Órgano estudiantil
del Movimiento de
____________
Izquierda Revolucionaria
COOPERACIÓN VOLUNTARIA No. 4
El presupuesto Universitario
Frenemos los recortes al presupuesto de la UMSNH Hablar de presupuesto en las universidades públicas en México, es referirse a bajos niveles de nanciamiento e inequidad en la distribución de los mismos, tenemos que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para este año 2013 contempla, en un inicio, una reducción del 7 por ciento al presupuesto de la Subsecretaría de Educación Básica y de 6 por ciento a la de Educación Media Superior. En total, el presupuesto total para el sector educativo es de 587 mil 380 millones de pesos, incluyendo el ramo de Educación Pública y los distintos fondos de aportaciones a los estados, lo que signica 15 mil 169 millones más que el presupuesto de 2012. En el escenario de la educación superior, 2013 se propone un gasto para educación superior, de 92,553.3 millones de pesos, de los cuales 47,330.8 millones de pesos serán destinados a las entidades federativas a través de los Organismos Descentralizados de Educación Superior (ODES). El proyecto incluye la inyección de recursos para ciertas áreas en especíco, como la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD), de 280 millones de pesos. Instituciones como la UNAM también tendrán un incremento en sus recursos, al pasar de 27 mil 677, a 29 mil 410 millones de pesos. Es decir, un incremento de 6.2 por ciento. En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, se estima una reducción de los 770. 5 millones de pesos ejercidos en este año, a 730. 5 millones de pesos estimados para el próximo año. Para la Universidad Autónoma Metropolitana, el incremento será de los 5 mil 274. 5 millones de pesos de este año, a los 5 mil 445. 1 millones de pesos que el proyecto 2013 espera asignarle. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), tendría un incremento en sus recursos, al pasar de 12 mil 206. 2 millones de pesos, a 12 mil 752. 2 millones de pesos para el año
próximo. En el caso del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, se tendría una reducción, de los 2 mil 152. 4 millones de pesos de este año, a 2 mil 149. 9 millones de pesos que ejercería en 2013. El Colegio de México sufriría una reducción de su presupuesto, al pasar de 551. 4 millones de pesos, ejercidos en2012, a 534 millones que le serían asignados para el 2013. La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro tendría un incremento, al pasar de 861. 9 millones de pesos, a 878 millones a destinarse en 2013. Todos estos ejemplos muestran lo inequitativo de la distribución, así como la falta de criterios en la asignación de presupuesto, sigue predominando la discrecionalidad en la asignación. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se mantuvo el mismo monto que el del año 2012 (2,271 millones de pesos), lo que signica un estancamiento del presupuesto, aunque si bien no es una reducción de 245 millones, como la propuesta realizada inicialmente por gobierno estatal, la universidad recibe la mitad del presupuesto que recibe la UAM, con el mismo número de alumnos (aproximadamente 55,000); y solo recibe de subsidio federal una tercera parte de lo que recibe la UNAM por alumno (la UNAM recibe 103 mil pesos de subsidio por alumno y la Nicolaita sólo 34 mil por el mismo concepto, siendo la media nacional 43 mil pesos), esta falta de presupuesto explica también el porqué de los problemas en la UMSNH. Cabe mencionar que la baja cobertura en educación superior en México, solamente logra cubrir el 28% de la población en edad de estudiar, mientras que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es 66%. Y si se sigue asxiando a las universidades públicas esta cifra no se modicará sustancialmente, por el contrarió lo que ha
1
crecido son las universidades privadas. Otro de los problemas que se relacionan con los recursos económicos en la educación; es la opacidad en el manejo de los mismos, tanto en la contratación de obra para realizar infraestructura, así como en la asignación de sueldos y salarios a las autoridades y el personal de conanza. En el actual contexto de políticas neoliberales aplicadas al sector universitario esto resulta muy adecuado ya que se supone que se deben premiar a las universidades con condiciones óptimas de calidad y que
STENCIL
se encuentren acreditadas, y castigar a las que no, como si eso fuera la solución a los problemas de educación superior, lo que por el contrario ha creado una gran brecha entre universidades e instituciones estatales; además que se debe garantizar que el acceso a las mismas sea gratuito y concebir a la universidad como un derecho y no como una mercancía. Lo que proponemos es que se incremente el presupuesto en educación superior y se alcance por lo menos un 50% de cobertura en los próximos años para garantizar el acceso a las generaciones futuras es necesario participar, exigir y pedir transparencia.
Las Casas del Estudiante
Situación e importancia de Albergues Estudiantiles En los últimos años las casas del estudiante en Michoacán, han sufrido una severa campaña de desprestigio, muchos han cuestionado la función de estas entre los múltiples reclamos, podemos escuchar voces que claman su reglamentación, recorte de presupuesto o las más radicales su desaparición; sin mencionar la constante xenofobia y linchamiento que existe hacia los moradores provenientes de otros estados, parafraseando la máxima de la doctrina Monroe “Michoacán para los Michoacanos” Estos hechos nos llevan a cuestionarnos, si ¿las protestas de amplios sectores de la sociedad son justicables? y ¿en realidad las casas del estudiante no tienen razón de ser y es necesario desaparecerlas? Para responder a estas interrogantes, es necesario remontarnos a 1940 año en el que el concepto de socialismo guraba en nuestra carta magna en el artículo 3 y que pugnaba por una educación en benecio de los hijos de campesinos y obreros, fue en este tenor que en Michoacán se crearon las casas del estudiante, con el propósito expreso de servir a los alumnos de escasos recursos. Las casas del estudiante han servido para alojar y proveer de beca alimentaria, a los estudiantes con menos recursos económicos, no solo del estado sino también a estudiantes procedentes de otras partes de la república, principalmente Chiapas, Guerrero y Oaxaca como podemos ver en su mayoría son estudiantes provenientes de los estados más pobres del país que deciden mejorar su situación y así terminan por acercarse a la UMSNH.De las casas del estudiante, han surgido funcionarios, cientícos , académicos, humanistas y sobre todo, luchadores sociales; retribuyendo de esta forma a la sociedad michoacana con varios logros. Situando a la universidad como una de las más importantes a nivel nacional. Es en el año de 1946 cuando se modica el artículo 3 constitucional, desechando el sentido socialista de la educación, siendo sustituido por un enfoque tecnócrata que respondía a los intereses del mercado, más que a los de la educación. Ahora, la necesidad de los universitarios
por recuperar el sentido original de la educación, los llevo a buscar otras alternativas, como la guerrilla; pero las detenciones, y las represalias hicieron que muchos estudiantes salieran del Estado, dejando debilitado el movimiento estudiantil.El gobierno del Estado inicia un control al interior de ellas, varios estudiantes empiezan a colocarse en pequeños puestos dentro del Gobierno del Estado. De esta manera, al interior de las casas se nota una división ideológica donde ahora, sólo un grupo buscaba ligar el movimiento estudiantil a las causas sociales mientras otros sólo defendían sus derechos estudiantiles, lo cual favoreció la aparición de porros, es decir, el pandillerismo estudiantil que ngía ser la cara de todos los moradores de las casas del estudiante. En 1978, ya los sectores conservadores de Morelia, pedían la clausura de las Casas del Estudiante e iniciaban una campaña de descalicación hacia ellas. El por aquel entonces rector de la máxima casa de estudios en el estado, Genovevo Figueroa Zamudio implemento medidas de restricción al acceso a la universidad, debido a la alta demanda de inscripción, en este sentido las casas del estudiante a través del MAR (movimiento de aspirantes y rechazados) siempre han atendido esta problemática, con el n de apoyar a los más desfavorecidos en su búsqueda de ejercer su derecho a la educación. En tiempos recientes vimos cómo el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa ante la quema de patrullas por parte de algunos moradores de la CUL,sin una orden de allanamiento ni de aprehensión y en contra de la constitución que establece en su artículo 16 que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento por escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.” reprimió a los moradores y los sometió a tratos humillantes e ilegales. Después de la represión el Consejo Universitario aprobó un reglamento para las casas del estudiante, cuyos objetivos principales eran: que los moradores deberían ser de preferencia de Michoacán, tener promedio mínimo de 8 y no haber sido sancionado por las autoridades nicolaitas.Esto en detrimento de las casas, que no fueron consultadas y con claros tintes discriminatorios que alientan más la xenofobia hacia los estudiantes de otros estados. Es cierto y no puede negarse, que son muchas las
MIR
irregularidades que existen dentro de las casas, pero no podemos olvidar ni negar que sigan siendo un sustento muy importante para la mayoría de los estudiantes que vienen del interior del estado o de diferentes regiones del país. La solución a la demanda universitaria no se resuelve cerrando albergues estudiantiles, sino abriendo más, pero nada de esto serviría y las condiciones en ellas seguirían igual, a no ser que el gobierno del Estado deje de entrometerse en la vida interna de estas, como lo han venido haciendo desde su creación en 1915. Es por eso que creemos
2
que la importancia de las casas del estudiante, en un Estado con los más altos índices de pobreza en el país, cobra aun mayor relevancia y de su buen funcionamiento dependen en gran medida la reivindicación de la educación y el apoyo a los movimientos sociales, en búsqueda de un objetivo común: El mejoramiento en la calidad de vida del pueblo de Michoacán.
Exclusión Educativa
¿Por qué es necesario el Pase Automático? La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una de las instituciones educativas que cuenta con programas de nivel medio superior, además de los programas licenciatura y posgrado, es decir, cuenta con la posibilidad de brindar educación de nivel preparatoria. Es pues la misma Universidad capaz de formar a los estudiantes preparatorianos para su inclusión en la educación superior. Cabe entonces preguntarse, una vez terminada la educación preparatoria ¿no les correspondería a todos los alumnos que así lo desearán, tener el derecho innegable de continuar estudiando en la institución que los formó? Después de haber comprobado tener los conocimientos sucientes para egresar de la preparatoria ¿Hace falta todavía realizar otro examen para ingresar a la universidad? Estos cuestionamientos traen consigo, como acostumbra a suceder con la mayoría de las interrogantes, más preguntas que respuestas. Por ejemplo ¿Qué tiene de malo que haya rechazados en la Universidad Michoacana? Es más ¿Qué tienen de malo que haya rechazados que pretenden acceder a la educación superior? O ¿Qué tiene de malo que los aspirantes vean trucando su anhelo por un examen, incluso cuando esos aspirantes han sido formados en la misma institución a la que quieren acceder? El fenómeno de la exclusión educativa Primero. En el país, de acuerdo al censo de población y vivienda de 2010, de los 6.71 millones de adolescentes de entre 15 y 17 años de edad que había en ese año en el país, 2.21 millones no asistían a la escuela (esto de acuerdo a una nota publicada en el periódico Excélsior el 26 de febrero de 2013), lógicamente, estos jóvenes no tendrán acceso a una educación universitaria. Segundo. En Michoacán, las cosas no mejoran mucho. De acuerdo a la nota publicada por La Jornada Michoacán 31 de enero de este año, el estado ocupa el primer lugar en deserción escolar, según lo hace constar el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) quien asegura que: en 2010 la deserción escolar alcazaba a 10 000 jóvenes y para 1 2012 ésta cifra se duplicó llegando a 20 mil 600 jóvenes . Por su parte Juan José Díaz Barriga Vargas, delegado del
INEA en el estado dice que este factor se debe sobre todo a la crisis tanto económica como de violencia que se está 2 generando en la entidad . A esto debe sumarse la grave crisis tanto moral como económica que atraviesa la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pues el presupuesto que esta institución recibe lejos de aumentar se ha estancado arrastrándola a graves problemas económicos que intensican la falta de cobertura educativa en el estado y en el país. Por si esto fuera poco México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en NiNis con 7 millones 820 mil, sólo abajo de 3 Turquía e Israel . Mientras tanto, a nivel nacional, Michoacán ocupa el segundo lugar en número de NiNis en el país, sólo por debajo de Chiapas quien ostenta el primero. Cabe resaltar es mayor el porcentaje de mujeres ninis que de hombres, lo que genera que pase México al segundo lugar en desocupación de mujeres de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Lo que sucede con todos estos jóvenes que son rechazados de la educación superior o media superior, no es nada nuevo, muchos de ellos terminan engrosando las las de la delincuencia organizada, trabajando en el sector informal o laborando en empresas nacionales y extranjeras con sueldos de hambre. CENEVAL y el examen que excluye Pero, a todo esto ¿qué tiene de malo el examen de admisión con el que se selecciona a quien SI puede entrar a la universidad y a quien NO? En primer lugar, es importante señalar que diversas investigaciones comprueban que existe una profunda inequidad en los exámenes estandarizados (como los que implementa la UMSHN en su proceso de admisión) ya que perjudican a los sectores de clases populares y clases bajas. De tal manera que quienes son hijos de familias de nivel socioeconómico bajo o intermedio tienen un puntaje menor en los exámenes de opción múltiple. El propio CENEVAL dice que “se observa en términos generales que a mayor ingreso familiar se obtiene un mayor porcentaje de aciertos”. Como resultado de esta tendencia, las tasas de ingreso a la
STENCIL
3 educación son sustancialmente menores para los que provienen de familias de clases populares o rurales. Pero no sólo eso, el propio Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) dice que “como en anteriores aplicaciones, el examen metropolitano para el ingreso a la educación media superior (que se utiliza hasta 2000 para el ingreso al bachillerato de la UNAM) muestra que los sustentantes del sexo masculino tienen un mejor desempeño que los 4 del sexo femenino” . Esta tendencia se repite en todos los exámenes que aplica el CENEVAL, como el Examen de Egreso de la Educación Superior (EGEL). A partir de estos resultados se deriva que un número menor de mujeres logran ingresar a las instituciones educativas. Así pues, estos mecanismos son discriminatorios de algunos sectores de la población además de estar plagados de distorsiones o sesgos mismos que hacen que una y otra vez las mujeres y grupos marginales aparezcan como inferiores a los hombres de las zonas urbanas. En segundo lugar, los exámenes estandarizados reprueban a los mismos estudiantes que han cursado el nivel medio superior en la Universidad Michoacana, estudiantes que muchas veces son excelentes alumnos. Es decir, el examen esta reprobando a los estudiantes que son formados y APROBADOS, por la misma UMSNH.
Acreditadoras
¿Qué proponemos? En el Movimiento de Izquierda Revolucionaria creemos que es necesario pugnar por que los mecanismos de ingreso respondan a las condiciones reales de la población, pero que además, sean el resultado de un consenso y de investigaciones serías que incluyan a los diferentes sectores poblacionales. Es por esto que proponemos: 1. Reformar la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para establecer el pase automático de bachillerato a Universidad. 2. Discutir con la comunidad universitaria las políticas y los exámenes de ingreso a la Universidad Michoacana, así como, los procesos de acreditación. 3. Crear nuevas escuelas preparatorias en las nuevas zonas de crecimiento urbano (Loma de Santa María, San Juanito Itzicuaro-Tacícuaro, Torreón Nuevo – Tarímbaro – El Trébol). 4. Incrementar el presupuesto de la Universidad y repudiar cualquier intento de disminución del mismo. 5. Transparentar el gasto y los recursos de la Universidad, fomentando la rendición de cuentas por parte de las autoridades universitarias, de tal forma que puedan ser de conocimiento de la comunidad universitaria y de la sociedad la forma en que se utilizan los recursos en nuestra institución. 1
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/01/31/michoacan-1erlugar-nacional-en-desercion-escolar-inea/ 2 http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-191548 3 http://www.jornada.unam.mx/2012/03/12/sociedad/042n1soc 4 Cuando el proceso de admisión a la Universidad se modica, como en la UNAM por ejemplo, con la modalidad de pase automáticos reglamentado se observa que hay una mayor equidad con las mujeres y con las clases populares.
y Planes de Estudio
En México la educación ha pasado de ser un derecho a un privilegio, forma parte de una estrategia nacional, en la que a partir de numerosas reformas, se ha restringido y condicionado el acceso a ella, además de la adecuación del contenido de la misma, con las diversas modicaciones a los planes curriculares, con y la implementación de modelos educativos que son diseñados, impulsados y establecidos por organizaciones civiles y empresariales. A partir de la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se facilita también, el acceso de inversión y comercio extranjero, principalmente de Estados Unidos y Canadá, pero posteriormente con el Tratado de Libre comercio con la Unión Europea, se abre aún más el área de libre mercado, incluyendo también la inuencia y el acceso de los sectores y planes educativos provenientes del extranjero hacía México. Así surge como primera medida, la evaluación, la evaluación moderna (y su expresión más tecnócrata, la mediación) respondió claramente a múltiples y muy diversos intereses (de los evaluadores, de los gobiernos, de los organismos internacionales, de las burocracias de
la educación y de las cúpulas empresariales) pero muy poco a la urgente necesidad de reparar y reorientar una educación en crisis.” 1 Consecuente con esto, con la ayuda de la COPAES, la SEP y la ANUIIES, crearon la CIIES en el año de 1991, con el n de que tal organismo funja como evaluador diagnóstico de los programas académicos y la acreditación de los mismos. Tal acción es sumamente cuestionable y sus fundamentos se reducen a una gran opacidad. Los procesos de acreditación implementados por los CIEES, independientemente de la ciencia o disciplina que estén “evaluando”, encierran una propuesta para la formación de una universidad elitista desligada de las necesidades sociales, reduciendo el número de matrícula y aunado esto, restringiendo el acceso a la educación de tod@s aquell@s quienes buscan un lugar en la educación superior, además de la aplicación de exámenes de admisión, que discriminan a las personas indígenas, de bajos recursos, y a las mujeres, y tienen un gran vínculo con el sector empresarial, fungiendo así la educación como un ente mercenario de la educación. Así empieza una nueva etapa en la lucha de la educación pública en México, una etapa caracterizada por la necesidad de los gobiernos mexicanos de cumplir con las condicionantes del
MIR
4
Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras amplios sectores (estudiantiles, magisteriales y sindicales) se oponen férreamente a la implementación de estas medidas. Todo esto está pensado en producir sujetos y sociedades cada vez más dispersas de su medio social, modicando su pensamiento por aquella sed cada vez más insaciable de ganancia, de acuerdo a estándares de competencias
internacionales y nacionales, por el simple hecho de recibir una remuneración que se queda en lo económico y prescinde totalmente de la humanidad que nos debería caracterizar. 1
Aboites, Hugo, La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México, Editorial Itaca, México, 2012, pp. 13
¿En que consiste la reforma educativa? o
Artículo 3 constitucional, Antes y Después de la Reforma Primero es importante señalar que la reforma educativa modicó las fracciones II, III, VII y VIII, del articulo 3ro y se adiciono la fracción IX, además y se modico el articulo 73, fracción XXV Con dicha modican el Estado busca: a) elevar a rango constitucional el imperativo de la calidad de tal manera que con ello “legaliza” las políticas educativas evaluadoras y mercatilizadoras de los últimos 20 años que han beneciado a los vividores del presupuesto educativo; como los proveedores de las pruebas ENLACE o el sistema ENCICLOMEDIA, o los organismo certicadores y evaluadores como el CENEVAL, que han generado negocios millonarios para las empresas que proporcionan estos servicios; b) La reforma crea el servicio profesional docente como mecanismo de regulación y control político del magisterio; c) Otorga el rango constitucional y autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; con esto se institucionaliza y legaliza todos los procesos de medición y evaluación educativa. Además que este instituto seria juez y parte en la evaluación de los procesos educativos, pues se encargaría de administrar tanto el Sistema Nacional de
me gusta la Universidad Pública de Tod@s y para Tod@s
Evaluación Educativa como el Servicio Profesional Docente, además despoja al trabajador de la educación de sus derechos laborales condenándolo a una fuerte incertidumbre y precariedad laboral, es por ello que las modicaciones al artículo tercero en realidad lo que busco fue exibilizar las relaciones laborales entre el trabajador de la educación y el Estado ; d) La reforma educativa otorga autonomía y capacidad de autogestión a las escuelas, con esto el Estado busca evadir su responsabilidad constitucional y legalizar el abandono económico de la educación, justicando que no hay necesidad de un presupuesto económico dirigido a garantizar materiales y métodos educativos adecuados, ni la infraestructura educativa elemental, muchos menos los derechos del magisterio. La autogestión obliga a padres de familia, autoridades comunitarias y maestros, a solventar los gastos de infraestructura y de servicios educativos de las escuelas.; e) Refuerza el carácter centralizado de los planes y programas de estudio como un mecanismo para aplicar las pruebas estandarizadas, es decir que los planes son determinados por las evaluaciones. Si observamos bien, nos daremos cuenta que la reforma es un punto culminante de 20 años de política educativas tecnocraticas y mercantilizadoras, que se impulsaron a principios de la década de los 90 del siglo pasado, y que fueron plasmadas en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación. Sin embargo a 20 años de aplicarse estas políticas las cosas no han mejorado. Inclusive se han empeorado, pues la aplicación de estas recetas educativas han generado el siguiente panorama: a)En nuestro país la sexta parte de la matrícula de educación básica no va a la escuela, esto quiere decir que más de 4 millones 300 mil niños no llegarán a prescolar, primaria ni secundaria. b)En las comunidades de menos de 100 habitantes el gobierno no construye escuelas ni envía profesores de educación básica por que según ellos no es justicado el gasto. c)En México de cada 100 alumnos que ingresan a la primaria 40 no terminan debido a sus precarias condiciones socioeconómicas. d)En nuestro país 13 millones de personas entre 15 y 39 años no han concluido la educación básica. e)De cada 100 niños que entran a la escuela solo la mitad ingresan a la preparatoria f)En México el 70% de los jóvenes en edad de estudiar la educación media superior y universitaria, no asiste a la escuela.
5 ¿Como afecta la reforma a las universidades? Aun que si bien es cierto que la reforma tiene como objetivo político fragmentar, y golpear al magisterio democrático, también es cierto que las consecuencias superan la violación de los derechos de los maestros. Ya que la reforma educativa eleva a rango constitucional el paradigma de la calidad de la educación, se avalan y legalizan todos los procesos de evaluación, certicación y acreditación que desde el surgimiento del CENEVAL y el COPAES, que por un lado excluyendo a millones de jóvenes de las aulas de la educación media superior y superior por medio de las pruebas estandarizadas y antipedagógicas como el EXANI-I, EXANI-II, EXANI-III. Y por otro, legaliza los mecanismos de certicación y acreditación, que han modicado la identidad de clase del universitario, y el perl del egresado, ya que las recomendaciones es que los planes y programas de estudio de la universidad pública, atiendan principalmente las necesidades del mercado y no las necesidades sociales. Como por ejemplo el que se niegue la formación de más médicos, justo cunado en este momento nuestro país y estado se encuentra pode debajo de los índices de médicos por cada 100 habitantes. Aun que si bien es cierto que se reconoce la capacidad autonormativa de algunas instituciones de educación superior, las modicaciones al articulo tercero constitucional quedan supeditadas a los lineamientos establecidos por el instituto nacional para la evaluación de la educación (INEE) siendo este la máxima instancia que regulara la política educativa del país cuya inuencia afecta directamente a las universidades. Además el Estado fortalecerá el proceso de desnaciarización de la educación pública, pues con el pretexto de las instituciones ahora deben ser autogestoras en la obtención de sus recursos, abre las puertas para que el estado irresponsablemente evada su responsabilidad social. De esta manera la reforma legaliza los procesos y mecanismos por los cuales las instituciones de educación pública han sido chantajeadas para obtener ingresos, mediante la aplicación de mecanismos que generan exclusión educativa como los exámenes de ingreso. La reforma educativa en este sentido y en el caso de las universidades es el punto culminante del proceso iniciado con la fundación y aplicación de los criterios del CENEVAL que comenzó en 1994 y que continuo con el surgimiento de toda una oleada de organismos privados acreditadores, en el año 2000 con la fundación del COPAES, y cuyo eje fue plasmado por la OCDE en un documento claves titulado “EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO: EJES PARA EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO CON EQUIDAD”, donde se señala que la educación es uno de los elementos fundamentales para la interiorización de la modernidad y por tanto se debe formar en el sistema educativo nacional que permita
STENCIL
general el capital humano que posibilite importar dicha modernidad. ¿Como afecta a las normales? A las normales reforma afecta de forma directa en tres puntos. Primero el despojo del derecho a las plazas bases, pues ahora para ingresar al sistema profesión docente se tiene que hacer un concurso de oposición. Esto esta contemplado en la modicación de la Fracción III del artículo 3ro que dice: …Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, que garanticen la idoneidad de los se llevarán a cabo mediante concursos de oposición conocimientos y capacidades que correspondan… Segundo, los planes y programas con los cuales se forma al los estudiantes normalistas estarán determinados y elaborados de forma centralizada por la burocracia del Estado de tal manera que estos se adecuen a las mediciones estandarizadas. Esto se encuentra contemplado, también en la fracción III que dice: …el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República”… Lo que proponemos: ¿Pero que podemos hacer al respecto? Es importante plantear al menos líneas de propuesta inicial sobre que hacer frente a esta problemática que hoy cobra una importancia muy grande, pues solo vasta con ver el ejemplo de nuestro hermanos chilenos para darnos cuenta de hacia donde direccionan la educación en este país. 1. Es por esto que es necesario construir un consenso entre la población y organizarnos para afrontar el reto que temas frente no podemos dejarlo en manos de los maestros únicamente debemos sumar nuestro esfuerzo por que también nosotros somos afectados, por esto y muchas mas razones se propone: 2. Mantener un contacto que nos permita construir una estructura de comunicación y de intercambio de ideas y propuestas 3. Profundizar en el análisis de la consecuencias de esta reforma y difundirlo en nuestras facultades, normales y escuela. 4. Colgar mantas planteando nuestro rechazo con la reforma al articulo tercero como la actual, plantear el apoyo a la consigna de los y las profesores y profesoras del magisterio democrático y de las normales 5. De ser posible sumarnos a las movilizaciones y convocar a acciones también nosotros. 6. Estoy segura que estas no son las únicas propuestas que podemos hacer y que hay un gran potencial creativo que hoy debe hacer la diferencia y ponerle freno a las lesivas reformas que nos despojan de los derechos ganados en como resultado de la lucha de nuestros abuelos en la revolución mexicana. POR QUE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DEL PUEBLO Y SU DEFENSA UNA RESPONSABILIDAD DE TOD@S LUCHEMOS POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA Y GRATUITA PARA TOD@S
MIR
Transporte Público
6
El incremento afecta directamente a l@s Estudiantes. LOS INCREMENTOS NO CORRESPONDEN A NUESTROS INGRESOS Si realizamos un sondeo entre tod@s l@s jóvenes michoacanos que usan el transporte, seguramente la mayoría manifestará una oposición al incremento al costo del transporte público, las razones que manifestaran serán diversas y muchas de ellas se centraran en las dicultades económicas que enfrentaran de llevarse a cabo el incremento. Respecto a las razones económicas, mientas que el salario mínimo se incrementó en un 3.9% la tarifa del transporte público se pretende incrementar en un 21%, pasando de $6 a $7.50. En los anteriores aumentos la inequidad fue igual, en diciembre de 2010 pasó de $ 4.50 a $ 6, éste incremento equivalió a un 21% mientras que el salario mínimo se había incrementado en solo 4.8%, mientras que en julio de 2007 pasó de $ 4 a $4.50 y el salario mínimo aumentó 3.9%. Del 2001 a la fecha, el costo del transporte público se incrementó de $3.50 a $6.00, con variaciones de cincuenta centavos cada dos o tres años. Sólo en el periodo 2009-2010 aumentó de cinco a seis pesos. Es decir, las autoridades han dejado de lado la felicidad y prosperidad de los trabajadores y han puesto sobre ellos una lapida cada vez más pesada de gastos que son cada vez más incosteables. MITOS QUE JUSTIFICAN EL INCREMENTO AL TRANSPORTE PÚBLICO Incrementos en la gasolina: Los concesionarios privados venían solicitando incrementos a la tarifa, argumentando los constantes aumentos en los precios de los insumos para producir el servicio, como la gasolina que se encuentra entre los más importantes y que registra un incremento periódico el segundo sábado de cada mes. Los precios del diesel y de la gasolina Magna registran un deslizamiento de entre ocho y 10 centavos mensuales, mientras que la gasolina Premium tiene un ajuste de alrededor de cuatro centavos por mes. De acuerdo a entrevistas realizadas por el MIR, un chofer invierte al día $300 en gasolina, lo cual representa gastar el 23% de los ingresos diarios de una unidad. Mejora del Servicio: Las autoridades plantean que a partir del incremento a la tarifa se generará un servicio de mejor calidad, incluyendo el cambio de unidades viejas por nuevas. Este argumento se repite una y otra vez, sin que se vea materializado en los hechos. Cabe mencionar que en octubre del 2009, se ocializó un incremento de $5 en las tarifas de combis y camiones urbanos en el Estado; sin embargo en la práctica, la tarifa ocial de $4.50 efectiva hasta antes de ese incremento, era inoperante debido a que desde hacía un año, los transportistas junto con la complicidad de las actuales autoridades del transporte, cobraban $5 por servicio. Sin duda que los incrementos en la tarifa no se reejan en la calidad del servicio y es común ver situaciones como unidades del transporte urbano obsoletas
y contaminantes, sobrecupo en las unidades, accidentes por la premura al volante, demora en los trayectos, choferes irritados por la presión y la falta de capacitación, entre otros males que aquejan al transporte. DISTORSIONES QUE GENERA LA CONCENTRACIÓN DE CONCESIONES EN POCAS MANOS En nuestro estado alrededor de 30 personas son las que monopolizan el sector del transporte, lo que genera algunas distorsiones que hacen que el servicio sea deciente, aquí enumeraremos solo algunas: 1.La competencia directa entre los choferes. Esta competencia que se origina en la búsqueda por captar a la mayor cantidad de usuarios, motiva estrategias de conducción con “carreras” por llegar primero a las paradas y esperar pasajeros en aquellas que tienen mayor auencia en zonas de alta demanda. Estas carreras reducen la calidad del servicio por inseguridad y movimientos bruscos, además de las esperas y las paradas, sin que ningún usuario lo solicite, lo que aumenta el tiempo de viaje generando retrasos para los pasajeros. 2.La invasión y mal trazado de las rutas. La libre competencia entre privados, genera incentivos para que éstos tracen rutas por las vías de mayor auencia, lo que es negativo, pues genera concentración de rutas en unas cuantas zonas. Para el caso de Morelia, según un estudio realizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de las 162 rutas que operan en las diferentes modalidades de transporte, excluyendo las modalidades de foráneo, el 90 por ciento de estas pasan por algunas de las calles que comprenden el centro de la ciudad, abarcando sólo una supercie de 2.9 kilómetros cuadrados. Además, existe una alta concentración de rutas que pasan por el centro urbano formado por el circuito Avenida Morelos Norte, Constituyentes, Héroes de Nacozari, 5 de Febrero, Antonio Chávez Sámano, Primero de Mayo, Plan de Ayala, Tata Vasco, Calzada Ventura Puente, Rafael Carrillo, Licenciado Justo Mendoza, Antonio Alzate, Sánchez de Tagle, Juan José de Lejarza, Ortega y Montañez, Vicente Santa María, Ana María Gallaga, Andrés del Río, Avenida Lázaro Cárdenas, Benedicto López, Manuel Muñiz, Michelena, Avenida Madero y Avenida Héroes de Nocupétaro. Para el caso de la Periferia, se observa la dispersión de itinerarios en algunos sectores, tramos compartidos por diferentes rutas, entrecruzamientos de itinerarios entre rutas e itinerarios de transporte urbano en tramos carreteros de jurisdicción federal. Teniendo como consecuencia, vías urbanas saturadas de rutas de transporte público y la existencia de otras vías y sectores de la ciudad que carecen de servicio o que cuentan con una mala calidad de éste.
7
3.El transporte Público no es un medio efectivo, para la movilización de la gente. El transporte de personas asegura principalmente la movilización de los trabajadores desde su lugar de residencia a los sitios de empleo, lo cual es masivo y condiciona gran parte de la actividad y la economía urbana. De esta manera, el transporte no es un n en sí mismo, sino más bien un medio para mejorar las condiciones de vida en la ciudad. En cambio, el objetivo del transporte concesionado es el de movilizar a los usuarios para obtener más ganancias, a diferencia del objetivo del transporte público el cual debería ser aumentar, de manera global, el bienestar de los habitantes y la productividad urbana. En la capital del Estado, la mayoría de los ciudadanos se desplazan mediante el transporte público, estos son el 39.50 por ciento del total, el 34.60 lo hacen a pie, el 19.13 en transporte privado, el 2.74 en taxis, el 1.14 en bicicletas, el 0.78 en transporte de trabajo, el 0.32 en transporte escolar, y el 1.62 por ciento en otro tipo no especicado, según el estudio ya referido de la UMSNH. Estos datos nos arrojan la importancia que guarda el transporte público, y entonces poder hablar del “DERECHO AL TRANSPORTE”, como parte de los derechos de toda la población. 4.La imposibilidad económica de los usuarios del transporte para cubrir la nueva tarifa. La jación de tarifas debe estar sujeta a los costos de operación de las unidades. Entendiendo a estos, como los costos de combustibles, refacciones y salario del chofer. De acuerdo al sondeo realizado por el MIR: un chofer del transporte público destina $300 a gasolina, $700 a la cuota al concesionario o dueño de la unidad, y él se queda en promedio con $ 300 pesos diarios. Es decir, el concesionario privado se queda con el 54% de los ingresos de la unidad al día, lo que es a nal de mes más de $21,000 sin trabajar, a diferencia del chofer quién ganará solo $9,000 con una jornada laboral de 10 horas en promedio. 5.Monopolio del transporte o pulpo del transporte. En nuestro Estado el pulpo tiene 30 tentáculos, pues son solo 30 empresas las dueñas de las concesiones, según declaraciones del titular de COCOTRA, Marco Antonio Lagunas Vásquez, al diario la Jornada Michoacán el 13 de febrero de 2010, “alrededor de 30 personas son las que monopolizan el sector del transporte en
STENCIL
Michoacán”. “Quiero dejar muy en claro que no estoy de acuerdo al amparo de supuestas empresas para que tengan un sinnúmero de concesiones, un ciudadano que sea dirigente o líder de una empresa puede tener hasta 200 concesiones”. Estas declaraciones muestran como el pulpo transportista tiene en sus manos nuestro derecho al transporte público. Entre las empresas de transporte más importante en el Estado se encuentran 3 agrupaciones: Alianza Michoacana (que preside Miguel Corona), Comisión Reguladora de Transporte (que preside el Diputado Local José Martínez Pasalagua) y Servicio Michoacano de Trasporte. NUESTRAS PROPUESTAS 1.Reducción al 50% el costo del transporte, es decir que pase de 6 pesos a 3 pesos. Como lo muestra el anterior análisis más del 50% de los ingresos de una unidad van a parar a los bolsillos de los concesionarios. Es decir, cada unidad puede operar con un costo en el pasaje de 3 pesos. 2.Crear un transporte masivo. Es necesario y urgente debido al número de personas que se desplazan a diario desde sus casas a sus centros escolares o laborales, crear un transporte masivo, que pueda dar solución a los problemas de tráco y dejar la utilización de combis solamente para los trayectos cortos. 3.Si como arman los 30 dueños de la maa del transporte público, este ya no es negocio para ellos (dado a que apenas logran superar sus costos por los constantes incrementos), debería aprovecharse la ocasión para la ESTATIZACIÓN del Transporte Público. En el caso de nuestro estado, se tiene una experiencia reciente en el mandato de Cuauhtémoc Cárdenas. 4.Una vez efectuada la ESTATIZACIÓN del transporte público, debe modernizarse el parque vehicular y diseñar un sistema con rutas lógicas contratando a los actuales operadores, capacitándolos y otorgándoles sueldos decorosos y prestaciones de ley. 5.Esto traería como benecios inmediatos: Menor costo en los usuarios del transporte público, Menor contaminación del medio ambiente, Una movilidad urbana rápida lógica y eciente, Menor traco ¡LA FELICIDAD ES UN DERECHO DEL PUEBLO!, ¡No permitas que te la arrebaten ajustando una vez más tus gastos!, si para los concesionarios el transporte no es un asunto social, si no de ganancia de privados hagamos valer el artículo 16 de la Ley de Comunicaciones y transportes del Estado de Michoacán, que establece: “El servicio público de autotransporte tiene como objeto la satisfacción de una necesidad de interés social y corresponde al Ejecutivo del Estado la facultad de otorgar, cancelar o modicar concesiones”, y pongamos el servicio de transporte a nuestro servicio.
te gustaria estar en contacto con nosotros?
TWITTER: @mirmexico
Facebook: mirmexico movimiento de izquierda revolucionaria escribenos: miremexico@gmail.com
te gustaría participar en la revista? Mándanos la foto de tu stencil o tu documento