Marzo de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 2 - número 16
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2 y 3- Opinión Dr. Alfredo Ihde - Merial S.A. El también vicepresidente de CAPROVE analiza las perspectivas del sector para este 2004, resaltando las pincipales virtudes y falencias del mismo. 4 - Acuerdo Industria - DILACOT. Listado completo de las empresas que presentaron el material solicitado en diciembre de 2003. 5- Polémica SENASA Vs Lavet S.R.L. Toda la información relativa a la polémica suspensión de la habilitación del laboratorio Lavet S.R.L. 6- Explosión “alternativa” Tanto el sector ovino como el caprino han logrado excelentes resultados en 2003. Es misión de la industria lograr acompañarlos con nuevas tecnologías. 7- Eventos - Ginebra 2003. El Dr. Jorge Errecalde comenta lo ocurrido en la primer reunión conjunta entre FAO, OMS y OIE. 8 y 9- Entrevista. Benito Legerén - CRA. El presidente de la entidad analizó junto a nosotros la actualidad de la ganadería argentina y su influencia en el consumo de medicamentos veterinarios. 10 y 11- Varios Información de SENASA. 12 y 13- Análisis Cadena de valor. Todas las posibilidades del sector. 14- Laboratorios Plásticos Certificación ISO 9000 versión 2000. 15- Varios Agenda.
Frases destacadas del mes
La otra Promoción En estos momentos nuestro país cuenta con un Instituto encargado de promocionar el consumo de las carnes argentinas en distintos lugares del mundo. Benito Legerén -presidente de CRA- explicó que también existe otra promoción, la cual se viene llevando a cabo hace ya varios años y tiene que ver con la muy buena sanidad. “Nuestras carnes son un producto Premium en el mundo”. Páginas 8 y 9
Nuevas oportunidades de negocios para las empresas Páginas 6 y 12.
Se presentó la totalidad del material ante la DILACOT Página 4. “Hemos pasado por momentos realmente muy
”En 1997 debió derogarse el uno a uno.
difíciles, pero pueden volver”.
El peso hubiera flotado por encima del dólar”.
Felisa Miceli - Presidenta del Banco Nación .
Domingo Cavallo - Ex Ministro de Economía.
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA Nombres:
Apellidos:
Empresa: Calle:
N°:
Localidad:
Provincia:
Teléfono:
Fax:
Para suscribirse a MOTIVAR gratuitamente por 6 meses envíenos estos datos a Monseñor Larumbe 1786, Martínez (1640), Buenos Aires, o por e-mail a lectores@periodicomotivar.com.ar
Piso:
Dto:
CP:
País: e-mail:
Finalizado este plazo y para no ser dado de baja automáticamente deberá confirmar el deseo de seguir recibiendo la publicación, reenviando el cupón de suscripción.
página 2 | Opinión
Editorial
Expectativas 2004
Silencio… Industria descansando
La expectativa de volver a funcionar como equipo
Conocidos son los impactos económicos y financieros que sufrieron las empresas locales luego de la dura crisis atravesada por nuestro país hacia fines del año 2001. Sin embargo, a partir de la devaluación de la moneda nacional, muchos de los sectores productivos argentinos comenzaron a resurgir entre las cenizas, alcanzando resultados significativamente superiores a los logrados durante la época de la convertibilidad. Tal es así que actualmente la ganadería, la avicultura y una gran cantidad de producciones "alternativas" (como pueden ser la de los ovinos, los caprinos y la apicultura) recogen millones de dólares gracias a sus exportaciones hacia distintos lugares del mundo. Es por todo esto que luego del descanso lógico que separa un año del otro, cabe esperar que los dirigentes del sector veterinario nacional "despierten" y comiencen a aprovechar la actualidad de nuestro país. No es nuestra intención generalizar, pero existe en un importante grupo de analistas la sensación de que muchos de nuestros empresarios se han conformado con la leve mejora (en término de ventas de unidades) ocurrida durante el transcurso del año pasado y no están dispuestos a "arriesgar" para incrementar la rentabilidad futura. ¿Arriesgar en qué? En investigación, desarrollo, publicidad, presencia, y novedades tecnológicas. Pero fundamentalmente en defender la posición del sector frente a aquellos que insólitamente hacen lo imposible por seguir menospreciando al medicamento veterinario; con "superofertas" que no hacen más que destruir la cadena de valor. ¿Cómo lograr esto? Una de las posibilidades, por pequeña que sea, reside en que el sector posee en estos momentos un canal de comunicación que permite la interacción entre sus distintos eslabones; facilitando el conocimiento de nuevos negocios y demostrando la viabilidad de futuras inversiones. Sería interesante que muchos comiencen a aprovecharlo y utilizarlo como disparador de oportunidades… Es sumamente cierto que quienes hacemos MOTIVAR no podemos darnos el lujo de criticar el accionar de las empresas argentinas, ni mucho menos de sus dirigentes, pero es realmente llamativo llegar a apreciar desde "afuera" situaciones que quienes comparten el día a día no logran percibir. Las cartas están echadas y las reglas dadas, sólo resta esperar que quienes deben hacerlo comiencen a jugar. Los resultados pueden llegar a ser muy interesantes y, realmente, no hay muchas chances de perder.
Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-4071-3063 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-4071-3063 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Adagraf Impresores S.A. Fecha de cierre de esta edición: 19/02/2004 MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax:4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.
Por Alfredo Ihde (Merial S.A.)
A fin de lograr explicar las distintas posibilidades que se le presentarán a la industria veterinaria local durante el transcurso de este año, el Dr.
Alfredo Ihde explica los temas a destacar dentro del sector. El año pasado fue un buen año, con lo cual muchos se animan a soñar con más.
O
pinar hacia adónde se dirige la industria veterinaria argentina, las oportunidades que se le presentarán y los problemas que deberá enfrentar, obliga a repasar de dónde venimos. Luego de varios años de virtual estancamiento (especialmente en algunos segmentos), de la terminación de la vacunación antiaftosa en 1999 y la hecatombe soportada en el verano del 2002, el mercado veterinario sufrió una brutal caída en su valor medido en cualquier término monetario medianamente estable que se desee. La recesión de los años previos también había llevado los plazos de pago de los canales comerciales a la industria a 300 o más días, haciendo que casi el total de la venta anual se contabilizara en la columna del debe. Devaluación de por medio, cuando ese dinero se cobró valía menos de la mitad. Algunos piensan que esto sólo afectó a las empresas internacionales, pero no es así. La industria nacional compra actualmente sus materias primas en el extranjero (por lo general son más del 50% del costo de los productos que elaboraran) y paga muchos de los servicios a valor dólar. Es por esto que también sufrió el impacto, el cual se tradujo en una pérdida relevante en el valor de sus inversiones y activos. En resumen, estos últimos años han traído un "efecto pobreza" que será difícil superar. Luego del olvidable verano 2002, se recuperaron en algunos segmentos del mercado los volúmenes de dosis o unidades vendidas. Pero no así el valor. El segmento de grandes animales (favorecido por aumento de la carne desde los 80 centavos a los 2 pesos y la liquidez lograda gracias a las cosechas los productores mixtos) fue el que primero los recobró. Lo siguió el de las aves luego de una singular caída de la producción y la apertura a la exportación, la cual mejoró los precios del pollo. El mercado de pequeños fue el que más tardó en recuperar las unidades y tratamientos vendidos. Segmento atado al poder adquisitivo de la población y a sus estados de ánimo, reaccionó a partir principios del 2003. En primera instancia lo hizo lentamente, pero a partir del segundo semestre de ese año, la recuperación se pudo apreciar mucho más ostensiblemente. Un hecho importante a marcar es que en los mercados de animales de producción -aves y rumiantes - la relación del costo de los insumos veterinarios y el precio de venta de su producción nunca le fue tan favorable al productor. Y todo esto en un contexto de rentabilidad, liquidez y bajos o nulos pasivos de su explotación, los cuales hacía mucho tiempo que no se veían o directamente nunca habían sido vistos, al menos, por esta generación de productores. La situación actual tiene varias características a comentar por sector. • Por un lado, existe un cliente -el productorque es menos sensible a precios y está líquido y, por el otro, un dueño de mascotas con su poder de compra recuperado, al menos en algunos sectores de la sociedad. • Una cadena comercial, que teniendo en estado terminal a muchos de sus miembros en los tiempos previos a la devaluación, se revitaliza por la licuación de sus pasivos y la recuperación de la venta de unidades. Cadena comercial individualista -como todas- y que presiona por precios y plazos más de lo útil para las circunstancias antedichas de su cliente. Esta actitud, obviamente, no favorece en absoluto la recuperación del valor del mercado. • Por parte de la industria, la situación es heterogénea. Existen empresas que necesitan de una recuperación del valor del mercado para poder volver a ofrecer a sus accionistas un retorno que justifique su presencia en el negocio y cubra el costo y el riesgo de la inversión. Otras necesitan la recuperación del valor del
“La devaluación no sólo afectó a las multinacionales; también las nacionales sufrieron el impacto”.
mercado para realizar las inversiones necesarias, que les permitan ajustarse a normas de calidad y fabricación internacionales y poder así abastecer al cliente que lo necesita y exige, y ajustarse a los requerimientos que la autoridad sanitaria impone a fin de lograr una mayor seguridad alimentaria a la población y darle competitividad a las exportaciones del país. Ambos grupos de empresas comparten a la vez la necesidad de mercados que crezcan consistentes y sin sorpresas, para lanzarse a más inversiones en investigación e instalaciones. Único camino de progreso para ellas mismas obviamente pero también para los clientes finales que necesitarán siempre nuevos y mejores productos; y para todos los involucrados en el negocio, que aportan con sus servicios valor a la cadena. Sin embargo, existe otro grupo de empresas, que para el observador son difíciles de entender en sus propósitos y forma de hacer negocios. No se critica el afán de lucro, sólo la forma de hacerlo: desleal tanto para sus colegas como para sus clientes. Sus precios incomprensiblemente bajos en algunos casos y sus plazos de pago no cubrirían los costos de empresas que por su tecnología y escala tienen ventajas más que relevantes. El acortamiento de los plazos de pago les ha quitado, como a todos, el agobio de cubrir el banco, pero pareciera que no ven que esto no significa que su negocio sea viable económicamente en el largo plazo. Sólo sacrificando calidad, trabajando en instalaciones inadecuadas poniendo en riesgo a personas y al medio ambiente, retrasando o fallando a los pagos a sus proveedores, a sus empleados o a impuestos y tasas, podrían justificar sus ventajas en costos. Lo dicho hasta aquí y las perspectivas de la situación político-económica del país para el 2004 permiten poner las esperanzas en un negocio creciente con respecto al 2003. Si no ocu-
rriera nada en el campo internacional o local que sacuda nuevamente la economía, se puede esperar que los niveles de consumo del segundo semestre del 2003 al menos se repitan, y tal vez, hasta crezcan en forma moderada. Se nota además un claro cambio en los hábitos de compra de productores y dueños de mascotas. En medio de la crisis y la incertidumbre se privilegiaba el precio en detrimento de la calidad, el respaldo y trayectoria del fabricante. Hoy se nota una reversión de este orden de prioridades. Los clientes vuelven a la calidad, a la seguridad de los resultados y a las marcas. A partir de aquí, las oportunidades y los problemas se unen. La solución de algunos acuciantes problemas es la oportunidad para mejorar, crecer y ofrecer mejores productos. La obligación del Estado es favorecer el bien de todos los habitantes. Lo hace, entre otras cosas, creando normas y mecanismos de control que exijan la calidad y la cantidad de productos y servicios que necesitan las personas para sí; para desarrollar su actividad y crear así riqueza, calidad de vida y condiciones de dignidad para la sociedad en su conjunto. Lo hace también "nivelando la cancha" para los que compiten; proveyendo los productos y servicios que la población requiere, impidiendo el accionar de las empresas desleales a las que nos referíamos anteriormente. La industria veterinaria (nucleada en CAPROVE) ha hecho en los últimos tiempos importantes progresos en su compromiso con la calidad y ha trabajado junto a funcionarios nacionales y provinciales para avanzar en este sentido. Es justo reconocer también a las empresas que sin pertenecer a la cámara se han sumado en esta tarea. Pero luego de bastante tiempo es hora de hacer realidad un sistema de farmacovigilancia que garantice calidad y resultados. Es también necesario que las inspecciones y
Opinión | página 3
auditorias a las plantas de elaboración de productos veterinarios cubran rápido y eficientemente a todo elaborador, distribuidor, proveedor de materias primas e importador. Las nuevas disposiciones de GMP y otras normas deben ser puestas en vigencia por todos y para todos y en tiempos más adecuados a las necesidades de calidad que el cliente necesita que a las de aquellos que las tienen que implementar. Es importante también contar con la seguridad de que el Estado controla la evasión impositiva. Las altas tasas de impuestos hacen que la sola evasión del IVA presente una diferencia de costo para el cliente oportunista de al menos el 21.5%. Es imprescindible también que los funcionarios den cabida y atención a la industria en temas como aftosa, BSE, brucelosis y tuberculosis, trazabilidad, anabólicos, etc. Los foros para hacerlo están; la industria participa, pero a veces parece que tanto los funcionarios y como también otras partes no atienden en la medida esperada nuestra opinión. A pesar de lo expuesto, resaltemos que los problemas que enfrenta la industria no terminan, ni mucho menos en la relación con el Estado. CAPROVE está convencida de la importancia de un profundo cambió de hábitos en las formas de avanzar de la sociedad. Entendemos que el individualismo de los sectores y la idea de que "mi utilidad la logro a expensas del que está por arriba o por debajo de las cadenas de valor en las que participamos" está terminada. Por el contrario, sólo empujando todos los miembros para el mismo lado se saldrá de esta mediocridad. Esta es la forma de ver el futuro que pretende CAPROVE, poniendo mucha energía en participar en ACTA (Asociación de Cámaras de Tec-
“No se critica el afán de lucro de determinadas empresas, sólo la forma de hacerlo: en muchos casos desleal tanto para sus colegas como para sus propios clientes. Sus precios incomprensiblemente bajos en algunos casos y largos plazos de pago no cubrirían siquiera los costos de otros laboratorios con ventajas más relevantes.” nología Agropecuaria). Esta institución nuclea a los proveedores del campo: fabricantes de agroquímicos, maquinarias, fertilizantes, semillas. En fin, a todos aquellos que proveen al campo. Esta participación inserta mejor a la industria veterinaria en el sector productor al que servimos, y le da fuerza y presencia en foros y discusiones que trascienden el ámbito exclusivamente de la sanidad animal. La cámara también participa en lo que se ha llamado la "cadena de valor agropecuaria". Se unen allí las entidades que representan al campo, los exportadores, acopiadores y consignatarios, los proveedores de insumos, la industria derivada de la producción agropecuaria, etc. Es el gran foro del campo y tiene por objetivo a-
nalizar los problemas comunes, discutir posiciones y concensuar propuestas para llevar a las autoridades. Se está lanzando hoy en día a una propuesta sobre la necesaria actualización de la infraestructura del país, a fin de adecuarla a los requerimientos de los 100 millones de toneladas de granos producidos y el millón de toneladas de carnes exportadas. La simplificación y racionalización del sistema impositivo ligado a las actividades agropecuarias es motivo de estudio a fin de llegar también a una propuesta al Estado. Existe también un fuerte énfasis en mantener canales de comunicación y estar siempre dispuesto a participar de todo emprendimiento con las Asociaciones profesionales nacionales y provinciales, con las de productores y todos los
“Durante la crisis y la incertidumbre se privilegió el precio en detrimento de la calidad, el respaldo y la trayectoria del fabricante. En la actualidad se percibe una reversión en cuanto a este orden de prioridades. Los clientes vuelven a la calidad, a la obtención de resultados y a las marcas.”
que participan de la cadena de valor de la sanidad animal. Prueba de ello es el permanente contacto con los Colegios de Veterinarios y Federaciones que los agrupan y con las entidades del campo. Una nota de frustración para la cámara es el FOPESA. Tal la denominación de un foro de discusión y propuestas sobre temas que hacen a la sanidad animal que la Cámara impulsó su formación a fines del 2001. Se invitó a participar a las entidades que agrupan a los productores, al SENASA, al INTA, a las asociaciones que agrupan a los profesionales veterinarios y a las entidades que agrupan a la industria frigorífica, a los exportadores y comercializadores de productos de origen animal. La cámara puso su infraestructura al servicio del Foro, dándole servicios de secretaría, un ámbito para que se reuniera y mucha energía y tiempo de los miembros de la Comisión Directiva y de sus empleados. El lanzamiento del Foro en noviembre de 2001 contó con la participación del Dr. Vallat, máximo dirigente de la OIE, del Dr. Zirkle, representante de la USAHA (institución americana centenaria para la discusión de asuntos relativos a la sanidad animal en Estados Unidos), del Presidente del SENASA en ese momento y de representantes de las entidades convocadas a participar. El Foro avanzó en el tema de “trazabilidad de la producción bovina” y llegó a generar un borrador de documento sobre el tema. Desgraciadamente otras prioridades habrán movido a los participantes. Todo el esfuerzo y recursos invertidos no fueron suficientes por el momento, para darle continuidad a este proyecto del que estamos convencidos de su utilidad. Esperamos que este impasse sea sólo eso, y que en el futuro volvamos a funcionar.
página 4 | Acuerdo
Industria
Se entregó el material solicitado A continuación les ofrecemos el listado de las empresas que, en forma conjunta y coordinados por CAPROVE, entregaron a
principios del mes de febrero los patrones de drogas a la DILACOT. De este modo, se dio por cumplida la resolución Nº 154/2002.
Laboratorios que presentaron el material coordinados por CAPROVE: AGROINSUMOS S.A. AGROPECUARIA EL LAZO S.A. ALLIGNANI HNOS. S.A. ALPHARMA DE ARGENTINA S.A. ARSA S.R.L. ATON S.R.L. BAYER S.A. BEDSON S.A. BIO 98 S.A. BIOARGEN S.A. BIOGENESIS S.A. BIOTAY S.A. BIOTENK S.A. BOEHRINGER INGELHEIM S.A. BROUWER S.A. CEVASA S.A. CIAGRO S.A. COLLINS S.A. COMAPU S.A. CHINFIELD S.A. DAIRY FARMA S.R.L. DR. CARLOS RUFRANO. EGLE S.R.L. EL BATEL S.A. EL GIGANTE S.R.L. ELI LILLY INTERAMERICA INC. EQUI SYSTEM S.R.L.
ESTABLECIMIENTO CALASTREME S.A. FACYT S.R.L. FAEVE S.A. FAGIVET S.R.L. FEIT Y OLIVARI S.A. FORT DODGE SANIDAD ANIMAL S.A. FORTI S.R.L. GRANJOL S.R.L. INDUSTRIAS VETERINARIAS S.R.L. INMOBAL-NUTRER S.A. INMUNOVET S.R.L. INST. ROSENBUSCH S.A. INST. SAN JORGE-BAGO S.A. INTERVET S.A. INVESBIO S.A. JANSSEN CILAG FARMACEUTICA S.R.L. KUALCOS S.R.L. LAB. ALQUIMIA S.A. LAB. ARGENTINOS FARMESA S.A.I.C. LAB. ARGOS S.R.L. LAB. AVIAR S.A. LAB. BURNET S.A. LAB. CALIER DE ARGENTINA S.A. LAB. CAMABE S.R.L. LAB. CIMOL S.A. LAB. DEL ROSARIO S.R.L. LAB. DELENTE S.R.L.
LAB. DR. ISMAEL CASAUX ALSINA. LAB. ERNESTO CAPAUL. LAB. ENCO S.R.L. LAB. ENRICH S.A. LAB. FANDER S.R.L. LAB. FUNDACION. LAB. GANAFORT S.R.L. LAB. GANAGRO S.R.L. LAB. IMVI S.A. LAB. KEY WORDS. LAB. KÖNIG S.A. LAB. RICHMOND DIVISION VETERINARIA S.A. LAB. LAVET S.R.L LAB. LER S.R.L. LAB. LHATYN PHARMA S.A. LAB. NORTHWAY. LAB. PHARMAVET DE CASTAÑO S.R.L. LAB. SCOPE S.A. LAB. VETUE. LAB. WEENDE S.R.L. LAB. WINDHOEK S.R.L. LABYES S.A. LEON ESREQUIS. LOPEZ VILLANUEVA Y ASOCIADOS S.A. LUMAI S.R.L. MAIVET S.A. MERIAL S.A.
MICROSULES ARGENTINA S.A. MIVET S.A. NAYBORG S.R.L. NEOMAR S.R.L. NERVION S.A. NIESER ARGENTINA S.A. NOVARTIS S.A. OVER S.R.L. PFIZER S.R.L. PHIBRO ANIMAL HEALTH DE ARGENTINA S.R.L. PRO - SER S.A. PROAGRO S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. PUEBLA S.R.L. QUIMAGRO S.A. ROMAGE S.A. RUMIVET S.R.L. RUTA SEIS (PAUL) S.A. SCHERING PLOUGH VETERINARIA S.A. TECNOFARM S.R.L. TWITCH S.A. VABRIELA S.R.L. VE-TEC S.A. VETANCO S.A. VETERAGRO S.A. VETSER S.A. VON FRANKEN S.A.
Vacunación antiaftosa
Comenzó la campaña nacional El pasado 15 de febrero se dio comienzo a la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa
E
l domingo 15 de febrero se dio inicio a la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa. En la misma se deberá inocular a la totalidad de las categorías de bovinos localizados en el territorio nacional, al norte al norte del río Negro. La Patagonia tiene el estatus internacional de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Por su parte, y en su rol de ente regulador, el SENASA indicó que en cumplimiento del plan ya se vacunó seis veces consecutivas al rodeo nacional, desde abril de 2001, con la aplicación de más de 340 millones de dosis. En la última campaña de 2003, se distribuyeron 57.646.490
en todo el país. En Entre Ríos también se vacuna contra brucelosis.
de dosis, en más de 200 mil establecimientos ganaderos de todo el país. De esta manera el SENASA, las provincias, las entidades de productores, la industria veterinaria y las fundaciones locales, lograron establecer un estricto control sanitario, acorde a las normas de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), para prevenir esta enfermedad. Resaltemos que como muestra de la recuperación de la confianza internacional hacia la producción agroalimentaria argentina a la fecha se hallan abiertos 62 mercados a la carne fresca argentina. Con un rodeo estimado en más de 52 millones
de cabezas de ganado, Argentina ocupa el 7º lugar en el mundo como país exportador de carne bovina y el 4° como productor. Sus exportaciones anuales del producto durante 2003 superaron los 630 millones de dólares y la actividad de la industria frigorífica, generó la recuperación de miles de puestos de trabajo directo e indirecto. Además, el Plan de erradicación de la fiebre aftosa promueve la coordinación y armonización de los programas sanitarios de todos los países del Mercosur, a través del Convenio cuenca del plata del Centro panamericano de fiebre aftosa (PANAFTOSA).
Brucelosis también Otro suceso a destacar tiene que ver con el cumplimiento de la Resolución 150/2002 del SENASA, mediante la cual se comenzó en la provincia de Entre Ríos con la vacunación (por única vez en su vida) de las terneras de entre tres y ocho meses de edad, en una campaña que se extenderá por 60 días. Resaltemos que el costo actual de la vacuna en cuestión se fijó en 0.70 centavos (más IVA) por ternera vacunada, pudiendo hacerse efectivo el pago, en un plazo de 15 días a contar de la fecha en que se realizó la inoculación. Según la resolución anteriormente mencionada, la vacunación simultánea es obligatoria, salvo para los casos de establecimientos libres o en saneamiento, en donde las pautas las determina el veterinario corresponsable sanitario, o en algunos casos de fuerza mayor que son autorizados por el SENASA.
Industria | página 5
Polémica
SENASA suspendió la habilitación de Lavet S.R.L. Según informara el ente regulador nacional el pasado 12 de febrero, el laboratorio en cuestión habría comercializado
E
n resguardo de la salud pública y la calidad e inocuidad de las mieles, así como también de los productos veterinarios, el ente regulador nacional suspendió preventivamente la habilitación del laboratorio Lavet S.R.L., ubicado en la localidad de El Palomar, provincia de Buenos Aires. Asimismo, el organismo sanitario nacional dispuso, en todo el territorio nacional, el decomiso de los productos de uso apícola elaborados por esta firma y dictaminó la interdicción del resto de los productos veterinarios del laboratorio en cuestión. La disposición 88/04, reglamentada por la Dirección de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios del SENASA, estableció también la suspensión en el Registro Nacional correspondiente de los productos veterinarios del laboratorios Lavet S.R.L., indicados para su uso en apicultura: Colmesan solución; Polivitam; Colmesan ahumado y Colmesan tiras de liberación lenta. La decisión del SENASA se basa en la detección de la comercialización de Colmesan PH (Polvo) del mencionado laboratorio, producto no habilitado desde 1997 por supuestamente contener nitrofuranos. El organismo sanitario entendió que la presencia de esta sustancia, ya sea por acción u omisión, en un producto veterinario, la existencia real de rótulos que debieran haber sido destruidos en su momento; más el rotulado erró-
neo, según lo admitido por la firma, con el agravante de que se trataría de rótulos de un producto prohibido y no registrado, constituyen antecedentes de suficiente gravedad que ameritarían la determinación adoptada. Es conveniente resaltar que en la resolución firmada por el Dr. Eduardo Butler se aclara (en su artículo 7º) que lo dispuesto tendrá vigencia mientras se sustancien las tramitaciones pertinentes a que den lugar los actuados obrantes en el expedien-te Nº 13893/2003 del registro del SENASA. De esta manera, las autoridades del área convalidan informes privados que acusaban al producto de laboratorios Lavet como uno de los contaminantes de las mieles argentinas con nitrofuranos y se contradicen con el informe oficial del 29 de septiembre del año pasado; en el cual se difundieron análisis que aseguraban que el producto no contenía nitrofuranos De ser así, un producto "aprobado" habría estado comercializándose por el circuito legal conteniendo un contaminante prohibido. Acciones del SENASA El ente regulador decomisó también en febrero 1.616 kilogramos de miel contaminada con metabolitos enlazados de nitrofuranos durante dos operativos realizado en depósitos ubicados en Parque Patricios, Capital Federal, y en la localidad bonaerense de Sarandí. Los operativos se realizaron tras conocerse los resultados positi-
productos veterinarios con la probable presencia de nitrofuranos. Recordemos que los mismos están prohibidos. vos a la presencia de nitrofuranos en los análisis de las muestras tomadas oportunamente a la miel contenida en tambores destinados a exportación. El realizado en Parque Patricios permitió decomisar, desnaturalizar y destruir 600 kilogramos de miel destinados a ser exportados hacia Inglaterra. En tanto en la localidad de Sarandi se realizó una medida similar con 1.016 kilogramos de miel, contenido en tres tambores, de un total de 60, que iban a ser enviados a Italia. El resto de los tambores, tras comprobarse que los análisis dieron negativos a la presencia de nitrofuranos fueron liberados para su exportación. Como parte de las medidas adoptadas para garantizar la sanidad y calidad de la miel, el organismo sanitario, además, mantiene intervenidos 125 tambores, con unos 37.500 kilogramos de miel a los que se les tomaron muestras que están siendo analizados con el objetivo de determinar la presencia de nitrofuranos. Pérdidas por nitrofuranos Partiendo de datos oficiales, podemos decir Argentina exportó 16.983 toneladas menos en los últimos seis meses del 2003, en relación con el mismo período de 2002. Es decir, en el segmento julio - diciembre de 2002 Argentina exportó 34.210 toneladas de miel, mientras que en igual período de 2003 (los seis meses posteriores al descubrimiento de los presuntos tambores contaminados), el país exportó
17.227 toneladas. Pero esta pérdida es aún mayor si se considera que la exportación de mieles argentinas venía subiendo en precio y volumen desde principios del 2003. De hecho, el primer semestre del año pasado las exportaciones habían aumentado en 4 mil el número de toneladas (enero/junio de 2003: 52.858 toneladas; enero/junio de 2002: 48.825 toneladas). Diciembre también reflejó una importante pérdida en el volumen de las exportaciones con respecto al mismo mes del 2002. La Argentina exportó 1.772 toneladas menos en diciembre de 2003 que en el mismo mes de 2002. Si se traduce esta pérdida en dólares que no ingresaron, Argentina perdió US$ 39.570.390 en el último semestre del año pasado. A partir de enero de este año, los informes oficiales comenzaron a reflejar los números que dan cuenta de la gravedad de los daños producidos a la apicultura nacional. Recordemos que actualmente las exportaciones de miel argentinas están bajo un plan de vigilancia establecido por la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) y el SENASA y, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, se toman muestras para análisis de la miel de cada contenedor destinado a la exportación. Fuente: SENASA.
página 6 | Producción animal
Ovinos
¿Podrá la industria acompañar la reciente explosión "alternativa"? Al cabo del año pasado la certificación de exportaciones de carnes frescas ovinas superó los US$ 9 millones, incrementándose en un 243% con respecto a la registrada en todo el año 2002.
Esta es sin dudas una verdadera oportunidad de negocios para la industria veterinaria argentina, la cual deberá saber aprovechar la situación actual.
A
lo largo del año 2003, la producción ovina experimentó grandes cambios con relación a períodos anteriores. Tal es así, que los volúmenes de productos exportados fueron los más altos registrados en los últimos nueve años por el SENASA. Pero esta situación no se produjo de la noche a la mañana, sino que estuvo relacionada con una serie de acciones que se realizaron y se continúan realizando en el sector, a fin de mejorar esta y otras actividades. A modo de introducción, es conveniente saber que el stock ovino argentino es de 15 millones de cabezas, con una producción cercana a las 50 mil toneladas de lana; monto del cual se exporta cerca del 80%. Teniendo en cuenta que los compradores incrementaron sus exigencias en cuanto a la calidad de la fibra, el INTA y seis asociaciones de criadores de ovinos crearon en 1991 el Servicio nacional de evaluación genética de ovinos, denominado Provino y brindado por el INTA en Bariloche y Rawson, y CAP Río Gallegos. Asimismo y con el fin de conservar y revalorizar el germoplasma tanto de los ovinos como de los caprinos, y encarar programas para su caracterización y mejoramiento, especialistas del INTA Bariloche y de países de la ex URSS, colaboran actualmente con el Centro para la investigación agrícola en zonas áridas (ICARDA) con sede en Siria. El servicio anteriormente nombrado se ofrece en dos versiones, una clásica y otra avanzada. La primera es utilizada para la evaluación de reproductores contemporáneos de planteles y núcleos "puros por cruza", con el que anualmente se analizan 3.000 carneros. El Provino avanzado es utilizado por las cabañas más importantes y por las centrales de prueba de progenie para calificar padres de cabaña nacionales e importados y campeones de exposiciones rurales. Con más de 10 años de vigencia, este servicio permite al productor la categorización genética de sus ovinos, facilitando el trabajo de selección y acelerando el mejoramiento racial de las majadas. A esto se suma un estudio realizado por el INTA Río Grande, junto con Cambio Rural, la provincia y ganaderos locales, que permite contar con datos confiables sobre la producción de las majadas de Tierra del Fuego. Y es justamente allí donde se registra un promedio de "señalada" de cerca del 71% sobre el total de ovejas en servicio. Por otra parte, también es conveniente señalar que las pariciones oscilan entre el 62 y 92%, la mortandad de adultos varía entre el 1.7% y el 16.4% -promedio 8.9%-, y la de corderos entre 2.3% y 16.1% -promedio 3.9%-. Son estos valores tan disímiles los que justamente indican la posibilidad cierta de mejorar notablemente la producción. El trabajo, que forma parte del proyecto regional "Aumento de la tasa reproductiva ovina en Tierra del Fuego", permitirá planificar racionalmente la utilización de las técnicas más adecuadas y optimizar la aplicación de las disposiciones de la Ley ovina. Nuevos mercados Durante el mes de febrero se finalizó la faena de carne ovina a Israel. Recordemos que se han exportado hacia ese país cerca de cien toneladas de cortes Koscher de carne, faenada y procesada en el frigorífico Orenaike de nuestra ciudad, según informaran autoridades de ese establecimiento comercial. El frigorífico continuará su proceso normal de faena en la presente zafra, con destino a la Comunidad Europea, mercado para el cual también el establecimiento Estancias de Patagonia viene en febriles preparativos para terminar a brevedad su nueva planta procesadora. Recalcamos también que existiría una opera-
Los volúmenes de productos ovinos exportados durante 2003 fueron los más altos registrados por el SENASA en los últimos nueve años.
ción para la exportación de 40 mil animales en pie a Arabia Saudita, para lo cual se conforman lotes de hacienda provenientes de estancias de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut. Los animales, en proceso de cuarentena, serían exportados casi con seguridad por el puerto de Punta Quilla. El informe indica que las exportaciones de productos de origen animal hacia a Marruecos en 2003 fueron de 6.549 toneladas por un total de US$ 7.895.000. Con las operaciones de venta de productos ovinos, esa cifra podría incrementarse beneficiando a productores patagónicos. Los caprinos no se quedan atrás Además de lo explicado en las líneas anteriores, durante 2003 también se produjeron grandes novedades en la producción de caprinos. Un ejemplo de ello puede encontrase en el noroeste cordobés, donde 14 grupos que nuclean a más de 180 cabriteros -pertenecientes a los Departamentos de Punilla, Ischilín, Cruz del Eje, Minas y Villa Dolores- se están capacitando a fin de incorporar la producción de leche a la de carne. Para ello cuentan con el apoyo de los Programas Cambio Rural y Social Agropecuario (PSA), los cuales asesoran a los minifundistas en tecnologías productivas, de organización y gestión.
Este emprendimiento ya tiene resultados concretos: algunos de los productores que participan han logrado quintuplicar sus ingresos. En el Departamento de Punilla, los cabriteros de los grupos Bialet Massé y Punilla Norte se asociaron para comprar insumos y vender productos con valor agregado dentro del corredor turístico en el que están ubicados. También en Punilla, los grupos El Perchel y Puesto Viejo crearon la Cooperativa de Productores Caprinos del Valle de Punilla, CoopCap. Esta organización, fundada en 1993, provee a la ciudad de Córdoba, y a otras localidades de la provincia, de nueve tipos de quesos, leche en polvo y condensada, y dulce de leche, comercializados bajo la marca "Puesto Viejo". Por otra parte, CoopCap firmó un acuerdo para abastecer con 3.000 litros de leche diarios a partir del mes de mayo- a la empresa Lácteos Artesanales, asociada a Natural Life, que producirá quesos y leche en polvo. Además, se efectuó un convenio con Agromarc-Espro S.A. para entregar 1.400 litros de leche por día destinados a la exportación como leche en polvo en Medio Oriente. Estas iniciativas contarán, también, con la participación de los grupos que trabajan en Cruz del Eje, Ischillín y Mina.
Oportunidad de negocio (I) Este crecimiento alcanzado tanto por el sector ovino como por el caprino no puede ser dejado de lado por la industria veterinaria local, la cual debería sumársele tanto con nuevas tecnologías, como con la correcta implementación de los respectivos programas sanitarios. El “boom” de estos dos sectores representa una gran oportunidad para los laboratorios argentinos y sus dirigentes, los cuales afrontan el nuevo desafío de saber "acompañar". Muchas son las instituciones que apoyan el desarrollo de este tipo de producciones “alternativas”: los diferentes INTA, el SENASA y un gran grupo de productores confían en la rentabilidad de un sector, para muchos, desconocido.
Producción de quesos y carnes de cabra argentina en el NOA La sostenida demanda nacional e internacional de quesos y leche de cabra ha determinado la existencia de casi 100 tambos en 12 provincias argentinas. Para atender debidamente las necesidades de información técnica, y en el marco del proyecto regional NOA del INTA "Intensificación de la producción de carne y leche caprinas", el INTA Salta inauguró el 2 de diciembre un tambo experimental y demostrativo. Lo integran animales de las razas de doble propósito Saanen y Anglo Nubian y el objetivo es desarrollar y difundir sistemas semi intensivos de producción de leche en áreas bajo regadío de los valles templados y áridos, para complementar actividades agrícolas como el cultivo de tabaco, entre otras. Asimismo se ha introducido la raza Boer, destinada a mejorar la producción de carne en el Chaco Salteño, zona semiárida con condiciones difíciles que abarca 6.800.000 hectáreas. Los productores argentinos de mohair -alrededor de 300 minifundistas del norte de la Patagonia- están incorporando cabras de genética superior, con el fin de incrementar la calidad y cantidad del producto obtenido. Para ésto cuentan con el aporte del Centro de Inseminación Artificial de Ingeniero Jacobacci que, bajo la supervisión del INTA local, congela semen de animales de la región, previamente evaluados, y de 15 reproductores importados desde Australia y Nueva Zelanda, junto al Ente para el desarrollo de la región sur de Río Negro. Con el semen obtenido se inseminan 850 cabras de 15 pequeñas cabañas de Angora. Luego, con tecnología y organización de INTA, el mejoramiento genético llega desde el Centro, a través de las cabañas multiplicadoras, hasta los criadores de la región. Este trabajo se desarrolla en el marco del Programa Mohair, implementado en 1997 por la SAGPyA, junto al INTA Bariloche y las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. El programa impulsa el desarrollo de la cría de Angora, atendiendo todos los aspectos productivos y organizativos de los criadores, desde el servicio hasta la venta asociativa en remate público del producto clasificado. Fuente de la información: Prensa del SENASA, INTA Salta, INTA Río Grande, INTA Ingeniero Jacobacci e INTA Bariloche.
Eventos | página 7
Ginebra 2003
Primer reunión conjunta entre FAO, OMS y OIE Este primer evento sobre uso no humano de antimicrobianos y resistencia microbiana, se desarrolló del 1 al 5 de diciembre de 2003 en Ginebra, Suiza. En exclusiva y gracias a un muy completo
U
n workshop sobre uso no humano de antimicrobianos y resistencia antimicrobiana fue organizado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La consulta se llevó a cabo en Ginebra, entre el 1 y el 5 de diciembre de 2003. El objetivo de la reunión fue fijar una posición conjunta, desde el punto de vista estrictamente científico, sobre el tema en cuestión. El Dr Jorge O. Errecalde fue seleccionado por las tres organizaciones para participar en carácter de experto junto con otras 20 personas de todo el mundo. La reunión se llevó a cabo en las oficinas centrales de OMS en Ginebra y fue desarrollada por las tres organizaciones para realizar un análisis de los riesgos de resistencias que provienen del uso no-humano de antimicrobianos en animales (incluyendo acuacultura) y plantas y formular recomendaciones y opciones para la consideración de futuras acciones de manejo de riesgos por parte de la Comisión del Codex Alimentarius y la OIE. Se discutieron los diferentes aspectos de la resistencia a los antimicrobianos, causas y efectos, especialmente las vinculadas a la utilización de antimicrobianos en todo tipo de explotaciones productivas -uso en explotacio-
nes intensivas (ganadería y avicultura), piscicultura, apicultura, agricultura, etc. Si bien no fue fácil conciliar opiniones diferentes entre los científicos participantes, se tomó conciencia de la gravedad del problema y las tres organizaciones mostraron voluntad de trabajar para aliviarlo. Se trata de un primer paso de enorme importancia. Se definieron los agentes antimicrobianos como drogas esenciales para el bienestar y la salud animal y humana. Se coincidió en que la resistencia microbiana es un problema global de salud pública que es impactado fuertemente por el uso de antimicrobianos tanto en el hombre como en sistemas no-humanos. Los antimicrobianos son utilizados en animales de consumo (incluyendo acuacultura), animales de compañía y horticultura, tanto para prevenir como para tratar enfermedades. Los agentes antimicrobianos también son frecuentemente utilizados para promover el crecimiento en animales de consumo. Los tipos de antimicrobianos utilizados son con frecuencia los mismos, o parecidos a los utilizados en seres humanos. El manejo de los riesgos sanitarios humanos que provienen de la utilización no-humana de antimicrobianos y las bacterias resistentes que resultan de ello, requiere cooperación interdisciplinaria nacional e internacional. Existe clara evidencia de las consecuencias sobre
informe realizado por el Dr. Jorge Errecalde a continuación podrá enterarse de todo lo allí ocurrido. En marzo se desarrollará el segundo de estos workshops. la salud pública de los microorganismos resistentes que provienen del uso no-humano de antibióticos. Estas consecuencias también incluyen infecciones que de otra manera no hubiesen ocurrido, una mayor frecuencia de fallos en los tratamientos (en algunos casos muerte) y aumento de la severidad de las infecciones (por ejemplo las infecciones humanas por salmonella resistentes a fluoroquinolonas). La ruta alimentaria es la vía más importante de transmisión de bacterias resistentes y de genes de animales de consumo al hombre, pero existen otras rutas. Disponemos de muy pocos datos sobre el uso de antimicrobianos en acuacultura, horticultura y animales de compañía. Las consecuencias de la resistencia antimicrobiana son especialmente severas cuando los gérmenes patógenos son resistentes a antimicrobianos de importancia crítica en medicina humana. El workshop recomendó, como consecuencia, que un grupo de expertos clínicos médicos sea reunido por OMS para definir que antimicrobianos deben ser considerados críticamente importantes en humanos. La reunión concluyó en que la monitorización del uso no-humano y de las resistencias bacterianas en alimentos y animales es importante para la real identificación de los problemas de resistencia y como una base para determinar intervenciones a los efectos de limitar el desarrollo y la
diseminación de la resistencia a todos los niveles. Últimamente se han realizado varios intentos de cuantificar la magnitud del impacto de la resistencia antimicrobiana en la salud humana. Las estimaciones varían ampliamente de bajas a elevadas, dependiendo del organismo actuante y antimicrobiano de interés, e indefectiblemente están acompañadas por una incerteza considerable. Otra de las conclusiones fue que los residuos de antimicrobianos en alimentos, bajo las presentes condiciones regulatorias, representan un riesgo significativamente menos importante para la salud pública que los riesgos asociados a bacterias resistentes en alimentos. Las actuales técnicas de análisis de riesgos, pueden ser aplicadas a los potenciales impactos de la resistencia y a su manejo internacional. La OIE fue invitada a continuar con su trabajo de análisis de riesgos coordinadamente con FAO y OMS. El workshop recomendó también que la Comisión del Codex Alimentarius, cuando se considere apropiado y en colaboración con la OIE, trabaje coordinadamente hacia el manejo de estos riesgos, enfocando la naturaleza microbiológica de estos riesgos. La OMS, en colaboración con FAO y OIE está organizando para este mes de marzo el segundo workshop, que se llevará a cabo en Oslo y del que el Dr J.O. Errecalde también tomará parte.
página 8 | Entrevista
Entidades del campo
Por Luciano Aba
“Con rentabilidad, el productor escoge medicamentos de calidad” Si bien muchos de los dirigentes de la industria veterinaria nacional aseguran que los productores no invierten en sanidad tanto como deberían, Benito Legerén asegura que esto se
E
stos son momentos en los cuales los principales dirigentes de las entidades del campo se encuentran discutiendo con los funcionarios del Ministerio de Economía la progresiva eliminación tanto de los impuestos distorsivos como del impuesto al cheque. A pesar de ello, Benito Legerén -Presidente de CRA- no pierde de vista otras cuestiones, como puede ser, en este caso, la sanidad del rodeo nacional.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las expectativas de CRA a la hora de analizar las posibilidades de eliminar los impuestos en cuestión? Benito Legerén: Hemos estado reunidos con el Ministro Lavagna y él se ha comprometido a que estos impuestos han de eliminarse gradualmente. Hasta el FMI lo está pidiendo. Ya en la Exposición Rural de Comodoro Rivadavia dijimos que este es el momento de iniciar la disminución de las retenciones a las exportaciones. Si bien en un momento dado fueron aceptadas para aquietar la crisis social por la cual atravesaba nuestro país; hoy en día la situación ha cambiado rotundamente. La AFIP se encuentra anunciando que permanentemente está mejorando la recaudación y han aumentado tanto el precio de los comodities internacionales, como la producción total del país. Todo esto permite que actualmente se mantengan retenciones muy superiores a las que se pensaron en un comienzo. Es necesario disminuirlas para no seguir sacándole recursos al interior. Debemos tener en cuenta una cuestión que vengo repitiendo hace ya muchos años: el país es viable si el interior lo es; si la población se traslada a las provincias y, obviamente, si consiguen empleo allí. En caso contrario el país no tiene futuro. Para lograr esto, es fundamental eliminar las retenciones; no pedimos que anulen de un momento a otro porque sabemos que no es posible, pero sí se puede comenzar a reducirlas. A modo de ejemplo, podemos decir que el monto total de las retenciones de la economía regional alcanza los $780 millones de pesos. Actualmente está por sancionarse un impuesto a los cigarrillos que las incrementaría a $ 1.300 millones. Con esto se duplicarían las retenciones: no nos pueden decir que hay que esperar. La retención en el fondo hace a los productores lo
estas situaciones comienzan a eliminarse gradualmente, el interior recuperará su potencial y esto redundará en una mayor oferta de empleo para la población en su conjunto. ¿Cuál es desde su punto de vista la actualidad del sector ganadero argentino? Tenemos un gran potencial, pero el mismo depende de cómo hagamos nosotros los deberes. Creo que los productores están en el buen camino y esta es una de las razones que ha permitido el aumento de las exportaciones. Tenemos grandes posibilidades de ingresar en otros mercados, por lo cual podríamos incrementar el precio de nuestra hacienda. Hay que seguir con la lucha sanitaria. Gracias a Dios habitamos un país cuyos rodeos poseen una sanidad ejemplar y esa es la mejor promoción de nuestras carnes. Además de esto, CRA apoya el desarrollo del Instituto de Promoción de Carnes Vacunas porque además de la sanidad de nuestros animales, debemos realizar un marketing de nuestros productos. Tal como lo hacen todos nuestros competidores a nivel mundial. ¿Están los productores conformes con el precio internacional y local de la carne? Son precios normales para obtener una rentabilidad normal. A pesar de ello, el productor se encuentra verdaderamente entusiasmado en que logrará una rentabilidad aún mayor, de acuerdo a lo que se ve en el mundo, por lo que vale la carne en otros países. Si aquí comercializáramos internamente a valores de Estados Unidos, podríamos vender un novillo en Liniers a US$ 1.60. Estaríamos casi duplicando el precio. Nuestra población está comiendo "de" Argentina y los productores exportando un producto Premium hacia el mundo. No lo estamos pagando: la carne en argentina es barata y es Premium. Los alemanes tienen los Mercedes Benz, pero los cobran sus euros también en Alemania. ¿Son concientes de que todas estas posibilidades tienen que ver con el status sanitario logrado a nivel país? Los productores en general conocen la importancia de la sanidad de los animales. Se ha trabajado mucho. En el tema puntual de la fiebre aftosa, las Fundaciones se han desarrollado muy bien. El ú-
"La retención en el fondo hace a los productores lo mismo que hizo la pesificación a los ahorristas. Uno iba al banco con US$ 1 y le daban $1.4; con los productores ocurre lo mismo: una tonelada de soja cuesta en Estados Unidos US$ 300, mientras que a nosotros nos pagan US$ 200 a causa de las retenciones". mismo que hizo la pesificación a los ahorristas. Uno iba al banco con US$ 1 y le daban $1.4; con los productores ocurre lo mismo: una tonelada de soja cuesta en Estados Unidos US$ 300, mientras que a nosotros nos pagan US$ 200 a causa de las retenciones. Es lo mismo, nos cambian los valores de las cosas por medio de fondos que recauda el Estado. ¿Y con el impuesto al cheque qué ocurrirá? Fomenta la evasión, porque la gente no quiere depositar sus fondos en el banco para no pagarlo. Creo que es totalmente inadecuado para los sistemas de recaudación; debe eliminarse. A pesar de ello, estos temas dependen de Economía y por más que hasta el propio Banco Nación esté en desacuerdo, debemos seguir "luchando". El Ministerio de Economía tiene que entender que el sistema de recaudación debe modernizarse. Entendemos la situación actual del país, pero debemos modificar muchas cosas; debemos realizar los cambios que se necesiten en el sistema tributario de una vez por todas. Estamos recaudando como uno o dos países totalmente "sub" desarrollados del planeta. Es realmente un sistema antagónico al crecimiento. Pero estoy absolutamente convencido de que si
revertiría con una mayor rentabilidad de los ganaderos. Además, el dirigente aseguró que los medicamentos que aquí se comercializan han mejorado notablemente en los últimos años.
nico aspecto negativo tiene que ver con lo ocurrido en Tartagal, el cual esperemos se aclare de una vez por todas para que las cuatro provincias del NOA, incluyendo Chaco y Formosa puedan volver a exportar. Lo productores han realizado un buen trabajo. El sistema que tiene que imperar en el país debe contemplar que al momento en que se tomen medidas complejas o nuevas, tanto desde el SENASA, como de cualquier otro organismo se las debe difundir ampliamente, a fin de que los productores las conozcan con el tiempo suficiente, como por ejemplo en el caso de la trazabilidad de los animales. Hace un tiempo dijo que su intención era profesionalizar CRA para poder brindar mayores servicios ¿Cómo se llevará a cabo esa profesionalización? Para que CRA y sus confederaciones sean viables, se los debe profesionalizar. De esta manera, los dirigentes del interior podrían (si se lo proponen) acceder a las máximas funciones en CRA. Del modo en que está planteada la situación actualmente, es muy difícil porque tendrían que vivir prácticamente todo el tiempo aquí.
“Los culpables de la problemática de las entidades son los dirigentes que no participan”.
Para lograr este objetivo, debe establecerse una nueva estructura de CRA, la cual ya está siendo estudiada por nuestro Consejo Directivo y mediante la cual también se establecerá una segunda línea que sea de profesionales contratados por la entidad. Existen en estos momentos temas como trazabilidad, sanidad y regalías extendidas de las semillas, los cuales son cada vez específicos y requieren de profesionales con estudios para su lógico desarrollo. Se necesitan especialistas. Estamos realizando una gran cantidad de acciones "a pulmón". Ligada a esta pregunta está la de la posibilidad de ofrecer mayores servicios: las sociedades rurales tienen que prestar servicios (hay muchas que lo
vacuna nacional. Tenemos productos "Premium" de gran calidad. El producto es de fácil promoción, pero hay que hacerla. Como existen distintos tipos de recaudación y las mismas poseen algún grado de complicación, se deberían facilitar los procesos. Comprendamos que es una empresa en inicio, que está manejada por nosotros -los sectores privadospor lo cual debemos hacer todo el esfuerzo para que marche. No le podemos echar la culpa a nadie. Además de esto, creo que el Instituto debe proyectarse en forma internacional y profesional, por medio de agencias especializadas y presencia en exposiciones internacionales. Esto está siendo analizado por los actuales dirigentes, pero debemos
Los productos argentinos cuentan con grandes posibilidades de ingresar en otros mercados, por lo cual podríamos incrementar el precio de nuestra hacienda. Hay que seguir con la lucha sanitaria. Gracias a Dios habitamos un país cuyos rodeos poseen una sanidad ejemplar y esa es la mejor promoción de nuestras carnes. hacen de igual modo que las confederaciones regionales) para que el productor vea un ida y vuelta en la relación asociado - institución Sin embargo, siempre ronda nuestros oídos un tema que ya lo escuchábamos en mi anterior presidencia de la década del 80: se habla de la eficiencia de las asociaciones para defender al productor. Recordemos que las entidades están haciendo un gran esfuerzo, sin fondos y totalmente ad honoren. Entonces aquel que tenga críticas, que venga y trabaje en CRA. Los dirigentes que estamos y dedicamos nuestro tiempo no somos culpables de la problemática de las entidades, los que son culpables son los que no participan. El que no lo hace es de palo. Tienen que hacerlo. Cualquier productor que quiera colaborar tiene las puertas abiertas para hacerlo. Sino es muy fácil. Es como termina la política, la criticamos pero no la hacemos. También lo hemos escuchado decir que el productor no está interiorizado respecto del Instituto de Promoción ¿Cómo lo definiría usted? Su finalidad es la de desarrollar e incrementar las ventas tanto internas como externas de la hacienda
darles tiempo. Tampoco es tan fácil organizar órganos colegiados; sumar personas que no se conocen entre sí y que todo marche rápidamente. Además, no debemos perder de vista que en situaciones como esta hay intereses creados, los cuales muchas veces van a favor o en contra de este tipo de instituciones. Debemos ser pacientes. En febrero comenzó la campaña de vacunación nacional contra fiebre aftosa ¿Cuáles son los aspectos que cree usted hay que mejorar respecto de las anteriores? Creo que la campaña anterior logró buenos resultados. Debemos trabajar para que las Fundaciones de todo el país puedan tener precios más homogéneos de la vacuna, siempre diferenciando las zonas en que se aplica. No todos los lugares son iguales. Tenemos que entender que éste es el sistema que funciona. Modificarlo puede traer problemas. No debemos inventar nada nuevo. Los productores tienen conciencia de la importancia de vacunar; cada vez se está aumentando más la vacunación. Creo que es un sistema que está en marcha y positivamente.
Entrevista | página 9
Noticias breves
Enfermedad de Newcastle - Nueva vacuna Científicos del Centro de Investigación Agraria de EEUU han llevado a cabo un estudio para desarrollar una nueva vacuna contra la enfermedad de Newcastle. La ventaja de la misma es que a los virus se les ha retirado el material genético de replicación y no se transmite de un ave a otra. En es¿Cómo ve la posibilidad de que otros laboratorios se sumen a Biogénesis en la producción de la vacuna? La calidad de las vacunas que produzcan los laboratorios debe ser controlada perfectamente por el SENASA; esto es fundamental. Nosotros los productores no podemos hacerlo. No tenemos mayores problemas en que se sumen nuevos laboratorios, siempre y cuando sean controlados. ¿Cree que esto abaratará los costos? La competencia debería hacerlo, pero nunca se sabe. Durante el pasado mes de diciembre se habló de abrir la apertura de la comercialización hacia los veterinarios ¿Cuál es su opinión respecto de este tema? Desde CRA entendemos que ya está institucionalizado un sistema a través del cual las Fundaciones autorizan a veterinarias a comercializar y la verdad es que el sistema funciona. Que no haya autorización de la Fundación podría distorsionar todo. Todos tienen derecho a trabajar y a defender sus intereses, los cuales son respetables, pero la sanidad animal está antes que nada. Creemos que las Fundaciones trabajaron correctamente y tienen todo el derecho de autorizar aquel que comercialice la vacuna, por supuesto manteniendo la aplicación y la cadena de frío en la Fundación. No hay que modificar nada. De 1 a 10 ¿Qué puntaje le otorga a la sanidad del rodeo nacional? Diría que no llega a 10 porque todavía resta solu-
cionar algunos temas de brucelosis, enfermedades venereas y otros que afectan pariciones en algunos lugares, pero los medicamentos han realmente mejorado esto situación. Los antiparasitarios han eficientizado enormemente la productividad de los rodeos. No le pongo 10 puntos a la sanidad porque restan estas cuestione, las cuales debemos ir combatiendo. Quedan cosas por hacer. En estos temas está directamente ligada la rentabilidad de la ganadería, cuanto más rentabilidad logremos, mayor sanidad de los rodeos vamos a tener. El productor seguramente volcará parte de sus ganancias hacia la sanidad. Este es un aspecto que no se comparte desde la industria veterinaria. No creen que pueda suceder… Creo que si. Cuanto mejor le va al productor, más exquisito se pone en cuanto a los medicamentos que utiliza. Tenemos una vocación y nos gusta hacer estas cosas. No hay dudas que esto se va a dar. Recuerdo que allá por 1968 el INTA se encontraba en la puesta en órbita de los rodeos, y explicaba cómo era el sistema del tacto rectal, etc. La situación ha cambiado mucho. Hemos avanzado; lo que ocurre es que no nos acordamos de cómo estábamos antes. La mortandad por falta de antiparasitarios en provincias como Corrientes era muy importante. Utilizábamos garrapaticidas con drogas antiguas, nada que ver con la actualidad. Sin embargo tuvimos retrocesos en los últimos años por falencias del SENASA. Tenemos medicamentos muy buenos. Pero han fallado en muchos casos los controles del ente regulador nacional.
tos momentos está en fase experimental, y se la ha denominado vacuna virosoma. Esta nueva tecnología deberá ser primero aprobada por Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA. Fuente: Cuerpo Nacional Veterinario español: /www.cnveterinario.es
Hormona 17 beta estradiol - Europa define sus usos Tras realizar nuevos estudios científicos, las autoridades comunitarias han reiterado su prohibición de utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-agonistas en la cría de ganado. El 17 betaestradiol es cancerígeno y puede provocar tumores. Por este motivo, la Comunidad Europea
acordó mantener la prohibición definitiva del 17 beta estradiol (Directiva 2003/74/CE). Sin embargo, permitirá su uso en el caso que actualmente no existan alternativas viables (maceración o momificación del feto y piometra en el ganado bovino). Fuente: Cuerpo Nacional Veterinario español.
Trazabilidad del porcino - Nuevo sistema basado en el ADN Maple Leaf Foods, la mayor empresa productora y transformadora de porcinos en Canadá ha puesto en marcha un sistema de trazabilidad de sus productos, basado en el ADN. Se trata del primer sistema de trazabilidad basado en ADN que se pone en marcha en
todo el mundo, y se ha implementado fundamentalmente de cara al mercado japonés, donde existen unas grandes exigencias en este sentido. El mismo sistema se podrá poner en marcha para otros animales como vacuno.
Asia - En Vietnam también se detectó fiebre aftosa Por si fuera poco la crisis de gripe aviar que está sufriendo Vietnam, en el país se ha detectado la fiebre aftosa. Algo más de mil vacas, búfalos y cerdos se han infectado según la información que ha aparecido en la prensa local. Actualmente, la
enfermedad se localiza en la provincia de Luang Nam, habiéndose confirmado en 26 comunas. Las autoridades han impuesto una prohibición en el comercio, el transporte y sacrificio de las especies susceptibles.
SENASA - Exportaciones fiscalizadas Productos de Origen Animal 1.1 Carnes vacunas Cuota Hilton Demás carnes vacunas frescas Procesadas, menudencias y vísceras Demás productos de origen vacuno 1.2 Carnes equinas 1.3 Carne de aves 1.4 Carne ovina 1.3 Productos lácteos 1.4 Productos apícolas 1.5 Cueros y pieles vacunos 1.6 Pescados y mariscos 1.9 Demás productos de origen animal TOTAL + Productos de origen vegetal
Volumen 1.305.966 379.366 28.793 155.286 118.915 76.372 34.262 24.417 4.766 168.448 70.495 62.045 503.674 58.493 48.124.327
Valor 2.498.907 694.023 183.262 281.077 168.811 60.873 48.327 28.540 9.082 291.861 160.102 206.398 973.306 87.268 11.781.666
Exportación - Sudáfrica reabrió su mercado El país del sur africano ha reabierto sus puertas a las carnes bovinas nacionales. La comunicación, enviada por el Ministerio de Agricultura sudafricano, informa que se ha levantado la prohibición a las importaciones de estos productos argentinos; excepto para las carnes provenientes de los departamentos de San Martín, Oran, Iruya y Santa Victoria en la provincia de Salta; Ramón Lista, Matacos, Patiño y Bermejo, en la
provincia de Formosa; y Almirante Brown en la provincia del Chaco. Según datos de la oficina de estadísticas y comercio exterior del SENASA, durante 2003, hasta el cierre del mercado, Sudáfrica importó 3.035 toneladas de carnes bovinas argentinas por un valor de US$ 3.131.000. Estas cifras dan muestra del buen trabajo que se está realizando a la hora de recuperar mercados.
página 10 | Legislación
SENASA
Expedientes ingresados A continuación, y gracias al aporte de la Dirección nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios del
SENASA, les otorgamos los últimos expedientes ingresados tanto en alimentos balanceados como en fármacos.
Productos farmacológicos cuyos expedientes ingresaron en SENASA entre el 1° de diciembre de 2003 y el 29 de enero de 2004. Fecha 01-Dic 01-Dic 01-Dic 01-Dic 01-Dic 01-Dic 01-Dic 01-Dic 02-Dic 02-Dic 02-Dic 02-Dic 02-Dic 02-Dic 03-Dic 03-Dic 03-Dic 03-Dic 03-Dic 05-Dic 05-Dic 09-Dic 09-Dic 09-Dic 10-Dic 10-Dic 11-Dic 11-Dic 11-Dic 11-Dic 11-Dic 11-Dic 11-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 15-Dic 22-Dic 22-Dic 12-Dic 17-Dic 17-Dic
Firma INSTITUTO ROSENBUSCH S.A INTERVET OVER OVER OVER OVER OVER OVER BROWER TENSIOACTIVOS AMERICANOS SRL NIESER ARGENTINA NIESER ARGENTINA KEY WORDS KEY WORDS FACYT SRL VABRIELA SRL VABRIELA SRL VABRIELA SRL CARLOS RUFRANO DELAVAL S.A DELAVAL S.A OVER OVER LABORATORIOS AVIAR S.A INMUNER SAIYC LABORATORIOS AVIAR S.A INTERVET ARGENTINA ROMAGE S.A INTERVET ARGENTINA KONIG S.A KONIG S.A KONIG S.A ATON SRL MONTKEMT S.A MONTKEMT S.A MONTKEMT S.A MONTKEMT S.A WEIZUR ARGENTINA S.A WEIZUR ARGENTINA S.A WEIZUR ARGENTINA S.A WEIZUR ARGENTINA S.A MUSTAD ARGENTINA S.A MUSTAD ARGENTINA S.A OVER CIP TAMBOS SRL CIP TAMBOS SRL
Clasificación PROGESTAGENO INMUNOGENO ANTIPARASITARIO INTERNO ANTIMICROBIANO/ANTIBIOTICO ANTIPROT/ANTIPIRETICO/Supl. Prev. Terapéut. REACTIVO P/DIAGN IN VIVO INMUNOGENO INMUNOGENO ANTIBIOTICO-CEFALOSPORINICO SELLADOR DE PEZONES DESINFECTANTE-AMONIO CUATERNARIO DESINFECTANTE-AMONIO CUATERNARIO SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO VIT ANTIMICROBIANO/ANTIBIOTICO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIMICROBIANO/QUINOLONA SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO VIT SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO VIT ANTIPARASITARIO INTERNO SELLADOR DE PEZONES SELLADOR DE PEZONES INMUNOGENO INMUNOGENO ANTIPROTOZOOARIO INMUNOGENO PROMOTOR DEL CRECIMIENTO NO HORMONAL INMUNOGENO ANTIMICROBIANO/ANTIBIOTICO INMUNOGENO ANTPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIPARASITARIO EXTERNO ANTIMICROBIANO/ANTIBIOTICO ANTIMICROBIANO- BETA LACTAMICO MEDICAMENTO PARA EL AP. REPRODUCT/MANEJO DE LA REPRO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO MEDICAMENTO PARA EL AP. REPRODUCT/MANEJO DE LA REPRO ANTIBIOTICO-BETA LACTAMICO ANTIMICROBIANO-ANTIBIOTICO/VITAMINICO ANTIBIOTICO-CEFALOSPORINICO SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO COSMETICO ANTIPARASITARIO INTERNO-EXTERNO DERMATOLOGICO DERMATOLOGICO
Alimentos balanceados cuyos expedientes ingresaron en el SENASA durante el pasado mes de diciembre de 2003. FIRMA Grupo Pilar SA Grupo Pilar SA Santa Sylvina SA Alimento Banceado Pigue SRL Ry G Sgarlatta SRL Ry G Sgarlatta SRL Grupo Pilar SA Ry G Sgarlatta SRL Grupo Pilar SA Grupo Pilar SA Grupo Pilar SA Grupo Pilar SA Vetanco SA La Agricola Coop. Regional Vetanco SA Vetanco SA La Agricola Coop. Regional La Agricola Coop. Regional Metrive SA Pets Group SA Pets Group SA Pets Group SA Pets Group SA Pets Group SA El Casco SA Santa Sylvina SA Santa Sylvina SA
PRODUCTO Breed perros formula mantenimiento adultos Breed gatos formula mantenimiento adultos Dyer can sabor carne Callejero Gruñon Masgood Breed perros formula senior Vit- Ali- Gan Breed gatos formula cachorros Breed perros formula cachorros Breed perros formula alta actividad Breed gatos adultos formula light Uniwall Chinchillas desarrollo Suffix Aflocen Conejos RA Chinchillas hembras Pavo iniciador K 9 puppy K-to sabor caviar K-9 nutrition Gatiyo Kumpy Mas leche pre parto- vaca seca Conejos carne engorde y terminacion Conejos carne gazapos y lactancia
CLASIFICACIÓN Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Aditivo Alimento balanceado Aditivo Aditivo Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado Alimento balanceado
Fecha 17-Dic 17-Dic 29-Dic 29-Dic 29-Dic 29-Dic 29-Dic 29-Dic 29-Dic 30-Dic 30-Dic 30-Dic 30-Dic 05-Ene 06-Ene 06-Ene 06-Ene 06-Ene 06-Ene 06-Ene 07-Ene 08-Ene 08-Ene 08-Ene 08-Ene 12-Ene 12-Ene 12-Ene 13-Ene 13-Ene 14-Ene 14-Ene 16-Ene 16-Ene 16-Ene 19-Ene 21-Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene 27-Ene 27-Ene 28-Ene 29-Ene
Firma Clasificación DERMATOLOGICO CIP TAMBOS SRL SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO RECONSTITUYENTE LABORATORIOS LER S.R.L ANTIMICROB-ANTIBIOTICO-BETA LACTAMICO-CEFALOSPORINICO VETANCO S.A ANTIMICROB-ANTIBIOTICO-BETA LACTAMICO VETANCO S.A ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDE LABORATORIO EL GIGANTE SRL ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE LABORATORIO EL GIGANTE SRL DIURETICO LABORATORIO EL GIGANTE SRL MEDICAMENTO PARA EL AP. RESPIRATORIO BRONCODILATADOR CALASTREME S.A ANTIMICROBIANO QUINOLONA CALASTREME S.A ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE LUMAI S.R.L ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO LABYES S.A ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDE/ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO LABYES S.A DERMATOLOGICO LABYES S.A INVESTIGACIONES BILOGICAS S.A INSECTICIDA AMBIENTAL ANTINFL.ESTEROIDE/ANTIFUNGICO/ANTIMICROBIANO LABYES ANTIPARASITARIO INTERNO PRODUCTOS VETERINARIOS S.A ANTINFL.ESTEROIDE PRODUCTOS VETERINARIOS S.A ANTIPARASITARIO INTERNO PRODUCTOS VETERINARIOS S.A ANTIMICROBIANO QUIMIOTERAPICO QUINOLONA/ANTIDIARREICO PRODUCTOS VETERINARIOS S.A ANTIMICROBIANO QUIMIOTERAPICO QUINOLONA/ANTIDIARREICO PRODUCTOS VETERINARIOS S.A ANTIMICROBIANO IODADO PRODUCTOS VETERINARIOS S.A SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO VITAMINICO NOVARTIS ARGENTINA S.A ANTIPARASITARIO INTERNO KONIG S.A MEDICAMENTO PARA EL AP. URINARIO/DIURETICO IDEV S.A ANTIPARASITARIO INTERNO IDEV S.A ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO CEVASA ENDECTOCIDA LAB BAHER ANTIPARASITARIO INTERNO AGROINCO ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO VETUE DE HUGO MULLER ENDECTOCIDA KEY WORDS ANTIPARASITARIO EXTERNO KEY WORDS ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO TECNOFARM SRL ANTIPARASITARIO EXTERNO GANAFORT S.A ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO INTERVET S.A ANTINFLAMATORIO NO ESTEROIDE EQUI PHARM SRL ANTINFLAMATORIO NO ESTEROIDE EQUI PHARM SRL ENDECTOCIDA KONIG S.A ANTISEPTICO-DESINFECTANTE LAB. BAHER SRL ANTIMICROBIANO ANTIBIOTICO LAB. FUNDACION ANTINFLAMATORIO NO ESTEROIDE RUTA SEIS S.A ANTISEPTICO-DESINFECTANTE LAB. BAHER SRL SUPLEMENTO PREVENTIVO TERAPEUTICO VITAMINICO MIVET S.A ANTIPARASITARIO INTERNO MIVET S.A DESINFECTANTE NIESER ARGENTINA S.A ANTIMICROBIANO QUIMIOTERAPICO QUINOLONA INTEGRAL CIENTIFICA SRL
Peste porcina clásica
Hacia el reconocimiento de país libre
A
fin de maximizar la bioseguridad externa en cada granja, el Plan de Erradicación de la Peste Porcina Clásica recomienda que, además de las medidas establecidas por el SENASA para proteger al rodeo porcino del ingreso del virus, se apliquen las siguientes acciones: • Controlar el origen de los porcinos que ingresen a la granja, certificando que procedan de establecimientos que cumplan con normas de bioseguridad y seguimiento. Este requisito también debe cumplirse para el ingreso de semen. • Establecer buenas medidas de aislamiento de la granja. • Limitar el acceso de personas y transportes y tomar medidas de limpieza y desinfección para aquellos transportes que ingresen a la granja. • Evitar la alimentación, accidental o no, de carne o derivados cárnicos procedentes de porcinos. En relación con los establecimientos que engordan o hacen también acopio y venta de cerdos, el SENASA estableció estrictas medidas que con-
templan el control sistemático de los animales para detectar de manera precoz síntomas relacionados con la enfermedad y actuar rápidamente. Por otro lado, los cursos de capacitación dirigidos a veterinarios de las oficinas locales del SENASA y privados y las charlas a productores apuntan a establecer un programa continuo de información que aliente la declaración de los casos compatibles con PPC, además de generar una comunicación efectiva entre la autoridad sanitaria, los veterinarios y los integrantes de la cadena productiva porcina que contribuya a una eficiente profilaxis sanitaria. En síntesis, este compromiso entre el sector público y el sector privado permitirá ejercer una vigilancia epidemiológica que cumpla con las premisas de proteger al rodeo porcino nacional del ingreso del virus, detectar precozmente síntomas de PPC y controlar cualquier situación que ponga en riesgo el reconocimiento de la Argentina como país libre de la enfermedad.
Varios | página 11
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Gestión
Desarrollo de Norma contra la salmonelosis proveedores En la resolución 222/2004 se contemplan los requisitos y controles que deberán cumplir las vacunas vivas contra las infecciones producidas por salmonella gallinarum-pullorum (tifosis aviar).
L
a salmonelosis aviar, producida por salmonella gallinarum-pullorum (tifosis aviar), es una de las enfermedades de las aves que afecta más seriamente los índices productivos, generando pérdidas económicas progresivas al productor avícola. Fue por esta misma razón que la resolución Nº 803 de 1974 de la ex Secretaría de estado de agricultura y ganadería la incorporó al reglamento general de policía sanitaria de los animales, y por tanto la misma debe ser combatida en todo el territorio nacional. A pesar de ello, durante los últimos años la utilización de productos biológicos, farmacológicos y veterinarios empleados para combatir la tifosis aviar han demostrado su poca eficiencia, además de contaminar con residuos químicos los productos, carnes y huevos, poniendo en riesgo la calidad de los mismos. Además, las vacunas vivas contra salmonella gallinarum- pullorum, elaboradas con cepas apatógenas (cepa rugosa 9 R) han sido una eficiente herramienta utilizada para combatir la tifosis aviar que, junto con otras medidas de higiene y bioseguridad, permitieron reducir la incidencia y mejorar la situación epidemiológica de la enfermedad en la Argentina. Fue por todo esto que el Secretario de agricultura, ganadería, pesca y alimentos, Miguel Campos, resolvió que: Artículo 1º - Las vacunas vivas contra las infecciones producidas por salmonella gallinarumpullorum, (tifosis aviar), deberán cumplir con los requisitos y controles que se establecen en el recuadro adjunto para poder ser aprobados. Art. 2º - Las partidas de vacunas vivas (tanto nacionales, como importadas) contra la enfermedad que no superen satisfactoriamente las pruebas exigidas por la presente norma no podrán ser comercializadas. Art. 3º - Se faculta a la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA a modificar las exigencias técnicas especificadas en el recuadro adjunto cuando lo estime necesario, considerando la situación epidemiológica de la enfermedad, los resultados obtenidos de la aplicación de estos inmunógenos y su evolución. Controles de calidad que deben cumplir las vacunas vivas conteniendo cepa 9R de salmonella gallinarum-pullorum: Controles de Inocuidad: Se vacunará un lote de diez pollitos bebé de cinco a siete días de edad por vía subcutánea o intramuscular, administrando diez dosis por ave, contenidas en 0.1 ml, proveniente de la centrifugación de cien dosis
Si bien venimos de una tradición cultural empresaria que tiene mucho de paranoica: "todos están en tu contra y tratarán de sacar ventaja en cuanto puedan" -así sean proveedores, clientes, el gobierno o la competencia-, la economía globalizada y el crecimiento de los mercados nos obligan a cambiar la mirada. Hoy en día debemos observar más atentamente al exterior de la compañía si queremos superar el desafío estratégico que nos exige hacer más, con menos. Uno de los capítulos fundamentales será empezar a percibir a los proveedores como asociados. Si bien en el pasado los proveedores sólo eran abastecedores que cumplían pedidos que competían por precio y calidad, hoy pueden ser vistos como socios que contribuyen al éxito de la empresa. En el mercado específico de la industria veterinaria, incluso las reglas impuestas por el SENASA sobre las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) nos hablan de la importancia de promover nuevos tipos de alianzas con los proveedores, ya que estas coaliciones tienden a estar impulsadas hacia la calidad y hacia la innovación. Primer paso El proceso de desarrollo de proveedores, comienza por identificar de manera precisa el producto o servicio que se desea adquirir, definiendo por qué se lo necesita y conociendo todas sus especificaciones. Posteriormente habrá que calificar las diferentes propuestas que encontremos en el mercado de acuerdo con una serie de condiciones, en donde se incluyen tanto las expectativas y necesidades propias como las del proveedor.
La resolución entró en vigencia en febrero.
de las vacunas líquidas o de la reconstitución adecuada de las liofilizadas con su diluyente, de modo de obtener la concentración deseada. Los diez pollitos BB del mismo lote, serán vacunados con 0.1 ml del diluyente o con el sobrenadante de las vacunas líquidas de la mencionada centrifugación, por la misma vía. El período de observación será de 14 días; debiendo permanecer la totalidad de las aves sanas, no observándose reacciones desfavorables ni muertes. En caso de recontrol, por cualquier motivo o circunstancia, se empleará la misma técnica e igual criterio de aprobación o rechazo. Cuenta viable: Las vacunas liofilizadas deberán contener no menos de 50 x 10 6 UFC por dosis y las líquidas 200 x 10 6 UFC por dosis. Técnica analítica: Se tomará como referencia la descripta en el procedimiento operativo estándar de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. Requisito definitivo: A partir de los 12 meses de implementarse la legislación de referencia el título mínimo para aprobación, será de 100 x 10 6 UFC/dosis para las vacunas liofilizadas; y 300 x 10 6 UFC para las vacunas líquidas. Pureza: Sembrar 50 microlitros de la vacuna líquida original o liofilizada reconstituida con su diluyente en Agar Casoy o Agar Tripteína Soja por duplicado, no debiendo observarse otras colonias macroscópicamente ni otros microorganismos por tinción de Gram observados al microscopio. Identificación de cepa: Partiendo de la cuenta viable dilución 10 -7 identificar no menos de cinco colonias por placa. Las pruebas bioquímicas deben ser compatibles con salmonella gallinarum. Además el 100% de las colonias debe autoaglutinar con acriflavina o tripaflavina en dilución 1/1000.
Avanzando Llegado el momento, los encargados de tomar las decisiones empresariales deberán tener en cuenta tanto las instalaciones como la infraestructura productiva del proveedor, su actitud hacia la mejora del sistema productivo, y también su actitud hacia el trabajo en equipo y hacia la aceptación a las propuestas, su política hacia el aseguramiento de la calidad y, por supuesto, el compromiso y respeto respecto de los acuerdos a los que se arribe y los costos asociados al producto. Se incrementan las relaciones Una vez seleccionado, comienza el paso fundamental en la redefinición de la relación con los proveedores -sobre todo aquellos que son clave en el negocio-, ya que asegurar la calidad de los productos propios, cuando se utilizan insumos comprados a firmas exteriores, puede significar influir en esas otras organizaciones. Cuando las relaciones se empiezan a fortalecer, comienzan a simplificarse las comunicaciones en ambos sentidos, se torna más factible cooperar con ellos en la validación de la capacidad de sus procesos, y se puede alentarlos a que implementen programas de mejora continua. Crece la confianza En una fase de mayor confianza se puede involucrar a los proveedores en las actividades de diseño y desarrollo para compartir el conocimiento y mejora los procesos de realización y entrega de productos. Esto puede generar innovación mediante el aprovechamiento de los conocimientos de los proveedores en el potencial de sus tecnologías, redundando en una mejora de la calidad y reducción de los costos. Sabido es que en la actualidad una compañía y sus proveedores son interdependientes. Es por esto que una beneficiosa relación mutua aumentará la capacidad de ambos para crear valor, mejorar la rentabilidad e incrementar la estabilidad, mejorando el desempeño global de las empresas y sus capacidades. Cuando se comienza a prestar atención al dinero que sale de la empresa, rápidamente se comprenden que tener cientos o miles de proveedores genera más costos. Es mucho más eficiente contar con proveedores fieles que puedan comprendernos en los momentos difíciles y que vayan conociendo nuestra empresa para saber cómo se trabaja en ella y cómo pueden ayudarnos a crecer y realizar mejores productos o servicios y, consecuentemente, mejores negocios. Cecilia A. Davidek Consultoría en Gestión y Comunicación www.davidek.com.ar - cecilia@davidek.com.
página 12 | Análisis
Ganadería
Formar parte de la cadena de valor El Ing. Luis Villa analizó en una de sus conferencias la actualidad del sector ganadero nacional. Sería muy positivo que la industria
D
esafortunadamente y durante el transcurso de los últimos años, la Argentina no se ha caracterizado por incorporar la cultura de planes estratégicos a largo plazo en su estructura de negocios. Este déficit de no contar con un plan nacional, es también aplicable al sector agropecuario en general y al de la ganadería en particular. A pesar de ello y lentamente, esta deficiencia se ha comenzado a revertir. Comienzan a analizarse ciertas metas, al menos cuantitativas. Uno de los grandes inconvenientes con los cuales debe lidiar el sector agropecuario argentino tiene que ver con el panorama impositivo propuesto por los últimos gobiernos nacionales. Respecto de las retenciones, el monto generado a partir de las exportaciones significó el año pasado un aporte del sector en el orden de los US$ 2.500 millones, de los cuales un 20% forma parte de los ahorros de la población y el 80% restante obedece a aportes del sector al Tesoro Nacional. Un dato no menor apunta a que este monto aportado por la cadena de valor de la ganadería es más de diez veces superior al presupuesto del Instituto de Promoción creado hace tan sólo unos meses. Las transacciones protagonizadas por el agro alcanzan los US$ 17 mil millones anuales, de los cuales un 20% obedece a la cadena de la carne. De este pequeño porcentaje, tan sólo un 50% se cancela mediante cheques. Aquí se deja de lado que la ganadería aporta unos US$ 25 millones anuales por el impuesto al cheque - cifra también superior al presupuesto del Instituto anteriormente nombrado. Destaquemos también que la actividad ocupa aproximadamente 105 millones de hectáreas, configurando el proceso productivo más extenso del país, casi cuadriplicando al área agrícola física. Pero esto no es todo, ya que la ganadería nacional representa aproximadamente un 25% del Producto Bruto Agropecuario. Si bien este es un dato significativo, corresponde aclarar que hasta inicios de la década del ´70 la agricultura y la ganadería argentina tenían una ponderación similar, mientras que hoy la primera es casi el triple de la segunda, en cuanto a su facturación. Este sector es un integrante destacado del rodeo
del Mercosur (el más grande del planeta, y el primero o segundo productor mundial de los últimos años) y puede generar más de US$ 500 millones anuales en exportaciones de carnes. Y ya que nos referimos al rodeo nacional, corresponde mencionar que actualmente el mismo está compuesto por cerca de 50 millones de cabezas y cuenta con la participación de más de 100 mil ganaderos. Un gran porcentaje de estos productores posee entre 1 y 100 cabezas, mientras que el 4% tiene más del 40% de las existencias; con lo que 8 o 9 mil ganaderos poseen más de 20 millones de animales. Pese a ello, el país es el único de gran importancia ganadera en el que no existe una Asociación Nacional de Ganaderos. Es probable que ya sea tarde para conformar una, pero sería muy interesante que los distintos participantes se enfocaran definitivamente en estructurar una Asociación para la cadena de valor. Perfil de la industria Cuando lo recomendado es contar con entre 80 y 100 frigoríficos, el país posee más de 550. Esta es la consecuencia lógica de décadas en las que la industrialización era más rentable que la etapa primaria. Por esto, en épocas anteriores muchos ganaderos se hicieron industriales, repitiendo un fenómeno que se ha dado en otras producciones como el arroz, donde se estima que el país debería tener 4 o 6 molinos grandes y no los 43 con los que llegó a contar en algún momento. Los números de la ganadería son muy relevantes, sobre todo si tenemos en cuenta que año tras año se faenan unos 11 millones de cabezas. Además de esto, y tomando cifras del año 2001, se puede resaltar que la facturación del sector primario alcanzó los US$ 4.000 millones. A igual fecha, se superaban los US$ 7.500 millones de facturación del sector minorista, a lo cual debe sumarse el valor FOB de las exportaciones, según corresponda. Históricamente la exportación nacional ha llegado a más de 70 destinos, configurando el producto primario argentino con más destinos. Y este es también un tema importante puesto que el mercado mundial de las carnes es muy cerrado. Se producen aproximadamente 56 millones de toneladas peso res con hueso, pero el comercio mun-
Oportunidad de negocio (II) Hagamos cálculos. Supongamos que de los US$ 500 millones de transacciones agropecuarias destinadas a la compra de alimentos balanceados y medicamentos veterinarios, estos últimos alcancen los U$S 150 millones. ¿Qué porcentaje representa esta cifra del total? No, cualquier cifra por usted pensada seguramente es mayor al 0.88% real. No cree que habría que encontrar el modo de superlarlo...
veterinaria pudiera definir las acciones a desarrollar para incrementar su participación en este segmento. dial es de sólo 5 millones, aproximadamente. Con relación a estos temas, no debemos olvidar que la ganadería es la tercera actividad más subsidiada en el mundo, luego del arroz y los lácteos. Esto se debe al impacto significativo que tiene la generación de mano de obra y en el flujo de insumos, servicios y productos. Competitividad y sanidad En la actualidad, nuestro país invierte una mayor cantidad de dinero en tramitaciones que en investigación ($ 28 millones, contra $ 20 millones, aproximadamente). Es al menos discutible que el recientemente creado Instituto de Promoción prevea dedicar una parte significativa de su presupuesto a investigar; situación que contradice su razón de ser y hace pensar que su creación no debería haber sido propuesta hasta solucionar las distorsiones macroeconómicas que afectan a la ganadería argentina. La preñez del rodeo argentino es baja, y sabido es que (según las circunstancias) la misma es 2 o 3 veces más importante que el precio del ternero, por lo que esto constituye una severa limitante para el progreso del rodeo nacional. Lamentablemente, no existe coincidencia del concepto de cadena de valor y son varias las si-
tuaciones que perjudican la "rentabilidad" de los distintos eslabones. Un ejemplo de ello está dado en el enfrentamiento dado hace ya varios años entre la industria frigorífica y la curtidora. Otro aspecto a analizar es el que tiene que ver con la sanidad de los animales: en nuestro país nacen cerca de seis millones de hembras por año y, sin embargo, es "muy bajo" el consumo de vacunas de uso obligatorio contra la brucelosis. Se aprecian también serios retrocesos en la situación del combate contra la garrapata, lucha que fue utilizada como ejemplo en el mundo. Además de esto, el 80% de los bovinos del rodeo nacional se encuentra en zonas húmedas, en las cuales los parásitos causan pérdidas superiores a los $ 700 millones, mientras que la facturación por antiparasitarios no superaría los $ 20 o $ 30 millones. La oportunidad de uso de esos antiparasitarios es, al menos, insuficiente. Por último también es conveniente tener en cuenta que los dos intentos por crear mercados de futuro no han tenido éxito alguno. No existen regulaciones de ningún tipo a la oferta del Mercado de Liniers, la cual concentra un 20% de la hacienda faenada. Ninguno de los diferentes actores del negocio ha analizado y propuesto mecanismos de regulación cuando se produce una sobre oferta.
Transacciones agropecuarias El monto total aproximado de las transacciones anuales en el agro se compone de la siguiente manera: Combustibles y lubricantes (Cinco mil millones de litros; mitad tranqueras adentro y mitad en transportes, etc). Agroquímicos, semillas y fertilizantes Veterinaria y balanceados Maquinaria y repuestos Compraventa de hac. de invernada y cría Compraventa de hac. gorda Compraventa de campos (Venta del 1% del total de las tierras del país, valuadas en US$ 100.000 millones). Alquiler de campos Compraventa de cereales (Excluido el autoconsumo).
US$ 1.500 millones
US$ US$ US$ US$ US$ US$
1.500 500 1.000 900 2.200 1.000
millones millones millones millones millones millones
US$ 750 millones US$ 8.000 millones
El total ronda los US$ 17.000 millones, de los cuales la comercialización de cereales representa prácticamente la mitad.
Varios | página 13
Legislación
Resolución 220/2004 Por medio de la misma se aprueban los montos en concepto de aranceles por retribución de los servicios que presta el Servicio Por medio de la resolución Nº 341 de fecha 24 de julio de 2003 del SENASA se establecieron las condiciones higiénico-sanitarias y los niveles de garantía que deben reunir las firmas y/o establecimientos elaboradores, fraccionadores, distribuidores, importadores y/o exportadores de productos destinados a la alimentación animal, como asimismo, los productos que elaboren y/o comercialicen. Además de esto, el ente regulador nacional debe efectuar en las plantas elaboradoras y comercializadoras de alimentos para animales, los controles que permitan disminuir los riesgos sanitarios y adoptar medidas preventivas contra la transmisión de enfermedades, percibiendo por ello un arancel. Es por todo esto y entendiendo que la escala de valores de aranceles vigente resulta no sólo una limitante para la inscripción de pequeños y medianos elaboradores, sino también para la prevención y control del riesgo sanitario, el Secretario Campos decidió lo siguiente: Artículo 1º - Apruébanse los montos en concepto de aranceles por retribución de servicios prestados por el SENASA a las firmas y/o establecimientos elaboradores, fraccionadores, distribuidores, importadores y/o exportadores, así como a los autoelaboradores de productos destinados a la alimentación animal, conforme al detalle obrante en el Anexo, que forma parte integrante de la presente resolución. Art. 2º - Quedan sujetos al pago de los aranceles mencionados en el artículo precedente las firmas y establecimientos comprendidos por la Resolución Nº 341 del 24 de julio de 2003 del SENASA. Art. 3º - El pago de dichos aranceles podrá efectuarse a través de las unidades funcionales del SENASA. Art. 4º - Derógase la resolución Nº 5 del 8 de junio de 1995 del Consejo de Administración del exServicio Nacional de Sanidad Animal
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Los valores anteriores eran cuestionados. Tasas $
De producto alimento para animales
2017 2028 2035 2029 2030 2031 2071
Aprobación destinadas a animales en general Anulación (baja de producto) Reinscripción (alta de producto) para animales en general Cambio de nombre o marca Transferencia de titularidad, certificado de uso y comercialización o extensión de certificación de uso y comercialización Eliminación o cambio de agentes de formulación Permanencia registro de habilitación (por producto)
Tasas $
Certificaciones
2036 2037 2038 2039 2040 2041
De despachos de importación por producto De despachos de exportación por producto De libre venta de productos sin fórmula De libre venta de producto con fórmula De asesorías o direcciones técnicas De habilitación
Tasas $ / Capacidad Instalada
Auditorias a procesos de elaboración para exportación
310 620 1240
Hasta 200 Tn / mes 200 a 1000 Tn / mes Más de 1000 Tn / mes
Tasas $
Permanencia registro de habilitación de plantas
300 300 300 150 200
De venta a terceros Depósito distribuidor Depósito exportador / Importador Depósito local de expendio Plantas exportadoras
Anexo. Preinscripción y habilitaciones de plantas Tasas $
Firma con venta a terceros
Complejidad de proceso
Con Con Distribuidora Exportadora Importador Local de Consumo Moledora Pelleteadora Importadora Exportador Expendio Propio o y/o Extrusora Integración Vertical
Volumen Capacidad instalada(Tn/mes): hasta 200
155
620
Depósito
1000
900
1000
Elaborador
700
0
200 a 1000
310
1240
1000
900
1000
700
0
Más de 1000
1240
1000
900
900
1000
700
155
300 30 150 150 200 200 60
15 8.50 20 30 20 20
página 14 | Planta
Laboratorios Plásticos
Certificación ISO 9001 versión 2000 Luego de un período en que se privilegiaron las inversiones y la capacitación de su personal, Laboratorios Plásticos alcanzó el
pasado 9 de octubre la certificación ISO 9001 versión 2000, otorgada por el ente certificador italiano Rina.
D
edicado a la fabricación de envases y artículos plásticos desde 1982, Laboratorios Plásticos logra insertarse en la elite de la cadena de valor de la industria veterinaria local ofreciendo a sus clientes la tranquilidad de contar con un proveedor potable a la hora de certificar GMP. "A lo largo de todo el año 2003 implementamos un arduo proceso relativo a la norma ISO en cuestión, el cual se basó en establecer un plan de negocios mediante un sistema que sigue minuto a minuto el manejo de la empresa. Una vez incorporado a la planta, no sólo realizamos el control del nivel económico de la compañía, sino también todo el control de la gestión de la calidad de los productos que ofrecemos", explicó el gerente general de Laboratorios Plásticos, Ing. Gustavo Pepe. La certificación de la norma ISO 9001 versión 2000 requirió un gran trabajo tanto administrativo como de capacitación de personal por parte de la empresa, luego del cual el certificador italiano Rina le otorgó el (por estos tiempos) tan preciado "diploma". "El ente se encarga de verificar que el sistema de gestión sea llevado adelante de acuerdo a los lineamientos que solicita la norma. Esto se cumple, tal como explicamos anteriormente, a través de un plan de negocios fijado con un único objetivo: la satisfacción del cliente con productos de calidad controlada. Esta es la razón de ser de la certificación que poseemos actualmente". Es fundamental para este tipo de normas la implementación de sistemas tanto de registro, como de controles y auditorias; los cuales permiten certificar al cliente que la calidad está controlada. "En el marco de estos exhaustivos controles, se siguió adelante con nuestro ya existente departamento de gestión de calidad. Hemos incorporado personal, casi duplicando el que teníamos a principios de 2003. "Trabajar con calidad no es sencillo ni barato, pero redunda en una mejora de la productividad de la empresa y de todo el sistema de producción y de venta al cliente", concluyó el Ing. Pepe.
entrega y nuevos sistemas de packagin, a fin de mejorar la productividad de las empresas. El objetivo es que nuestros clientes no tengan necesidad de, por ejemplo, lavar sus envases, ni contar en sus fábricas con restos de cartones. Intentaremos eliminar todo lo que sea el cartón de la línea de producción y embalaje. Somos concientes de que la lucha que tienen todos los laboratorios es contra la contaminación, la cual "viaja" a través de las partículas; y no existe nada que genere más partículas que un cartón. Es por esto que implementaremos un packagin distinto, a fin de poder inclusive introducir el envase dentro del autoclave sin necesidad de lavarlo. Estas son novedades que implementaremos a lo largo de 2004.
“Invertir en calidad es costoso, pero el gasto se termina pagando sólo”, Ing. Gustavo Pepe.
este sector con nuevas condiciones de trabajo, de entrega y, obviamente, de calidad. ¿Se refiere a nuevos desarrollos? No específicamente. Tenemos pensado innovar
¿Han notado últimamente alguna mejora en el mercado local? Los proveedores sabemos apreciar cuándo comienza a mejorar el mercado. Una cosa ha sido el mercado cuando no estaba la vacuna antiaftosa y otra muy distinta es hoy en día. Existe otro movimiento de dinero y eso repercute en las inversiones que realizan las empresas. Es por esto que es fundamental contar con las normas ISO actualizadas, cuya ventaja radica en el sistema de gestión. Allí está todo registrado, todo totalmente trazado. Continuaremos invirtiendo en este mercado, vemos que va a seguir creciendo. Nuestra empresa pretende "jugar en Primera" y la única forma de lograrlo es estando entre los que entendieron esta idea de calidad y normas aprobadas. Si no, nos quedaremos afuera; sin poder venderle nada a nadie. Nadie nos obligó a certificar, vimos la posibilidad de estar un paso adelante de otros proveedores. Es un mayor costo, pero se paga sólo.
MOTIVAR: ¿Han inaugurado nuevas áreas en estos últimos tiempos? Gustavo Pepe: Efectivamente, hemos finalizado un área de contaminación controlada para la fabricación de envases destinados a la industria veterinaria. Anteriormente no estábamos fabricando este tipo de productos dentro de áreas clasificadas, pero ahora podremos hacerlo. Seguiremos ampliando la planta con más áreas estériles, lo cual nos llevará a construir otros 100 m2. Además tenemos pensado innovar en
Ubicación Norma de calidad Metros cuadrados cubiertos Cantidad de empleados Materias primas que utiliza E-mail:
en el mercado veterinario en cuanto a las condiciones de entrega que se ofrecen actualmente; intentando mejorar las posibilidades laborales de los laboratorios. Mantendremos la misma línea de productos pero con otras condiciones de
¿Cuál es su relación con los laboratorios locales? Estamos a la espera de que se presente un nuevo producto para ofrecerles nuestro trabajo. El objetivo es innovar, a pesar que en algún tipo de productos estamos atados a ciertas circunstancias: la veterinaria no es como la cosmética. Entonces el desafío para este 2004 apunta a perfeccionar todos los procesos, controles y tecnologías disponibles para poder trabajar con la calidad requerida. Además de esto, actualizaremos equipamientos y maquinarias en las áreas de trabajo para generar una forma de trabajar distinta, que esté en línea con las normas GMP. El tren va adelante con los laboratorios y las GMP y después estamos nosotros, los proveedores. No hay otra alternativa: el que no siga esta línea quedará a un lado.
Bossinga 484 - Ensenada ISO 9001 versión 2000 1.200 35 Polipropileno - Polietileno labplast@ba.net
Los controles de calidad son fundamentales a la hora de certificar la norma ISO 9001, versión 2000.
Varios | página 15
Lechería
Agenda
Comparación oficial
1 al 5 de marzo
Gracias al material proporcionado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, les
ofrecemos los datos oficiales de la producción lechera de 2003, y su comparación con 2002.
R
ecordemos que esta información proviene de una encuesta efectuada a 15 industrias lácteas, que se estima representan el 60 - 65% del total de la producción argentina de leche. Por otra parte, pero siempre dentro del mismo rubro, la empresa nacional Milkaut S.A logró el apoyo de los bancos acreedores para refinanciar la deuda que tenía pendiente desde la década del 90, por más de $130 millones. La empresa comenzó a renegociar su pasivo en el año 2002, logrando que en el mes de enero la asamblea de accionistas de la compañía aprobara la propuesta de los acreedores: pagar los $130 millones en nueves años, con dos de gracia. Recordemos que esta empresa ocupa el puesto 83 entre los 100 principales deudores del sistema financiero argentino, según datos del Banco Central que datan de octubre del 2003. Del total de la deuda, el 53% fue contraído con catorce entidades bancarias nacionales. De ese porcentaje, el 23.5% está en manos del Banco Galicia, 17.48% en el HCBC, 13.3% con Banco Francés y 11.8% con BNL; mientras que el 33.8% restante está en manos de las once entidades restantes. Milkaut procesa alrededor de 1 millón de litros de leche por día, ocupando el segundo puesto a nivel local entre las cooperativas lácteas. El liderazgo en este segmento lo ocupa la cooperativa SanCor, principal exportadora láctea del país.
Recepción acumulada (en millones de litros). Enero Diciembre 2003 Vs
2000
2001
2002
2003
5.934
5.699
4.877
4.422
-25,3%
-22,4%
-9,3%
--
Acuicultura mundial 2004 Lugar: Hawaii, Estados Unidos. Información: Aquaculture 2004 Conference Manager, vía e-mail: worldaqua@aol.com.
3 al 4 de marzo Conferencia Continental (Américas) sobre la erradicación de la fiebre aftosa Lugar: Houston, Texas, Estados Unidos. Información: Unidad de salud pública veterinaria, organización panamericana de la salud; vía e-mail: dpc_vp@paho.org
3 al 6 de marzo Expochacra Lugar: Theobal, Santa Fe - San Nicolás, Provincia de Buenos Aires. Información: www.expochacra.com
3 al 7 de marzo 106ma Fieragrícola - Feria Internacional bianual de la mecánica, de los servicios y de los productos para la agricultura y la zootécnica. Organiza: Cámara del comercio italiana de Córdoba Lugar: Verona, Italia.
16 al 19 de marzo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Recepción (en litros) 2003 2002 384.118.583 454.783.512 310.893.925 383.855.758 323.169.814 364.919.534 292.458.925 344.062.444 300.798.279 365.141.721 326.144.960 375.800.869 364.682.249 391.051.137 371.792.470 430.601.799 409.956.828 444.763.959 453.851.074 458.498.946 435.738.236 435.168.703 448.620.930 428.538.140 4.422.226.273 4.877.186.522
Variación Mes anterior -10,4% -10,4% -6,1% -6,5% -0,5% 12,0% 8,2% 1,9% 13,9% 7,1% -0,8% -0,4% --
Fuente: Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A., sobre la base de datos suministrados por la industria.
Año anterior -15,5% -19,0% -11,4% -15,0% -17,6% -13,2% -6,7% -13,7% -7,8% -1,0% 0,1% 4,7% -9,3%
XIII Curso de entrenamiento en congelamiento de semen e inseminación artificial en ovinos y caprinos. Informes: EEA INTA Bariloche, Sra. Patricia López CC.277 (8400) Bariloche. Tel: (02944) 42231, Fax: 424991 o vía e-mail: agibbons@bariloche.inta.gov.ar.
18 de marzo Adiestramiento canino - Capacitación laboral Organiza: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, para el curso de auxiliar de veterinario en adiestramiento canino. Este curso, primero en Sudamérica está destinado a estudiantes, docentes y público en general. Fecha de inicio de la actividad: 18 de marzo de 2004. Inscripción: Chorroarín 280, Capital Federal, Secretaría de Extensión Universitaria, Primer piso del Pabellón Central en el horario de 9 a 14. Informes: 4524-8433 o vía e-mail: cursos@fvet.uba.ar.
18 al 19 del marzo Seminario internacional conjunto sobre control biológico de enfermedades radiculares Lugar: Marriott Plaza Hotel, Florida 1005 , provincia de Buenos Aires. Informes: asalustio@cnia.inta.gov.ar
Del 18 al 21 de marzo Feriagro argentina 2004 Lugar: Establecimiento Don Antonio, Ruta Nacional Nº 9, Km 116. Corredor Productivo Baradero - San Pedro.
Impresores Salmún Feijóo 1035 - C1274AGO - Capital Federal - Bs. As. - Argentina Tel/Fax: +54 11 4303-2007/8/9 E-mail: adagraf@ciudad.com.ar - www.adagraf-impresores.com.ar