En La razón populista, Ernesto L;clau vuelve
trarse en uno de los temas que lo h<m ocupado en ria intelectual, 'ya desde Política ga trayecto '
P
a
n crmc¡>n- , ,,u
lar.
ideoio12' ' ia �
en la teoría marxista, El populismG, práctica política históricamente desdeñada, es aquí vuelco a pe nsar
., ' ..,
comn
lógica social y modo de construir lo p olítico desde
un
enfoque que se aleja clefiniti> amente del punto de vista sociológico, Sus hipótesis -basa das en el postestru0tnra
lismo y fa teoría lacmüana- sor1 puestas a pruel;w
al
,
Q., = '� !Sl ,.., .
"
analizar la conformación del popuhsmo estadounidense,
�
del kemalismo turco y del¡ wTOnismu de la resistenc¡ ja. Su reformulación del concepto de 'pueblo" lo
ll�va
a
retomar la discusión con Slavoj Zizek, eme había qm¿& do inconclusa en Contingencia, hegemonía, univers?ftli dad, en torno a .la sobTedetenninación
la identidad
política. Cuestiona asinüsmo ln caracteri¿ración de
multitud que plantearon Miehacl Hardt y Toni Negri
la
e¡1
Imperio para poner el acento en el podeT unincador de las demandas.
La razón populista aporta una
nm·va
dimen,ión al
análisis de la lucha hegemónica y de la formaciun de
las identidades sociales, que es fundamental para
com
prender los triunfos y fracasu> de los movim_ientos po
pulares, y avanza un paso má' en el p;·oyecto
político
de una democracia radical en el actual escenario capitalismo globalizado,
SBN 950-557-635-8
111111111111111111111111111
de un
JC
4�.3 L253
razon ulista /
CLAU