LA BEMBA / MAYO 2012
P. 1
* EDITORIAL Estamos en nuestro cuarto número ya. Esta edición viene recargada abordando debates de toda Latinoamérica, sobre todo el 7-O Venezolano, una parada importante para toda América del sur. Chávez intenta llegar a un cuarto mandato para continuar con la Revolución Bolivariana que ha desarrollado el poder popular y ha sido una dura piedra para el imperio norteamericano en la región .Mientras en nuestro país se debate la Re- Re para continuar con un aparato de poder donde se mantenga el estatuto quo, Venezuela ha utilizado esa herramienta con inteligencia para dar fuerza a su revolución que le puso límites a los yanquis: intentaron con un golpe de estado pero no duro ni 48hs. Los planes de alfabetización, las misiones Robinson y milagros, la recuperación de PDVSA para wl puebo, entre otras medidas han puesto al país caribeño en camino hacia el Socialismo del XXI. Algo que bien destaca la nota es que el mayor logro de Chávez ha sido despertar la conciencia popular, herramienta fundamental para frenar todo retroceso o desviación del proceso, el mayor garante de la revolución es el pueblo mismo, movilizado. También es importante tomar en
cuenta el instrumento electoral, muy debatido estos días en nuestro país, donde claramente estamos muchos pasos atrás de garantizar los derechos básicos a nuestra sociedad y mover los cimientos de las grandes corporaciones. Esto sumado a que el partido de gobierno, el PJ, ha sido el responsable de la pobreza estructural y la redes clientelares. Lejos está el pejotismo de construir poder popular o el socialismo del siglo XXI, por lo que debemos salir de esta falsa propuesta. Mientras en Venezuela el instrumento electoral está a favor de los sectores populares, en Argentina quieren entregárselo en bandeja a las grandes corporaciones , los verdaderos ganadores del modelo k, solo basta mirar sus utilidades. Pero no solo eso, algunos podrían decir que estamos desarrollando capitalismo nacional. Tampoco. Las empresas extranjeras concentran el 58% de la producción y más del 70% de las ventas. Así, los números muestran la falsedad del relato k. Mientras en nuestro país todavía debemos construir una alternativa popular y progresista para dar de baja al neoliberalismo, en Venezuela el 7-O debemos apuntalar el faro que nos guié hacia la emancipación americana.
Podemos ver tres grandes diferencias entre los procesos, en el marco del debate sobre la re reelección: en Venezuela se desarrolla un camino de transformaciones estructurales que encuentran sus limites en constituciones viejas para poder seguir avanzando; las mismas son llevadas adelante con democratizacion de la democracia, como el caso de los mandatos revocatorios; y, además, son bancadas con el permanente fomento de la organización y la movilizacion popular. Tres aspectos fundamentales que lejos están de darse todavía en nuestro país, en el que el gobierno propone una reforma constitucional solo para plantear la re re de Cristina para perpetuar la vieja estructura del pj en el poder. LA BEMBA / MAYO 2012
P. 3
* EDITORIAL
SOBERANIA LATINOAMERICANA Y EL 7-O
* VENEZUELA
Por Juan Bautista Rojas Leutus
Venezuela ha tenido 15 contiendas electorales en tan solo diez años, y que dan cuenta de una constante legitimación ante las masas del proceso Bolivariano con Hugo Chávez a la conducción, en medio de complejidades y contradicciones antagónicas y fundamentales dentro y afuera de las fronteras del país caribeño. Para entender dicha legitimación, es necesario remontarse al escenario políticoeconómico y social en la que se encontraba la Nación previa a la aparición de la gesta bolivariana. Venezuela, como otros tantos países del Continente era un enclave del Imperialismo Norteamericano, y puente de acceso para el intervencionismo en el resto de las naciones del Sur, y que como buen alumno hacía los primeros ensayos de políticas de ajuste fiscal, privatizaciones, e incluso medidas de experimentación como los PAE (Paquetes de Ajuste Estructural) del Fondo Monetario P. 4
Internacional y del Banco Mundial. Ser el “conejillo de indias” condenó al un 65% de la población a la pobreza, el 40, 34% vivía en la Marginalidad, solo un 7, 09% vivía en un relativo confort y apenas el 1.09% vivía en la opulencia y gobernaba el país, en conclusión, la matriz de distribución era la más desigual del continente seguido de Bolivia y Ecuador, el 5% del empresariado concentraba el 70% de la producción, la pobreza relativa (por debajo del nivel normativo de consumo) para el año 1989 alcanzó el 37,6% de la población y la pobreza crítica (por debajo de los niveles de subsistencia) el 12%, en un país donde la clase política se adueñó, en un inagotable proceso de corrupción el equivalente al presupuesto de la casi totalidad del presupuesto actual de las Repúblicas Centroamericanas y todo en menos de 20 años. Hasta que un día todo estalló, era el 27 de Febrero de 1989, la población cansada de hostigamiento económico, se abalanzó a las calles mostrando su descontento a tal punto que le dio a toda la clase política gobernante de ese entonces, sumiéndolos en una crisis de
representatividad del ya agotado sistema bipartidista que estuvo al poder durante 40 años; Diez años después llegó Hugo Chávez con una propuesta supera dora, prometiendo pagar la deuda social y refundar la República iniciando bajo un proceso Constituyente profundo. Llegado al Poder luego de los comicios electorales de 1998 Hugo Chavez no se salió por ningún momento de las promesas de Campaña, y mas aun las profundizó. Al año siguiente la República se vistió de enorme proceso Constituyente que finalizó refrendando la Actual Constitución, cambiando el nombre de la nación por el de República Bolivariana de Venezuela, pasando a un Estado de Derecho a un Estado de Derecho y Justicia Social. Cada año subsiguiente fueron conquistas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo de la Nación 2001-2010, entraron las Misiones para la cancelación de la deuda Social en materia de salud,
educación y seguridad social. En tan solo un año se erradicó el analfabetismo, se redujo la mortalidad infantil a menos de un dígito, se erradicaron enfermedades del siglo pasado que aun pervivían en loS sectores campesinos, por primera vez se reconoció la representación originaria en el cuerpo legislativo, se pasó de un Estado de los 3 poderes clásicos a uno novísimo de 5 poderes agregando al PodeR Ciudadano y el Poder Electoral. Estos hechos concretos acercaron al líder con el pueblo, haciendo una unidad inseparable y de necesidad mutua. El Golpe de Estado propiciado por los EEUU junto a los sectores oligárquicos puso en evidencia el agotamiento de las vía democráticas de estos para volver al poder, dicho proceso de facto no duró ni las 48 horas, ya no contaban que el tejido social, ya no era el mismo que el de 20 años atrás, y se encontraron con una población más politizada y decidida a defender los cambios logrados, es así como el pueblo aborta el intento de volver al pasado. Es estos unos de los logros fundamentales y muy importantes del proceso bolivariano, la participación popular consciente.
LA BEMBA / MAYO 2012
P. 5
LAS MANIPULACIONES DE LA DERECHA
El otro logro del Gobierno Bolivariano es desmontar política y culturalmente la propuesta económica neoliberal, tanto que los principales candidatos opositores no tienen su agenda económica en la palestra pública, obligándolos a debatir los logros sociales del chavismo, o forzando figurar la propuesta económica de la derecha bajo frases como “Capitalismo Humano” Es importante resaltar que la principal dirigencia opositora ha recibido todo el apoyo explicito de Washington, siendo este la caja de resonancia en la panacea mundial de los constantes ataques que se pueden reflejar en todas las cadenas informativas en el planeta. Las operaciones psicológicas plasmadas en los manuales del pentagono como “ Conflictos de baja Intensidad” son solo algunas extractos que de documentos desclasificados de la CIA que prueban quién es el principal financista de la reacción venezolana, prueba de ello fue el reciclaje de OTPOR (Movilizaciones estudiantiles en la “Revolución Naranja”) movilizando a estudiantes universitarios por las calles.
lana para debilitar al Gobierno de Hugo Chavez: Intentar incansablemente de generar climas de
violencia y movilizar los mas reactivo de la sociedad, aprovechando la confusión generada por un gran despliegue mediático. Sin embargo, el otro logro de la Revolución ha sido que la propuesta de la dirigencia opositora tiene alto nivel de descrédito Social y Políticamente
BISAGRA PARA LATINOAMÉRICA
En 10 años la gestión Bolivariana se ha caracterizado por alta dinámica de las relaciones multilaterales y constantes puentes de acuerdos y propuesta integradoras en la Región. Hemos vislumbrado una determinación incansable y hasta obstinada de buscar las vías de coincidencia para promover bloques regionales, como por ejemplo Si podemos resumir cuál ha sido la claro la propuesta del ALBA, Petroconstante de la oposición venezoP. 6
SUR, Banco delSUR, TeleSUR, La Imprenta de SUR, exportación de Misiones como la Robinson y la Misión Milagros, y la promoción protagónica de UNASUR. Pero lo más importante quizás, y es otro logro a escala mundial, es la de sepultar la teoría de Fin de la Ideológias y poner en debate la imposibilidad del debate socialista, al reabrir el debate del Socialismo, en Foro Social de Sao Pablo 2004, con la Tesis del Socialismo del siglo XXI. Seguidamente de Venezuela se fueron sumando más alternativas separadoras a los gobiernos Neoliberales de la Región que Gobernaron las décadas de los ochenta y noventa, se puso en cuestionamiento la única vía económica para garantizar la gobernabilidad referenciando los acuerdos empresariales, por la otra vía de apoyarse en el apoyo popular y cancelar la
deuda social, Evo Morales, Lula Da Silva (con sus matices), Rafael Correa, Daniel Ortega entre otros dan cuenta que se vienen aires de cambio al Continente. En resumen, Hugo Chavez, y la propuesta Bolivariana para alcanzar máxima felicidad posible para el pueblo representa una opción separadora, que ha sabido tomar la vanguardia a la conducción política del Proceso. Si hacemos un pantallazo al pasado la sociedad venezolana ha podido dar un salto cualitativo en calidad de vida, participación política, e inclusión social, ninguna otra alternativa supo dar en 200 años de creación de la República este escalón alcanzado, y cualquier profundización necesariamente debe venir de la radicalización de lo ya construido.
LA BEMBA / MAYO 2012
P. 7
* CHILE
Hace más de tres años que Chile vive un despertar juvenil histórico que ha roto las cadenas del conservadurismo que se instalo desde la dictadura pinochetista. Los jóvenes exigen fin a las lógicas del neoliberalismo en la educación, para que esta sea plenamente gratuita y universal. El transcurso de los meses no los ha degastado se fortalecen y realizan marchas masivas, para entender más de cerca la lucha chilena, entrevistamos a los compañeros de la organización La Surda, quienes participan activamente de toda la vida política del país trasandino.-
¿ LUEGO DEL PROCESO DE LUCHA CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DEL GOBIERNO? En general, ha intentado jugar al desgaste del movimiento, aunque sí cediendo en ciertos puntos, sobretodo a algunos excesos demasiado grotescos del actual sistema educacional. Eso sí, algunos pilares de la movilización, el tema del lucro en todo el arco de instituciones educativas (donde en el caso de las universidades operan contrariando la norma expresa que lo prohíbe), sigue siendo piedra de tope y no hay señal alguna de que vaya a cambiar tal situación. Incluso del actual Ministro , Harald Beyer (el tercero en el cargo desde la irrupción de la movilización a casi año y medio atrás ya), que con anterioridad en su labor académica había opinado así en este punto (contra P. 8
el lucro), no está dispuesto hoy, y ha terminado incluso cubriendo las espaldas al empresariado educacional que ha actuado con un evidente y descarado fraude a la ley. Los intereses implicados en el mercado de la educación son tan grandes y extendidos que tampoco hay mucho margen de maniobra para un Gobierno como el de Piñera, donde su sector político está entretejido totalmente con las más grandes y lucrativas instituciones privadas de educación. En ese marco, sí ha habido ciertas concesiones del Gobierno en torno a asuntos puntuales como la baja de la tasa de interés de los créditos universitarios, las situaciones más graves de deudores y lisa y llanamente estafados por los impúdicos contratos que muchas instituciones imponen a sus estudiantes-deudo-
res, o la generación de una institucionalidad que fiscalice y haga un mejor seguimiento a las entidades de Educación en todos sus niveles y tanto pública como privada. De todos modos, la tendencia de las acciones del Gobierno siguen en la misma senda neoliberal de siempre, en el sentido de privatización, segregación, y acciones decididas a beneficiar y amplificar aún más a la educación pagada en perjuicio de la pública eventualmente gratuita, como los descuentos tributarios y otros detalles del reciente paquete de medidas tributarias presentado por el Gobierno para aumentar el gasto en Educación. ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA EL DEBATE EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD SOBRE LA EDUCACIÓN? En general, las encuestas y la calle muestran que existe amplio respaldo a la propuesta que levantan los estudiantes a través de la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), la CONES (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios), los universitarios reunidos en la CONFECh (Confederación Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile), a la que se integran cada día más estudiantes de universidades privadas organizados y otros actores como la
FEMAE (Federación de Estudiantes Mapuche). Las propuestas podrían resumirse en avanzar hacia un sistema educacional público, gratuito, de excelencia, laico, no sexista, pluricultural, donde no tenga cabida el lucro privado y el endeudamiento personal y familiar, y que en el caso de los colegios, termine con el sistema municipalizado, y en el caso de las instituciones de Educación Superior, logre superar la privatización explícita o encubierta, tanto de su financiamiento, como en el sentido de los proyectos educativos y de su aporte a la sociedad. El debate es algo que ha madurado durante muchos años en las organizaciones universitarias y secundarias. En Chile ha seguido aumentando la desigualdad y desintegración social en múltiples planos, y el movimiento estudiantil ha terminado siendo la vocería más legitimada para apuntar a todo eso, al ser el principal actor social realmente organizado y masivo en Chile. Por su parte, el movimiento sindical ha venido en una larga crisis de legitimidad tanto hacia dentro como fuera de sus espacios, y no es exageración decir que la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, está en su peor momento desde su formación. Aún cuando se ven tendencias y LA BEMBA / MAYO 2012
P. 9
referentes desde donde es posible visualizar el nuevo movimiento sindical que se viene en Chile, las organizaciones sindicales tradicionales, con la CUT en su cúspide, es más parte de los problemas que de la soluciones en estos momentos, no es democrática, abarca un sector minoritario de trabajadores (cosa reforzada por los obstáculos legales y extralegales a la sindicalización), tiene un sistema electoral poco transparente y funcional a una alianza ente las cúpulas PS-PC (Partido Socialista y Partido Comunista), y adolece de una grave crisis de credibilidad ante la ciudadanía. No es posible incluir el respaldo de los partidos políticos con representación parlamentaria puesto que tanto el Congreso como los partidos cuentan con niveles de rechazo, en su conjunto, que superan el 70 por ciento. Sí, cabe mencionar que existen nuevos partidos en Chile que se encuentran en un proceso de acumulación de fuerzas, y por ende, sus relaciones con el movimiento estudiantil son un punto clave, pero aún muy incipiente y prematuro. ¿EN QUÉ SE AVANZÓ? Las demandas estudiantiles tienen el apoyo mayoritario de la sociedad pero recién vamos llegando al punto de encuentro de todas las P. 10
demandas sociales que es un proceso y Asamblea Constituyente. El debate ya ha llegado a la necesidad de cambiar la Constitución como única posibilidad de solucionar las demandas estudiantiles y la crisis de legitimidad del sistema en su conjunto en sus múltiples aristas, superando el modelo político económico heredado de la dictadura militar. Para el Gobierno, la clase política, y sus vínculos en el alto empresariado de dentro y fuera del país, han disfrutado de un buen “negocio” y no lo cambiarán salvo para mantener lo sustancial del “modelo”, dando ciertas concesiones secundarias que no alteren su esencia. Sufren un nivel de deslegitimidad altísimo, cuentan con un modelo de gobernabilidad diseñado en una dictadura militar y lo han protegido durante más de 20 años, y aunque sus sectores más lúcidos saben que es necesario reformular tal esquema y constituir un “nuevo pacto de gobernabilidad”, no tienen unidad en torno a qué y cómo llevarlo a cabo. No se ve que puedan dar soluciones en la línea que plantea el movimiento estudiantil, pero sí, el nivel de transversalidad y apoyo mayoritario que han alcanzado las demandas y las movilizaciones sociales, son un gran avance en términos políticos.
En el caso de la Educación, altos personeros del Gobierno y la Concertación están involucrados en actividades ilegales como es el lucro en Universidades, entonces tampoco tienen mucho margen de maniobra. En temas puntuales y asuntos absolutamente excesivos se han obtenido concesiones concretas, como por ejemplo, bajar las tasas de interés de los créditos para estudiar, del 6% al 2%, o repactaciones para los deudores más atacados por la usura bancaria, muchos con deudas multiplicadas por sobreintereses, estafados con contratos de total desfachatez, con sus bienes rematados, etcétera, o una instancia institucional que supervigile a las instituciones y sus estados financieros. ¿CÓMO SE SOSTUVO LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL DESPUÉS DE LAS INTENSAS JORNADAS DE LUCHA QUE SE VIVIERON EL AÑO PASADO? Las organizaciones estudiantiles -secundarias y universitarias- han madurado mucho en los últimos 20 años. Somos los hijos de los Gobiernos de la Concertación y de la democracia como concepto pero con poco sustento real, y son estas nuevas generaciones las más críticas del “pacto de gobernabilidad” y el binominalismo en Chile.
En su mayoría, con un altísimo abstencionismo electoral, de ahí que ahora éstas elecciones, al ser las primeras en que la inscripción es automática (todos los chilenos y chilenas mayores de 18 años estamos inscritos) y el voto es voluntario, se incorporarán al padrón electoral más de 5 millones de nuevos electores, es decir, éste crece en una cifra cercana al 40%. Eso hace los escenarios electorales próximos muy distintos a los que tuvimos el pasado, y nadie sabe a ciencia cierta qué ocurrirá. Estamos hablando de generaciones que, en sus sectores más organizados, han cultivado de manera real y “desde abajo” y fuera del esquema institucional, nuevas prácticas políticas, en asambleas en la sala, el patio del colegio, la plaza, o cualquier lugar. Organizados en movimientos y colectivos de distinta magnitud y en red, en centros culturales, barriales, u otras instancias quizás más difusas, pero con alto poder contestatario. Por lo anterior, el movimiento estudiantil es una especie de núcleo (o más bien, muchos núcleos en red) que han venido nutriendo a movimientos políticos, sociales, territoriales, culturales, de distinto tipo pero cuyo desafío común es una transformación profunda y radical LA BEMBA / MAYO 2012
P. 11
del país, y que quien quiera desarticularlas no la tendrá tan fácil. Como modo de ejemplo, cuando se les amenaza o interpela por la pérdida del año debido a las tomas o paros, pero muchos contestan “¿y qué?”. Claro, en el caso de los universitarios tal decisión tiene más temas económicos y familiares involucrados que en el caso de los secundarios, y las tomas en Universidades afectan a las otras actividades que se realizan ahí, y eso ha provocado distintos grados de movilización este año, pero la unidad en torno a los objetivos ha demostrado tener mucha más fuerza que el juego de desgastes que el Gobierno ha intentado gestar. ¿QUÉ SE HA QUEBRADO EN CHILE PARA QUE LA JUVENTUD DECIDIERA IR POR TODO? La Concertación en sus 20 años en el Gobierno no tuvo tiene una política propia ni en educación, ni en ningún otro aspecto. Se dedicó a administrar, perfeccionar, y profundizar el modelo heredado de la dictadura. Eso podía durar un tiempo, pero tarde o temprano se iría corroyendo su apoyo en el conjunto de la ciudadanía, y en especial entre las nuevas generaciones. Para ellos siempre los estudiantes fueron un tema de gobernabilidad debido a que era uno de los pocos P. 12
sectores de la sociedad chilena que no pudo ser desorganizado en su totalidad por la llegada de sus Gobiernos. Durante los 90’s y buena parte de los 2000´s un fuerte cerco político y comunicacional mantuvo siempre a las protestas estudiantiles como algo marginal, reducido sólo a los actores más politizados de las Universidades (no los colegios), en especial de las más tradicionales y emblemáticas. Ante esas movilizaciones y demandas que se repetían año tras año, la Concertación y los medios de comunicación lograban mostrarlas como un reclamo de una minoría privilegiada, debido al proceso de selección universitaria que aún se mantiene. Desde el 2000 en adelante emergen los estudiantes secundarios como un actor relevante. Esa sumatoria de experiencias de movilización que se daban todos los años sin excepción, tiene en el 2006 un punto de inflexión, pues se logra derribar el cerco comunicacional y la masividad y carácter nacional logran poner en jaque al recién asumido Gobierno de Bachelet y al sistema entero. Eso sólo pudo ser disuelto tras meses de tiras y aflojas, y la conformación de una Comisión compuesta también por actores sociales, que redactó un informe que finalmente fue procesado por
las coaliciones en el Parlamento, lo cual derivó en un acuerdo de brazos en alto entre Concertación y Derecha que finalmente dejó el sistema tal cual. Luego de ese proceso de movilización, vinieron expulsiones, cambios de colegio y una serie de medidas que mermaron el movimiento secundario por un tiempo, y que sumó una nueva experiencia al mundo estudiantil.
Los estudiantes logran nuevamente poner en jaque al gobierno y al sistema, mucho más que en el 2006, pues el proceso de desgaste de la legitimidad social y política del modelo ha venido notoriamente a la baja, y Piñera se enfrenta a una oposición en la cual la Concertación ya no existe en la práctica, pero lo principal en todo esto es que están emergiendo nuevos bloques y actores políticos y Es ese ciclo de aprendizajes el que sociales, y como es evidente, con emerge el 2011 con una fuerza mucha gente joven decidida a ir que asombra a nivel mundial. A por todo como dice la pregunta. eso, se suma el que se enfrenta a un Gobierno de la derecha más ¿CUÁLES SON LOS PRÓXIMOS dura, y que producto del terremoOBJETIVOS? to había existido una tregua social Entramos en un largo período electácita en el 2010. Los estudiantes toral y bastante definitorio. Ahora lograron ser la máxima expresión en Octubre son las elecciones en los de un movimiento social que ha municipios, pero en realidad, son estado estallando por todos lados: una medición de las fuerzas polítiel Gas en Magallanes, Patagonia co-electorales que permite hacSin Represas, Las termoeléctricas, ernos una idea de qué ocurrirá en Cultiva tus Derechos (despenal- las presidenciales del próximo año. ización del autocultivo del cannabis), el pueblo de Freirina contra Con el nuevo padrón electoral y la planta faenadora de cerdos de el voto voluntario el escenario es Agrosuper, entre una larga lista de incierto. La ACES en un minuto conflictos sociales de norte a sur habló de boicotear las elecciones del país, mención aparte para la municipales y todo el mundo enlucha del pueblo mapuche que ha tró en pánico. Los convencieron de debido enfrentar mayor represión que no era una buena idea porque que la de los gobiernos anteriores. tomarse los locales de votación ya ponía en jaque el sistema electoral LA BEMBA / MAYO 2012
P. 13
que por Constitución está protegido por los militares. En el escenario político electoral, el principal factor de estabilidad es, paradojalmente, la posibilidad bastante alta de que Bachelet vuelva de su cargo en la ONU, y sea Candidata a la Presidencia nuevamente. A pesar del alto rechazo a la Concertación, la ex mandataria cuenta con un alto apoyo hacia su candidatura, pero tal cosa es aún eventual, pues ha estado todo este tiempo en un sistemático silencio. Sin embargo, todo indica que así será, y tal cosa sólo agrega otro factor de relevancia al movimiento estudiantil: sabido es que son las críticas del mundo social organizado, desde donde más debilidades tiene Bachelet, por el manejo de su Gobierno en los puntos cruciales desde donde emergen los principales referentes sociales: estudiantes, organizaciones ambientales y territoriales, y movimiento Mapuche.
las derechas no tienen mayor influencia política sobre las nuevas generaciones (sí la tienen en aspectos culturales del neoliberalismo: individualismo, competencia, exitismo, etc.) y eso ha permitido mucho la emergencia de nuevos liderazgos y referentes. Sin duda los estudiantes serán un actor clave en todo éste proceso electoral porque tienen una credibilidad que no tiene casi ningún otro actor social o político organizado en nuestra sociedad. El desafío final que cada vez más claramente se visualiza, está en la construcción de un bloque político-social que represente una real alternativa de gobierno para Chile, y que en ese camino, logre viabilizar un proceso Constituyente que refunde el país. Suena a muy osado, y lo es. En rayados en muros de Liceos o Universidades tomadas o en paro, suelen leerse frases que dejan en claro la proyección de mediano y largo plazo de lo que aquí viene pasando: “vamos lento, porque vamos lejos”… “tardaremos lo menos posible, pero todo lo que sea necesario”.
Una ventaja en todo éste proceso es el fuerte manejo en redes sociales e internet que tienen los jóvenes en Chile, lo cual contrarresta fuertemente el poder de otros de los guardianes del modelo chil- Pablo Moya, Héctor Testa Ferreira. eno que son los medios de comunicación masivos. La enorme concentración de medios en manos de P. 14
EL DEDO SOBRE LA LLAGA DEL IMPERIO ASSANGE
Y
ECUADOR
El 16 de agosto el estado de Ecuador concedía asilo político a Julian Assange, quien se había refugiado en su embajada de Reino Unido solicitando protección. Perseguido por Estados unidos por publicar sus secretos a través de Wikileaks, enfrenta la posibilidad de ser enjuiciado en Norteamérica donde ninguna garantía judicial se respeta y recibir un duro castigo por haberse metido con el país del norte quien intenta tejer los hilos del mundo para favorecer sus intereses. La guerra contra el terrorismo lanzada por George W. Busch y continuada por Obama han puesto a cualquier persona o comunidad como potencial culpable si contradice las directivas de EE.UU, esto no lo han hecho solos fueron acompañados por varios gobiernos como el de Gran Bretaña quien lo ayudo en su misión “civilizadora” de medio oriente. Desoyendo las opines de la comunidad internacionall que en su gran mayoría repudia las constantes violaciones a los derechos humanos que realizan en cada lugar que pisan. Pocos podían imaginar que un país pequeño en territorio podía conmocionar los cimientos del imperio, bajo riesgo de sufrir algún ataque su embajada o alguna represalia internacional, el presidente Correa ordenó conceder al asilo político a Julian Assange. Sin las herramientas de la fuerza inmovilizo a Gran Bretaña
que se debate como continuar la extradición del creador de Wikileaks. Al respecto de la decisión de ecuador mencionaba el Doctor en Economía Alfredo Serrano Mancilla “Ecuador pone el dedo en la llaga de los países centrales en el sistema capitalista mundial, en la soberanía, la misma que es imprescindible para transformar las relaciones de poder con los grandes grupos económicos que condicionan el buen vivir interno de mucha población. Para ello, el caso Assange, interpretado como una pieza más dentro de un complejo ajedrez, y no visto como un fin en sí mismo, constituye una oportunidad notable para revelar al mundo que un país pequeño puede mover fichas para ganar una partida que favorece a las grandes mayorías. Ecuador no está solo en este juego. Su soberanía es también la soberanía de una renovada región en construcción; la Unasur ya se ha pronunciado con apoyo nítido a la decisión de Ecuador en el caso Assange. Esto ha sido una victoria, y será una victoria mucho más vigorosa en tanto y en cuanto se multipliquen los casos Assange en términos de más soberanía frente a los tratados bilaterales de inversión, frente al círculo vicioso de la deuda eterna, a los mercados financieros internacionales, al falso libre comercio, al agronegocio de los transgénicos..” LA BEMBA / MAYO 2012
P. 15
*ECUADOR
SOBRE
COMANDO SUR EN CHACO: LA VUELTA A LAS RELACIONES CARNALES
*ARGENTINA
En nuestro número anterior publicábamos una nota sobre la instalación de la base de ayuda “humanitaria” en la provincia de Chaco, coordinada por la IV Flota Norteamericana. Para conocer más sobre el tema y analizar como continua su instalación entrevistamos al Profesosr Marcelo Salgado, Coordinado del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana – Chaco (ISEPCI) ¿CÓMO DESCRIBIRÍA AL COMANDO SUR? El Comando Sur, tras el disfraz de ayuda “humanitaria” y la lucha contra el “narco-terrorismo”, es el instrumento que ha implementado Estados Unidos para intervenir en Latinoamérica, especialmente en aquellos países donde los gobiernos no están alineados con los dictados de Washington. ¿POR QUÉ LOS YANKIS ELIGIERON A CHACO? No por casualidad se eligió instalar la base en el Aeropuerto Internacional de Resistencia; por que es el único en la zona que es capaz de operar con aviones transporte de carga de gran envergadura como P. 16
los C-130 Hércules, C-17 Globemaster III y C-5 Galaxy, lo que permitiría un gran y rápido despliegue de fuerzas y equipamiento en la zona. Días después del anuncio formal del funcionamiento de esta base, Capitanich, anuncio la “guerra frontal” contra el narcotráfico; no hay que descartar que luego de varios papelones como los del operativo “asado blanco”, el Gobernador haya arreglado como parte del paquete, la instalación de la DEA para asesorar y entrenar a la Policía del Chaco, y aprovechando la instalación de un radar para monitorear vuelos ilegales que transportan drogas fronteras adentro de nuestra provincia. .El Comando Sur, no necesita en un primer momento desplegar “marines” como burlonamente intenta descalificar el gobernador nuestra sospechas; ellos tienen en su complejo de tecnológico y de comunicaciones su principal ventaja comparativa, es decir en esta etapa con realizar “tareas de inteligencia, vigilancia y monitoreo” les basta. Pero, estas son solo algunas de las aristas de esta estrategia de intervención directa, la otra se desarrol-
la a través de “la sociedad civil” y tiene que ver con el financiamiento de programas y proyecto financiados por la NED (National Endowment for Democracy) o por la USAID (U.S. Agency for International Development), y que usualmente ha financiado a grupos políticos y ONG´s opositores a los gobiernos populares en toda Latinoamérica. Con la excusa de capacitación, intercambio, cooperación, trabajo bilateral para la ayuda humanitaria, la sanidad y salud pública, emergencias y desastres naturales, derechos humanos, seguridad, lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, los instructores del Comando Sur tendrán un trato directo con funcionarios y la población civil de nuestra provincia, permitiendo esto la injerencia en muchos aspectos de la vida cotidiana de nuestra sociedad. La presencia del Comando Sur en nuestra provincia, es parte de un gran y diversificado paquete de acciones e intereses, no solo van a monitorear una zona de extensas riquezas naturales y la vida civil; de intervenir con la DEA en la lucha contra el narcotráfico; de proteger los negocios de empresas norteamericanas, sino que es la recreación de la teoría menemista de las “relaciones carnales” y la
puerta de entrada a acciones que empiecen paulatinamente a desarmar los acuerdos regionales alcanzados con la UNASUR y los gobiernos populares de la región. ¿CAPITANICH DESACTIVO LA BASE DE COMANDO SUR EN CHACO? La contundencia del rechazo de la sociedad chaqueña a la presencia del Comando Sur, plasmadas en dos masivas caravanas, realizadas en fechas emblemáticas para el sentimiento de soberanía, como lo son el 2 de abril y el 25 de mayo, que fue capaz de integrar a una diversidad política y social, incluyendo a referentes y militantes kirchneristas que apoyan al gobierno provincial o del radicalismo. La adhesión de mas de 250 personalidades a un documento de rechazo a la presencia de los militares norteamericanos; las denuncias realizadas en los parlamentos provincial y nacional, en foros Internacionales como el de San Pablo; y su irrupción en medios nacionales e internacionales, las declaraciones de personajes como Moyano y el reciente golpe en Paraguay, sumaron para que Capitanich desactive transitoriamente la Base de Comando Sur en Chaco, en LA BEMBA / MAYO 2012
P. 17
acuerdo con la Embajada norteamericana y el gobierno nacional. TRANSITORIO, NO DEFINITIVO El gobierno provincial, se ha destacado por su capacidad de recalcular sus estrategias, cuando algunas de sus medidas, contrarias a los intereses populares, adquieren un fuerte rechazo y condena en la sociedad y les genera “costos políticos” en su aspiración presidencialista o en la unidad de su gobierno. La documentación y los acuerdos no se han hecho públicos, la donación en cuestión no ha sido revertida, la ley de “Protección civil” no impide futuras intervenciones de organismos de terceros países y tampoco se ha corroborado con documentaciones oficiales, las declaraciones mediáticas de funcionarios del gobierno nacional sobre la desactivación de la base de Comando Sur en nuestra provincia. GESTOS QUE RATIFICAN ACUERDOS Mientras la Presidenta Fernández de Kirchner, acompañada por una delegación que representaba todo el arco político nacional, salvo el machismo, exigía los derechos y la soberanía nacional en el Comité de Descolonización de la ONU, Capitanich realizaba una gira por EEUU, donde exponía en el Consejo de la Américas, se reunía con fondos de inversión como GoldP. 18
man Sachs y con funcionarios de la administración de Obama. Por otra parte, silenciosamente, sus funcionarios, siguen trabajando en los acuerdos con Forbes Energy en la cesión de 100.000 hectáreas de las mejores tierras de la provincia para producir bioetanol y con los capitales Saudíes de All Korayeff para la entrega de 221.000 hectáreas en el impenetrable chaqueño. En su visita a la Ciudad de Barranqueras, el reconocido politólogo Atilio Borón, arriesgo la siguiente reflexión sobre el golpe parlamentario a Fernando Lugo: su lucha contra la base de Comando Sur, fue un factor que acelero los planes de Estados Unidos en la región al mismo tiempo que explicaba los objetivos imperiales: quedarse con las reservas de petróleo, agua dulce y mercados de Sudamérica. La sociedad civil chaqueña tiene que mantener la vigilancia y el alerta sobre la decisión de Capitanich de profundizar los acuerdos con Estados Unidos, ya que de lograrse la materialización de estos acuerdos, será un nuevo golpe a la unidad regional conseguida en la UNASUR y el destino común de los pueblos de América Latina.
P. 20