar en aves domésticas y silvestres y en actividades de diagnóstico y capacitación. Este proyecto está coordinado por el Dr. Ernesto Spath (reconocido especialista del INTA Balcarce), con quien tuvimos la oportunidad de dialogar. MOTIVAR:

¿Se puede controlar el ingreso de la enfermedad? Ernesto Spath: Si y para ello se está entre-

nando profesionales de los servicios veterinarios oficiales. Es importante contar con especialistas de laboratorio y con otros que estén capacitados para realizar vigilancia en aves domesticas, de traspatio y silvestres. Tenemos que contar con información para poder saber cuáles son las aves existentes, cuándo arriban y hacia adónde se dirigen. Otra cuestión importante está vinculada con una campaña de comunicación social. Debemos ser responsables en el modo en que se brindan los mensajes e informar a la población res-

pecto de qué recaudos se deben tomar en caso de que la enfermedad ingrese. ¿Cómo se encuentra la Argentina en este sentido?

Por un lado, el SENASA tiene el programa de Aves y Granjas, a cargo de la Dra. Cora Espinoza, quien coordina las actividades de vigilancia en aves domésticas, de traspatio y comerciales. Por otra parte, el INTA ha desarrollado un proyecto de investigación y servicio, en el cual cuenta con tres laboratorios de referencia en apoyo del ente sanitario (Concepción del Uruguay, Castelar y en Balcarce). Además de esto, el INTA asumió la responsabilidad de realizar vigilancia. Se toman muestras de aves silvestres a través de profesionales (de manera legal) y de aves capturadas en la provincia de Entre Ríos. El Ministerio de Salud Publica es responsable de las actividades que competen a la población humana, para lo cual desarrolló su capacidad de diagnóstico, vigilancia, simulacros, plan de emergencia, etc.

¿Cómo se determina la cantidad de aves de traspatio que existe en el país?

En este sentido se está efectuando una estimación, en relación a la densidad humana. A medida que la misma disminuye, es más probable que exista producción familiar. Debemos realizar estos trabajos, para luego validarlos con una encuesta a campo. ¿Tiene que ver esta iniciativa con que la FAO espera que esta enfermedad llegue al continente americano?

La FAO participa en la prevención de todas las enfermedades que afectan la cadena de producción de alimentos y, obviamente, la carne de pollo es muy importante en el Cono Sur. Sólo Brasil aglutina el 85% de la producción de la Región. Este apoyo apunta a evitar la pérdida de un alimento, a favorecer el comercio internacional y a evitar el impacto socio económico en la producción familiar. El país que tenga influenza quedará automáticamente fuera del mercado; además de las implicancias en salud pública, obviamente.


Entrevista | página 13

Acciones del SENASA

¿Cómo es la modalidad del apoyo?

Se realizan varias actividades relacionadas a la capacitación en diagnóstico, vigilancia y control. A modo de ejemplo, en abril estuvimos presentes en Campinas, Brasil, colaborando y participando de un curso de diagnóstico de IAAP. En este caso asistieron representantes de cinco países (porque Bolivia ya había enviado a los suyos con anterioridad). Debemos tener en cuenta que la organización de este tipo de eventos es muy compleja y costosa debido a los insumos y al personal profesional necesario para trabajar correctamente, los cuales son traídos especialmente desde un laboratorio de re-

ferencia de la OIE (en este caso desde Ames, Estados Unidos). Por otro lado, se contratan expertos para evaluar, por ejemplo, los planes de prevención y contingencia de cada país participante. ¿Cuál fue el objetivo del curso?

En primer lugar, normalizar todas las técnicas de diagnóstico para que cuando se hable de un caso positivo, todos hablemos de lo mismo. Por eso nos basamos siempre en laboratorios de referencia. Tendemos a uniformar la calidad diagnóstica y a mantener el entrenamiento en aquellos países que no lo tienen. Argentina ya contaba con profesionales con experiencia pero con estos cursos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ha desplegado una estrategia de relevamiento y clasificación de las granjas avícolas del país. El peligro que presupone la aparición de influenza aviar latamente patógena en el país, movilizó a CEPA y a CAPIA a coordinar actividades de vigilancia con el organismo sanitario y comenzaron a trabajar en el registro, la caracterización y localización georreferenciada de todas las granjas avícolas y en la toma de muestras, con destino al monitoreo

se busca nivelar y actualizar el conocimiento. También se forman redes de contactos; es importante que las personas que trabajan en el mismo tema se conozcan, mas allá de la existencia de convenios entre países. La idea final apunta a realizar un seguimiento de la capacidad diagnostica de cada uno de los países. Esperamos poder enviar muestras ciegas a distintos laboratorios para realizar controles internos de calidad.

de enfermedades aviares. Es así que durante 2006 el SENASA registró 5700 establecimientos avícolas en las zonas de mayor producción del país (las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, Río Negro y Neuquén). Como resultado del trabajo, actualmente se cuenta con una importante base georreferenciada montada sobre un Google Earth, con la caracterización de tipo de producción y del nivel de bioseguridad de cada una de las granjas.

¿Se vivó en estos países el “boom” de la influenza aviar del mismo modo que se lo hizo en Argentina?

No sé si de la misma manera. Lo que sí es seguro es que hace dos años existía una visión más apocalíptica. Si se daba la enfermedad, se estimaba que morirían 400 millones de personas; mientras que en la actualidad la propia Organización Mundial de la Salud habla de 12 millones en el caso que el H5N1 realmente se adapte al humano.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Entrevista

Si bien existieron antecedentes del pasado, y en base a ellos se realizaron esas previsiones, hoy en día contamos con más información y planes de contingencia para poder controlar la enfermedad. También se están realizando simulacros. En Argentina se realizó uno en aves y

dos en humanos. La mayoría de los países están tomando estas medidas. ¿Es posible la mutación del virus?

Cuanto mayor replicación hay del organismo, la posibilidad de mutación es mayor. Es por esto que una de las estrategias

Convenio FAO - INTA La FAO ha realizado talleres regionales en los que se han determinado las capacidades de los organismos públicos y privados relacionados con la producción y la salud animal. Como resultado, el organismo financia el desarrollo de un Sistema de Información Geográfico, herramienta para la planificación de estrategias de control ante un posible brote de influenza aviar en el continente americano. El desarrollo está a cargo del INTA argentino. El sistema contendrá una serie de mapas, en los que figurarán las localizaciones de las granjas avícolas y de aves de traspatio, los humedales y cuerpos de agua, los lugares en donde se encuentran poblaciones de aves silvestres, las

rutas de aves acuáticas migratorias y toda otra información ecológica clave en la epidemiología de la influenza. Al utilizar los mapas en forma de capas se podrán identificar las zonas de mayor riesgo de diseminación de la enfermedad, en la eventualidad que alcance nuestro continente. A través de Internet el SIG será capitalizado por la FAO a los 33 países que conforman la región, y tendrá utilidad además para la prevención y el control de otras enfermedades infecciosas transfronterizas que afectan el continente americano. Con la información que están aportando cada uno de los países americanos, el SIG se encuentra en pleno desarrollo.

para el control de la enfermedad es el sacrificio inmediato; justamente para evitar que el virus se siga replicando. En los países en los que ingresa la enfermedad lo primero que hacen es identificar el foco (diagnostico rápido), sacrificar a todos los animales afectados y en contacto, hacer limpieza y desinfección. Además de otras medidas como el control de movimientos, vigilancia alrededor del foco, etc. Los países en los cuales la influenza aviar altamente patógena se hizo endémica poseen servicios veterinarios muy débiles; donde la producción avícola tiene también un amplio sector tipo familiar, con escasas medidas de bioseguridad, como el caso del sudeste de Asia. Por eso la primera estrategia es eliminar los focos para que no se replique más el virus, no se traslade a otras especies, donde podría intercambiar fracciones de su genoma y adaptarse. ¿Y el contagio entre humanos?

No está comprobado. Tal es así que existen 270 casos en humanos en el mundo, de los cuales murieron 140, usualmente en zonas rurales o periurbanas en las cuales se conviven con los animales afectados; en ámbitos favorables para el virus. En gene-

ral estos casos se producen en personas vinculadas familiarmente, lo cual indica que habría predisposición genética. Entre hermanos y no entre marido y mujer. Que quede claro, es difícil que se contagie el humano de las aves y no está comprobada la transmisión entre humanos. ¿A qué se debe que se haga tanto hincapié en la necesidad de contar con buenas bases de datos? ¿Era una cuenta pendiente?

En este sentido los proyectos de asistencia técnica de la FAO promueven la realización de censos avícolas y su actualización permanente. Los mismos productores se han dado cuenta de la importancia de una buena base de datos. ¿Cómo podremos combatir la enfermedad si no sabemos cuántas aves tenemos, dónde están, qué nivel de bioseguridad tienen cada granja, cómo y cuándo se mueven las aves entre granjas. Estas bases de datos son realmente necesarias para realizar los estudios epidemiológicos (muestreos), analizar la relación entre granjas comerciales, aves domesticas y aves silvestres y en la eventualidad de que al IAAP ingresara, delimitar rápidamente las zonas focales, perifocales y de vigilancia.


Industria | página 15

Laboratorio OVER

Al cierre de esta edición

Apuesta internacional

Brouwer aprobó GMP

Como parte de un programa destinado a reforzar los vínculos en el exterior, la empresa recibió la visita de integrantes de DIMEVET S.A. (representante en Colombia) y de MERILEX S.A. (distribuidora en Uruguay).

La certificación oficial fue entregada por SENASA a fines de abril. De este modo, la empresa es la primera que logra la norma en este 2007, tal como lo anticipamos en nuestra edición de febrero.

ace más de 10 años que Laboratorio OVER viene intensificando sus vínculos en el exterior, abriendo nuevos mercados en más de 20 países y celebrando convenios de representación con empresas de Sudamérica, México, Centroamérica y el Caribe, Medio Oriente, el Sudeste Asiático y África. El Plan 2007 de comercio exterior se orienta a continuar esta tendencia, mediante la multiplicación de las visitas a los clientes internacionales y la llegada de los representantes a Argentina. La delegación de Colombia incluyó a 29 distribuidores. Por su parte, el grupo uruguayo, arribó a la Argentina integrado por 30 personas. Ambos contingentes llegaron hasta San Vicente, sede de la empresa, con el objetivo de conocer las instalaciones y las plantas procesadoras de ivermectina, inyectables y antiparasitarios externos; que trabajan bajo las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPF – GMP). Según expresó John Jairo Duque, directivo de Dimevet S.A., después de firmar el convenio por cinco años, la sorpresa fue muy grande para todos, debido a la amplia aceptación que tuvieron y tienen los productos OVER, destacándose especialmente la línea reproductiva. En sólo un año, pasaron a ser líderes de un mercado, anteriormente liderado por dos multinacionales. En este sentido, Duque destaca el apoyo de la empresa en lo que respecta a las campañas demostrativas y al asesoramiento técnico. Por su parte, y según los expresó Daniel Tabó, gerente de Merilex, el grupo quedó impactado tras la visita al Complejo Industrial. “Personalmente, no conocía la planta nueva, y me encuentro con unas instalaciones de última tecnología. Esto

l laboratorio Brouwer ha obtenido la certificación GMP (Good Manufacturing Practices o Buenas Prácticas de Fabricación), la cual permite alcanzar estándares internacionales de calidad. Esto significa que todo medicamento elaborado bajo estas normas posee parámetros equivalentes de calidad y trazabilidad, garantizando una eficacia, seguridad e inocuidad constante. Para la obtención de GMP, la empresa ha implementado cambios en sus procesos productivos y ha realizado importantes modificaciones de su planta de producción. La certificación ha sido otorgada por SENASA, único ente autorizado para esta tarea. La obtención de GMP no es un hecho aislado, sino que se suma a la cultura de trabajo que Brouwer posee desde sus inicios. Tal es así, que la em-

no hace más que crear satisfacciones, motivar, apostar más a la confianza y a la credibilidad de lo que se hace.”. Un recorrido por la zona Durante su visita a San Vicente, las delegaciones compuestas por empresarios y profesionales uruguayos y colombianos, presenciaron una serie de conferencias técnicas entre las que se destacaron una charla sobre ecografía en bovinos, dictada por el Dr. José Molinari, docente de la UNE y una sobre inseminación artificial a tiempo fijo a cargo del especialista en reproducción Dr. Gustavo Gatti. Tuvieron la posibilidad de conocer los establecimientos productivos, uno destinado a la cría de ganado bovino, otro al engorde intensivo y otro a la producción de cereales y oleaginosas. OVER ha crecido en el exterior, no sólo gracias a los convenios establecidos con otras empresas, sino también debido a su amplia cartera de productos destinados exclusivamente a exportación; y al continuo desarrollo de fórmulas según las patologías y necesidades de otros países. En 2006 lanzó la línea de nuevos engordadores; compuesta por Zeranol Tixatrópico, Implantes de Zeranol y Overmax L.A. Premium. Este año, presentará en el mercado externo “Overtraz”; “Overline large” y “Overline duo large”, para el control de ectoparásitos de los bovinos. A lo largo del 2007 OVER continuará recibiendo delegaciones extranjeras para reforzar los vínculos con sus clientes internacionales. Están confirmadas las visitas Ecuador y de República Dominicana. Asimismo, representantes de la empresa planean viajar a Sudáfrica, donde el año pasado iniciaron gestiones comerciales.

presa cuenta con su propio laboratorio de control de calidad desde el año 1991 y ha sido el primer laboratorio del sector farmacéutico veterinario argentino en obtener la certificación de las normas ISO 9001:2000. “Comprometido con la calidad. Comprometido con usted”, rezan las comunicaciones de Brouwer, laboratorio con más de 25 años de trayectoria y posicionamiento en el mercado. La obtención de la certificación GMP es una prueba más del cumplimiento de esta promesa, avanzando con excelencia y seriedad en cada paso del camino. Fuente: Prensa - Brouwer

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 16 | Eventos

Por la presencia de mastitis en los tambos

“Sólo en Pehuajó se pierden US$ 90 mil por tambo, al año” Esto lo aseguró el especialista norteamericano Stephen Nickerson durante el transcurso de las jornadas de Calidad de leche y Mastitis organizadas por el Grupo Agro Veterinario en Pehuajó, provincia de Buenos Aires. De la redacción de MOTIVAR

debe realizarse sólo con inserción parcial o cánula corta.

as jornadas GAV de Calidad de leche y Mastitis se realizaron en tres etapas; la primera tuvo lugar el 16 de abril en Florida, Uruguay; la segunda, en San Antonio de Areco y la tercera, en Pehuajó. Y fue precisamente en esta última donde se expusieron las presentaciones del especialista de la Universidad de Georgia (Estados Unidos), Stephen Nickerson; la Ing. Agr. Cristina Acuña, del Laboratorio PURO de San Antonio de Areco y el Ing. Agr. Daniel Villulla, gerente de comercialización de la Cuenca Oeste. En tal sentido, Nickerson aseguró que las pérdidas por la presencia de mastitis en los tambos alcanzan los US$ 180 por vaca, al año. “Gran parte de estas pérdidas se debe a la reducción en la producción, pero también al descarte de leche por la implementación de antibióticos”. En base a este análisis y teniendo en cuenta que los tambos de la zona donde se realizaron las jornadas tienen mayoritariamente 500 vacas, Nickerson aseguró que “en Pehuajó se pierden 90.000 dólares por tambo, al año”. Otro de los aspectos destacado por el especialista en cuanto a la participación de los profesionales en los establecimientos estuvo vinculado con la aplicación de los antibióticos y los tratamientos. En este sentido resaltó la importancia de aplicar terapia de secado, en todos los cuartos de todas las vacas, el uso de sellos externos e internos, y remarcó que la aplicación de productos intramamarios

Mastitis en vaquillonas El especialista norteamericano destacó que si bien los productores no le dan mayor importancia a esta situación, en los últimos años se han encontrado niveles de infección del 30% en este sentido. Y agregó que “si se dejara parir a las vaquillonas para luego tratarlas se lograría una tasa de curación del 25%, mientras que si se las trata antes del parto, se alcanzaría una tasa del 95%. Logrando inclusive un 10% de incremento en la producción de leche”. ¿Cuándo tratar a las vaquillonas? Según Nickerson: “cuando más del 5% de las del primer parto presentan casos de mastitis clínicas”. Calidad de los productos Más allá de sus exposiciones en cuanto a “terapias para la vaca seca”; “plan de cinco puntos” y “mastitis clínicas y sub – clínicas”, la Ing. Agr. Cristina Acuña realizó un fuerte hincapié en la calidad de los productos veterinarios que actualmente se comercializan en la Argentina. En tal sentido, la especialista destacó que si bien en la provincia de Buenos Aires se están utilizando productos de buena calidad, basta con recorrer otras provincias para ver cómo esta tendencia se va modificando. “En 2001 – 2002 se emplearon los productos más baratos y tuvimos serios problemas con el secado; no basta con que lo que compramos tengan la etiqueta de aprobados por el SENASA; debemos re-

alizar chequeos de manera constante”. Por último y al ser consultada por un productor en cuánto a cómo decidir sus inversiones en este sentido Acuña fue contundente: “en este momento se percibe en el mercado una importante diferencia de precios entre determinados productos; por algo debe ser”.

Asimismo, la profesional explicó que “si bien las marcas internacionales cuentan con productos de reconocida calidad, se debe seguir apoyando el desarrollo de los laboratorios nacionales que trabajan de manera responsable para no quedarnos sin productos si sucede algo similar a lo ocurrido en 2001”.


Eventos | página 17

Entrevista

“Los volúmenes de leche podrían ser mayores” En exclusiva, consultamos a Stephen Nickerson respecto a la situación de los tambos argentinos y a los avances sanitarios a nivel mundial.

“Los productores deben prestar mayor atención al presellado”.

Por Luciano Aba

no me atrevo a dar una respuesta esclarecedora en este sentido.

Si bien extra oficialmente en nuestro país se habla de una disminución del 10% en la producción de leche causada por la presencia de mastitis sub - clínica en los tambos nacionales, Stephen Nickerson estima que esa situación podría ser aún mayor “si se tiene en cuenta la alta prevalencia que aún demuestra estafilococo aureus en muchos de los establecimientos locales”.

¿Cuál es la situación actual en cuanto a los avances en el tratamiento sistémico con antibióticos?

MOTIVAR:

¿Cómo analiza esta situación para un país exportador como Argentina? Stephen Nickerson: En base a lo que he

podido apreciar en esta zona, la calidad de la leche es bastante aceptable debido a que en los rodeos se está trabajando con un promedio de 350.000 células somáticas. El problema es que los volúmenes de producción podrían ser más altos si tuviéramos recuento de células somáticas inferiores a los 200.000. ¿Cómo se concientiza al tambero respecto de esta cuestión?

Uno de los principales temas a los que se debe apuntar es a que sean más efectivos en el presellado. Esto puede, sin dudas, reducir las infecciones ambientales que se producen en los rodeos. ¿Cuál es el valor económico de controlar la mastitis?

Estoy convencido de que las terapias de secado y la aplicación de un buen tratamiento es totalmente efectivo en la precaución de nuevas infecciones, pero

Los mismos sólo funcionan cuando se utilizan en conjunto con infusiones intramamarias. Los sistémicos solos no funcionan. Si fueran más efectivos, los tratamientos serían realmente más simples, pero lamentablemente no lo son. Hemos estudiados distintas drogas y no pudimos lograr la cantidad antimicrobiana necesaria en la ubre. Los tratamientos sistémicos solos son una pérdida de dinero. ¿Qué tan importante es la presencia del veterinario en los campos? ¿Cómo es esto en Estados Unidos?

La mayoría de los tambos grandes (con 3 o 4 mil vacas) cuentan con un veterinario exclusivo, y generalmente tienen uno dedicado a reproducción, uno para nutrición y otro para la parte sanitaria del establecimiento a nivel general. Los profesionales son muy importantes en la prevención de las enfermedades. Los tambos más pequeños, emplean a los veterinarios con menos frecuencia; pero a pesar de ello los productores tienen en claro a quién deben recurrir a la hora de determinar qué tipo de tratamientos efectivos se deben emplear. ¿Se aprecia la diferencia entre los que cuentan con un profesional y los que no?

Si bien no poseo ningún trabajo que lo avale, entiendo que si.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 18 | Varios

Reunión de la COPOROSA – Corrientes

VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias

Plan de Erradicación de la Garrapata

Profesionales en Cuba

La FUCOSA informó que de 28 focos detectados en 426 establecimientos en 2006, se pasó a 20 en 206 establecimientos. Esto representa un 19% y 8% en grado de infectación de la zona. urante el transcurso de la reunión mantenida a mediados de abril, se analizaron los alcances de la Resolución Nº 644 del SENASA, referida a la zona fronteriza de prevención establecida a lo largo de los límites con países vecinos y con un ancho de 25 kilómetros, respecto de las vacunaciones contra la aftosa de modalidad estratégica y cuyo costo, según publicaciones aparecidas en medios nacionales, sería absorbido por el organismo nacional. En este sentido, la FUCOSA informó haber enviado una nota al organismo nacional solicitando que se aclare esta circunstancia, teniendo en cuenta que se trata de inoculaciones que se efectúan fuera de las dos anuales obligatorias y que son pagadas por los productores. Por este motivo, comentó que se recibieron numerosas consultas y que están a la espera de una respuesta del ente. En ese marco, el ministro comentó que la canalización de estas cuestiones y otras serán más ágiles a partir de la regionalización del Servicio, que en esta zona Corrientes comparte con Misiones y que tendrá su sede en Gobernador Virasoro, hecho que el ministro calificó como muy auspicioso para la provincia. Seguidamente se abordó el programa de garrapata, con la descripción de zonas y las tareas establecidas para cada una. La FUCOSA informó acerca de los avances en la zona limpia, que de 28 fo-

cos detectados en 426 establecimientos en 2006, se redujo a 20 en 206 establecimientos, lo que representa un 19% y 8% en grado de infectación de la zona. También se señaló que como consecuencia de los planes instaurados en el pasado que no tuvieron continuidad y por lo tanto fracasaron, los ganaderos con mayor stock no invierten para detener al parásito y detienen los avances de programa; por ello, la FUCOSA solicitó se analice la posibilidad de instaurar acciones punitivas para los que no cumplen con el plan. También se habló de un despacho de tropa rechazado en Entre Ríos por presencia de garrapata, hecho que tuvo amplia difusión en los medios, aclarando la FUCOSA que luego de regresada y efectuada la inspección, se comprobó que no tenía señales de la presencia del parásito, por lo que se solicitó al SENASA se informe de lo ocurrido para conocer el verdadero motivo del rechazo.

Con la organización de Veterinarias Integradas de Argentina S.A., un grupo de 20 profesionales de las provincias de Buenos Aires y Río Negro asistieron al evento desarrollado en La Habana. urante el pasado mes de abril tuvo lugar el VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, realizado en El Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. En tal sentido, Veterinarias Integradas de Argentina S.A. invitó a un grupo de 20 profesionales de distintas veterinarias de las provincias de Buenos Aires y Rio Negro a que asistan a este importante evento. “Es prioridad para los integrantes de VIA agradecer a los profesionales el apoyo, la solidaridad, la camaradería y la excelente convivencia durante los 10 días del viaje a Cuba. Fueron numerosas las muestras de afecto recibidas y nos hacen orgullosos de generar acciones que prestigien la profesión veterinaria y consolidan lazos de amistad que van mucho mas lejos que lo estrictamente comercial”, aseguraron desde la empresa.

Los veterinarios que participaron del Congreso internacional fueron los Dres.: García Miguel; Fernández Salustiano, Borrego Luis; Cledou Fernando; Longo César; Álvarez Castillo Santiago; Girolami Marcelo; Irazoqui Juan Carlos; Orliaqc Andrés; Ormaechea Juan; Martínez Federico; Virgilio Pablo; Iriarte Marcelo; Mujica Juan; Ghio Luis; Sampaoli Gustavo; Roos Francisco; Ramayo Victor; Pérez Carlos y los Sres. Eduardo Irasola y Escurdia Martín.


| pรกgina 19

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.