Julio de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 55
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Importancia de interpretar las “señales” de los animales. Página 22.
Industria / Profesión: Consejo del Chaco Situación laboral de los veterinarios en todas sus áreas de incumbencia. Páginas 20 y 21.
Opinión: María Laura Porrini Algunos conceptos sobre la responsabilidad social empresaria. Página 4.
Congreso brasileño de reproducción Asistimos a la XVII edición del evento realizado en Curitiba, con una importante asistencia de público. Páginas 12, 13 y 14.
A través de un nuevo libro de registro de zooterápicos impulsado por el Senasa, tanto los laboratorios, como las distribuidoras y comercios veterinarios transferirán su responsabilidad sobre el uso de los productos veterinarios. La medida ya ha sido concensuada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Páginas 6, 7 y 8.
En esta edición, encontrará el primer suplemento especial destinado a nuestra campaña “Aplicar sanidad es rentable”.
pรกgina 2 |
Lanzamientos | página 3
Editorial
Aplicar sanidad es, efectivamente, rentable Luego de anunciar el lanzamiento de nuestra campaña "Aplicar sanidad es rentable" y recibir la solicitud de inscripción por parte de más de 100 profesionales, en esta edición les entregamos nuestro primer suplemento especial. En este aspecto corresponde realizar algunas aclaraciones. Los trabajos que comenzarán a recibir tienen la finalidad de difundir experiencias prácticas de los veterinarios, a partir de cuya participación se haya podido incrementar los niveles productivos de los distintos rodeos (carne o leche), en base a la aplicación de las tecnologías sanitarias disponibles. Además, nos propusimos fomentar la posibilidad de que los veterinarios procesen
la información de sus experiencias, a fin de que les permita mejorar su profesión y reforzar la relación con los productores. Existe en nuestro país un importante grupo de investigadores que aportan novedades tendientes a clarificar conceptos y a divulgar tendencias científicas. Estos trabajos son fundamentales para la actualización de conocimientos y son bien difundidos por otros medios. Aquí el objetivo es distinto. Nuestra campaña apunta a lograr la participación de los veterinarios de campo, quienes logran experiencias enriquecedoras y que, muchas veces, no logran transmitirlas por no contar con una especialización científica ni una formación como investigadores.
Ellos también tienen mucho que contar y aquí encontraron un ámbito donde hacerlo. Obviamente, sus narraciones son evaluadas por un grupo de prestigiosos profesionales, quienes intentan guiarlos a fin de lograr textos confiables y que sirvan de guía para otros colegas. Más allá de resaltar a todas las empresas e instituciones que auspician esta iniciativa, agradecemos las adhesiones de AAPAVET, los Colegios de Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa y a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios. Invitamos a los demás colegios del país a sumarse y apoyar, de este modo, la presencia de los profesionales en los distintos establecimientos.
Staff
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/06/2007.
El dato del mes
10 Es el porcentaje mínimo en el cual se incrementarán los principios activos sintetizados en China. La medida tiene que ver con la eliminación, por parte de aquel gobierno, de los reintegros a las empresas exportadoras. Independientemente de esto, también se estarían viendo en el mercado aumentos en otras materias primas.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 4 | Industria
Responsabilidad social y cooperativismo Opinión: por la Lic. María Laura Porrini. • Licenciada en Ciencias Políticas recibida en el año 2001 en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (2001). • Master en Administración, Planeamiento y Desarrollo, Universidad de Bristol, Reino Unido (2004). • Postgrado en Dirección Estratégica de las Comunicaciones, Universidad de Belgrano, Buenos Aires (2002). • Desde Octubre de 2006 integra el área de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE). E - mail: lporrini@iarse.org
El cooperativismo en Argentina ha adquirido, en los últimos años, un peso insoslayable; tanto desde el punto de vista de su contribución al valor bruto de la producción nacional, como de la cantidad de usuarios de los servicios o productos que genera.
Los datos correspondientes al pasado año ilustran esta afirmación. Según la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) durante el año 2006, 10.000.000 de personas (es decir, el 25% de la población argentina) recibieron algún producto o servicio generado desde alguna de las 21.647 cooperativas que, de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), actualmente operan en nuestro territorio. Esta realidad dota de protagonismo a un sector del que pocas veces se habla en términos de responsabilidad social. Ahora bien, ¿no sería redundante hablar de la responsabilidad social de las cooperativas, cuya naturaleza tiene un fuerte componente social? El alcance y la adaptabilidad del concepto de RSE demuestran que no, en tanto una gestión socialmente responsable permitiría a las cooperativas renovar su compromiso con la comunidad, con su entorno y sus públicos de interés. En este sentido, es preciso tener en cuenta que encarar una gestión con responsabilidad social conlleva profundizar la propia naturaleza solidaria de las em-
¿Qué es el IARSE? Es una organización que trabaja para constituirse en un centro de referencia nacional en materia de responsabilidad social de las empresas. Basándose en un conjunto de actividades y servicios orientados a todos los interesados en esta temática, pretende fortalecer el compromiso del sector de negocios de Argentina con el desarrollo sustentable de la Nación. Generando información y conocimiento, divulgando buenas prácticas en materia de RSE, estableciendo alianzas con entidades similares de toda América Latina y
presas cooperativas, entendiendo a los principios del cooperativismo en un sentido amplio y en absoluta relación con las dimensiones que dan forma a la responsabilidad social. A partir de aquí, la responsabilidad social de las cooperativas se define como un estilo de gestión que, basado en la fortaleza de los principios del cooperativismo, refuerza su compromiso con la democracia, la transparencia, el cuidado de la gente y del ambiente; atravesando toda la cadena de valor y aportando a la construcción de un nuevo modelo de gobierno y sociedad. Entre las ventajas de adoptar un modelo de gestión de la cooperativa basado en la responsabilidad social, se destacan: • La construcción de un entorno social, cultural, económico y ambiental más favorable al desarrollo local y global. • El incremento del protagonismo, el liderazgo y la incidencia de las empresas de la economía social en la construcción de una sociedad inclusiva, en el marco de un modelo de desarrollo sustentable. • La mejora de la calidad y la competitividad de los bienes generados desde la economía social.
el mundo, promoviendo un compromiso gradual y creciente por parte de las empresas así como el ejercicio de una práctica profesional de la RSE. Asipra a incidir en el cambio estructural del país. El IARSE trabaja en red con otras organizaciones. Esta red está conformada por núcleos empresarios que funcionan en distintas ciudades. Autónomos e independientes, los núcleos cuentan con programas propios de trabajo para contribuir a que las empresas que los conforman puedan llevar adelante una gestión ética y socialmente responsable.
• La creación de un entorno económico basado en el aumento de la equidad de acceso a oportunidades. Estas potencialidades podrán materializarse a partir del trabajo conjunto entre las cooperativas y los diferentes sectores de la sociedad. Desde Córdoba, ya se están dando los primeros pasos en este sentido, a partir de un importante convenio firmado entre el Instituto Argentino de Responsabilidad Empresaria (IARSE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de esa provincia (FECESCOR) para el desarrollo de los primeros indicadores de responsabilidad social para cooperativas de usuarios / asociados. Esta herramienta de gestión tiene por objetivo facilitar a las cooperativas, mediante la autoaplicación, un proceso de evaluación y planificación en materia de gestión socialmente responsable. Iniciativas de este tipo, basadas en la colaboración activa de los diferentes sectores de la sociedad, son las que permitirán generar entre la responsabilidad social y el cooperativismo una sinergia con perspectivas de futuro.
Profesión / Industria | página 5
De los comercios expendedores de zooterápicos
¿Cómo va la inscripción en Agrarios? Tal cual lo anticipáramos en febrero, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires ha comenzado a inspeccionar a los locales de la provincia, a fin de garantizar que los mismos estén correctamente habilitados por el Ministerio. a fecha límite para que los comercios expendedores de zooterápicos ubicados en la provincia de Buenos Aires se inscribieran en el Ministerio de Asuntos Agrarios era el 2 de enero pasado. Más allá de esto y atendiendo el pedido de, entre otros, las distribuidoras de productos veterinarios, el Colegio local comenzó a realizar inspecciones en las distintas localidades, respetando a aquellos propietarios que tenían iniciado el trámite en cuestión. A pesar de esto, en los locales que no tenían ninguna habilitación y cuyos dueños se mostraron reacios a cumplimentar con la normativa, se tomaron medidas. La sanción es la siguiente: los inspectores no solamente labran un acta, sino que toman nota de todos los medicamentos existentes en el lugar, los empacan e interdictan. “Esa mercadería es trasladada a un depósito, donde se la conserva siguiendo con los parámetros establecidos por el Senasa para cada uno de los productos. Luego, el Ministerio le brinda la oportu-
nidad al sancionado de que realice su descargo. Si el mismo es atendible se le restituye la mercadería y se le cobra o no una multa. Si las razones del propietario no son atendibles, se le secuestra definitivamente la mercadería, destinándola a entidades de bien público como pueden ser los zoológicos, las facultades o alguna protectora”, nos comentó el Dr. Carlos Diez, presidente del CMVPBA. En cuanto a la participación de los laboratorios elaboradores y distribuidoras en este tema, Diez sostuvo que “durante las inspecciones queda claro quiénes le vendieron a las veterinarias no habilitadas. Lo que hacemos es convocar a las autoridades de esa empresa y apercibirlos o sancionarlos. Es tan sancionable el que vende productos sin estar habilitado, como quien lo provee de los mismos. La sanción corre por cuenta del MAA”. El listado completo de las más de 1.350 veterinarias que ya se encuentran correctamente habilitadas puede encontrarse en www.cvpba.org.ar.
Laboratorios de diagnóstico El pasado 20 de junio se realizó, en el Centro de Capacitación del Senasa, en la ciudad de Azul, el primer encuentro correspondiente al sistema de acreditación de buenas prácticas para laboratorios veterinarios. Al mismo asistieron los titulares de 34 empresas. “Este proyecto se desarrolla gracias a un convenio que firmamos con la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires, la cual a través del Centro de Metrología y Calidad, tuvo a su cargo las acciones docentes, tutoriales y de auditoria. Dentro de lo que es “Impulso Ganadero” pretendemos que los laboratorios de red de la provincia se adecuen a la normativa. Este es un emprendimiento importante no sólo por sus 18 meses de duración sino por su costo de $218 mil, los cuales son aportados en un 40% entre nosotros, la CIC y el Ministerio de Asuntos Agrarios. El resto lo abonan los colegas a medida que certifican sus laboratorios”, explicó el Dr. Diez.
Congreso internacional Los días 10 y 11 de agosto próximos se realizarán en el Hotel Sheraton de Mar del Plata las V Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica en pequeños y grandes animales, bromatología y tecnología de los alimentos, organizadas por el Colegio de Buenos Aires.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 6 | Entrevista
Para los laboratorios, las distribuidoras y las veterinarias minoristas
Nuevo libro de registro de zooterápicos Con esta medida, el Senasa apunta a trazar la responsabilidad del uso de los productos veterinarios. Los datos se podrán cargar manualmente o a través de un software habilitado. Por Luciano Aba
través de convenios firmados con distintos Colegios de Médicos Veterinarios, el Senasa planea instrumentar un libro de registro de zooterápicos, mediante el cual se podrá trazar el origen de los productos veterinarios y rastrear la responsabilidad por su uso. De este modo, el ente sanitario estaría sumando una nueva resolución a fin de ordenar el expendio y la trazabilidad de los zooterápicos. Según funcionarios del ente, la nueva disposición podría hacerse efectiva de la mano de la resolución 482/02, que obliga a los laboratorios elaboradores a cumplimentar con las normas de buenas prácticas de manufactura, a partir del 30 de mayo de 2008. Este libro de registro de expendio de zooterápicos complementará al actual sistema de recetas (las cuales no han brindado el resultado esperado en el expendio de medicamentos veterinarios en general,
salvo en el caso de los psicotrópicos con la receta oficial archivada) y le permitiría al organismo que un producto elaborado bajo normas GMP, se utilice siguiendo las buenas prácticas de uso, evitando desvíos y limitando la aparición de residuos. Los datos que deberán completarse serían: procedencia de los productos, número de serie, fecha de compra y número de remito al que corresponde la factura en cuestión. Asimismo, debería figurar el número de, por ejemplo, frasco comercializado (en el caso de que lo posea), número de RENSPA del productor, especificar si se vende contra receta de un profesional, cantidad de productos que quedan de esa misma serie y firma del responsable. Entendiendo esto, el sistema al cual nos estamos refiriendo podría resumirse de la siguiente manera. Si un laboratorio comercializa directamente sus productos con un productor agropecuario o propietario de mascotas, la responsabilidad sanitaria del uso de los mismos recaerá sobre la dirección técnica de la propia empresa
elaboradora; mientras que si el medicamento es entregado a una distribuidora (que por ley tiene la obligación de tener un director técnico veterinario) automáticamente descarga su responsabilidad sanitaria sobre el buen uso del mismo. Seguramente esa distribuidora se ramificará en minoristas, los cuales también serán médicos veterinarios, quienes asumirán la responsabilidad al momento de comercializar y prescribir los productos. En el caso de que un veterinario adquiera un producto por la vía correspondiente, medique cumpliendo con el buen uso de los productos e igualmente se encuentren residuos por encima del límite máximo establecido, podrá efectuar su descargo. Si el mismo es validado, cabrá pensar entonces en la posibilidad de fallas en los procesos anteriores. Del mismo modo, si se produce un inconveniente en un campo y el establecimiento no tiene asesor veterinario, el responsable sanitario, será el profesional o la empresa que expendió ese medicamento. “Hasta el momento, las instituciones que
Dr. Gabriel Segade, del Senasa.
se adhirieron a esta iniciativa fueron el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Colegio de Veterinarios de dicha provincia, las dos jurisdicciones de Santa Fe, el Colegio de Córdoba, el de Corrientes y el de Misiones. Seguimos en tratativas con los representantes sanjuaninos y pampeanos”, explicó el Dr. Gabriel Segade, encargado del proyecto e integrante de la Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa. El libro de registro de expendio de zooterápicos, podrá materializarse de dos
Entrevista | página 7
Noticias breves
Premios anuales AAPAVET 2006 Más desvíos en la cadena comercial Dos de los “nuevos” inconvenientes que se plantean en la comercialización de productos veterinarios en nuestro país están vinculados con la emisión de recetas magistrales y con la comercialización de productos aprobados sólo para la exportación, destinados a nuestro mercado interno.
maneras. La tradicional, sería un libro que incluya los ítems requeridos por el ente nacional; mientras que también existe la posibilidad de un software, el cual deberá ser validado (en cada caso) por el Senasa, a través de los colegios intervinientes. “Las buenas prácticas no comienzan ni terminan en una planta elaboradora. Estamos intentando obtener una visión universal y acciones tendientes a lograr la trazabilidad. Para esto debemos tener buenos registros respecto de cómo se utilizan los productos. Esto va transparentar la cadena de comercialización y otorgar una luminosidad que pondrá en evidencia a quienes se manejen por fuera del sistema.
Teniendo en cuenta estas situaciones y ya habiendo detectado anomalías (fundamentalmente en cuanto a la presencia de productos aprobados para ser comercializados en otros países), el Senasa ya ha puesto en marcha a un grupo de inspectores que se encargarán de corregir estos inconvenientes.
Lo que no esté registrado, finalmente desaparecerá”, comentó el Dr. Segade. MOTIVAR:
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos en el plan piloto realizado durante los primeros meses del año? Gabriel Segade: En algunas oportunida-
des el tema comercial puede interferir en lo sanitario, pero no siempre. Existen detecciones de productos no inscriptos comercializados, fundamentalmente, en la provincia de Córdoba. Estamos realizando inspecciones y viendo que el problema no se encuentra en las veterinarias sino en la cadena, a nivel general. Los responsables de ventas de las em-
presas o distribuidoras tienen que vender; pero a partir de este libro de prescripciones no podrán hacerlo si no pueden descargar a quién se lo hace. Ni pajarerías ni forrajerías contarán con este libro, a excepción de aquellas que estén debidamente inscriptas como expendedoras de zooterápicos y tengan un médico veterinario responsable. En otro orden de cosas, pautamos realizar tres inspecciones por cuatrimestre, para salir 12 veces al año a recorrer distintas casas de expendio dentro de cada jurisdicción, en conjunto con las direcciones regionales del Servicio. Este es un modelo estadístico que ya se implementó alguna vez en el plan CREHA y que funciona sobre poblaciones desconocidas. Esto nos permitirá trabajar con un nivel aceptable de confianza estadística sobre las inspecciones que se realicen desde los colegios. Visitamos veterinarias en Córdoba y en la provincia de Buenos Aires. El problema no está en el comercio minorista. ¿Qué encontraron en sus salidas?
Los veterinarios están predispuestos a mostrarnos la información que les solicitamos. Lo que no encontramos fueron rece-
La Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria informó los ganadores del premio anual 2006 "Dr. Florestán Sebastián Maliandi": Trabajo original de investigación - 1ª premio: "Revisión de la Coccidiosis canina: estrategia para tratamiento, control y profilaxis de brotes de coccidios por Cystoisospora o Isospora grupo Ohionensis en consultorio y criaderos, mediante el uso de Diclazuril, Toltrazuril y Amprolium". 2ª premio: "Resistencia antihelmíntica en bovinos, dos escenarios diferentes como resultado del sistema de manejo y la excesiva frecuencia de tratamientos antiparasitarios". Mención Especial: "Transmisión de la Hidatidosis - Echinococcosis en la provincia de Formosa". Monografía original de actualización - 1ª premio: "Las parasitosis de los camélidos sudamericanos: una revisión con enfoque local". 2ª premio: "Trichinellosis: aspectos múltiples de una zoonosis global". Mención especial: "Trichomoniasis, 30 años después". El próximo premio anual cierra el 31 de octubre de 2007. Más información: socmedvetar@ciudad.com.ar
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 8 | Entrevista
tas, con lo cual también estarían incumpliendo la normativa. Por eso surge este libro de registro, tendiendo a ser la gran receta, donde se descarguen todos los datos. El último que expende será el corresponsable de la utilización de los productos. Los colegios ya están analizando esto y deberán realizar modelos contractuales con los ganaderos. Si un profesional expende un antiparasitario (que tiene 21 días de restricción previo a la faena); y luego en el campo lo aplican y acto seguido pasa un matarife que compra y se lleva ese lote de animales, el responsable sanitario del desvío, ante la autoridad sanitaria, podrá ser el veterinario que lo expendió. Es por esto que los colegios y consejos deberán asesorar a sus matriculados en los alcances de la responsabilidad y buen uso de los zooterápicos. Mientras tanto, el Senasa sancionará esos desvíos por dos vías: por una parte, se lo inhibirá para comercializar zooterápicos por un lapso (el que se incrementará en caso de reincidencia con multa) y por otro lado, se remitirá al colegio / consejo de la jurisdicción para que se realicen las investigaciones pertinentes. Asimismo, en nuestra página Web (www.senasa.gov.ar) se publicarán los nombres de los infractores comprobados.
por las manos de un profesional. O sea, el elaborador podrá vender contra tranquera si del otro lado hay un veterinario.
Empresas inscriptas Tal cual nos comentarán las autoridades del Senasa, en los próximos meses podrá encontrase en el sitio Web del organismo el listado completo de laboratorios inscriptos y habilitados para comercializar productos veterinarios, con su dirección
postal, número de teléfono, e - mail y todos los productos que tienen aprobados para la venta. “Los integrantes de la cadena comercial ya no podrán decir que no sabían lo que compraban.Apuntamos a terminar con las excusas”, sostuvieron.
¿Y en el caso de las distribuidoras?
Es lo mismo. Deberán tener un médico veterinario responsable y un libro de registro donde descargar la mercadería que recibe y cuándo y a quién se la vende. ¿Y los laboratorios?
¿Y qué pasará con ese productor?
Se lo sancionará por otro lado. Esta es la otra punta que tiene este sistema: el plan CREHA. Donde se detecte el exceso de una droga permitida, el campo ingresará en la lista EAR como “establecimiento con antecedente de residuos”. Ya no podrá enviar a faena normal, sino que pasa a un sistema de “vigilancia” donde debe enviar cinco animales, previo al envío de la tropa total, a faena controlada; mientras que los análisis posteriores deberán ser abonados por el propio productor ganadero. Hasta que no se presente un plan de adecuación a la producción, ese establecimiento no podrá volver a remitir a faena por la vía tradicional.
Si bien en estos momentos no podemos exigir que cada establecimiento cuente con un director técnico veterinario, junto con la dirección de Sanidad Animal del ente estamos analizando la posibilidad de que, en el caso de aquellos que no cumplieron con la pauta sanitaria de producción y se encuentren en la lista EAR, deban tener como condición para volver a remitir a faena por la vía normal, un asesor técnico veterinario de manera obligatoria.
Es una documentación más a solicitar al momento de las inspecciones. Los que ya cuentan con normas ISO, tienen un sistema de recall de mercadería, el cual les posibilita actuar en caso de algún inconveniente. Donde aparezcan productos en ferreterías, como estamos viendo, vamos a actuar. Detectamos mercadería que no se comercializa por el canal y avisamos. La próxima vez, sancionamos. ¿Cuándo comenzará a regir todo esto?
¿Y qué sucederá si un laboratorio vende directo al productor; y ese ganadero compra el mismo producto en la veterinaria?
Este es un punto crítico del sistema y tiene que ver con que desde el elaborador, el producto veterinario deberá pasar siempre
En agosto la normativa será puesta a consideración y comenzará el proceso de aprobación interna. A partir de aquí seguramente se dará un período de entrada en vigencia de 180 días para que todos se adecuen al sistema.
| pรกgina 9
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 10 | Análisis
Industria
Subas, subas y más subas Si bien las listas de precios de los laboratorios hacia las veterinarias aumentaron, lo mismo sucedió con las que las empresas reciben por las materias primas. Además, se espera un importante aumento de sueldos para esta segunda mitad del año. Por Luciano Aba
n nuestros constantes diálogos con directivos del sector, fuimos percibiendo que un importante número de empresas comenzaban a aumentar los precios de sus líneas de productos, a nivel general. Estos incrementos (confirmados inclusive por las propias distribuidoras) oscilan entre el 5 y el 8% en el segmento de los fármacos. Con esto, las subas manifestadas por estos productos en lo que va del año ya han alcanzado un mínimo del 15%. ¿Cuál es la respuesta de los veterinarios? Por lo que pudimos averiguar, los profesionales aceptan esto como algo lógico dentro del contexto de la economía general. Asumen los aumentos y los trasladan a los productores, quienes siguen reconociendo la baja incidencia de la inversión en sanidad, respecto de otros rubros. No ha habido mayores inconvenientes en este aspecto. En lo que respecta a las líneas de biológicos, más relegadas en cuanto a sus
precios, también se espera un aumento de aquí a fin de año. El mismo estaría en el orden del 10%. ¿Y las materias primas? Más allá de los ajustes de precios por parte de los laboratorios, se comenzó a vivir una situación particular en cuanto al abastecimiento de principios activos sintetizados en China. Es que en aquel país han coincidido dos situaciones. Por un lado, el gobierno ha eliminado los reintegros a los exportadores; mientras que, por el otro, entró en vigencia una nueva normativa vinculada a los cuidados ambientales. Esto lleva a que algunas empresas tengan que readecuarse y a que muchas otras estén pensando seriamente en abandonar el negocio. ¿Qué significa esto? Que ya comienzan a percibirse aumentos con un piso del 10% en estos insumos, los cuales probablemente continúen aumentando al menos hasta que se estabilicen estas cuestiones en el país asiático.
Asimismo, en los rubros de antibióticos y betalactámicos (penicilinas, amoxicilinas, etc), se comenzaron a apreciar subas que oscilan entre el 20 y el 100%. Además de esto, también se producirán aumentos en otros productos individuales como pueden ser los antiparasitarios, o las tetraciclinas, cuyo precio se incrementó entre un 40 y un 50%. Y es aquí donde el Senasa deberá prestar especial atención para que se sigan utilizando en los productos las materias primas adecuadas y no comiencen a ser reemplazadas por otras para mantener los costos, alternado la calidad. ¿Y los sueldos? Si bien los salarios sufrieron modificaciones a mediados del año pasado, también para este 2007 se esperan algunos incrementos. Es que en estos momentos los gremios e instituciones se encuentran debatiendo los montos a aumentar. Más allá de esto y extraoficialmente, podemos asegurar
que los incrementos salariales tendrán un piso del 16.5%, de aquí a fin de año. ¿Entonces? Hay varias cuestiones que parecen haber quedado claras en el transcurso de este año. Si bien las empresas están subiendo los precios de sus líneas de productos (fundamentalmente fármacos) los mismos no logran cubrir los incrementos que sufren por los insumos que deben utilizar. Sin embargo, ni los profesionales veterinarios ni los productores parecerían ver con malos ojos estas modificaciones en los precios. La situación es complicada y más aún cuando las compañías se encuentran en pleno proceso de adecuación a las normas GMP y sin la posibilidad concreta de acceder a créditos que les permitan afrontar estas situaciones. ¿La solución? No hay una en particular y, seguramente, los directivos de las compañías ya se encuentran analizando futuras acciones.
Actualidad | página 11
Resolución 1325
¿Y las caravanas? Según el Senasa, tres proveedores tienen el certificado del INTI y tres están por obtenerlo. Se presentó un recurso de amparo ante el ente, que decide qué sucederá con quienes no cumplieron. De la redacción de MOTIVAR
l pasado 25 de abril culminó el plazo establecido por la Disposición N° 1325/06 de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios para que las empresas proveedoras de caravanas contaran con los certificados de calidad del INTI. Luego de esa fecha y con tres empresas con el sello solicitado, una compañía presentó ante el Senasa un recurso de amparo argumentando que la resolución que establece el nuevo sistema de identificación bovino, se creó luego de la formalización de la Disposición N° 1325/06. En tal sentido, esa empresa alegó que la nueva caravana es “totalmente distinta a la que se usaba” y se habría solicitado la “reconsideración de los plazos”. Enterados de esta situación consultamos a las autoridades del ente nacional, quienes comentaron que el recurso de
amparo llegó sobre la fecha del 25 de abril. La Dirección de Asuntos Jurídicos prefirió no emitir opinión, hasta tanto los técnicos de la Dirección de Sanidad Animal establecieran si realmente se trata de dos caravanas totalmente distintas. Es decir, si la requerida por la resolución N° 754/06 difiere o no de la exigida por la Disposición N° 1325/06. En estos momentos la decisión final se encuentra en Sanidad Animal esperando ser remitida nuevamente a Asuntos Jurídicos para que se decida si se establece la baja de las empresas que no contaban hasta el 25 de abril con el sello del INTI. ¿Qué pasa con los certificados de venta válidos para el movimiento de hacienda por parte de quienes no tienen el sello? Desde el Senasa comentan que, “mientras no se puedan dar de baja a esos proveedores de caravanas, están habilitados. En el momento que se den de baja, podrán entregar los pedidos que tengan solicitados pero no generar nuevos”.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 12 | Eventos
Internacional
Todo sobre el congreso brasileño de reproducción animal Gracias a la invitación de una empresa argentina que intenta comercializar sus productos en aquel país, pudimos asistir a las jornadas realizadas entre el 31 de mayo y el 2 de junio. La próxima edición se realizará en 2009. Por Luciano Aba – Desde Brasil
onsiderando la evolución técnico científica mundial, la XVII edición del el congreso brasileño de reproducción animal, realizado en Curitiba, es una referencia para los profesionales que se desempeñan en esta área. Tal cual se expresó en el transcurso de los cuatro días del evento, el mayor uso de biotecnologías de la reproducción en animales de interés comercial permitirá incrementar el agronegocio, dando condiciones de competitividad y sustentavilidad; generando renta y empleo al hombre de campo. “Además de esto, es imprescindible volverse un país sin restricciones para la competitividad del comercio mundial.
En este contexto, la sanidad animal y la seguridad alimentaria forman parte de los objetivos de este congreso”, manifestaron los organizadores del mismo. “En el actual contexto en que la pecuaria nacional transformó a Brasil en el mayor exportador de carne bovina del mundo, en el segundo en carnes de aves y en el tercero en carne suina; además del incremento en otras especies, la reproducción animal tiene un papel fundamental en este sistema. Siendo así, el evento se propuso reunir algunos de los mayores especialistas de Brasil y del exterior, los cuales presentaron a los estudiantes, profesionales y empresarios, tópicos relacionados con los últimos avances científicos y tecnológicos de interés de la reproducción animal”, nos
Del congreso participaron disertantes brasileños y de otros países.
comentó Marc Henry, secretario primero del Colegio Brasileño de Reproducción Animal, ente organizador de las jornadas. MOTIVAR: ¿Cuál es el objetivo del congreso? Marc Henry: El objetivo del mismo, así
como el de nuestra institución (que hasta el momento agrupa solamente a veterinarios que se dedican a la reproducción animal) es promover la educación continua en este aspecto.
Para esto, organizamos este tipo de eventos, cada dos años. Esta es nuestra 17º edición, en la que incluimos la tecnología más avanzada, la cual se encuentra a disposición de los veterinarios, principalmente, de campo. ¿Cuáles son las repercusiones de los profesionales respecto de estas acciones?
Quedan conformes; aunque es lógico que el grado de satisfacción dependa de
Eventos | página 13
Noticias breves
Agropharma UNLP ¿Qué es el Colegio de Reproducción Animal? El CBRA es una asociación de especialistas que actúa en la educación continua, a través de cursos y congresos. También presta asesoría a otras instituciones públicas y privadas ligadas al desarrollo de la tecnología de semen y embriones, además de normas sanitarias, de diagnóstico y formulación. Creado el 23 de agosto de 1974, con sede en Belo Hori-
los niveles previos de conocimiento. El problema aquí es que Brasil es un país tan grande que no todos los profesionales pueden asistir a los congresos. Es por eso que hace años comenzamos a modificar las sedes de los mismos, para darle participación a todos. Esta es una buena oportunidad para los veterinarios. ¿Cuáles son, en Brasil, los resultados de la ITAF con respecto a otro tipo de inseminación artificial?
Mi opinión es realmente estricta en cuanto a la necesidad real de aplicar inseminación artificial a tiempo fijo.
zonte, el Colegio tiene como presidente al Dr. Rómulo Cerqueira Leite. En estos momentos el CBRA agrupa a unos 600 profesionales. Actualmente se están instrumentando distintos cambios, como la apertura de la institución para profesionales como agrónomos, zootecnístas y biólogos, siempre vinculados con la reproducción.
Aquí en Brasil tiende a aumentarse la cantidad de hacienda sobre la cual se aplica la técnica pero mi gran preocupación no apunta a conocer el éxito de la ITAF sino si la misma realmente otorga beneficios económicos a los productores. Esto, obviamente, debe analizarse en cada región o país, puntualmente. Pero aquí aún no me han podido demostrar un beneficio económico tan importante. A pesar de esto, sí es cierto que la ITAF cada vez se aplica a un mayor número de animales. Esta es una opinión personal, que obviamente depende del tipo de animal al
cual se le aplica la tecnología, las regiones, los países, etc. Uno de los temas de discusión en Argentina está vinculado con el rol que juegan los profesionales en el asesoramiento de los productores. ¿Cómo es la situación aquí?
Tenemos veterinarios que están ligados a los laboratorios, los cuales lógicamente tienen una estricta vinculación con los productores, a fin de comercializar sus productos. Además de estos, están aquellos que trabajan como asesores técnicos, no solamente en reproducción, sino en la organización general de la hacienda. Participan en todas las actividades. Otra de las tendencias que se ve es aquella vinculada con que las compañías contraten a estos asesores, como estrategia de marketing para una mejor llegada a los ganaderos. Contamos con asesores independientes, los cuales intentan concientizar a los ganaderos respecto de lo que, para ellos, es correcto. ¿Cuáles son los niveles reproductivos del rodeo brasileño de carne? ¿Cuáles son los objetivos?
No conozco bien a la Argentina pero podríamos decir que Brasil es “el país
“A instancias de este laboratorio, en 2005 retomamos la actividad de formación de postgrado para cumplir con uno de nuestros objetivos: mejorar la inserción de los profesionales en el medio”, explicó el Dr. Jorge Romero, director del Centro de Diagnóstico Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Durante 2007 se dictarán un conjunto de cursos cortos que integrarán entre ellos los contenidos del IV curso ofrecido en 2006, pero con mayor profundidad y más actividad práctica. “Esta modalidad surgió de la interacción con los participantes del curso anterior y con nuestros “socios” de Agropharma”, remarcó. Ricardo Capece titular del laboratorio manifestó que “cuando firmamos el acuerdo lo hicimos convencidos de que las empresas tienen la responsabilidad de colaborar e impulsar la formación de los profesionales del sector.Y cuando asumimos este compromiso lo hicimos desde un lugar proactivo, involucrándonos (no solamente como simples proveedores de fondos) y sintiendo como propia esta iniciativa”.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 14 | Eventos
del contraste”. Tenemos gente muy rica y muy pobre. Y en la ganadería ocurre exactamente lo mismo. Podemos encontrar excelencia en calidad y productividad pero también una gran mayoría de ganaderos que necesita un importante mejoramiento. Son productores no empresarios aún, que deben modificar su visión respecto del negocio. Necesitamos producir buena carne para poder seguir compitiendo a nivel mundial y, principalmente, con Argentina.
Noticias de Brasil
¿Cuáles serían las medidas básicas para integrar a estos productores?
Educación. Tenemos información pero debemos transmitirla correctamente. El principal foco de información y educación debe orientarse hacia los pequeños y medianos productores y algunos de los grandes. Hay que explicarles que si trabajan con eficiencia, ganarán más dinero. Este es el mejor modo de convencer al hombre. Los veterinarios están al tanto de la importancia de algunos cambios
Merial La empresa inauguró un servicio de visitas virtuales a su planta de Paulina, SP, donde se producen inyectables para bovinos y en la que se invirtieron más de US$ 16 millones. La visita virtual puede realizarse a través de www.merial.com.br.
Bayer La filial se convirtió en distribuidora exclusiva de PRID, producto para sincronizar celos en bovinos. El producto apunta a obtener una cría
culturales para obtener mejores rendimientos, en beneficio del sistema. Debemos enfocar la educación hacia la rentabilidad del negocio. Este es el camino. Es una situación muy similar a la argentina, ¿pero aquí también se exigen más créditos en contraposición de más información?
Totalmente. Seguimos perdiendo plata por un inadecuado manejo de la hacienda. Los productores tienen que comenzar
por vaca al año, reduciendo el intervalo entre partos y aumentando la tasa de natalidad del rebaño.
Pfizer Según el Sindicato brasileño de la Industria de Productos para la Salud Animal, el laboratorio registró una facturación de 224 millones de reales, evidenciando un aumento del 8.3% respecto de 2005 (sin vacunas contra la fiebre aftosa). Según la entidad, el mercado de salud animal global cerró el año con una facturación de 2.3 bi-
a dar crédito al conocimiento producido con calidad. Muchas veces se transmite conocimiento sin una comprobación científica adecuada y esto lleva al productor a equivocarse. Y cuando esto sucede, pasa a no creer más en la ciencia. Entonces nosotros, los veterinarios, somos culpados de brindar una mala orientación. Los cambios no ocurren de un día para el otro, deben ser progresivos, pero el trabajo pasa por la educación y el convencimiento.
llones de reales (4% más que en 2005).
Biogénesis – Bagó Todo indica que en Brasil comenzará a ser obligatoria la utilización de vacuna antiaftosa purificada en cuanto a proteínas no estructurales. Esta sería una ventaja para la empresa argentina que, con sede en Curitiba, ya cumple con esta exigencia en la elaboración del producto. Según su representante en aquel país, la vacuna se encuentra en la fase final de aprobación dentro del Ministerio de Agricultura local.
Entrevista | página 15
Será producida en el Chaco
Expectativa por la vacuna contra la tristeza bovina Desarrollada en conjunto por el Centro Genético del Litoral y la estación experimental del INTA Rafaela, la misma comenzaría a comercializarse en septiembre. Aquí, todos los detalles. De la redacción de MOTIVAR
uego de tres años de investigación y pruebas, el Centro Genético del Litoral (www.cglitoral.com.ar) logró desarrollar una criovacuna ultracongelada monodosis polivalente, contra la tristeza bovina. En tal sentido y entendiendo la importancia de esta situación para los profesionales y ganaderos del norte de nuestro país, entrevistamos al director general de la empresa chaqueña, Dr. Manuel García Solá. MOTIVAR: ¿Cómo fue el trabajo de vinculación con el INTA? Manuel García Solá: Hace casi 20 años
que tanto en la estación experimental de Rafaela, como en la de Mercedes se produce una vacuna fresca con parásitos vivos, debilitados contra anaplasmosis y las dos babesias. Este producto es exitoso y genera una inmunidad comprobada superior al 92% en las poblaciones tratadas entre los 4 y 10 primeros meses de vida del ternero. Pero cuenta con la limitante de un período de utilización muy limitado; tiene solamente siete días de viabilidad. Aprovechando nuestra experiencia como empresa productora de semen y embriones congelados, decidimos volcarnos al mantenimiento congelado de esta vacuna. Luego de tres años de investigación y pruebas a campo, logramos una concentración homogénea y una curva de congelación que, al descongelarse, mantiene vivo lo suficiente de eritrocitos parasitados como para desencadenar
la reacción vacunal en los animales. Lo que sumamos a la exitosa vacuna del INTA es la posibilidad de conservarla. La inmunidad que logramos es del 92%, igual que la de la vacuna fresca. A partir de allí, desarrollamos (esta vez en forma particular y gracias al asesoramiento de distintos diseñadores industriales) una innovadora jeringa. ¿Dónde producirán la vacuna?
Estamos en pleno proceso de construcción de nuestra planta. La misma está ubicada en el Chaco, a 8 kilómetros de Resistencia hacia el oeste, en el parque industrial de Puerto Tirol.
desarrollamos y con el cual vamos a salir al mercado. Apuntamos a todo el subtrópico del mundo, entre los paralelos 30 de latitudes sur y norte, a menos de 500 metros de altura por sobre el nivel del mar. La demanda que recibimos últimamente de los países sudamericanos que se encuentran en esta situación fue sorprendente hasta para nosotros mismos. Solamente la del Chaco es una provincia que consume para reposición unos 11 mil toros al año, de los cuales casi el 50% muere sin entrar en servicio, generando una pérdida de no menos de 20 millones de pesos al año, por no estar inmunizados correctamente. Uno de los problemas más graves que tiene la ganadería del norte es precisamente la inmunidad de los reproductores y de los rodeos de cría. ¿Cómo será la cadena de comercialización?
¿Cuál será la capacidad de producción?
El objetivo es alcanzar las 250 mil dosis anuales durante el transcurso de los dos primeros años. Además de esto, firmamos un convenio de exclusividad para la producción y distribución con el INTA. El instituto seguirá produciendo el inóculo y la vacuna fresca; nos complementaremos en el mercado. Las zonas cercanas a las estaciones experimentales de Rafaela y Mercedes seguirán siendo abastecidas seguramente por la vacuna fresca, pero conforme nos alejamos de la zona templada del país y en las naciones limítrofes, abasteceremos nosotros. Existen en el mundo otras vacunas congeladas contra la tristeza bovina, pero no con esta misma forma de envasado y de administración.
La misma aún no está definida. Como centro de inseminación artificial y de producción de semen congelado, contamos con nuestras propias redes
de distribuidores, sobre todo en la zona central y norte del país. Este es uno de los temas que estamos analizando y conversando con distintos grupos dedicados a la distribución de este tipo de productos. ¿Cuándo saldrán al mercado?
Si logramos culminar los trámites de habilitación de la planta y del producto en Senasa, entendemos que en septiembre estaríamos comercializando las primeras vacunas. ¿Cuál será el precio de la misma?
Todavía no lo hemos definido, pero entendemos que su valor será un 35 o 40% más alto que el de la vacuna fresca, que actualmente ronda los $4.20 + IVA. ¿Qué respuesta esperan de los veterinarios y productores?
Están aguardando la salida de la vacuna. Es una necesidad que tiene el mercado, debido a que la capacidad de producción de las dos estaciones experimentales en las épocas de brotes es limitada.
¿Cuáles son los mercados potenciales?, ¿piensan producir otros biológicos?
En principio, este es el producto que
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 16 | Análisis
Ganadería
Plan estratégico mendocino Gracias a la gentileza del director provincial de Ganadería, Sr. Carlos Iriarte, compartimos con ustedes un resumen de los objetivos y acciones que los funcionarios, profesionales y productores implementarán en Mendoza, de aquí a 2010. l plan para la ganadería bovina mendocina intenta formular una estrategia de abordaje de la problemática del sector. El mismo pretende articular los esfuerzos entre el Estado y el sector privado, a fin de generar sinergias en la definición de objetivos y las herramientas para su concreción. En Mendoza el recurso clave es el agua. Los oasis ocupan poco más del 3% del territorio provincial, el resto no es apto para agricultura. Existen vastas extensiones aptas para la ganadería de cría. Asimismo existe un potencial de recuperación productiva de tierras con disponibilidad de agua que actualmente no están explotadas; el engorde bajo riego podría ofrecerles una alternativa atractiva. La ley provincial 7074 representa un incentivo a los productores para fomentar esta actividad. El documento que compartiremos a continuación se construyó a partir de la recopilación y reelaboración de la información sectorial. Para ello se apeló a distintas fuentes nacionales y provinciales: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación y sus unidades dependientes; INDEC, IPCVA, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, la Dirección Provincial de Ganadería de Mendoza, otras e internacionales, como la FAO, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el IICA y el USDA, entre otras. La descripción sectorial provincial se realizó con elementos y consultas sistemáticas con la Dirección Provincial de Ganadería. Se contó, además, con información proveniente de Fundación Coprosamen, la Dirección de Estadísticas e
Investigaciones Económicas y, por supuesto, de productores locales. Los objetivos propuestos En cuanto al segmento de la cría en particular, el plan estratégico plantea la necesidad de revalorizar al ternero mendocino por su buena sanidad y genética; lograr una media de preñez del 80% y una media de destete de 76% e incrementar en un 10% el stock de vientres Por otra parte y en lo que refiere al engorde, se plantea la posibilidad de disminuir la importación de carne bovina para consumo local de otras zonas, a través del incentivo del engorde en la provincia; producir aproximadamente el 10% del consumo actual de Mendoza (50.000 animales) y aprovechar la cercanía con Chile para exportar novillos / vaquillonas de producción local. Algunas de las acciones previstas Profundizar el Plan Vaca El mismo implica una revisión de la preñez, a fin de manejar el rodeo de modo más productivo. Durante 2004 se tactaron 27.338 vacas, mientras que en 2005, 45.035. Este plan ofrece un servicio gratuito a pequeños productores o para algunos vientres en caso que sean productores grandes (más de 350 cabezas) que es acompañado del asesoramiento del veterinario para el manejo del rodeo. El plan incluye boqueo para determinar la edad del animal, evaluación de la condición corporal, revisión de irregularidades del aparato reproductor, y preñez y estado corporal. La expectativa es que una vez instalada esta práctica, el productor la realice aún sin
Porcentajes de preñez en el Plan de Selección de Vientres (“Plan Vaca”) Año
Productores
Tactos
Preñadas
Vacías
% Preñez*
2004
236
27.338
16.410
12.501
60.03%
2005
168
45.035
33.014
11.520
73.31%
*Porcentajes sobre los productores participantes del programa Elaboración propia en base a datos Fundación Coprosamen.
recibir ayuda del Estado. En este aspecto, se apunta a lograr la revisión del 50% vientres en 2010 (aproximadamente 159.500) Profundización del Plan de Selección de Toros Consiste en la revisión de los toros (requiere análisis de laboratorio) para determinar si padecen alguna de estas enfermedades: trichomoniasis, campylobacteriosis y brucelosis. Si es así, se aconseja al propietario separarlo del rodeo. En 2004 se revisaron 2.850 toros, en tanto en 2005 las revisiones fueron 4.365 representando cerca del 25% de los toros de los rodeos provinciales. Se intenta inducir a que los productores realicen esta revisión aún sin ayuda estatal.
Aquí también el objetivo planteado apunta a revisar al 50% de los toros de los rodeos provinciales en 2010. Difusión del “paquete tecnológico” para la ganadería de cría La adopción por parte de los productores de un conjunto de prácticas que no requieren una inversión importante se identifica como un aspecto central para lograr aumentos de rendimiento. Estas prácticas incluyen: manejo del pastizal natural; estacionamiento del servicio (hacer coincidir las mayores necesidades nutricionales con la mayor oferta de forraje); clasificación del rodeo – plan Vaca (permitir sólo hembras fértiles en el campo); destete temprano; selección de toros – plan Toro (las enfermedades
Análisis | página 17
Noticias breves
Recertificación de las GMP a OVER venéreas representan una cuestión sensible por su rápida diseminación y su incidencia en el rendimiento). En este caso se pretende realizar al menos 30 actividades anuales de difusión del “paquete tecnológico” para la ganadería de cría (2006-2010). Se incluyen actividades como charlas técnicas, difusión vía radio y televisión, jornadas a campo, productores demostradores, etc. Créditos El gobierno provincial, a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, ha implementado una línea de financiamiento específica con tasa subsidiada para el sector ganadero. La misma ha financiado proyectos por más de $1.800.000 a lo que debe sumarse más de $800.000 de financiamiento de otras líneas del Fondo, que también han sido destinados a proyectos ganaderos. El Consejo Federal de Inversiones (CFI – órgano conformado por el conjunto de las provincias) también ha financiado proyectos ganaderos en la provincia por más de $2.000.000. A esto debe sumarse la operatoria bancaria privada y el Banco de la Nación Argentina. El plan plantea la posibilidad de que se entreguen créditos en torno a los
Años
Stock provincial (cabezas)
2001
498.000
2002
567.763
2003
597.080
2004
506.971
2005
549.234
La sequía del año 2003 implicó una ruptura de esta una fuerte tendencia al crecimiento.
Porcentajes de destete Año
Estimación
2002
55.87%
2003
56.00%
2004
55.60%
2005*
49.23%
Estimación DPG en base a datos de vacunación de Coprosamen. * El pobre porcentaje de 2005 está vinculado a la sequía del año 2003, ya que corresponde a la preñez del servicio 2003/2004.
$5.000.000 al año para el sector. Aplicación de la Ley 7074 La Ley 7074 de promoción del engorde bajo riego dispone el pago de un subsidio a los productores que demuestren haber engordado los animales en sus campos. El pago se dispone por cada kilo que se demuestre que el animal ha ganado en ese campo. La ley ya ha sido reglamentada y está en pleno proceso de ejecución. La meta aquí apunta a llegar a los 50.000 animales, en torno al 10% del
consumo provincial actual, en explotaciones de engorde bajo riego (2010). Estimaciones del porcentaje de destete La medida más utilizada para estudiar la productividad ganadera es el porcentaje de destete. Al respecto las cifras disponibles están estimadas a partir de los datos de vacunación. Otra medida directa de la productividad, correlacionada con la anterior pero diferente, consiste en el porcentaje de
Durante los días 29 y 30 de mayo, autoridades del Senasa visitaron el complejo industrial que el Laboratorio OVER posee, ubicado en San Vicente, Santa Fe, para realizar la auditoria anual que busca verificar la implementación y cumplimiento de las normativas vigentes (GMP). Después de dos jornadas de intensa labor (presentación de documentos, testeo de productos, explicaciones de los modos y prácticas laborales), el organismo sanitario nacional otorgó a la compañía nacional la re-certificación de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura. “El haber obtenido por segundo año consecutivo el documento que valida la correcta implementación de los estándares de calidad internacional, es un hecho de gran importancia para nosotros. Esto da cuenta del trabajo comprometido que la empresa tiene con la gestión de la calidad. Además, permite al laboratorio proyectarse hacia nuevos mercados y cumplir con las máximas exigencias sobre los procesos productivos actuales”, comentaron las autoridades de la empresa.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 18 | Análisis
preñez, esto demuestra el buen manejo del rodeo. Buenos procesos tecnológicos pueden obtener entre el 80 y el 95%. Obviamente, esta es una cifra que debe ser consistente con el posterior porcentaje de destete. La Dirección Provincial de Ganadería estima una pérdida de entre el 2 y el 5% entre la preñez detectada por tacto y el destete obtenido. Los datos de preñez corresponden al Plan Vaca. Es decir que los porcentajes corresponden a los rodeos revisados en el marco de este plan y no constituyen una muestra representativa del parámetro provincial. Igualmente da un indicio de que existe una mejora fuerte de productividad con un buen manejo del rodeo. Mejora genética En el año 2000, Mendoza no contaba con ninguna cabaña en su geografía, hoy la producción de las mismas es competitiva a nivel comercial. El potencial total de las cabañas actuales es de 350 toros. Existe la posibilidad concreta que se formen 3 cabañas más que totalizarían 450 toros. En el pasado reciente la hacienda mendocina ha incorporado genética. En este
Revisiones correspondientes al Plan Toro por zona
Mejora genética Promedio de toros Porcentaje de reposición (17%) Ingreso de toros de cabañas de otras provincias Cantidad de toros de reposición propia Producción actual cabañas Mendoza Cantidad de cabañas Angus
18.000
2004
2005
3.060
Toros revisados
Toros revisados
Gral. Alvear
744
1.917
157.7%
La Paz
277
514
85.56%
Las Catitas
151
252
66.89%
Malargüe
46
56
21.74%
Montecomán
150
0
-100.00%
Rivadavia
0
47
---
San Carlos
29
0
-100.00%
San Rafael
1.107
1.468
32.61%
Tunuyán
35
0
-100.00%
Tupungato
311
111
-64.31%
2.850
4.365
53.16%
1.460 1.600 270 3
Cantidad de cabañas Hereford 2 Fuente: Datos de 2005 - Dirección Provincial de Ganadería.
caso son también visibles las diferencias de manejo de los rodeos entre productores de punta y productores más tradicionales o menos profesionalizados. Esta acción consta de dos componentes: apoyo a las cabañas mendocinas y difusión de la importancia de la mejora genética entre los productores. En este punto el plan estratégico propone, como mínimo, preservar la producción actual de las cabañas provinciales y, al menos, una actividad demostrativa a campo de inseminación artificial al año.
Totales
Variación
Fuente: Fundación Coprosamen.
Trazabilidad ganadera Un desafío importante para las explotaciones ganaderas está constituido por la trazabilidad que posibilita la diferenciación del producto. En este sentido, la Coprosamen comercializó 33.644 caravanas en 2004, y más de 42.000 en 2005. Corresponde aclarar que en este último año además de la Fundación, intervinieron
otros proveedores de caravanas. Los actuales mercados de exportación están exigiendo trazabilidad de los animales que se exportan, lo que hace que en las Ferias Ganaderas se esta pagando hasta un 10% más por el animal trazado, lo que ha provocado que los productores comiencen a realizar la trazabilidad de la producción.
Ganadería | página 19
Opinión
Debate por el control de brucelosis La Comisión Científica de Brucelosis de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico desea dar su opinión con respecto al trabajo publicado en MOTIVAR de julio de 2006 titulado: “Brucelosis – Técnica de polarización Fluorescente”. onsideramos que hay conceptos mal interpretados que pueden llevar a confusión a los profesionales involucrados en el control de esta enfermedad. 1.- Ninguna prueba serológica única es apropiada para las variadas situaciones epidemiológicas; todas tienen limitaciones cuando se analizan muestras individuales. Las pruebas de BPA, RB, SAT, FC, ELISA y FPA están validadas y reconocidas internacionalmente por la OIE para el diagnóstico de brucelosis bovina, aunque considera inadecuado el uso de la seroaglutinación en tubo (SAT) para el comercio internacional de animales, sugiriendo que se la reemplace por la fijación del complemento (FC), que es más específica y también utiliza para la expresión de los resultados, un sistema de unidades internacionales, lo cual hace que los resultados sean comparables entre laboratorios. Sin embargo, no hace referencia a la combinación SAT – 2Mercaptoetanol. El Manual de la OIE también hace referencia a que las técnicas como ELISA de
competición (c-ELISA) o polarización fluorescente (FPA) originan resultados similares en sensibilidad y especificidad a la FC y que, por ser técnicas más simples y rápidas en su ejecución, pueden ser preferidas a la FC. Para el control de la brucelosis a nivel nacional o regional, las pruebas de antígenos tamponados (BPA o Rosa de Bengala), así como también la prueba I-ELISA y la FPA, son adecuadas como pruebas tamiz y las muestras positivas deben ser reanalizadas utilizando una prueba complementaria adecuada, de acuerdo al criterio profesional, al diagnóstico epidemiológico del rodeo, la urgencia del resultado, la disponibilidad de reactivos y equipamiento para cada situación en particular. Referencia: OIE, Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals. 5º edición, tomo 1, capítulo 2.3.1, página 414, 2004. Versión On line: http://www.oie.int/eng/normes/mmanual/A_summry.htm. 2.- Para evaluar una técnica nueva se debe
establecer la sensibilidad y especificidad de la misma, relacionándola con una prueba de referencia (Gold Standard). Para el caso de la brucelosis, generalmente se la relaciona con la FC. Eventualmente puede utilizarse en forma simultánea a la c-ELISA o el cultivo (de difícil ejecución) o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En el artículo publicado, sin dar fundamentos, se estipuló que los resultados correctos son los de FPA sin mostrar datos de haber sido verificados con la prueba de referencia. 3.- Se le asegura un rol a la interpretación del manual de procedimiento con un alcance universal cuando es una indicación de referencia y de requisito para los procesos de certificación en la República Argentina. 4.- El Senasa en la resolución 438/2006 establece: Artículo 1º - Adóptase el Sistema de Diagnóstico Serológico para el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis en la República Argentina, conformado por las siguientes técnicas de diagnóstico: a) Pruebas Tamiz: BPA (Buffered Plate Antigen) e I-ELISA (ELISA indirecto). b) Pruebas confirmatorias: SAT (Seroaglutinación en Tubo) y 2-ME (2-Mercaptoetanol), FPA (Polarización Fluorescente), C-ELISA (ELISA Competición) y Fijación del Complemento. c) Vigilancia Epidemiológica en leche: prueba PAL (Prueba de Anillo en Leche) e I-ELISA (ELISA Indirecto). Artículo 4º - Ante resultados divergentes o contradictorios entre distintas pruebas, la Fijación del Complemento obrará como
prueba de referencia, estableciendo el diagnóstico serológico definitivo. Deseamos que se interprete: 1. Que la FPA es una nueva herramienta diagnóstica que aporta rapidez y sencillez en su ejecución, con sensibilidad y especificidad similar a la FC, eliminando subjetividad, disponible para todos los actores involucrados en la erradicación de la brucelosis. 2. Que las técnicas convencionales bien realizadas e interpretadas siguen siendo útiles en el diagnóstico de la brucelosis. 3. Que la prueba de referencia internacional para todas las pruebas es la FC. 4. Que el veterinario particular tiene la facultad y la responsabilidad de decidir conforme a su criterio epidemiológico el valor diagnóstico que le asigna a cada prueba y cuándo pedirla, de acuerdo a la interpretación de la condición del establecimiento durante los procesos de saneamiento. Con la seguridad que realizamos un aporte con un único fin de aclarar conceptos, quedamos a su disposición. Contactos de la Asociación: amcanal@santafe.gov.ar; aavld@drwebsa.com.ar. Integrantes de la comisión científica Dra. Irene Walsh, Dra. Rosa Petrini, Dra. Ana Nicola, Dr. Luis Samartino, Dr. Carlos Boero, Dr. Silvio Cravero, Dr. Ricardo Iachini, Dr. Victor Vanzini, Dr. Eduardo Bagnat, Dr. Jorge Wallach y la Dra. Liliana Cruz (coordinadora).
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 20 | Entrevista
Industria / Profesión
Bromatología, en la agenda del Consejo chaqueño Tal cual nos comentara el presidente de la institución, Dr. Ricardo Cabrera, es escasa la participación de los veterinarios en los municipios locales. Además, explica distintas acciones tanto en grandes, como en pequeños animales. Por Luciano Aba
a situación laboral de los profesionales chaqueños puede dividirse en, al menos, dos segmentos. Los dedicados a la actividad de grandes animales están trabajando correctamente y, lo más importante, con muy buenas perspectivas a futuro. Distinta es la situación de aquellos dedicados a la clínica de pequeños animales. Al igual que en el resto del país, esta actividad está muy ligada a los ingresos de los consumidores medios. Y es aquí donde se destacan los bajos ingresos per cápita que actualmente se aprecian en el Chaco. “Aquí no ha llegado el impulso dinaminazodor de la economía que sí se hizo presente en otras provincias. Gran Resistencia alberga prácticamente a la tercera parte de
la población provincial y se destacan los empleos vinculados a la administración pública. En este sentido, la recomposición salarial se muestra por debajo de lo que ha sido en los ámbitos privados. Esto perjudica el desarrollo de la clínica veterinaria de pequeños”, comentó el Dr. Ricardo Cabrera, presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios del Chaco. En tal sentido, el directivo también explicó que “estos profesionales siguen trabajando gracias a la diversificación de sus comercios, con venta de alimentos, accesorios y el servicio de peluquería para las mascotas”. MOTIVAR:
¿Cuál es la situación de aquellos dedicados a la seguridad alimentaria? Ricardo Cabrera: En este caso en particu-
lar existen algunos inconvenientes. La mayoría los colegas que se dedican a esta
incumbencia de la profesión dependen también de la administración pública y es aquí donde se manifiestan algunas irregularidades en cuanto a la transparencia de las acciones que se llevan adelante. Trabajando a nivel municipal, el profesional muchas veces sufre presiones políticas por parte de sus superiores, los cuales en la gran mayoría de los casos no son profesionales, sino políticos. Este no es un tema menor; está en juego la seguridad de los alimentos que llegan a la población. En este sentido debemos reconocer que los controles a frigoríficos están a cargo de la Dirección de Ganadería provincial y que los mismos se llevan adelante de manera muy prolija y ordenada. Los problemas se producen a nivel de los municipios. Es que gracias a las “autonomías” municipales, ninguna otra institución (por superior que sea) se está
Consejo Profesional de la provincia del Chaco
Presidente: Dr. Ricardo Cabrera. Teléfono: 03722-429304. E-mail: riocabrera@yahoo.com.ar Cantidad de matriculados (activos): 290. Cantidad de animales en la provincia: Bovinos: 2.650.000. Perros: No disponible. Gatos: No disponible.
pudiendo entrometer en estas cuestiones. En este sentido hemos realizado varias acciones y peticiones, pero sin lograr los mejores resultados. ¿Cuáles son los argumentos que les dan?
Ninguno. Eso es lo más dramático. Esta no puede ser una decisión relativa a los presupuestos, debido a que en las cartas orgánicas de los municipios, el control de los alimentos forma parte de las obligaciones y responsabilidades de los mismos. Allí también se prevé que los recursos para mantener ese tipo de servicios surgen de los impuestos que actualmente se cobran. Si bien no son cifras oficiales, en el 40 o 50% de los municipios chaqueños no se contaría con profesionales en sus servicios bromatológicos (en el caso de que los mismos existan).
Entrevista | página 21
No pretendo que estas palabras sean tomadas con un enfoque de reclamo laboral, sino como la expresión de una falta de responsabilidad de los funcionarios políticos con respecto al mantenimiento adecuado de los servicios bromatológicos, los cuales garantizan que los alimentos que llegan a la población estén en buenas condiciones. ¿Cuál es la situación en cuanto a rabia?
En este tema sí nos desarrollamos correctamente en el ámbito de Salud Pública. Se está trabajando bien, fundamentalmente gracias al laboratorio de diagnóstico provincial, el cual es considerado de referencia para el noreste argentino y sigue los lineamientos del programa nacional contra la enfermedad. Desde aquí se distribuyen dosis de vacunas para las campañas municipales. Desde 1978 no se producen casos de rabia urbana. Más allá de esto, sí hemos detectado muchos de rabia paresiante en bovinos y equinos, fundamentalmente. Esto se soluciona vacunando. Hace años se vacuna en 7 u 8 departamentos, en los cuales se manifiesta la enfermedad. Lamentablemente existieron y existen algunos momentos en los cuales tenemos dificultad
para conseguir vacuna. Antes eran al menos cuatro las empresas que las proveían, mientras que en la actualidad hay sólo una. ¿Cuál es la actualidad del plan ganadero provincial?
Se está desarrollando sobre bovinos, caprinos y porcinos. El mismo está articulado con el plan nacional, básicamente con los componentes “Cambio Rural” y “Más terneros”. Existen alrededor de 50 grupos de productores que ya trabajan en la provincia con la asistencia técnica de veterinarios, cuyos honorarios son abonados por la provincia o la Nación, según corresponda. El objetivo es incrementar la eficiencia. Hemos avanzado en cuanto a la genética pero no en eficiencia reproductiva. El Chaco sigue con una tasa de terneros logrados que oscila entre el 52 o 54% anual. ¿Y esto a qué se debe?
Básicamente a que no se está aplicando la tecnología de procesos disponible. Tenemos problemas de nutrición en las vacas, llevándolas a no estar en la condición corporal adecuada para preñarse. También existe una incidencia importante de las enfermedades de la reproducción.
El productor local tiene una tendencia a adoptar con relativa facilidad la tecnología de insumo. Si bien muchos ya aplican la inseminación artificial a tiempo fijo, en la mayoría de los rodeos todavía no se implementa el diagnóstico de preñez. A esto debemos sumarle la poca revisión de toros que se practica. ¿Mejoraría esto con la inserción de profesionales a través de los planes?
Creería que si, siempre y cuando el productor no sea desanimado por elementos externos. Nuestra ganadería bovina tiene grandes posibilidades a futuro. ¿Ven que esto lleva a una mayor presencia de laboratorios en la zona?
Por el momento no lo estoy viendo así, ya que el abastecimiento de insumos veterinarios en esta región está muy bien posicionado. Hay muchas distribuidoras importantes. Sí se percibe que los laboratorios que antes se manejaban vía distribuidora exclusivamente, hoy lo están haciendo de manera directa con las veterinarias. Aquí existen unos 12.000 productores, mientras que en todo el NEA podríamos hablar de unos 40.000. Imagino que este comenzará a ser un
mercado tentador para las compañías. ¿En qué ámbitos se desenvuelven?
La institución está en pleno reordenamiento administrativo, contando con la fuerte e invalorable colaboración de todos los integrantes de nuestra Comisión Directiva. En tal sentido, interactuamos con el Ministerio de la Producción, Senasa, INTA, facultades, Sociedad Rural y participamos de la COPROSA, en la comisión provincial que tiene incumbencia sobre los planes ganaderos. ¿Qué importancia se le da allí a los aspectos sanitarios?
No toda la que nos gustaría. Se supone que la situación sanitaria es excelente porque no tenemos aftosa; y esto no es así. En tal sentido, desde el Consejo se aclara que lo bien que trabajamos en aftosa no se repite en otras enfermedades, como la brucelosis. En este sentido, estamos trabajando, en el ámbito de la COPROSA, en un plan superador. Hace algunos años, los registros de vacunación no superaban el 45%. En la última reunión de Comisión provincial, y luego de realizar las acciones pertinentes, se informó una cobertura de registro del 83%.
Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar
página 22 | Profesión / Industria
Si la vaca pudiera hablar… Esta es una frase que repito con frecuencia durante las charlas de capacitación sobre los beneficios de aplicar los principios del bienestar animal en el manejo diario de los bovinos. Ocurre que Dios sólo les dio la posibilidad mugir o balar a los bovinos como medio de expresarse hacia sus congéneres y, por supuesto hacia nosotros, los humanos. Sus congéneres interpretan a la perfección el significado de esos sonidos. La comunicación vaca-ternero en el momento del destete, el arribo de una tropa a una feria y su envio a un corral genera comunicaciones de aquellos bovinos que ya se encuentran alojados con anterioridad. Estos mugidos se denominan “sociales”, es decir se están comunicando por eventos que ocurren en la manada en ese momento. Cuando se producen durante una práctica ganadera, son una evidencia clara de que están sintiendo un dolor o miedo, causado por nosotros y, casi siempre, por manejos evitables. La vocalización de los animales durante estas instancias es en un parámetro muy tenido en cuenta por los auditores (se mide su presencia cada cien animales examinados), con el fin de verificar la aplicación de los principios del bienestar animal en el manejo de un establecimiento ganadero inscripto para exportación o de una planta frigorífica habilitada para la Unión Europea o para los Estados Unidos. Estas auditorias de los países compradores son en respuesta a una demanda directa de sus propios consumidores. Debemos saber que la vocalización o “mugido” de nuestros animales nos están indicando el comienzo de una situación de estrés, lo cual traerá variadas consecuencias tanto en el comportamiento del animal en la zona de trabajo (la manga) como en sus posteriores índices productivos (ganancia de peso, lactancia, aparición del celo, etc.). Hemos manifestado en distintas columnas situaciones que responden a esta situación de estrés. No obstante vale la pena recordarlos.
Aplicación abusiva de la picana Sabemos que su uso debe ser excepcional y solamente se puede aplicar durante dos segundos en la base de la cola de aquel animal que, sin tener obstáculos que le impidan avanzar, por razones desconocidas está “empacado en un sitio”. Pero normalmente el operador que desconoce los efectos negativos de la picana eléctrica, la aplica por tiempos largos y en sitios en donde se encuentran los cortes valiosos, como el lomo generalmente. Pero lo que es peor, lo hace sobre animales que tienen bloqueado su avance por otros bovinos. Él debe suponer que ese novillito tiene capacidad de una camioneta 4 x 4. Error. ¿Cómo se manifiesta el error? El animal emite un largo e intenso mugido, causado por el paso de la corriente eléctrica en todos sus músculos que se están contrayendo violentamente. ¿Falta explicar más? ¿O ninguno de nosotros nunca se tocó involuntariamente con un alambrado eléctrico? La aparición del tractor El mugido persistente de la vaca no es por los dolores de parto, ya que nunca se producen en esa situación. El mugido es porque el útero comienza desgarrarse cuando el tractor tira sobre un feto mal puesto en el canal de parto. No vale la pena abundar en más explicaciones cargadas de obviedad. Torcedura de cola en la manga La base ósea de la cola son las vértebras coccígeas; y dentro de ellas está la parte final de la médula espinal, llamada la cola de caballo. Es decir que cuando “rompemos la cola” y se produce el típico “crac” que lo evidencia claramente, resulta un dolor equivalente a la rotura de un dedo de nuestra valiosa mano. Explico para el lector que trabaja en la veterinaria pero que no es profesional, que la medula ósea es parte del sistema nervioso central y, por ende, de altísima sensi-
bilidad al dolor. El mugido en ese instante es generado por el agudo dolor causado. ¿Podrá ese animal salir de esa situación estresante y comer tranquilamente en los días sucesivos? Sin comentarios. Estos tres ejemplos al azar que ocurren casi rutinariamente causan mucho dolor y se manifiestan con vocalizaciones de los bovinos. Existen trabajos científicos que indican que los animales, que están nerviosos y agitados por estas circunstancias, tienen ganancias de peso significativamente menores, carnes más duras, y más cortes predispuestos a ponerse de color oscuro. Por el contrario, otros trabajos sostienen sólidamente que la aplicación de los principios del bienestar animal o de las buenas
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar
practicas ganaderas, contribuyen a mejorar la productividad. El bovino puede recordar los lugares en donde tuvo situaciones que le causaron dolor. Por ende, cuando regrese tendrá miedo. El miedo es la principal causa de estrés y éste traerá problemas en el manejo, estableciéndose un circuito nefasto para el trabajo con los bovinos y para la seguridad de las personas que deban trabajar en las instalaciones. Es cierto que el bovino no puede hablar el idioma humano, pero tiene su idioma. Falta que la inteligencia del hombre sepa qué nos quiere decir. El día que lo interpretemos, lo primero que haremos es pedirle disculpas.
Por el mal manejo de los animales
Otros $4.400 millones Según AACREA esta es la pérdida anual estimada causada por distorsiones y problemas con el rodeo, transporte, etc. as pérdidas económicas que se producen en la cadena por cuestiones vinculadas al manejo de los vacunos, sumada a la falta de políticas de comercialización y de exportación alcanzan los $4.435 millones anuales. La cifra la dio el asesor Fernando Canosa, quien llamó a esta situación "deseconomías" y graficó que las mismas se llevan un 39% del valor de la res. El experto se presentó en las jornadas de La Nación Ganadera Norte. En el análisis, describió seis ítems causales de esta situación: problemas en el manejo de los rodeos, por ejemplo por mala decisión al momento del destete, lesiones provocadas en la manga, problemas con el transporte del ganado y en los frigoríficos, se perderían $1.635 millones.
El "extra costo de despostada", implicaría otros $690 millones. Las pérdidas denominadas “por lugar de venta", se llevarían $650 millones. Una cuestión similar se da con la exportación, ya que por no enviar a otros destinos los cortes "que se pagan mejor afuera que adentro", se estima una pérdida de $593 millones. El problema de la "desvalorización de los subproductos", como la grasa, el cuero y la sangre, consecuencia de la "mala comercialización", generaría también una pérdida de $297 millones. A estas cuestiones, el agrónomo agregó "el lucro cesante" que significa que el mercado de los Estados Unidos permanezca cerrado y el cual estimó en $570 millones.
| pรกgina 23
Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar