CURADOR: JOSE ROCA
ARTISTAS: ISADORA CORREA
CLAUDIO CORREA
PATRICIA DOMÍNGUEZ
CCE - RESIDENCIAS JUNI O 2013 - M A YO 2014
1
mayo 2014
de naturaleza iberoamericana “De naturaleza violenta” es el resultado de la residencia en Honda de los artistas chilenos Isidora Correa, Patricia Domínguez y Claudio Correa, bajo la curatoría de José Roca. Pero no es eso únicamente: es también resultado de la alianza del CCE con la Galería Gabriela Mistral y con el proyecto FLORA ars+natura del curador colombiano José Roca. Nuestro trabajo en asociación ha tenido tres momentos: el primero el año pasado, cuando se seleccionó a los tres artistas chilenos, y éstos expusieron en la Galería Gabriela Mistral; el segundo, cuando los tres jóvenes viajaron a Honda en Colombia y trabajaron en el proyecto en residencia; y tercero ahora, finalmente, cuando exponen su resultado aquí en el CCE. Pero esta muestra tampoco es eso únicamente: es también consecuencia final de un antiguo proyecto de 2008 de los Centros Culturales de España en Santiago y Buenos Aires: “9 curadores discuten su obra”, que trajo por primera vez a José Roca (junto con otros curadores iberoamericanos) a Santiago de Chile. Y este proyecto original, sus objetivos, sintetizan nuestro objetivo final ahora en esta muestra “De naturaleza violenta”: la Red de Centros Culturales de España de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han sido y serán espacios abiertos al intercambio y a la investigación artística de todos los creadores iberoamericanos, cuyos proyectos siempre tendrán cabida en nuestras variadas programaciones. Recibir hoy a estos tres jóvenes artistas chilenos y a José Roca es renovada prueba de esfuerzo de asociación, colaboración y trabajo en equipo, y no me queda más que agradecer a las muchas personas e instituciones que han trabajado, desde hace mucho tiempo, para hacer realidad la conclusión de este proyecto. Este y otros muchos, pasados y futuros. Mª Eugenia Menéndez Reyes Consejera Cultural de naturaleza violenta
2
de naturaleza violenta Durante varias semanas en octubre el 2013 los artistas chilenos Claudio Correa, Isidora Correa y Patricia Domínguez estuvieron trabajando en Honda, Colombia, ciudad en donde se realizan las residencias artísticas de la fundación FLORA ars+natura, un espacio independiente de arte contemporáneo en Bogotá dedicado a las relaciones entre arte y naturaleza. Este proyecto es parte de un proceso complejo desarrollado en tres etapas. La primera, en julio de 2013, consistió en una exposición de los tres artistas en la Galería Gabriela Mistral en Santiago, escogidos a partir de una convocatoria pública. El resultado de poner en relación las obras de los tres artistas no configuraba, a mi entender, una curaduría en el sentido más estricto del término, pues los artistas realizaron sus obras más en concordancia con sus propios procesos que respondiendo a un tema preestablecido por el curador. Sin embargo, las relaciones entre las obras fueron potentes. Bajo el título Historias del Objeto, cada artista propuso un conjunto de obras que actualizaban críticamente los tres géneros clásicos de la pintura: el paisaje, el bodegón y la pintura de historia. Haciendo un énfasis en los objetos mismos, Domínguez creó una instalación con muebles que tensionaba las distinciones tradicionales entre naturaleza y cultura. Isidora Correa creó un enorme aparador en el que exhibían pares de fotografías de productos de consumo de los años sesentas y setentas y las versiones actuales de esos mismos productos. En el costado posterior había una única etiqueta con una fecha importante para Chile: 11.09.2013, cuando se cumplían 40 años del golpe de estado que partió en dos la historia contemporánea de Chile. Más allá de la mirada a la cambiante retórica visual de la publicidad, la enorme alacena de Correa recordaba el desabastecimiento de productos básicos que generó el clima de descontento e inestabilidad que precedió al golpe, y establecía una relación directa con las obras de Claudio Correa. Interesado en las maneras como el poder se articula a través de las imágenes, Claudio Correa se ha enfocado en los signos más manifiestos de la retórica del poder: los símbolos patrios, los himnos, las medallas, las condecoraciones, los ritos militares. Para Historias del Objeto, Correa mostró imágenes de unas medallas con las que se condecoró a los perpetradores del golpe militar, y versiones escultóricas de las mismas en cera, que -al tiempo que se derretían- parecían explotar, como bombas-racimo, sugiriendo que por cada signo visible hay muchas voluntades secretas y soterradas cuyo apoyo permite que el poder se instale en la sociedad. 3
mayo 2014
Al llegar a Colombia los tres artistas ya tenían algunas ideas sobre lo que querían trabajar, pero esas ideas preconcebidas se fueron modificando con el encuentro de las realidades complejas y contradictorias de un pueblo venido a menos. Como en todo contexto de crisis, existen tensiones sociales que se expresan en pequeñas violencias cotidianas o en la sensación de peligro inminente que se esconde tras una fachada de tedio y normalidad. Patricia Domínguez encontró rápidamente un sujeto de estudio, los caballos, en donde se cruzaban sus intereses personales con su búsqueda artística (el caballo es a la vez una especie natural y cultural, al haber sido domesticado desde tiempos inmemoriales). Pero en Colombia la cultura equina está estrechamente asociada con la cultura mafiosa, tanto narco como paramilitar. Tal vez la predilección de los mafiosos por los caballos esté en el hecho de provenir de entornos rurales en donde hay una cercanía con estos animales y en donde un buen caballo es un símbolo de estatus: son famosos los caballos de mafiosos como Pablo Escobar (quien -según la leyenda- hizo clonar a su caballo preferido,Terremoto), o el de Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano”, quien hizo embalsamar al famoso caballo Tupac Amaru. El trabajo de Domínguez, titulado Eres un princeso, se enfoca en la compleja relación de amor y dominio que se establece entre los dueños de los caballos y sus animales, así como el mismo tipo de relación ambigua que establecen con los caballos los muchachos que los cuidan y entrenan. Claudio Correa apeló de nuevo al sonido en las obras realizadas durante la residencia, reunidas bajo el título La psicología del alimento. Para el ojo no entrenado, selva es una imagen genérica en la cual el bosque subsume al árbol individual. De igual manera, en el sonido de selva la cacofonía impide singularizar los sonidos de los animales. Interesado en el hecho que la imitación fuera una de las estrategias de las aves rapaces para atraer sus víctimas, Correa realiza una compleja operación de traducción, en la cual una entrevista a un veterinario es convertida en partitura por un programa informático, la cual es a su vez “interpretada” por las voces de diferentes animales, grabadas de manera individual. Los bajos se constituyen en la fuerza que modifica de manera constante un paisaje dentro de una vitrina, hecho con pequeñas piedras volcánicas. Interesada en la aparente paradoja que una planta pudiera ser utilizada como arma (de la flor del Borrachero se extrae una sustancia conocida localmente como Burundanga, que es utilizada por ladrones para hacer que sus víctimas pierdan la voluntad), Isidora Correa se concentró en la flor del borrachero como fuente iconográfica. Investigando más sobre esta planta encontró que en las culturas indígenas autóctonas, cuando moría un cacique o dignatario sus mujeres y siervos eran enterrados con él, y el extracto del Borrachero era utilizado en los ritos funerarios para preparar a los sirvientes y esposas para este viaje postrero. Correa produjo La tumba de las flores, una pieza que en de naturaleza violenta
4
sus proporciones recuerda los sarcófagos de piedra romanos, construida con las celosías de cemento con motivos florales típicas de la arquitectura tropical en Colombia. También realizó una serie de fotografías de extraños objetos que compuso a partir de la yuxtaposición de fragmentos arqueológicos encontrados en las riberas del río y objetos utilitarios comprados en la plaza de mercado, así como un particular paisaje fluvial realizado con piedras, algunas de ellas talladas, insertadas en recipientes de vidrio de diferentes tamaños rellenos de agua. A pesar de ser muy disímiles en sus planteamientos, en las obras de los tres artistas subyace una reflexión sobre una relación entre naturaleza y violencia en el contexto colombiano: una flor utilizada como arma (Isidora Correa); el sonido de selva como una voz amenazante (Claudio Correa) y el caballo como símbolo de los excesos de una cultura criminal (Domínguez). De allí el título colectivo de la exposición. Para la tercera etapa de este proceso curatorial, los artistas reelaboraron lo concebido en Colombia, no solamente las obras hechas allí sino otras obras relacionadas que o bien no fueron materializadas para la exposición en FLORA, o han sido desarrolladas con el paso del tiempo entre una experiencia y la siguiente. Claudio Correa le da una vuelta de tuerca a La psicología del alimento, reemplazando la vitrina con el paisaje alterado por la vibración por un tambor, y adicionando una guitarra como la fuente de la cual emerge el audio de la entrevista al veterinario, “traducida” por una cantante de boleros en sonidos agudos. Isidora Correa rehace el paisaje de piedras y vidrios, y adiciona una serie de esculturas talladas en piedra, hueso y madera a partir de municiones de la colección del Museo Histórico y Militar en Santiago. Patricia Domínguez desarrolla su serie de videos basada en la cultura equina en Colombia; en esta versión serán instalados para tener la escala real de los caballos, resultando en una experiencia corporal para el espectador. José Roca
5
mayo 2014
Entrevista
al veterinario Hernán
lizada por Claudio
dio Correa:
rnán
tos
Correa el
04 de
¿Cuáles son los métodos
Rodríguez:
imita a su presa,
Escenci
por ejemplo a c
Rodríguez de Honda, Colombia,
noviembre del
de acecho de las
rea
2013
-Clau
aves rapaces?
-He
almente la imitación. La lechuza con sus can
achorros
y a conejos, y
luego,
a
He
espera
ive
otras aves
alguna
respuesta.
diurna ,como
pichón indefenso, permaneciendo en
éplica.
-Claudio Correa:
bien la psicología
de
inclus-
el hal
cón, emíten un sonido similar al de un
constante vuelo,
esperando alguna
¿Pareciera s er que estos cazadores
su
alimen
to?
conocen
-Hernán
r-
muy
Rodríguez:
El virtuosismo en el enga帽o es
que manejan
Y
su
establecer
so.
s贸lo una de las formas de ilusi贸n
los predadores.
efectividad
radica
contacto
directo
Por
lo
general
en
y preci-
la
línea
el
recta y
oblicua,
halcón,
mpo
se
par y en lo posible
que
es para
a nada, Éste, en c
no dar tie-
aída libre y con sus
lanza sobre su
también mat
efectúa
presa,
ar.
garras perfectas,
para atra-
Claudio Correa (Chile. 1972) Licenciado y Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Destacan sus exposiciones individuales: “Cuatro formas de ser republicano a la distancia” en la Galería Patricia Ready, 2013; “Agencia Intermediaria” en la Galería Gabriela Mistral, 2010 y “Memorial para jóvenes problema” en la Galería Departamento 21, 2010; realizadas en Santiago de Chile. Su presencia internacional se intensificó tras su participación en la VIII Bienal de La Habana (2003) y en la Bienal de Shanghai (2004) como parte del Proyecto N11 de la Galería Muro Sur; siendo invitado a participar en exposiciones en Alemania, Argentina, China, Estados Unidos, Francia, Holanda, Suecia, Uruguay y España, como parte de la selección de la Trienal, realizada el 2010 por el curador Fernando Castro Flórez, en la exposición “Ni pena ni miedo” en la Galería Blanca Soto de Madrid, en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, España durante el 2012 y en la muestra: “The Phantom Limb /El miembro fantasma” en la Galería Open Show Studio, Antenas, Grecia. El 2013, fue seleccionado por el curador José Roca para la Residencia FLORA ars+natura en Colombia, concluyendo su residencia con la exposición “De Naturaleza Violenta” en la ciudad de Bogotá. Su trabajo forma parte de las siguientes colecciones institucionales: Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (MAC), Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA) y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA). Patricia Domínguez (Chile. 1984) MFA in Studio Art en Hunter College NY (‘13), Licenciada en Arte PUC (‘07) y estudió Ilustración Botánica y de Ciencias Naturales en el New York Botanical Garden (‘11). Ha obtenido Fondart (‘13 + ’10), “William Graf Travel Grant” (‘12) y Becas Chile (‘10) y el (‘14) fue elegida como Hot Pick por Smack Mellon. Sus principales proyectos han sido presentados en El Museo del Barrio, FLORA ars + natura, YAP MoMA PS1 + Constructo, Galería Gabriela Mistral, The Watermill Center, MAC Quinta Normal y Museo Bellas Artes, entre otros. Ha participado en residencias como “AIM Program” Bronx Museum Nueva York (‘14), “FLORA ars + natura” Colombia (‘13), “Institute of Critical Zoologists” Singapore (‘12), Sandbard Residency” India (‘12), “The Watermill Center” Nueva York (‘12) y “American Museum of Natural History” Nueva York (‘12). Su trabajo ha sido incluido en publicaciones como “Sub 30, Pintura en Chile” y “Younger Than Jesus: Artist Directory” por el New Museum of Contemporary Art y la editorial Phaidon, entre otros.
BIOGRAFÍAS
Isidora Correa (Chile. 1977) Artista Visual y Profesora Asociada de la Universidad Diego Portales. Licenciada en Arte de la Universidad Católica (2000) y con estudios de Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile (2003-2004). Dentro de sus exposiciones individuales destacan: Traducción Local, Sala de Arte CCU, 2013; Línea Discontinua, Sala Gasco, 2011; Interiorismo, Galería Die Ecke, 2007; Medidas Mínimas, Galería Gabriela Mistral, 2006; Orgánica Objetual, Galería Animal, 2003. Dentro de sus exposiciones colectivas destacan: Historias del Objeto, Galería Gabriela Mistral, 2013; Minimalismo Made in Chile, Matucana 100, 2013; Operación Verdad, Museo de la Solidaridad, 2011; Handle With Care, MAC, 2007; Haber, MAVI, 2007; Del otro lado, Centro Cultural Palacio La Moneda, 2006. Ha obtenido el 2do Premio Beca CCU 2012, Nominación al premio Altazor 2012, beca Fondart en el año 2013, 2010 y 2006 y el 1er Premio Artes y Letras 2003. José Roca (Colombia, 1962) Curador colombiano. Actualmente es el Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres y Director artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá. Fue el Director Artístico de Philagrafika 2010, un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia (2010), y curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosur en Porto Alegre, Brasil (2011). Roca manejó por una década el programa de artes del Banco de la República en Bogotá, Colombia, estableciéndolo como una de las instituciones artísticas más respetadas en el circuito latinoamericano.
de naturaleza violenta
18
Agradecimientos José Roca Florencia Loewenthal Pedro Montes Patricia Ready
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Av. Providencia 927 Santiago, Chile - www.ccespana.cl Consejera Cultural María Eugenia Menéndez. Coordinación y producción Natasha Pons Majmut. Producción cuadernillo educativo Veronica Mena. Curatoria José Roca Diseño grafico Verónica Zurita. DE NATURALEZA VIOLENTA, 2014
19
mayo 2014
de naturaleza violenta
20