Junio de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 54
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Adelanto de un nuevo trabajo para cuantificar las pérdidas. Página 10.
Opinión: Por Alejandro Duhart Situación actual en la que se encuentra la producción ovina. Página 4.
Industria / Profesión: Colegio de Entre Ríos Entrevistamos al presidente de la entidad que representa a 650 profesionales. Páginas 18 y 19.
Falta un año ¿Llegan?
Resolución 1325 sobre caravanas ¿En qué medida las empresas proveedoras han alcanzado la certificación oficial y obligatoria del INTI? Página 14.
Mercado de principios activos
El 30 de mayo del año que viene las empresas elaboradoras de medicamentos veterinarios deberán cumplir de manera obligatoria con la resolución 482/02 del Senasa, pero ¿en qué situación se encuentran? ¿Dará el ente una prórroga a esta fecha? Aquí, las respuestas a todos sus interrogantes. Páginas 6, 7, 8 y 9.
El managin director de Vetpharma Animal Health adelanta las tendencias internacionales en este tema. Páginas 20 y 21.
pรกgina 2 | Mercado interno
Actualidad | página 3
Editorial
¿En qué andan las buenas prácticas de uso? Tal cual lo anticipáramos en febrero, ya están disponibles los resultados del plan piloto que llevó adelante el Senasa en Buenos Aires, junto con el Colegio local. ¿Qué son las buenas prácticas de uso? Si un laboratorio comercializa directamente sus productos con un ganadero o propietario de mascotas, la responsabilidad sanitaria del uso de los mismos recaerá sobre la dirección técnica de la empresa elaboradora; mientras que si el medicamento es entregado a una distribuidora (obligada tambièn a tener un DT veterinario) automáticamente descarga su responsabilidad sanitaria sobre el buen uso del mismo. Seguramente esa distribuidora se ramificará en mino-
ristas, los cuales también serán veterinarios, quienes asumirán la responsabilidad al momento de comercializar y prescribir los productos. En caso de que un veterinario adquiera un medicamento por la vía correspondiente, medique cumpliendo con el buen uso de los productos e igualmente se encuentren residuos por encima del límite máximo establecido, podrá efectuar su descargo. Si el mismo es validado, cabrá pensar entonces en la posibilidad de fallas en los procesos anteriores. Del mismo modo, si se produce un inconveniente en un campo y el establecimiento no tiene asesor veterinario, el responsable sanitario, será el profesional o la em-
presa que expendió ese medicamento. Más allá de que en julio publicaremos una entrevista con autoridades del ente sanitario, el plan piloto mencionado demostró que los problemas ligados al uso de los productos no se encuentran en las veterinarias, sino que se producen por desvíos en la cadena de comercialización. “Es cierto que en las veterinarias no se cumple con la obligación de emitir recetas, pero los profesionales estuvieron bien predispuestos a mostrar la documentación solicitada”, nos comentaron. Estas situaciones no son novedosas pero ponen en evidencia (en primera instancia) la necesidad de ordenar y ejecutar la trazabilidad de los medicamentos.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/05/2007.
El dato del mes
130 Son las empresas que, según el Senasa, debían presentar sus documentos de adecuación a la resolución 482/02 y hasta el momento no lo hicieron. A la fecha de publicación de esta edición resta poco menos de un año para que el cumplimiento de la normativa sea obligatorio para todos los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Situación actual
La producción ovina en Argentina Opinión: por el Ing. Agr. Alejandro P. Duhart. • Ingeniero Agrónomo. • Productor, administrador y asesor de empresas agropecuarias en general (no sólo ovinos). • Presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Merino.
Si bien existen alrededor de 15 millones de ovinos en todo el país (productores de lana, carne, cueros y leche), los mismos pueden ser agrupados en regiones bastante definidas, según el número de cabezas, en: 1) Patagonia; 2) Pampa Húmeda; 3) Noroeste y 4) Litoral. El mayor número de ovinos en la región patagónica se debe a las aptitudes ecológicas y de ambiente en gran parte de su superficie (estepa), que impide el desarrollo de otras actividades en gran escala. La misma conserva una tradición en la explotación del ganado lanar y también registra el mayor consumo de carne ovina per capita al año, provista por las razas Merino y Corriedale. En la Pampa Húmeda, donde hasta los años 60 del siglo pasado se albergaba el 50% del total, la actividad fue reemplaza-
da por los vacunos, quedando majadas de pocos animales, destinados al “consumo” del establecimiento, ya que la comercialización en grandes cantidades (zafrera) se hace dificultosa por la falta de frigoríficos, distribuidos en su territorio. Esto unido al abigeato constante, sobre todo en campos cercanos a poblaciones rurales, desanimó a los productores a incrementar la actividad. Deberíamos aquì añadir el problema que significa conseguir mano de obra especializada, algo que también es una realidad para el resto de las actividades del campo. Iguales razones podemos tener en cuenta para el litoral. El caso del noroeste es totalmente diferente, ya que en las provincias de Salta y Jujuy los coyas mantienen una tradición de pastores, donde explotan conjuntamente ovejas y cabras para sustento de la familia y trabajos de artesanías con ovejas de la raza “criolla”, adaptadas a la puna desde la época colonial. En los años de baja rentabilidad de la actividad ovina, debido principalmente a un exceso de “carry over” internacional de lanas, se produjo una liquidación
muy importante de ovejas de diferentes razas productoras de lana. Por inquietud de las organizaciones de productores, juntamente con técnicos del INTA, Federación Lanera Argentina y la Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación, se implementó el Programa PROLANA (para clasificación y acondicionamiento de las lanas en el galpón de esquila), buscando consolidar y hacer reconocer la calidad de nuestros productos a nivel mundial. Simultáneamente se comenzò a trabajar, mediante reuniones del Foro Lanero en la Patagonia, en la elaboración de una política de largo plazo que permitiera darle un freno a la migración desde las zonas rurales hacia las ciudades, por el abandono de las explotaciones sin posibilidades de reconversión. Esto se plasmó en la actual Ley de Reconversión Ovina, que se aplica a nivel nacional. Esta Ley ha permitido, luego de una correcta difusión, revertir la situación anteriormente planteada, con diferentes grados de adhesión según las provincias consideradas, ya que comenzó su implementación cuando aún los precios no eran los que rigen en la actualidad, muy bue-
nos por cierto para las lanas finas Merino. Esto se ha traducido en un cambio de actitud del productor, interesándose por la ejecución de planes sanitarios, el mejoramiento genético y participando de cuanta reunión técnica se organiza, buscando rentabilidad. Actualmente, la producción ovina intensiva compite en rentabilidad con otras producciones de la pampa húmeda, incluso agrícolas. Vale la carne y la lana, pudiendo llegar a obtener tres pariciones en dos años. Pero además de esto, también debemos reconocer que antes tenemos que mejorar los índices de señalada, sembrar pasturas con forrajeras seleccionadas para el corte del lanar, lograr que se normalice la comercialización y cambiar la Ley penal, para que efectivamente castigue el robo de ganado. Debemos aumentar la formación de técnicos y reuniones de extensión, para recuperar una actividad que aporta solamente US$ 200 millones en exportaciones, pero que permite la ocupación territorial y otorga trabajo en las diferentes etapas de transformación. Nuestro país produce anualmente
Situación actual | página 5
Noticias breves
Biotay - Cursos de ecografía bovina 72.000 toneladas de lana, de las cuales se consumen localmente unas 5.000, lo que representa el 6.94% del total. El resto es exportado de diferentes maneras: como lana sucia (18.48%); lana lavada (15.46%); lana peinada o tops y subproductos (65.56%), según estadísticas de la Federación Lanera Argentina (entidad que actualmente agrupa a la industria y exportadores). Por tipos de lana, son finas (50.38%), medianas (44.14%) y gruesas (5.49%). La producción estimada de carne ovina en el año 2006 fue de 83.786 toneladas, proveniente de la faena de 4.474.185 cabezas, según estadísticas de la SAGPYA (tengamos en cuenta tambièn la gran cantidad de animales que son faenados en los establecimientos para consumo y que no se registran). El número de cabezas faenadas ha variado entre años por problemas climáticos (sequías, nevadas y/o fuertes temporales en la época de parición). Por ser considerada libre de aftosa la región patagónica al sur del paralelo 42 y ampliándola posiblemente hasta el río Colorado próximamente, es la única habilitada para exportar a la Comunidad
La empresa organizò una serie de cursos teóricos y prácticos sobre ecografía bovina. El primero de ellos (Nivel uno) se realizará los días 13, 14 y 15 de junio en el centro genético bovino Eolia de Marcos Paz, Buenos Aires. El segundo (Nivel dos), tendrá lugar en Tandil, los días 21 y 22 del mismo mes. Informes: Dra. Ana Donovan. Tel.: / Fax: 03327 444 567, e-mail : anadonovan@biotay.com.ar. Web Site: www.biotay.com.ar Económica Europea, principalmente carne de corderos según cuota de 23.000 toneladas (nunca completada), siendo nuestro principal mercado España, seguida desde lejos por China, México, Turquía, Italia, Chile, Perú, Bulgaria, etc. El año pasado, exportamos 7.667 toneladas peso producto, por un total de US$ 21.622.000, a un promedio de US$ 2.820 la tonelada. Los países productores de lanas se encuentran en el Hemisferio Sur: Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica y Uruguay. Todos han reducido sus existencias, pero Australia ha sufrido en los últimos tres años una sequía generalizada a causa de la corriente de “el Niño”, que los obligó a reducir el stock de
ovinos además de haber producido más lanas quebradizas, de inferior calidad. En aquel país, los productores enfrentan el alto costo de la mano de obra y, al igual que el resto del mundo, han aumentado la edad promedio, cercana a los 58 años, lo que los ha llevado a preferir la producción de carne vacuna (circuito de precios no aftòsico que da acceso a precios muy superiores) y donde tienen tierras aptas, no pensando en regresar a la actividad ovina. Esto se traduce en una excelente oportunidad para nuestro país en continuar perfeccionando la producción de lanas y carne ovina, al contar con una política de Estado de largo plazo, como la Ley de Reconversión Ovina.
9° Curso “El Caballo” El mismo se realizará del 21 de agosto al 20 de noviembre, en la Sociedad Rural Argentina (Florida 460, Buenos Aires). El Dr. Jorge Genoud está a cargo de la dirección de las jornadas. Informes:www.cursoelcaballo.com.ar o en isea@sra.org.ar o en los teléfonos: 4553-1182/8419 y en la sede del Instituto Superior de Enseñanza y Extensión Agropecuaria de la SRA (Olleros 2636).
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Entrevista
Industria – Resolución 482/02
“Las empresas no se están ajustando en la medida que esperábamos” Esta es la visión que se tiene desde el Senasa respecto del desarrollo actual del proceso de adaptación a las normas GMP. Sin bien las autoridades reconocen inconvenientes en su capacidad operativa, aseguran que la fecha límite para adecuarse a la normativa es el 30 de mayo de 2008 y que no habrá prórrogas. Por Luciano Aba
os tiempos se acortan y gran parte de los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios instalados en nuestro país se esfuerza para cumplir con las buenas prácticas de manufactura que comenzarán a regir a partir del 30 de mayo de 2008. Resta poco menos de un año y la sensación que sobrevuela en el sector es que un número importante de empresas no llegarán a terminar su adecuación a la normativa para esa fecha. Debido a esto, decidimos entrevistar al Dr. Hugo Quevedo, responsable de la Coordinación de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa, perteneciente a la Dirección de Agroquímicos y Productos Farmacológicos y
Veterinarios del organismo. “Desde el Servicio se percibe que la cultura de lo que significa trabajar bajo buenas prácticas se ha incorporado a las empresas. Sin embargo, vemos que aún no se están ajustando en la medida que nosotros creíamos que lo iban a hacer. No sabemos si los laboratorios consideran que no aplicaremos la norma o si realmente tienen otro tipo de problemas”, explicó Quevedo. MOTIVAR:
En estos momentos hay cinco empresas esperando por ser auditadas ¿Cuáles son? ¿Se las auditará antes de fin de año? Hugo Quevedo: Los nombres preferiría-
mos no darlos. Actualmente, el orden que priorizamos para la realización de las auditorias, se relaciona estrictamente con la fecha del cupón del pago del arancel de la
solicitud de certificación. Esto, siempre y cuando las empresas involucradas no soliciten una postergación por nuevas obras o modificaciones. Tenemos la capacidad para auditar a estas empresas en este año. ¿Y eso de qué depende?
De la demanda que se nos presente. En estos momentos estamos terminando el informe de la última empresa que se aprobó (Brouwer) y nuestro equipo de auditores ya está evaluando la información de la próxima compañía. Del total de las empresas que debían presentar sus declaraciones de BPM, hay 130 que no lo hicieron ¿qué pasará con las mismas?
Se les envió cartas certificadas, intimándolas. Comenzamos por auditar y
evaluar su expediente de firma en el registro (no de los productos). Muchas empresas se habían habilitado hace 20 años, sin que se haya llevado adelante una posterior revisión de algunas de las cuestiones que actualmente sí se exigen. Por ejemplo, años atrás se permitía iniciar los trámites de inscripción en Senasa con la habilitación municipal en trámite; esto ya no se puede hacer. Otro dato a tener en cuenta tiene que ver con que, en las notas que enviamos al momento de comenzar a revisar el grado de implementación de los proyectos, resaltamos que quienes no los hayan presentado, darían por hecho que cumplen con la normativa. En resumen: si una empresa no presentó el cronograma de adecuación a la norma, será considerada como adecuada a la misma. Por lo tanto, pasible de ser sancionada si no la cumple.
Entrevista | página 7
De hecho, esto comenzó a realizarse, aunque no con la intensidad necesaria, dado que el personal también está abocado a otras tareas. La demanda de otras empresas (pedido de certificación o de habilitación) nos está absorbiendo prácticamente la capacidad operativa. No olvidemos que, en la actualidad, las compañías tienen derecho a pedir certificación pero no la obligación de cumplir, por el momento, con la misma. ¿Existe la posibilidad de que se prorrogue la fecha para cumplir con la 482?
Desde Senasa no se ha tomado ni siquiera en cuenta esta posibilidad.
¿Cuándo van a auditar a las 241 empresas, sobre todo teniendo en cuenta que la certificación dura un año y en breves tendrán que comenzar a recertificar?
Sinceramente, no podemos dar una fecha. Sin embargo, en estos momentos estamos por tomar pasantes (veterinarios y agrónomos) de la Universidad de La Plata, los cuales si bien deberán formarse en esta temática, podrán contribuir con el trabajo interno de la Coordinación. Esto nos dará la posibilidad de sumar gente al trabajo de las auditorias. ¿Se mantendrá esta cuestión de que la certificación dure tan sólo un año?
No existe ningún indicio que nos haga pensar en la necesidad de modificar este tema. La recertificación básicamente consiste en que la empresa nos envíe una declaración que explicite si realizó o no modificaciones respecto de su certificación anterior. Si se garantiza que no hubo cambios, el proceso será relativamente rápido. Un tema importante en este aspecto está vinculado a las observaciones de los inspectores (imprescindibles, necesarias o recomendables). Lo que fue recomendable en primera instancia, será necesario en la recertificación y lo mismo ocurre con las imprescindibles. ¿Informarán los alcances de las certificaciones otorgadas?
Hemos estado analizando esta cuestión. La conclusión a la que llegamos (aunque no es definitiva) es publicar en la página del Senasa (www.senasa.gov.ar) las empresas certificadas y el contenido del certificado que nosotros extendemos. Estas acciones aún no están definidas. Así como tampoco cuándo sucederá esto; debemos reflexionar algún tiempo más respecto de este tema.
¿Piensan tomar en cuenta las anormalidades comerciales que afectan a la trazabilidad y al esfuerzo económico que la industria realiza para adecuarse a las exigencias de la resolución?
Si las empresas cumplen con la inscripción y habilitación del Senasa están en condiciones de producir, depositar y expender zooteràpicos. No siempre los problemas son sanitarios, con lo cual el ente no debe omitir opinión, por no ser de su competencia estricta. Hay situaciones que son estrictamente comerciales y mientras el producto haya sido aprobado, el Servicio no puede hacer nada. En todo caso las empresas deberían recurrir a la Secretaría de Comercio. Una de las conclusiones del último aniversario de MOTIVAR fue que los problemas comerciales también pueden generar inconvenientes sanitarios, pero no todos los problemas comerciales traen problemas sanitarios. ¿Puede haber distintos niveles de exigencia para las plantas de inyectables?
No. La GMP es una sola. ¿Cuál es la situación de los pesticidas?
Estamos trabajando al respecto. Nos
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
han presentado un documento, el cual estamos analizando. Faltaría delinear una guía de inspección para las plantas de plaguicidas y ya lo tendríamos incorporado al sistema de GMP. La idea sería poder definirlo antes del mes de agosto y pre-
sentarlo en el CAMEVET como un documento de posición argentina consensuada entre los oficiales de registro y la industria. Estamos avanzados. Hay posibilidades de que quede incorporada la parte de plaguicidas al sistema de GMP.
Estado de situación Con relación a la Resolución N° 482/02 a la fecha se han evaluado los expedientes de inscripción de Firma y los proyectos de adecuación presentados, se han realizado inspecciones y certificaciones, cuyo resumen se presenta en el siguiente recuadro. Ante la detección de irregularidades, en materia de documentación faltante, se remitieron cartas certificadas (aproximadamente 170). Las respuestas se adjuntaron a los respectivos expedientes.
Ya hay cerca de 40 firmas que regularizaron su situación, aplicando las medidas correctivas necesarias. Se efectuó el seguimiento a 12 firmas durante el transcurso de 2006, sobre las presentaciones de adecuación a las GMP, encontrándose un dispar nivel de cumplimiento, habiéndose sancionado a una de ellas. Durante el año en curso al mes de mayo, se realizaron tres inspecciones con la misma finalidad, confirmándose la tendencia del año anterior.
Base total inicial
449
Bajas
16
Firmas que solicitaron la certificación
10
Firmas certificadas
5
Firmas re-certificadas
2
Firmas en proceso de certificación
0
Firmas en espera de certificación
5
Firmas que presentaron declaración de BPM
241
Con cronograma
150
Sin cronograma
91
Firmas que no presentaron declaración de BPM
184
Debían presentar
130
No debían presentar
20
Expedientes que faltan analizar
34
Notas remitidas en relación a presentaciones o documentación faltante en el expediente de firma
174
Expedientes de firma regularizados
38
En otros países en los cuales se llevó adelante el proceso de GMP se vio una importante disminución en la cantidad de empresas, ¿esperan que ocurra lo mismo aquí?
Es arriesgado hacer futurología. Por lo que evaluamos, vemos que los laboratorios van muy lentos y, si seguimos así, en mayo de 2008 es posible que algunas plantas no estén en condiciones. Allí también entrará en juego nuestra capacidad para inspeccionar a los que no estén adecuados. Y llegado el 30 de mayo de 2008 ¿por dónde van a comenzar a auditar? ¿Por los que ni siquiera presentaron los proyectos?
Hace años tenemos un proyecto a través del cual se plantea un sistema programado para poder visitar cada planta al menos una vez por año. Es decir que en un año recorreríamos todos los laboratorios para, a su vez, certificar a los que así lo demanden. ¿De qué depende esto?
De la capacidad operativa con la que contemos. Tenemos una gran cantidad de empresas inscriptas a las cuáles las inspeccionamos para habilitarlas la pri-
mera vez. El compromiso de las mismas apunta a mantener en el tiempo las condiciones en las cuales se encontraban cuando se las habilitó. Esto funciona a través de declaraciones juradas. En cuanto realicemos auditorias al azar en un universo determinado y encontremos irregularidades, sancionaremos. No podemos estar vigilando a cada empresa permanentemente. Se comenzarán a efectuar distintas inspecciones al azar a través de un sistema estadístico. ¿Incluye la normativa en cuestión una sanción explícita?
Claro que si. A partir de 2008 el sistema de elaboración a través de las buenas prácticas será la condición mínima para poder ser habilitados. Actualmente nuestro manual de procedimiento para la inspección y habilitación es el Decreto 583 y el marco regulatorio. Si inspeccionamos una planta y no cumple con los mínimos requisitos, se le suspende la habilitación y se le otorga un tiempo considerable para que corrija los desvíos. Si volvemos y no acataron las recomendaciones, suspendemos.
Buenas Prácticas de Manufactura | página 9
La opinión de CAPROVE
La industria de elaboración de productos veterinarios está realizando un gran esfuerzo en la adecuación de instalaciones y procesos a lo dispuesto por la Resolución Senasa Nº 482/2002 de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios. Este esfuerzo debe ser correctamente valorado por la propia industria, los veterinarios, los productores y la sociedad en su conjunto. Al respecto, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) estima necesario que la información oficialmente emitida esté disponible para todo el público en general, de modo de lograr la mayor transparencia posible en un tema de
tanta trascendencia para la industria veterinaria local. A criterio de esta cámara, la información oficial debería contemplar los siguientes puntos: a. Introducción, en la cual se destaque la importancia del hecho de la certificación en sí misma, se aclare el mecanismo de certificación y los alcances de la certificación de procedimientos generales. b. Listado total de empresas certificadas. c. Listado de empresas que han solicitado certificación. d. Listado de empresas que han presentado el total de la información requerida en mayo de 2005 y de las que, por tanto, se tienen datos sobre el grado de avance en la adecuación establecida. e. Listado de empresas que no han presentado la información mencionada en el punto c y que, por tanto, su certificado de habilitación ha sido suspendido en forma provisional o definitivamente. Los listados de los puntos b, c, d y e deberían poder actualizarse periódicamente, cada vez que una empresa modi-
fique su estatus. Esta información podría publicarse en el sitio Web del organismo sanitario (www.senasa.gov.ar) o podría ser remitida formalmente a las cámaras que agrupan a la industria veterinaria, para que estas la publiquen, siempre en forma completa, en los medios a su alcance.
La posición de CLAMEVET
En nuestro país de “paradojas” es casi innecesario señalar las acechanzas. Estamos tan acostumbrados a convivir con ellas que se convirtieron en lógica respuesta, valga la paradoja, a propuestas que por otros lares tendrían distinta consecuencia. Cuando a partir de la década del 80 añorábamos la época en que “el mundo” demandara nuestros alimentos (considerando injusto que nos fueran ahogando económicamente cada vez más) no podíamos imaginar que cuando se reestableciera esa demanda nuestra respuesta sería negarles (y negarnos) esa posibilidad. Hemos visto en el corto lapso, que históricamente significa nuestra existencia, cómo países que prácticamente no tenían carne ni leche, fueron ganando posiciones hasta alcanzar los primeros puestos mundiales como exportadores. Así, cuando escuchamos hablar de trazabilidad en alimentos que provienen de animales criados para consumo, sabemos que sólo nos referimos a un buen elemento de propaganda, adecuadamente seleccionado en razón de lo que “el
mundo” quiere escuchar. Porque, si con los demás elementos que la componen, sucede lo mismo que con los fármacos veterinarios, estamos hablando de un “acierto inverosímil” y de la imposibilidad de asegurar que el mismo se cumpla. Si se supone que asegurándose la calidad y “trazabilidad” de los productos elaborados en los laboratorios veterinarios, bastará para garantizar que los tratamientos en los animales estén bien aplicados, se incurre en un error. La calidad y trazabilidad de los medicamentos producidos por los laboratorios que están dentro del sistema estará realmente asegurada, pero si no controlan con qué se tratan realmente nuestros animales de consumo, no podrán garantizar la “trazabilidad”, quedando nuevamente mal parados ante el mundo. Actualmente, no existe control efectivo del suministro de medicamentos a los animales de producción. Íntimamente relacionados con los residuos que puedan encontrase en los alimentos provenientes de animales tratados, los medicamentos deberían ser incluidos en las recomendaciones de Buenas Prácticas de Uso y obligar a utilizar sólo los que estén aprobados por la autoridad sanitaria. Se suministran actualmente principios activos puros y fármacos que no han sido aprobados, provenientes de establecimientos que no tienen aprobación, ni control, etc. Mientras tanto, doscientas empresas nacionales se esfuerzan para cumplir con el compromiso asumido de modificar sus producciones, encuadrándose en las BPM; buscando la forma económica de hacerlo, sin tener acceso a mecanismos de crédito razonables, y porque una desleal competencia les impide obtener sus recursos genuinos del negocio que lealmente llevan adelante. Dificultades ambas, que parecen inallanables. ¿Y la trazabilidad? Seguramente que la veremos certificar.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Industria / Profesiòn
Nueva información de un tema antiguo En el número anterior de MOTIVAR, su portada tituló “14 millones de kilos (menos)”, en alusión directa a una de las conclusiones resultantes del primer trabajo de nuestro grupo de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN). El mismo tuvo la característica de “observación” y fue realizado entre 2005 y 2006. Se tituló “Evaluación de las prácticas ganaderas en bovinos que causan perjuicios económicos en plantas frigoríficas de la República Argentina” y fue financiado y publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Estamos muy contentos e intranquilos al mismo tiempo porque, independientemente de las imperfecciones ocurridas como consecuencia de ser el primer trabajo del grupo en el inicio de estos aportes, nos hemos encontrado con la “cultura del maltrato” muy instalada entre los actores de la cadena de producción de la carne bovina y comprendimos que “el cambio” será a muy largo plazo y dependiendo del cambio del actual sistema de comercialización por pago a “culata de camión”. Decía que estábamos contentos y esto lo fundamento en la continuidad de los trabajos gracias al apoyo que nos brindan las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, encabezadas por su Decano, el Dr. Alejandro Soraci y el apoyo financiero del IPCVA que ha tenido la visión de apostar por el bienestar animal y su directa vinculación con la calidad de nuestras prestigiosas carnes bovinas. Dentro de este marco, el Grupo ha terminado el segundo trabajo de observación, realizado durante finales de 2006 y primer cuatrimestre de 2007. En el mismo, dedicamos esfuerzos para evaluar el posible impacto que tendrían las condiciones de los transportes de hacienda sobre la calidad de las carnes bovinas, valorando desde el factor humano, las condiciones constructivas del transporte, distancias, raza de los bovinos transportados,
etc. Seguramente antes que culmine el presente año se producirá la publicación con las conclusiones arribadas. Hemos también recibido el apoyo del Frigorífico Gorina que nos brindó las instalaciones y el apoyo de un personal comprometido seriamente con el tema que nos ocupa. ¿Por qué intranquilos? El título de esta columna es “Nueva información de un tema antiguo”. ¿Por qué? Ya en 1819 el gobernador Juan Manuel de Rosas decía:”… al recoger la hacienda no debe gritar la gente ni alborotar al ganado”…”Los cuzcos no valen nada, y por ello ni rastro quiero de ellos”…”Ningún pastoreo debe estar en el corral donde este apretado y no pueda echarse con comodidad”. Don José Hernández en Instrucciones del Estanciero, de 1882 expresaba:”…a ninguna hacienda que se arrea debe sacársela de su paso natural durante la marcha”…”no debe consentirse que castiguen a la hacienda en el lomo”…”debe tenerse cuidado de que nada asuste a la hacienda que está encerrada”. Y finalmente el Sr. Juan Carlos Repetto que ha dedicado sesenta años de su vida a la industria frigorífica con importantes aportes, ya en la década del setenta comenzó sus estudios sobre el estrés y los golpes y su impacto negativo en la calidad de las carnes bovinas. Por ello vale la mención de su libro “cortes vacunos de calidad”, en el cual realiza importantes aportes de cómo construir una cadena de valor desde el campo al consumidor. Seguramente omito a otros que han transitado por el tema o que en la actualidad están volcando información y capacitación, a los cuales brindo mi homenaje y respeto. Todos son actores necesarios para que este complejo cambio se produzca. Contar con trabajos de observación e investigación tanto en la Argentina así como de la región, especialmente del Mercosur, permitirá avanzar en la elaboración de documentos que reflejen la realidad a cambiar en forma pragmática.
No obstante, desde el Grupo de Bienestar Animal de Tandil creemos que sin la participación activa del sector de la industria frigorífica será más dificultoso aún alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Traigo a colación la actitud que tuvo años atrás la Industria Lechera, la cual entendió y apostó fuertemente a los objetivos que se plantearon en búsqueda de instalar la importancia de producir bajo normas que impacten sobre la calidad de la leche por encima de la “histórica grasa butirosa”. Para ello cambió sustancialmente el sistema de comercialización, el cual se orientó a premiar la sanidad y la calidad de la leche. Pero también resultó clave el extensionismo que realizaron sus profesionales, en favor del cambio con un muy intenso “día a día”, que venció la resistencia natural al cambio y mucho más en un ámbito tan conservador como el del campo. A los 10 años de iniciado el proceso de cambio, los tambos hablaban fluidamente de su calidad de leche, de sus objetivos de mejora, de su excelente sanidad, de genética. Este es “el lugar” para observar la aplicación de del bienestar animal.
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
Hoy el cambio en el sector de la carne ha empezado a través del pago de la hacienda por rinde al gancho de la carne, descontándose al productor los kilos que estuvieron afectados por golpes y hematomas, básicamente. Son los frigoríficos agrupados en la exportación los que están llevando esta valiosa práctica adelante. Esta acción genera conciencia del tema golpes y maltrato y sus consecuencias nefastas. Pero con esto no basta, porque primero deberían ser todos los que compran hacienda los que paguen teniendo en cuenta el “premio” de que la res esté, además de bien conformada, sin hematomas y roturas. Se debe producir una activa docencia a través de los profesionales de las empresas frigoríficas con sus clientes, como lo hicieron las usinas lácteas. Se debe generar una amplia y duradera vinculación de confianza entre el campo y la industria de la carne, que premie económicamente las buenas prácticas y sus benéficas consecuencias. Porque sin premios y castigos efectivos y claros en la cadena de la carne, será largo…muy largo producir el cambio a favor del bienestar animal.
Actualidad | página 11
Restitución de la OIE
Argentina, libre de aftosa “con vacunación” El secretario de Agricultura, Javier De Urquiza participó, en París, de la 75º Sesión General del Comité Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal junto al Dr. Jorge Amaya, presidente del Senasa. as autoridades de la OIE oficializaron durante el cónclave la restitución a nuestro país del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, en el territorio comprendido al norte del Río Negro, excluyendo temporalmente un área de 15 Km. de ancho, situada en la frontera de Argentina con Brasil, Paraguay y Bolivia, sometida a vigilancia intensiva. La OIE además anunció que la Argentina mantiene su condición de país libre de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y la ampliación de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación a la Patagonia Norte B, que comprende a las provincias de Neuquén y Río Negro. “La Argentina ha intensificado acciones en su territorio y más allá de sus fronteras, con el objetivo de erradicar
definitivamente la fiebre aftosa de la región. Por otro lado, la ampliación de la zona libre, sin vacunación, que incorpora a una parte importante de la Patagonia, en donde jamás se necesitó vacunar, permite el acceso de la producción del área a importantes mercados internacionales. Ambas cuestiones son logros que incrementan el capital sanitario argentino, constituyendo un gran incentivo al sector agropecuario de nuestro país”, aseguró el secretario en su discurso. Ya en mayo de 2006, la OIE contaba con 167 países miembros y sus principales objetivos apuntan a garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo; recopilar, analizar y difundir información científica veterinaria; asesorar y estimular la solidaridad para el control de las enfermedades.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Análisis
Relación costo - beneficio
Engorde de vacunos a corral en el oeste de Chubut El engorde a corral es una alternativa productiva que, cuando la relación insumo - producto es favorable, permite lograr una ganancia extra sobre el incremento de peso que se obtuvo durante el engorde. En los casos menos favorables, permite valorizar los kilos que ingresaron al feed lot. Méd. Vet. Horacio Berger (Técnico INTA, Oficina de Gestión Agropecuaria Tehuelches). Méd. Vet. Damián Luchetti (Técnico Cambio Rural, Carpeta Técnica EEA INTA Esquel).
n general, en el manejo de los rodeos de cría vacuna de la zona del departamento Tehuelches, al igual que el resto de las zonas de precordillera, se realiza la venta de los terneros mamones al destete, entre marzo y junio. De esta manera, se evita mantener esta categoría en el campo durante los meses más rigurosos del invierno. Durante esta estación, en algunos casos, se han registrado pérdidas de hasta 25 kg de peso vivo por cabeza. Sólo unos pocos establecimientos realizan la recría de estos terneros para engordarlos durante la primavera - verano siguiente. Si bien esta práctica está ampliamente difundida, presenta el inconveniente de que la mayoría de las ventas se concentran en un corto período, haciendo que los precios sean sensiblemente menores respecto a épocas en que la oferta es baja o prácticamente nula (julio – enero). En tal caso, se destinan los mamones gordos a faena y el resto se vende a productores con chacras en zonas de valle donde son engordados. En aquellos casos que retienen los terneros, las bajas ganancias de peso invernales o incluso las pérdidas de peso, hacen que estos animales no estén gordos hasta marzo - abril del año siguiente, en que nuevamente los precios no son los más altos. Además, estos animales competirán por los recursos forrajeros con las categorías que deben quedar en el establecimiento (vacas y vaquillonas de reposición). Una alternativa a estos inconvenientes de manejo la constituye el engorde a corral. Cuando la relación insumo - producto es favorable (precio del balanceado vs. precio del novillo) permite obtener una ganancia extra sobre el incremento de peso que se obtuvo durante el engorde. No obstante, en los casos menos favorables permitirá valorizar los kilos de ternero que ingresaron al feed lot, aunque la ganancia de peso se destine a pagar la alimentación. Esta estrategia ha sido implementada con éxito en el Establecimiento Don Pirincho, de José de San Martín durante 2006. Estructura necesaria Si bien los feed lots comerciales realizan importantes inversiones en sus estructuras, para el caso de los engordes a
campo, éstas deberán ser mínimas. En tal caso se trata de utilizar construcciones ya existentes, realizando la menor inversión posible, dado que en la mayoría de los casos se tomará la decisión de realizar el engorde previo al destete de acuerdo a los costos de los insumos, situación financiera y cotización de los terneros. Será necesario contar con un silo o galpón donde almacenar el alimento (a granel o en bolsas), un corral con provisión continúa de agua (es importante que los animales dispongan de agua en forma constante) y los comederos. Estos podrán ser de distintos materiales (tambores partidos, tablas, etc) previéndose 50 centímetros lineales, por animal. Resultados físicos Los datos obtenidos en el Establecimiento Don Pirincho durante 2006 se expresan a continuación. Ingresaron al engorde 71 animales, 35 hembras y 36 machos el 24 de julio con un peso promedio de 193.87 kg (198.01 los machos y 189.37 las hembras). Al entrar al engorde se desparasitaron y se aplicaron dos dosis (una al destete y otra 21 días después) de una vacuna clostridial y otra contra rinoneumonitis, IBR y DVB. La dieta estuvo constituida por rollos de pasto de mallín y un balanceado comercial. Durante los primeros 21 días (período de acostumbramiento) la ración equivalente al 2.75% del peso vivo se distribuyó dos veces al día, constituida la primer semana en un 50% por heno y 50% por balanceado, la segunda 40% y 60% y la tercera 25% y 75% respectivamente. A partir de la cuarta semana, se suministro balanceado “ad limitum”, es decir, se reguló de modo que entre comida y comida prácticamente no quede alimento en los comederos (que no sobre gran cantidad, pero tampoco que estuviesen “lamidos”). La ganancia de peso vivo durante todo el período fue de 1.137 kg día/cab, registrándose un máximo de 2.01 kg día/cab, y un mínimo de 0.29 kg día/cab, en la primera pesada que incluyó el período de acostumbramiento. El engorde duró 107 días y la carga de los animales vendidos se realizó en un intervalo de 10
Margen bruto de la actividad Gastos
$ / unidad
Unidades
Total unidades
Totales $
Alimento
0.498
Kg
47.983,5
23.895,8
Forraje
0.225
Kg
16.100,0
3.622,5
Ternero compra
2.80
Kg PV
13.447,25
37.652,3
Sanidad
1.40
Cabeza
71
99.9
Otros
2.15
Cabeza
152.65
152.7
Total gastos Ingresos Ternera venta
65.423,1 % / unidad
Unidades
Total unidades
Totales $
4
Kg PV
20.973,15
83.892,6
Margen bruto
días, comenzando a los 97 días de iniciado el engorde. Se consumieron 48.103 kg de balanceado comercial y 16.100 kg. de rollo de mallín (80 rollos), la conversión obtenida del alimento balanceado fue 7 kg. de alimento, necesarios para lograr un kg. de ganancia de peso vivo y al incluir el forraje fue de 9.4. Durante el período de acostumbramiento (primeras tres semanas de encierre) murieron tres animales por enterotoxemia y a fines de julio, durante dos semanas se sacó a los animales, una vez al día, a tomar agua a un arroyo cercano, debido a que no llegaba agua a los bebederos por las nevadas y fuertes heladas registradas en el lugar. Análisis económico Si bien los animales pertenecían al establecimiento, para el análisis se asumió un precio de compra $2.8 /kg. peso vivo y las
18.469,5
ventas, si bien se realizaron a distintos frigoríficos y carniceros locales, fueron a $4/kg. de peso vivo. El costo del balanceado, con flete incluido fue de $0.498/kg y los rollos de pasto de mallín se pagaron $45 por unidad ($0.225/kg pasto). No se consideraron costos de personal o amortización de instalaciones dado que se realizó con los empleados de la estancia en una época en que la actividad es reducida y las instalaciones habían quedado de un proyecto anterior. El costo de cada kilogramo de peso vivo producido fue de $3.69 (no se incluye el valor de compra de los terneros), obteniéndose una ganancia de $0.31/kg producido, siendo el margen bruto del engorde $18.469,5 ó $0.88/kg vendido, correspondiendo $16.136,7 por el diferencial de precio obtenido sobre los kg de peso vivo que ingresaron al engorde y $2.332,7 de ganancia sobre
Análisis | página 13
Ganancia de peso vivo
Fecha de venta, peso vivo con 5% de desbaste,(promedio, máximo y mínimo)
Fecha
02/09/2006
29/10 al 05/11/2006
Días
40
104
Promedio
0,78
Máximo Mínimo
29/10/2006
05/11/2006
08/11/2006
Cantidad cab.
14
15
39
1,28
Peso promedio
335
313
290
1,98
2,01
Peso máximo
432
356
348
0,29
0,39
Peso mínimo
297
296
238
los kilos ganados. Posteriormente se analizó cómo hubiesen afectado cambios en los precios de los principales insumos y el de los animales sobre el margen bruto (análisis de sensibilidad). Si se mantiene el valor de compra del ternero en $2.8 /kg peso vivo y vendiendo a $3.75/kg peso vivo, el margen bruto es positivo independientemente del valor del balanceado (en el rango analizado), a precios de venta del novillo menores el resultado dependerá del valor del alimento. El emprendimiento es extremadamente sensible a la relación valor ternero compra vs. valor novillo venta, justificándose el engorde sólo cuando los pre-
cios esperados del novillo son mayores al del ternero (en este caso se asumió un costo de $0.498/kg balanceado). El engorde sólo se justifica cuando la relación flaco/gordo (valor ternero compra vs. valor novillo venta, ó kg de novillo necesarios para comprar un kg. de ternero), es menor a 1. Es decir, cuando los precios esperados del novillo son mayores al del ternero o cuando el costo del balanceado es extremadamente bajo. Conclusiones El engorde a corral constituye una alternativa interesante para potenciar la actividad de cría vacuna. Es de implementación sencilla y sin
Fecha
necesidad de grandes inversiones en las distintas instalaciones. Sin embargo, su viabilidad dependerá de la relación de precios de los insumos, el precio de los terneros de destete y la estimación de precio de venta de los novillitos. Por ello, es importante analizar la viabilidad económica cada año, antes de encerrar los terneros. También es crucial la solvencia financiera de quien lo realice, dado que es necesario comprar todos los insumos presupuestados, previo al inicio del engorde y postergar el ingreso de la venta de los terneros por tres meses. Es importante, además, contar con un número mínimo de cabezas a encerrarse dado que el flete incide en gran medida
sobre el precio del balanceado y el forraje, por lo cual es importante realizar los despachos de los insumos de modo de completar la carga de los camiones. El costo de las compras al menudeo hace que el engorde no sea viable. Otro factor a tener en cuenta, además de la viabilidad económica y financiera, es si el engorde puede tener un efecto “palanca”. Esto significa beneficiar otras actividades, como por ejemplo la cría, al liberar superficie a las vacas o bien la recría de vaquillonas de reposición. En estos casos, también se debe estimar el beneficio económico sobre estas actividades cotejándolo, en aquellos casos en que el engorde no sea rentable por sí sólo, con el costo del engorde.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Actualidad
Profesión
¿Qué hay que saber sobre las caravanas? De las 84 empresas que las comercializaban en 2006, este año se reinscribieron 20. Dos de ellas cuentan hasta el momento con el sello de calidad (obligatorio) que otorga el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. onociendo las fallas que se encontraban en el proceso de elaboración y comercialización de caravanas en nuestro país, el Senasa dictó, acertadamente, la Disposición 1325/2006, a través de la cual se estableció que “las personas físicas o jurídicas inscriptas como proveedores de caravanas para la identificación de bovinos destinados a faena para exportación, deberán presentar ante la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, la certificación de calidad de las caravanas emitida por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial”. En tal sentido, la normativa destaca que “el incumplimiento de lo dispuesto dará lugar a la cancelación de la inscripción en el Registro de Proveedores de Caravanas para la identificación de bovinos destinados a faena para exportación”. Al momento de dictarse esta resolución (4 de agosto de 2006), las empresas inscriptas en el organismo sanitario para comercializar caravanas eran 84, mientras que este año y conociendo las nuevas exi-
gencias, se reinscribieron 20 (ver listado completo en www.senasa.gov.ar). Recordemos que antes de la disposición 1325 una empresa se inscribía en el registro de proveedores de caravanas del Senasa y allí se le asignaba una numeración para que pudiera comenzar con la comercialización. Este proceso no incluía control de calidad alguno, más allá del compromiso que asumía la empresa que iniciaba la actividad. Entendiendo esta situación, el servicio sanitario promulgó la disposición anteriormente mencionada a fin de aunar criterios y asegurar la calidad del producto que el ganadero recibía. Hasta el momento (superados los 180 días de plazo otorgados por el ente para que las 20 empresas inscriptas logren su sello de calidad) dos compañías cuentan con la certificación exigida (ver en http://www.inti.gov.ar/certificaciones/pro dcert.htm) y otras 10 estarían en proceso de auditorias. Pero todas continúan comercializando caravanas y emitiendo los certi-
ficados de venta que se exige (hasta el cierre de esta edición) para mover animales. El protocolo de trabajo que sigue en INTI puede encontrarse en http://www.inti.gov.ar/novedades/caravanas.htm. Las demoras en la entrega Existen en la actualidad proveedores que tardan entre 40 y 60 días en entregar los pedidos recibidos por parte de los profesionales veterinarios. Esto se debe, en primera instancia, a que es el propio INTI el que, a través de sus auditorias, ajusta estas situaciones para que las compañías puedan asegurar la entrega del producto en tiempo y forma. Este es uno de los requisitos para lograr el certificado exigido. Queda claro que la resolución del Senasa es muy positiva y tiende a mejorar el desarrollo de todo un sistema de trazabilidad. Pero más allá de esto, el ente seguramente no había contemplado los plazos que tomarían las empresas para
adecuarse a la nueva exigencia. Además de esto, también es cierto que los veterinarios que realizan una gestión para adquirir y colocar las identificaciones merecen contar con un producto de calidad (que no se caiga del animal y cuyos números no se borren) y con un respaldo por parte del proveedor. Es que a las empresas encuadradas dentro del sistema de gestión de la calidad del INTI a las que se les comprueben anomalías en sus productos, deberán reponer la totalidad de las caravanas enviadas, eliminar los lotes, etc, etc. Este es un contrato que se firma con el Instituto y que quienes no estén certificados no están, obviamente, obligados a respetar. De este modo, el Senasa sabe que la empresa certificada se hace completamente responsable por los inconvenientes que cause. La disposición 1325 beneficiará a toda la cadena de la carne una vez que se empiece a cumplir, pero por el momento esto no sucede.
Profesión | página 15
Internacional
¿Faltan veterinarios en Estados Unidos? El traslado de las poblaciones rurales hacia las grandes urbes y el desarrollo tecnológico de estas últimas comienzan interferir en la cantidad de profesionales dedicados a los animales de consumo. n los Estados Unidos empieza a sentirse la falta de profesionales veterinarios cuyas actividades se centran en los animales de consumo. Esta es la conclusión que se puede apreciar luego de tomar contacto (gracias a nuestros colegas de Difusión Ganadera) con una entrevista realizada al jefe del servicio de ciencias clínicas en grandes animales de la Universidad de Texas. “Esta reducción se viene produciendo hace ya varias décadas y se debe a un conjunto de inconvenientes relacionados, fundamentalmente, con la formación de los profesionales”, explicó William Moyer. A la hora de enumerar los motivos por los cuáles se llega a esta situación, el especialista destacó que los veterinarios actualmente “están más vinculados a la tecnología que con las experiencias profesionales prácticas. Los egresados pretenden una satisfacción inmediata”. Otro de los aspectos enunciados estu-
vo vinculado a que uno de los principales requisitos existentes en Estados Unidos para desempeñarse en la clínica de grandes animales apunta a una presencia física del veterinario en el campo, con instalaciones que pueden variar de buenas a muy malas y hasta peligrosas. Debido a esto, los conocimientos del profesional muchas veces no se pueden aplicar, fundamentalmente, por cuestiones económicas. “También se observa una fuerte disminución de las poblaciones rurales. Los veterinarios priorizan desarrollar su labor en educación o en la clínica de pequeños animales, básicamente en las ciudades. Sin importar su interés inicial, pierden el estímulo”, comentó Moyer. El rol de las Universidades En tal sentido, el profesional explicó que éste es un dilema universal y que ya ha comenzado a trabajarse en los Estados Unidos.
La asociación de médicos veterinarios de Texas ha desarrollado un convenio con la Universidad local a fin de modificar esta tendencia. La idea apuntaría a reclutar profesionales y otorgarles becas; trazando, inclusive, una red a través de la cual se difunda evidencia de los aspectos positivos de la vida rural y de formar parte de una comunidad agrícola ganadera. Todo esto ya se habría incorporado en los planes de estudios. Algunos datos interesantes, que también podrían explicar esta tendencia, apuntan a que en Estados Unidos existen
solamente 28 facultades de veterinaria, en las cuales se gradúan aproximadamente 2.500 profesionales por año. Evidenciando, claramente, una relación negativa entre el número de egresados y el crecimiento de la población. En tal sentido, se ha estimado que el equivalente a nueve universidades nuevas será necesario antes de 2050 para sostener un equilibrio. “Resumiendo, soy optimista pero entiendo completamente que las fuerzas de la naturaleza y de la economía juegan un rol importante en este tipo de decisiones”, concluyó William Moyer.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Entrevista
Industria – Resolución 482/02
Brouwer certificó las normas GMP La empresa se convirtió en la primera en obtener el reconocimiento del organismo sanitario, en este 2007. Desde la compañía aseguran que el principal rédito de haber aprobado la norma es fabricar productos de calidad. i bien aún la adecuación a las normas GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) no es obligatoria, ya hay cuatro laboratorios que han obtenido la certificación del organismo oficial. Uno de ellos es Brouwer, que a fines de marzo obtuvo el reconocimiento del Senasa, único organismo habilitado para otorgar la certificación. “Las normas GMP provocan grandes cambios en una compañía. Para el mercado, el hecho de que distintas empresas comiencen a certificarlas implica que la industria, en su conjunto, estará elevando sus estándares de calidad como proveedora de medicamentos a otros países”, comentó el presidente de Brouwer, Dr. Rodolfo Perotti. MOTIVAR: ¿Cuándo comenzó y cómo fue la adaptación a la normativa? Rodolfo Perotti: El proceso de adecuación a las normas GMP se inició con antelación al momento en que se oficializó la resolución 482/02 del Senasa. Este es un proceso continuo, vinculado a conceptos de calidad que ya estaban instaurados en nuestra empresa, desde la dirección hasta el personal de las diferentes áreas y departamentos. Las normas GMP representan un paso más hacia la calidad, ya que se apoyan en el concepto de “mejora continua”. Brouwer posee una cultura de calidad, comprobable a través de los años. En 1990, por ejemplo, instalamos nuestro propio laboratorio de control de calidad que nos permitió mejorar el accionar de nuestros sistemas productivos. Luego, comenzamos a trabajar en base a las normas ISO 9001:2000, lo cual nos generó una mayor y mejor cantidad de
documentación para el control de los procesos, capaz de sostener el desempeño de la compañía en todos sus departamentos: producción, control de calidad, comercialización y administración. En ese momento se hizo efectiva la resolución 482 del Senasa y sumamos esfuerzos para adecuarnos a ambas cuestiones. Haber aprobado las normas nos llena de satisfacción: es una muestra más de la cultura de calidad que atraviesa toda nuestra empresa. ¿Qué modificaciones debieron efectuar en la planta?
En el marco de mejora continua, este tipo de adecuaciones también venían efectuándose constantemente. Es más, parte de nuestra planta ya se encontraba adecuada a las normativas del INAME (Instituto Nacional de Medicamentos, dependiente del ANMAT) porque hace algunos años desarrollamos y elaboramos una línea farmacéutica humana, así que gran parte del camino ya estaba recorrido. Más allá de esto, es evidente que para certificar GMP realizamos modificaciones en la planta. Hemos, entre otras cosas, instalado un nuevo sistema cerrado de recirculación de aire, un sistema propio de elaboración de agua purificada y modernizado el equipamiento. ¿Cuál de las exigencias de la resolución resultó más trabajosa?
Sin dudas, en la implementación de este tipo de normas lo más dificultoso es el entrenamiento del personal y toda la parte documental de la empresa. Sin embargo, como Brouwer ya venía trabajando bajo normas ISO y políticas de calidad, este proceso fue mucho más sencillo.
Ya obtuvieron la certificación ¿Se modificará la estrategia comercial?
No. Que Brouwer haya certificado GMP, no genera en este preciso momento un aumento en los costos. Los costos vienen incrementándose desde hace ya algunos años, en la medida que se realizaron inversiones a favor de un sistema de calidad. Es decir, nuestros costos no se modificaron en estos últimos dos meses sino en los últimos años, y cada vez son mayores. Todas las
compañías que certificaron o están en vías de hacerlo y asumen la responsabilidad que implica elaborar medicamentos veterinarios están viendo cómo se incrementan sus costos. Pero el único camino es (en parte) absorberlos, aún en detrimento de la rentabilidad; dado que el mercado, en este momento, no acepta todos los incrementos de precios necesarios para compensar los costos adicionales mencionados. El principal rédito, por ahora, está en
Entrevista | página 17
Noticias breves
Mediterránea 2007 La muestra se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio de 2007 en el Hotel Portal del Lago, ubicado en la ciudad de Villa Carlos Paz (Córdoba). Las disertaciones girarán en torno a la amplia temática concerniente a pequeños y grandes animales. Participarán distinguidos profesionales del ámbito nacional e internacional, como el Dr. Jaume Fatjo Ríos de España, quien dictará tres cursos. Informes: Rafael Fuembuena, rafael@myrcomark.com.ar
Faena caprina Dr. Rodolfo Perotti.
fabricar productos de mayor calidad. ¿Perciben esto los profesionales?
No sé si perciben la diferencia de lo que implica trabajar bajo GMP, pero no hay duda de que una empresa que trabaja bajo un sistema de calidad de esta magnitud tiene costos muy superiores a aquellas que no lo hacen. ¿Se puede cuantificar el modo en que se incrementaron los costos?
Es muy difícil de cuantificar pero, a título de ejemplo, hemos cuadruplicado el personal del laboratorio de control de calidad y duplicado el equipamiento. En cuanto al personal de producción, es evidente un incremento importante.
narios y, por tanto, son netamente importadores, la certificación es una garantía oficial de la calidad de los productos que ingresan a su mercado. Por eso, para las empresas que queremos exportar es una gran ayuda que el Senasa certifique las normas.
¿Aumentan las posibilidades de exportación de la empresa?
¿Es posible proveer a países que no sean latinoamericanos?
En el exterior realmente se valora el hecho de contar con GMP. En los países que tienen escasa industria de productos veteri-
La posibilidad existe, y es mayor aún para aquellos laboratorios que hayan obtenido la certificación.
La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, en el primer trimestre de 2007 la faena de caprinos fue de 47.334 cabezas, lo que implica un incremento del 16.6% respecto al mismo período de 2006, en el que se habían contabilizado 40.584 cabezas. Cabe destacar que, durante el primer trimestre del año, la exportación de cueros y pieles mostró un incremento del 117% en volumen y del 50% en valor respecto a igual período de 2006, siendo Italia el principal país de destino.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Entrevista
Industria / Profesión
Algo anda mal en la provincia de Entre Ríos El Colegio de Médicos Veterinarios local no forma parte de la comisión asesora que lleva adelante el plan provincial de control y erradicación de la garrapata. Los veterinarios asumen culpas del pasado y advierten sobre la necesidad de trabajar en brucelosis y tuberculosis. Por Luciano Aba
a aprobación de la Ley del Corresponsable sanitario en la provincia de Entre Ríos no ha permitido, al menos en estos meses, mejorar la relación de los veterinarios con los productores ganaderos. “Si bien durante 2006 (en los meses de marzo y julio) se aprobaron las leyes que regulan y presentan esta figura no sólo a nivel de la profesión veterinaria sino también incorporándola en la Ley de sanidad animal, la situación aún no ha cambiado”, explicó el Dr. Héctor Baigorria, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia. En este sentido y como un paso adicional, desde la institución se presentó el
borrador de un decreto reglamentario de estas leyes para darles una mayor formalidad a la cuestión. “Si bien no se necesita de un decreto que la reglamente, estamos aguardando una respuesta de la Secretaría de la Producción local en este sentido”, comentó Baigorria. MOTIVAR:
¿Cuál es la situación laboral actual de los veterinarios entrerrianos? Héctor Baigorria: En términos generales
estamos bien. La labor de aquellos que se dedican a la ganadería está muy vinculada a las tendencias generales del sector agropecuario. Cuando el mismo atraviesa condiciones favorables, la presencia profesional es más importante. Por otra parte, es apropiado destacar que el segmento de los animales de compañía ha manifestado un importante creci-
miento en los últimos años en toda la provincia. Los grandes centros urbanos ya no son los únicos que evidencian mejoras en este aspecto, se percibe un despegue notable de la actividad en todo Entre Ríos.
Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Entre Ríos
Presidente: Dr. Héctor Baigorria. Teléfono: 0343-4224519. E-mail: cmveter@ciudad.com.ar Cantidad de matriculados (activos): 650. Cantidad de animales en la provincia: Bovinos: 4.799.340. Porcinos: 37.743. Aves (pollos parrileros): 185.000.000. Aves (de postura): 102.000.000. Perros: 255.716. Gatos: 26.000.
mantenerlo en las mejores condiciones que pueda.
¿Y esto a qué se debe?
A principios de este año circuló en medios uruguayos la posibilidad de que existieran brotes de aftosa en la provincia. ¿Tomaron conocimiento de esto?
A una sumatoria de factores. Independientemente del poder adquisitivo del propietario de las mascotas, existe una mayor conciencia en el cuidado de los animales (vacunaciones, desparacitaciones, visitas a la clínica médica, etc). Esto forma parte de un cambio cultural que favorece a la profesión, no solamente desde el punto de vista laboral. La sociedad se está informando y formando; entendiendo que es responsable de un habitante más de su casa, con el cual comparte su vida y que tiene que
Estuvimos al tanto, pero más allá de esto y, al menos en el ámbito de la COPROSA local, no existió ningún alerta en este sentido. De todas maneras entiendo que sería importante que las autoridades sanitarias lleven adelante algún tipo de control respecto de si hay o no actividad viral en la provincia. Debería realizarse un muestreo y análisis serológico, sobre todo teniendo en cuenta que tuvimos un foco relativamente cercano como lo fue el de la provincia de Corrientes el año pasado.
Entrevista | página 19
¿Qué rol juega el Colegio en el plan provincial de erradicación de la garrapata?
Este programa ha sido aprobado y apoyado por el Senasa hace ya más de dos años. El mismo está sustentado en las cuestiones que maneja una comisión técnica compuesta por representantes del organismo, el gobierno de la provincia y la Fundación. ¿Y el Colegio?
No estamos presentes. Esto nos parece un absurdo total porque, sin ningún ánimo de interferir en cuestiones administrativas o en el manejo de recursos, podríamos realizar un aporte técnico importante que actualmente se está desperdiciando. La Fundación ha invertido mucho dinero, ha contratado garrapateros y personal técnico. Se está realizando un relevamiento general de todos los establecimientos que presentan infección por garrapata, llevándose adelante también el saneamiento de los mismos. Aún quedan focos. Tenemos mucho por controlar. Ha pasado un tiempo prudente desde que comenzaron las acciones y entiendo que las mismas no han sido tan sencillas como la Fundación lo esperaba. Sin ánimo de echarle la culpa por la presencia
de la enfermedad en nuestra provincia, Entre Ríos limita con Corrientes, que también sufre los perjuicios de este mal. Se están desperdiciando recursos técnicos importantes, que harían más eficiente la estrategia de control y erradicación. Está claro que la relación con la FUCOFA no ha variado…
Nos sigue pareciendo inadecuado e inaplicable que un sólo ente maneje toda una provincia y esté desarrollando tareas sanitarias (no planes sanitarios). Esto también sucede en Corrientes, pero en ningún otro lugar del país. Debería existir, en cada departamento o jurisdicción, una fundación que trabaje conjuntamente con autoridades nacionales, provinciales y la actividad privada, con el objetivo de poder llevar adelante las tareas de control y erradicación de estos problemas. ¿Qué otro tema debería tratarse?
Nos urge encarar seriamente aquellos aspectos que hacen a brucelosis y tuberculosis. De hecho, son temas que para nada están superados, ni controlados; ni los hemos manejado con el criterio y la madurez que deberíamos. Son problemas serios. A través del Colegio, y en conjunto con
el Senasa y el gobierno provincial, hemos llevado adelante un sistema de vigilancia epidemiológica de tuberculosis a nivel de los frigoríficos. Esto permitió consolidar una base de datos importante para saber adónde se encuentran ubicados los focos. No es una tarea completa ni integral pero nos ha ayudado mucho y ha sido de ejemplo para otras provincias. Cuando hablamos con las autoridades sanitarias locales se nos plantea que la actividad veterinaria también debería enfocarse hacia los aspectos nutricionales. Pero en un país y en una provincia como la nuestra, donde todavía apreciamos serias deficiencias sanitarias, creo que caeríamos en un grave error si queremos hablar de otros temas que hacen a la profesión y dejar de lado la sanidad. Si bien éste no es el único pilar de la producción, sigue siendo uno muy importante y esto lo ha destacado, inclusive, el propio Secretario de Agricultura Javier De Urquiza. La sanidad es fundamental para mejorar la producción de alimentos. ¿Qué tan lejos están de cumplir con esas cuestiones básicas?
Muy lejos mientras no nos pongamos de acuerdo todos los integrantes de la
cadena; cada uno cumpliendo con su rol específico y respetando el del otro; cumpliendo las tareas y las funciones que tienen que llevar adelante. Con las instituciones como rectores y ejecutores de los planes sanitarios, con los profesionales trabajando como deben y con los productores agropecuarios administrando sus recursos; sin que esto signifique una pelea, una rivalidad, ni una disputa de poderes. ¿Es la del corresponsable sanitario una ley más?
Esto lo dijo el actual presidente de la FUCOFA, Ing. José Kornschuh, en una entrevista publicada en MOTIVAR hace algunos meses. No estoy de acuerdo. Es una ley que, como pocas, habla de lo que es la formación y el desempeño de una figura profesional. Esto no reviste ningún tipo de antecedentes en el país. Se trata del desempeño de una figura profesional a la cual queremos darle una jerarquía diferente. Es un profesional que estará actualizado permanentemente, sujeto a diferentes derechos y obligaciones. Esto sin dudas permitirá mejorar la performance profesional en el campo. No es una ley más, es diferente.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Entrevista
Internacional
Tendencia del mercado mundial de principios activos De visita por Buenos Aires, el managin director de Vetpharma Animal Health (empresa integrante del Grupo Chemo) nos comentó las principales novedades regulatorias que se aprecian en Europa y cómo las mismas impactarán aquí. Por Luciano Aba
hemo es una compañía multinacional (con capitales argentinos) dedicada a la fabricación y distribución de productos terminados, tanto farmacéuticos como veterinarios, de materias primas, productos intermedios derivados de síntesis y otros de química fina. Romikin es la oficina comercial de la firma en este país, donde se estableció hace 20 años, para también tener competencia en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Otra de las empresas de Chemo es Vetpharma Animal Health, la cual comenzó a operar a principios de este año, a fin de dedicarse a la comercialización de principios activos para la fabricación de biocidas, productos fitosanitarios y de salud animal. Además de esto, esta nueva empresa es titular de las autorizaciones de comercialización de varios fármacos veterinarios, aunque los derechos de comercialización se cedieron a otros laboratorios mediante distintos acuerdos. “Planeamos ofrecer tratamientos para todas las especies animales, incluidas las especies menores (para las que existen escasas alternativas terapéuticas) y los animales de compañía. También ofreceremos tratamiento para un gran número de enfermedades y trastornos mediante el desarrollo de fármacos de distintos grupos terapéuticos”, explicó Antonio Castillo, managin director de la empresa. MOTIVAR: ¿En qué etapa se encuentran como
elaboradores de productos terminados? Antonio Castillo: Desde 2006 estamos
registrando productos, en principio, para los mercados europeos. Ya hemos registrado cinco y esperamos contar con 35 de cara a finales de 2008. Con estos, abarcaremos los distintos segmentos del mercado veterinarios. ¿Los comercializarán ustedes?
No. Nosotros no los vamos a comercializar. Los cederemos a otras empresas, para no constituirnos en una competencia para quienes adquieran nuestros principios activos. De esta manera, entablaremos una relación distinta con nuestros clientes. De este modo, estaremos encontrando un valor agregado para nuestros dossiers. Serán otras las empresas que los comercialicen.
¿De donde provienen sus drogas?
Nuestras plantas están ubicadas en distintas partes del mundo, como puede ser Italia, España y China. Todas cumplen con las normas de GMP y están aprobadas por la FDA. Adicionalmente también buscamos proveedores con plantas que cumplan con las GMP, fundamentalmente en los países asiáticos. En el caso de aquellas plantas que no cumplen aún con las normas, la Unión Europea nos ha autorizado (por una cuestión de falta de personal) para que seamos nosotros los responsables de auditarlos. Esta es una tendencia en Europa: existen empresas que brindan este servicio de auditorias, abaladas por la Comunidad. ¿Cuál es la situación de los antibióticos en Europa?
Se está viendo que el antibiótico que no se utiliza en humanos, no se vaya a utilizar tampoco en los animales. Uno de los últimos que se ha prohibido allí es la monencina, aunque no es un producto que se esté utilizando en los humanos, pero sí se está prohibiendo la utilización masiva del mismo en veterinaria. Este tipo de prohibiciones sin dudas llegarán al resto de los países, como el caso de la Argentina. Pasarán dos o tres años, pero sin dudas que las resoluciones que se toman tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, llegarán a todos los países. ¿Cómo se preparan ustedes para dejar de proveer estas drogas?
Estamos al tanto de los niveles de residuos que generan los productos. No es una situación que nos beneficie, pero debemos intentar siempre ir modificando nuestras estrategias; encontrando nuevas alternativas. Recordemos que tampoco es cierto que las drogas se prohíban de un día para el otro. Existe un tiempo previo, desde que comienzan los rumores hasta que se los prohíbe. En estos momentos se está hablando de muchos coccidiostatos. Se espera una disminución muy importante en este sentido. En contraposición con esto, ¿qué es lo nuevo que surgirá?
Estamos trabajando en toda una línea de agentes esenciales; son naturales y los estamos empleando como promotores de crecimiento. De este modo, estaríamos tratando al animal con agentes naturales que no generan residuos de ningún tipo.
Esta es una tendencia que se viene. Ya hay registros. Otra de las virtudes apunta a que la carne servida en bandejas en los supermercados soportaría dos días más. ¿Esta tendencia también se verá en otros productos?
Existen agentes esenciales (o plantas), que son antioxidantes, o antinflamatorias. Intentaremos explotarlas al máximo. Este tipo de productos sin dudas comenzarán a ser tenidos en cuenta. ¿Cuál es la situación en Europa en cuanto a la comercialización directa desde las droguerías a los campos?
Esto ocurrió durante muchos años y se pudo eliminar. Actualmente no se puede
vender ningún principio activo a un consumidor directo, tiene que pasar a través del laboratorio formulador. Este es el modo de controlar la trazabilidad y lograr un buen manejo de los productos. Esto se logró gracias a la mayor presencia de inspectores oficiales en los establecimientos.
Entrevista | página 21
Estando al tanto de las distintas formas de competencia desleal en Argentina ¿considera que son similares a las de otros países?
Sin dudas son muy similares. Nosotros luchamos para contactar nuevos laboratorios y ellos compiten del mismo modo entre sí. Sin embargo existe una diferencia fundamental y tiene que ver con la disminución en la cantidad de laboratorios elaboradores en Europa. El costo de un dossier de registro en la UE es muy costoso (unos 300 mil euros, aproximadamente) y todos deben funcionar bajo las condiciones de GMP oficiales. En Argentina sucederá lo mismo: habrá una disminución en el número de empresas, surgirán las fusiones, las compras y uniones. Esto ha pasado en los países europeos. ¿Es posible pensar en productos argentinos en aquel continente?
Si los elaboradores logran demostrar que cumplen con las GMP, no debería haber ningún inconveniente. No lo veo mal, inclusive nosotros mismos estamos analizando la posibilidad de elaborar algún producto aquí.
Impacto ambiental de los medicamentos veterinarios En la Unión Europea, el estudio de la ecotoxicidad para los medicamentos veterinarios es un requisito legal desde 1992 (directiva 92/18/CEE, que modificó la directiva 81/852/CEE). Desde 1992 hasta octubre de 2005, únicamente las solicitudes de registro completas estaban obligadas a realizar estos estudios, quedando por tanto las solicitudes de tipo abreviado, exentas de tal obligación. A partir de noviembre de 2005, con la entrada en vigor de la directiva 2004/28/CE, los estudios de ecotoxicidad han pasado a ser obligatorios para todas las solicitudes de registro. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos nocivos para el medio ambiente que puede provocar el uso de medicamentos veterinarios y definir las medidas que puedan ser necesarias para reducir el riesgo. Para valorar los posibles efectos adversos para el medio ambiente debe realizarse un análisis de riesgos que consta de: 1. Evaluación del riesgo para el medio ambiente (en caso de que como resultado de esta evaluación se concluya que existe riesgo para el medio ambiente, se pasará al punto número 2).
• Fase 1 - Valoración de la exposición al producto: En esta primera fase no se evalúa el riesgo sino la exposición del producto, de forma que si se concluye que la exposición del medio ambiente al producto es baja, se asume que el riesgo será aceptable. En caso de que la exposición sea alta, deberemos proseguir con la evaluación y pasaremos a la Fase II. La exposición se valora teniendo en cuenta la especie de destino, posología, modo de administración, excreta y persistencia de éstas en el medio. En el medio terrestre, la exposición se determina como Predicted Environmental Concentration y en el medio acuático como Environmental Introduction Concentration. Para ambos parámetros existen unos valores límite que nos indican si la exposición puede considerarse baja o no. • Fase 2 - Valoración de los efectos del producto en determinados ecosistemas: Aquí se tiene en cuenta el grado de exposición del producto al medioambiente y la información sobre propiedades fisicoquímicas, farmacológicas y/o toxicológicas del compuesto.
En el Nivel A de la fase II, se determina el riesgo calculando para cada escenario el Risk Quotient (RQ), que es el cociente entre la exposición (PEC) y el peligro, expresado como la concentración de producto que no produce efecto en los organismos de ensayo (PNEC). Si el RQ es inferior a 1, la evaluación del riesgo finaliza, pero si es igual o superior a 1 se asume que el riesgo es inaceptable y se pasa a Nivel B. En el Nivel B se realizan estudios más completos y específicos destinados a reducir el RQ. En caso de no ser posible la reducción del riesgo, deberemos proponer medidas para su gestión o mitigación. 2. Medidas de gestión del riesgo, aplicables sólo en caso necesario. Deberán proponerse medidas de gestión del riesgo y demostrar científicamente que dichas medidas son efectivas en la reducción del riesgo identificado. En caso de no ser posible adoptar tales medidas, la conclusión será que existe un riesgo inaceptable para el medio ambiente y no es posible establecer medidas para reducirlo, motivo por el cual se denegará la autorización del producto.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Varios
Biogénesis – Bagó – Segunda etapa del programa
Influenza aviar
Se presentaron los ganadores de la SPN
Nuevo sitio Web
Un jurado realizó la selección del equipo (integrado por cinco veterinarios y cinco productores), que viajará a Venezuela a acompañar a la selección nacional de fútbol.
uego de una difícil selección por parte de un jurado compuesto por representantes de prestigiosas entidades del sector, y como cierre de la segunda etapa de la Selección Productiva Nacional (SPN), se eligieron los cinco trabajos ganadores que han logrado demostrar, a lo largo de un año, importantes mejoras productivas en sus sistemas pecuarios y se han hecho acreedores de un viaje a Venezuela para acompañar a la selección nacional en la Copa América de 2007. El veredicto final fue elaborado luego de evaluarse las exposiciones de los 10 informes preseleccionados el pasado 27 de abril entre 36 trabajos presentados, teniendo en cuenta que habían inscriptos más de 190 campos y 134 veterinarios de todo el país. Los cinco veterinarios ganadores y sus productores asesorados fueron los siguientes: Alejandro Gau, establecimiento La Esperanza, de Buenos Aires; Mauro Paramidani, establecimiento La Elvira, Chubut;
Facundo Pulita, establecimiento El Toscal, de Río Negro, Guillermo Striebeck, establecimiento Don Pancho, de Buenos Aires y Guillermo Yódice, establecimiento San Dionisio, de Buenos Aires. Participaron como miembros del jurado Carlos Corbellini (INTA Mercedes, Buenos Aires), Ernesto Spath (INTA Balcarce), Rodolfo Stahringer (INTA Colonia Benítez, Chaco), Fermín Olaechea (INTA Bariloche), Teo Zorroaquín (AACREA), Aníbal Pordomingo (INTA Anguil) y Daniel Rearte (INTA Balcarce). “Cerramos los primeros dos años de Selección Productiva Nacional con muy buenos resultados, que reflejaron el aporte de la sanidad al logro de una mayor productividad en los campos. Desde Biogénesis-Bagó estamos muy orgullosos de implementar un plan que destaca la labor de los productores y veterinarios de todo el país”, sostuvo Javier Margueritte, gerente de Servicio Técnico de Biogénesis – Bagó.
Actualmente es posible encontrar datos y cifras clave sobre la influenza aviar altamente patógena (IAAP), la cepa H5N1. Toda esta información, en el nuevo portal de la OIE.
u diseño está previsto de modo que los usuarios puedan desplazarse fácilmente y buscar los datos relativos a la influenza aviar en los animales. Fácil de consultar, este portal reúne en un sólo espacio toda la información sobre la IAAP disponible en las páginas Web de la OIE. Brinda al público una información clara, concisa y coherente sobre la enfermedad. Los temas clave abarcados son: la prevención y control de la influenza aviar, la estrategia para hacer frente a la enfermedad, la competencia técnica y los
códigos / normas / decisiones / directrices / recomendaciones aplicables de la OIE. Ofrece datos actuales útiles tales como un seguimiento actualizado de la situación de la enfermedad en el mundo, mapas de distribución, recursos de medios, y tiene enlaces a otras páginas Web y recursos afines. Para acceder al portal de la IA, ingrese en: http://www.oie.int/AI Los comentarios sobre el portal, que se transmitirán a la unidad de comunicación de la OIE, podrán enviarse a la siguiente dirección: e.vanier@oie.int.
| pรกgina 23
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar