Proyecto Hibridación de Ciudades Elivasa Escola Superior de Disseny Postgrado Diseño Gráfico Aplicado a la Comunicación 2008 /2009 BUSCART Lisboa Salamanca João Martins
the.mpyd1@gmail.com
Serg Fernández
serg_aerea@hotmail.com
PROYECTO HIBRIDACIÓN DE CIUDADES
LISBOA SALAMANCA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El proyecto Hibridación de ciudades consiste en crear un proyecto de diseño gráfico en el que quede reflejada la personalidad de dos ciudades, en este caso Lisboa y Salamanca. En un primer estadio de creación del proyecto se decide el tipo de proyecto que se pondrá en marcha, “La identidad visual de un centro de arte paralelo en las dos ciudades”, se pretende con esto unir Lisboa y Salamanca mediante el flujo libre de arte joven a través de exposiciones que se alternarán en dichos espacios y reflejar esto en la imagen grafica de este espacio. El principal concepto en el que se basa la identidad visual de este proyecto, la elección de los elementos del sistema visual, así como el sistema de namings dentro del espacio es el de centro de arte = estación. El proyecto se basa en la apropiación de los sistemas visuales utilizados tanto en estaciones de trenes, buses como aeropuertos y adaptarlos a un sistema visual útil para un centro de arte en el que si bien la señalética no deja de ser importante si que prima en este caso concretar los parámetros y esquemas principales del propio sistema visual y tener una coherencia implícita en dicho sistema para reflejar las necesidades de comunicación de este centro de arte.
INTRODUCCIÓN
Este proyecto no trata de crear un sistema visual tan completo y complejo como los que serian necesarios para la identidad de un aeropuerto por ejemplo, si no que pretende ser un ejercicio de adaptación, apropiación y descontextualización de los sistemas señaléticos a un espacio de arte en el que se busca mediante esta adaptación de dar un contexto visual apropiado para el concepto de espacio que pretende ser. En el proceso de conceptualización se aclaran los pasos que se han seguido para la concreción de este espacio de arte y en el proceso de formalización se muestran los tópicos del sistema visual que se han seguido para poder hacer una traducción del lenguaje señalético a la identidad visual del centro de arte creado en este proyecto.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
BRIEFING DEL PROYECTO TARGET GROUP Artistas jóvenes, aficionados al arte contemporáneo, personas interesadas en la cultura y el arte. CONSUMER BENEFIT La oportunidad de exponer tanto en su ciudad como en la otra ciudad conectada y dar a conocer su arte en otros ámbitos, crear currículo internacional, entrar en contacto con el circuito artístico. Acceder a un espacio nuevo con multitud de opciones tanto para los artistas como para el público. REASON WHY Es un espacio con un concepto nuevo en el que poder exponer, aprender, y descubrir nuevas experiencias. U.S.P. Es el único espacio en el que se les dan oportunidades a los jóvenes artistas para exponer tanto en su ciudad como en una de otro país. CARÁCTER DE MARCA Nuevo concepto de imagen apropiado para jóvenes artistas con nuevas ideas. TONO Joven, único, duradero, atractivo, curioso.
ÍNDICE
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES CONCEPTUALIZACIÓN FORMALIZACIÓN APLICACIONES
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
LISBOA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Lisboa es la capital de Portugal, está situada en la desembocadura del rio Tajo en el Océano Atlántico. La población de la ciudad de Lisboa ronda los 570.000 habitantes aunque contando el área metropolitana son casi 2.700.000 habitantes. Los límites de Lisboa están bien definidos por el perímetro histórico aunque se cuentan las ciudades de Loures, Odivelas, Amadora y Oeiras como parte de la zona metropolitana. Lisboa cuenta con lo que se llaman las siete colinas, que hacen que sea una ciudad muy accidentada y en algunos puntos impracticable para los vehículos por lo que cuenta con un sistema de funiculares para facilitar el tránsito así como de dos puentes que cruzan el Tajo de una orilla a otra.
LISBOA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
País: Portugal Región:
Lisboa
Subregión: Gran
Lisboa
Superficie: 83,84 Población: 574.657
LISBOA
km2
habitantes
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
LISBOA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
LISBOA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
SALAMANCA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Es la capital de la provincia homónima perteneciente a la comunidad de Castilla y León. Tiene una población de entre 150.000 y 200.000 habitantes de los que 35.000 son estudiantes (cerca de una cuarta parte de la población total). Salamanca es conocida principalmente por su tradición universitaria y por su relevancia arquitectónica lo que le llevo a ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. A día de hoy Salamanca sigue siendo uno de los centros universitarios más requeridos tanto por estudiantes españoles como extranjeros. Es uno de los destinos preferidos de estos últimos para aprender castellano y para disfrutar de la conocida vida estudiantil Salmantina. Salamanca también es uno de los destinos turísticos por excelencia entre las ciudades de interior en España, tanto su conocida tradición estudiantil como su riqueza histórico-cultural y arquitectónica son unas de las razones más comunes por las que Salamanca es visitada. Su ubicación en la parte media de la conocida Ruta de la Plata también hace crecer el número de turistas que se acercan por esas tierras. Otra de las características que hacen de Salamanca un punto clave en el turismo en España es la tranquilidad y sosiego que se respira tanto en la ciudad como en los alrededores, razón por la que Cervantes escribió: “Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”.
SALAMANCA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
País: España Comunidad Autónoma: Castilla Provincia:
y León
Salamanca
Superficie: 38,6 Población: 155.740
SALAMANCA
km2
habitantes
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
SALAMANCA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
SALAMANCA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Una característica común a Lisboa y Salamanca es que son ciudades con un alto grado de turismo, esto proporciona diversas oportunidades para poder explotar la cultura del viaje así como el constante flujo de personas con intención de visitar centros de interés cultural. Otra de las características comunes que se descubrieron en el análisis de las ciudades es que la gama de colores sacados tanto de los colores institucionales como de los sugestivos era parecida, en ellas aparecían en común tonos de amarillos, verdes o rojos. En un primer análisis sobre los centros de arte existentes en las dos ciudades se concluyo que en general falta un espacio específico dedicado a la proyección de nuevos artistas y la falta de centros que destacasen por su singularidad. Estos centros funcionan al modo tradicional y no acogen específicamente exposiciones de artistas que no tengan un mínimo reconocimiento dentro del circuito artístico.
LISBOA y SALAMANCA
ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Las claras diferencias entre las dos ciudades también proporciona a este proyecto un carácter diferencial en cuanto a la importancia de dicho proyecto en la acogida dentro de estas dos ciudades, si bien una es la capital de un país la otra no deja de ser una capital de provincias con no más de 200.000 habitantes, lo que supondría una diferencia en la jerarquía de importancia que tendría este proyecto en las dos ciudades. En este caso Salamanca cuenta con una facultad de Bellas Artes así como de pequeños focos de concentración de movimientos relacionados con el arte a pequeña escala que tendrían hueco y salida en la programación de este espacio de arte, la repercusión de este proyecto supone un revulsivo para aquellos artistas que necesiten de los medios para poder acceder al circuito artístico en un primer estadio. Para Lisboa supondría una alternativa diferente a todas las existentes y proporcionaría a los jóvenes artistas la oportunidad de darse a conocer fuera de las fronteras del mercado de arte luso.
SALAMANCA y LISBOA
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
Las primeras concreciones del concepto del centro de arte de este proyecto vienen dadas de la atención especifica que se pone en atraer al público objetivo de este producto que son los jóvenes artistas. En la primera fase de conceptualización se define este centro de arte paralelo como un centro de arte activo y abierto a cualquier artista joven con un proyecto que pretenda acercarse a la escena artística contemporánea. Se crea entonces el concepto de exposiciones intercambiables o viajeras, y se concreta de forma que cada exposición que se realice en un centro será trasladada al centro gemelo de la otra ciudad y viceversa con lo que se crea un flujo constante de arte joven entre las dos ciudades. Este sistema de exposiciones refleja en la personalidad de los centros una característica que puede definir a estos dos espacios como estaciones de arte. La naturaleza de estos viajes de exposiciones otorga a los centros un singular sentido de espacio físico inmóvil que promueve el flujo de arte en constante movimiento, tal y como ocurre en una estación por la se accede a otra ciudad, a otra experiencia.
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
LA APROPIACIÓN El concepto de la apropiación del lenguaje visual de estaciones se basa en utilizar tanto la imagen grafica y sus sistemas tanto de señalética como de información así como de los términos que definen los espacios específicos dentro de cada centro de arte. En el apartado grafico decidimos utilizar la iconografía señalética típica para representar cada espacio de una estación adaptándolos a los espacios propios de un centro de arte, esta señalética no pretende ser un sistema totalmente autónomo dentro del centro de arte, si no que añade simbolismo y carácter al sistema de paneles de información de cada espacio además de servir de ayuda para la localización rápida de cada espacio. Para el apartado de namings de los espacios aplicamos también los términos y vocabulario de una estación o aeropuerto. Así los Terminales pasarían a ser las dos salas de exposiciones principales en cada espacio, una de salidas donde expone un artista local y una de llegadas donde expone un artista de la otra ciudad, luego la exposición de salidas pasara al terminal de llegadas de la otra ciudad y viceversa.
CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
Las Puertas serán las salas de exposiciones secundarias donde se acogerán expos alternativas, retrospectivas del espacio, temáticas, etc… Los términos Talleres u Oficinas en portugués, donde se arreglan los vehículos de transporte servían para darle nombre a los workshops. También teníamos las zonas de Área de descanso, cafetería, aire libre, etc... que en este caso se le dio un nombre característico. También se hizo una apropiación del término Last call, que alude a la última oportunidad para ir a un sitio y se decidió llamar así a las exposiciones, creando luego en los paneles de información la sensación de que al ir a una exposición estas viajando a otro lugar. LA DESCONTEXTUALIZACIÓN Con este concepto de apropiación se consigue crear un sentido de descontextualización que sitúa a este proyecto lejos de los arquetipos de cualquier centro de arte. Se crea un atractivo especialmente para los jóvenes, por salirse de la norma, por ser singular y por causar una curiosidad explícita. La curiosidad viene de reconocer un sistema visual típico de un espacio concreto, muy reconocido por el espíritu viajero de cualquier joven, en especial de los artistas, y aplicarlo a un espacio diferente, en este caso un centro de arte. Este sentimiento de descontextualización añade un carácter único a este espacio además de unir dos aspectos cotidianos muy ligados como son la cultura y el viaje y por supuesto dejar clara la intención de hibridación de dos ciudades.
FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN
RETÍCULA Es uno de los elementos principales de la identidad ya que a partir de ella se crea tanto la tipografía como el sistema de formatos y composiciones. Esta retícula está basada en las retículas de los displays de información de estaciones y aeropuertos, en las que se encienden leds en formatos regulares. Era necesario aplicar a la retícula de este proyecto el carácter regular y simétrico de las retículas de los displays de leds. Estos displays normalmente utilizan retículas de puntos, debido a las bombillas de leds, lo que se tradujo para esta retícula en triángulos creados a partir de cuadrados y sus diagonales. La retícula resulta muy versátil dentro de sus posibilidades y funcional a la hora de esquematizar y crear dentro de ella y es un elemento reconocible como guía, fondo o textura. La retícula se crea a partir de una cuadricula regular y sus diagonales, cada uno de los cuadrados de la retícula se llaman bloques que más adelante sirven para definir las proporciones de tipografía y formatos.
FORMALIZACIÓN
1 Bloque (blq) cuadrado + diagonales
Retícula
FORMALIZACIÓN
En la creación de los formatos de las aplicaciones se utilizan dos normas generales: a)
Aparición de la retícula como fondo, textura y guía para la com posición y definición del tamaño de letra
b)
Corte diagonal en la parte superior derecha de las aplicaciones o conjuntos de ellas
Para el sistema de paneles de información del dentro del espacio se usó un conjunto de tres paneles con diferentes niveles de información. El primer panel es para la señalética del espacio que a su vez marca la proporción de los otros, este panel es de 42x42 bloques (un campo). El segundo panel es el que lleva el naming del espacio, mide 5x1 campos y es el que lleva el troquel del conjunto. El tercero es el panel de información de la exposición, lleva la información principal en la tipo Buscart y la de acompañamiento en Palatino. Mide 5x5 campos con la última fila sin retícula y con un mosaico de la señalética del espacio. El resto de paneles de los otros espacios se diferencian reduciendo una fila al tercer panel progresivamente según la importancia de la sala dentro de Buscart. El resto de aplicaciones mantienen los mismos elementos pero con diferentes esquemas.
FORMALIZACIÓN
Formatos
FORMALIZACIÓN
NAMING Para el naming del espacio se barajaron varias posibilidades, entre las más destacadas figuraban todas aquellas en las que los juegos de palabras y concepto reunían todo, o en gran parte, lo que se quería transmitir con este proyecto. El naming definitivo resulto del concepto buscar, referido a la acción de descubrir nuevos artistas, más el sufijo art, quedando BUSCART como el naming definitivo. Con este naming se deja clara la relación búsqueda-arte que se pretende conseguir en este espacio y, de una forma más sutil ayudándose de la identidad visual, relacionar el viaje, las nuevas experiencias, con el arte que se trata en los dos centros.
FORMALIZACIÓN
Logotipo Versión Principal y Versión Secundaria
FORMALIZACIÓN
Retícula de Construcción Versión Principal
FORMALIZACIÓN
Retícula de Construcción Versión Secundaria
FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN
COLORES Para los colores se creó un sistema que transmitiese el paralelismo entre los dos centros y diferenciarlos a la vez, la intención es que no se basase en un solo color así que se crearon dos gamas iguales progresivas pero partiendo de dos colores diferentes y que en uno de los extremos de la gama hubiera un color común compuesto por pequeñas proporciones de los dos colores. La gama de rojos es para Salamanca y la de verdes es para Lisboa. Estos salen del análisis de colores que transmitía cada ciudad y a la vez recuerdan a los colores oficiales de cada país. Las gamas parten de la mezcla proporcional de CMYK, en las dos gamas el color central se crea con siempre un 100% de Y + 100% de C para Lisboa Y 100% de M para Salamanca + un 5% del opuesto de la mezcla. El degradado a oscuro es de 4 colores añadiendo progresivamente un 15% de K al color central y el degradado a amarillo de 4 colores se crea restando un 25% del color que se mezcla con el Y hasta conseguir el color común C5%+M5%+Y100%. Con estas dos gamas existe la posibilidad de crear en las aplicaciones combinaciones entre color de fondo, de retícula y de tipografía, siempre dentro de la gama de cada ciudad. Estas combinaciones de colores entre fondo y retícula crean sensaciones ópticas diferentes según la distancia a la que se observe la aplicación.
FORMALIZACIÓN
R 0 G 87 B 40
C M Y K
100 5 100 55
R 120 G 1 B 2
C M Y K
5 100 100 55
Colores de Logotipo
FORMALIZACIÓN
C M Y K
5 5 100 0
C M Y K
25 5 100 0
C M Y K
50 5 100 0
C M Y K
75 5 100 0
C M Y K
100 5 100 0
C M Y K
100 5 100 15
C M Y K
100 5 100 30
C M Y K
100 5 100 45
C M Y K
100 5 100 55
C M Y K
5 5 100 0
C M Y K
5 25 100 0
C M Y K
5 50 100 0
C M Y K
15 75 100 0
C M Y K
5 100 100 0
C M Y K
5 100 100 15
C M Y K
5 100 100 30
C M Y K
5 100 100 45
C M Y K
5 100 100 55
Gama de Colores
FORMALIZACIÓN
BUSCART Grid Typography
FORMALIZACIÓN
TIPOGRAFÍA Desde el principio se decidió crear una tipografía propia para el espacio que saliese de la retícula y tuviese tanto el carácter de una tipografía de display como de una tipografía de palo seco para títulos o informaciones cortas. Se crearon dos formatos de tipografía, el formato reticulado, que es la principal, Buscart Grid Typography, y la versión en relleno, Buscart Grid Typography Black. Estos dos formatos serán usados en función de las necesidades de cada aplicación, siendo la forma reticulada la más usada para aplicaciones en las que la retícula sea el fondo de esta. Está construida con una proporción de 19 bloques de cuerpo: 10 bloques de altura de x, 5 bloques de asta ascendente y 4 de descendente. La anchura es variable según la letra aunque en general se busca una anchura de 10 bloques en caja baja y 11 o 12 en caja alta. Tanto la anchura de asta como el interletrado son de 2 bloques. El interlineado es en general de 7 bloques aunque puede variar según las necesidades de cada aplicación y si van en caja alta o baja. El espaciado de palabras es de 12 bloques.
FORMALIZACIÓN
2 blq
15 blq 10 blq
4 blq 2 blq
10 blq
BUSCART Grid Typography
FORMALIZACIÓN
BUSCART Grid Typography Black
FORMALIZACIÓN
Palatino Lynotype
FORMALIZACIÓN
Para textos corridos se decidió escoger una tipografía complementaria que añadiese otro carácter a la identidad visual y que se distinguiese bien de la Buscart GT para diferenciar informaciones. Esta tipografía es la Palatino de Lynotype, tipografía con serifa, diseñada por Hermann Zapf en 1948.
FORMALIZACIÓN
Reducción Máxima Posible Logotipo Versión Principal
FORMALIZACIÓN
Reducción Máxima Posible Logotipo Versión Secundaria
FORMALIZACIĂ“N
Comportamiento a un Color - Positivo Negativo
FORMALIZACIĂ“N
Imilluptis illessinim fugitas evendae soluptati omni rem qui cusam cone niae et odit earchil iquisqu atioritate debitam enihil ides nestio beratum abo. On perum que repedicab is idiste doluptatur aut quiatatatur, as et lamust, quaectia consequis arit fugiti tore estectoribus simusda eculparum re pa necture ad ma il elita simi, sita consecepe ma comnis corupta temporerios enim voluptu rionser atiusam eos autasi suntur? Qui quias ipsam, omnissum nus sam, verepro dit ex ellab imusae nosse maio. Uptatem eturest, veliquis volorita verferf eribusdae. Et re vendest, sum is ero beaquas untur, sus eicienderi cus nonesequia qui atem nos enitibu sandae niminit, torpossita quos consedi offic tecatus. Ad quam et quaectisint verectem a int, sinis sam re ad quat aut quatemostium as rest, verum eaquatecere core voluptatur, volore sit quunt dolutem ides eum quae nost volorum et parumet et que iniae que la corit dolores dolorrum quidi aut qui dolutat estions equae. Et pliquatibus, cone volupta epelesc iaepudi unt quo berchil icaborum repro verspient, omnit aut qui aut velit, sae perchit vernam, consequi dolo ea derrupta volupta il iduntissit quo veniet labore nonseque lam et quaeste nati sitatem pererumqui sit quamet eumet et am nullaut as sin eatur rempe nisciis ratum nonet laboreped magnim ea volore natur aliandi ssequam usdandanis etur? Dero et lab incturepedis et laut quam quo moles ea earum, imo debis doluptatur, qui voluptis minus, serum unti dolorum haruptat quiae. Giti bearumquo eum verera eum veri dolorep eliquatem quid qui cus. Aspicipsam apel magnimus, quae none aut lantis eossit anti volesciate rem qui velitii ssimet est, quam qui volupti assunti bustotatem eaquiae nonse nos quam cum, occum quunt molupta tureper umenihit et aut volest offictat la volorem sin natur re vellestis ratem. Nam nobis ad moloreicatae modit quis doluptae conse namusae venis explat. Ditis qui volorerumet ma si beatem qui ut qui to coribus eius a volupta tquaestis nimod millaceperis magnit pos ea ilitetur? Im res aut elendis dolupta vente excerspis dit, tem excerum et et, cum, am vere volore sitat porempor rest aut rehentem resto eos maiore culpa dollum laut mo dolores tionsecatem non nobis audit et ipsunt volut incid quamenis maximus dit et id everem fugitis endam rem facestrum suntia andebis am, simpos eument doloreiciis autati coneturi blaborit rem imusanimus dipsa nis exceaqu idersperio tem quam sunditio voluptisque dolupta sperepratiis dent voles ipsus. Occabo. Tur si aut apitatqui cus magnis aperibus. Omnihillat. Voluptat et eat volore conemposae invel eostota conem inum rectore repreic tendio tem et eaquo et versperchit volorae voloressed es consedis quae cusdaest at et derum fugit officiam que eosto optatet et que pliasitia quatem. Untiatescid estrum volor acipsunt. Accum hilibus qui acit molupta turesequodit ut ulla nobit essecto tempore ctaeptae voloritate seque que officides re consenectur, que eat ipsanie niendi dolut vero velitat ut harum ipsunt lautemqui cus, quis nimin parchil elit fugita ne veribus cum dolor maximil molupta ario intiam, consed expernatem. Ovidel illecullupta nam atet quid et quos eum ari omnis voloressequi dolenim dolut que nonem. Secust escium volum fugia cusdae et exerrum lab il ipsum, ut magnatque plitate quis consequatis volum dollabore maxim ant alis atiatem quis sant. Icium, nis venime expereium quat ommodipsant ad moluptat. Uteceaq uaeperferum verupta ad quaeptae invenis alitem aute quunt, ute quiatur alician temperum es experio. Ed que eaqui quibero tem nim doluptas aceperi cus voles voles el et modiorehenti aut fugiam quia veliquatur apiti dolum dolum ex et lanis re quamus ped que dolorae pelendunt vollabo repedis andigendit, issitia et voluptas et quatus, qui utectib ustiam resti quo ent omnimet ulla volorestem quidemp orepudia volecti buscimp orepudio que eatis autae adiciis et dis excestem eium exeribus aut ad ut ommodi volluptam volo magnihitias eos ut quatis rem nonsequae quodictent lat officiet aut que et unt facero erferferum et apidiorpos qui desequam et vendictas as cus ex estotat este conseque pra ium faceate voluptas doluptate quatur? Erro te ad maiores sequate veratus. Solorep erumquo odio quaerum eum faccusam fugit prae peris ea doluptaqui cum eiusae. Vitiae nis molessu sandenem velecturitis ma sitio beris dolo que ne eum qui de et quae omniate nos quasperum quo totatec errorem restemp ernaturite duntur molupta in res volest, escipsam, officia velendi volorepudae quis maiones equaspe rfere, untecea quam reicill aborio. Nem volore seditatem quunt adi aut magnihitatur sust essincia velic te pelit mo volesto est, estis eum, omniet atur? Ihiliquis mos ad eos sinciti onsequatur, comnis et et quaessit, sit et utem qui od qui ut elique quuntotati doluptasi amustia dolenem olliti tectotatias dellessit essini nones que sae non nonsedio te voluptis aliciam libus et accaectem elibusam fuga. Nem atatia quidis di dolorerro omnihilique ium velent re, quae. Videlias aditium is id quiate iliquiae etur? Quidit, sam experferunt. Pario es cus volore prorem facepeles exces quat quo doluptamet accustium aut mi, ius aditibea verat eos et maximus, consed esto vel ipsamus cipsunt qui quiasperrum quam, opta doloriandam, Tur si aut apitatqui cus magnis aperibus. Omnihillat. Voluptat et eat volore conemposae invel eostota conem inum rectore repreic tendio tem et eaquo et versperchit volorae voloressed es consedis quae cusdaest at et derum fugit officiam que eosto optatet et que pliasitia quatem.
Margenes de Seguridad
FORMALIZACIÓN
FORMALIZACIÓN
SEÑALETICA Para esta identidad era importante tener un sistema de señalética propio pero adaptado de los cánones de señalética de las estaciones. Se crearon varias propuestas para definir iconográficamente los espacios y reconocer su posición dentro del espacio, estas propuestas responden únicamente al sentido de acompañar iconográficamente la información de texto, crear composición y añadir carácter a la identidad. Toda la señalética está construida en un cuadrado reticulado de 21x21 bloques con 3 bloques de márgenes, los grosores de trazos o las manchas son variables y se adaptan a la necesidad de representar gráficamente según qué espacio.
FORMALIZACIÓN
Señalética BUSCART
FORMALIZACIÓN
Señalética BUSCART
APLICACIONES
APLICACIONES
Panel de TERMINAL SLM en Salamanca
APLICACIONES
Panel de TERMINAL LIS en Salamanca
APLICACIONES
Panel de TERMINAL LIS en Lisboa
APLICACIONES
Panel de TERMINAL SLM en Lisboa
APLICACIONES
Billete para Last Call TERMINAL LIS
APLICACIONES
Billete para Last Call TERMINAL SLM
APLICACIONES
Panel de PORTA 38º9´ en Lisboa
APLICACIONES
Panel de PUERTA 40º5´ en Salamanca
APLICACIONES
Bilhete para PORTA 38º9´
APLICACIONES
Bilhete para PUERTA 40º5´
APLICACIONES
Panel de TALLER BUSCART - Pase Personal para los Talleres
APLICACIONES
Panel de OFICINA KIDS - Pase Personal para los Talleres
APLICACIONES
Panel de TALLER VIPS - Pase Personal para los Talleres
APLICACIONES
Paneles de ÁREA en Lisboa y en Salamanca
APLICACIONES
Display de Informaci贸n en Lisboa
APLICACIONES
Display de Informaci贸n en Salamanca
APLICACIONES
Cartel TERMINAL LIS en Lisboa
APLICACIONES
Cartel TERMINAL SLM en Salamanca
APLICACIONES
Bolsas BUSCART
APLICACIONES
Maletas BUSCART
APLICACIONES
T-Shirts BUSCART
APLICACIONES
T-Shirts BUSCART
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Diseñar con y sin reticula Timothy Samara GG Manual de tipografia John Kane GG ¿Cómo nacen los objetos? Metodología proyectual Bruno Munari GG A Smile in the Mind Beryl y Mc Alhone Phaidon Press Limit The best of Newspaper Design Society for New Design Rockport Creative Impulse nº6 ugli y Andrea Italy 2001 Grafismo Murphy y Paul Electronic Work Shop Desarte
BIBLIOGRAFÍA
Premios de Diseño y Comunicación Laus04 adg-fag Postales Diseño por Correo Agathe Jacquillat y Tomi Vollauschek GG Fly Flyer Fly Louis Bou Monsa The Print Design Issue Computer Arts Projects Issue115 October 2008 Graphic Design Now Charlotte y Peter Fiell Taschen Inside Design Now Ellen Lupton, Donald Albrecht Susan Yelavich y Michell Owens Laurence King Information Graphics and Visual Clues Ronnie Lipton Rockport