34 minute read

PLUMAS DE LA INDUSTRÍA

Next Article
ALIANZA MPI MEDIA

ALIANZA MPI MEDIA

Advertisement

ADRIAN PEÑA SOCIO DIRECTOR DE ALLENAMENTI SPEAKERS

EL BRIEF DE CONTENIDO: TU PLAN DE VUELO

En la aeronáutica el plan de vuelo es el informe donde se indican los elementos necesarios para un vuelo. Además de información técnica, debe detallar el lugar de partida, destino, altitud, velocidad de crucero, y todos los puntos por donde pasará la aeronave. En pocas palabras, es un brief estratégico del plan a seguir con el objetivo de lograr un entendimiento colectivo.

Por definición, el Brief o Briefing de Contenido es un documento informativo que contiene la información imprescindible para poder empezar a planificar o ejecutar un programa. Debe ser un documento en el que el cliente, describa sus necesidades y deseos para la realización de un proyecto a una agencia o proveedor.

Si hacemos un paralelismo a la planeación de contenidos en el mundo de los eventos, la elaboración de un brief de contenido toma tal relevancia que prácticamente de este depende que la estrategia se logre y que el impacto tenga mayor trascendencia. El reto está en lograr que todos los involucrados en el diseño, elaboración y entrega del contenido tengan clara la estrategia.

Es muy común que en Allenamenti Speakers nos soliciten propuestas de speakers con información sumamente básica o genérica, y es ahí donde explicamos la importancia de

este documento con la mayor información que nos permita diagnosticar la audiencia, el contexto, estrategia y la cultura organizacional, para poder elaborar un Brief de Contenido. En lo particular, me gusta hacer el paralelismo con un Plan de Vuelo donde de no tenerlo y socializarlo con los involucrados, estaremos en riesgo que nuestro viaje no llegue a su destino, o peor aún, sufra un accidente en pleno vuelo.

A continuación te comparto 7 conceptos que debes contemplar para poder elaborar un adecuado Brief de Contenido:

1) Destino – El objetivo a cumplir. Es imprescindible transmitir el objetivo para poder trazar una estrategia adecuada que permita cumplir con los mismos. Este punto condiciona de forma importante el planteamiento, por lo que es fundamental que esté claramente especificado. Tip: no solamente te enfoques en lo que tu cliente espera que pase, analiza también lo que NO quiere que pase.

2) Los pasajeros - La audiencia. Analizar hacia quién está destinado el programa, reconocer el contexto en el que se encuentra, así como identificar sus expectativas es fundamental para que los Speakers internos o externos puedan alinear su mensaje y este logre mayor impacto y trascendencia. Tip: siempre pide los datos demográficos de tu audiencia, así como el nivel de escolaridad o preparación de la misma y el momento anímico en el que se encuentra.

3) La tripulación –

a. El capitán. No es casualidad de que en cada vuelo existe un capitán y un copiloto. La designación de un líder que comanda las indicaciones y un copiloto que lo secunda permite que exista dirección y un tutelaje del cumplimiento de la estrategia.

b. El staff. Identificar a los involucrados en la ejecución, delimitar sus responsabilidades y establecer los canales de comunicación y reporte para una operación más fluida y efectiva.

c. Los Speakers. Sean internos o externos, la compenetración con los objetivos y la mística de la organización toma un papel muy relevante. Es a través del mismo que la personalización del contenido dirigido estratégicamente a la audiencia puede garantizar una mayor comprensión de los temas a desarrollar y la generación de reflexiones que provoquen un cambio. Tip: pide a tus Speakers que se den el tiempo de estudiar a su audiencia previamente al evento ya sea como mistery shopper visitando la operación rutinaria de la organización, o en el mismo evento durante las sesiones previas o momentos de socialización previos. Los breakouts son un excelente momento para leer el ambiente.

4) Diseño de la ruta – La estrategia. Establece cuáles serán las coordenadas a seguir o bien los lineamientos temáticos en relación al objetivo a cumplir. Comprender que en un evento cada persona tiene una agenda independientemente al programa, te permitirá diseñar una agenda empática con tu audiencia pero a su vez te dejará ver en qué momentos podrás puntualizar tu estrategia.

Una herramienta útil para reforzar tu estrategia de contenidos es el levantamiento de necesidades que las áreas de recursos humanos suelen realizar. Esta información además de permitirte leer a tu audiencia, te permitirá enfocarte a los temas que ya han expresado que requieren desarrollar. Tip: Procura un balance de contenidos, con enfoque tanto al resultado como a la persona. Recuerda que tu audiencia tiene anhelos, aspiraciones y emociones y en la medida que logres este balance es que encontrarás un mayor compromiso con el objetivo del programa.

5) Velocidad - Diseño de momentos. Así como un avión toma velocidad para levantar el vuelo, mantiene velocidad crucero para cumplir los tiempos y baja velocidad para

aterrizar, deberás repartir los momentos de suministro de información numérica o compleja, de comunicación de buenas o malas noticias o de nuevas estrategias o lanzamientos, con momentos de socialización, esparcimiento o relajación. Tip: Apóyate en un slogan sexy que provoque interés y esté alineado a tu estrategia y al ambiente objetivo de tu programa. Entre más corto y concreto, mejor.

6) Turbulencia – contingencias. Conocer tus instrumentos o recursos técnicos y humanos disponibles te permitirá tomar decisiones más rápidas en caso de que el plan sufra alguna variación. Identifica los elementos de riesgo de tu plan, traza algunos escenarios posibles y establece las posibles soluciones.

7) Comunicación. El éxito de nuestro viaje dependerá en gran medida en el grado de comunicación e involucramiento con el Briefing de Contenido.

En conclusión, el Brief de Contenido es un documento imprescindible para facilitar un mayor entendimiento de la estrategia, de los responsables y una mejor ejecución del plan. Utiliza esta poderosa herramienta para poder llegar a mayores altitudes con un alto grado de confianza.

En Allenamenti Speakers te conectamos con los conferencistas más importantes del mundo, bajo la convicción de crear relaciones de largo plazo. Es mediante un acompañamiento estratégico, de la confección personalizada de contenidos y de un alto estándar de cumplimiento que en 16 años de existir, hemos logrado impactar a través de nuestros speakers a miles de personas de todo el mundo.

ANAI

CRUZ GARCÍA

DIRECTORA EJECUTIVA CONSEJO MEXICANO DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES ¿POR QUÉ LAS ASOCIACIONES DEBEN DE ATRAER A LAS NUEVAS GENERACIONES?

Recordemos que un gremio es una organización conformada por un grupo de personas de un mismo oficio o de una misma profesión. Dichas personas reconocen que hay información que compartir sobre cómo hacen su trabajo: métodos o información que han descubierto y que pueden hacer el trabajo mejor y más fácil.

Sin embargo, el objetivo más importante de una asociación es ser la voz del sector. Cuanta más diversidad de generaciones tenga en su membresía, más fuerte será la voz y más impacto tendrá frente a un tema de interés colectivo.

De esta manera, mientras que otras industrias se han renovado para estar en el radar de las nuevas generaciones, ¿Qué está

haciendo nuestro gremio para atraerlos? O algunos todavía se están preguntando ¿Por qué es importante invertir tiempo y dinero en ellos? ¿Por qué adaptar mis beneficios a ellos?

La respuesta es relativamente fácil, se estima que antes del término de esta década, los Millennials representarán el 75% de la

fuerza laboral, seguidos de los Centennials, cuyo manejo de la tecnología será cada vez más necesario para las organizaciones.

Este dato nos indica una alta probabilidad de que en el futuro la mayoría de la membresía de la Industria de Reuniones será en gran parte de dichas generaciones, ya sea como propietarios, directivos o colaboradores. Por lo que hay una gran oportunidad que las Asociaciones se replanteen y creen nuevas formas de participación para los jóvenes profesionales de nuestra industria.

A continuación, mencionó algunas acciones para atraer a las nuevas generaciones a las Asociaciones:

Dar voz a los jóvenes: Involucrar a los jóvenes en comités de trabajo de alto nivel, o incluirlos en la mesa directiva de la asociación.

Dar voz a los jóvenes es dar responsabilidad, compromiso y oportunidad de aportar una nueva perspectiva en el crecimiento de una industria, la responsabilidad de liderear proyectos gremiales no sólo fomentará la confianza en cada profesional, sino que permitirá que los jóvenes aprendan de primera mano las habilidades de liderazgo y toma de decisiones.

Sí incluirlos en el círculo de tomadores de decisiones de la Asociación no te convence, puedes ofrecer oportunidades para realizar trabajos voluntarios en los comités de trabajo, contribuir con artículos escritos, hablar en conferencias o reuniones y así, convertirlos en un representante del gremio.

Diversificar contenidos: Generar contenidos de interés para las nuevas generaciones.

Actualmente los jóvenes buscan contenidos de forma diferente. Las Asociaciones deben reevaluar su propuesta de valor y la forma en que proporcionan este valor a todos los tipos de miembros. La pandemia nos ha demostrado que somos muy capaces de consumir contenidos digitales, cuando y donde sea más conveniente. Actualmente vemos programas, leemos boletines y escuchamos podcasts en nuestro tiempo libre, así que ¿por qué no adaptarse a este tipo de contenidos?

En la mayoría de los casos, las Asociaciones profesionales ofrecen algún tipo de formación, educación y/o certificación, incluyendo sesiones educativas en las que los miembros y otros asistentes pueden escuchar, hacer preguntas y conversar con expertos en la materia sobre un tema en particular, y aprender en profundidad sobre los éxitos, los fracasos y las lecciones aprendidas.

Networking: Generar oportunidades laborales y de negocio.

Construir redes de contactos profesionales y generar oportunidades laborales o de negocio, es una de las acciones más valiosas que una asociación puede dar a todos sus afiliados. En el caso de las nuevas generaciones, conocer a otros jóvenes del mismo campo con los que puedan relacionarse, y además interactuar con personas de distintos niveles profesionales, en diversas disciplinas y con experiencias diferentes a la de ellos, será de un valor incalculable.

Pero los millennials y centennials no se conforman con las oportunidades laborales, de hecho, en varias encuestas, se menciona que el 74% de los millennials y centennials sueña con ser un emprendedor, mientras que el 16% de ellos manifestó que ya tenía su propio negocio. Las nuevas generaciones están abiertas a diferentes oportunidades de crecimiento profesional y las asociaciones debemos de ser capaces de ofrecer diversas alternativas para lograrlo.

Empatizar con ellos: Generar acciones que integren los valores y/o características de las nuevas generaciones.

Una cualidad de los millennials y centennials es tener en cuenta sus valores a la hora de considerar pertenecer a una organización, y siempre buscan aquellas que se alinean con su moral personal.

La democratización, inmediatez y accesibilidad de la información, además de la facilidad en la forma de relacionarse con los otros, ha generado en ellos un gran compromiso con los problemas sociales, políticos, económicos y medioambientales, en consecuencia, los miembros jóvenes buscan que las asociaciones adopten una postura y sean congruentes con ella.

En conclusión, si deseamos asociaciones visionarias, con proyección a futuro y con un crecimiento continuo, debemos implementar o seguir implementado acciones que atraigan a las nuevas generaciones a nuestro gremio y convertirnos en “tribus” con las que se sientas identificados.

Finalmente, si eres directivo de una asociación te invito a que realices actividades que empaticen con las nuevas generaciones y si eres millennial o centennial, ya seas estudiante o parte de la industria de reuniones, te invito a que te acerques a los proyectos de las diversas asociaciones, por ejemplo: “Eventials”, jóvenes inmersos en la Industria de Reuniones, del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones COMIR.

Para más información: eventials@comir.org.mx

DAVID

HIDALGO AYALA

IBTM AMERICAS Y THE MEETINGS NATION

LOS EVENTOS DEBEN CAMBIAR EL MUNDO!

El año 2022 ha sido un año mucho mejor que el 2021, y no se diga más respecto al 2020, sin embargo, será mejor el año 2023. Eso no lo sabemos aún con certeza, pero la inercia y evidencias así lo estan marcando. Al final del 2022 se espera estemos en muchos sentidos mucho más recuperados y encarrilados en materia de eventos, sin embargo, ¿has notado que los eventos son diferentes? En lo personal eh percibidos cambios que aún estoy definiendo si me parecen para bien o para mal. Por un lado, los eventos híbridos como se pensaba serían, no esta sucediendo, si bien es cierto los hay, no son la mayoría, no son del todo una solución y si son, por lo contrario, un tema importante en la operación y presupuesto de quienes los organizan. Para quienes aun sus finanzas estan complicadas, son una solución corta y limitada, nada “sexy” en general, pero si valiosa en la riqueza de contenido. Los eventos son de nuevo emocionantes por lo que ofrecen en su esencia, buen networking, convivencia, dispersión, cambio en la rutina, reencuentro, capacitación, negocios y mucho color a la vida. Y lo mejor, nadie esta yendo a un evento como relleno, cada ves menos, se ven eventos con visitantes de “utilería”, y eso es perfecto, porque los que estamos yendo estamos ahí con un propósito claro y definido.

Un tema que me emociona sobre manera es la adopción mas acelerada que vemos de la sustentabilidad, un tema muy pendiente que empieza a verse con mayor frecuencia en el mindset de los organizadores y

visitantes también. El compromiso con el ecosistema es cada día más notorio, quizá no aun a su máximo esplendor, pero si se estan subiendo cada vez más empresas a este tema. Lo mismo pasa, pero con un poco menos de celeridad, aunque ahí también la lleva es la inclusión y la diversidad, muchos son los que ya también empiezan a incluir entre sus políticas y decisiones, acciones apuntando hacia la diversidad e inclusión de todos. Poco a poco estamos bajando la guardia y los protocolos COVID empiezan casi a desaparecer, y eso es bueno, pero nos estan dejando un dejo de frialdad y distancia que no me gusta en lo personal Eso de que ahora no mucha gente se acerca para saludar de beso y abrazo, no me gusta, porque si de por si falta amor en el mundo y en nuestra sociedad, ahora con esto nos da un espacio mayor en la falta de contacto, cariño y sensibilidad entre nosotros. Se dice que las parejas y sociedades que truenan son aquellas en las que se perdió el contacto físico, las manifestaciones de amor, y en las que el desapego domina todo.

Hago un llamado a que no permitamos que, en esta nueva era de los eventos, el contacto físico, el abrazo, o incluso un beso afectivo, domine la manera de saludarnos. Se que es confuso decidir como saludar a los demás, pero basta con preguntar si nos permiten besarlos o abrazarlos. Creo que revivir las muestras públicas de afecto en los eventos, será la cereza del pastel que haga, que nuestra industria no solo haya alcanzado los niveles pre-pandémicos de actividad y facturación, sino que volvamos a sentir el cariño de la gente que, aunque no conocíamos, nos daba la oportunidad de vibrar. No se olviden que los eventos son energía en movimiento, y la energía es mejor si lleva in toque de afecto y calor. Sentir de nuevo al otro como alguien mas que esta vivo y que por tanto es como yo. Los eventos no solo son para aprender, comprar y vender, son también una manera de ayudar a reconstruir una sociedad más amorosa y cálida.

ELITANIA

MERCADO

DIRECTORA EJECUTIVA AMPROFEC

2 marzo del 2020, mi ingreso a la Asociación Mexicana de Profesionales en Ferias, Exposiciones, Congresos y Convenciones, (AMPROFEC, A.C.) en la Dirección Ejecutiva, una proyección de un 2019 con un panorama totalmente diferente, con más de 25 años de experiencia en organización de exposiciones en el giro de la publicidad.

20 días después llego, la COVID-19, ha puesto a prueba todas las economías y sectores claves del mundo; y las exposiciones no fue la excepción. En México se producen más de 310 mil eventos al año que aportan el 1.8% del PIB Nacional. Las exposiciones y congresos en vivo son la vía rápida indispensable para impulsar la activación económica del país, conforma un motor que genera e incentiva al gasto y la derrama económica inmediata en diversos sectores industriales, poniendo en contacto directo a la oferta y la demanda. La alianzas con 15 asociaciones internacionales, donde descubríamos las aperturas de las exposiciones a nivel mundial, donde México, en específico en el occidente con el “factor Guadalajara” fue de los primeros en reiniciar y avanzo a pasos firmes.

Ante el buen trabajo realizado por la iniciativa privada y los gobiernos estatales se sigue trabajando ahora en establecer protocolos de sanidad y reglamentos de operación que están próximos a implementarse para reactivar la actividad económica.

A los organizadores de exposiciones y toda la cadena de valor, esta pandemia nos obligó a reinventar la forma en la que reconectaremos con nuestras audiencias. Los eventos B2B reaccionamos rápidamente creando espacios virtuales, webinars, app, blogs, para establecer

conexiones efectivas y permanecer en la mente de sus comunidades en lo que se reestablecen las condiciones necesarias para retomar los eventos presenciales.

Con esta iniciativa AMPROFEC organizo en 2020 con toda la cadena de valor y socios The New Experience EXPO, ensayo a puerta cerrada para profesionales de la industria y medios de comunicación especializados de este sector, donde su objetivo fue un ensayo en conjunto para revisar la implementación de los protocolos de sanidad, la “nueva normalidad” como parte de este ejercicio llevo a cabo un programa de conferencias magistrales para exponer diversos temas sobre el futuro de los eventos presenciales y junto con WTC de la Ciudad de México, revisamos la reconfiguración de los espacios, frente a la reactivación de actividades, y los asistentes dieron un recorrido por el salón de exposición.

¡The New Experience EXPO un ensayo profesional antes de la reapertura!

Se realizaron dos ediciones en las Ciudades de Monterrey y Mérida.

La naturaleza de las exposiciones en vivo se centra en hacer negocios, intercambiar información y transferir conocimiento que hoy en combinación con los eventos digitales, conforman una nueva generación denominada eventos “híbridos”, sin embargo, el ser humano necesita la interacción persona a persona para crear vínculos y sentido de pertenencia situaciones fundamentales en la generación de negocios a largo plazo.

Convocamos a mediados del 2021, a una reunión Cumbre donde buscamos replantear nuestra idea original, con el objeto de fortalecerla, de esta forma, AMPROFEC siga siendo quien concentre, oriente y encabece nuestros esfuerzos como gremio. De esta reunión emano un documento “La Declaración de Zacatecas” que incluye ideas y visiones de quienes participamos, convirtiéndose en el documento base de AMPROFEC en la Nueva Era.

Para dar seguimiento se realizó una sesión de reingeniería AMPROFEC en enero 2022, se emiten 15 acciones de la asociación, agrupadas en 5 ejes: Asociación, Reputación, Competitividad, Enlaces y Responsabilidad, la Agenda 2030.

AMPROFEC próximos a celebrar el GED2022 el 1 de junio en Monterrey, N.L., reuniones de Networking en Mérida a finales del mes de mayo, Congreso AMPROFEC en el segundo semestre de presente año, todos presenciales, garantizando la higiene en los espacios que cohabitaremos y para eso todos los socios de AMPROFEC nos estamos preparando bajo estándares mundiales (Public Health for Mass Gatherings: Key Considerations de la OMS) para garantizar espacios seguros que nos permitan tener encuentros de negocios exitosos y la economía de nuestro país.

FER NAN DO

PALENCIA

DIRECTOR GENERAL SEDE MÉXICO

Como ocurre en todos los gremios siempre es importante estar capacitado y a la vanguardia de la actualización tecnológica y profesional, en nuestra industria del turismo de reuniones no es la excepción y que mejor que utilizar los recursos que tenemos al alcance como son las agrupaciones y asociaciones diseñadas para tal fin como puede ser MPI, AMPROFEC, COMIR, AMDEMAC, WMF, IBTM, PCO, entre otras.

Todas estas entidades resultan de gran valor para nuestro sector de reuniones, congresos y convenciones, sin embargo este se engrandece teniendo siempre el objetivo único y primordial de promover la capacitación, profesionalización y actualización de manera imparcial, desinteresada y abierta, cubriendo este objetivo se mantendrá, grande y fuerte nuestra industria.

De manera personal estoy seguro que son de gran utilidad todas las asociaciones en el ámbito académico e informativo, de igual forma nos da cercanía con colegas y clientes que comparten el interés por la profesionalización y vanguardia del sector, mismo que hoy por hoy se mantiene como uno de los mayores fuentes de empleo e ingreso de nuestro querido México.

En tiempos de pandemia retomamos mucho el dicho “actualízate o muere” en los negocios es claro que la clave del éxito es la constante renovación y modernización, solo de esa manera podremos innovar y ser creativos en los proyectos que exige nuestro mercado, finalmente nuestros clientes buscan la tranquilidad y confianza que les da nuestro expertiz y soluciones a cada necesidad o complejidad que conlleva cada evento de manera oportuna y profesional, ahí el porque de la importancia de permanecer actualizado y conectado con estas asociaciones.

LESLIE

HERNÁNDEZ

MICE MARKET + CONSULTORES

En la última década, el empoderamiento de la mujer se ha destacado más que nunca, tanto por su lucha contra la desigualdad y la no violencia, como por el hecho de cambiar los paradigmas sociales que por años se han manejado a nivel mundial.

Las mujeres se destacan a diario en varios ámbitos como: madres, esposas, hermanas, amigas y grandes profesionales que contribuyen al crecimiento en diferentes industrias, siendo, por supuesto, el turismo una de estas.

A nivel internacional, la Organización de Naciones Unidas reconoce que el turismo emplea una porción más alta de mujeres que cualquier otro sector económico y no es para menos, ya que actividades que requieren de observación y empatía, ejecución precisa y detalle fino, organización de multiples tareas, creatividad y pasión en lo que hacen, además de liderar equipos multidisciplinares, entre otras, suelen ser competencias que el sexo femenino desempeña con gran aptitud y generan un aporte significativo a las empresas del sector.

De acuerdo con cifras del INEGI en 2021, la participación laboral de las mujeres en México fue de 22.3 millones, de las cuales el 57.9% de ellas trabajan en el sector turístico según SECTUR; a pesar de que aún no exista un estudio que mida la participación en el turismo

de reuniones, se podría asumir que cifras similares se vislumbran específicamente en nuestra actividad dada la presencia del género en la cadena de valor.

Hoy en día, el impacto que ha generado la participación de las mujeres en la industria de reuniones, radica no sólo por la representación activa, sino también por la forma en que ejecuta su papel en cualquier nivel: ya sea liderado asociaciones o empresas ampliamente reconocidas; dirigiendo grupos de trabajo o gerenciando las labores del área; ejecutando los planes establecidos o supervisando el correcto funcionamiento de un proceso. Sin importar su edad o trayectoria, el desempeño de la mujer se destaca por su constancia, orientación a obtener resultados por encima de las expectativas y con un inmenso profesionalismo, logrando cada día mayor confianza en el sector MICE.

Esta industria tiene el potencial de contribuir a una mayor igualdad y empoderamiento, profesionalizando, dirigiendo, impulsando y coadyubando a que las mujeres alcancen el máximo de sus competencias y aptitudes al momento de tomar decisiones y planificar en el mundo corporativo, permitiendo que el talento del presente y de las futuras generaciones, cuente con un camino trazado de oportunidades que puede explotar para abrirse paso al éxito en esta y cualquier actividad que decida ejercer. Es nuestra labor hoy, mañana y todos los dias, ser el ejemplo vivo y constante del potente valor que representa nuestra participación en el desarrollo de las distintas economías en cualquier ciudad, país y continente.

LUPITA

VILLASEÑOR

DIRECTORA DE OPERACIONES Y CO-PROPIETARIA DE PROCESAGROUP - AMDEMAC

Hace dos años, el mundo se puso patas arriba; la pandemia nos obligó a cerrar nuestras oficinas y trabajar desde casa, en nuestra recámara o comedor, con problemas de conexión de internet y aprendiendo a utilizar Zoom, Google meets, Webex y, posteriormente, otras plataformas más sofisticadas que llegaron a resolver nuestras necesidades en la organización de eventos y actividades virtuales.

Sin duda, la industria de reuniones fue una de las mas afectadas, pero a su vez de las más rápidas en reinventarse.

Es un buen momento para deternos a analizar hacia dónde se dirigen las tendencias, especialmente de los corporativos ¿hacia dónde se dirigen? En la medida en que entendamos las nuevas formas de trabajar, mejor podremos adaptar nuestros servicios.

Flexibilidad, trabajo remoto, mayor motivación y atención a las necesidades psicisociales de los trabajadores son algunas de las tendencias que nos ha traido la pandemia. Por otro lado, un nuevo mundo de viajeros ha comenzado; millones de personas ahora cuentan con mas flexibilidad para vivir y trabajar desde cualquier parte, lo que nos permitirá asociarnos con diferentes destinos para ayudarles a atraer un emergente tipo de turistas con largas estancias.

Este concepto nos permitirá a su vez apoyar a las empresas a realizar eventos trimestrales, o semestrales, para reunir y motivar e integrar a los colaboradores que trabajen en forma remota, esto con la finalidad de generar lazos más estrechos de lealtad e identidad con la compañía.

Por otro lado, las empresas se están enfrentando con serios problemas psicosociales detonados por la pandemia, la cual ha llegado a provocar al menos cuatro tipos de trastornos: de ansiedad, ciclo sueño-vigilia, de estrés grave y la exposición a acontecimientos traumáticos severos (ATS).

Identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, puede lograrse de manera satisfactoria a través de la organización de actividades motivacionales, team building, programas y viajes de incentivos, eventos sociales, eventos off-site, town halls, etc.

¿Qué hay de los eventos híbridos y virtuales? No los veamos como una amenaza, al contrario, serán una oportunidad para ampliar nuestros horizontes y capacidades. Ahora tenemos una mayor capacidad de captar asistentes que no asistirían de manera presencial, ya sea por distancia, costos o cuestiones de incapacidad.

Seamos creativos y démosle la vuelta a las adversidades. Aprovechemos las nuevas tendencias para reenfocar nuestros negocios. El pasado en el pasado, el presente es lo único con lo que contamos y el futuro está en nuestras manos para redefinirlo.

MICHEL

WOHLMUTH

CEO - CREATIVIDAD

MPI, UN ESPACIO PARA DAR Y CRECER

“Dar más de lo que se recibe garantiza el éxito individual y de grupo. Tradicionalmente se nos ha enseñado a creer que, para tener éxito, debemos competir con los demás y tomar lo que necesitamos. Sin embargo, investigaciones recientes y pruebas históricas demuestran que, al final, no son necesariamente los que toman los que ganan. Los que dan pueden alcanzar grandes cosas y, a diferencia de los que toman, crean el éxito para otros en el camino.” Adam Grant

Dar es lo que MPI me ha enseñado en estos 25 años. Formar parte de esta gran comunidad es el espacio ideal para compartir, aprender, generar negocios y por supuesto hacer grandes amigos. A finales de 1990 organizaba una Expo llamada Expo Capacítate Empresarial. En uno de los eventos tuvimos como Key Note Speaker a Bill Capodagli autor del Libre “The Disney Way”. El libro explica que, para tener éxito en los negocios, no es suficiente soñar, pero sí es el comienzo.

En 1997 me vuelvo socio de MPI y fue el primer año que asistí al “World Education Congress” (WEC) en Baltimore. Tenía 28 años y CREATIVIDAD - mi agencia - apenas seis años de que la había fundado con mi amigo y socio Juan Carlos Lozano. Fue allá cuando empecé a soñar todo lo que podríamos lograr con CREATIVIDAD y a nivel profesional. Pero como lo dice Capodagli, soñar apenas era el comienzo, en su libro explica que hay 4 pasos: • Soñar • Creer

En 2006 logramos en CREATIVIDAD convertir nuestro primer gran sueño en un importante proyecto al representar a México a nivel internacional en el Global Paragon Award, premio que antecedió a los Rise Award. Fue la primera y única vez que un país latinoamericano ganó este importante reconocimiento. Este premio fue entregado a CREATIVIDAD por la organización del evento “El Mundo HSBC, una nueva actitud”, una serie de 190 eventos diseñados para capacitar a más de 20,000 empleados durante 9 meses, asistiendo 120 personas diarias de lunes a sábado con el objetivo de elevar el servicio del banco en el país. En el 2016 se acercó Danielle van der Kwartel, Past President del Capítulo México a platicar conmigo para ofrecerme ser Presidente de MPI Capítulo México. Debo de confesar que en algún momento lo soñé, pero no creí que pudiera ser factible. Y fue unos días después de esa llamada que me atreví a convertir un sueño en realidad, con un objetivo claro, regresarle a la Industria de Reuniones lo mucho que me había dado después de 25 años de organizar eventos corporativos.

Mi gestión como Presidente del Capítulo México comenzó en julio del 2018, el éxito que se obtuvo lo atribuyo a tres factores: • Haber establecido cinco objetivos ambiciosos pero factibles: Aumentar las membresías; Fortalecer la Educación; Internacionalización: Abrir nuevos capítulos en Latinoamérica; Generar Relacionamiento entre los socios; y generar proyectos de Responsabilidad Social • Una estrategia de trabajo clara, con acciones concretas y calendarizadas • Pero lo más importante, fue haber trabajado con un equipo de personas que estaba conformado por grandes profesionales, comprometidos con los objetivos planteados.

Es durante el WEC 2019 que el COO de MPI, Darren Temple me ofrece crear el Latin American Advisory Council (LAAC), como resultado de los éxitos obtenidos durante mi gestión, los cuales confieso que rebasaron mis expectativas. El reto lo acepté con gusto,

el objetivo era darle continuidad a la apertura de nuevos capítulos en Latinoamérica, después de haber creado un nuevo Capítulo – Caribe Mexicano – e iniciar la conformación del Club Colombia.

Durante mi trabajo como Chair del LAAC apliqué la misma metodología que utilicé durante mi presidencia. Objetivos ambiciosos, una estrategia con acciones concretas y por supuesto un gran equipo de trabajo. Hoy hay 8 países con posibilidades de convertirse en un Club.

Soñar en grande, creer en los sueños, atreverme a realizarlos y ejecutarlos me llevaron a ser el primer Latinoamericano en formar parte del International Board of Directors (IBOD) de MPI, organismo que es responsable de revisar y aprobar los planes estratégicos de la Asociación. Supervisa la integridad financiera y controla los resultados en relación con la consecución de la estrategia y la visión a largo plazo.

Es a principio del 2021 que en una de las juntas del IBOD, que el destino que iba a realizar el World Education Congress (WEC) del 2023 se retira como consecuencia de los efectos generados por la Pandemia, dejando vacante el destino. Es en esa junta que propongo que México sea el destino, explicando que nunca el WEC se ha realizado fuera de los Estados Unidos y Canadá.

La propuesta es muy bien recibida en el IBOD, gracias al gran trabajo que sea había realizado en Latinoamérica en los últimos cuatro años, siendo la región de mayor crecimiento en membresías, la más activa a nivel educativo y por lo mismo la más galardonada en los Rise Awards, todo esto gracias al Liderazgo de los Presidentes de los Capítulos de México, Caribe Mexicano y Colombia: Liliana Cabrera, Francisco Cachafeiro, Valeria Serrano, Rocío González y Sergio Vargas; así como al trabajo que realizado por los Chairs del LAAC Salvador Bernal y Natasha Merino.

Y es así como en plena Pandemia, y gracias al extraordinario trabajo del Consejo de Promoción Turística de Quinta Ro (CPTQ) que Preside Rocío González, que México fue seleccionado como destino del WEC en el 2023. Un sueño hecho realidad, poner el nombre de México y Latinoamérica en alto.

Dar sin esperar nada a cambio, y trabajar por y para la Industria de Reuniones en estos años me ha generado lo que llamo beneficios colaterales, es decir, resultados que no buscaba, ni esperaba pero que han llegado poco a poco y que me han fortalecido como persona y a nivel profesional. El principal y más importante, conocer gente valiosa de todo el mundo, hoy muchos de ellos amigos y ahora socios de negocios en diferentes proyectos.

Los invito a soñar, a creer en ellos, atreverse a realizarlos y ejecutarlos de la mejor manera posible. Los invito a compartir un poco de su tiempo en MPI, dar sin esperar nada a cambio es sumamente gratificante, pero más gratificante es ver lo que se puede lograr al trabajar en equipo con un objetivo en común, fortaleciendo la Industria de Reuniones: “When we meet, we change the world”.

MONTSERRAT RENEAUM

GERENTE MPI CAPÍTULO MÉXICO

Si tuviera que describir el impacto que ha provocado la Industria de Reuniones en mi desarrollo profesional, sin duda alguna puedo decir que es la mejor decisión que he tomado, pues nunca deja de sorprenderme.

Además de ser una Industria con mucho potencial sabemos que es uno de los sectores que más aporta a la economía del país, así como ser también una de las principales fuentes generadoras de empleos.

Lo anterior, solo por mencionar algunos de los tantos beneficios que como bien sabemos nos ofrece este Sector. Y no solo se trata de un tema económico, pues la Industria de Reuniones va más allá de eso, y me refiero a todo el conocimiento que nos aporta así como la gran red de negocio que es posible generar con toda la cadena de valor. Este año me encuentro cumpliendo 10 años de formar parte de la Industria de Reuniones y si algo puedo decir es que me siento muy agradecida por todo lo que me ha brindado, pues he tenido la oportunidad de conocer a grandes personas con quienes he compartido experiencias muy gratas además de aportarme sus conocimientos que día a día me han permitido mejorar y crecer en el ámbito profesional.

Es por eso que estoy segura de que una de las claves para alcanzar el éxito siempre será el darnos la oportunidad de aprender de los demás y estar dispuestos a apoyarnos entre nosotros mismos.

Considero que somos muy afortunados todos los que tenemos la oportunidad de formar parte de la cadena de valor, pues hemos demostrado que a pesar de las

MONTSERRAT

adversidades somos capaces de salir adelante, buscando siempre el “Cómo Sí”. El mejor ejemplo que puedo mencionar es la situación que vivimos a consencuencia de la pandemia. A principios del 2020 nadie imaginaba lo que estaba por venir, cuando se habló de una pandemia tal vez no dimensionamos la magnitud de lo que estaba sucediendo hasta que la Industria simplemente se vino abajo.

Los eventos virtuales pasaron a ser nuestro mejor aliado para salir a flote y aunque definitivamente no son lo mismo que los eventos presenciales, debemos de aprender a verlos como un complemento enriquecedor, pues de esta manera podemos llegar a muchas más personas eliminando las barreras geográficas. Al día de hoy podemos decir que después de una larga espera, nuestra Industria poco a poco va recobrando fuerzas, pues los eventos presenciales comienzan a llevarse a cabo nuevamente.

Hablar de una recuperación al 100% aún sería muy premeditado, pues es algo que se irá dando paulatinamente, sin embargo es un orgullo saber que ya está sucediendo.

Sin duda lo vivido nos dejó una gran lección a todos, nos volvimos un mejor equipo con toda la disposición y las ganas de salir adelante y no darnos por vencidos. Entendimos que estamos a bordo del mismo barco y que lo importante no era competir sino sumar. ¡Esto es la gran Industria de

Reuniones!

VERENIZE DOMÍNGUEZ

GERENTE ADMINISTRATIVA DE PCO MEETINGS MÉXICO CEO DE FACTOR MEETINGS

En esta etapa de altibajos que actualmente se está viviendo por diversas crisis que afectan a las empresas hoy en día, la rápida acción y la innovación son fundamentales para seguir avanzando y también incluyo a las asociaciones profesionales las cuales deben adaptarse para seguir siendo relevante en la industria que se desarrolla, pero sobre todo ser del interés de los asociados y estando a la vanguardia en soluciones digitales y de tecnología.

Estamos consientes de que nunca antes las personas estaban tan informadas y si antes decíamos que ya se había inventado todo, hoy más que nunca se necesita poner en marcha la adaptación, innovación y creatividad que todos tenemos para aceptar la evolución y los cambios que avanzan de manera desenfrenada, y de esta manera adaptarlos a las estrategias que cada asociación tiene.

Sin embargo, existen algunos temas que afectan y seguirán afectando a las asociaciones sino nos ponemos a trabajar en ellas y revertirlas. A continuación, algunas claves:

1. La tecnología:

Estamos viviendo desde la tecnología básica, que la mayoría debemos de conocer, así como la inteligencia artificial, la data, la robótica, la impresión 3D, el internet de las cosas, entre otros. Cada una de ellas transformando los aspectos clave de las asociaciones y hasta la operación interna de éstas.

Por lo anterior, las asociaciones deben adoptar la tecnología para ofrecer a sus asociados,

clientes, proveedores, patrocinadores, una experiencia más cercana, personal, intuitiva e interesante.

2. Las finanzas:

Muchas asociaciones han sufrido en la parte económica ya que, durante los momentos de crisis, existieron bajas en las membresías, retrasos en los pagos o empresas que definitivamente desaparecieron. Por lo que las asociaciones deben considerar abrir el ecosistema de la organización, para poder obtener ganancias de diversas índoles que les permitan seguir permaneciendo en su respectiva industria. Asimismo, la innovación, los nuevos servicios, los programas que sean de interés y que garanticen el valor que tiene una membresía serán clave para no solo sobrevivir, sino seguir influyendo.

3. El contacto es fundamental:

Sin lugar a dudas, el distanciamiento social para las asociaciones fue aterrador, parte del trabajo de estos entes es reunir a sus Asociados para llegar a acuerdos que beneficien a un gremio. Y en este caso, las plataformas a distancia, cumplieron el cometido de una buena manera, claro jamás será como hacer una Asamblea presencial, pero se pudo avanzar en temas pendientes, replantear estrategias y crear nuevos servicios. Sin duda, dichas plataforma llegaron para quedarse.

4. La sostenibilidad:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizaron en 2015 algunos objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Metas específicas que deben alcanzarse en el 2030.

Para alcanzar dichas metas, todos debemos hacer nuestra parte y las asociaciones no están exentas de ellas. Incluir planes de desarrollo ambiental es imprescindible.

5. Ética y valores:

Las nuevas generaciones: Millennials y Generación Z son una realidad en nuestras empresas. Su perfil está basado en comportamientos éticos y buenas prácticas que tengan un impacto en la sociedad.

Las Asociaciones serán analizadas por estas generaciones por su capacidad y acciones para reducir las diferencias entre grupos vulnerables. El buen comportamiento será reconocido y se volverá viral, pero un mal comportamiento ético resultará en una rápida pérdida de reputación e interés. No olvidemos que las nuevas generaciones de Asociados buscarán transparencia, igualdad y acción. En eso, las asociaciones pueden jugar un papel clave.

Finalmente, para las acciones futuras de las asociaciones, es vital que escuchen las necesidades, expectativas y valores en sus asociados y realizar planes de trabajo que se adapten a esas necesidades.

This article is from: