Proceso, enero 2008

Page 1

Enero

Nro 27 / Enero 2008

de

2008 

OPINIÓN


Enero

de

2008 

EDITORIAL

Temario La Reforma y el Socialismo Bolivariano Por nuestra santísima culpa Pág. 4 Los aportes de enfoque INVEDECOR

Evaluación Preliminar de los Resultados del Referéndum Pág. 5

A LOS POBLADORES DE NUESTRO PAÍS Y EL RESTO DE AMÉRICA

Pág. 6

El socialismo

no se construye con leyes, se construye con prácticas

Pág. 7

qué ¿ Por Chávez sigue atrapado en el campo Pág. 8

Informe Especial

COLOMBIA

en la encrucijada

Por qué el Presidente de Colombia boicotea todo acuerdo humanitario

minado ?

I EDITORIAL I

Retos para alcanzar el socialismo

En nuestra edición ofrecemos elementos para el balance y análisis, inspirados en los debates generados en distintos espacios de articulación política. Esperamos que puedan servir como parte de una síntesis para una fase post-electoral. Muchos son los retos:  La construcción del Partido como expresión de un sujeto colectivo, como expresión del pueblo organizado políticamente.  El debate profundo y democrático de la transformación hacia el socialismo expresado en la propuesta de reforma.  La sinceración de los cuadros dirigentes que forman parte de la burocracia de los gobiernos regionales, locales y empresas del Estado.  El debate sobre los criterios de selección de nuestras candidatas y nuestros candidatos a gobernadores y alcaldes.  La puesta en marcha de las leyes habilitantes para instrumentar el conjunto de cambios previstos en la reforma que es posible adelantar por esta vía.  El saldo de la deuda que tiene el Estado desde que en el año 2000 aprobamos la Constitución Bolivariana, como es lo relacionado al subsistema de seguridad social.  Una clara definición de una política integral de seguridad ciudadana, comenzando por la Reforma Policial urgente y abortada por este último gabinete. Destacamos el deslinde urgente con la Derecha Endógena que tiene expresiones de poder en todas las instancias públicas y privadas del Estado. Este es el proyecto hegemónico que debemos atacar. De lo contrario, el 2008 será el año del debilitamiento definitivo de nuestro proyecto, muy difícil de superar sólo con el carisma y liderazgo de Chávez. Los resultados electorales dieron un mensaje claro y contundente.

Estamos obligados a alertar que, hasta la fecha de cierre de esta edición, el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales no han dado señales claras de haber comprendido lo sucedido.

¿Qué esperamos?  Que todo el gabinete ponga los cargos a la orden, al igual que los cuadros de las burocracias regionales y locales para que el Presidente pueda hacer los ajustes urgentes en virtud de la ristra de fracasos que aún pretenden escamotearse cómodamente en la figura presidencial.  Elecciones de mejores cuadros como representantes de los poderes ciudadanos, basados en ternas dignas, honestas y calificadas, porque así lo exige nuestro socialismo.  Revisar, junto al pueblo organizado, la política de distribución de alimentos, basada –aún hoy- en un modelo importador que parece buscar salidas en la liberación de precios.  La no aceptación de pactos en los que los únicos fortalecidos serán los cuadros rojos rojitos de la derecha endógena. SOCIALISMO SÍ, PACTOS NO.  Un relanzamiento de las Misiones que hoy parecen estar en proceso de desmantelamiento, desmovilización y despolitización. ¿Con qué contamos?  Con 4.3 millones de compatriotas dispuestos a defender el camino del socialismo, así éste presente escollos y enmendaduras.  Con organizaciones populares que, aún entre las diferencias, se mantienen alertas y dispuestas a asumir roles de mayor beligerancia para la profundización del camino hacia el socialismo.

PURAS JOYITAS

Págs. 9 / 12

Contribución para el balance en el seno de un batallón

23 de Enero la expectativa popular y la traición de las élites

Informe Especial

Pág. 13 Pág. 14

Informe Especial

ASESINADOS en la “democracia Puntofijsta”

Págs. 17 / 19

DIRECTORIO

Director: Yoel Amaya / Consejo de Redacción: Yoel Amaya Jiménez, Rosa Di Falco, Enmanuel Martínez, Marina Rivas, Teresa Gastello, Yenfre Ojeda, Euclides Mendoza, Douglas Aponte, Reinaldo Gómez; Enrique González / Diseño de Portada y contraportada: Reinaldo Gómez / Ilustraciones: Tomás Mieres / Colaboraron en este número: Carlos Trejo, Oscar Hernández, Luisa Calzada, Carlos Lanz, Asamblea de Comité de Tierras Urbanas, Colectivo Lumpen, Javier Bierdeau, antiescualidos.com, Luisa Calzada. / Información: Correo Electrónico: periodicoproceso@hotmail.com - periodicoproceso@gmail.com. Dirección: Av. Lecuna, Parque Central, Edif. Catuche, Nivel Oficina 1, Ofic. 103. Caracas - Dtto. Capital Diseño, Diagramación e Imposición Electrónica: A.C. Editorial Epa Parroquia 0412 923 2475 / 0414 115 4251


E n e ro

de

2008  ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Balance del Referéndum Batallón 715 Prof. Luis Beltrán Prieto Figueroa - La Urbina.

A continuación se presenta un resumen del documento generado de dos asambleas del Batallón Socialista Luis Beltrán Prieto Figueroa (715-La Urbina). En el balance, se incluyó dentro de las razones de la pérdida del Referéndum, haciendo especial hincapié en los resultados del Estado Bolivariano de Miranda, el Municipio Sucre y la Parroquia Petare, entre otras, las siguientes: 1. Una deficiente, inadecuada y desacertada política comunicacional de nuestra parte; que no dio respuesta al mensaje de engaño que vendió la oposición a través de los medios de comunicación y que incluso influyó en nuestra gente que no fue a votar. La pauta comunicacional la dictó Globovisión, estuvimos a la defensiva. 2. Aquí se hizo especial referencia a la responsabilidad que debe asumir el Min. Willian Lara. 3. La actitud asumida por la Asamblea Nacional, quien de manera soberbia e inconsulta modificó e incluyó nuevos artículos a la propuesta de reforma hecha por el Presidente de la República, en la tercera discusión de esta. Lo que complicó el mensaje e hizo que la propuesta perdiera la integralidad, incluyendo por ejemplo, el retorno de los diputados desincorporados, incluso con carácter retroactivo. 4. Altos niveles de DESGOBIERNO que se hacen presentes este año de manera concurrente en el Municipio Sucre, desde el Gobierno Nacional, Regional y municipal. Se señaló que el gabinete de ministros que acompañó al Presidente en el año 2007 ha sido el peor de todos en su conjunto; evidencia de esto es el retroceso de las misiones; el enfrentamiento y persecución de ministros a equipos políticos dentro del proceso; la situación de los hospitales públicos; entre otras. Igualmente, se hizo mención a la responsabilidad que tienen las autoridades del Municipio (Alcalde y concejales) en los niveles de DESGOBIERNO en el Municipio, donde se destaca los problemas de vialidad, huecos, basura, inseguridad, y el alejamiento a los sectores populares. El desabastecimiento jugó un papel importante en el descontento de sectores de la población y en el chantaje que esto planteaba. El desabastecimiento también es una muestra de DESGOBIERNO. 5. Se hizo mención expresa a la situación presentada en el Municipio con la recolección de la basura días antes del referéndum y el propio 2 de diciembre; y al hecho que desde los batallones y circunscripciones se hizo el alerta temprana de esta situación y las consecuencias que esto ocasionaba en la gestión del Municipio, y las implicaciones de salubridad y seguridad que estaban en juego. Hay grandes niveles de desesperanza en el Municipio. 6. Se señaló que aunque la derrota no puede significar una cacería de brujas dentro de nuestras filas; esto no significa que dejen de señalarse las responsabilidades, pues no todos tenemos la misma responsabilidad. En este punto, se señaló que el batallón y los batallones pueden revocar al delegado, al vocero o a los comisionados que no hayan cumplido con las tareas asignadas. El vocero y los comisionados presentes pusieron sus vocerías a la orden del batallón.

7. Dentro del balance se hace mención a desviaciones que están presentes y que deben ser corregidas, como el burocratismo endógeno, la corrupción endógena y la derecha endógena; quienes son los principales responsables del DESGOBIERNO que hay. Quienes intentan sustituir al pueblo por la maquinaria; quienes han sustituido al pueblo en las marchas, actos y movilizaciones por funcionarios públicos. Se hace la observación de que en la práctica estamos alejando al pueblo con esta actitud, puede verse también la cantidad de camionetas 4x4 en las caravanas, y que hay más camionetas que gente. 8. También se hizo el señalamiento al momento de la Reforma, y como en este mismo año hubo varias iniciativas políticas, de las cuales no se concretó ninguna. Arrancamos el año con el lanzamiento de los 5 motores, luego la prioridad fue el PSUV, y sin este estar consolidado arrancamos la batalla por el Sí en la propuesta de reforma constitucional. 9. Se resalta también la actitud del CNE en Miranda y específicamente en el Municipio Sucre, pues a 9 años de revolución, en el municipio seguimos siendo minoría en una relación de 4 a 1; de hecho, en los centro conflictivos donde gana la oposición, como la Univ. Santa María y la Univ. Metropolitana, todos los presidentes de mesa fueron de oposición. Sólo exigimos equidad 10. Se están burocratizando a los movimientos sociales y al pueblo. 11. No se vendió bien el mensaje de lo que se quería con la reforma, pues no era una elección cualquiera sino un modelo de país lo que estaba en juego. 12. Errores en la logística. ¿Dónde quedó la comida que repartieron a las 11pm de la noche anterior? ¿De dónde salió tanto dinero en efectivo? CUIDADO CON LA CORRUPCIÓN. 13. Demasiada improvisación. 14. Fortalecernos de la derrota y convertirla en victoria. Y estar consientes que un buen coñazo a tiempo sirve para corregir y reorientar. 15. La abstención fue una opción política. 16. Poco tiempo para la discusión de la reforma, sobre todo una vez las incorporaciones hechas por la AN; aunado al hecho de que el PSUV está en construcción. 17. No es suficiente la maquinaria (tarimas, camiones, franelas, comidas, etc); el pueblo madura en sus niveles de conciencia y entendió que se estaba debatiendo un modelo de país que necesariamente le faltó discusión. 18. Nos enfrentamos al imperialismo norteamericano, al capitalismo como modelo, y a una elite endógena (burocrática y corrupta); donde actores nuestros jugaron por debajo a que nos derrotaran porque se les tocaban sus intereses.

Una vez hecho el balance, se propusieron algunas ideas y actividades, dentro de las que se destacan: 1. La necesidad de retomar los barrios, subir cerros desde los batallones. Elaborar un plan de acción que en principio parta de las comisiones de trabajo social y sean asumidas por los batallones. 2. Fortalecer el papel del PSUV. Construir un partido para la revolución bolivariana. Ir a la elección directa, negarse a la elección por dedo o negociación desde arriba y/o en segundo o demás grados; ir a la elección y toma de decisiones desde abajo hacia arriba. En este mismo sentido, también se propueso discutir la metodología de selección de l@s candidato@s a gobernadores y alcaldes 3. Impulsar una nueva iniciativa popular de reforma constitucional. Proceso Popular Constituyente. 4. Debe haber una movida de mata en el gobierno y en el Municipio. 5. Depurar al PSUV con los que no fueron a votar. En este punto hubo una discusión al respecto, hubo camaradas que planteaban incorporar a quienes no votaron y no excluirlos. Sigue la discusión en este sentido. También se propuso incorporar en el debate las voces críticas que alertaban los desacuerdos. 6. Crear un instrumento de medición para determinar porqué no fueron a votar.

7. Convocar y realizar una plenaria de todos los batallones de la circunscripción N° 2 Petare-Oeste. No se trata de hacer una plenaria, la propuesta fue retomar las plenarias que se propusieron cada dos meses. 8. Verificar quiénes de los inscritos en el PSUV votaron realmente y quiénes de los miembros del batallón de vanguardia y apoyo trabajaron realmente. 9. Comenzar la formación política desde los batallones. 10. Actuar y tomar acciones contra Globovisión y demás medios de comunicación que atenten contra la democracia, la tranquilidad y la salud mental de los venezolanos. 11. Ser irreverentes en la discusión del balance del 2D. Asumir la critica y la autocritica como parte de la formación de los cuadros revolucionarios que se necesitan. 12. Fortalecer los consejos comunales. 13. Trabajar en las condiciones subjetivas (la conciencia y la organización) del pueblo. 14. Elaborar una matriz FODA que nos permita hacer un análisis detallado de nuestras fortalezas y las debilidades. 15. Cruz planteó, tomar el control de las misiones en el Municipio, y pedirle al Alcalde las direcciones de la Alcaldía. 16. Construir sujetos políticos e históricos.


E nero

de

2008  ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La Reforma Solo el Pueblo salva al Pueblo y el Socialismo Bolivariano El Socialismo Bolivariano se propone restituir el poder a su legítimo dueño, que es el pueblo. Los consejos de trabajadores, de campesinos, de estudiantes, de soldados, son las organi­zaciones primarias del pueblo, tal como están definidas en la Reforma. A ellos debe ir el poder, y al final, todo el poder. Un poder originario, la potencia. La Reforma es el arma dirigida a realizar el contenido de la irrenunciable consigna revolucionaria “¡Todo el poder a los Consejos del Pueblo!”. El problema siempre va a ser ¿cómo evitar el secuestro del Poder Popular por parte de las mafias y sectas políticas y las supuestas vanguardias auto­pro­clamadas, así como por la burocracia estatal? Este problema se agrava si el impulso del Poder Popular no viene principalmente del mismo pueblo organizado sino que se impulsa burocráticamente “desde arriba”. Por ello, es necesaria una etapa de transición en la que se fortalezca un verdadero Poder Popular no intervenido burocráticamente ni por partidos ni sectas políticas con agenda previa. Este fortalecimiento no puede esperarse que sea impulsado por los “señores feudales“ que conforman hoy la burocracia y las mafias políticas. Estos señores son enemigos mortales del Poder Popular y de la Reforma. Así, en la circunstancia venezolana actual, caracterizada por la persistencia de un Estado y un orden liberal burgués, no hay otra forma de implantar y desarrollar el Poder Popular si no se fortalece simétricamente, junto a la organización del pueblo, el poder de decisión ejecutiva del Presidente. En efecto, el ciudadano que hoy ocupa la Presidencia de la República Bolivariana no es otra cosa que un integrante más del pueblo, un legítimo y verdadero hombre del pueblo venezolano que no responde a ningún otro interés que no sea el interés profundo de nuestro pueblo, al cual pertenece integralmente. Un interés histórico que Chávez impulsa de la manera más firme e inteligente. Esta más que probado y vuelto a probar que Chávez jamás ha traicionado al pueblo venezolano, y que el pueblo, con toda razón, ha confiado, sigue confiando y seguirá confiando en él, sin duda ninguna. No existe la menor razón, y así lo siente el pueblo, para plantearse siquiera la posibilidad de un cambio de liderazgo y mucho menos para arrojarse eventualmente en los brazos de algún grupo de politiqueros o sectarios engreídos, gente que ni siquiera tendría voz ni espacio político si no fuera por la estrategia política victoriosa que

Batallón del Alba, PSUV, La Candelaria www.aporrea.org

Chávez ha venido desplegando desde hace muchos años. Este hombre del pueblo se convierte entonces en la instancia imprescindible para dirigir junto con el pueblo el proceso de demolición del viejo Estado y la construcción del Estado Bolivariano, popular y democrático, un Estado de nuevo tipo, radicalmente distinto del Estado liberal burgués. Por ejemplo, la Nueva Geometría del Poder, insertada en la Reforma, así como el nuevo concepto de ciudadanía, atacan de una manera audaz y frontal, uno de los problemas centrales y vitales del capitalismo como es el de la contradicción entre la ciudad y el campo, la explotación del campo por la ciudad. Este y otros aspectos medulares y revolucionarios de la Propuesta de Reforma deben ser discutidos pro­fundamente por los batallones socialistas. La Reforma, por otra parte, garantiza de manera inmediata una distribución más equitativa de los recursos y una mejor organización social para la producción de bienes y servicios para la población. Con la reforma debe desencadenarse un verdadero estallido productivo y un fortalecimiento importante de la nación en todos los órdenes. La aprobación de la Reforma, en definitiva es un asunto vital. De ella depende el futuro: o la restauración de la Cuarta República, cuyo espíritu ahora encarnan también los nuevos burgueses y burócratas, o la posibilidad de la implantación del Socialismo. Hay grupos fundamentalistas que andan diciendo que Chávez nunca se ha propuesto destruir el Estado burgués. Y, precisamente, la denuncia de esta mentira nos permite explicar hasta qué grado la Reforma Constitucional no fue comprendida por muchos revolucionarios. No fue comprendida, a lo mejor porque no fue suficiente y oportunamente explicada, pero lo cierto es que la propuesta de Reforma está dirigida precisamente a destruir el viejo Estado liberal burgués y a abrir la posibilidad de construir el nuevo Estado Bolivariano, un verdadero Estado popular por primera vez en la historia de la humanidad. El Estado anunciado por los gloriosos días de la Comuna de París, el que fuera secuestrado por la burguesía al estado llano inmediatamente después de la Revolución Francesa, o el que le fuera arrebatado al pueblo ruso

Por nuestra santísima culpa Circunscripción 2, Parroquia El Recreo

Miembros de la Circunscripción 2, P. El Recreo, en Cabildo Abierto, discutiendo sobre la Reforma Constitucional, en la Central Madeirense de Simón Rodréguez.

En nuestra circunscripción podríamos hablar de triunfo, y en la parroquia El Recreo decir que cumplimos, esto es cierto, en relación a los inscritos en el PSUV y los votos que sacamos superan la inscripción de aspirantes. Discutimos análisis de coyuntura constantemente en el círculo de estudio, pero eso no nos exceptúa de responsabilidad y hay que reconocerlo, no hemos hecho el trabajo necesario para la transformación, el trabajo ideológico (no el numérico de los técnicos, nos distraían con caravanas y tareas que hasta hoy no sabemos cuál era su objetivo, ¿qué tal?). El trabajo debe ser a tiempo completo, cuerpo a cuerpo con los vecinos, en el sitio que laboramos, etc., lastimosamente la revolución sifrina (término acuñado al Ministro Yordani) nos dejó crecer las alas y no deja que volemos solos, todo viene listo para ejecutar, nos preguntamos: ¿nos desarrollaremos así?, el paternalismo o populismo “revolucionario” nos ha postrado solo a esperar qué debemos hacer; no le echamos la culpa al Estado ni al presidente. Reflexionemos hacia adentro, ¿hasta cuándo vamos a esperar que nos bajen líneas, hasta cuándo vamos como niños de la mano del padre?, ¿cuándo vamos a madurar y sentirnos adultos políticamente?, ¿cuándo vamos a ser sujetos sociales en vez de objetos?, ¿Cuándo tendremos un movimiento popular autónomo y con capacidad de ser sujeto de transformación, capaz de decir al Estado en unísono por allí no es la cosa?, ¿existe el movimiento popular tan cacareado por muchos camaradas; en dónde está su plataforma programática, cuántos grupos lo conforman? etc ¿será que nos caemos a coba o verdaderamente no entendemos que masturbarse no es hacer el amor? Lo que sí vemos y reconocemos es un “movimiento popular” que depende de las instituciones y sólo se dedica a defender a tal o cual

alcalde, concejal, director, ministro o diputado, etc., pareciera que la defensa es sólo por los realitos, en lo ideológico nada que ver. SÍ y SÍ reconocemos un movimiento popular amorfo, inconsistente, segmentado y subsegmentado, que no logra entender que tiene que sudar lo que se gana, que debe producir propuestas para avanzar, a la vez ser crítico y eso SÍ, autocrítico sin jalar bolas. Ahora tratemos de analizar nuestra experiencia ¿maquinaria o sujetos sociales? Saliendo de la discusión de la Ley de Consejos Comunales de inmediato pasamos a debatir la Plataforma Programática del Partido; estando en su máxima expresión se suspende y arrancamos con la Reforma Constitucional, y de paso, en paralelo, nos transformamos en maquinaria electoral, y aparecen otros artículos de última hora que nadie conocía ni podía explicar; no se colocó la autoría de cambios por sectores populares, y los pocos conocidos fueron tergiversados sus contenidos de fondo. Creemos que existió engaño por parte de algún componente, llámese comando parroquial, municipal, Zamora, asamblea, alcaldes, concejales, ministerios etc., más las peleas internas del comando Zamora; Darío Vivas llamaba a caravana y el Vicepresidente llama al cuerpo a cuerpo en el barrio, casa por casa etc. y lo peor, al salir de viaje el Presidente de la República, inmediatamente un alcalde o director llama a reunión sin pie ni cabeza. ¿A qué jugaban? ¿A la desmovilización?, mucho ojo con esto. El pueblo está plagado de contradicciones sobre el proceso de transformación social que vivimos, creadas por funcionarios numerólogos, ¿será esto ingenuidad o justifica su existencia o falta de formación ideológica? Ejemplo: el funcionariato exige organización al pueblo (con el chantaje que el tiempo apremia) entonces crea una organización de “cemento y cabilla” -o sea, economicista, populista, sin criterio de formación, con un techo muy bajo-, a estos funcionarios no les importa la transformación que hoy vive el país, sólo justificar su empleo cuantitativamente y no por su calidad política; tal vez trabajan para el enemigo ideológico inconsciente o conscientemente y esto lleva a una situación peligrosa, producto dialéctico de una praxis, como “podría ser” la apatía en el pasado evento de referéndum. El culpable Este pueblo humilde poco a poco se hace más consciente, revolucionario, combativo y dialéctico. Ha vivido en carne propia ataques de los burócratas de las instancias gubernamentales, ¡dígame los que se

por las estructuras opresivas de la burocracia estatal y partidista. Los sectarios no lo entienden o no quieren verlo. O tal vez sí lo entienden, pero conspiran contra Chávez por razones oscuras. La incomprensión del tema de los estados de excepción, incluido en el Artículo 337 reformado, ilustra significativamente la incapacidad de entender el planteamiento de la Reforma en el sentido de transformar el Estado liberal burgués en el nuevo Estado Bolivariano. La Reforma, en resumen, está dirigida funda­mentalmente a lograr tres objetivos urgentes:* Construir una base material sólida para el ejercicio genuino del Poder Popular.* Implantar un Estado de nuevo tipo –el Estado Bolivariano- funcional a las necesidades profundas del pueblo venezolano y su proyecto socialista, única garantía de su supervivencia vital como comunidad, política, social e histórica.* Fortalecer a la nación como un todo y prepararla para defenderse de los graves peligros que la acechan, en razón del carácter estratégico de sus recursos y riquezas naturales y de la importancia geopolítica de Venezuela y la América Latina. Ahora, el resultado negativo, diríamos catastrófico, del Referéndum, objetivamente le quita poder a Chávez y le quita poder al pueblo. La oposición, si actúa inteligentemente, puede incluso llegar a tomar la iniciativa política, apoyándose en su victoria parcial y en el espacio político tomado. Nos encontramos entonces en un proceso de restauración de la Cuarta República, incluso si prosigue el gobierno de Chávez y, luego, de un sucesor. La Cuarta República persiste porque persiste su espíritu, encarnado ahora también en los llamados chavistas sin Chávez y en su proyecto socialdemócrata. La pregunta es entonces, una vez más, como en los grandes momentos de las terribles decisiones revolucionarias: ¿Qué hacer? dedican exclusivamente a cobrar impuesto al pueblo y no aportan una para el mingo en lo ideológico! ¡qué buen administrador, policía, militar, etc., pero qué mal político para la transformación necesaria!. Hay que decir que este pueblo, que algunos se han atrevido a acusar que le falta valor para avanzar en el proceso revolucionario, es el mismo que se enfrentó a las fuerzas golpistas del 11A y resistieron los llamados a la rebelión el 2D, los mismos de las UBES, el mismo que enfrentó las guarimbas, el mismo que se ha sumado por centenares a la reserva, para defender con sus vidas si es necesario, el proceso revolucionario que dirige el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías. Es importante comprender que existe un segmento bastante grande de la población que es Chavista, más no analista político (dialéctico). Este sector puede sentirse atropellado cuando se le responsabiliza de la pérdida, y por no entender, se puede perder en la apatía como producto dialéctico de una praxis, como lo mencionamos anteriormente; todo este ejército de valores no se puede cambiar por un corrupto o unos diputados “tramposos” que en la calle no debatieron un coño, no debe haber concesiones con los enemigos del proceso que han estado trabajado en contra de la transformación. Gobierno, Estado, partido y pueblo, todos fuimos culpables, pero, ¡ojo! tomemos medidas, el momento es extraordinario para ejemplarizar. Es necesario una reflexión profunda de las causas, no sólo del porqué no fueron a votar 3 millones de venezolanos que lo hicieron el pasado año cuando ganó las elecciones nuestro comandante Hugo Chávez Frías. Debemos reflexionar sobre el partido, ¿qué es más importante y fundamental, la coyuntura política o el partido? Podríamos contestar que los dos, cierto, pero el partido es una necesidad de primer orden; es una necesidad estratégica y su consolidación y desarrollo no puede estar ligado a los altibajos del movimiento político en general. Tenemos encima las próximas elecciones ¿qué haremos?, ¿suspender la discusión de las bases programáticas por las elecciones o ir en paralelo?, antes deberíamos revisar qué pasó con nuestra gente que no fue a votar (todo esto requiere de tiempo). El partido debe ser la punta de lanza de toda decisión política, debe ser vanguardia colectiva de multitudes, debe ser fuerte, abierto a escuchar los reclamos de los aspirantes y de los militantes, e igualmente de cualquier venezolano que sin lugar a dudas defienden el pasaje al socialismo de la revolución bolivariana, la tarea número uno que debemos ejecutar los revolucionarios bolivarianos es la construcción del partido. Al enemigo no hay que darle concesiones y hay que revisar a los supuestos neutros, un ejemplo: Últimas Noticias (millardos, no millarditos) en publicidad institucional, 85 pág. de publicidad y 15 a 20 páginas de información, ¡una grosería!). A propósito, ¿porqué no se utilizó a los medios alternativos en la campaña electoral?


Enero

de

2008 

OPINIÓN

Los aportes de enfoque INVEDECOR

Evaluación Preliminar de los Resultados del Referéndum Apenas conocido los resultados electorales en torno al referéndum del domingo 2 de Diciembre, se ha comenzado en el seno de la revolución a promover un debate signado por un conjunto de reflexiones y balances autocráticos, que en algunos casos apuntan en diversas direcciones, con el consiguiente peligro de cometer viejos errores que fragmenta el análisis y reitera viejas tretas burocráticas a la hora de presentar cuenta. En esa dirección, quisiera señalar los aportes de Oscar Jara, de lo que NO ES la evaluación-sistematización en la óptica de la educación popular:  Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.  Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.  Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.  Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar. En tal sentido, he creído necesario hacer una breve reseña del enfoque que proponemos para evaluar sumariamente lo sucedido el Domingo 2 de Diciembre: 1.- Se trata de emplear los aportes de la teoría crítica en el análisis de la correlación de fuerzas. 2.- El método tiene como soporte epistemológico no el modelo matemático de factura positivista (aritmética electoral) si no la dimensión cualitativa (la intersubjetividad que predominó en el proceso eleccionario). Es por ello que también vamos a citar brevemente las consideraciones que hacemos en torno a la evaluación - sistematización con el Método INVEDECOR. (El Poder en la Escuela.1991). “Desde esta perspectiva, se parte de reconocer los conflictos de intereses, donde cualquier cambio sólo se puede alcanzar venciendo resistencia y oposiciones de fuerzas antagónicas, donde es necesario ganar aliados y neutralizar-derrotar a otros actores, logrando de esta manera cambiar la relaciones de fuerzas en una dirección favorable. En un escenario tensionado por el conflicto que surge de las propuestas de cambio, se desarrolla una pugna de iniciativas entre fuerzas oponentes:  Se trabaja con el conflicto de intereses, la contradicción y la incertidumbre, ya que las finalidades están en constante movimiento y son perseguidas al mismo tiempo por diversas fuerzas que se enfrentan, que alían o se neutralizan mutuamente.  En consecuencia, se requiere tener una alta flexibilidad, creatividad e inteligencia, fundada en el círculo - espiral de la ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN, pudiendo de esta manera dar cuenta de la incertidumbre que surge cuando se desconoce la acción de fuerzas contrarias o de su capacidad de reacción”. Esta primera aproximación a las premisas del Método Invedecor, nos señala claramente la necesidad de valorar adecuadamente el conflicto de intereses, el cuadro de incertidumbre y complejidad presente en la coyuntura, la correlación de fuerza y su desarrollo. Si valoramos el primer aspecto, podemos sostener que el proceso de reforma profundizó el conflicto de intereses entre el imperio, la oligarquía y el campo popular. Por un lado se conformó un bloque reaccionario donde convergieron desde las transnacionales y el imperio, las cúpulas empresariales, eclesiales, mediáticos, hasta los intereses subalternos de la vieja partidocracia. En este aspecto específico, se pueden plantear varias interrogantes: ¿Hasta dónde hubo una sobreestimación de las fuerzas propias y subestimación de las fuerzas enemigas? ¿Desde el ángulo ideológico, político-militar, las fuerzas revolucionarias tenían una preparación-organización para una confrontación global como la planteada? ¿Existieron indicadores o mecanismos de detección temprana de los cambios en la correlación de fuerza? ¿Existió alguna ponderación del impacto de las posturas contrarrevolucionarias de la jerarquía de la iglesia católica con su prédica anti-comunista, de la élite empresarial con su política de desabastecimiento y manipulaciones de precios? ¿Se valoró adecuadamente la guerra psicológica montada con la manipulación propagandística desarrollada por el imperio y sus socios? ¿Se estimó en profundidad el papel de la educación

Carlos Lanz Rodríguez www.aporrea.org

y la concientización en la transformación revolucionaria? ¿Hubo análisis del burocratismo y las diversas manifestaciones de sectarismo y su impacto en la dispersión y fragmentación de las fuerzas del cambio? En el Método Invedecor partimos de las premisas APRENDER INVESTIGANDO, CONOCER TRANSFORMANDO, (donde se da la articulación entre conocer, educar, comunicar y organizar), puentes estos que pueden contribuir a responder en gran parte las anteriores interrogantes. Pero ¿Qué ocurre, cuando no se construyen los nexos entre el saber y el hacer, entre la investigación y la acción? De allí de nuevo acudimos a las referencias del texto citado: “Las exigencias de la transformación nos plantean unas preguntas directrices ineludibles que tienen que ver con aspectos cognoscitivos, pedagógicos, comuni­ca­tivos y organizativos, entre las que destacan: ¿Cómo el conocer ayuda a la concien­tización en la óptica del aprendizaje significativo? ¿Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación de su cotidianidad? ¿Cuál forma de intervención y organización responde a las necesi­dades sentidas y facilita una participación integral? Al no responder tales interrogantes y no articular el conocer con el hacer, se presentan fallas en la intervención social:  Se falló porque el conocimiento no se hizo conciencia colectiva.  No se aplicó una estrategia comunicativa adecuada.  No se acumuló fuerzas en términos organizativos.  La resistencia al cambio y la oposición que surge de los ”intereses afectados” son mayores que las fuerzas que empujan en la dirección de la transformación social…“. Apliquemos estos criterios en la evaluación de los resultados del referéndum, diferenciando algunos de los contenidos de las propuestas, el proceso y el producto final. En relación a los contenidos de la propuesta de Reforma Constitucional, podemos señalar que esta no alcanzó ser apropiada colectivamente, como un saber socializado capaz de ser defendida en todos los terrenos. En esto influyen aspectos pedagógicos y didácticos, comenzando con el propio articulado, el cual no se organizó en orden temático jerarquizado por su importancia ideológica. Cuando el Cdte. Chávez formalizó la propuesta y tuvimos la oportunidad de revisar el contenido realizamos una reflexión sobre sus alcances, planteando los núcleos duros en los artículos referidos a la lucha contra los monopolios y el latifundio, el poder popular y la profundización de la democracia. En los eventos donde tuve la oportunidad de participar al respecto, desarrollé la estrategia de concentrarme en este tema polarizando ideológicamente el debate. En tal sentido encontré que resultaba comprensible para el público gran parte del conflicto de intereses implicada en la reforma. Al plantear la reforma la afectación de las relaciones de producción capitalista, particularmente la concentración y centralización de la propiedad, prohibiendo los monopolios y el latifundio, se colocaba en el centro de las relaciones de poder, ya que en Venezuela el régimen de producción capitalista está cartelizado, oligopolizado, monopolizado por pocos grupos económicos, siendo estos los verdaderos enemigos del cambio, junto a las transnacionales y el imperio. En el transcurso del proceso los intereses de esta oligarquía no se pusieron en el tapete con nombre y apellido, sino ya al final cuando

Fedecámaras asumió una postura de combate a la reforma. De esta manera, los intereses del capital monopolista aparecieron o se encubrieron detrás del interés colectivo, bajo el slogan de la defensa de la libre iniciativa y la propiedad privada, cuando en la práctica son su negación. Ya sabemos que la burguesía preserva su hegemonía en la medida que hace pasar su interés particular como interés general. No haber desenmascarado con fuerza esta treta y no haber polarizado el combate contra los monopolios me parece que fue error táctico. Otro tópico de alcance pedagógico tiene que ver con la necesidad de una lectura comprensiva e interpretativa de la reforma, alcanzada parcialmente en el primer articulado, pero muy maltratada en los agregados que hizo la Asamblea Nacional. En esto ciertamente influyó el poco tiempo para su discusión sistemática, pero también está presente una subestimación de la necesidad de la formación socio-política y la lucha ideológica, que en algunas ocasiones se quiere sustituir con la repetición mecánica de consignas, con un claro estilo de cliché y empleo abusivo de estereotipos. Los que conocemos las implicaciones del aprendizaje memorísticos y repetitivo, sabemos de los estragos que trae consigo, sobre todo la afectación de la capacidad de pensar con cabeza propia y el despliegue de la capacidad de argumentar y combatir coherentemente al adversario. Al no lograrse un aprendizaje significativo de la propuesta, su defensa se obstaculizó en el terreno propiamente cognitivo. Respondiendo a las implicaciones de otra interrogante del método Invedecor que se refiere a la estrategia comunicativa, podemos señalar que en el proceso eleccionario la contrarrevolución impuso su agenda a través de la manipulación propagandística, de tal forma que considero que una gran parte de electores que sufragaron por el no, votaron la tergiversación de la reforma, donde se dio como cierto el infundio de la jerarquía católica sobre una revolución marxista-leninista, reeditando viejos prejuicios anti-comunistas o los lugares comunes sobre la eliminación de la propiedad privada, la patria potestad, etc. Al no poder revertir esa agenda manipuladora, esta hizo su efecto disociador y se manifestó en la intención del voto. Tal resultado hay que asociarlo también con nuestra propaganda que se saturó de slogan y consignas, pero que descuidó los significantes, atropellando muchas veces la conversa, el contacto personal, el diálogo cara a cara, la visita casa por casa. Finalmente, está la interrogante sobre la forma de intervención y organización, donde también encontramos una serie de déficit que tienen que ver con:  El burocratismo y la pugna intergrupal.  El personalismo de algunos aspirantes a las gobernaciones y alcaldías.  La ausencia de compromiso militante en espacios insti­ tucionales y entes gubernamentales, colonizados en muchos casos por actores oponentes.  La no consolidación del PSUV, el cual tuvo que atender su propia dinámica interna y las exigencias de movilización de la campaña. De este sumario balance, surgen un conjunto de conclusiones y tareas inmediatas: 1.- Realización de una evaluación sistemática y de manera colectiva de los resultados del referéndum. 2.- Propiciar un proceso de rectificación, utilizando la crítica y la autocrítica. 3.- Combate al oportunismo que le hará el juego a la contrarrevolución proponiendo una parálisis de las medidas dirigidas a profundizar el proceso, las cual están contempladas en la Ley Habilitante y al mismo tiempo promoción de un nuevo pacto de Punto Fijo. 4.- Impulso de la desburocratización del Estado, combatiendo con firmeza las corruptelas. 5.- Incremento de la transferencia del poder al pueblo y desarrollo de la capacidad de respuesta de los programas sociales y las misiones educativas. 6.- Construcción del nuevo tejido productivo, rumbo al socialismo. 7.- Superación del déficit en la estrategia comunicacional. 8.- Preparación de la defensa integral del territorio y la unidad cívico-militar. 9.- Desarrollo de la lucha ideológica y el proceso formativo en el terreno socio-político.


Enero

de

2008 

COMUNIDAD

A LOS POBLADORES DE NUESTRO PAÍS Y EL RESTO DE AMÉRICA Declaración de la Asamblea Metropolitana de Comités de Tierra Urbana. Caracas, Diciembre 2007

Ante los resultados definitivos del Referéndum para la Reforma Constitucional, Los Comités de Tierra Urbana como parte del Movimiento Popular Venezolano, declaramos ante la opinión pública nacional: 1. Queremos expresar nuestra preocupación y comprensión, a un porcentaje importante del Pueblo Revolucionario, que se abstuvo de votar en esta jornada electoral, la cual determinó el resultado final, expresando una clara señal de inconformidad y desacuerdo con muchas políticas públicas. 2. Nos reconocemos en las declaraciones del líder Presidente, al aceptar los resultados finales del CNE, reconociendo al grupo opositor, demostrando ante el mundo su vocación democrática. 3. Los Comités de Tierra Urbana denunciamos la campaña mediática inmoral, manipuladora y desestabilizadora, dirigida por Globovisión, financiada por el imperialismo norteamericano, que en su campaña contra la Reforma persiguió la desintegración social, quebrar la moral revolucionaria de nuestra nación, sembrar el terror, así como influir nuestras mentes, creando una realidad inexistente. Mientras la oposición manipulaba las mentes de los venezolanos, creando escenarios falsos. Los revolucionarios nos empeñamos en explicar la reforma desde una perspectiva jurídica, alejada de la vida cotidiana, sin aproximar los beneficios concretos de la reforma al diario popular. Sin trabajar el «imaginario popular». 4. Nos preocupa las matrices de opinión que culpan al Pueblo humilde Venezolano por la abstención, calificándolo de inmaduro o inconciente, sin evaluar la efectividad de la gestión de gobierno. Rechazamos la expresión que asegura que no estamos preparados ni es el momento para una Reforma. El Pueblo que se abstuvo, es el mismo pueblo que ha escrito algunas de las páginas más heroicas de nuestra historia reciente, el mismo Pueblo que ha vencido una y otra vez la manipulación y a la oligarquía, que no ha dudado ni un segundo en darlo todo por la revolución, que ha votado masivamente por el presidente y el proyecto revolucionario en todas

En esta hora el pueblo tiene la iniciativa revolucionaria ¡POR UNA REFORMA POPULAR!

las anteriores citas electorales. 5. En este sentido, asumiendo la responsabilidad que objetivamente tenemos los líderes y colectivos populares en la derrota electoral, por no asumir el liderazgo en la movilización del voto, ya que muchos líderes estuvieron como testigos o miembros en mesas electorales, descuidando la tarea tradicional de movilizar los votos. A esto se unió la falta de apoyo de transporte en aquellas zonas lejanas o de difícil acceso. 6. También somos responsables por no evitar la abstención, al no ser capaces de transformar el malestar popular en movilización y protesta, por no presionar a los burócratas hasta lograr la satisfacción de las peticiones populares. Por creer que NO ERA EL MOMENTO POLÍTICO PARA MOVILIZARNOS, confundiendo la LEALTAD al líder Presidente con la alcahuetería de las prácticas anti-populares, injustas y excluyentes de las políticas y funcionarios gubernamentales, desarraigados del pueblo venezolano. 7. Nos incorporamos a la campaña por el SI porque para nosotros, la Reforma no solo es oportuna, sino necesaria, hoy las contradicciones

del Poder Popular con el Estado son cada vez más acentuadas, la prueba de esto son las crecientes protestas populares, las cuales ya no se pueden ocultar. El Poder Popular demanda más participación, o sea, ejercer el poder real, crear el autogobierno comunal, no ser simplemente gestores o intermediarios de políticas públicas, las cuales, cuando fracasan responsabilizan a los líderes y organizaciones del Poder Popular. Criminalizando la organización comunal y desarticulando las luchas. 8. La propuesta de Reforma del Presidente significa una ampliación sustantiva de los derechos sociales, económicos, culturales y civiles del pueblo, pero además se da un paso adicional frente a la Constitución de 1999: el papel del pueblo no sólo como sujeto de derecho, sino como sujeto político que cuenta con las condiciones para el ejercicio del poder real. Reivindicamos el reconocimiento del Derecho a la Ciudad, que permite enfrentar la especulación y latifundio urbano, la protección de la vivienda principal, asociada al hogar, lo que protegería a medio millón de familias inquilinas amenazadas de desalojo, la ampliación de los derechos

laborales y a la seguridad social, la creación de consejos obreros, estudiantiles y otras formas de poder popular, la transferencia de funciones y competencias al pueblo, el impulso de una economía socialista, entre otros elementos propuestos. 9. Por estas razones los Comités de Tierra Urbana proponemos: por un lado la concreción de la propuesta de reforma presidencial por vía de las leyes habilitantes con la participación del Pueblo, y por la otra haciendo la reforma en la práctica, lo que significa, construir desde las bases, desde cada sector el Socialismo del Siglo XXI. Y desde esa práctica proponer por vía de «iniciativa popular» la reforma constitucional. Proponemos retomar con más fuerza los cinco motores, en esta oportunidad uniendo el primer y segundo motor, con el quinto motor. Para ello requerimos de la voluntad política del estado venezolano para que junto al Poder Popular inicie la gesta de construcción, y concreción de la reforma constitucional por vía de la iniciativa popular. Para lograr este objetivo debemos superar dos contradicciones históricas: la desarticulación del movimiento popular y el antagonismo con el Estado Burgués, lo que define claramente una situación revolucionaria en desarrollo expresada en la creciente protesta popular. La unidad del movimiento popular es posible en una plataforma nacional donde, desde las luchas, desde los logros, desde las conquistas populares de cada sector y cada territorio, nos vinculemos respetando la diversidad y reconociéndonos en nuestras luchas. Y proponemos al líder Presidente la voluntad política en todas las instancias del Gobierno Nacional para poner al servicio del poder popular los medios para construir la propuesta de reforma. Y cuando afirmamos construir la reforma, nos referimos a hacerla realidad en el territorio, en la transferencia de poder desde el Gobierno hacia el movimiento popular, en la explosión del quinto motor, en la elaboración desde las bases de algunas leyes habilitantes. Solo desde nuestras prácticas podemos levantar una Reforma Constitucional.

PATRIA SOCIALISMO O MUERTE ¡VENCEREMOS!


El socialismo

Enero

de

2008 

OPINIÓN

no se construye con leyes, se construye con prácticas Melquíades Iguarán - Colectivo El Lumpen (Resumen Equipo Periódico Proceso)

Algunos dicen que matemáticamente segui­ mos ganando. Esto puede ser cierto a simple vista y tal vez nos sirva de algún consuelo. Algunos dicen que los que estaban contra la reforma no superaron sustancialmente la pasada votación para la presidencia de la República, y que se abstuvieron casi 3 millones de “chavistas” que no comprendieron o no aceptaron que votar por el NO, significaba votar contra Chávez. Esto puede ser un superficial ejercicio de aritmética, más que de matemáticas modernas, porque la teoría de conjuntos nos puede decir que hay un conjunto intersección formado por personas que estaban del lado del SÍ pero votaron por el NO. Es decir, que tal vez el NO tuvo un voto decisivo de probables “chavistas”. Y tal vez, lo más doloroso para un proceso “revolucionario”, que los estratos pobres alimentaron significa­tivamente la votación por el NO. Al menos en la zona donde vivo, fuertemente escuálida, no llegué a observar a los partidarios naturales de la contra revolución movilizándose a votar masivamente. La ciudad mostraba una abstención distribuida. Esto lo constaté cuando presencié que, a las 2 de la tarde, cómo las bandas de Primero Justicia recorrían impune­ mente las calles de Los Palos Grandes llamando a la gente a votar de una forma bien insultante, (o dependiendo como se vea, de una forma “sincera”) al gritarle a la gente que “!Dejara el control remoto de su televisor y saliera para apretar el control remoto del voto!”. Seguro nos veremos, sumergidos en dife­ rentes cuentas y estadísticas, demostrando nues­tros precarios conocimientos de mate­ máticas, para tratar de explicar este resultado no esperado por nadie. Porque si algo tiene de paradójico este resultado, es que ni los contrarreforma ni los reformistas, esperaban este resultado. Sin embargo, el pueblo no es un simple número. Y por eso ganó la abstención. Ganó el desaliento, y esto lo observé en Petare, cuando la gente que escasamente iba a votar por el SÍ, añoraba el entusiasmo movilizador y organizativo de las UBES, además de hablar muy mal de los encargados del PSUV y demás jerarcas de la zona. Políticamente es una derrota, y eso no hay que ocultarlo. Es una derrota parecida a la caída de Cassius Clay frente Foreman en aquella terrible noche de 1973, duele no sólo el golpe sino la caída. Para tragar la derrota: no dejarse atrapar por el discursito de la formalidad democráticaburguesa Los balances que señalan que “ganó el civismo”, “demostramos el modelo democrático que se ha construido” , que “se derrotó la matriz negativa sobre Venezuela” (como si ahora la gente en el exterior va a pensar que –de verdad- en Venezuela no hay una dictadura), que “se fortalecieron las instituciones”, que salió inmaculada la credibilidad del CNE… bla, bla, bla… suenan muy consoladores y buenos para cerrar -con una de esas frases banales de Paulo Coello- un round donde en realidad salimos consternados, rabiosos, y deprimidos. ¡Arrechos pues! Es una derrota y punto. Las derrotas políticas sirven además para aprender la lección. Mohamad Alí aprendió que no bastaba con ser “bocazas”, que no era suficiente una alta dosis de soberbia para derrotar al enemigo. Lo demás es el Iodex [1] untado en la superficie de

la piel después del traumatismo. Lo demás es En primer lugar hay que reun ejercicio de “autoestima”, de meditación; de construir el vínculo entre el un necesario recono­ci­mien­to, porque ya lo sabía­ liderazgo y el pueblo. mos, que nuestro pueblo cree en las prác­ticas (...) democráticas así –la­menta­blemente- se hayan El vínculo más cercano con el pueblo son reducido a lo elec­toral; de reconocer que, ante los gobiernos locales, las misiones, la reserva, todo, se debe man­te­ner una práctica política otras organizaciones y movimientos populares con ética, que no recurre al engaño. Pero es que han nacido en estos años y, finalmente, el una derrota, y lo primero es hacerla conciente recién nacido PSUV. Es evidente que la forma para superarla. En realidad, en este momento no de vinculación con el pueblo a través de estas sólo interesa si el pueblo es democrático, bla, instancias es muy diversa, y sería irresponsabla, bla… interesa si a gran parte del pueblo ble hacer juicios generales. Uno se pregunta le interesa la revolución. Al menos, parte de la dónde estuvieron los votos de las misiones, de gente chavista que no votó y algunos chavista los estudiantes de la Misión Sucre, de la UBV, que votaron por el NO, demostraron el insuficien- de la UNEFA… la respuesta a esto es muy te respaldo por una reforma constitucional que compleja y depende mucho de comprender el pretendía abrir camino a la revolución. tipo de relaciones que se han establecido entre Es, en primer lugar, una derrota en lograr el pueblo participante y estas instancias del movilizar y convencer que la reforma le favorecía Estado naciente. a ese mismo pueblo que ha respaldado este (...) Este desaliento, pro­movido por alguproceso que lleva casi 9 años. Es una derrota nos gobiernos locales va en dos sentidos: el para la prédica del socialismo. Sin embar- primero es un desaliento promo­vido en forma go, el socialismo no se voluntaria, es decir los Reconstruir el vínculo gobernadores y alcaldes construye con leyes, se construye con prácticas. orgánico con el pueblo, ven como una amenaY si las prácticas no son za, para sus feu­dos e significa desarrollar una intereses personales, la socialistas o revolucionametodología parti­cipativa, reforma constitucional rias, ¿cómo pretendemos cambiar esa realidad con de fortalecimiento ideo- y por eso algunos casos una reforma? La refory solapalógico y de formación de abier­tamente ma era y es importante, damente dieron señales cuadros revolucionarios. pero es la reforma de la para votar por el NO forma. Lo importante es (en los dos bloques, o la sustancia. Independientemente que ganara cruzado). En segundo lugar, la administración el SI o el NO, está el reto de construir prácticas y el desem­peño de estos poderes locales y relaciones socialistas y revolucio­narias. Es está actuando como desestímulo a la base por eso que el trabajo que se plantea en los chavista. Bien sea por la mala adminis­tración próximos 6 años es bien exigente, y estamos (por ineficiencia), bien sea por prácticas nada convencidos que puede abrir una posibilidad revolucionarias. bastante fértil. (...) “El pueblo no es pendejo, saca su cuenta o su fórmula: un corrupto o un ineficiente con boina roja es igual a un mismo espécimen pero con boina

¡ Patria Socialista o Muerte!

blanca, verde, amarilla o verde. Algebra popular. Desarrollar una pedagogía (metodo­logía) de la liberación en la construcción de diver­sas modalidades organiza­tivas Reconstruir el vínculo orgánico con el pueblo, significa desarrollar una metodología parti­cipativa, de fortalecimiento ideológico y de formación de cuadros revolucionarios. La meto­dología parti­cipativa debe enfrentar la práctica burocrática, clientelar y oportunista de los que tienen posiciones de poder nacional, regional y local (en el aparato del Estado, en el reciente creado PSUV, y en los otros partidos del proceso) que reproducen las relaciones de dominación política. (...) El socialismo se construye fundamental­ mente desde la base, con prácticas que generen una conciencia social cooperativa, solidaria, socialista. El estilo del liderazgo y las prácticas organizativas son fundamentales para esta construcción. Un estilo que promueva la participación contra el paternalismo; la educación para la liberación frente a la pedagogía y frente al lenguaje del dominador. Un estilo que promueva una dirigencia creativa, fresca, res­ponsable, joven, honesta, socialista, que trabaje en equipo. Un estilo que promueva que el pronombre personal más utilizado sea el NOSOTROS y no el YO. (...) El movimiento popular necesita de la organización popular, la organización popular necesita de la organización política (sea el PSUV o cualquier otra organización política de izquierda revolucionaria) y ambos, organización popular y organización política revolucionaria necesitan de la teoría y la ideología revolucionaria. La teoría y la ideología revolucionaria tienen que ver con la definición del socialismo que queremos. Esta definición no se encuentra en los espacios académicos, se forja en los espacios políticos. Para ello tenemos que pasar de la superficialidad de la simple consigna del socialismo a la fortaleza de la práctica socialista. No será fácil porque implica primero reconocer al otro, al compañero o a la compañera. Trabajar en equipo. No será fácil porque significa reconocernos, y en este sentido hay que comprender que estamos en esto por nosotros, por los demás, no por una individualidad. Estamos aquí por nosotros, y en ese NOSOTROS, entra también ese liderazgo que encendió esta esperanza, y que está encarnado en el Chávez pueblo. Ese Chávez que nos identifica porque nos identifica ser pueblo. No se trata de endiosar ni al pueblo ni al líder. Si ocurre esto, estamos seguros que esos procesos tienen poco futuro. Se trata de identificarnos colec­tivamente bajo los intereses que tenemos como clase dominada por el capital; se trata de defender nuestro ser, y este ser, como decía Marx es un ser genérico, es decir un ser en colectivo, en sociedad, donde el liderazgo es liberador en la medida que reivindica que las revoluciones las hacen los pueblos organizados y no los espíritus iluminados. Estamos convencidos que, gran parte de la sobrevivencia de esta esperanza depende de nuestra capacidad para convertir este proceso de una revolución para el pueblo a una revolución del pueblo.


¿ Chávez sigue atrapado en el campo minado? Enero

de

2008 

OPINIÓN

Por qué

T

odos sabemos que un “campo minado” es una trampa diseñada con precisión para contener al adversario y bloquear las líneas de ataque en una confrontación militar. Si se es-

Javier Biardeau R. / jbiardeau@yahoo.com.mx

coge como línea de ataque no la línea de menor resistencia,

sino la de mayor resistencia, o incluso aquella donde puedes quedar “empan­tanado”, “entrampado”, el error no es de quién sembró las minas, sino de quién envió allí a sus tropas. Cuando no se detecta un “campo minado”, quién controla el principio estratégico de la sorpresa es el enemigo; es decir, quién diseñó el campo minado. ¿Mala inteligencia sobre el enemigo es responsabilidad directa del enemigo? Los errores son internos. Si a esto le agregamos, una quinta columna que le otorga información estratégica al enemigo sobre la estrategia, tácticas, maniobras estratégicas y órdenes de batalla de la revolución, entonces existen severas fallas de contra­ inteligencia. Y si esta quinta columna asume como principio el mejor de los camuflajes, la lealtad incondicional como consigna e imagen despro­por­cionada, entonces el cuadro se complica. ¿Quién simula lealtad incondicional no es el auténtico traidor a diferencia de quienes expresan francamente sus críticas y alertas? Un campo minado es una simulación de un territorio abierto, de un campo libre. Confundir simulaciones con realidades es parte de las guerras de cuarta generación, de las guerras de información y comuni­caciones. El 11 de abril, Chávez fue derrotado por una guerra de cuarta generación. El 2 de diciembre Chávez fue llevado a un campo minado de cuarta generación, a un campo minado de manipulación de realidades, de desinformación, de confusión, de simulación. Chávez debe prestarle atención a la doble faz de las guerras de cuarta generación: información/simulación. El adversario hizo lo correcto, provocar el ataque, irritar emocio­nalmente, estimular que se atacara justamente por el campo minado, acumulando fuerzas para el momento decisivo: campaña de opinión nacional e internacional, movilización del principio de masa crítica, preparación del escenario legal, del escenario electoral y del plan B-contingencia. Además, la quinta columna jugó “ganar-ganar”: si Chávez gana por poco margen, ganamos, si Chávez pierde por poco margen, ganamos. En ambos casos la quinta columna se fortalece, esperando el momento decisivo. Hay una inteligencia estratégica superior, al parecer, a la de Chávez, más fría, más calculadora, menos pasional en la quinta columna. La gran debilidad de Chávez ya es conocida por la quinta columna, sus emociones lo llevan a acciones temerarias, a acciones precipitadas. Su personalidad es intolerante a observaciones críticas de sus acciones y decisiones. Chávez debe descansar. Luego reflexionar y corregir. No puede corregir sin descansar. Muller Rojas tiene absoluta razón, Chávez debe descansar y revisar toda la estrategia: los cinco motores uno a uno, evaluar su estado actual, debe revisar a profundidad el sexto motor: el PSUV. Además debe revisarse profundamente cuáles debilidades de lo que Matus ha denominado código operacional, cognitivo y emocional del actor, están siendo aprovechadas por sus adversarios/enemigos. Sin exaltaciones, sin atajos emocionales, hay que elevar-endurecer el espíritu, para llegar a correctivos. Comenzando por uno mismo. Quien aprende de las derrotas puede apreciar los perfiles de la victoria. El 3 de diciembre, ante la inminente derrota, Chávez logró un impacto positivo nada despreciable. Pero a partir de allí ha comenzado a destruir con los pies, lo que logró hacer con las manos. Y el peor error que puede cometer ahora es no recordar las palabras de Fidel: no hay 4 millones de oligarcas. Y frente al nuevo cuadro electoral: no hay tampoco 3 millones de abstencionistas traidores, flojos y alienados. Grave error. Amenazar, recriminar y maltratar no son buenas consejeras luego de una derrota en la cual se tiene responsabilidad directa. Sería contraproducente reforzar el espiral de la derrota y de los errores. Los errores no se les pueden cobrar al pueblo, sino a quienes no lograron movilizarlo ni convencerlo. La deuda está en otro lugar. La deuda es con el pueblo, no del pueblo frente al líder infalible, frente al mito-cesarista. La responsabilidad de la derrota es de la alta dirección política de la revolución, incluido Chávez

El rechazo a la reforma fue muy alto. ¿Por qué hubo esta desafección hacia la reforma? Causas elementales: 1. Poco tiempo: ¿Quién estableció el cronograma de la reforma? 2. Complejidad del diseño y de la redacción: ¿Quiénes la redactaron y la diseñaron? 3. Imposibilidad de votar en bloques temáticos. 4. Campaña de miedos atávicos anticomunistas. 5. Poca consulta y debate real con el movimiento popular. 6. Tratamiento inadecuado de las observaciones críticas en el seno de la AN-sectarismo. 7. Complicación de la iniciativa presidencial de reforma con la propuesta parlamentaria. 8. Elementos regresivo y anti-democráticos de la reforma. 9. Nula capacidad de convencimiento de los sectores medios. 10. Inconsistencias jurídico-conceptuales de la reforma. 11. Deficiente estrategia de campaña electoral basada en el plebiscito personalista. 12. Contexto de desabastecimiento y malestar popular ante resolución de problemas en sus condiciones de existencia. 13. Escasa acumulación de fuerzas en el terreno ideológico-cultural y políticoorganizativo para un alto hacia el socialismo 14. Sabotaje interno. Hubo por primera vez un voto castigo de sectores de apoyo a Chávez hacia la reforma. Y este voto castigo es expresión de heterogéneas corrientes internas. Desde alcaldes y gobernadores que jugaron al sabotaje, hasta corrientes críticas que cuestionan de forma y fondo la propuesta de reforma llevada a consulta popular, pasando por la nula capacidad de convocatoria en áreas geográficas específicas del PSUV. Meter esta heterogeneidad en un mismo saco es un error. Esta es la primera conclusión de sensatez ante los hechos electorales. El pueblo llano percibió como una debilidad y como un chantaje propagandístico convertir el referendo en plebiscito, y llevar la decisión al terreno de la lealtad. Con esta operación se le negaba al pueblo bolivariano la posibilidad de realizar observaciones críticas, de comentar e intervenir activamente en la propuesta de reforma. Más que una acción político-cultural para la libertad como diría Freire, se escogió el camino de la propaganda bancaria y alienante en el propio campo revolucionario, comenzando por Chávez. Así como se le impuso un paquete de ajustes estructurales neoliberales, el pueblo bolivariano sintió que aquí había un paquete legal que se imponía desde arriba y desde el centro de poder. Y luego de 8 años de revolución, es muy difícil seguir imponiendo decisiones en asuntos significativos para la población que apoya o no la revolución bolivariana. Se evidenció una protesta de fondo contra el verticalismo y la consigna impositiva

en el campo bolivariano. Lenin decía que toda consigna es un hecho de masas, un sentimiento intensamente vivido por las masas. ¿Fue la reforma eso? Sin Chávez no hay revolución, pero solo con Chávez tampoco. La revolución se construye desde abajo, o se desgasta desde arriba. El proyecto de reforma estuvo muy mal diseñado y fue muy mal tramitado ante la Asamblea y la opinión pública. Pero hay un tema de fondo que genera la máxima alarma, que esta dando lugar a argumentos falaces. Es una falacia argumen­tativa plantear que la propuesta de reforma es socialismo. Tendríamos que llegar a definiciones compartidas sobre el socia­lismo que contiene el proyecto de reforma. Y esto no se hizo. Esto se pretende imponer. La propuesta de reforma constitucional no rompía con el paradigma de la vieja estadolatria del socialismo burocrático, exacerbando el presidencialismo extremo y creaba dudas razonables sobre la real autonomia del poder popular. ¿Es este el nuevo socialismo del siglo XXI? El campo bolivariano de izquierda (porque hay una derecha endógena, no lo olvidemos), no cuenta con instancias ni espacios para debatir que cosa es la construcción de un nuevo modelo socialista a la venezolana, no es casual encontrase como respuesta a esta inquietud que el socialismo del siglo XXI es lo que Chávez dice que es el socialismo del siglo XXI. Si esta es la respuesta, no hay debate sobre socialismo ni en el campo bolivariano ni en Venezuela. Chávez sería la voz única e infalible. Esto tiene un nombre: estalinismo combinado con cesarismo. El peor de los males de la izquierda con el peor de los males de la derecha. No se puede seguir maltratando el debate. No hay democracia protagónica revolucionaria sin democracia deliberativa, sin democracia interna en el campo bolivariano. Es un grave error plantear que “faltaron 3 millones de votos” y que “estas personas votaron por Bush”. Se abstuvieron porque formas y contenidos esenciales del proyecto de la reforma, sin modificación alguna, no logran convencer y atraer el voto bolivariano. No subestimen al pueblo, ni su intuición, ni su capacidad de autonomía política, intelectual y moral. El pueblo quiere socialismo pero quiere profundizar la democracia y la garantía de derechos fundamentales. No quiere una democracia de cogollos seudo-revolucionarios. No quiere la dedocracia seudo-revolucionaria. Existe una falla sísmica antidemocrática en el procedimiento utilizado y en la propuesta de reforma constitucional. Como ha dicho Douglas Bravo, hay un desenamoramiento con la infalibilidad del Líder. El Gobierno bolivariano comienza a tener deudas con el pueblo, no al revés. Son los gobiernos los que contraen deudas con sus votantes cuando son elegidos para responder a las problemáticas económicas, sociales, políticas, militares, territoriales y culturales. Si en determinados plazos temporales, los gobiernos no cumplen, es natural que pierdan el apoyo y comiencen a aparecer nuevas alternativas. De esto se trata la democracia. El asunto no es que Chávez ahora se vaya del Gobierno en el año 2012, sino cuál es el saldo acumulado para las fuerzas populares y socialistas en el 2012, que les permita superar a la derecha capitalista. Cuidado y si la falla de conciencia no está abajo, sino arriba, muy arriba. Es probable que en el seno del pueblo haya débiles, cobardes y flojos, pero en el alto gobierno también los hay, además de tráns­fugas ideológicos e incompetentes. Nos enfrentamos con el imperio de Estados Unidos. No cabe duda. También a siglos de desigualdad y exclusión. Nos enfrentamos a hábitos de corrupción y burocra­tismo. También nos enfrentamos a severas debilidades ideológicas y capacidades de relanzar una política de izquierda que no repita los errores del socialismo realmente inexistente. Hay que hacerlo con alternativas democráticas y socialistas. El presidente de Estados Unidos celebra no la victoria del NO, sino los errores internos del campo bolivariano al caer en el campo minado de la reforma constitucional. Si de trampas constitucionales sabe alguien es el imperialismo norteamericano. Pregúntenle a su pueblo, que todavía hoy se le hace creer que tienen la mejor constitución del mundo, con actas patriotas y todo, y que no han vivido todavía la realidad del poder constituyente originario. Nada más y nada menos.


Informe Especial COLOM BIA en la encrucijada

PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

PURAS JOYITAS

Por qué el Presidente de Colombia boicotea todo acuerdo humanitario

Colombia representa un laboratorio en donde oligarquía, paramilitares, narcotráfico, ejército, policía, ganaderos, ejército estadounidense, DEA, empresas trasnacionales y corporaciones militares privadas someten desde hace más de 20 años a toda la región a las más duras pruebas. Poderosos intereses, que van más allá de la parapolítica nacional, intervendrán en toda ocasión en que sus “intereses” puedan verse afectados. Rosa Di Falco y Enrique González

Las corporaciones de la guerra privada en la ofensiva imperialista en Colombia Cualquiera que se inicie en la compleja maraña de intereses vinculados a la guerra en Colombia, deberá tomar en cuenta algunas palabras clave: Global, petróleo, narcotráfico, Plan Colombia, paramilitares o “paracos”, etc. En este caso, el término global aplica no sólo a la agenda de la globalización mercantil, sino también a un buen número de empresas de “servicios” privados asociados a la guerra, que tienen presencia en la nación vecina desde hace años – las llamadas compañías militares privadas, compañías internacionales de seguridad privadas y firmas de consulta de riesgo. Sus nombres también están presentes en Irak, Afganistán, Kurdistán, Yugoslavia, el Congo; en años pasados, sus antecesores “defendieron” intereses convergentes en la guerra permanente del imperio en Centro América, Chile, Vietnam, Angola, etc. En los escenarios de invasiones directas, como Irak y Afganistán, son contratadas para las más variadas tareas, desde preparar las comidas y limpiar la ropa para las tropas de ocupación, hasta complejos servicios de rescate, espionaje, telecomunicaciones, cambios de monedas, “facilitación” de elecciones, “fortalecimiento institucional” y otros servicios, que esconden las más variadas formas de ingerencia detrás de términos asociados a la “democratización” de las naciones invadidas o intervenidas. En Colombia, tanto corporaciones como Estado se complementan y refuerzan en sus roles, en defensa de intereses progresivamente convergentes. El caso colombiano, como apunta Dario Azzellini en su libro El Negocio de la Guerra, demuestra que la externalización de los asuntos militares hacia las empresas privadas no significa por sí mismo el debilitamiento del Estado. De ahí la complejidad del tema, y las profundas implicaciones de la agenda de intereses de las corporaciones sobre las dinámicas del conflicto. Entre otras cosas, el éxito de un acuerdo humanitario para el intercambio de rehenes entre las partes podría dar lugar a una dinámica posterior de negociación global para la paz. Un proceso de esta naturaleza no sólo podría dar al traste con los intereses de la oligarquía y el narcogobierno: también pondría en riesgo el negocio de la guerra. En efecto, un acuerdo humanitario exitoso significaría tumbar el lucrativo y siniestro negocio de las empresas dedicadas al recate de rehenes, servicios especiales

de seguridad privada, asesorías en el terreno, e incluso “custodia de caravanas humanitarias”. De ahí que todas ellas operen en la sombra, cuidando sus “intereses” particulares, que en este caso significan garantizar la continuidad, y aún una próxima escalada del conflicto. Las Autodefensas Unidas de Colombia El nacimiento de las primeras organizaciones paramilitares se remonta a los años 50’, y continúa en los 60’ bajo la protección de la Alianza Anticomunista Americana o Triple A, que propulsó la

organización paramilitar fascista en diversos países de la región. Hacia los 80’, los paracos fortalecen su organización desde sus bases en el Valle del Cauca, gracias a su estrecha relación con sectores del ejército, corporaciones como Texas Petroleum y BP y la ya consolidada organización del narcotráfico. Hacia los 90’, los paramilitares aprovecharon los conflictos internos del Cartel de Medellín para fortalecer notablemente su estructura y su influencia, a lo que contribuyó su estrecha alianza con las agencias de intervención estadounidenses DEA, CIA y NSA. También contribuyeron en la capacitación de una

Plan Colombia Este plan de intervención regional se diseñó y desarrolló bajo la presidencia de Bill Clinton, el mismo que propuso en primera instancia un tratado de libre comercio que abarcara todas las Américas (ALCA). Su puesta en marcha no hubiese sido posible sin el acuerdo entre los paramilitares y el ejército colombiano. Fue presentado en 1998 por Andrés Pastrana como un programa para el desarrollo económico “sin drogas”, pero en realidad es un gran plan de intervención militar progresiva, para garantizar el control oligárquico dependiente de Colombia. Entre los objetivos principales de Washington, destacan proteger los yacimientos de petróleo e impedir toda negociación con las guerrillas. Adicionalmente, el Plan le asegura la presencia militar continental, como elemento disuasorio a los procesos de autodeterminación, así como eventual zona de despliegue hacia la región andina. El Plan incluye la incursión de corporaciones militares privadas, incluyendo el lucrativo mercado de mercenarios. Estas corporaciones globales ofrecen todo tipo de servicios a los gobiernos entreguistas, en nombre de la “seguridad” de la democracia – o la “seguridad democrática”, como ha bautizado Uribe

su política belicista. Según los datos de Azzellini, en Colombia el sector de los servicios de seguridad privada cuenta aproximadamente con 160.000 empleados. A esto se le suma un arsenal imponente de aviones, helicópteros, radares y armas, al servicio de un sector de seguridad que se vincula con el Estado fundamentalmente a través de ejecutivos y magnates. En la actualidad, Estados Unidos posee al menos 300 sitios de infraestructuras estratégicas en Colombia. Sólo en 2002, destinó una ayuda de 100 millones de dólares para garantizar su protección contra la guerrilla. Las operaciones militares del Plan Colombia son dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, un general particularmente controvertido. Fue comandante en jefe del comando de América del Sur y jefe de la lucha antidroga con Bill Clinton. En 2000, el periodista neoyorkino Seymour Hersh reveló que la división blindada que comandaba en la primera guerra contra Irak, masacró a 350 soldados iraquíes desarmados, dos días después del anuncio del cese al fuego. El general predicó en Colombia el regreso a los métodos que aplicó Oliver North en Nicaragua: la intensificación en el uso por las propias fuerzas externas de paramilitares contra la guerrilla.


10 PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

unidad especial de la policía fundada por miembros del Cartel de Cali, que eran adversarios de Escobar Gaviria. Entre estos, se encontraba Alberto Uribe Sierra, padre de Álvaro Uribe Vélez, actual presidente de Colombia. Actualmente la mayoría se unifican bajo las siglas de Autodefensas Unidas de Colombias (AUC), son financiados en un 70% por el narcotráfico y comprenden más de 13.000 hombres armados en distintos territorios del país. Se nutren de cuadros oligarcas, así como de campesinos amedrentados o golpeados por el conflicto bélico, que cobran un salario mensual promedio de 500 dólares. Su objetivo es el control político por las armas, y el exterminio y amedrentamiento de toda oposición política, en defensa del estatus quo colombiano. La extrema violencia promovida por este brazo armado de la rancia oligarquía colombiana ha derivado en el desplazamiento masivo de millones de campesinos, y en la apropiación por los narcoempresarios de 44.000 kms2 de tierras (40% de las áreas cultivables de Colombia). Asimismo, en 13 años, 4.000 de los miembros de la Unión Patriótica – alianza electoral socialista – fueron asesinados por los paramilitares. En el Casanare, donde BP tiene un desarrollo petrolero, líderes locales han denunciado que desde los 90 se estigmatiza a la población que participa en protestas legítimas contra el impacto medioambiental de las actividades petrolíferas. Luego del señalamiento a los líderes “sigue el asesinato, amenazas, desapariciones y torturas”, en manos de la fuerza pública, los paramilitares y los grupos de seguridad privada. “Pura sangre” oligarca Álvaro Uribe es todo un cuadro de la oligarquía de Medellín. Cuenta con un postgrado en la elitesca universidad estadounidense de Harvard, y es miembro asociado de una de las escuelas más prestigiosas de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Nació

COLOM B I A Informe Especial en la Encrucijada El paramilitarismo y los grandes capitales “El paramilitarismo responde al desarrollo de una estrategia estatal que va mucho más allá de una política contrainsurgente, de una respuesta puramente militar. Tal estrategia tiene profundos alcances de orden político, económico y social. El paramilitarismo ha sido funcional a los grandes capitales, a las multinacionales, al despojo violento de propiedades y al narcotráfico. Responde a un modelo de Estado y de sociedad definidos. Para ello, ha contado con el irrestricto apoyo del poder económico y político. Sus acciones en lo fundamental han tenido como blanco a la población civil, especialmente son sus víctimas las comunidades y sus mujeres, sus niñas, sus jóvenes, contra personas que han asumido una actitud crítica o de oposición frente a las políticas estatales desconocedoras de los derechos. Para conseguir sus objetivos han acudido a la comisión de masacres, de etnocidios, de genocidios, de magnicidios, de asesinatos, de desapariciones forzadas, de torturas, de desplazamientos forzados, en fin, de una cadena interminable de crímenes contra la humanidad.” Tribunal Permanente de los Pueblos Sentencia. Bogotá, 3 y 4 de agosto de 2007

en 1952 en Medellín, en una familia de terratenientes vinculada al negocio del narcotráfico. De acuerdo a Fabio Castillo, autor del libro Los Jinetes de Cocaína, su padre fue arrestado por narcotraficante, y se salvó por poco de ser extraditado. Su muerte en 1983, en una acción atribuida por algunos autores a la guerrilla, ha sido un elemento central de la estrategia del presidente colombiano para legitimar su política de “seguridad democrática”. Siendo muy joven, Uribe ejerció de director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia (1980-1982), en un periodo en el que se multiplicaron las licencias y los permisos de vuelo solicitados por miembros del Cartel de Medellín, lo que permitió a sus pilotos extraer grandes cantidades de cocaína hacia y dentro de los Estados Unidos sin ningún tipo de obstáculo. En 1982, incursionó en la política, siendo electo Alcalde de Medellín y posteriormente concejal de la ciudad. En 1988 se lazó al ruedo

de la política nacional, siendo nombrado senador, mientras que entre 1995 y 1997 fue Gobernador de Antioquia. Como senador, promovió la reforma neoliberal de la seguridad social, favoreciendo que los grupos monopólicos se apoderaran de los fondos de pensiones, para la especulación financiera y la precariedad progresiva del pueblo pobre de Colombia. Asimismo, garantizó que se aumentara la edad y el tiempo necesario para tener derecho a la jubilación, adecuando la legislación laboral a las necesidades del modelo neoliberal. Con el apoyo del aparato paramilitar y del narcotráfico, alcanzó en 2002 la presidencia de Colombia, gracias a un discurso populista y de mano dura contra la guerrilla. En otras palabras, era el hombre perfecto para profundizar el Plan Colombia, bajo la nueva administración del presidente Bush. El papá de las Convivir – las organizaciones paramilitares “comunitarias” Si bien las relaciones de Uribe Vélez con el narcotráfico le vienen de familia, su papel en el entramado paramilitar es de cosecha propia. Durante su período como gobernador de Antioquia, experimentó su modelo de ‘Estado Comunitario’ – considerado por sus críticos como un germen de estado fascista – “con la cortina de humo de estimular la participación de la ciudadanía en la generación de empleo con un modelo paramilitar de seguridad pública”. El proyecto fue implementado por medio de un programa auspiciado por EEUU a través de la Universidad de Harvard, que se vendió bajo la inocente fachada de capacitar a cerca de 50.000 antioqueños en “negociación pacífica de conflictos”. Este proyecto sirvió para crear las Asociaciones Comunitarias “Convivir”, en 1994, como gérmenes de la nueva estructura paramilitar. “Sus miembros podían realizar agresiones y asesinatos contra el pueblo, mientras el Estado y las fuerzas de seguridad les garantizaban el secreto y la cobertura. Estas “cooperativas” fueron utilizadas por los terratenientes y los narcotraficantes para aplicar la política contrainsurgente de “tierra arrasada” en numerosas zonas campesinas y en la misma capital antioqueña.” Con las Convivir, los paramilitares lograron consolidarse en Antioquia, para su inmediato despliegue a nivel nacional, ingresando en el eje bananero de Urabá “asesinando y desplazando a miles de campesinos.” La violencia y la agenda neoliberal La política neoliberal de Alvaro Uribe, centrada en la concentración oligopólica, el entreguismo de la economía nacional al capital transnacional y la flexibilización laboral, necesita de la

Relaciones entretejidas Conflicto, petróleo y corporaciones militares en Colombia Control Risks Control Risks Group es una consultora de “riesgo de negocios”, que ha trabajado en más de 130 países desde su fundación en 1975. Cuenta con 18 oficinas en los 5 continentes, incluyendo Bogotá, donde estaba ya operativa en los años 90 (en su página web, no hay ninguna información sobre sus operaciones en Colombia). De acuerdo a su perfil, ayuda a las corporaciones y gobiernos a “tener éxito” en “ambientes de negocios complejos y hostiles”. Se desempeña en cuatro áreas principales: consultoría de seguridad, manejo de crisis, investigaciones internacionales y análisis político. De acuerdo al investigador chileno Marco A. Fernández, también compite en el área de seguros de secuestro – por lo que una pronta solución al ambiente de inseguridad podría afectar sus negocios. Como muestra, sirva señalar una sentencia de 1998 del Supremo Tribunal de Antioquia, que dictaminó que Control Risks intervino en esfuerzos vinculados con la liberación de un retenido de origen alemán, “con el propósito de sacar provecho económico”. Asimismo, la fiscalía mostró su “asombro” por la influencia que Control Risk tenía sobre las autoridades

responsables de la liberación de rehenes en Medellín, señalando que la empresa hizo fracasar la liberación previa de la rehén alemana en 1996 “por medio de desinformación”. Global Strategies Group Esta corporación fue la encargada de “prestar asistencia” al nuevo Gobierno de Afganistán para “garantizar el éxito” de las primeras elecciones celebradas en este país, gestionando el programa “democrática y gobernabilidad”, mediante servicios de comunicaciones, logística y seguridad. A pesar de ser contratada por los EEUU, se asume como “mediador” entre el gobierno títere, las agencias de las Naciones Unidas, las fuerzas militares de intervención y los líderes tribales locales “para lograr resultados exitosos”. En Irak, Global prestó servicios de seguridad y logística en la recolección y sacado de circulación de la antigua moneda, que fue cambiada cinco meses después de la invasión imperial. En el norte de la nación invadida, prestaron servicios de escolta de seguridad para la Autoridad Provisional de la Coalición, así como para la planeación y soporte de sus operaciones – es decir, protegieron al propio mando de las fuerzas invasoras. Estos operativos son

presentados bajo la terminología de “esfuerzo humanitario”. Además “contribuyeron a facilitar el proceso electoral” – lo que Uribe denominaría “seguridad democrática”… En Colombia, su principal cliente es un productor de petróleo, que solicitó a Global “la evaluación y asesoría de seguridad para su infraestructura a nivel nacional, así como el diseño de un nuevo plan ajustado a recomendaciones e iniciativas en seguridad del gobierno colombiano”. De acuerdo al perfil del programa, se trata de “mitigar los ataques directos a la infraestructura energética utilizando una gama de servicios de productos técnicos y de capacitación de personal”, así como “medidas más leves” como “mejorar las relaciones con la comunidad en un esfuerzo por contribuir a frenar la influencia de los grupos insurgentes y recuperar la autoridad en el área rural”. Global asegura que sus servicios en la zona han facilitado “la continuidad de las operaciones comerciales y ha minimizado los ataques a los activos”. Así mismo, “ha contribuido a la exploración y desarrollo de lugares que, en el pasado, eran inaccesibles”. Todo ello, gracias a “la habilidad para proporcionar información y servicios diseñados específicamente para las exigencias del entorno”.

Oxy y la “seguridad petrolera” Opera desde 1920 en la industria del petróleo y las industrias químicas. Es productor líder de gas en California y de petróleo en Texas, la tierra de los Bush. Se ha expandido a lo largo del mundo, con exploraciones en Libia, Perú, Reino Unido, Ecuador, Venezuela y Colombia, entre otros. De acuerdo a la transnacional, Oxy “transformó a Colombia de un importador a un exportador de petróleo”, gracias al descubrimiento en 1983 del campo de Caño Limón, al nororiente de la frontera con Venezuela. También produce en la zona adyacente de Caricare, así como en La CiraInfantas field, en la región central. El 20% del petróleo colombiano es extraído en Caño Limón, y bombeado hacia puerto caribeño para ser transportado hacia EEUU. Estas exploraciones, desarrolladas en tierras indígenas, las adelanta Oxy con la ayuda y “protección” de los paramilitares y el ejército. En función de brindar seguridad al oleoducto ante posibles ataques guerrilleros, en 2004 Oxy logró la asignación de 110 millones de dólares para su protección – es decir, casi tres dólares por cada barril de petróleo extraído en la zona.


Informe Especial COLOM BIA en la Encrucijada

PERIÓDICO PROCESO 11 E

n e r o

d e

2 0 0 8

Una documentada denuncia de la magnitud de la represión y la impunidad

Informe preliminar de la Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia

Entre el 4 y 10 de octubre de 2007, una Misión compuesta por 13 profesionales independientes (juristas, periodistas, antropólogos forenses y expertos en derechos humanos) de Alemania, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, visitó Colombia, con el objetivo de verificar la existencia de ejecuciones extrajudiciales en el marco del conflicto bélico. La Misión contó con el apoyo del Alto Comisionado para las Naciones Unidas en Colombia. Luego de recibir testimonios de familiares y testigos referidos a 132 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, la Misión constató “un número elevado de casos que corresponden a Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias”, las cuales “se mantienen en el tiempo y se producen en un gran número de departamentos de Colombia”

De acuerdo a datos del Ministerio de Defensa Nacional, entre agosto de 2002 y septiembre de 2006 habrían sido muertos en combate 8.104 “presuntos guerrilleros”, para un promedio de 1350 anuales; mientras que en el último año (julio de 2006 a junio de 2007), la cifra registrada es de 2.072. Complementariamente, entre julio 2002 y junio 2007, se registraron tan sólo 955 imputaciones a la Fuerza Pública por casos de Ejecuciones Extrajudiciales, y 235 casos de desaparición forzada de personas. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación investiga disciplinariamente 670 casos, habiéndose emitido 11 fallos disciplinarios. De acuerdo a los hallazgos de la Misión, un elevado número de casos “quedan en la absoluta impunidad”, entre otras cosas porque se investigan bajo la jurisdicción penal militar.

intensificación de la guerra. Es en ese contexto donde ha logrado cuotas alarmantes de precariedad laboral, gracias a una política de amedrentamiento y terrorismo hacia los movimientos sindicales y sociales. Baste como ejemplo el caso de la Coca-Cola, cuya alianza estratégica con las AUC ha llevado en pocos años a una reducción de 10.000 trabajadores fijos con un ingreso promedio de 600 a 700 dólares, a apenas 2.500 trabajadores contratados por las filiales y solo 500 fijos. Este modelo, elogiado por los economistas de la ortodoxia neoliberal, se viene implantando mediante el asesinato de líderes sindicales, entre otras estrategias de “flexibilización laboral” a la colombiana. Seguridad democrática Mientras las transnacionales venden cambios de estrategia, Uribe asegura que la política de seguridad democrática y la des-

Asimismo, la Misión constató una “débil e insuficiente actuación” de la Fiscalía. También constató la dificultad de acceso de los familiares a la justicia, y su elevada desprotección, debido al “ambiente general de intimidación”, que incluye amenazas a familiares y testigos de los hechos, e incluso casos de testigos asesinados o forzados a desplazarse. La Misión también señaló “intimidación y amenazas a defensores de DDHH y profesionales relacionados con la investigación y enjuiciamiento”. En cuanto a los patrones de ejecución, las personas ejecutadas o desaparecidas son por lo general campesinos, indígenas, trabajadores o personas marginadas, siendo un porcentaje significativo líderes comunitarios. No obstante, la fuerza pública los reporta como insurgentes dados de baja en combate, “en el marco de

operativos militares anti-insurgentes”, cuando en la mayoría de los casos los testigos declaran que no hubo combate. Muchas veces aparecen uniformados y armados, mientras que testigos afirman que desaparecieron con su ropa habitual y desarmados. A su vez, en un número elevado de casos la víctima es capturada ilegalmente en su domicilio o lugar de trabajo. Frecuentemente, aparecen en los cuerpos signos de tortura. La Misión también constató que en muchas ocasiones, “las víctimas son previamente señaladas por informantes anónimos, encapuchados o reinsertados susceptibles de facilitar información falsa”; en otras ocasiones, “son seleccionadas al azar”. Por otra parte, se evidenció la existencia de incentivos económicos, profesionales y premios por presentación de “positivos” – eufemismo de las autoridades que refiere bajas de presuntos insurgentes.

La protección de las refinadoras significa casi el 10% de los costos de explotación. Para optimizar los costos e incrementar las ganancias, los Estados Unidos consideran necesario acabar con los grupos guerrilleros que operan en el Putumayo y eliminar de la región cualquier obstáculo que impida el libre funcionamiento de las empresas petroleras. En consecuencia, se han trazado políticas de seguridad tendientes a garantizar el suministro. Desde 1970, el Putumayo ha vivido un proceso de militarización creciente, intensificado a partir de los años 80. Las bases militares y la presencia de todos los actores armados han aumentado desde entonces. Oficialmente se declara que los todos los militares son colombianos, sin embargo, en Colombia es vox populi que constantemente llegan a esta región militares extranjeros en helicópteros y que varias veces se les ha visto en combates directos. David García. Empresas transnacionales de seguridad en Colombia. Rebelión. 04-122007

pasa a la Pág 12

Varios casos que ejemplifican cómo la continuidad del conflicto es una fuente segura de ingresos para las más poderosas corporaciones militares. Asimismo, se evidencia como el control de los recursos British Petroleum Exploration en el Casanare En 1986, la transnacional petrolera británica BP se estableció en el Casanare, en la cordillera oriental, en una asociación con Total y ECOPETROL (empresa nacional). También compró 100% de los intereses privados del piedemonte, en un área de unas 600.000 hectáreas. A mediados de los 90, se apropió del pozo y pronto comenzaron a surgir las denuncias sobre su política de “seguridad”. En los 90, Amnistía Internacional denunció la proliferación de grupos paramilitares y de seguridad privada financiados por la transnacional. BP patrocinó la presencia de mercenarios extranjeros para apoyar sus operaciones extractivas, y contrató a Defence Systems Limited, empresa privada de seguridad británica, para capacitar en técnicas contrainsurgentes a una unidad policial encargada de proteger su personal y sus instalaciones. Hasta el New York Times llegó la denuncia de la contratación por BP de 500 soldados y 150 oficiales del ejército colombiano para asegurar sus instalaciones petroleras, mientras que otra denuncia publicada en el diario británico The Guardian evitó que BP contratara a oficiales retirados israelíes para entrenar paramilitares con equipos de guerra

y la expansión de la industria militar privada van de la mano, en una alianza siniestra que amarra el destino de las naciones – en este caso, Colombia – a sus intereses particulares de lucro y dominación.

(helicópteros, armas, uniformes y munición). BP también ha comprado material militar para la XIV Brigada del ejército colombiano, que tiene un historial atroz de violaciones de derechos humanos, por matanzas a civiles y por vínculos con organizaciones paramilitares. Actualmente, la BP da un bono de entre 700.000 y 800.000 pesos a oficiales y suboficiales del ejército colombiano por su papel en la protección de la infraestructura petrolera - que incluye numerosas ejecuciones extrajudiciales. Informes críticos han documentado cómo la presencia de BP en el Casanare ha producido asesinato de dirigentes, campesinos y trabajadores, detenciones masivas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales a mano del ejército colombiano “que hoy se multiplican en los campos del departamento [configurando] un escenario de constante vulneración del tejido social y de los derechos fundamentales de la población, todo por cuenta de la economía transnacional”. California Microwave Es una empresa de la Northrop Grumman Corporation, corporación de 30$ billones de dólares que se desempeña en las área de defensa y tecnología global. Cuenta con más de 120.000 empleados, que sirven en ocho

áreas de experticia a gobiernos y organizaciones comerciales en todo el mundo. Una de sus áreas fuertes son los servicios a las industrias de petróleo y refinación. También brinda “discretos” servicios de seguridad a Conoco Philips, empresa con fuerte presencia en los proyectos de explotación gasífera del Golfo de Paria. DynCorp DynCorp es una de las mayores corporaciones privadas en temas de seguridad y defensa. Aunque también presta múltiples servicios en las 1.500 bases militares de EEUU alrededor del mundo, en esencia, recluta y contrata mercenarios para el desarrollo de operaciones de guerra que no pueden ser ejecutadas por sus fuerzas regulares. Tiene no menos de 20.000 empleados, que trabajan en unos 50 países. Sus ingresos superan los 400.000 millones de dólares. Fue creada en 1946, un año después del fin de la II Guerra Mundial, por un grupo de pilotos norteamericanos, como empresa de transporte de carga. Más tarde participaron en la guerra de Viet Nam, y prestaron sus servicios en la guerra contrainsurgente en El Salvador, así como en las dos guerras imperiales del Golfo Pérsico. Ope-

raron en Bosnia y, en la actualidad, participan entre otras actividades en la implementación del Plan Colombia. Según algunas fuentes, es la corporación privada militar con más empleados en el país. De acuerdo a su contrato, se encarga de entrenar pilotos, hacer vuelos de inspección y transporte de tropas para la destrucción de áreas de cultivo y para su fumigación – actividades que son acompañadas con disparos de ametralladoras desde helicópteros y con misiones de artillería. Estas fumigaciones destruyen todo tipo de cultivo y ganados, incluyendo en zonas de la frontera de Ecuador, cuyo presidente lidera una denuncia internacional para obligar a Colombia a frenar estas prácticas, que han sido tachadas de genocidas.


12 PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

COLOM B I A Informe Especial en la Encrucijada

Juzgamiento por el involucramiento de transnacionales con presencia en Colombia en la violación de derechos humanos Tribunal Permanente de los Pueblos, Bogotá, 3 y 4 de agosto de 2007 El Tribunal Permanente de los Pueblos se estableció en 1979, como sucesor de los Tribunales Russell sobre Vietnam (19661967) y sobre las dictaduras en América Latina (1974-1976). A lo largo de más de 25 años ha acompañado, anticipado y respaldado, en sus 33 sesiones, “las luchas de los pueblos contra el espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de su autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.” En abril de 2006, el Tribunal inició el juzgamiento por el involucramiento de las transnacionales Oxy, BP y Repsol, así como la colombiana ECOPETROL, en la violación de derechos humanos en Colombia. Hasta la fecha ha realizado varias audiencias en diversos lugares de Colombia, incluyendo Bogotá, Medellín, el Choco, Barrancabermeja y Cartagena. A continuación, se reseñan los principales hallazgos del Tribunal, que evidencian una vez más la intrincada relación entre los intereses de las corporaciones, la acción de gobiernos, ejército, paramilitares y empresas de seguridad, y las violaciones de derechos humanos del pueblo colombiano.

Las corporaciones petroleras “Las estrategias de las empresas petroleras no tienen límites… se coluden con la banca internacional, obligando a los países productores a endeudarse para perpetuar la extracción y exportación de recursos naturales, presionan a los gobiernos para flexibilizar las legislaciones ambientales, laborales o fiscales, para poder actuar con más libertad y mayores ganancias; fuerzan el desmantelamiento y privatización de las empresas estatales; logran acuerdo con organismos internacionales para limpiar su imagen social y ambiental; o crean alianzas con mafias locales, ejércitos regulares y fuerzas paramilitares -acusados de asesinar, torturar, perseguir o desaparecer líderes comunitarios-, para lograr sus operaciones con total seguridad... “Las empresas petroleras vulneran derechos, fundamentales, colectivos y ambientales, se convierten en asesinos silenciosos o abiertos y actúan bajo una impunidad sistémica, pues actúan pervirtiendo el Estado de Derecho y beneficiándose del conflicto armado... Los gobiernos de los países de origen de las empresas petroleras, son igualmente responsables por permitir la impunidad de las mismas, por alentar la represión y la militarización de las zonas petroleras y por crear condiciones de zozobra, invasión y guerra permanente contra quienes viven allí o se oponen a los impactos sociales y ambientales que genera.”

Violaciones a los Derechos Humanos “En el marco del conflicto social y armado que azota al pueblo colombiano, del conjunto de documentos y testimonios aportados se desprende la existencia de un cuadro generalizado y sistemático de violaciones de los derechos humanos. “Se constatan graves violaciones del derecho a la vida y la integridad física de numerosas personas con casos de asesinatos, masacres (Bombardeo de Santo Domingo, Masacre de Caño Seco, Masacre de Tame -Piñalito, Flor Amarillo, Cravo Charo-, La Cabuya, Cravo Norte), torturas, y amenazas... Se verifica una persecución constante contra líderes gremiales... En los últimos veinte años más de tres mil sindicalistas han sido asesinados... Se verificó así mismo un cuadro de persecución sistemática a toda forma de oposición a los intereses de las empresas petroleras involucradas... “El Tribunal verificó también la vulneración del derecho a la libre circulación... en la medida en que se establecen “zonas de exclusión” en las que rige un virtual estado de guerra bajo el control directo de las fuerzas armadas y de seguridad privada al servicio de las empresas petroleras... esta situación se agrava por la arbitrariedad de los controles militares sobre las vías de paso y las restricciones de circulación de alimentos, medicinas y otros bienes de primera necesidad.

“La exploración y explotación petrolera ha significado el desplazamiento, la expulsión o la quasi extinción de gran parte de las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales... sus integrantes han sido víctimas de homicidios, masacres, detenciones y torturas, a manos de agentes estatales o paraestatales, pues las empresas y el Estado los consideran como un obstáculo para la extracción del petróleo. “... las escasas investigaciones judiciales independientes no han culminado ni superan en su mayoría la fase preliminar de las pesquisas, porque en general toda investigación choca con el obstáculo de una administración judicial amordazada e inoperante.” Responsabilidades

En su decisión, el Tribunal acuerda acusar de estos hechos a BP, Oxy, Repsol y ECOPETROL, al Gobierno de Colombia, a los gobiernos de países de origen de las empresas mencionadas, y en particular al gobierno de EEUU, “por defender un presunto derecho a intervenir en cualquier país para preservar sus intereses de seguridad, incluido el acceso a las fuentes de petróleo y haber contribuido decisivamente mediante planes concretos, recursos humanos, entrenamiento y financiación a la extrema militarización que rodea la explotación petrolífera en Colombia, como ha hecho también en otros lugares del planeta, y a la producción de sus nefastas consecuencias para la población civil”.

Viene de la Pág 11

movilización paramilitar han logrado la pacificación y una “sana” relación entre la economía petrolera y el desarrollo regional. Los activistas colombianos tienen una versión muy diferente de la nueva interacción entre ejército, paramilitares, gobierno y transnacionales – petroleras y de seguridad. Manuel Vega y Martín Ayala, miembros de la Corporación Social para la Asesoría y la Capacitación Comunitaria, sintetizan en los siguientes dos párrafos las consecuencias de la política uribista: “La política de seguridad democrática es la política bajo la cuál, a nombre de la lucha contrainsurgente, se eliminan líderes sociales y campesinos organizados que resultan un obstáculo para los intereses transnacionales. De este modo las desapariciones y masacres del paramilitarismo hasta el 2004 han dado paso a las ejecuciones extrajudiciales a manos del ejército y la fuerza pública. O en otras palabras, la defensa del petróleo en la región ha transitado del paramilitarismo a la seguridad democrática, es decir, que la bandera del presidente Uribe constituye menos una política de pacificación de la nación, y más una estrategia para garantizarle un escenario propicio a las transnacionales.” “Durante los últimos años hay un mayor despliegue de fuerza pública en el país y un proceso de desmovilización de paramilitares, lo cual ha significado una mayor confianza para la inversión extranjera. Sin duda. El problema es que por una parte, la militarización sólo ha traído atropellos al campesinado, a los líderes sociales, incluso a niños. Un costo bastante alto y cobarde para pacificar un país. Por otra, la desmovilización es una profundización de la impunidad, el tejido social no se reconstituye simplemente con actos de buena voluntad, sino con una justicia efectiva. Y finalmente, la afluencia de empresas e inversionistas

Las fumigaciones aéreas para erradicar cultivos en Colombia han generado impactos en la salud, cultivos, animales y formas de vida de la población fronteriza ecuatoriana. Diversos informes apuntan a que sus efectos podrían ser duraderos, amenazando las formas de vida y la salud de la población por generaciones. En la imagen, dibujo de Cecilia Cristina, una niña ecuatoriana reflejando la preocupación sobre los efectos de esta práctica nefasta.

extranjeros produce una mejoría de la economía para los ricos, mientras que a los pobres sólo les trae más muertes, más daños ambientales, más sumisión.” Los efectos de la intensificación de las acciones militares contra las FARC bajo la política de “seguridad democrática” también se han sentido en el Ecuador, que se ha visto involuntariamente involucrado en el conflicto del país vecino. Actualmente, hay miles de soldados desplegados en ambos lados de la frontera, generando una enorme tensión entre la población fronteriza. De acuerdo a un estudio del Instituto Transnacional, esta enorme presencia militar hace temer “que las consecuencias negativas de la aplicación y continuación del componente militar del Plan Colombia vayan a aumentar en los próximos años”. Asimismo, el escalamiento del conflicto colombiano y su implicación en el problema transnacional de las drogas “se han convertido en una oportunidad para que Estados Unidos avance en su estrategia de

abarcar dentro de su perímetro de seguridad áreas de influencia como esta zona fronteriza”. Una agenda represiva archiconocida La denuncia de la interrelación entre gobierno, ejército, paramilitares, intereses transnacionales y persecución y masacres de población civil no es sólo una agenda del pueblo colombiano y la izquierda latinoamericana. En septiembre del año pasado, un destacado grupo de diputados y sindicalistas británicos, incluyendo al alcalde de Londres, Ken Livingstone, y la mayoría de los miembros del Comité Nacional Ejecutivo del Partido Laborista, pidieron al gobierno que suspendiera toda ayuda militar a Colombia. En su denuncia, señalaron que “Colombia tiene uno de los peores récords en materia de derechos humanos... cuatro mil sindicalistas han sido asesinados allí en los quince últimos años, cifra superior a la combinada de todos los sindicalistas muertos en todo el resto del mundo”. Luego de recordar que el Reino Unido es el mayor donante de ayuda militar a Colombia después de EEUU, denuncian que “la mayoría de esos crímenes se atribuye a las Fuerzas Armadas colombianas, así como a paramilitares con apoyo del Estado”. Fuentes Dario Azzellini.: El Negocio de la Guerra, Editorial Txalaparta, 2005 16-05-2007: Casanare y la British Petroleum: una historia que es preciso cambiar http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50945 12-09-2007: Tribunal Permanente de los Pueblos. Condena de la actuación criminal de las multinacionales del petróleo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56026 16-10-2007: Informe preliminar de la Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia http://www. rebelion.org/noticia.php?id=57665 10 de abril del 2002: ¿Quién es Álvaro Uribe Vélez? http://www.rebelion.org/plancolombia/uribe100402.htm Control Risks (http://www.crg.com) Global Strategies Group (http://www.latam.globalgroup.com) California Microwave (http://www.northropgrumman.com) Oxy (http://www.oxy.com) Referencia a la sentencia sobre Control Risks Group (http://www.werner-mauss.de)


E n e ro

de

13

2008  ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Rosa Di Falco (Militante del Psuv)

1. ASPECTOS SOCIO-POLÍTICOS:

Asumimos con prepotencia esquemas electorales similares (o iguales) a la derecha en lugar de defender deba­tiendo la reforma. Lección aprendida: Ya no son suficientes las tarimas, camiones, costosos equipos de sonidos, etc. NO se debe subestimar –nunca más- el debate político e ideológico en nombre de batallas electorales, estas deben servir para profundizar nuestra conciencias. No supimos escuchar las voces de camaradas que apuntaban hacia la abstención como opción política. Lección aprendida: debemos escuchar todas las voces con humildad y respeto. Las razones argumentadas y defendidas están escritas y bien vale la pena las incorporemos al debate honesto y humilde. El corto tiempo sin un sujeto político cohesionado amenazó la articulación de estrategias adecuadas. Se supone que el Partido, construido desde las bases, debe ser ese sujeto político. El nacimiento del partido estuvo atra­vesado por la visión de la derecha endógena que sólo entiende la eficacia política como un acto casi mecánico de ganar elecciones. Lección aprendida: sólo con Chávez no ganamos elecciones, el líder tiene que estar acompañado de un verdadero sujeto político colectivo que sea autocrítico, con diversidad de voces y capaz de actuar, pero también de dirigir. Perdimos Caracas y Miranda, no sólo significa una importante densidad de votos, sino también el epicentro de poder. El próximo año serán electos gobernadores y alcaldes. Estamos ante la posibilidad de retroceder con consecuencias que incidirían a nivel nacional. La abstención está atra­vesada por el voto castigo, pero no sólo de nuestra propias ineficiencias, sino también, de la forma errada de escoger a nuestros líderes. Lección aprendida: Más nunca debemos permitir que el mecanismo sea “levantando manos”. Desde ya los batallones y las circunscripciones tienen que incorporar en la agenda del Congreso Fundacional las metodologías para la selección de nuestros candidatos, los cuales deben presentar propuestas concretas para instrumentar una nueva geometría del poder. Desde ya, nuestros Alcaldes debe dar señales claras de la voluntad política de avanzar hacia el socialismo. Deben hacer cambios radicales contra el burocratismo. El partido, aún en proceso de constitución, debe evaluar rápidamente una adecuación urgente de los cuadros de los gobiernos regionales y locales. Nuestro gobernador y alcaldes deben ser más humildes, escuchar a la gente y asumirse como servidores públicos. No se debe permitir que las voces que exigen justicia sean siempre estigmatizadas como contrarrevolucionarias. Esas son las actitudes urgentes por erradicar.

CONTRIBUCION AL DEBATE EN EL SENO DE UN BATALLON La derrota nos fortalece Sopla tiempo, que tenemos tempestades para maniobrarte Nos encontramos en barrios de Petare y de otras parroquias de la región metropolitana que la derecha, repre­sentada en jóvenes fuertemente vin­culados a la iglesia, están retomando el trabajo de base. Estos jóvenes el 02/12 estuvieron sentados en mesas electorales, tomando decisiones, sin ni siquiera ser del municipio. Estos elementos, sumados con el anterior, no arrojará nunca resultados favora­bles. Lección aprendida: Tenemos que ser más humildes y asumir el balance y la acción política incorporando una nueva geometría del poder, articulando con las comunas vecinas. La abstención en las zonas de barrios vuelve a demostrar que no solo con tarimas y equipos de sonidos ganamos elecciones. El debate sobre el poder y su relación con la territorialidad no debemos hacerla nosotros solos encerrados en las fronteras autoimpuestas como clase media. Hubo desabastecimiento por tres meses y el Estado no tomó una sola planta lechera, pero el actual gober­nador de Carabobo (estado que también perdimos) fue aplaudido cuanto tomó una planta embotelladora de refresco. Desde el 3D comenzamos a ver en los anaqueles de super­mercados productos desaparecidos Lección aprendida: subestimamos el impacto que el desabastecimiento tuvo en nuestros sectores con -aún hoy- menos acceso al derecho de alimentarse. Debemos evaluar el rol desempeñado por el Estado. Con la alimentación del pueblo no se juega.

2. ASPECTOS OPERATIVOS:

Si bien muchos batallones asumieron e incorporaron la experiencia valiosa de las UBEs, hay un diseño numérico que amenaza con una operatividad exitosa, que hace imposible repetir la experiencia del “patrulleo”. Lección aprendida: Los batallones, su tamaño y distri­bución geográfica debe ser ajustada, de manera que permita mayor eficiencia en la relación personapersona y en los contactos casa por casa. Al presidente se le dijo que el promedio de relación Batallón / mesas electorales era de 1/3. FALSO. Lo anterior generó que un equipo pequeño de trabajo (militantes a tiempo com­ple­to) tuvieran que operar un gran número de mesas. No obstante, la operatividad el día 2D fue muy buena pero incompleta. Lección aprendida: Los batallones deben ser célula fundamental del Partido trasformador, pero también deben ser órgano y motor de batallas electorales. El batallón no hizo el seguimiento a los votantes. En momentos que era obvio el alto nivel de abstención, no se activó la “operación remolque”. Lección aprendida: La alta concentración de tareas en pocas personas generó el tareismo y se obviaron experiencias y lecciones aprendidas. Se volvió a repetir la experiencia anterior: no llegaron los recursos a tiempo desde los comandos Zamora respectivos. Lección aprendida: la autogestión es el modelo que se impone.


14 PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

23 de Enero:

23 DE ENERO Informe Especial Equipo Proceso

la expectativa popular y la traición de las élites LUCHAS CONTRA EL PUNTOFIJISMO CORRUPTO

LA LUCHA ARMADA: ACCIONES DE VANGUARDIA “Vengo ante ustedes a expresar la decisión de dejar el Parlamento - este recinto que pisé por voluntad del glorioso pueblo caraqueño, hoy oprimido y humillado -, para subir a las montañas e incorporarme a los compañeros que ya han iniciado el combate y con ellos continuar la lucha revo­lucionaria para la liberación de Venezuela, para el bienestar futuro del pueblo, para la redención de los humildes” (Carta de Renuncia del Diputado Fabricio Ojeda para incorporarse a las guerrillas). Así se inicia la década de los 60. El pueblo desbordado el 23 de Enero de 1958 muy pronto verá frustrados sus anhelos de justicia y redención. Caracas y las principales ciudades del país se convierten en un teatro de manifestaciones que, duramente reprimidas por los cuerpos policiales, se transforman en enfrentamientos armados. Se desarrollan “focos” en la UCV, en algunos liceos y en los barrios pobres de la capital. Aparece la orden: DISPAREN PRIMERO Y AVERIGÜEN DESPUÉS (frase célebre de Rómulo Betancourt). En respuesta, la izquierda decide el camino de la lucha armada y pronto verán luz los Frentes Guerrilleros “José Leonardo Chirinos”

TIPS DE LA GUANÁBANA • El 31 de octubre de 1958 AD, COPEI y URD firman el Pacto de Punto Fijo en la casa de Caldera que así se llamaba. • El 13 de febrero de1959-Rómulo Betancourt asume la presidencia de la República. Desde que Rómulo Betancourt se instala en Miraflores se producen represiones sistemáticas contra el movimiento obrero y en particular contra los desempleados de Caracas. • El 4 de agosto de 1959 la policía disuelve violentamente una manifestación de desempleados en la Plaza La Concordia. Saldo: 4 obreros muertos, 19 heridos. • El 28 de noviembre de 1960, mediante el decreto 402, son suspendidas la garantías constitucionales en todo el país por tiempo indefinido y son suspendidos el diario Tribuna Popular y el Semanario Izquierda. • En 1960 la UCV es allanada, violándose la autonomía universitaria. • El gobierno de Rómulo Betancourt aplica el terror burocrático, botando a 900 maestros, de lo que se ufana públicamente. • Abril de 1960, con la orden DISPAREN PRIMERO, AVERIGÜEN DESPUÉS, el gobierno ejerce una represión violenta en liceos y universidades. • Abril de 1960: Allanamiento a todos los locales del MIR y PCV. • Aplicación del artículo 244 de la Constitución que daba al presidente facultades para detener por 90 días, sin fórmulas de juicio, a personas que considerara incursos en delitos contra las instituciones. • En noviembre de 1960 se produjo la huelga telefónica y de transporte, lo cual fue calificado como acciones insu­

(Falcón, Douglas Bravo); “Simón Bolívar (Lara-Portuguesa. Argimiro Gabaldón); “José Antonio Páez (Trujillo y parte de Portuguesa); Guerrilla Ezequiel Zamora (llanos de Barinas). El asesinato de Fabricio Ojeda confirmaba que la democracia conquistada en esas jornadas, se había transformado en otra cosa: del auge de masas y las formas de democracia directa emergentes en 1958 a la institucionalización autoritaria, represiva y anticomunista a partir de 1959, inicio del gobierno de Betancourt con la coalición AD-COPEl. Asesinado el símbolo, la democracia autoritaria se quitaba la máscara. Empezaba, parafraseando a Pocaterra, la democracia de la decadencia. Fabricio rompió con todo y se radicalizó hasta implicarse en los procesos más profundos de la década de los 60.

El 23 de Enero constituyó para Venezuela un camino nuevo lleno de esperanzas por ver a la Vene­zuela desarrollada y bonita que veía Simón Bolívar en la Gran Colombia. Todo el mundo estaba contento porque por fin estaba de vuelta la libertad, libertad que se saboreaba desde los primeros días de ese primer mes del año 1958. Toda la gente salía a las calles embriagada de alegría, mientras el Contral­mirante Wolfang Larrazá­bal y Fabricio Ojeda aparecían ante el público que estaba por reventar. Los militares que le habían dado el apoyo todos esos años a Pérez Jiménez, ahora se lo habían quitado. Éste, casi solo, abandonó el país. Venezuela ini­ciaba una nueva etapa, la cual no se sabía en qué iba a terminar. Pronto aparecieron de la nada los “líderes” que estaban en el exterior y regresaban al país como héroes: Rómulo Betancourt, el más sobresaliente, besaba el suelo venezolano que luego le quemaría la mano como el propio estigma de la corrupción. Aún así nadie se confiaba. Sucesos como esos habían ocurrido muchas veces y siempre terminaban en un régimen dictatorial, pero parecía que los militares querían aventurarse esta vez al intento democr Textos tomados de la Exposición “Memoria e Identidad del Bravo Pueblo ”

Al día siguiente, 5 de mayo, las tropas gubernamentales retomaban Carúpano y sus alrededores asumiendo el control de la ciudad, capturando a cientos de personas involucradas en la asonada entre militares y civiles.

Carupanazo A medianoche del 4 mayo de 1962 en Carúpano, un grupo de militares se alzaron contra el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del “Movimiento Recuperación Democrática”. El Presidente Rómulo Betancourt exigió la rendición de los alzados, iniciándose la movilización de los efectivos leales, pertenecientes al batallón de infantería, acompañada por ataques de la aviación y por el bloqueo del puerto por parte de unidades navales.

Porteñazo En Puerto Cabello el día 2 de junio de 1962, se produce nuevamente una insurrección cívico – militar en contra del gobierno del Presidente Rómulo Betancourt. Se gesta una sublevación en la base naval de Puerto Cabello, dirigida por el Capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que bombardean y rodean la ciudad, produciéndose un combate entre las fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina y la tropa del batallón Carabobo que se había trasladado desde Valencia en el, desde entonces, famoso y trágico sitio de La Alcantarilla. El fin de esta rebelión deja un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos.

rreccionales. El balance fue de 20 muertos, centenares de heridos y presos. • El 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el Partido Comunista de Vene­­zuela y el MIR y es nuevamente clausurado el periódico Tribuna Popular. • 1963 se restablecen las garantías constitucionales. • VENEZUELA ESTUVO 3 AÑOS SIN GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Gobierno de Raúl Leoni (AD) • En 1965: Asesinato del Profesor Alberto Lovera, cuyo cadáver fue hallado en la playa de Lecherías, Estado Anzoátegui. • 1966: Detenido y asesinado el periodista Fabricio Ojeda. • 1966: Allanada la UCV. • 1967: Se suspenden las garantías constitucionales. Nota: Asesinadas más de 250 personas, se desata la persecu­ción y la tortura. Fueron hechos presos centenares de venezolanos. Durante este gobierno se implanta la desaparición de los detenidos: LOS DESAPARECIDOS. • Feroz allanamiento a la UCV. Se destituye al Rector. El Jardín Botánico fue arrebatado y separado de la UCV, se cierran las residencias estudiantiles, patrimonios de esta Casa de Estudios. Permanece cerrada por un año. • 1969: Asesinatos, persecuciones y torturas. Son desaparecidos centenares de estudiantes, obreros y campesinos. • 1970: Desaparecidos, asesinados, torturados y encarcelados centenares de venezolanos. En Teatros de Operaciones (TO) se torturó bárbaramente a los detenidos, muchos murieron a causa de esa aberrante actitud. Gobierno de Carlos Andrés Pérez: • 1976: Torturado y asesinado Jorge Rodríguez. • 1977: Detenida y encarcelada la periodista Doris Francia.

• 1977: Detenido y encarcelado Diego Salazar. Nota: Desde 1974 a 1979 fueron asesinados, torturados y encarcelados centenares de venezolanos. Gobierno de Luis Herrera Campins: • En 1982 : MASACRE DE CANTAURA. Asesinados 22 venezolanos. • 1983: El Viernes Negro. • 1983: Cierre de fábricas, empresas, negocios. Aumento de la delincuencia. Nota: Además de los asesinados en Cantaura, hubo muchos venezolanos asesinados, torturados y encarcelados. Gobierno de Jaime Lusinchi 1984-89: • 1986: MASACRE DE YUMARE YARACUY. Asesinados 9 venezolanos. • 1988: Allanamiento a emisora en El Vigía y detenido el periodista José Rafael Ramírez. • 1988: MASACRE DE EL AMPARO (APURE). Asesinados 14 venezolanos. • El 3 de noviembre de 1988, Amnistía Internacional cuestiona la administración del presidente Lusinchi por violaciones de los DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Gobierno de Carlos Andrés Pérez: • 1989: MASACRES DE CARACAS, VALENCIA Y MARACAY. Nunca conoceremos las cifras de muertos y desaparecidos. • 1993: Asesinada la periodista María Verónica Tessari. • Allanamiento a Radio Rumbos. • La periodista Mariela Arévalo es detenida y sometida a torturas físicas y psicológicas en los calabozos de la Policía Militar en el Fuerte Tiuna.


Informe Especial ASESINADOS

en la democracia Puntofijista

PERIÓDICO PROCESO 15 E

n e r o

Carta de renuncia de Fabricio Ojeda al Parlamento «Señores Presidente, Vicepresidente y demás miembros de la Cámara de Diputados. Palacio Legislativo. Caracas. Distinguidos colegas: En el primer aniversario de la suspensión de las garantías Constitucionales, un grupo de estudiantes de la Universidad Central y yo, hicimos una promesa de extraordinaria significación. Estábamos en el Cementerio General del Sur, frente a la tumba de Alberto Rudas Mezzone –uno de los tantos jóvenes caídos en la lucha por la libertad–, allí levantamos las manos y las voces y juramos: que el sacrificio de nuestros mártires no sería en vano. Juramos continuar sus pasos y cumplir su obra, para que la sangre derramada retoñase en nueva vida para el pueblo. Y desde entonces comenzamos a prepararnos para el cumplimiento irrenunciable. Con este objetivo, redimir al pueblo haciendo honor al sacrificio de sus

mártires, hemos trabajado sin descanso, hemos luchado sin cesar. Ahora a mí, solo me queda, como decía un insigne pensador latinoamericano [José Martí], “cambiar la comodidad por la miasma fétida del campamento, y los goces suavísimos de la familia por los azares de la guerra, y el calor del hogar por el frío del bosque y el cieno del pantano, y la vida muelle y segura por la vida nómada y perseguida y hambrienta y llagada y enferma y desnuda”. Es por ello, colegas Diputados, que vengo ante ustedes a expresar la decisión de dejar el Parlamento –este recinto que pisé por voluntad del glorioso pueblo caraqueño, hoy oprimido y humillado–, para subir a las montañas e incorporarme a los compañeros que ya han iniciado el combate y con ellos continuar la lucha revolucionaria para la liberación de Venezuela, para el bienestar futuro del pueblo, para la reden-

ción de los humildes. Estoy consciente de lo que esta decisión implica, de los riesgos, peligros y sacrificios que ella conlleva; pero no otro puede ser el camino de un revolucionario verdadero. Venezuela –lo sabemos y los sentimos todos–, necesita un cambio a fondo para recobrar su perfil de nación soberana, recuperar los medios de riqueza hoy en manos del capital extranjero y convertirlos en instrumento de progreso colectivo. Necesitamos un cambio a fondo para liberar al trabajador de la miseria, la ignorancia y la explotación; para poner la enseñanza, la técnica y la ciencia al alcance del pueblo: para que el obrero tenga trabajo permanente y sus hijos amparo y protección. Venezuela, en fin, necesita un cambio profundo para que los derechos democráticos del pueblo no sean letra muerta en el texto de las leyes; para que la libertad exista y la justicia impere; para que el derecho a la educación, al trabajo, a la salud y al bienestar sean verdaderos derechos para las mayorías populares y no privilegios de escasas minorías. Pero nada de esto podrá lograrse en un país subdesarrollado y dependiente, como el nues-

d e

2 0 0 8

tro, sino a través de la acción revolucionaria que concluya con la conquista del Poder Político por parte del pueblo. De otra manera, tanto los instrumentos de poder, como los medios de riqueza, continuarán en manos de los monopolios internacionales y de las castas oligárquicas del país, con la consiguiente explotación de los trabajadores, la proliferación del hambre y la miseria y el abandono permanente del pueblo. Esta situación precisa una transformación estructural que cambie el sistema formalista de la democracia por la efectiva realización de la misma: es decir, que arrase con todo lo podrido, con todo lo injusto, con todo lo indigno de nuestra sociedad y en su lugar erija una nueva vida de justicia y libertades. A estas alturas de la historia, cuando un vendaval de renovación sacude al mundo, los venezolanos no podemos permanecer aferrados a una vida política, sin perspectivas de futuro y que mantiene al país sumergido en el subdesarrollo económico, en el atraso crónico y al pueblo, doblegado bajo el peso constante de la miseria y la ignorancia y el hambre. Venezuela es un país privilegiado por la naturaleza. Las entrañas de su tierra están pobladas de riqueza y sobre la superficie crecen montañas de dinero. Pero estas riquezas y este dinero sólo van a parar a los bolsillos de los grandes tiburones de la política nacional e internacional, mientras que el pueblo, dueño de ellas, se debate entre la angustia de no poseer nada y el dolor de su precaria situación económica. Este país, donde se produce tres millones de barriles de petróleo diariamente y mas de veinte millones de toneladas de hierro cada año, donde las empresas extranjeras que lo explotan acusan utilidades que sobrepasan los mil quinientos millones de bolívares anuales, vive un drama terrible con centenares de miles de obreros sin trabajo, con centenares de miles de campesinos sin tierra, con centenares de miles de niños abandonados y sin escuelas, con centenares de miles de analfabetos, con legiones de indigentes que escarban en los desperdicios en busca de alimentos y centenares de miles de hombres y mujeres sin techo que se arrastran hacinados en ranchos insalubres, sin la menor protección social, sanitaria o económica. Este país que es el mas rico de toda la América Latina, muestra ante los ojos angustiados de su gente, un panorama de males y penurias que se ahonda en la existencia misma (Continúa en pág. 16)


16 PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

de grandes contradicciones: mientras unos lo tienen todo, comodidades, lujos, placeres y bonanza; otros nada poseen, ni nada les espera, a no ser la muerte en la mas completa pobreza. Mientras unos tienen en bancos y cajas fuertes millones de bolívares, otros carecen de recursos mas elementales de la vida humana. Mientras unos pueden mandar a sus hijos a los mejores colegios, otros tienen que resignarse a ver a los suyos crecer en la ignorancia. Mientras unos viven como parásitos, sin trabajar ni producir, otros no encuentran donde colocar su fuerza de trabajo. Mientras unos ven a sus mujeres dar a luz en clínicas lujosas, otros, los más, tienen que conformarse con verlas parir como animales en sus ranchos inmundos. Consecuencia de esta firme convicción, resultado de ese análisis, es la decisión que he tomado de combatir con las armas en la mano, como lo hace el pueblo cuando quiere conquistar la libertad, y buscar en la acción revolucionaria la solución de nuestros grandes problemas, y lograr para el pueblo una vida nueva, distinta a la precaria existencia que ha llevado durante siglo y medio de República injusta. Esta decisión me honra y compromete, a la par que me satisface. Igual camino han tomado en épocas y países distinto los mas notables hombres de la humanidad. Igual decisión tuvieron que tomar nuestros Libertadores frente a una Patria colonizada, frente a un pueblo esclavizado. Ellos, los forjadores de nuestra nacionalidad, nos trazaron el camino y nosotros hemos de continuarlo con iguales, sacrificios, con los mismos riesgos y la misma fe, para despedazar las nuevas cadenas del dominio extranjero y garantizar la plena independencia nacional. Esta es nuestra decisión, este nuestro camino. Vamos a las armas con fe, con alegría, como quien va al reencuentro de la Patria preferida. Sabemos que con nosotros está el pueblo, el mismo que en todas las épocas memorables ha dicho presente ante todo lo noble, ante todo lo bueno, ante todo lo justo. Nuestra decisión de incorporarnos a los estudiantes, obreros y campesinos que hacen la guerra de guerrillas en Falcón, Portuguesa, Mérida, Zulia, Yaracuy, obligados por la brutal represión del gobierno que amenaza con la muerte, la tortura y la cárcel a quienes se oponen a sus designios, obedece a la firme convicción de que la política de las camarillas que ejercen hoy el Poder no muestran ningún ánimo para dar soluciones a la crisis política venezolana a través del dialogo y la senda electoral. Toda la maquinaria oficialista ha sido desde ya colocada al servicio de los grupos exclusivos que forman la intimidad del actual Presidente y sin espíritu de servicio a la Patria y al Pueblo, tales grupos han privado a los venezolanos de sus mas elementales derechos y desde ahora preparan el fraude que les permite perpetuarse en el Poder, a usanza de todos los gobiernos despóticos que el país ha padecido. Esperar que esta burla sangrienta se consagre sin mengua de la propia dignidad, no sólo es cobardía, es alentar falsas ilusiones cuyas consecuencia serían fatales para nuestro desarrollo democrático. Ya el grupo que gobierna ha demostrado hasta la saciedad que sólo conoce el método de la violencia, el camino de la

ASESINADOS Informe Especial

en la democracia Puntofijista

Carta de renuncia de Fabricio Ojeda al Parlamento

ileg a lidad. Frente a su soberbia, no cabe otra actitud para aceptar al reto y disponerse a combatirlo con sus mismos métodos, para que los venezolanos puedan, libres del Gobierno de Betancourt, libres de sus odios e intrigas, de su corrupción e incapacidad, de su politiquería y pequeñez moral, de su sectarismo y maldad, darnos un gobierno verdaderamente nacional, respetuoso de la ley democrática, fiel servidor del pueblo y leal a la independencia y soberanía nacionales. Hacemos armas contra la violencia, la represión, las torturas, el peculado. Tomamos las armas contra las depravaciones y la traición. No lo hacemos por romántica concepción de la lucha ni sometidos a otra decisión que a la nuestra, sólo comprometida con Venezuela. No hacemos la guerra contra las Fuerzas Armadas, en su conjunto, en cuyo senos nos consta por experiencia personal y por la acción conjunta que libramos en Enero del 58, se han formado Oficiales cuya única ambición es también la nuestra: ser útiles a la Patria y servir a su grandeza y soberanía. Y porque la inmensa mayoría de los clases y soldados pertenecen a las clases humildes, a las familias sin pan, ni tierra, ni libertad. Y si algunas de sus jerarquías han sido colocadas como ciego e incondicional instrumento personalista del grupo de Rómulo Betancourt, ello no puede ocultarnos que más temprano que tarde civiles y militares nos encontraremos juntos en un mismo propósito fraternal y patriótico. Evidencia de esta afirmación es la reciente “Sublevación de Carúpano” [4 de mayo de 1962] y “la heroica acción de Puerto Cabello” [2 de junio de 1962], donde Oficiales de limpia trayectoria como Jesús Molina Villegas, Pedro Medina Silva y Manuel Ponte Rodríguez supieron dar un paso al frente de la historia, antes de vivir en la ignominia. Allí se demostró como en el seno de las Fuerzas Armadas hay hombres que sienten la Patria en su exacta dimensión y que inspirados en las lecciones de Bolívar, siguen su ejemplo de valor, de nobleza y patriotismo y como este Gobierno llega hasta el bombardeo de ciudades abiertas, al genocidio, para tratar de conservar una situación ya insostenible. El comino trillado por ellos habremos de continuarlo para que al salir de la prisión gloriosa, los Oficiales, clases, soldados y civiles de la heroica acción de Carúpano y Puerto Cabello, puedan vivir dentro de una Patria nueva, como la que hemos soñado todos y por la

cual ellos combatieron. No hacemos las armas contra el Ejército, la hacemos contra quienes sirven a los monopolios extranjeros causantes de nuestra pobreza; hacemos la guerra, contra los asesinos de estudiantes, de obreros, de campesinos; hacemos la guerra contra los que roban y comercian a nombre de una democracia falsa; hacemos la guerra contra los que siembran el hambre, la angustia y el dolor en la familia venezolana; hacemos la guerra contra una vida de corrupción, de odios y de intrigas; en fin, hacemos la guerra para que la aurora de la libertad y la justicia resplandezca en el horizonte de la Patria. [...] La defensa del Parlamento independiente corresponde a todos y la defensa de la Constitución es un deber irrenuncia-

ble. Por ello cuando hacemos armas contra este gobierno, las hacemos por la restitución constitucionalidad democrática, por la Cámara de Diputados escarnecida y atropellada, por la independencia de los poderes públicos, por la democracia y la justicia. Convoque, pues señor presidente, al suplente respectivo porque yo he salido a cumplir el juramento que hice ante ustedes de defender la Constitución y las leyes del país. Si muero no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra bandera para continuar con dignidad lo que es ideal y saber de nuestro pueblo. ¡Abajo las cadenas! ¡Muera la opresión! ¡Por la Patria y por el Pueblo! ¡Viva la Revolución!»


Informe Especial ASESINADOS

en la democracia Puntofijista

PERIÓDICO PROCESO 17 E

n e r o

d e

2 0 0 8

Personas Asesinadas por el Régimen Puntofijista entre el 23-01-1958 y el 06-12-1998

La democracia representativa en Venezuela que fue mostrada al mundo como un ejemplo de modernidad y modelo de país por las grandes corporaciones mediáticas, se les olvidó mencionar que el Pacto de Punto Fijo (AD, COPEI, URD), no sólo excluyó a los comunistas, sino que realizó persecuciones y represiones a los sindicatos, federaciones estudiantiles, campesinos y sus prácticas “democráticas” fueron tan brutales que llegaron a asesinar a miles de dirigentes y se puso en práctica por primera vez en América Latina el método de las desapariciones físicas de hombres y mujeres. El Periódico Proceso solo quiere mostrar una breve lista de asesinados por los aparatos represivos del Estado, ya que sabemos que por estas fechas van a salir las viudas e hijos del Pacto de Punto Fijo.

Prohibido olvidar - No a la conciliación

Justicia ya

Listado de las Personas Asesinadas por el Régimen Puntofijista entre el 23-01-1958 y el 06-12-1998 Gobierno de Rómulo Betancourt 1959 / 64 Gobierno de Raúl Leoni 1964 / 69 Gobierno de Rafael Caldera 1969 / 74 Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1974 / 79 Gobierno de Luis Herrera Campis 1979 / 84 Gobierno de Jaime Lusinchi 1984- 1989 Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1989 / 93 Gobierno de Ramón J Velásquez 1993 / 94 Gobierno de Rafael Caldera 1994 / 99 A 1. Adams Felix (Betancourt) 2. Acosta Rivas Isabel (Betancourt) 3. Angarita Artero (Betancourt) 4. Álvarez Lidice (Betancourt) 5. Alvarado Cornelio José “Nikita” (Leoni) 6. Arrieta Luis Emiro (Leoni) 7. Aristiqueta Eleazar “loco” Fabricio (Leoni) 8. Agreda Cariote (Leoni) 9. Acosta Blanco Enrique (Leoni) 10. Arguello Ramón (Leoni) 11. Arguello Italo (Leoni) 12. Alvarado Rosa (Leoni) 13. Arcaya Teodosio (Leoni) 14. Alvarado José Anastasio (Leoni) 15. Alvarado José Felipe (Leoni) 16. Alvarado Rubén (Leoni) 17. Aguilar Manuel Antonio (Leoni) 18. Ávila Torres Rubén (Leoni) 19. Álvarez Rafael Venancio (Leoni) 20. Andarcia Gabriel (Leoni) 21. Anguillera Bravo Francisco (Leoni) 22. Arrieta Hortoz David (Leoni) 23. Arroyo José Antonio (Leoni) 24. Aranda Lopez Gustavo (Leoni) 25. Alzolay Hugo Alexander (Caldera I) 26. Araque Joel (Caldera I) 27. Acevedo Ricardo (CAP I)

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. B 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94.

Aguilar Serrada (CAP I) Aguiar Guevara Raymond (CAP I) Alzolay Hugo Alexander (Caldera I) Araque Joel (Caldera I) Acevedo Ricardo (CAP I) Aguilar Serrada (CAP I) Aguiar Guevara Raymond (CAP I) Alonzo Salazar Sor Fanny (Luis Herrera C) Alfonso Carrasquel Diego A. (Luis Herrera C) Álvarez Belinda (Luis Herrera C) Araujo Rigoberto (Jaime Lusinchi) Acosta Carles Felipe (Mayor) (CAP II) Aguilar Bastilla Luis (CAP II) Aguilar Luis (CAP II) Aguilar Pedro Luis (CAP II) Aguilera la Rosa Miguel Ángel (CAP II) Aldana Bastidas Benito del C. (CAP II) Altuve Escalante Alfredo Enríquez (CAP II) Álvarez Alberto José (CAP II) Amárales Ramírez Luis Alberto (CAP II) Andrade Álvarez Ricardo N. (CAP II) Andrade Ricardo Rafael (CAP II) Angulo Tamayo Miriam (CAP II) Antillano Lacayo Efraín Enríquez (CAP II) Antuño Víctor (CAP II) Aponte Machado Aland Isidro (CAP II) Árame Jesús Rafael (CAP II) Aranguren Angel David (CAP II) Arias Esther María (CAP II) Arias Vegas José Ramón (CAP II) Arias Luis Enríquez (CAP II) Arteaga León Ramón (CAP II) Arteaga José Ramón (CAP II) Ascanio Isturiz Raúl (CAP II) Aular Gorrín Willy Ramón (CAP II) Arangurren Matute Nelson (CAP II) Angulo Nacas Miguel (CAP II) Ata Celso González (CAP II) Álvarez Belinda (CAP II) Acosta Luis Eduardo (CAP II) Ascarme Bastardo Jesús Rafael (CAP II) Angulo Lilian(CAP II) Arriechis Miguel E (CAP II) Acosta Luis (CAP II) Alvarez Alfredo (CAP II) Acosta Felix Antonio (CAP II) Acosta Eder José (CAP II) Aramillo Alicia (De) (CAP II) Bellorín Aquiles José (Betancourt) Barreto Iván (Betancourt) Burguillos Cesar (Leoni) Barrios Trino (Leoni) Barrios Jeremías (Leoni) Barreto Merchán Miriam (Leoni) Briones Montoto Antonio (Leoni) Beltrán Nicolás (Leoni) Bello Arnaldo (Leoni) Bello Arnoldo (Leoni) Benítez Iván (Leoni) Briceño Beria Rafael Antonio (Leoni) Benavides Antonio (Leoni) Bolet Vicente Emilio (Leoni) Bermúdez Zenobio (Leoni) Barreto Mirían (Caldera I) Bottini Marín Rafael(CAP I) Bottini Marín Federico (CAP I) Bottini Marín Orlando (CAP I)

95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. C 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161.

Betancourt Argenis (CAP I) Beaujón Rafael Vicente (Luis Herrera C.) Becerra Navarro Jorge L. (Luis Herrera C) Beltran Montes (Luis Herrera Campis) Bustillo Pedro (Luis Herrera Campis) Barroso Zamora Luis A. (Jaime Lusinchi) Berrios Luis Alfredo (Jaime Lusinchi) Blanco Moisés Antonio (Jaime Lusinchi) Baloa Martínez Carlos José (CAP II) Balza Azuaje Silvio de Jesús (CAP II) Balza Carlos José (CAP II) Barradas Goncalves Joao (CAP II) Barrios Edgar José (CAP II) Barrios Isidro (CAP II) Bello Rosa Richard José (CAP II) Bermúdez Gil Cesar Santos (CAP II) Blanco Camacaro Freddy Jacobo (CAP II) Blanco Garrido Juan José (CAP II) Blanco Melchor Ángel (CAP II) Blanco Tacho Juan (CAP II) Blanco Jesús Alberto (CAP II) Blanco Jesús Calixto (CAP II) Blanco Ramón Antonio (CAP II) Bolaño Rodríguez Diego Carlos (CAP II) Bolívar Marcano Boris Eduardo (CAP II) Bolívar Zulay Josefina (CAP II) Botonel Ruperto (CAP II) Briceño José Gregorio (CAP II) Briceño José Manuel (CAP II) Brizuela Urbaneja Hermes A. (CAP II) Bracamonte Nelson (CAP II) Barros Alfonso (CAP II) Blanco Díaz Jorge Luis (CAP II) Bermúdez Cesar (CAP II) Bocañez Fermín (CAP II) Blanco Moreno Douglas A. (CAP II) Bigott Luis (CAP II) Cova Casas Andrés (Betancourt) Castejón Omar (Betancourt) Dra. Chinaglia Natalia (Betancourt) Chauron Santos Inocentes (Betancourt) Cazorla Luisa Maria (Betancourt) Chávez José del Carmen (Betancourt) Cachut Manuel (Betancourt) Celis Alejo (Leoni) Cerminy Edwing (Leoni) Cartagena Heriberto (Leoni) Cartagena Roberto (Leoni) Carmona Donato (Leoni) Colinas Rider (Leoni) Castillo Hugo Daniel (Leoni) Castillo Horacio Daniel (Leoni) Cabrera Torres Pedro (Leoni) Camacho Julián (Leoni) Chacón Lanza Juan (Leoni) Campero Cristóbal (Leoni) Cordero José Teolindo (Leoni) Castro Ricardo (Leoni) Castro Eusebio (Leoni) Camacho Juan (Leoni) Callejas Pedro (Leoni) Castillo Alvarado Candelario (Leoni) Cobis María (Leoni) Cordero Tulia (de) (Leoni) Colina Timoteo (Leoni) Coronado Nelsón Rafael (Leoni) Colmenares Roseliano (Leoni)

162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. 221. 222. 223. 224. 225. 226. 227. 228. 229.

Chirinos José Valentín (Leoni) Chirinos Quintín (Leoni) Colmenares Dionisio (Leoni) Colmenares Isidro (Leoni) Colmenares Omar (Leoni) Castillo Francisco Encarnación (Leoni) Castillo Ángel María (Leoni) Carmona Marcos Claudio (Leoni) Cedeño Atilio López (Leoni) Chirinos Manuel (Leoni) Castellano Nelson (Leoni) Canelón Evelio (Leoni) Contreras Duque Vicente Antonio (CAP I) Calcurián Pedro (CAP I) Carmona Vásquez Ramón Oscar (CAP I) Carpio José Aquino (Luis Herrera C.) Castillo Gamarra Rogelio (Luis Herrera C) Colina Andrés Avelino (Luis Herrera C.) Castro Batista Rubén A. (Luis Herrera C.) Caravallo Cantor (Jaime Lusinchi) Cova Hernán José (Jaime Lusinchi) Cova José Ramón (Jaime Lusinchi) Camacho Ángel Cesar (Jaime Lusinchi) Castellano Díaz Nelson M. (J. Lusinchi) Caicedo Alfredo (Jaime Lusinchi) Cevallos Julio Pastor (Jaime Lusinchi) Cabriles García Nancy Margarita (CAP II) Cabriles Zambrano Eubaldo D. (CAP II) Cabritas Reyes Víctor Manuel (CAP II) Camacho Jerez José Rafael (CAP II) Campos Osquelis (CAP II) Canache Franklin Alexis (CAP II) Canoro Jesús (CAP II) Cañizales Francisco Antonio (CAP II) Capote Guedez Teodoro (CAP II) Capriles Izquierdo Orangel Daniel (CAP II) Carpio José Gregorio (CAP II) Carrillo Tronca Johann Manuel (CAP II) Carrillo Johann Manuel (CAP II) Cartaya Jesús Alberto (CAP II) Castellanos Canelón Armando A (CAP II) Castillo González Jesús Enríquez (CAP II) Castillo González Jesús Israel (CAP II) Castillo Ochoa Gregoria Matilde (CAP II) Castillo Nimara (CAP II) Castro José Gregorio (CAP II) Ceballos Jorge Luis (CAP II) Celis de Ravelo Sixta Zaida (CAP II) Chacón Leonardo (CAP II) Chacón Yarty (CAP II) Chávez de schmid Sonia Patricia (CAP II) Coll Maria Julia (CAP II) Colmenares Bello Júnior A. (CAP II) Colmenares Gil José Enríquez (CAP II) Colmenares Martínez Luis M. (CAP II) Colmenares Peraza Wilner E. (CAP II) Colmenares Zorrilla Francisco A (CAP II) Colmenares Limar Alexander (CAP II) Colmenares Luz Elena (CAP II) Contreras Pérez Alexis (CAP II) Contreras Carlos Eduardo (CAP II) Corso Hernando (CAP II) Cortes Hernández Ángel Rafael (CAP II) Cortes Chacón Roberto Antonio (CAP II) Cujar Carlos Ernesto (CAP II) Carregal Cruz Jesús Alberto (CAP II) Cabrera Landaeta Fernando José (CAP II) Castillo Chávez Cesar (CAP II)


18 PERIÓDICO PROCESO E

n e r o

d e

2 0 0 8

ASESINADOS Informe Especial

en la democracia Puntofijista

Esta no es una lista del Seguro Social o de becas de la Misión Ribas. Revísela, es una lista de los asesinados por los cuerpos de seguridad del Estado en la democracia Adeca-copeyana. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. D 244. 245. 246. 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265. 266. E 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. F 287. 288. 289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. 304. 305. 306. 307. 308. 309. G 310. 311. 312. 313. 314. 315. 316. 317. 318.

Celiz Pérez Juan Carlos (CAP II) Chiguin José Gregorio (CAP II) Cordero David (CAP II) Colina Alex Ismael (CAP II) Colmenares Nancy (CAP II) Cartaya Jesús (CAP II) Ceballo Charlie José (CAP II) Colmenares Ana Teresa (CAP II) Chávez Nelson Jesús (CAP II) Chacón Torres Oswaldo Jesús (CAP II) Cabrera Carlos Eduardo (CAP II) Corro Fernando (CAP II) Cabrera Landaeta Fernando José (CAP II) Cisnero Landaeta Jairo (Tte. Ej.) (CAP II) De la Rosa José David (Betancourt) Díaz Freddy Enríquez (Leoni) Daza Iván (Leoni) Davila León (Leoni) Díaz Luis (Leoni) Devides José Antonio (Leoni) Diaz Antonio De Jesús González Delfín Davisson Guillén Francisco Javier (CAP I) Duques Luis (CAP I) Díaz Mirtha (CAP I) Díaz Escalante Carmen Elena (CAP II) De Freitas Miguel Ángel (CAP II) De Jesús Pereira Juan Alberto (CAP II) De Pablo Bustamante Ana Irma (CAP II) Delgado Mejias Carlos Eduardo (CAP II) Demelno Mazniak (CAP II) Díaz José Manuel (CAP II) Domenico Carnevale (CAP II) Dorante Torres Carlos Antonio (CAP II) Duque Duque Pedro Norberto (CAP II) Duran González Ramón Antonio (CAP II) Delgado de Marquina Migdalia A. (CAP II) Echenique Jesús Enríquez (Betancourt) Espinosa Pedro (Leoni) Espinosa Froilan (Leoni) Escalona Gregorio (Leoni) Escalona Isidro (Leoni) Escalona Rigoberto (Leoni) Estrada Manuel (Leoni) Estévez Arranz Luisa (Luis Herrera C.) Echegarreta Hernández Antonio (Luis Herrera) Egarza Antonio (Jaime Lusinchi) Eastman Omar Jesus (CAP II) Echeverría Jorge (CAP II) Echezuna Sergio (CAP II) Edelme José (CAP II) Escalona Juan Francisco (CAP II) Esparragoza Pimentel Héctor E (CAP II) Espinal Magdalena (CAP II) Espinosa Hurtado Alfredo Rafael (CAP II) Espinosa Castro Luis Miguel (CAP II) Estrada Rubén Darío (CAP II) Faria Salcedo Félix José (Leoni) Tc Fernández José Luis (Leoni) Fernández Guerrero Arnaldo R. (Leoni) Ferrer Alexander (CAP I) Ferreira Marlon José (CAP I) Ferrara Oswaldo Isaías “Watusi” (CAP I) Farias Mejias Julio Cesar (Luis Herrera C) Fernández Arrías Marta Esther (CAP II) Fernández Jesús (CAP II) Fernández Maura Karrina (CAP II) Ferrer Espinel Magdalena del C. (CAP II) Figuera Ángel Delfino (CAP II) Figueroa José Benjamín (CAP II) Flores Acevedo Pedro Agustín (CAP II) Flores Cedeño Pedro Agustín (CAP II) Freites Pérez Julián José (CAP II) Freites Julio Cesar (CAP II) Fuentes Williams José (CAP II) Freites Williams José (CAP II) Fernández Villegas Hector José (CAP II) Fernández Rodríguez Antonio (CAP II) Fuentes José Alexander (CAP II) Fernández Virgilio (CAP II) González Dora (Betancourt) García Toribio (Betancourt) Guerra Manuel (Betancourt) Guerra Rafael (Betancourt) García Reinaldo (Betancourt) Gouverner Camero Libia M. (Betancourt) González Rafael Baltasar (Betancourt) González Edgar (Betancourt) González Luis (Betancourt)

319. 320. 321. 322. 323. 324. 325. 326. 327. 328. 329. 330. 331. 332. 333. 334. 335. 336. 337. 338. 339. 340. 341. 342. 343. 344. 345. 346. 347. 348. 349. 350. 351. 352. 353. 354. 355. 356. 357. 358. 359. 360. 361. 362. 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369. 370. 371. 372. 373. 374. 375. 376. 377. 378. 379. 380. 381. 382. 383. 384. 385. 386. 387. 388. 389. 390. 391. 392. 393. 394. 395. 396. 397. H 398. 399. 400. 401. 402. 403. 404. 405. 406. 407. 408. 409. 410.

Gamboa Luis Tineo (Betancourt) Gabaldón Argimiro (Leoni) Guerra Leidenz Miguel Ángel (Leoni) Gil Mendoza Pió (Leoni) García Aucejo Luis (Leoni) González Enríquez (Leoni) González Pedro (Leoni) González Delfín de Jesús (Leoni) González Sixto (Leoni) Goyo Evangelista (Leoni) Goyo Soleima (Leoni) Goyo Baudilio (Leoni) González Ramón (Leoni) García Manuel Antonio (Leoni) González Martín (Leoni) González Rogelio (Leoni) González Rosas José (Leoni) Gómez Leonel (Leoni) Gómez Leonardo (Leoni) Gálvez José Alejandro (Leoni) Gardi Italo (Leoni) García Juan Antonio (Leoni) Guzmán Jaramillo Hugo (Caldera I) González Heredia Tito (CAP I) García Silva Carlos W. (Luis Herrera C) Guzmán Cordero Emperatriz (Luis Herrera C) Gutiérrez R. Eumenedis Y. (Luis Herrera C) Gómez Luis José (Luis Herrera Campis) Guacarán José Ramón (Jaime Lusinchi) Guillén Duarte Luis G. (Jaime Lusinchi) Guzmán Green Luis R. (Jaime Lusinchi) Guerrero José Indalecio (Jaime Lusinchi) García Argelis (CAP II) García Augusto Antonio (CAP II) García de Mújica Rosa (CAP II) García Martínez José Luis (CAP II) García Olarte Normando (CAP II) García Olivo Edgar (CAP II) García Pereira Pedro Pablo (CAP II) García Piñango Yennis Alberto (CAP II) García Sosa Arquímedes R. (CAP II) García Augusto Antonio (CAP II) Gil Colmenares José Enríquez (CAP II) Gil Rudes Antonio (CAP II) Gil Terán Reina Margarita (CAP II) Gómez Castro Eustaquio (CAP II) Gómez Ortega María Josefina (CAP II) Gómez Sosa Jesús Gregorio (CAP II) Gómez Isabel (CAP II) Gómez Sabas Reyes (CAP II) González Arias Marta Reina (CAP II) González Martínez Eleazar Jesús (CAP II) González Ángel Filindao (CAP II) González Antonio (CAP II) González Juan Antonio (CAP II) Guape de Castillo Ninoska la Cruz (CAP II) Guerra Amedo Numa Antonio (CAP II) Guerrero Carrero Ramón Elías (CAP II) Guevara Ramos Daniel Alfredo (CAP II) Gutiérrez García Edwin Alfredo (CAP II) Guevara Urbano Marilyn Ángeles (CAP II) Gutiérrez Gavidia William G. (CAP II) Gutiérrez Jhonny Jesús (CAP II) Guzmán Ángel Naybir (CAP II) García Luis Alexander (CAP II) Guerra Monte de Oca Raúl (CAP II) González Martínez Héctor (CAP II) Gil Luis Paulo (CAP II) Gamboa Elio José (CAP II) González Edwind (CAP II) González Gregory (CAP II) García Arangueren Rafael (CAP II) García Alex J (CAP II) Gil Abelardo Antonio (CAP II) Gil García Jaime (CAP II) García William Rodolfo (CAP II) Guanipa Suarez Ninoska (CAP II) Garmendia José Gregorio (CAP II) Guzmán Hector (CAP II) Hernández Jesús Maria (Leoni) Hernández Carlos Luis (Leoni) Hernández Rivas Héctor (Leoni) Hernández Oscar Enríquez (Leoni) Herrera José Luis (Leoni) Hernández Arzola Carlos J. (Luis Herrera C) Herrera Veracierta Baudilio V. (Luis Herrera) Hurtado Luis Néstor (Jaime Lusinchi) Hernández Daza Mercedes B. (CAP II) Hernández Díaz Juan Miguel (CAP II) Hernández Lara Edesio José (CAP II) Hernández Martínez José Elías (CAP II) Hernández Rodríguez Alfonso A (CAP II)

411. 412. 413. 414. 415. 416. 417. I 418. 419. 420. 421. 422. J 423. 424. 425. 426. 427. 428. 429. 430. 431. K 432. 433. L 434. 435. 436. 437. 438. 439. 440. 441. 442. 443. 444. 445. 446. 447. 448. 449. 450. 451. 452. 453. 454. 455. 456. 457. 458. 459. 460. 461. 462. 463. 464. 465. 466. 467. 468. 469. 470. 471. 472. 473. 474. 475. M 476. 477. 478. 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485. 486. 487. 488. 489. 490. 491. 492. 493. 494. 495. 496. 497. 498.

Hernández Alfonso Rafael (CAP II) Hernández Cesar (CAP II) Herrera Pablo Manuel (CAP II) Hidalgo Antequera José Olivo (CAP II) Hernández Herrera (CAP II) Hebert George (CAP II) Hernández Jimmy José (CAP II) Iturbe Billo (Leoni) Ibarra Nicolás Enrique (CAP II) Infante Gómez Nelsón José (CAP II) Izquiel Ochoa Carmen Ramona (CAP II) Isturiz Ascanio (CAP II) Jiménez Concepción “Conchita” (Leoni) Jiménez Eduardo “el Gago” (Leoni) Jiménez Antonio Mercedes (Leoni) Jiménez Beatriz del C. (Luis Herrera Campis) Jiménez García Pedro P. (Jaime Lusinchi) Jiménez Pérez Jhonny José (CAP II) Juárez Uzcatequi Argenis de J. (CAP II) Jiménez Martinez Williams (CAP II) Jaurena Gonzalo (CAP II) Kniewsky Teodoro (CAP II) Key Ernesto (CAP II) Lapp Guillermo (Betancourt) Leal Augusto (Betancourt) Leal Enríquez (Betancourt) Lozada Francisco (Betancourt) Linarez Ángel (Leoni) Lovera Alberto (Leoni) Lezama Juan (Leoni) Lugo Juan Francisco (Leoni) Lares León Rafael (Leoni) Lugo Fernando (Leoni) Lucenas Beltrán Liberón (Leoni) Lozada Luis Enríquez (Leoni) López Alirio (Leoni) López Atirfo (Leoni) López Revity Edgar (Leoni) López Nelsón Ramón (Leoni) Linarez Pedro José (Leoni) Linarez Oscar (Leoni) Linarez Toribio (Leoni) La Rosa Elías David (Leoni) Landaeta Gustavo Florencio Leoni) López Fidel (Luis Herrera C) López Velásquez Humberto (Jaime Lusinchi) Leiva Guillermo (CAP II) Lacana Williams (CAP II) Lara Mendoza Ortaye (CAP II) León Aurelio José (CAP II) León Juan de Dios (CAP II) Linares Ernesto José (CAP II) Lira Plomard Zury Johana (CAP II) Liscano Betancourt (CAP II) López Gómez Jhonny José (CAP II) López Rojas José Alejandro (CAP II) López Ceferino Antonio (CAP II) Loreto Martínez Ángel (CAP II) Lozano L Jackson Gerardo (CAP II) Lucero Blanco Orlando David (CAP II) Lugo Cabriles Héctor José (CAP II) León Edgar Alexander (CAP II) Linares Pablo (CAP II) Labrador Peña (CAP II) Lorenzo Parada Noelia (CAP II) Medina Orlando (Betancourt) Millán Alberto (Betancourt) Montero Rafael Simón (Betancourt) Morales Boada Aníbal (Betancourt) Montesino Noel (Betancourt) Molina José Isaac (Betancourt) Millán Julio Cesar (Betancourt) Martínez Añez Luis (Betancourt) Méndez Humberto (Betancourt) Moro Tomas (Leoni) Madera Rafael (Leoni) Marqués Víctor (Leoni) Mendoza Ovalles José “Chino” (Leoni) Mendoza Carlos (Leoni) Mendoza Omar José (Leoni) Mendoza José Ángel (Leoni) Mendoza Omar Rafael (Leoni) Mendoza Carmelo (Leoni) Moscoso Iván (Leoni) Mijares Eduardo (Leoni) Malaver Felipe (Leoni) Martínez Lino Arcadio (Leoni) Martínez Luis (Leoni)

499. 500. 501. 502. 503. 504. 505. 506. 507. 508. 509. 510. 511. 512. 513. 514. 515. 516. 517. 518. 519. 520. 521. 522. 523. 524. 525. 526. 527. 528. 529. 530. 531. 532. 533. 534. 535. 536. 537. 538. 539. 540. 541. 542. 543. 544. 545. 546. 547. 548. 549. 550. 551. 552. 553. 554. 555. 556. 557. 558. 559. 560. 561. 562. 563. 564. 565. 566. 567. 568. 569. 570. 571. 572. 573. 574. 575. 576. 577. 578. 579. 580. 581. 582. 583. N 584. 585. 586. 587. 588. 589. 590.

Martínez José Gregorio (Leoni) Márquez Finol Jesús “Motilón” (Leoni) Mendoza José Carmelo (Leoni) Martínez Ruiz Carlos (Leoni) Martínez David (Leoni) Medina Pompeyo (Leoni) Morán Teodoro (Leoni) Mendoza Onesimo (Leoni) Montilla Benjamín (Leoni) Morán Ramón (Leoni) Márquez Pablo (Leoni) Márquez Matías (Leoni) Márquez Domingo (Leoni) Moreno Pablo (Leoni) Maya José de Jesús (Leoni) Mijares Eduardo (Leoni) Montilla Benjamín (Leoni) Montesino José (Leoni) Muchinaux Cesar (Leoni) Mújica Manuel Antonio (Leoni) Morillo Alfonso (Leoni) Montilla Benjamín (Leoni) Manaure José Dolores (Leoni) Montero José Luis (Leoni) Medina Ciro (CAP I) Márquez Velásquez Enrique (Luis Herrera C) Morillo Idermar Lorenzo (Luis Herrera C.) Martel Daza Eusebio R. (Luis Herrera C) Mendoza Caceres (Luis Herrera C) Matos Villareal Tony “Pony” (Jaime Lusinchi) Morao Salgado Ronald J. (J. Lusinchi) Mercado Justo (Jaime Lusinchi) Marín Moreno Rafael (Jaime Lusinchi) Mosquera Pedro Indalecio (J. Lusinchi) Maldonado Ali (Jaime Lusinchi) Méndez Enrique (Jaime Lusinchi) Machado Serrano Douglas N. (CAP II) Machado Alejandro Cirilo (CAP II) Madrid José Francisco (CAP II) Májenla Omar Antonio (CAP II) Maldonado Alexis (CAP II) Marín Pérez Joel Antonio (CAP II) Marín Caldera Teresio Antonio (CAP II) Márquez Ángel Ramón (CAP II) Márquez Omar (CAP II) Márquez Wilmer José (CAP II) Martínez Linares Fidel Antonio (CAP II) Martínez Ruiz Italia (CAP II) Martínez Juan (CAP II) Mata Vimel Carlos Luis (CAP II) Mata Hilario Miguel (CAP II) Mavares Eleazar Ramón (CAP II) Mayora Mijares Freddy Ramón (CAP II) Mederos Hernández Crisanto (CAP II) Mejias García Servando Julián (CAP II) Mena Abelló Juan Acacio (CAP II) Méndez Guedez Tucidedes (CAP II) Mendoza Cevallos Freddy I. (CAP II) Meza Isturiz Eduardo (CAP II) Mijares Perdomo Rito Julio (CAP II) Mileno Elisa (CAP II) Molina José Gregorio (CAP II) Molina José Manuel (CAP II) Moncada Francisco Antonio (CAP II) Montenegro Cordero José R. (CAP II) Montilla Graterol José Alí (CAP II) Moreno Álvarez Moisés A. (CAP II) Moreno Toro José Luis (CAP II) Moro Loggiovine Rafael Ernesto (CAP II) Morillo Pérez José Agustín (CAP II) Mosqueda Rubén (CAP II) Mosqueda José Gregorio (CAP II) Moyan de Jaramillo Alicia V. (CAP II) Mújica Parra Luis Alberto (CAP II) Mújica Zerpa Franklin Eduardo (CAP II) Molina Wilmer (CAP II) Méndez Carlos (CAP II) Molina Dubron Arturo José (CAP II) Moreno de Toosa María Zulay (CAP II) Merchan Danny (CAP II) Martínez Manuel Francisco (CAP II) Mejias Zerpa Eduardo (CAP II) Morrillo Luis Enrique (CAP II) Marín José Francisco (CAP II) Molina Reinaldo (CAP II) Navoa Guerrero Carlos (Betancourt) Navarro Ricardo (Betancourt) Noguera Miguel (Leoni) Núñez Pedro José (Leoni) Naranjo José Tomas (Leoni) Navarro Eduardo (Leoni) Medina Capraccio (Caldera I)


Informe Especial ASESINADOS en la democracia Puntofijista

591. 592. 593. 594. 595. 596. 597. 598. 599. 600. 601. 602. 603. 604. 605. O 606. 607. 608. 609. 610. 611. 612. 613. 614. 615. 616. 617. 618. 619. 620. 621. 622. 623. 624. 625. 626. 627. 628. 629. 630. 631. 632. P 633. 634. 635. 636. 637. 638. 639. 640. 641. 642. 643. 644. 645. 646. 647. 648. 649. 650. 651. 652. 653. 654. 655. 656. 657. 658. 659. 660. 661. 662. 663. 664. 665. 666. 667. 668. 669. 670. 671. 672. 673. 674. 675. 676. 677. 678. 679. 680. 681. 682. 683. 684. 685. 686. 687. 688.

Mota Contrera Vladimir José (Caldera I) Marín Sánchez Melvín (Caldera I) Navarro Honorio (Caldera I) Navarro Hilario (Caldera I) Naranjo José Luis (CAP II) Navarro Carmona Luis Enrique (CAP II) Nieves Eladio (CAP II) Nieves Freddy (CAP II) Nieves José Rafael (CAP II) Núñez (Español) José M. (Luis Herrera C) Niño Miguel Antonio (CAP II) Núñez Cañizalez Alino José (CAP II) Nuñez Mauro (CAP II) Núñez Cesar Enríquez (CAP I) Núñez (Español) José M. (Luis Herrera C) Orsini Orlando (Betancourt) Osuna José (Betancourt) Otamendi José Luis (Leoni) Ortega José Ramón (Leoni) Ojeda Fabricio (Leoni) Ortega Rafael (Leoni) Ortega Juan Ramón (Leoni) Ollarves Juan Bautista (Leoni) Ollarves Juan Agustín (Leoni) Orellana Buenaventura (Leoni) Ojeda Saúl Enríquez (Leoni) Otolina Renny (CAP I) Olavaria Carlos (CAP I) Oropeza Cesar (CAP I) Ojeda González Williams (CAP II) Olivo Carballo Zulay Josefina (CAP II) Ordoscoite Leiva Guillermo del V (CAP II) Oropeza Torres Oswaldo José (CAP II) Ortega Zapata Héctor Daniel (CAP II) Ortega José Ramón (CAP II) Ortiz Quintero Imer Manuel (CAP II) Ortuño Tablante Víctor José (CAP II) Oviedo Alexis Abelardo (CAP II) Oviedo Luis Ramón (CAP II) Ortiz Fabián (CAP II) Olivo Hidalgo José (CAP II) Ordaz José Enrique (CAP II) Pérez Jesús (Betancourt) Padovani Elpidio (Betancourt) Paredes Alí José (Betancourt) Palacio José Montesino (Betancourt) Tc Pacheco Ochoa Rafael C. (Leoni) Peña Iván (Leoni) Palma Prado Francisco (Leoni) Pasquier Suárez Andrés (Leoni) Pasquier Suárez Ramón Salvador (Leoni) Ponte Rodríguez Manuel CN (Leoni) Pérez Silva Eloy Francisco (Leoni) Pérez Leonardo Enríquez (Leoni) Pérez Maldonado Arcadio (Leoni) Pérez Martínez Arcadio (Leoni) Pérez Emilio (Leoni) Puertas Silverio (Leoni) Polanco Guadalupe (Leoni) Pérez Domingo (Leoni) Pérez Dionisio (Leoni) Peraza Domingo (Leoni) Preconi Giussepe (Leoni) Paiva Domingo (Leoni) Parra P Juan Miguel (Leoni) Pereira Oswaldo (Leoni) Pacín Callazo Nelsón A. (Luis Herrera C) Puerta García José R. (Jaime Lusinchi) Pachano Almide José (CAP II) Pacheco Linares Armidez José (CAP II) Pacheco Rebolledo Francisco A (CAP II) Padrino Juan Erinson (CAP II) Padrón Yegres Juan Carlos (CAP II) Padrón Juan (CAP II) Pacheco Parra Arquímedes A (CAP II) Paez P Richard José (CAP II) Páez Pérez Nano Enrique (CAP II) Palacio Velásquez Yartin José (CAP II) Palacio Erick (CAP II) Paredes Azuaje Oswaldo Rafael (CAP II) Paredes Rubio Martín (CAP II) Paredes Tomás (CAP II) Paredes Rafaela (CAP II) Parra Burguera Ramón José (CAP II) Parra Ojeda Carlos (CAP II) Parra Ojeda Carlos Elías (CAP II) Parra Carlos Elías (CAP II) Parra José Eduardo (CAP II) Parra Luis Alberto (CAP II) Pellicer Loreto Melquíades (CAP II) Peña Lorduy Dioselina (CAP II) Perales Joel Alberto (CAP II) Pereira Alcalá Juan Bautista (CAP II) Pereira Gutiérrez Ramón Antonio (CAP II) Pérez Abelardo Antonio (CAP II) Pérez Capeto José Gregorio (CAP II) Pérez Cevallos José Gregorio (CAP II) Pérez Manjerrez Wilberto (CAP II)

689. 690. 691. 692. 693. 694. 695. 696. 697. 698. 699. 700. 701. 702. 703. 704. 705. 706. 707. 708. 709. 710. 711. 712. 713. 714. Q 715. 716. 717. 718. 719. 720. 721. 722. 723. 724. 725. 726. 727. 728. 729. 730. 731. 732. 733. 734. 735. R 736. 737. 738. 739. 740. 741. 742. 743. 744. 745. 746. 747. 748. 749. 750. 751. 752. 753. 754. 755. 756. 757. 758. 759. 760. 761. 762. 763. 764. 765. 766. 767. 768. 769. 770. 771. 772. 773. 774. 775. 776. 777. 778. 779. 780. 781. 782. 783. 784. 785. 786.

Pérez Rivas José Vicente (CAP II) Pérez Tovar José (CAP II) Pérez Blanca Rosa (CAP II) Pérez José (CAP II) Pérez Lucia Josefina (CAP II) Pérez Manuel (CAP II) Pérez Otto José (CAP II) Pérez Pedro Domingo (CAP II) Pérez Wiliberto (CAP II) Pinedas Ugas Milton Emilio (CAP II) Pirela León José del Carmen (CAP II) Polanco Manaure José C. (CAP II) Porras Sandoval Manuel (CAP II) Porras Eduardo José (CAP II) Prada José Ramón (CAP II) Portillo Pérez Ramón José (CAP II) Pírela José Cheo (CAP II) Pérez Pérez Nereo Enrique (CAP II) Pacheco Arquímedes (CAP II) Palacios Eddy (CAP II) Peña Yoselina (CAP II) Prada Ramón José (CAP II) Pérez Fernando (CAP II) Pernil Noel Ramón (CAP II) Pedrero José (CAP II) Peña Gilberto José (CAP II) Quintana Leonardo (Leoni) Quintero Padura Felipe (Leoni) Quiñones Víctor (Leoni) Quiñones Francisco (Leoni) Quero Raimundo (Leoni) Quintín Chirinos (Leoni) Quintero Cipriano Jesús (Leoni) Quintero Ramón (Leoni) Quirife José (Leoni) Quintero Fernando (CAP I) Quevedo I. Rafael R. (Jaime Lusinchi) Quena Becerra José Nicasio (CAP II) Quijada Jesús Zenaido (CAP II) Quijada José Gregorio (CAP II) Quimbaya Yanisa Gregorio (CAP II) Quintana Gómez José Andrés (CAP II) Quintana Vivas Wolfgan V. (CAP II) Quintana Jorge Daniel (CAP II) Quintana Leonardo (CAP II) Quintana Eduardo José (CAP II) Quintero Eduardo José (CAP II) Ramírez Labrador José D. (Betancourt) Ramírez Ángel (Betancourt) Rosales Armando (Betancourt) Romero Omar Ramones (Betancourt) Ríos Cesar Augusto (Betancourt) Ruiz Álvaro (Betancourt) Rodríguez José Gregorio (Betancourt) Revilla Ramón Antonio (Betancourt) Rivero Muños Alexis (Betancourt) Rivero Muñoz Enrique (Betancourt) Rudas Mesones Alberto (Betancourt) Rojas Mollejas Juan Pedro (Leoni) Romero Octavio (Leoni) Reina Argelio (Leoni) Riera Eugenio (Leoni) Rodríguez Plinio (Leoni) Ríos Cesar (Leoni) Rodríguez Armas Héctor (Leoni) Peña Iván (Leoni) Rodríguez Jesús (Leoni) Rodríguez Elías (Leoni) Russo Agostino (Leoni) Rodríguez González Julio Cesar (Leoni) Reyes Fedor (Leoni) Ruiz Nelson (Leoni) Romero Ceballos Tomás (Leoni) Romero Pedro Pablo (Leoni) Reyes José de los Santos (Leoni) Rodríguez Víctor (Leoni) Rojas Antonio (Leoni) Rodríguez Remigio (Leoni) Rodríguez José (Leoni) Rodríguez Dionisio (Leoni) Rufino Angulo (Leoni) Rodríguez Rubén León (Leoni) Rodríguez José Miguel (Leoni) Rodríguez José Antonio (Leoni) Rodríguez Armas Héctor (Leoni) Rodríguez Virgilio (Leoni) Rujano Ramón (Leoni) Ruiz León (Leoni) Rubio Raúl (Leoni) Pérez Enríquez Leonardo (Leoni) Pérez Emilio (Leoni) Rivero Ramón (Leoni) Riera Ambrosio (Leoni) Rodríguez Higinio (Leoni) Rivero Leal Ángel Valois (Caldera I) Rodríguez Jorge (CAP I) Rodríguez Enríquez (CAP I) Rodríguez Felipe Antonio (CAP I)

787. 788. 789. 790. 791. 792. 793. 794. 795. 796. 797. 798. 799. 800. 801. 802. 803. 804. 805. 806. 807. 808. 809. 810. 811. 812. 813. 814. 815. 816. 817. 818. 819. 820. 821. 822. 823. 824. 825. 826. 827. 828. 829. 830. 831. 832. 833. 834. 835. 836. 837. 838. 839. 840. 841. S 842. 843. 844. 845. 846. 847. 848. 849. 850. 851. 852. 853. 854. 855. 856. 857. 858. 859. 860. 861. 862. 863. 864. 865. 866. 867. 868. 869. 870. 871. 872. 873. 874. 875. 876. 877. 878. 879. 880. 881. 882. 883. 884. 885.

PERIÓDICO PROCESO 19 E

n e r o

Rincón Cabrera Roberto A. (Luis Herrera C) Rojas García Carmen R. (Luis Herrera C.) Romero Madriz Simón J. (Jaime Lusinchi) Rojas Dilia Antonia (Jaime Lusinchi) Ramírez Caminero Elisa Teotiste (CAP II) Ramos Betancourt José Gabriel (CAP II) Ramos Mendoza Yurima M. (CAP II) Rangel Rivero Gregorio Antonio (CAP II) Rangel Raúl Antonio (CAP II) Requena José Gregorio (CAP II) Rey Alfonso José (CAP II) Rey Iván (CAP II) Regalado Rafael Antonio (CAP II) Reyes de Polo Margola (CAP II) Reyes Morales Alfonso (CAP II) Reyes Pérez David Alberto (CAP II) Reyes Víctor Manuel (CAP II) Reyes Yulima Concepción (CAP II) Río Bueno Luis Segundo (CAP II) Rivas Rafael (CAP II) Rodríguez de Díaz Sandra (CAP II) Reyes Alfonso José (CAP II) Rodríguez Herrera Tulio José (CAP II) Rodríguez Martínez Gines (CAP II) Rodríguez Palacio Francisco José (CAP II) Rodríguez Peraza Daniel Antonio (CAP II) Rodríguez Prieto Luis (CAP II) Rodríguez Dionel Oswaldo (CAP II) Rodríguez Humberto (CAP II) Rodríguez Juan (CAP II) Rodríguez Leonel (CAP II) Rodríguez Williams Miguel (CAP II) Rodríguez Sergio (CAP II) Rojas Campos Javier Rubén (CAP II) Rojas José Amador (CAP II) Romero Castro Fidel Orlando (CAP II) Rondon Bermúdez Miguel José (CAP II) Rosales Morillo Luis Enrique (CAP II) Rosillo García Esteban Luciano (CAP II) Ruiz Vera Dic Juana (CAP II) Rodríguez Jesús G (CAP II) Reyes Villalobo Nelson (CAP II) Reyes Magalys (CAP II) Ruiz Arquímedes (CAP II) Rondon Ciro (CAP II) Rosales Corbello Arturo (CAP II) Ravelo Richard (CAP II) Rodríguez José Luis (CAP II) Ruiz Gilbert Raúl (CAP II) Riobueno Luis Segundo (CAP II) Reyes José Vicente (CAP II) Ríos Bracho Columba Guadalupe (CAP II) Rangel Carlos José (CAP II) Rodríguez Sergio (CAP II) Rondon Darwin (CAP II) Salazar Leopoldo (Betancourt) Solórzano Oscar (Betancourt) Saher Eljuri José M. “Chema” (Leoni) Sánchez Luis Manuel (Leoni) Soto Rojas Víctor Ramón (Leoni) Salazar Primitivo (Leoni) Sánchez Nicolás (Leoni) Sánchez Marcos (Leoni) Sivira Juan Bautista (Leoni) Soto Bernardo (Leoni) Soto Juan José (Leoni) Soto Cipriano (Leoni) Sánchez Juan Bautista (Leoni) Sandoval Alejandro (Leoni) Serrano Enríquez (Leoni) Silva Américo (Caldera I) Salas Suárez Miguel (Caldera I) Serrano Agustín (CAP I) Silveira Solano (CAP I) Sanoja Fuenmayor Raúl (Jaime Lusinchi) Silva Medina José R.(Jaime Lusinchi) Salas Guillén Leobaldo Antonio (CAP II) Salas Gloria América (CAP II) Salazar Eulises Rafael (CAP II) Salcedo Marcano Luis Emilio (CAP II) Sánchez Canelones Ángel C. (CAP II) Sánchez Anatalia Maria (CAP II) Sánchez Edgar Benjamín (CAP II) Sánchez Natalia (CAP II) Segovia Jesús Maria (CAP II) Sequera Martínez Julio Cesar (CAP II) Sequera Meneses José Isabel (CAP II) Serrano Oviedo Alexis Abelardo (CAP II) Serrano Pascuala (CAP II) Silva Flores Luis Noel (CAP II) Sojo Omar Alberto (CAP II) Sosa Ríos Moraima (CAP II) Soto Vilera Enrique Napoleón (CAP II) Soto Anildo Antonio (CAP II) Suárez Acevedo Pedro Agustín (CAP II) Suárez Figueira Enrique José (CAP II) Suárez Uzcatequi Argenis (CAP II) Santiago Carmona Jesús A (CAP II) Santiago Carmona Jesús A (CAP II)

886. 887. 888. 889. 890. 891. T 892. 893. 894. 895. 896. 897. 898. 899. 900. 901. 902. 903. 904. 905. 906. 907. 908. 909. 910. 911. 912. 913. 914. 915. 916. 917. 918. 919. 920. U 921. 922. 923. 924. 925. 926. V 927. 928. 929. 930. 931. 932. 933. 934. 935. 936. 937. 938. 939. 940. 941. 942. 943. 944. 945. 946. 947. 948. 949. 950. 951. 952. 953. 954. 955. 956. 957. 958. 959. 960. 961. 962. 963. 964. 965. W 966. Y 967. 968. 969. Z 970. 971. 972. 973. 974. 975. 976. 977. 978. 979.

d e

2 0 0 8

Saya Ramírez José Daniel (CAP II) Suarez Juan Agustín (CAP II) Salazar Eulidez Rafael (CAP II) Sánchez Hamed (CAP II) Sarramedia Ramón (CAP II) Santiago Carmona Jesús A. (Cap. ej.) (CAP II) Tejeira Alejandro (Betancourt) Torres Miguel (Betancourt) Tineo Gamboa Luis (Leoni) Tejero Alejandro (Leoni) Torres Guadalupe (Leoni) Toro Tomás (Leoni) Terán Rufino (Leoni) Torrealba Juan Regino (Leoni) Trujillo Jesús Alberto (Leoni) Tovar Juan (Leoni) Tejada Mauricio (Luis Herrera Campis) Torrealba José Gregorio (Jaime Lusinchi) Torrealba Mariano (Jaime Lusinchi) Tapia Morales Héctor Manuel (CAP II) Tejada Vegas Jesús Alberto (CAP II) Tejada Julio (CAP II) Terán María (CAP II) Terán Martín (CAP II) Tesaras Álvarez Tirso Cruz (CAP II) Torrealba Álvarez Reinaldo F (CAP II) Torres Flores Guillermo (CAP II) Torres Hurtado Maria Isabel (CAP II) Torres Sequera Gilberto (CAP II) Torres T José Gregorio (CAP II) Torres Gregorio (CAP II) Torres José Antonio (CAP II) Tovar Rafael José (CAP II) Trejo José Gregorio (CAP II) Tremarra Redron León (CAP II) Urbina Trina (Leoni) Ulloa Miguel Ernesto (Leoni) Urdaneta Rafael (Leoni) Uzcatequi Alfonso (Leoni) Urbina Ángel Arturo (CAP II) Urdaneta Miguel Angel (CAP II) Villasmil Ibrahim (Betancourt) Villegas Pulido Juan Francisco (Betancourt) Vásquez Francisco Chico (Betancourt) Vázquez Omar (Leoni) Vielma Baltome (Leoni) Vera Betancourt Luis F. “Plutarco” (Leoni) Villaroel Ramón (Leoni) Villasmil Valentín (Leoni) Vásquez Jesús Elías (Leoni) Vásquez Jesús María (Leoni) Vázquez La Torre José Antonio (Leoni) Villegas Rafael José (Leoni) Vargas Jacinto (Leoni) Valera Marisol (Luis Herrera C) Vera Moreno Manuel L. (Jaime Lusinchi) Vivas Marino Emeterio (Jaime Lusinchi) Vergara José Gregorio (CAP II) Valbuena Borjas Roberto Segundo (CAP II) Valero Suárez Jerónimo (CAP II) Vallejo Gutiérrez Cesar Augusto (CAP II) Vargas A Manuel Salvador (CAP II) Vargas Peña Gilberto Marcos (CAP II) Vásquez Yaguaran Cesar Rafael (CAP II) Vásquez José (CAP II) Velásquez Celis Wilson Antonio (CAP II) Velásquez Marisol (CAP II) Vera Virginia (CAP II) Vidoff Luis (CAP II) Villafranca Hurtado Edgar Antonio (CAP II) Villamil López Carlos Eduardo (CAP II) Vincent Rodríguez Rafael (CAP II) Vásquez Gil Martín José (CAP II) Vias Perazas José Ernesto (CAP II) Velasco Paolo (CAP II) Velázquez Eduardo (CAP II) Velázquez Wilfredo (CAP II) Villegas Sonia (CAP II) Villarte Mejias Hugo Orlando (CAP II) Valbuena Juan Carlos (Tte. Av.) (CAP II) Wenbe George (CAP II) Yépez José “Cheito” (Betancourt) Yépez Cipriano (Leoni) Yepez Carlos (CAP II) Zapata Roger (Leoni) Zárraga Oberto (Leoni) Zabala Gómez Juan (CAP I) Zambrano Mira Carlos Alberto (Lusinchi) Zabala Escalona Douglas Argenis (CAP II) Zacarías Salazar Otilio Ramón (CAP II) Zea Padrino Rubén Darío (CAP II) Zambrano Mora Jesús Aldemar (CAP II) Zambrano Jesús Alberto (CAP II) Zerpa Mota Jesús (CAP II)


N 27 / Enero 2008 ro

E s p a c i o

p a r a

l a

d i s c u s i ó n

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Enero 2007

Espacio estratégico para la reflexión política, el debate de las ideas, la organización y la acción de un movimiento de organizaciones populares.

Para comunicarte con nosotros, correos electrónicos: periodicoproceso@gmail.com

periodicoproceso@hotmail.com Bs. 1.000,00

RECTIFIQUEMOS HACIA LA IZQUIERDA En momentos en que vamos a asumir un líneas fundamentales del gobierno de la soRosa Di Falco - Periódico PROCESO proceso de rectificación, pensamos que es ineluciedad.”. Pensamos –con mucho respeto- que dible revisar el proceso vivido por la Revolución este debe ser uno de los aspectos que invita a Cubana, asumido desde 1986, en el marco de una interesante revisión por parte de aquellos la Perestroika o reestructuración del proceso que asumen su militancia desde la fe. soviético. Así como desde ya suscribimos la Fidel, en el mismo discruso del 86, también rectificación partiendo de lo concreto y lo real, nos alerta sobre creencias aprioristicas, aquealertamos sobre el riesgo de rectificar sólo desde llas que-posiblemente- hubiésemos asumido lo concreto (o tangible). Este proceso, que puede de haber ganado el Referéndum de la Reforma ser muy complejo, debe tener un saldo positivo Constitucional: “Aquí hemos incurrido en dos en los niveles de formación ideológica. Es decir, tipos de ilusiones. Cuando se promulgó la la forma cómo asumamos la revisión para la Constitución, se llevó a cabo la división político rectificación debe traducir nuestra identidad administrativa y se desarrollaron los Poderes como revolucionarios. Populares, que fue un gran avance, sin duda, Como bien señala Giulio Girardi, teólogo se originó la creencia ingenua de que a partir italiano, en su trabajo Marxismo y Cristianismo, de esas innovaciones y de esos avances el “la rectificación es indudablemente uno de los Estado iba a funcionar de una manera perfecta, aspectos más significativos del socialismo cucasi automáticamente. Después se fue viendo bano y de su originalidad; es una de las razones que esto requería un trabajo político muy que explican por qué en el desmoronamiento importante, un trabajo inmenso del Partido. del campo socialista, el socialismo cubano no Por otro lado, en la esfera de la producción se derrumba”. También afirma que el proceso de material y de los servicios, especialmente en rectificación es un acto de autocrítica que conllela esfera de la producción material, se llegó a la va a un proceso masivo de concientización. creencia de que todo marcharía a la perfección Desde el punto de vista político, es absolucon el Sistema de Dirección y Planificación de tamente positivo que el nacimiento del PSUV se la Economía, con la vinculación del salario y de en el marco de un proceso de rectificación, el trabajo, la panacea que lo resolvería todo puesto que la orientación de ambos, tanto de y casi casi iba a construir el socialismo “. Por la rectificación como del partido, debe profundizar el camino hacia la izquierda, hacia el socialismo esto, reafirmos la importancia del Partido, pero sobretodo, la importancia de hacer política desde y no hacia la derecha. Rescatamos las valiosas palabras del Comandante Fidel en el marco de la una nueva práctica. clausura del III Congreso del Partido Comunista Cubano, 2 de Diciembre de 1986: El 8 de Octubre de 1987, a propósito del XX aniversario del asesinato del Che, Fidel destaca la importancia de la rectificación que “no significa extremismo, que rectificación no puede significar idealismo; que rectificación no puede implicar, bajo ningún concepto, falta de realismo; que rectificación, incluso, no puede implicar cambios abruptos. Partiendo de que rectificación significa Claro que se duelen de los éxitos —el instinto de los que no saben que son reac—como he dicho— buscar soluciones nuevas a problemas viejos, rectificar muchas tendencias cionarios y la mala fe en quienes son conscientemente reaccionarios; los que tienen negativas que venían desarrollándose; que rectificación implica hacer un uso más correcto del en la piel una especie de alergia, que se muestra en grandes ronchas a todo lo que sistema y los mecanismos con que contamos ahora”. Respecto al sistema de dirección y planifisea verdaderamente Socialismo, a todo lo que sea verdaderamente comunismo, a cación de la economía, destacaba: “era un caballo, un penco, cojo, con muchas mataduras, y que todo lo que sea verdaderamente marxismo-leninismo—, y se duelen si la Revolución estábamos untándole mercurio cromo, recetándole medicinas, entablillándole una pata, arreglando, rectifica, y se duelen si la Revolución avanza. Desde luego, quisieran negarle a la en fin, el penco, arreglando el caballo, lo que procedía ahora era seguir con ese caballo, sabiendo Revolución todo, y que la crítica sea desde un ángulo pesimista, derrotista; que la los vicios del caballo, los peligros del caballo, las patadas del caballo, los corcoveos del caballo, crítica sea desde un ángulo liberal-burgués y pequeñoburgués, y nuestra crítica es, y tratar de llevar ese caballo por nuestro camino y no que vayamos por donde quiera marchar el y tiene que ser, y será siempre, desde un ángulo revolucionario, porque tenemos caballo. Hemos planteado: ¡Tomemos las riendas!” (Destacado nuestro). La abundancia de nuestra suficiente vergüenza, suficiente dignidad y suficiente valor para hacer y para hacernos bonanza petrolera ha activado una alarma en nuestra revolución. El uso correcto del sistema y los mecanismos no significa el uso del capitalismo, debe significar el uso bajo valores socialistas de cuantas críticas sean necesarias, por duras que sean las críticas; pero las haremos las transformaciones que hemos logrado, asi sean estas parciales. siempre desde un ángulo optimista, no desde un pesimismo ruin y pérfido, de los que

no creen en el hombre, de los que no creen ni siquiera en sí mismos, sino de los que creen en el hombre, de los que creen en el pueblo, de los que creen en sí mismos. No es la crítica para amargarnos y autoflagelarnos, es la crítica para rectificar, es la critica para superarnos, es la crítica por avanzar, es la crítica por rectificar errores, es la crítica por consolidar y hacer progresar nuestra Revolución socialista, nuestra Revolución marxista-leninista, nuestra Revolución comunista No puede asumirse ninguna excepción en el proceso de rectificación, no puede asumirse ninguna prohibición en el proceso de revisión para la rectificación. En el mismo discurso Fidel afirma: “Por eso es tan amplio, porque abarca toda la actividad revolucionaria y la necesidad de rectificar allí, dondequiera que hayamos cometido errores o que se hayan desarrollado tendencias negativas en nuestro proceso revolucionario”. El pueblo ha identificado errores, así como algunas tendencias. Los militantes, bien sean del naciente partido o de los movimientos sociales, debemos estar bien alertas en la identificación de tendencias que, por ser perniciosas, se escamotean bajo una apariencia revolucionaria. No podemos seguir aceptando discursos socialistas con prácticas capitalistas. En el ámbito religioso, Cuba dio pasos y señales importantes de impacto mundial vivida en dos momentos cruciales: la reforma de la constitución de 1975, realizada en 1992, que marca la transición de un estado materialista ateo a un estado laico; y el IVª congreso de 1994, que les abre a los creyentes la puertas del partido.En cambio, en nuestro proceso venezolano la relación con la religión es bastante diferente, en algunas oportunidades se pretende asumir al cristianismo como una teoría revolucionaria. Al respecto, rescatamos las palabras de Frey Betto: “Cuando yo me defino como un cristiano revolucionario que acepta la teoría marxista-leninista, considero que el marxismo no es ni puede ser jamás considerado una religión. Eso sería traicionar las líneas fundamentales de la concepción de Marx, Engels y Lenin. Desde otro punto de vista, tampoco puedo pretender que la fe cristiana, el cristianismo, sean considerados una teoría revolucionaria. No puedo pretender encontrar en la fe una racionalidad política para las transformaciones históricas o para elaborar las

“No se trata hoy de lidiar con problemas de analfabetismo, de falta de escuelas, con los problemas de la mendicidad, del hambre; no se trata de lidiar con los problemas de aquellos hombres y mujeres que morían sin hospitales, sin médicos, sin asistencia de ninguna clase; no se trata de lidiar con los problemas de una tiranía feroz que nos oprimía y nos ataba pies y manos, que nos quitaba la libertad, que nos quitaba el pan, que nos vendía al extranjero; no se trata de luchar casi sin armas, sin nada, con un enemigo fuerte y bien armado, frente a tareas inmensas: se trata de resolver y enfrentar los nuevos problemas, resultado de nuestros avances, de nuestro desarrollo y del gran reto histórico de desarrollar el país, de construir el socialismo, de avanzar por los caminos del comunismo, de desarrollar la teoría y la práctica revolucionaria; de demostrar que el socialismo no solo es absolutamente superior al capitalismo en la esfera de la educación, o de la salud, o el deporte, u otras cosas en que ellos aceptan que hemos tenido progreso, si no hay que demostrarles a los capitalistas que los socialistas, los comunistas, somos capaces de ser, a través de la vergüenza, del honor, de los principios y de la conciencia, no una vez, ni dos veces, ¡diez veces más capaces de resolver los problemas del desarrollo de un país!, ¡que somos más capaces que ellos de ser eficientes en la esfera de la producción material! (APLAUSOS), ¡y que una conciencia, un espíritu comunista, una vocación y una voluntad revolucionarias, fueron, son y serán siempre mil veces más poderosas que el dinero!”

¡¡¡ PATRIA O MUERTE VENCEREMOS !!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.