Año 6 | Número 56
ÍNDICE Derej Hacoaj: Direccionar el futuro de nuestros hijos y nietos Eduardo Kirchuk
Derej Hacoaj: La fuerza de nuestra identidad Gabriel Ronzenzon
Celebramos juntos Iom Haaatzmaut Pilar Rahola
Revalorizar a la Daia Jorge Knoblovits y Patricia Manusovich
Todos podemos jugar al golf Gabriel Levy Polat
Gimnasia Artística: Torneo Nacional de clubes 2019 Gabriel Ronzenzon
Hacoaj: Un lugar enorme en mi corazón Ariela Tobal
6
8
13 28 40 62 70 76
Vivir el presente
88
Tomy Lapidus
Tu Página en blanco
96
Alejandro Waldman, Cfa, Frm
México 2019: Con las Mejores Expectativas
98
M.Arcuschin,U.Blicher y S.Tenembaum
Cesto en Hacoaj: Compañerismo, solidaridad... Gabriel Rozenzon
Nueva Directora de Hadrajá Tali Yankillevich
112
120
Hacoaj en Israel: Encuentro emotivo y emocionante Gabriel Rozenzon
¿Por qué Correr? marcelo mansilla
128 132
EDITORIAL
DEREJ HACOAJ
DIRECCIONAR EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS Y NIETOS En cada oportunidad que regreso a Israel saludo a mi prima que hizo aliá hace más de 40 años. Lo hago con mucha emoción y comentando el orgullo que siento por ella. Siempre consideré a su sionismo como la cuota familiar necesaria y por ello también me sentí agradecido. En respuesta, ella siempre hace referencia a la importancia de la diáspora para sostener las relaciones internacionales de Israel y -definitivamenterealzando la signifwcación del trabajo que debemos hacer en Argentina. Quizás también por eso es que, desde hace más de diez años y en forma continuada, ayudo voluntariamente en nuestro Hacoaj. Mi ingreso en esta función fue un camino sin retorno. Año a año agrego más elementos al compromiso y la pertenencia comunitaria.
8
Sumar al Programa Derej Hacoaj a la grilla anual de oferta del club para sus socios tiene íntimo vínculo con la visión institucional. Esto es constituir a Hacoaj en el más completo club judío fuera de Israel. Esta definición comprende, específicamente, los valores de nuestra identidad como pueblo. El Programa Derej Hacoaj es un viaje que parte de la memoria y el “Nunca Más” a la Shoá y que nos proyecta al futuro, no sólo de nuestro pueblo en Israel sino del mundo, en materia de valores, pertenencia, innovación, tecnología e investigación científica. Derej es transitar el puente que une el pasado con el futuro de nuestra comunidad y de la sociedad global. Ese puente parte de las historias inspiradoras de decenas de luchadores por la continuidad judía, en el
Año 6 | Número 56 Junio 2019 Registro DNDA 5194915 www.aesports.com.ar
momento más terrible que enfrentó nuestro pueblo en su historia. ¿Cómo no ser capaz de hacer un esfuerzo para engrandecer a nuestro club, en el marco de nuestra comunidad, luego de acercarnos a las heroicas vivencias de Mordejai Anilevich, por ejemplo? ¿O cómo no asegurar que nos hemos de fortalecer para evitar que se repitan esos millones de niños arrancados de sus padres, en cualquier caso para tener -padres e hijos- un destino de muerte? Derej Hacoaj, entonces, se suma -para mí y con seguridad para todos los miembros del Consejo Directivo que lo hemos planificado- como una experiencia trascendental para nuestro futuro. La decisión de considerarlo en el plan anual del Club Náutico Hacoaj es el mayor compromiso con aquella visión y con nuestra identidad. Y es lo mínimo que podemos hacer para honrar la memoria de tantos héroes. Hasta la fecha y en estos diez años, en mi caso, siento que fui un voluntario que se propuso devolver lo que recibí de Hacoaj, como eje central de mi educación y formación como persona. Ahora pretendo ser un DIRIGENTE. Direccionar el futuro de nuestros hijos y nietos con las enseñanzas de la Shoá y el futuro de Israel nos convierte efectivamente en dirigentes comprometidos con el mandato fundacional de nuestro club. El diseño de Derej Hacoaj tiene su punto de clímax en el Iom Haatzmaut, el Día de la Independencia, que celebramos con nuestros socios que viven en Israel. Un momento muy especial que recrea, para todos, la mística de pertenencia y nos permite remitirnos al pasado en el club como la gran escuela de valores que fue parte esencial de nuestra formación. La expectativa es, entonces, que esta haya sido la primera camada de voluntarios del Club Náutico Hacoaj que buscan convertirse en dirigentes de nuestra comunidad. En realidad, más que expectativa ¡es el compromiso! La entiendo cada vez más a mi prima cuando habla del rol de la diáspora. Decididamente, ya lo tomo como responsabilidad central.
Domicilio legal
Luis García 1319. Tigre, Buenos Aires
Directora Responsable
Andrea Eidman
N° de Socia 10.311 eidmanandrea@yahoo.com n 15 5625-9494 Asesor Comercial
Nicolás Arcuschin
N° de Socio 12.131 nicolasarcuschin@yahoo.com.ar n 15 5873-0840 DIRECTOR DE COMUNICACIONES HACOAJ Y REDACCIÓN
Gabriel Rozenzon Editor
Patricio Alcalde Diseño Gráfico
Fotografía
Andy Eidman Impresión
Galt S.A.
EDUARDO KIRCHUK
Nª de socio 6356
Ayolas 494 C1159AAB Buenos Aires, Argentina n 4303-3723
9
13
UN CAMINO DE VIDA La misión del Club Náutico Hacoaj es generar experiencias significativas y formativas para nuestros socios a nivel individual, familiar y social, basados en nuestra identidad judía. Derej Hacoaj es una experiencia que nos conecta con la intensidad de la vida judía, en el pasado, el presente y el futuro. Hemos vivido intensamente una semana recorriendo Varsovia, Cracovia, Lublin, Kielce, Ticochin, y otros remotos lugares donde aprendimos sobre la brillante vida judía que fue luego atrozmente transformada en oscuridad. Un viaje a lo más profundo de la crueldad humana, realizado junto a consocios y amigos que brindan una enorme contención y resignifican lo vivido, con Hacoaj siempre presente en cada momento. Un encuentro con líderes de la comunidad judía de Varsovia, para aprender con ellos sobre la importancia de la hermandad de nuestro pueblo en cualquier lugar del planeta. Todo bajo la planificación y guía de un equipo profesional de primer nivel, conformado por Hacoaj y Macabi Mundial.
14
Polonia dejó también lugar para anécdotas, risas, cenas, historias personales y lógicamente de Hacoaj. Con el correr de los días y las vivencias se acongojaba el corazón, brotaban las lágrimas y afloraban los abrazos en un grupo que supo consolidarse generando nuevas amistades. Y uniéndonos en un fuerte abrazo partimos hacia Israel. Tel Aviv nos recibió brillante, pujante, hipermoderna. Visitamos lugares que nos permitieron entender la realidad
israelí – la nueva y única Start Up Nation – y el conflicto permanente de sus fronteras en el lugar de los hechos. Pudimos estar en la frontera con Gaza, en los túneles del Hamas y ver en acción los puestos de control y vigilancia del Tzahal. Nos fuimos a Cisjordania a aprender de primera mano los dilemas de quienes allí viven, tanto árabes como israelíes, en las tierras en litigio. Y lógicamente visitamos el Kotel, Ierushalaim y otros lugares hermosos. Fuimos parte de un emocionante acto de Iom Hazikaron junto a miembros de comunidades de todo el mundo y celebramos Iom Haatzmaut junto al pueblo israelí en Ki-
kar Rabin para al día siguiente compartir un espectacular almuerzo junto a socios de Hacoaj viviendo en Israel. Derej en hebreo significa camino. Este viaje, el “número cero” en una tradición que anhelamos que se instale cada año en Hacoaj, es justamente eso: un camino que uno se propone recorrer pero que no dura 15 días, sino que comienza allí y termina donde uno quiere. Caminamos esos 15 días junto a otros 40 socios y hoy decidimos seguir haciéndolo con todos en cada momento. Porque
Derej no es un viaje sino una experiencia de vida.
15
MARCELA HANDELSMAN
DEBY GLIMBERG
Soy socia de Hacoaj desde mis 12 años. Hacoaj me dio todo lo que tengo: familia, marido, hijos, amigos, deporte, cultura, un hermoso lugar físico. Y Derej. Derej fue una experiencia increíble, enriquecedora e inolvidable. Viví quince días junto a un grupo de personas maravillosas, socios de Hacoaj, de las cuales aprendí mucho y compartir todo tipo de sentimientos. Hemos pasado tristeza, dolor, llanto, angustia, impotencia… Pero a la vez, ganas de cantar, bailar, reírnos, abrazarnos fuerte. Teníamos la necesidad de acompañarnos, ¡de estar muy juntos y unidos! Sin este grupo de gente no hubiera podido vivir lo que viví, sentir lo que sentí y volver tan plena como volví. Agradezco al excelente equipo que nos sorprendió cada día con un programa diferente, dándonos la posibilidad de conocer lugares que jamás hubiera imaginado: los guetos, caminar por los campos de concentración y exterminio, llegar a las fronteras con Jordania, con Gaza y mucho más.
Desde la organización, los que estaban a cargo del grupo y el grupo mismo, hicieron que este viaje sea espectacular. Las vivencias en Polonia son muy fuertes. Llegar después a Israel, para el Día de la Independencia y ver un país con tanta energía nos hizo muy bien. Recomiendo este viaje sinceramente. Creo que hay un antes y un después en la vida de cualquiera que lo haga.
Una experiencia imperdible
16
Lo recomiendo sinceramente
...tristeza, dolor, llanto, angustia, impotencia… Pero a la vez, ganas de cantar, bailar, reírnos, abrazarnos fuerte...
SERGIO TEPER
Engrandeciendo el compromiso La experiencia vivida, casi como ninguna otra, elevó exponencialmente el compromiso de cada uno de los participantes, reafirmando un camino para quienes ya habíamos elegido la dirección inequívoca del pueblo judío y de compromiso absoluto con el Club Náutico Hacoaj. Dejó, también, en nuestro espíritu y cuerpo una marca indisoluble de valores y visión de futuro. El triángulo entre pasado, presente y futuro, coincidiendo perfectamente en sus lados con Polonia, Hacoaj e Israel, puesto todo en el mismo plano a través de Derej, sobre una sola línea. Aprendimos más sobre el pasado, para poder seguir entendiendo y transitando el presente y apuntando fundamentalmente al futuro para terminar fundidos en este trinomio exactamente en ese orden. Generaciones de socios y amigos, identificados y fusionados por completos en dos ideales con proyección de presente y futuro infinitos: Israel y el Club Náutico Hacoaj. Es más que recomendable transitar esta experiencia de vida, que califico de imperdible. Cayendo un poco en lugares comunes, hay un antes y un después del compromiso personal
para con Hacoaj y con la vida. Conocer un poco más de dónde venimos para transitar más firmemente el hoy, nos robustece para concretar un mejor futuro. Compromiso con nuestro pueblo y nuestro queridísimo Club Náutico Hacoaj, con los mismos valores y tradiciones, hace que tengamos una Institución como la que tenemos en los momentos tan difíciles que nuestra sociedad está transitando, siendo un orgullo para la Comunidad.
HACOAJ = DEREJ Un camino de ideas, sueños y fuerza inquebrantable. 17
FABIO ROZENBLUM Nos ocuparemos de transmitir lo vivido
Gracias a la imaginación y esfuerzo combinado de Hacoaj y Macabi Mundial, he vivido una de las experiencias más movilizantes de mi vida. La catarata de sensaciones y sentimientos que se generaron en nuestro viaje fue tan intensa que me cuesta decidir por donde debo empezar. Tal vez, por el final. En Israel conocí a una parte grande mi familia paterna de la cual, hasta hace tres años, tenía pocas referencias. Llegar a un almuerzo donde fuimos recibidos, mi esposa Poupee y yo, por personas a las que nunca había visto pero que me esperaban como si hubiéramos estado siempre juntos, me provocó un nudo en la garganta y una cuantas lágrimas de alegría. Estoy seguro de que esta emoción llevaba la carga de haber 18
estado en Polonia y de haber visto cómo nuestra familia, y la familia de todos los que viajaron con nosotros, había luchado para sobrevivir a la indescriptible locura de la Shoá. Viajar a Polonia y ver cómo sufrieron nuestros antepasados provoca una enorme angustia. Pero también refuerza la identidad judía y nos impone el compromiso de honor de ser los transmisores de lo que vimos y lo que aprendimos. Terminar el viaje en Israel y ver cómo se ha desarrollado luego de tantas vidas sacrificadas, ratifica que las generaciones que sucedieron a la Shoá reivindican a sus muertos con un país donde los judíos se pueden sentir seguros. Fueron catorce días de intensa convivencia y camaradería. Todos los que tuvimos el privilegio de ser la primera generación de Derej Hacoaj nos ocuparemos de transmitir lo vivido, para que muchos otros miembros de nuestro Club puedan repetir esta inolvidable experiencia.
...el compromiso de honor de ser los transmisores de lo que vimos aprendimos.
INÉS CHERTKOBER
Dos palabras definen Derej: increíble e imperdible Derej fue una experiencia que será inolvidable para quienes la vivimos. Una innovación. Un proyecto nuevo de Hacoaj que arrancó con nosotros y tiene todo el empuje para seguir. Polonia fue una vivencia que nos interpeló, que nos movilizó y nos convocó como socios de una misma institución a profundizar la temática. Cada uno, desde el rol que ejerce en su vida cotidiana, puede transmitir Shoá. Y a eso nos hemos comprometido para que ese trágico ayer se conozca y que
aprendamos de él en pos de que nunca más vuelva a ocurrir porque: “lo sucedido puede volver a suceder. Las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo”. como decía Primo Levy. Y llegó Israel, que lo vivenciamos desde otro ángulo. La Start Up Nation y la defensa del Estado Israelí. La reunión con los socios del club que viven allá y que compartieron sus recuerdos. Más allá del festejo de Iom Haatzmaut me traigo la grandeza de Israel. Lo increíble de ese país. Juntos. Fue importante hacerlo juntos. Un grupo que se consolidó desde las emociones. Nos contuvimos. Nos emocionamos. Nos alegramos. Reímos. Lloramos. Nos abrazamos. Bailamos. ¡Fue maravilloso! Una excelente convocatoria y organización. Impecable. Brindo por los nuevos proyectos de Hacoaj, un club pujante ¡que crece y crece!
19
RICARDO MONIS
Un viaje de matices y sensaciones diferentes Un comienzo en Polonia, ingresando a un mundo incomprensible, mezcla del mayor ensañamiento inescrupuloso que pueda surgir de la peor y más perversa mente humana. Derej... Un camino que empezó en Varsovia por un grupo heterogéneo, unido por los colores y sentimientos de Hacoaj e Israel. Un grupo humano que se fue consolidando a partir de compartir sensaciones y recorridos. Un grupo humano que el dolor, la solidaridad, el cariño y las sonrisas transformaron en un sinfín de anécdotas, experiencias y días extensos e intensos. Los campos de exterminio y concentración amalgamaron el dolor, el recuerdo y el presente como testimonio de que somos parte de los genes esparcidos en Polonia. Y así, caminando por vías de trenes que solo mostraban el final de vidas aniquiladas y deshonradas, fuimos partiendo a la vida, a la plenitud y a la pertenencia: Israel. Y sí, tal vez, los extremos de tanta miseria humana, con el esplendor de un país naciente con un Estado protector y contenedor, hizo que la magnitud de la Shoa tomara la dimensión de la fortaleza de un pueblo que se construye con ese pasado, con este presente y con el futuro de identidad, crecimiento y pertenencia. Y si Hacoaj, con este grupo de socios, pudo amalgamar estas 20
sensaciones tan distantes, es un camino que se deberá recorrer y recorrer nuevamente y mantener año a año. Porque la esencia de la Shoa e Israel lograrán impregnar nuestra esencia de un sentimiento judío profundo y único.
21
caras
24
25
PILAR RAHOLA EN HACOAJ
CELEBRAMOS JUNTOS IOM HAAATZMAUT
Con la participación de más de 450 socios e invitados, el sábado 11 de mayo celebramos Iom Haatzmaut con una charla exclusiva con Pilar Rahola. En un Golf House del Club de Campo colmado, vivimos una noche increíble con nuestra invitada especial. Una noche llena amigos, debate, pensamiento crítico y cultura en la que, juntos, celebramos los 71 años de la creación del Estado de Israel. Compartimos un extracto de sus palabras.
28
Israel es, sin ninguna duda, el triunfo de la vida sobre la muerte. Un triunfo labrado y construido. Un triunfo de la supervivencia. Quienes admiramos a ese Estado tan pequeñito y, a la vez, tan enorme, siempre tenemos que recordar por qué se construye, cómo nace y porqué ahora lo niegan. Esa es la pregunta clave. Cada vez que alguien me dice “yo no soy antisemita, yo soy antisionista”, a mí se me encienden todas las luces. Porque, claro, ser antisionista es un disfraz para el antisemitismo de siempre. El antisionismo significa negarle a un pueblo -al que durante más del 1000 años perseguimos como auténticos animales, expulsamos, encarcelamos, violentamos y finalmente asesinamos- el derecho internacional. De
29
PILAR RAHOLA EN HACOA J ...el logro más importante (de Israel), que vuelve a ser un triunfo de la vida sobre la muerte es que (no sé cómo lo consiguen) pero son más felices que nosotros.
Quienes quieran ver la conferencia completa de Pilar Rahola en Hacoaj, pueden hacerlo en nuestro canal de YouTube “Hacoaj Felicidad”
30
manera que hoy, en el mundo actual, no hay nada más brutalmente malvado hacia un judío que negarle que haya un estado que tenga el derecho internacional para protegerlo. Todo el odio que genera Israel tiene que ver con que ha triunfado. El logro extraordinario de Israel no son los muchos que ya tiene; hablamos de un país puntero en alta tecnología, hablamos de un pequeñísimo país con un problema permanente de guerra y terrorismo y que, sin embargo, tiene capacidad, tiempo y recursos para dedicarlos a crear grandes Premios Nobel; puntero en medicina, puntero en conocimiento, con universidades de prestigio internacional… Una democracia extraordinaria. Ya tendrían nuestros países que copiar la solidez de las estructuras democráticas israelíes. Y sin embargo, el logro más importante, que vuelve a ser un triunfo de la vida sobre la muerte es que (no sé cómo lo consiguen) pero son más felices que nosotros. Yo no he visto tipos más felices que los israelíes… Tienes al lado a Hamás, tienen al norte a Hezbollah, tienen ahí cerca a Irán, que cada día habla del Gran Satán, tienen a los sirios, han tenido a las puertas una guerra con el jihadismo… Y los tipos son felices. Eso sí que es una conquista… El acto finalizó con todo el público cantando, juntos, el Hatikva, con gran emoción. Además, en esta jornada se presentó nuevamente el Programa Solidario Tikún, de Hacoaj, y se recaudó una cantidad impresionante de alimentos no perecederos que fueron entregados a dos de las instituciones beneficiarias: el merendero Caritas Felices y el Jardín Niño Dios, ambos de Rincón de Milberg, Tigre.
vos y yo 34
34
35
hay equipo
38
39
JORGE KNOBLOVITS Y PATRICIA MANUSOVICH Ambos dieron sus primeros pasos en el voluntariado comunitario en Hacoaj, donde aprendieron a desarrollar su sentido de pertenencia, su identidad judía y el valor del trabajo en equipo para lograr cambios significativos y de impacto. Hoy, Jorge como Presidente y Patricia como Prosecretaria, llevan esta experiencia, visión y capacidad de gestión a la DAIA, la representación política de la Comunidad Judía Argentina.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTA HOY LA COMUNIDAD JUDÍA ARGENTINA? JK: Tenemos muy en claro cuáles son nuestras prioridades: defender la dignidad de los judíos, con orgullo y firmeza, sea cual fuese la forma de vivenciar su judaísmo. La DAIA es la única entidad que tiene el mandato de todas sus instituciones representadas de luchar contra el antisemitismo. Nuestra voz ha vuelto a ser potente y clara para denunciar a los que se atrevan a seguir expandiendo mensajes judeofóbicos, a quienes intenten manifestar su odio a los judíos criminalizándolos, encubriendo a los negadores de la Shoá o a los protectores y financiadores del terrorismo internacional. Nuestra agenda es la de la Comunidad Judía Argentina y estamos trabajando sin ningún
40
tipo de condicionamiento para llevarla adelante. Nos estamos relacionando con todos los poderes del Estado y con todas las fuerzas políticas del país, manteniendo nuestra independencia y los altos valores del pueblo judío. Defenderemos a todos aquellos cuyos derechos sean vulnerados. Sin lugar a dudas: esta DAIA está junto a ellos. Estamos construyendo una DAIA abierta e inclusiva, acompañando todas las políticas públicas que tiendan a ampliar el pleno ejercicio de la democracia, disminuyendo la vulnerabilidad y la negación del acceso a iguales oportunidades. PM: Uno de los grandes desafíos que enfrenta la Comunidad Judía Argentina es hacer frente a una nueva forma actual de antisemitismo, como lo es el antisionismo extremo, que no distingue entre judíos e israelíes y que proclama la deslegitimación absoluta del Estado de Israel. El otro gran desafío es la creciente utilización de las redes sociales para verter manifestaciones antisemitas y discriminatorias en forma anónima, lo que garantiza una situación de impunidad. Estamos trabajando junto a todos los sectores e instituciones que integran la comunidad judía generando espacios de relacionamiento, de diálogo abierto y comprometido, identificando áreas de
REVALORIZAR A LA DAIA interés común para accionar en conjunto y construir la comunidad que queremos.
¿Cuáles son los principales temas que la DAIA debe visibilizar, y por lo tanto, colocarlos en la agenda pública? JK: Tenemos la obligación -y es lo que estamos haciendo desde que asumimos- de visibilizar todas las acciones que tengan que ver con la defensa de los derechos humanos y el combate contra toda forma de discriminación. Tenemos que estar juntos todos quienes compartimos el mismo interés en promover la democracia, las oportunidades globales, y por sobre todo, proteger los derechos humanos universales a nivel mundial. PM:Estamos confeccionando un programa de integridad para la DAIA, con sustento en un código de ética y diversas políticas y procedimientos que aborden distintas temáticas; como relaciones con funcionarios, temas de conflicto de interés, anticorrupción, regalos, donaciones, con la convicción de que ello repercute en la credibilidad y reputación de la institución. En marzo conmemoramos el Día de la Mujer por tercer año consecutivo concientizando no solo respecto de la lucha histórica de las mujeres para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, poniendo fin a la discriminación y a las distintas formas de violencia por razones de género, sino también, respecto de las ventajas que puede representar para cualquier organización contar con mujeres en los espacios de decisión. ¿Cómo es el vínculo de la DAIA con otras organizaciones representativas de distintas comunidades que integran la Argentina? JK: La DAIA tiene una misión a la que nunca renunciará que es la de combatir y vencer los prejuicios que aún permanecen en ciertos sectores de nuestro país y que derivan, muchas veces, en actos discriminatorios y
Estamos construyendo una DAIA abierta e inclusiva, acompañando todas las políticas públicas que tiendan a ampliar el pleno ejercicio de la democracia, disminuyendo la vulnerabilidad y la negación del acceso a iguales oportunidades. Jorge Knoblovits violentos. Además de representar con responsabilidad, profesionalismo y transparencia a toda la Comunidad Judía Argentina tenemos la obligación moral de trabajar intensamente a fin de lograr la equidad de oportunidades para todos. Nos ponemos a disposición de cualquier grupo que se sienta discriminado. Gitanos, afrodescendientes, coreanos, chinos, mujeres, inmigrantes latinoamericanos, pueblos originarios, testigos de Jehová, musulmanes, comunidad LGTB, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, portadores de HIV, personas discriminadas por su aspecto físico o en situación de pobreza, colectivos con los que nos sentimos muy identificados en su lucha por visibilizar y legitimar su mancillado derecho a la igualdad. PM: Desde la comunidad judía queremos lograr un acercamiento con todos los sectores que conforman nuestra sociedad. Queremos una DAIA plural y representativa. Y cuando hablamos de representatividad lo que queremos significar es la posibilidad de concebir al otro como una parte fundamental de nosotros mismos. Desde la DAIA asumimos el compromiso y tomamos como objetivo de gestión, promover la diversidad y la inclusión no como
41
En Hacoaj he aprendido las mejores prácticas de gobierno organizacional y también lo que significa un liderazgo que inspira y motiva. En Hacoaj entendí la diferencia entre declamar valores y vivir los valores. Patricia Manusovich conceptos independientes sino como dos conceptos complementarios. La diversidad, por sí misma, no tiene ningún sentido si no va acompañada de inclusión. “Diversidad” es únicamente estar ahí, mientras que “inclusión” implica además que cuenten contigo y te sientas parte del gran equipo que conforma cada una de
42
las organizaciones de la comunidad.
En julio se cumplen 25 años del atentado al edificio de AMIA/DAIA, 25 años sin justicia… JK: 25 años sin justicia. 25 años de indiferencia. La lucha por la verdad es central para este Consejo Directivo. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para romper esta parálisis que nos avergüenza a todos los argentinos. Necesitamos explorar todas las alternativas legales, nacionales e internacionales, para poder brindarles a las víctimas del ataque del 18 de julio de 1994, el derecho a descansar en paz. El terrorismo ha demostrado que no tiene fronteras ni límites. Debemos emular a aquellos países que han sufrido actos terroristas y que a las pocas horas lograron identificar o detener a sus autores materiales. Lo mismo exigimos a las autoridades correspondientes: esclarezcan el caso del fiscal Alberto Nisman, su familia y la República así lo demandan.
En lo personal ¿Qué los motivó a tomar el desafío de ser parte de la conducción de la DAIA? JK: Las ganas de querer revalorizar esta institución clave de la Comunidad Judía Argentina. Estoy entusiasmado con cómo hemos empezado este trabajo, con coherencia, con un plan y un programa muy claro que busca modernizar y adaptar la DAIA a los nuevos desafíos que se presentan para los judíos aquí en Argentina. Estoy convencido que es el momento para darle un giro muy importante en la DAIA. PM: Quiero una comunidad mejor. Y cuando me comprometo con algo no existe para mi otra opción que hacerme responsable y enfrentar el desafío de recorrer el camino. Podré equivocarme, desilusionarme y hasta fracasar en el intento, pero lo que nunca podré hacer es reprocharme por no haberme comprometido para lograr el cambio en el que creo. Sabemos que Hacoaj es una “cantera” de dirigentes comunitarios. ¿Qué de su experiencia en Hacoaj pueden hoy volcar en la DAIA? JK: En Hacoaj me formé como dirigente. Un día me acerqué a Juan Ofman y me quejé que en la Sede Tigre,
ALMUERZO DE CAMARADERÍA DAIA, MUNICIPIO DE TIGRE Y HACOAJ
•El sábado 9 de junio se realizó en la Sede Tigre Maliar un almuerzo de camaradería, invitado por miembros de la Mesa Directiva de Hacoaj, con el Intendente de Tigre, Julio Zamora, el concejal y Vicepresidente del Club Atlético Tigre, Rodrigo Molinos y dirigentes de la DAIA, Jorge Knoblovits, Patricia Manusovich, Alberto Zimermann, Marcelo Guckenheimer y Daniel Sorin. Se trató de un encuentro sumamente ameno, en el que las tres entidades (DAIA, Municipio de Tigre y Hacoaj) intercambiaron ideas y propuestas para trabajar sinérgicamente en distintos puntos de sus agendas: inclusión social, lucha contra todas las formas de
no había gimnasio de Capacitación Física. Ofman, quien no me conocía, me dijo: “¿Vos quién sos? ¿Cómo te llamas?”. Le dije que me llamaba Jorge Knoblovits y me respondió: “Bueno Jorge, desde hoy sos el Secretario del Gimnasio de Capacitación y ocupate de tener lo que estás pidiendo”. De esa manera comencé a trabajar en Hacoaj como Secretario de Deportes, y luego Secretario General. Ahora soy miembro del Tribunal de Honor y estoy en el Consejo Consultivo. Hoy sigo viendo el ejemplo de Juan Ofman, que terminó siendo presidente del Club Náutico Hacoaj en períodos dificilísimos y al día siguiente se sentó conmigo como secretario de fútbol, cuando yo era secretario de deportes, y aportaba exactamente lo mismo. PM: Hacoaj me ha dado identidad y sentido de pertenencia comunitaria. Hacoaj me ha enseñado que no hay límites para soñar si hay un equipo que gestione sueños. En Hacoaj he aprendido las mejores prácticas de gobierno organizacional y también lo que significa un liderazgo que inspira y motiva. En Hacoaj entendí la diferencia entre declamar valores y vivir los valores. El compromiso con la realidad que atraviesa la comunidad judía, y con los valores del pueblo es parte inseparable de quienes trabajamos voluntariamente en Hacoaj.
discriminación, educación a través del deporte, entre otras. Al finalizar el almuerzo, Hacoaj obsequió una plaqueta al Municipio de Tigre, en reconocimiento a su gestión para que el casco urbano y los clubes de remo sean declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y también al Club Atlético Tigre, por haberse consagrado recientemente campeón de la Copa de la Superliga de Fútbol. A su vez, la DAIA obsequió al intendente Zamora con una copa de kidush y un ejemplar del libro “Inclusión-Exclusión” que publica el Centro de Estudios Sociales de la DAIA. A su turno, Zamora hizo entrega a la DAIA de una réplica escala de los clásicos barcos almaceneros que recorren los ríos del Delta.
43
amigos de la vida
46
47
familias
50
50
51
hockey MASCULINO
52
club de campo
58
59
GABRIEL LEVY POLAT Con toda una vida en Hacoaj, de remo, hadrajá y familia, Gabriel descubrió su pasión por el Golf, también en el Club. Hoy, como Secretario de este deporte se propone hacerlo crecer y transmitir la pasión que despierta en él, y en tantos, a socios y socias de todas las edades.
¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ TE HACES SOCIO DE HACOAJ? Soy socio del Náutico desde los 14 años. Desde ese momento hasta el día de hoy es parte de mi vida. Conocí el remo apenas me asocié. Salía con amigos en un F o con un E y nos remábamos hasta el Puerto de Frutos para comprar fruta y de ahí nos íbamos directo la Isla a pasar el día. A los 16 comencé la Escuela de Madrijim con campamentos a Córdoba, Bariloche y pernoctadas en Sede Malliar. A los 17, con un grupo genial, viajamos a Israel en plan Tapuz para Madrijim. La identidad judía y la pertenencia con Hacoaj siempre marcaron mi vida. Hoy ya soy vitalicio, compartí cientos de experiencias increíbles. Aquí conocí a
62
Mónica, la compañera de mi vida, y con ella decidimos vivir en el Club de Campo para criar aquí a nuestros hijos.
¿CÓMO ES VIVIR EN EL CLUB DE CAMPO HACOAJ? Acá se combinan muchas cosas: un ámbito de vida en contacto con la naturaleza, deportes, y amigos. Siempre hay nuevas propuestas y actividades para hacer. Durante los más de 20 años que vivo en el Club de Campo participé en distintas comisiones, en la Secretaria de Deportes y actividades durante cinco años y actualmente en la Secretaria de Golf. ¿QUÉ LUGAR OCUPA EL GOLF EN TU VIDA? Comencé a jugar hace más de 10 años, pero hace 2 años me conquistó la pasión de jugar todos los fines de semana. La posibilidad que te da el golf de compartir y competir con amigos durante cuatro o cinco horas no te la da ningún otro deporte. El tercer tiempo aquí también está presente y la camaradería entre los jugadores es un sello en cualquier cancha que uno visite.
TODOS PODEMOS JUGAR AL GOLF …hace 2 años me conquistó la pasión de jugar todos los fines de semana. La posibilidad que te da el golf de compartir y competir con amigos durante cuatro o cinco horas no te la da ningún otro deporte. ¿QUIÉNES PUEDEN JUGAR AL GOLF? Todos pueden jugar. Los más chiquitos aprenden en la Escuelita de Menores que tenemos abierta para todos los socios los sábados y domingos de 9.30 a 11.30 hs y de 14.30 a 16.30 hs. Y para los más grandes, sin límite de edad, también tenemos la escuela los sábados y domingos de 11.30 a 13 hs. La escuela es sin cargo para todos y no precisan traer palos, acá les facilitamos todo lo necesario para que aprendan con nuestros profesionales este apasionante y desafiante deporte. ¿CÓMO ES TU FIN DE SEMANA PERFECTO? El fin de semana perfecto es golf bien temprano a la mañana para terminar al mediodía y después llegar a casa para hacer un buen asado con familia y amigos. El sábado a la noche juntarnos con amigos para salir a cenar, o ver algún espectáculo que organiza la comisión de cool-tura aquí en el Club de Campo. ¿QUÉ OBJETIVOS TENES PARA EL GOLF DE HACOAJ PARA EL 2019? Queremos que el golf llegue a todos los socios que quieran disfrutar de este deporte. La cancha de Hacoaj es una de las mejores de zona norte y cada vez más jugadores vienen a competir. Tenemos varios circuitos que compiten en nuestra cancha y los jugadores terminan de jugar sorprendidos
por la excelente calidad y mantenimiento de la cancha y el profesionalismo del staff de golf. Te cuento que este año queremos convocar sponsors para varias propuestas interesantes que tenemos, como auspiciar torneos entre otros.
¿CÓMO VES A HACOAJ? Estos últimos años se nota un cambio radical en la conducción y en la visión de lo que queremos para nuestro club. ¡Estamos en el buen camino y vamos por más! EDAD. PRIMARIO, SECUNDARIO, UNIVERSIDAD. Nací en el 64, el primario lo hice en el Mariano Acosta y a la tarde en el Natan Gesang. El secundario en la Escuela Técnica Huergo, soy Maestro Mayor de Obras. Universidad de todo un poco... ingeniería un par de años y administración de empresas en la UADE otros años, hasta que empecé a trabajar en comercio de venta al por mayor y comercio exterior hasta el día de hoy.
SOBRE mi... Un lugar en el mundo
Mi familia. Donde esté, allí es mi lugar.
Una pasión
Viajar y caminar hasta perderme por las ciudades.
Una comida
Milanesa con papas fritas a caballo.
Una serie
Black Mirror.
Un sueño
Sí mucho... me voy a dormir... bye :)
63
miradas 66
67
GIMNASIA ARTÍSTICA Más allá de los muy buenos resultados deportivos que obtuvo Hacoaj en el torneo Nacional de Clubes 2019 Niveles A y B, en Mar del Plata, la experiencia sirvió para consolidar fuertemente al equipo y para que muchas de las gimnastas tuvieran la primera oportunidad de participar en un evento de primera categoría, consolidar su vínculo con el Club y dar un gran paso adelante en el deporte que eligieron. El lunes 20 de mayo por la tarde partimos rumbo al Torneo Nacional de Clubes de niveles A y B en Mar del Plata. Para la familia de gimnasia Hacoaj representó un gran objetivo cumplido el poder duplicar
70
la cantidad de gimnastas que usualmente participaba en estos torneos. Asistimos con una delegación de veintidós gimnastas, cinco entrenadores y una jueza representativa del club.
TORNEO NACIONAL DE CLUBES 2019 El viaje fue compartido con el Club Comunicaciones, con quienes nuestras deportistas pudieron establecer vínculos amistosos más allá de la competencia deportiva, hecho que nos enorgullece y demuestra la calidad en la formación integral de los deportistas de Hacoaj, siendo ejemplo en la construcción de valores de Fair play. El martes 21 de mayo comenzó la actividad del Torneo Nacional con la prueba de aparatos por la mañana, para las gimnastas de mayor Nivel. A las 11 hs hicieron el reconocimiento de aparatos el nivel B1 y el turno siguiente de las 13 hs el nivel B2. Por la tarde, luego de la reunión de delegados, se dio lugar a la Ceremonia de Inauguración a la que asistimos con la delegación completa. Hacoaj fue uno de los clubes con mayor participación. A la mañana siguiente comenzaron las competencias en las diferentes categorías y Hacoaj abrió su participación a las 8 de la mañana con la categoría Mayor B1. Participaron Tatiana Tolchinsky y Dalia Bocian, que si bien en esta ocasión no tenía el alta médica para poder competir, eligió acompañar al equipo apoyando, colaborando y asistiendo a todas sus compañeras y entrenadores. Cabe destacar que en la primera premiación de este importante torneo, Tatiana logró sumar el puntaje suficiente para subirse al podio y traer una medalla Nacional de bronce. En el siguiente turno, 10.15 hs, compitieron las dos gimnastas juveniles de nivel B1: Faustina Pascucci y Sofía Correia, logrando un 3° y 16° puesto en la general y quedando 5° por equipos. El resto de la delegación quiso hacerse presente, alentando y aprendiendo de ver competir a sus compañeras con mayor trayectoria en el deporte. Luego de un almuerzo en las instalaciones del hotel, y a pedido de todas las gimnastas del club que son fanáticas de este deporte, regresamos al Estadio para ver el torneo de nivel Elite, donde las integrantes de la Selección Nacional compitieron en lo que fue un evento imperdible.
Terminamos el miércoles con un paseo y salida a comer afuera. Pasamos gratos momentos saliendo un poco de la gimnasia. El jueves temprano compitió una gimnasta en B2 Mayor, Melanie Mauas, y sin importar la hora, sus compañeras fueron a hacerle el aguante y acompañarla en este torneo Nacional que es el primero que lo hace con la malla azul de Hacoaj. A las 11 de la mañana ya estaban listas todas las Mayores B3 para hacer su prueba de aparatos. A las 14 hs comenzaron las seis Juveniles y las tres Pre Infantiles y a las 15.30 hs las Infantiles, todas
71
GIMNASIA ARTÍSTICA
de nivel B3. Tuvimos la oportunidad de compartir el entrenamiento de podio junto con los gimnastas varones de la selección Nacional y su competencia, entre ellos Federico Molinari, y terminó siendo muy enriquecedor para todas las gimnastas. A partir de las 18 hs fue el turno de competencia de las gimnastas Mayores de B3: Agustina Kotik, Anahí Oviedo y Eugenia Diez, quienes alcanzaron el segundo puesto por equipos. Agustina se trajo la medalla de plata en la premiación individual, premio al esfuerzo y dedicación de tantos años. El viernes 24 de mayo empezaron las categorías de mayor participación, con un ranking peleado y un torneo muy extenso. La competencia comenzó por la mañana, pero a nuestras Juveniles B3 les tocó competir a las 13 hs. Las seis gimnastas lograron completar una competencia difícil, pero fortalecedora, disfrutado de la meta alcanzada de participar con dos equipos completos, que hace tiempo que el club no contaba. Jasmine Czemerinski, Lucia Leibovich y Ana Schwarz le aportaron toda la experiencia competitiva a las tres nuevas integrantes del club y del nivel: Trinidad Pagni, Violeta Belli Villanueva y Agustina Colombo. A las más pequeñas de la delegación les tocó competir hacia el final del Torneo Nacional. Las Infantiles aprovecharon la mañana para descansar. Luego del almuerzo pasearon por la costanera para plantear objetivos del torneo y charla técnica del planteo de
72
TORNEO NACIONAL DE CLUBES 2019 la competencia. A las 18 hs ya estaban empezando con su entrada en calor, felices de poder sumarse por primera vez a este nivel y a los viajes compartidos con el equipo más avanzado del club. Martina Ruiz, Agustina Bagnato Ayala, Belén Oviedo, Julieta Salomón y Ariana Riega empezaron con este viaje a construir sus primeras experiencias competitivas totalmente positivas junto a las gimnastas de mayor nivel del club. Esto generó una inevitable consolidación en la elección de su deporte y un esparcimiento de la alegría con la que viven el deporte. El Día de la Patria, 25 de Mayo, comenzamos muy temprano con el último turno de competencia, las más pequeñas de la delegación. Agustina Mencia, Eloisa Sokolowicz y Sara Colombo, quienes disfrutan de cada evento en su camino de sumar experiencia, entendiendo que para el deporte no debiera haber ninguna barrera y que compiten contra ellas mismas. El sábado, terminada la competencia y el almuerzo compartido entre todos, emprendimos el regreso con muchas más alegrías que cansancio, gracias a la tarea realizada y al apoyo con el que siempre nos sentimos cómodos, tanto de padres, como del resto de entrenadores que se quedan apoyándonos desde el club y desde la dirigencia de Hacoaj.
ARIELA TOBAL Ariela tiene sus raíces bien profundas en la historia de Hacoaj, así como su actual vida familiar, social y deportiva. Una identidad que se sostiene y se sigue construyendo día a día con su participación en la C de Hockey (“Las Fajitas”) y en los miles de momentos únicos compartidos con los suyos.
¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ TE HACES SOCIA DE HACOAJ? Soy socia del club desde que nací. Mi abuelo es el socio número 520, Así que imagínate que toda la familia viene acá desde hace mucho. Teníamos un departamento de los que están cruzando el puente, me crie todos los fines de semana desde muy chica en el club. ¿QUÉ ACTIVIDADES HACEN VOS Y TU FAMILIA EN HACOAJ? Yo hago hockey desde que tengo 10 años y sigo jugando hasta el día de hoy en la C. Santi, mi hijo
76
menor, hace fútbol y Andy aprovecha la pileta cubierta para nadar todo el año. Santi también va a los grupos los fines de semana y a todos los campamentos del club.
¿CÓMO ES VIVIR EN EL CLUB DE CAMPO HACOAJ? Vivo en Club de Campo desde hace 20 años. Disfruto mucho de estar en casa, en contacto con el verde, salir a caminar o hacer actividad física, pasear a mi perro, ir al gimnasio o juntarme con mis amigas. Nos hicimos la casa cuando recién nos casamos y no me arrepiento para nada. La fuimos agrandando cuando nacieron los chicos. TE FUISTE DE ARGENTINA Y VOLVISTE ¿CÓMO ES ESO? Nos fuimos en el 2006 supuestamente a vivir un año en México. Martina tenía 5 años y Lucía 4 meses. Le dije a Andy de probar vivir afuera un año… y fueron 9. La pasamos muy bien en México. La experiencia de
HACOAJ: UN LUGAR ENORME EN MI CORAZÓN Soy feliz acá. Feliz con mis amigas, feliz con el hockey, feliz con el deporte. Volví y es como que el tiempo no pasó. vivir afuera te une mucho como familia. Tus amigos se transforman en tu familia, conoces muchos lugares y vivís experiencias nueva. Es difícil estar lejos de bisabuelos, abuelos, tíos y primos. Eso nos motivó a volver.
¿QUÉ LUGAR OCUPA HACOAJ EN TU VIDA FAMILIAR SOCIAL Y DEPORTIVA? Hacoaj ocupa un lugar enorme en mi corazón. Soy feliz acá. Feliz con mis amigas, feliz con el hockey, feliz con el deporte. Volví y es como que el tiempo no pasó. Sigo conservando mi grupo de toda la vida ¡que son lo más! ¿FIN DE SEMANA PERFECTO? A puro hockey, no importa donde juguemos, si es cerca o es lejos, si llueve o hay sol (mejor si hay sol). Me encanta ir a jugar, entrar a la cancha y dar todo. Obvio que si jugamos de local nos juntamos antes a comer algo o charlar con “Las Fajitas”. Siempre alguna está por el club. Después, los sábados a la noche, hacer un asado en casa con amigos o comer pizza a la parrilla que hace Andy. Lo disfrutamos mucho. Y los domingos ahora estoy jugando el torneo de fútbol femenino, con mi equipo “Ladies Gaga”. Disfruto y me divierto mucho. También salgo a caminar cuando puedo. ¿QUÉ VALORES FUNDAMENTALES DEBE ENSEÑARNOS EL DEPORTE? A respetarnos y respetar al contrario, a ser humildes siempre, a dar todo sin importar si sos crack o no, el esfuerzo vale mucho. A superarnos día a día dando el 100% de nosotros mismos
¿TRES ELEMENTOS INFALTABLES EN UN EQUIPO? Esfuerzo, solidaridad y compromiso ¿CÓMO TE GUSTARIA ESTAR EN 10 AÑOS? Disfrutando como siempre con mis hijos y mi marido desde una simple cena hasta una salida todos juntos. Seguir compartiendo la vida con amigos y familia… y haciendo mucho deporte que me encanta. ¿COMO VES LAS MEJORAS EN EL CLUB? Me encanta todo lo que veo y lo que se está haciendo. Es increíble todo lo que mejoró y se modernizo Hacoaj en los últimos años. Ojalá todos sigamos poniendo nuestro granito de arena y nuestro esfuerzo para ayudar a que esto siga así. Pero se necesita la ayuda de todos.
SOBRE mi... Un deportista
Manu Ginobili.
Una comida
Risotto (con mucho queso rallado).
Un lugar en el mundo
Israel.
Una serie
Merlí.
Último viaje
Salta y Jujuy (me sorprendió y mucho).
Un sueño
Volver a lograr un ascenso con mis amigas y todo el grupo de la C.
77
el amor es asĂ
80
80
glamour
84
85
vivir el presente
TOMY LAPIDUS ¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ TE HACES SOCIO DE HACOAJ? Soy socio de Hacoaj de toda la vida. Nací en Hacoaj, vivo en Hacoaj y desde muy chico juego al fútbol en el club. ¿CÓMO ES VIVIR EN EL CLUB DE CAMPO? Me gusta mucho vivir en Club de Campo. Me parece un lugar tranquilo, a diferencia de Capital. Además, me queda cómodo para los entrenamientos de los martes y jueves. Siempre viví acá y creo que me acostumbre demasiado. Tiene sus pros y sus contras, pero sin duda que me encanta. EDAD, ALTURA, PESO. PRIMARIA, SECUNDARIA, UNIVERSIDAD. HINCHA DE. HICISTE TU BAR MITZVA EN. Tengo 19 años, mido 1,81 m y peso 77 kg. Primario en Tarbut, secundario en ORT y Universidad en UCEMA. Hincha de Racing. Hice mi bar mitzva en Jabad. ¿QUÉ ACTIVIDADES HACEN VOS Y TU FAMILIA EN EL CLUB? Yo juego al fútbol de toda la vida acá en Hacoaj y mi hermana es madrijá. FIN DE SEMANA PERFECTO Jugar el sábado, ganar, a la noche asado con amigos y después salir. Y para cerrar, el domingo ir a ver ganar a La Academia al Cilindro. ¿QUÉ ES LO MEJOR Y LO PEOR DE HACOAJ? Lo mejor, diría que la posibilidad de formarte como deportista y los valores que puede tomar uno como persona. También formar grupos de amigos que te
88
quedan para toda la vida. La verdad que cosas malas no veo en Hacoaj. Eso sí, siempre hay cosas por mejorar. Pero personalmente no veo que haya algo que considere malo en el club.
¿CÓMO TE GUSTARIA ESTAR EN 10 AÑOS? En lo deportivo, me gustaría verme en la primera del club. Intento mejorar día a día para poder llegar a ese momento. Sueño con salir campeón en Hacoaj. Sin dudas, es lo mejor que me podría pasar teniendo en cuenta todo lo que representa para mí. En lo personal, trato de vivir el día a día. Uno a veces piensa mucho en el futuro pero se olvida de vivir el presente. ¿QUÉ LUGAR OCUPA EL FÚTBOL EN TU VIDA? Ocupa el 100% en mi vida. Lo vivo intensamente en lo cotidiano. El partido del fin de semana (sea Racing o Hacoaj) va a definir cómo va a ser mi semana y mi humor. Todo, absolutamente todo, depende del fútbol. ¿CÓMO SE FESTEJA UN TRIUNFO IMPORTANTE? Buena cumbia en el vestuario y el asadote con los pibes el finde, que nunca falla.
SOBRE mi... Un deportista
Lisandro López.
Una comida
Asado.
Un lugar en el mundo
Mi casa (El Cilindro de Avellaneda).
Una canción
Muchachos esta noche me emborracho - La Mosca.
Un sueño
Salir campeón con Hacoaj.
hadrajรก 90
gritalo... ยกGOOOL! 92
cracks
94
95
ESPACIO PUBLICITARIO
La página en blanco nos invita a pensar y a crear, pero también nos puede generar angustia y temores. Lo primero que hay que hacer es buscar una hoja en blanco. La mayoría de la gente no está interesada en buscar una y prefiere que le pasen directamente las instrucciones en una hoja repleta de letras, números y símbolos. Eso muchas veces evita problemas. Recorrer un camino ya conocido, es más fácil pero menos estimulante. Nos ahuyenta la posibilidad de bucear en nuestro interior intelectual, espiritual, emocional y social. Es que necesitamos de la combinación de todas estas cosas para llenar una página en blanco.
Así que el primer gran paso es querer ponerse de frente, cara a cara con una hoja en blanco. La ventaja de exponerse voluntariamente es que cada tanto la vida nos obliga a enfrentarnos a una y -por entonces- ya tendremos la gimnasia necesaria para al menos no
96
TU PÁGINA EN BLANCO paralizarnos ante semejante encuentro inesperado. Para tener éxito en esta travesía se necesita, primero, el coraje para soportar la frustración y el fracaso. Entendiendo a estas sensaciones como la base del futuro descubrimiento y no estigmatizarlas ni sentir vergüenza. La necesidad de crear valor -la obligación de hacerlo- es un gran motor para poder desafiar a la página en blanco. Entender que solo nos van a compensar si agregamos valor mediante la búsqueda incesante de oportunidades que otros no ven, no tienen tiempo de analizar o no tienen la capacidad para ejecutarlas. El Club Náutico Hacoaj les brinda la posibilidad de liberar a la mente de circuitos que utilizamos de manera repetida durante nuestra vida cotidiana y que ya sabemos que no nos van a generar valor extraordinario más allá de fronteras ya exploradas. La endorfina que liberamos al hacer deporte, al sociabilizar con amigos o rivales de turno nos prepara para el desafío de preparar la mente y el cuerpo para escribir en nuestra hoja en blanco. Esta columna se suponía que debía ser acerca de las finanzas o las oportunidades de negocio internacionales o locales. Pero no hay nada mejor desde el punto de vista educativo -ya que entiendo que esta publicación la leen muchos jóvenes de alma y de espíritu- que invitarlos a entender la vida como una hoja en blanco y a pensar que enfrentarnos a ella nos pone derecho en el campo de batalla, en la lucha para entender lo que realmente importa en el largo plazo, en avanzar sobre el cambio de las reglas de juego para guiar los incentivos hacia la innovación, la sustentabilidad y los beneficios. Así que anímate. ¿Qué estás esperando para llegar del club y ponerte de frente ante tu página en blanco? Te invito a que me cuentes con qué te encontraste. Podés escribirme a alejandro@ finkwald.io
Alejandro Waldman, CFA, FRM
Socio N° 40.520
Siempre decimos que los chicos y chicas son el futuro… Es una verdad a medias. También son el presente. Un gran presente debemos decir. Con pasión, emoción, inteligencia e identidad, representan lo mejor Hacoaj. Y se calzarán (algunos por primera vez) la camiseta argentina para representarnos en las Macabeadas Panamericanas México 2019, del 5 al 15 de julio. El mejor de los éxitos para Sharon Tenembaum, Morena Arcuschin, Uma Blicher y los más de 100 deportistas de Hacoaj que, una vez más, son la columna vertebral de la delegación de nuestro país.
98
¿CÓMO CUANDO Y POR QUE TE HACES SOCIO/A DE HACOAJ? Sharon: Me hice socia a los 12 años para jugar al hockey en el club. Morena: Soy socia de Hacoaj desde que nací. Mis padres y mis abuelos también fueron y son socios del club. Uma: Soy socia de Hacoaj desde los 3 años porque mis papás también van hace mucho tiempo. ¿POR QUÉ ELEGISTE TU DEPORTE? Sharon: Básicamente me hice socia para jugar al
CON LAS MEJORES EXPECTATIVAS hockey. Jugaba de chiquita en un country y vine a Hacoaj por el nivel. Morena: Elegí el hockey porque mi mamá jugaba de chiquitita. Probé casi todos los deportes pero siempre me gustó el hockey porque se juega en equipo. Uma: Mi papá siempre jugó al vóley y me motivó a que empezara. Al ver que hockey no me gustaba y jugaba solo por un tema social, intenté buscar por otro lado y hoy estoy más que feliz jugando en Hacoaj a lo que más me gusta.
¿QUÉ SIGNIFICA PARTICIPAR EN LAS MACABEADAS PANAMERICANAS MÉXICO 2019 REPRESENTANDO A LA ARGENTINA? Sharon: Tuve la suerte de participar en unas Macabeadas de Israel y fue una experiencia increíble, por eso estoy muy feliz por este viaje. Morena: Ir a México a representar a mi país haciendo lo que más me gusta es una experiencia inolvidable y una locura. Nos estamos preparando con muchas ganas y lo principal es que estamos conociéndonos con muchas chicas de otros clubes. Uma: Estoy muy contenta y agradecida de poder vivir esta experiencia, es algo que esperé mucho. A pocas semanas de que viajemos ya estamos empezando a sentir las Macabeadas. Estamos disfrutando mucho de cada entrenamiento y lo que queda antes de viajar. ¿QUÉ ESPECTATIVAS TENÉS CON ESTE VIAJE? Sharon: ¿Expectativas? Como cualquier deportista que viaja, el objetivo siempre es salir campeón y vamos a dejar todo para eso. Crecer deportivamente en este deporte nuevo que estoy iniciando (fútbol) ya que me encanta. Morena: Mis expectativas de estas Macabeadas son vivir una experiencia inolvidable, disfrutar y divertirme. Unos de los objetivos principales es formar un gran grupo de amigas y ojalá podamos traernos la dorada. Y también reencontrarme con unas amigas chilenas. Uma: Más que nada divertirme, pasarla bien con todas
mis amigas y volver con la de oro.
¿TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE SE NECESITAN PARA FORMAR UN BUEN EQUIPO? Sharon: Un buen cuerpo técnico, ganas de cada integrante del equipo y conciencia del rol que ocupa cada una. Morena: Compromiso, unión, confianza y respeto entre nosotras y con los entrenadores. Uma: Concentración, compromiso y compañerismo. ¿QUE ES LO MEJOR DE HACOAJ? Sharon: Lo mejor de Hacoaj, más que el deporte es lo social. Uno viene a Hacoaj y se siente en casa. Morena: Lo mejor de Hacoaj son mis amigos, que siento que me van a durar para toda la vida. Este año empecé la Escuela de Madrijim y está muy buena. Lo mejor siempre está por venir. ¿FIN DE SEMANA PERFECTO? Sharon: Mi fin de semana perfecto es siempre donde haya deporte jaja Morena: Mi fin de semana empieza el viernes a la noche en Escuela de Madrijim. Y después volver a mi casa y hacer Shabat. Sábado: despertarme una hora y media antes del partido y empezar con mis cábalas pre competencia. Ir a jugar el partido, si se puede ganar mucho mejor y hacer goles más todavía. Después, ir a Escuela de Madrijim, quedarme hasta tarde en el club y después arreglar con amigas o quedarme en mi casa con mi familia. Domingo: día de relax. Despertarme, si hay partido de fútbol jugamos con Marvel en Club de Campo y después ir a almorzar con mi familia en el Panorámico. Uma: Empieza el viernes a la tarde en el entrenamiento, bañarme en el club y quedarme a ver a la primera. Después, arreglar con las del equipo e ir el sábado al partido de local. Si se puede, ganar y después ir a los grupos, arreglar a la noche con todas mis amigas. El domingo ir al partido de fútbol y quedarme todo el día en el club.
99
SOBRE SHARON Un deportista
Juan Roman Riquelme
Una comida
Pastas
Una serie
Prison break
Un lugar en el mundo
La playa
Un sueño
Salir campeonas en México 2019
100
SOBRE MORENA Un deportista
Mi hermano Romeo (lo banco siempre).
Una comida
los fideos de casa.
Una serie
Sex education.
Un lugar en el mundo
Hacoaj.
Un sueño
Ir con todos mis amigos a Bekeff y conocer Israel.
SOBRE uma Un deportista
Paula Pareto.
Una comida
Milanesa con puré
Una serie
The Society.
Un lugar en el mundo
Hacoaj.
Un sueño
Llegar a la selección.
bellezas
102
103
actitud positiva
104
abrazos del alma
106
CAMPAMENTOS SHAJAR Todo aquel que fue a un Shajar o Iomaim en Hacoaj sabe que tiene una mística única. Sabe que no hay uno igual a otro. Se preguntarán por qué. Desde el desfile de pijamas de los más chiquitos hasta las incontables charlas y anécdotas entre janijim y madrijim a la madrugada de los más grandes. Experiencias significativas y valores transmitidos. Podemos decir que una vez más, hicimos la diferencia. Más de 550 janijm transitando el camino de hadrajá, desde sala de 5 viviendo su primer campamento hasta
108
los de Escuela de Madrijim recorriendo el camino para convertirse próximamente en futuros madrijim. Todo esto fue posible gracias al gran compromiso y trabajo del tzevet de madrijim y coordinadores que disfrutamos aprendiendo día a día junto con los chicos. Y por supuesto: un gran gracias final a las familias de nuestros chicos y chicas por acompañarnos en cada propuesta y por seguir confiando en nosotros. ¡Gracias por vivir otra experiencia alucinante en hadrajá Hacoaj!
108
UNA MÍSTICA ÚNICA
109
CAMPAMENTOS SHAJAR
110
UNA MÍSTICA ÚNICA
110
CESTO EN Magalí Rozino Papu, Shira Sczupak, Mica Syculier y Mica Schilman son cuatro chicas de Hacoaj que –cada semana en la cancha y cada día en sus entrenamientos- defienden los colores del club y, como desde hace más de 80 años y cuatro generaciones, alimentan la pasión por uno de nuestros deportes más tradicionales y gloriosos: el Cesto. Además, viven con intensidad, en familia y con amigos, lo que Hacoaj les ofrece como marco de pertenencia e identidad. Esto es lo que tienen para contarnos.
¿POR QUÉ ELIGIERON JUGAR AL CESTO? Magalí Rozino Papu: Elegí el cesto porque me parece muy divertido jugar en equipo y es una propuesta diferente a la de los demás deportes. Además, desde que comencé a jugar los entrenadores y compañeras siempre crearon un clima agradable y se apoyaron mutuamente.
112
Mica Syculer: Ya de chica me gustaban mucho los deportes y muchas de mis amigas del club jugaban al cesto. Desde ese momento me di cuenta que era mi deporte favorito y seguí practicándolo hasta hoy. Mica Schilman: Empecé a jugar al cesto cuando tenía 6 años. Empecé a probar porque necesitaba un grupo de amigas y mi papá quería que yo hiciera algún deporte en equipo. Primero probé hockey y no me gustó. Entonces probé cesto y me encantó. Desde ese día nunca me gusta perderme ningún entrenamiento o partido. Cuando yo voy a cesto, voy a divertirme y pasarla bien con mis amigas. No se trata de ganar sí o sí. Se trata de disfrutar y pasarla bien a pesar de que perdamos. Por eso elegí cesto, para hacer un deporte no por ganar, sino por una pasión que yo tengo por este deporte, que espero que siga creciendo. Espero seguir riendo y compartiendo esos momentos con mis entrenadoras y amigas. Eso y mucho más es el cestoball.
COMPAÑERISMO, SOLIDARIDAD Y UNA AMISTAD INEXPLICABLE …El aprender a hablar con los compañeros con solo una mirada o una sensación. Saber que el otro está ahí para ayudar. Shira Sczupak: Desde muy chiquita, mis papás me decían la importancia de jugar un deporte de equipo. Las vivencias compartidas, el compañerismo, la solidaridad y esa amistad inexplicable que se crea a través del vínculo común. El aprender a hablar con los compañeros con solo una mirada o una sensación. Saber que el otro está ahí para ayudar. Creo que muchas de las amigas con las que comparto hoy los partidos me van a acompañar durante los momentos más importantes de mi vida. Cuando empecé las escuelas deportivas pasé por todos los deportes. No conocía el cesto. Un día, mientras estábamos almorzando en el club, una amiga me invitó a probar cesto. Dije que sí y desde ese día, supe que ese era el deporte que quería jugar. ¿QUÉ ES LO MEJOR O MÁS DIVERTIDO DE ESTE DEPORTE? Magalí Rozino Papu: Me gusta todo del cesto, pero lo que más me gusta es pertenecer a un equipo. Mica Syculer: Lo mejor es jugar en equipo y el compañerismo. Mica Schilman: Lo más divertido de cesto son los partidos y los knockaut. Eso me encanta y de verdad lo disfruto. Shira Sczupak: Es un deporte muy dinámico y al no poder trasladar la pelota de otra manera que no sea el pase, es súper solidario. Hay que pensar muy rápido. Y este es un entrenamiento para todos los ámbitos de la vida. Lo mejor del deporte son las amistades que se crean y el tiempo que se comparte.
¿Y LO MÁS DIFÍCIL?
Magalí Rozino Papu: Si el equipo trabaja en armonía nada es difícil. Mica Syculer: Trasladar la pelota a través de pases sin que te la saque el equipo contrario. Mica Schilman: Lo más difícil de cesto son los tiros para atrás porque hay que tener mucha puntería y mirar de espaldas al aro. Shira Sczupak: Nada es difícil si le ponemos ganas y compromiso.
No se trata de ganar sí o sí. Se trata de disfrutar y pasarla bien… ¿CUÁL ES SU LUGAR FAVORITO EN HACOAJ? Magalí Rozino Papu: La cancha de cesto, hay muchos recuerdos en ese lugar. Mica Syculer: En verano, la pileta y en invierno, la cama saltarina al lado de la Quinta Goldfeld. Mica Schilman: Mi lugar favorito en Hacoaj es el Panorámico. Shira Sczupak: Mi lugar favorito en el club es el playón, es donde conocí este deporte y lo jugué por primera vez. ¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES HACEN TAMBIÉN EN EL CLUB? Magalí Rozino Papu: Yo hago Escuela de Madrijim. Mica Syculer: Voy a los grupos, el mío se llama “Meshugaim”. Lo pasó genial y tengo miles de amigos. Mica Schilman: Aparte de cesto, yo voy a los grupos y a hip hop los domingos. Shira Sczupak: Voy a los grupos.
113
CESTO EN Lo mejor es jugar en equipo y el compañerismo. ¿CÓMO CONVENCERÍAN A UNA AMIGA QUE NO HACE CESTO, PARA QUE SE SUME A SUS EQUIPOS? Magalí Rozino Papu: Le diría que no importa si no sabe jugar ahora, todo se aprende. Lo único que necesita es esfuerzo y compromiso. Mica Syculer: Contándole que es un deporte en donde podés pasarla muy bien porque, a la vez que entrenás mucho, también te divertís. Mica Schilman: Si tuviera que convencer a una amiga para que fuera a cesto le diría que es un deporte
…no importa si no sabe jugar ahora, todo se aprende. Lo único que necesita es esfuerzo y compromiso.
SOBRE MAGALI RONZINO PAPU
SOBRE MICA SYCULER
Asado.
Una comida
comida china.
Happier, Marshmello.
Una canción
22 de Tini.
A quien llevarías a una isla desierta.
Una película
Juego de gemelas.
Elite.
Una serie
Casi Angeles.
Los juegos del hambre.
Un libro
Sí, si es contigo de Calle y Poché.
Un sueño
Viajar por todo el mundo.
Que el cesto sea un deporte olímpico.
114
hermoso en la parte deportiva y en la social porque te podes hacer amigas muy rápido. Todas las chicas son re buena onda y que, si quiere empezar a hacer deporte, este es el lugar para empezar a jugar. Shira Sczupak: Le contaría lo bueno que tiene el deporte y que no pasa nada si no sabe jugar porque todos aprendemos.
Una comida Una canción Una película Una serie Un libro
Un sueño
SOBRE MICA SCHILMAN Una comida
milanesa napolitana.
Una canción
Toy.
Una película
Mamá se fue de viaje.
Una serie
Kally’s mashup.
Un libro
Colegio maldito.
Un sueño
Viajar a Londres.
SOBRE SHIRA SCZUPAK Una comida
Humus.
Una canción
I’ll be there for you.
Una película
Juego de gemelas.
Una serie
Friends.
Un libro
Harry Potter (la saga completa).
Un sueño
Que los países y las personas logren vivir en paz.
115
el mejor club
116
mesas
118
TALI YANKILLEVICH NUEVA DIRECTORA DE HADRAJÁ Desde el 1° de junio soy la nueva Directora de Hadrajá de Hacoaj. Desde este rol, encabezo un magnífico equipo de 80 madrijim y madrijot, a cargo de los grupos desde los 2 años hasta Adolescentes. Nuestra tarea es planificar y llevar adelante actividades significativas y con contenido, todas las semanas en Tigre Maliar y Club de Campo, así como los majanot Shajar, los de Invierno y Verano y muchas otras propuestas más.
Estoy finalizando la carrera de Filosofía en la UBA, orientando mi investigación en los aportes mutuos entre filosofía y religión. A su vez, estoy formándome en el área de Recursos Humanos. Actualmente formo parte del “Grupo El Pensadero”, un grupo de investigación, trabajo, difusión y producción de filosofía con niños. También soy coordinadora de un proyecto en NOAM (área de juventud del Movimiento Conservador) pensado para la capacitación de coordinadores comunitarios. Y por supuesto, por varios años trabajé en hadraja, hasta ahora en el mundo de
120
las kehilot. Hacoaj es un club con mucha historia, un gran presente, muchísimo crecimiento en los últimos años y que continúa creciendo exponencialmente. Con trabajo de calidad y profesionalismo se ha logrado una mejora permanente en las actividades y el servicio que se proporciona a los socios, así también en el área de hadraja. Creo que es fundamental generar espacios de encuentro e intercambio donde los janijim puedan descubrir un grupo de amigos, que puedan sentirse parte y construir una fuerte identidad con Hacoaj y con nuestra comunidad. Continuar sosteniendo, tanto para madrijim como para janijim, un lugar de contención, diversión y aprendizaje. Creo que debemos fomentar la educación en valores y con contenido judío, siempre en un marco donde podamos aprender y enseñar a través de la pregunta, generando, así, la posibilidad de cuestionar (se) y crecer.
sรกbado de lujo
122
123
ATH 126
a todo hacoaj
127
EN ISRAEL Los recuerdos llegan desde esos días de zapatillas y medias blancas empolvadas con el indeleble anaranjado polvo de ladrillo de las canchas y senderos… y la humedad y el olor del río que muchas veces se sublevaba en sudestada, desafiándonos en la velocidad del escape a tiempo… Los recuerdos llegan desde esos días de zapatillas y medias blancas empolvadas con el indeleble anaranjado polvo de ladrillo de las canchas y senderos… y la humedad y el olor del río que muchas veces se sublevaba en sudestada, desafiándonos en la velocidad del escape a tiempo… El grupo Derej Hacoaj, luego de realizar su visita a
128
Polonia, hizo un alto en su recorrido para encontrarse con los antiguos socios de lo que mis padres llamaban “La Familia Hacoaj”. Sí, porque en esos años éramos todos tíos y primos. En el encuentro en Kfar Hamaccabiah, del 29 de abril pasado, nos reconocimos sorprendidos y emocionados con distintos amigos de antaño y con otros recientes,
ENCUENTRO EMOTIVO Y EMOCIONANTE
solo por habernos sentado juntos en el almuerzo. Nos intercambiamos historias, fotografías, WhatsApp .Todo con la familiaridad y la comodidad que da el venir de la misma casa: nuestro Club Hacoaj. Nuestros visitantes tuvieron también la gran idea de regalarnos un mate con el escudo de Hacoaj. No hay duda de que somos “Los Gauchos Judíos”. Entre charlas, comidas, recuerdos y novedades, nos mostraron un hermoso video con el Hacoaj actual, ya distinto al que tuve el gusto de visitar hace un par de años y que me hizo sacar un grito de “¡Hola viejo!” cuando lo vi a mi papá, Pedro, saludando con sus 91 años y aun dispuesto a jugar al tenis en caso de encontrar con quien. En esa inolvidable visita mi hijo Noam, lleno de emoción, jugo un fuerte y desafiante partido de tenis contra Denise. Para él fue su primera vez en cancha de polvo de ladrillo. Mis hijos tienen un impactante recuerdo del club. Creo que, por fin, ahora empiezan a entender tantas historias que les voy contando cuando resurgen en mi mente por alguna razón. ¡Se veía un Hacoaj renovado, pujante, hermoso! ¡Cómo se lo extraña! En las distintas actividades, niños, jóvenes, mayores, familias unidas por el deporte, la amistad. Esa única y entrañable fuerza colectiva. El encuentro fue emotivo y emocionante. Sentir que esa energía y vitalidad se transmite -como en una
carrera- el paso del testimonio, renovando su entorno y manteniendo intacta su esencia. Creo que el alma de Hacoaj no cambia, tan solo se moderniza su entorno. Mis padres, Martha Glanzer y Pedro Iungman, estuvieron entre los integrantes de la comisión para crear “El Mundo del Menor”. Es que, en ese entonces, los padres jugaban al tenis, al cesto, salían a remar… y los niños sacábamos pelota en una casilla de madera, dejando a cambio nuestro carnet. Correteábamos por todos lados y jugamos como queríamos, hasta la creación del Mundo del Menor que nos organizó por edades, deportes…en fin. Nosotros teníamos asistencia perfecta en el Club, no así en la escuela. Es que el Hacoaj no solo forjó cuerpos de deportistas, sino mentes, almas, comportamiento en equipo, competencia contra el contrincante -que no es el enemigo-. El deporte, la vida al aire libre, quedaron talladas en mi cuerpo y alma. Hasta el día de hoy, con mi familia en Israel, todos seguimos con el deporte como parte inseparable de nuestras vidas. Alguien dijo en el encuentro: “el ADN del Club Náutico Hacoaj”. Y es cierto, es algo que compartimos para siempre todos los que pasamos por ahí.
Alba Diana Iungman
129
EN ISRAEL
ENCUENTRO EMOTIVO Y EMOCIONANTE
Sentir que esa energĂa y vitalidad se transmite -como en una carrerael paso del testimonio, renovando su entorno y manteniendo intacta su esencia. Creo que el alma de Hacoaj no cambia, tan solo se moderniza su entorno.
130
deporte. Desde la institución pensaban la forma de transformar una actividad aparentemente individual en algo con más contenido grupal y ello es un desafío para mí. En los entrenamientos trabajamos grupalmente, pero respetando las posibilidades y los ritmos individuales, participando en carreras de calle (individuales) o circuitos de aventuras.
Marcelo Mansilla Hacoaj Running Team Desde hace 3 años, la actividad de Running en Hacoaj cuenta como entrenador al “Negro” Marcelo Mansilla -un verdadero profesional en la materia del atletismo que también prepara a grandes corredores en el ámbito privado- quien ha sabido dar un tono diferente a este deporte. Esto se puede comprobar, cada domingo a la mañana, echando un vistazo a la Pista de Atletismo: va apareciendo lo que ya podemos llamar una nueva generación de corredores en Hacoaj que vienen a sumarse al grupo ya formado.
CONTANOS BREVEMENTE ALGO SOBRE TU FORMACIÓN PROFESIONAL En el área de atletismo me capacité en el ISDE (Instituto Superior de Deportes) primero como monitor - instructor y luego como entrenador deportivo. ¿QUÉ FUE LO QUE TE ATRAJO DE LA PROPUESTA DE INCORPORARTE COMO ENTRENADOR DE ATLETISMO DEL CNH? Me invitaron a trabajar en febrero del 2017. Me atrajo la idea de iniciar un nuevo ciclo en el club en este
132
¿QUÉ PODES INFORMARNOS RESPECTO DE LO QUE TE ENCONTRASTE EN EL ÁMBITO DE ATLETISMO EN NUESTRO CLUB EN RELACIÓN A TUS EXPECTATIVAS PREVIAS? Las únicas expectativas, en un principio, eran que los socios de Hacoaj se acercaran a correr y volver a consolidar un grupo humano que tenga una buena asistencia a los entrenamientos. Luego, el tema del rendimiento deportivo se fue dando solo. Hay runners que les gusta venir a entrenar y quieren completar, de a poco, más distancia corriendo; están los que buscan superarse o mantenerse en sus marcas entrenando 5 a 6 veces por semana y los amantes de las carreras de aventura o trail run. Por eso siempre recalco que, antes que nada, la preparación es la clave del éxito. ¿CUÁLES SON TUS PLANES PARA ESTE AÑO EN CUANTO A COMPETENCIAS? Estoy muy contento con el grupo, tanto en lo humano como en lo deportivo. El aerobismo es una actividad que se ha desarrollado y crecido mucho en los últimos años, un poco a través de la toma de conciencia de la importancia del desarrollo físico en la cotidianeidad y otro, sumado a la aparición de carreras y circuitos, lo que transformaron a este deporte en una combinación tentadora para muchos. Hemos planificado varias fechas: 9K Independencia (09/07) / 21K BA (25/08) / 42K BA (22/09) / 42K NYC (03/11) Su modestia impidió que nos cuente de su experiencia personal ya que fue y es un gran atleta y ha corrido
¿POR QUÉ CORRER? logrando excelentes tiempos. Para cerrar la entrevista con Marce, resumo y transmito el parecer del grupo: Contamos con un entrenador con un gran poder de convocatoria, donde se vislumbra un crecimiento constante, donde todos se sienten alentados, tanto los “nuevos” como los “viejos” corredores, donde en cada entrenamiento reina “un muy buen clima”. Y ese es un valor que todo Club social y deportivo debe cuidar y fomentar.
Daniel Sabat
BENEFICIOS FÍSICOS
• Control del peso corporal. Correr es la forma más segura de bajar de peso, si se practica regularmente. 30-40 minutos, cuatro veces por semana, aunque sea a paso muy suave, y antes de un par de meses, empieza a ocurrir. Y lo que más se pierde es grasa. • Prevención de enfermedades cardiovasculares. Se fortalece el corazón, baja el colesterol malo, sube el bueno. • Disminución de la velocidad de envejecimiento. • Mejor regulación de temperatura corporal. El corredor siente menos frío que la persona sedentaria, debido a un sistema circulatorio más eficiente. • Mejor vigor físico. El corredor se cansa menos y rinde mejor. En cualquier actividad. • Mejor salud y calidad de vida en la tercera edad.
BENEFICIOS mentales
• “Los deportistas suelen ser personas mucho más optimistas y equilibradas, poseedoras de una mejor salud física y mental. • Liberación de tensiones. El deportista equilibrado está mucho menos expuesto al “stress” que el hombre sedentario.
HORARIOS DE RUNNING
Martes y viernes: 8 hs (frente a Confitería del Golf - CABA). Sábados: 8.30 hs (Ramsay y Monroe - CABA).
En los entrenamientos trabajamos grupalmente, pero respetando las posibilidades y los ritmos individuales, participando en carreras de calle (individuales) o circuitos de aventuras. • Desarrollo de la fuerza de voluntad, herramienta que te será útil en todas las disciplinas de la vida. • Buenos hábitos de vida: el deportista se siente alejado del tabaco, el alcohol (excepto el buen vino), del trasnoche. Se desarrollan buenos hábitos de alimentación. • Desarrollo de la capacidad de concentración. • Adicción positiva. Ya sea por la liberación de endorfina que se produce después de unos 30 minutos de actividad, o por otros motivos, el hábito de correr se transforma en adicción.
BENEFICIOS para el espiritu
• Aumento del optimismo. • Aumento del amor por la naturaleza. • Aumento del respeto a los demás. Quienquiera que corra es digno de respeto. Y cualquiera está capacitado para correr. • Autoestima. Es imposible dejar de sentir admiración por lo que uno ha hecho, o está en vías de realizar. -El corredor aprende a respetar y cuidar su cuerpo. • Objetivo en la vida. El ponerse una meta, ya sea terminar una carrera de 10K o bajar de tres horas en una Maratón, le da un sentido a la naturaleza humana.
Miércoles: 19 hs (frente al Museo Sívori del Rosedal- CABA). Domingos: 11 hs (pista de atletismo Sede Tigre Maliar).
133
EL VOLUNTARIADO PARA TRANSFORMAR EL MUNDO GUSTAVO “COCO” GOLDMAN Es la noche del Seder de Pesaj, en abril pasado y Gustavo “Coco” Goldman siente un poco de remordimientos. Por primera vez está lejos, muy lejos de casa, en una festividad de celebración netamente familiar. El lugar en el que se encuentra es desconocido y completamente distinto a los paisajes de su vida cotidiana. Está en una clínica, a media hora de Conakri, capital de la República de Guinea, en la costa occidental del norte africano, sobre el océano Atlántico. A la hora en que los suyos, aquí en Buenos Aires, están reuniéndose alrededor de la mesa logra enviarles un mensaje pidiéndoles perdón por no estar junto a ellos. “Mis tres hijos, en simultáneo, me contestaron que estaban orgullosos de mi, ya que parte del ser judío es trabajar por el Tikun Olam, la construcción de un mundo mejor”. ¿Qué estaba haciendo Coco en Guinea? Junto a su colega, la oftalmóloga española Elena Barraquer y un equipo de 14 profesionales (instrumentadores,
136
técnicos, ópticos) fue en misión humanitaria a una de las regiones más castigadas del mundo a operar de cataratas a 400 personas sin acceso a la salud y, de esta manera, devolverles la visión. Las cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial. Desde el punto de vista médico y, especialmente, humano, fue una experiencia profundamente transformadora, un desafío inmenso. La atención de la salud pública en Guinea es insuficiente por falta de financiación, carencia de equipos modernos e
instalaciones precarias. En el centro de salud donde se instalaron, por doce horas al día a lo largo de una semana, se cortaba la luz permanentemente y el espacio para operar estaba lejos de guardar las condiciones requeridas de esterilidad. Como primer paso hubo que ponerse a limpiar y ordenar. “Había cortinas y los quirófanos no pueden tenerlas porque juntan mugre. Incluso, las camillas se movían. De todas formas, la esterilidad del instrumental era impecable y los elementos que usamos eran de lo mejor, los mismos que hay en la mejor clínica. Tecnológicamente lo que se usó para operar estaba bárbaro. Todo se llevó desde España”. Esta no fue la primera misión en la que Coco participó. En agosto del año pasado realizó una primera experiencia en la provincia de Salta donde, con un equipo formado por doce médicos oftalmólogos, operaron a 450 personas en el hospital Materno Infantil de esta ciudad. Desde 2012 forma parte de un equipo de profesionales de la salud que, a través de la Fundación Judaica, atiende en forma gratuita en distintos pueblos de Entre Ríos y Santa Fe. También es miembro de la Comisión de Asuntos Médicos de Hacoaj. En Salta conoció a la Dra. Barraquer, quien lo invitó a Guinea. “Le dije que sí, sin saber a dónde iba”. Coco se hizo cargo del pasaje hasta Barcelona y la Fundación Elena Barraquer le proveyó el resto. “Algunos me cuestionan: ‘cómo vas a poner plata para ser voluntario’. Yo les digo que la alegría que siento cuando logro que uno de mis pacientes vuelva a ver es tan grande, que pago con gusto. Si uno puede
hacerlo, ¿por qué te lo vas a privar?”. Y agrega: “La gente cree que para ser voluntario hay que comenzar con tareas de mucha responsabilidad. La realidad es que cualquiera puede ayudar con acciones mínimas, que implican poco tiempo, y luego evaluar si desean dedicar más tiempo a su voluntariado. Aunque sea algo mínimo, alcanza. No hay que tener miedo ni vergüenza. Cuando llega la noche y pienso en todo lo que pudimos ayudar, en Salta y en Guinea, me voy a dormir feliz”. Estas dos misiones humanitarias lo convirtieron en una persona más sensible a las necesidades de la gente. “Me ayudaron a darme cuenta de que, realmente, cada uno puede ayudar a vivir en un mundo mejor”. La intención es seguir replicando la experiencia en Argentina y volver a algún país africano el año que viene. “Está buenísimo viajar a África y dejar un granito de arena. Pero es fundamental seguir acercando la posibilidad de operarse a las comunidades más vulnerables de nuestro país, con el Consejo Argentino de Oftalmología. Quiero motivar a más colegas para que nos acompañen”, se entusiasma. Y para transmitir su idea, cita a la Dra. Barraquer: “Si cada oftalmólogo del mundo pudiera cooperar una semana en el año acabaría la ceguera evitable. Podríamos erradicarla”.
137
feliz domingo
138
139
risas mรกgicas
140
alta hinchada 142
DIJO PRESENTE EN PARAGUAY Con dos equipos y un total de 24 chicos, Hacoaj fue el único club de Argentina que participó de la 4° Copa Sudamericana de Fútbol Infantil - Béla Guttmann 2019, organizada por Unión Hebraica del Paraguay, y continúa confirmado su gran actualidad. Uno de los equipos salió campeón y el otro finalizó en el tercer lugar en un certamen en el que participaron doce conjuntos de siete países. Carlos Fontana, coordinador de fútbol infantil de Hacoaj, Iván Chernov y Gabriel Escobar, entrenadores de los dos equipos, nos hablan de esta magnífica experiencia.
144
…nuestro gran objetivo, aparte de lo deportivo, es buscar en nuestros chicos que se sientan felices en cada actividad y que los grupos se fortalezcan. Es muy lindo ver a los chicos disfrutar y ser felices Del 4 al 6 de mayo se llevó a cabo en Paraguay la 4° Copa Sudamericana de Fútbol Infantil – Béla Guttmann 2019. Participaron doce equipos comunitarios de siete países: Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y Paraguay. El Náutico Hacoaj fue el único club que dijo presente de la Argentina. Carlos Fontana, coordinador, expresó sus sensaciones y le dio muchísimo valor a este viaje: “El balance es muy positivo en todo sentido, no solo en lo deportivo sino en todo a lo referido con los valores y la convivencia con chicos de otras nacionalidades. Por eso nuestro gran objetivo, aparte de lo deportivo, es buscar en nuestros chicos que se sientan felices en cada actividad y que los grupos se fortalezcan. Es muy lindo ver a los chicos disfrutar y ser felices”. Por su parte, Gabriel Escobar, entrenador de Hacoaj Blanco, manifestó: “Fue una experiencia buenísima desde todo punto de vista. El hecho de compartir con chicos de otros países esto es un valor que suma mucha y es muy positivo. En lo deportivo por suerte nos fue muy bien, y vale destacar que los chicos se portaron bárbaro y mantuvieron una muy buena conducta en todo el torneo. Además de lo deportivo, buscamos que los jóvenes interactúen y disfruten eso que tienen acá en Argentina, pero con chicos de otros lugares. Es una hermosa vivencia que tenemos la posibilidad de llevarla a cabo con Hacoaj. Fue
excelente el compañerismo que hubo, el compromiso de los chicos a la hora de representar al Náutico en un torneo de esta magnitud y fuera del país. Esta es la segunda vez que me toca ir a representar al club en este evento. Desde ya muy contento por haber tenido la oportunidad y posibilidad de ir nuevamente a participar”. Iván Chernov, entrenador de Hacoaj Blanco, señaló: “Para la mayoría de los chicos fue su primera experiencia en un torneo fuera del país, eso ya es un gran crecimiento para cada uno y para toda su familia. Sumado a este aprendizaje familiar está el logro deportivo y la unión que se generó dentro del grupo. Este grupo se lleva anécdotas para toda la vida. En este tipo de experiencias con los chicos se busca generar representación por un club, que mejoren como competidores y deportistas aprovechando a descubrir los valores que el deporte nos regala, se busca generar un grupo de amigos, pertenencia y como siempre que se compite se busca el mejor resultado deportivo posible. Nos quedan anécdotas que el viaje nos dejó, similares a las que yo me acuerdo de cuando participé de tantos viajes y Macabeadas, y por suerte puedo seguir participando». Los chicos disfrutaron a lo grande del fin de semana en Paraguay. Vendrán más Macabeadas, experiencias y lindos momentos para compartir entre amigos. Así da gusto. Es el camino.
145
fans de la revista
146
CONTANOS UN POCO SOBRE VOS ¿DESDE CUÁNDO SOS SOCIA DE HACOAJ Y QUE ACTIVIDADES HACÉS EN EL CLUB? Me asocié en el año 2009 cuando empecé hockey. Actualmente soy mejanejet de segundo año de Escuela de Madrijim, juego en el interno de fútbol femenino y también formo parte del equipo de comunicaciones y marketing del club.
DANIELA NUDEL Daniela es una joven profesional que encontró en Hacoaj la posibilidad de desarrollarse, en el área de Comunicación, como mejanejet de Escuela de Madrijim en Hadrajá y, también, como deportista en fútbol femenino. A semanas de tomarse el avión a México 2019, nos cuenta sobre su preparación y expectativas.
148
¿POR QUÉ ELEGISTE EL FÚTBOL FEMENINO? ¿QUÉ FUE LO QUE TE ATRAPÓ DE ESTE DEPORTE? Empecé a jugar a principio de 2018 cuando arrancó el interno femenino en Hacoaj. Elegí el fútbol porque desde chica siempre me gustó, pero nunca tuve espacios para practicarlo. Ahora que estos espacios están en Hacoaj, quiero aprovecharlos al máximo y por eso decidí participar del interno y también probarme para las Macabeadas Panamericanas 2019. Lo que más me atrapó fue la buena onda entre todas las jugadoras del equipo y, de a poco, ir viendo el crecimiento que se fue generando tanto individual como grupalmente. ¿CÓMO SE FORMÓ EL EQUIPO Y QUIENES LO INTEGRAN? El equipo se empezó a formar a fin del año pasado y terminó de tomar forma en estos últimos meses. Lo integramos 16 chicas de diferentes instituciones, cada una con diferentes experiencias y recorridos en el fútbol pero con las mismas ganas de ir a dejar todo en la cancha. ¿CÓMO SE PREPARARON? Fue un proceso largo y complejo porque la mayoría no nos conocíamos y tuvimos que superar el enorme desafío de entendernos dentro y fuera de la cancha. Entrenamos dos veces por semana y, cuando podemos, armamos una buena cena en Glorias todas juntas después del entrenamiento.
SUEÑO MACABEO ¿CUÁLES SON TUS EXPECTATIVAS Y LAS DEL EQUIPO PARA LAS PRÓXIMAS MACABEADAS PANAMERICANAS, TANTO DEPORTIVAS COMO SOCIALES? Me encantaría poder aprovechar la experiencia al máximo, dejando todo en cada partido, disfrutando con el equipo en todo momento y conociendo gente nueva de diferentes deportes y países.
SOBRE mi... Un deportista
Lucas Pratto.
Una comida
Ñoquis rellenos gratinados con salsa rosa.
Una canción
Salvapantallas de Jorge Drexler.
Elegí el fútbol porque desde chica siempre me gustó, pero nunca tuve espacios para practicarlo. Ahora que estos espacios están en Hacoaj, quiero aprovecharlos al máximo.
Una película
The Lobster.
Una serie
Dr House.
Un libro
Siddhartha.
Un lugar en el mundo
Mirada del doctor, Bariloche.
Un sueño
Macabeadas Israel 2021.
149
futuro
150
instantes inolvidables 152
153
CARLOS JAIMOVICH 154
Hace más de 60 años, un grupo de jóvenes que proveníamos de Hebraica, nos hicimos socios de Hacoaj. Desde entonces, disfrutamos la vida deportiva que nos ofrece el Náutico: tenis, remo… Pero lo más importante fue el espíritu que imperaba en Hacoaj, desde el mismo inicio. Recuerdo venir en tren y tirarnos al llegar a Tigre, o venir en el camión de Abelardo Croning. La entrada era chiquita y allí estaba la casita donde dormíamos los hombres. Los mosquitos nos mataban y si no eran ellos eran los espirales Buda. La casa de las mujeres estaba donde ahora están las canchas de tenis. Los sábados nos quedábamos a dormir. Cuando no había lugar dormíamos en los botes, aunque estaba prohibido. Recuerdo los bailes, los sábados y domingos de tardecita, en la entrada del salón del Edificio Schverlij. Nuestra vida era salir a remar, comer en el Tres Bocas y regresar. Había canchas de tenis en las que sacábamos turno con chapita. Todos los tenistas iban de blanco, con raqueta de madera… Era un placer ver jugar a nuestro tenista de élite Jacobo Choclin. Recuerdo especialmente cuando se empezó la primera etapa de la construcción de la pileta, luego la segunda etapa con una pileta más grande. Siempre en crecimiento, lento pero imparable. Teníamos unos dirigentes y, en especial, un Presidente de lujo: Roberto Maliar. Luego lo siguieron otros presidentes que marcaron al club como Mario Goijman, Juan Ofman… Ellos dejaron la impronta de siempre crecer. Mis hijas nacieron en el club y practicaron deportes. Teníamos una persona especial en hockey, Porota, que fue la que creó una base para lo que es hoy este gran deporte. Yo practiqué remo, tenis, vóley… En tenis representé a Hacoaj en Faccma junto a grandes amigos. Ganar o perder era igual. El tercer tiempo era lo más importante, tanto dentro como fuera del Club. En Hacoaj nacieron mis hijas y nietos que hoy son representativos en fútbol y básquet. Es decir, una vida. Hoy, con 80 años, creo que lo mejor que nos
PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN HACOAJ …lo importante es tener en claro que no es lo que uno hace, sino lo que crean el conjunto de personas que trabajan en distintas comisiones ad honorem. puede pasar en la vida es tener un club de pertenencia como Hacoaj lo es para mí. Aquí se crearon nuestras amistades, que es lo más importante que nos puede pasar. En Hacoaj participé en comisiones, en la época de Roberto, y en la de Juan en el Tribunal de Conducta. Ya con Víctor Vaisman formé parte de la Comisión Médica… Pero, lo importante es tener en claro que no es lo que uno hace, sino lo que crean el conjunto de personas que trabajan en distintas comisiones ad honorem. Cuando se empezó a pensar en el Jai éramos pocos los que creíamos en su construcción. Nos anotamos cincuenta socios y Juan se entusiasmó tanto que definió una estructura de tres torres. Gracias a él existe el Jai. Recuerdo que la Sra. De Beer y yo cortamos la cinta del comienzo de la construcción. Eso son nuestros presidentes y comisiones: nunca se entregan, siguen hasta hoy no solo soñando sino creando futuro. Me preguntan qué me dio Hacoaj y yo digo: vida, sesenta años de amigos… Ese es el mayor capital. Sin Hacoaj no hay fin de semana. No me entra en la cabeza pasear en coche sin un fin determinado… ¿Cómo veo las mejoras? Es parte de lo que comenté antes: crecer, crecer, crecer. Esa es la meta. ¿Qué cambiaría? A los detractores, que critican y no hacen. Nos podemos equivocar, pero hacemos. ¿Qué valores les doy a mis hijas y nietos? Deporte,
amistad, compañerismo. ¿Qué tres elementos deben tener un deportista? Honor, lealtad y compañerismo. Por último, recuerdo el 63° Aniversario de Israel. Fuimos con Faccma. Mi esposa y yo éramos los únicos representantes de Hacoaj y llevar la bandera fue lo más. ¿Me preguntan por un deportista? Como viejo, te digo Fangio. ¿Una comida? Como médico te respondo: cereal, soja, mijo, lino; pero como persona: milanga con fritas. ¿Mi lugar en el mundo?: Hacoaj. Por mi profesión viajo mucho, pero ¡Qué lindo es regresar! Por último, mi sueño: poder vivir para ver a mis hijos y nietos siempre felices.
Hoy, con 80 años, creo que lo mejor que nos puede pasar en la vida es tener un club de pertenencia como Hacoaj lo es para mí.
155
COPA INTERNACIONAL DE JUDO
La edición del pasado 25 de Mayo marcó los 22 años ininterrumpidos de la Copa Hacoaj de Judo, una competencia que hace tiempo se ganó un lugar de privilegio en nuestro Club y entre los judokas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Este año se dieron cita 400 judokas en competencia, más 100 de nivel escuela deportiva, a los que se sumaron directivos, delegados, acompañantes, entrenadores, árbitros y técnicos. En resumen, una cantidad impresionante de gente, que colmó el espacio de los dos gimnasios de Tigre. En todos estos años, fueron muchos los cambios y el crecimiento. En sus inicios fue un torneo chico, con sólo algunas categorías en disputa y se hacía en la Sede Capital. Edición tras edición fue mejorando en calidad organizativa y aumentando el caudal de competidores hasta que se decidió llevarla a la sede Tigre Maliar, lo que cambió la imagen del torneo al tener la posibilidad de albergar a las delegaciones y mostrar todas las bondades de Hacoaj Tigre.
156
Hoy en día es el torneo abierto más importante de Sud América. Eso sí, siempre manteniendo una misma esencia y un mismo objetivo: combinar todas las virtudes de Hacoaj con un plantel directivo impresionante y unos cuantos laburadores de la sub Comisión que hacen brillar al judo de Hacoaj. A eso se suma el apoyo incondicional de Faccma y de la FAIJ. Lo mejor de esta última edición fue la incorporación del profe Javier en el sector escuelita. Realizó una tarea brillante y no cabe duda que está en condiciones de tomar las tiendas de este torneo. Y no menos importante, fue darle a la Copa Hacoaj el nombre de nuestro querido y recordado sensei Juan Carlos Pérez, que desde el primer minuto fue el espíritu y la fuerza que nos guio para que el Judo de Hacoaj se luciera con un torneo de calidad superior. No podía ser de otra manera: La Copa Hacoaj fue y es SU Copa, uno de las tantas enseñanzas y legados que nos dejó su vida.
157
trabajar en hacoaj
SABRINA BRAUN DIRECTORA DE CULTURA
El área de Cultura de Hacoaj está creciendo sostenidamente, para brindar experiencias de calidad e identidad a todos los socios y socias, con propuestas integradas en todas las sedes. El trabajo en equipo entre voluntarios y profesionales proporciona empuje, ideas, capacidad de resolución y buenos resultados.
¿CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAS A HACOAJ? Llegué a Hacoaj en mayo del 2015 para dirigir las actividades de Hadrajá en Club de Campo. En ese entonces se estaba buscando generar una nueva propuesta, con otra estructura y nuevos/as referentes. Los primeros dos años estuve en este rol, los
160
siguientes dos coordiné el área de Jóvenes en el club y desde este año soy Directora del Área de Cultura.
¿CÓMO ES TU FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL? ¿DÓNDE ESTUDIASTE O SEGUÍS ESTUDIANDO, EN QUE OTRAS INSTITUCIONES, PROGRAMAS U ORGANIZACIONES TRABAJÁS O TRABAJASTE? Soy licenciada en Psicopedagogía, de la universidad CAECE y Técnica Nacional en Tiempo Libre y Recreación. Participé de Shnat, programa de capacitación de un año en Israel y en varios congresos de liderazgo comunitario. Actualmente estoy haciendo un curso de Posgrado interdisciplinario en desarrollo
CONSTRUYENDO EXPERIENCIAS DE IDENTIDAD Me gustaría seguir aportando para que el club se siga renovando, tenga espacios más modernos, que los cambios edilicios que se produzcan traigan nuevos socios y mejoras para que la gente se sienta cada vez mejor. infantil en SAP (Sociedad Argentina de Pediatría). Durante los últimos doce años trabajé en el Colegio Tarbut en Nivel Inicial. Al mismo tiempo, tuve el privilegio de experimentar a través de la educación No Formal en instituciones judías de lo más variadas. Comencé mi recorrido en Netzer, una Tnuá (Movimiento Juvenil internacional) en NCI-Emmanuel, dónde fui janijá, madrijá y coordinadora. Luego durante cuatro años fui parte del equipo de dirección y coordinación en Lamroth Hakol y posteriormente comencé mi recorrido en Hacoaj.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA COMISIÓN Y EL DEPARTAMENTO DE CULTURA? Este año se conformó una nueva comisión de cultura. Como referente está Sol Segal quién es la Secretaria de Integrales (que abarca Cultura y Hadrajá). La comisión de voluntarios actualmente está compuesta por Edgardo Gorojovsky, Natalia Becherman, Rita Forastier, Mariana Rozenhauz, Mónica Levy Polat, Javier Bedne, Ariela Tobal y Sebastián Szabo. El equipo de profesionales que encabezo, está conformado por Yasmin Sapollnik, Florencia Koifman y Erika Estiz, quienes coordinan proyectos, propuestas y actividades del área. Durante estos meses quedó evidenciado que la
clave está en el trabajo en equipo entre dirigentes, profesionales y voluntarios, escuchando a los socios y socias, integrando cada una de nuestras sedes, proponiéndonos superarnos continuamente y mejorar en lo que hacemos. Por eso buscamos, cada vez más, ir por este camino.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL ÁREA DE CULTURA PARA ESTE AÑO Y EL PRÓXIMO? El área de Cultura viene creciendo con actividades superadoras y de gran calidad, las cuales buscan ofrecerle a los socios y socias de Hacoaj propuestas atractivas, sociales, culturales, recreativas y de formación. Buscamos proponer encuentros y actividades innovadoras que permitan crecer individual y profesionalmente. Entre nuestros principales objetivos está el de continuar profundizando el trabajo entre sedes, entendiendo a Hacoaj como una unidad, potenciándonos y aprovechando todos sus recursos y oportunidades. Queremos consolidar, también, el camino iniciado junto a otras instituciones como Tarbut y Amijai, en la organización de actividades culturales en conjunto. Asimismo vinculamos algunas de nuestras propuestas con acciones solidarias, como parte de nuestro proyecto solidario institucional Tikún, que busca concentrar los esfuerzos de diferentes equipos, categorías, deportes, áreas y sedes, en tres proyectos centrales con los que el club está colaborando y acompañando actualmente. Creemos fundamental continuar con propuestas culturales que nos relacionan directamente con nuestra identidad como club, como argentinos y como judíos en relación a nuestras tradiciones e Israel. Queremos lograr que aquellas fechas que nos interpelan, sean interactivas y vividas transversalmente en el club.
161
En resumen, es entonces nuestro mayor objetivo, continuar trabajando, mejorando, creciendo y renovándonos para ser el mejor espacio dónde estar, no solamente los fines de semana, sino cada día en la vida de nuestros socios y socias.
¿CUÁL ES EL BALANCE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ESTE AÑO? Comenzamos este año con grandes actividades como el Hacoaj Fest, el ciclo Cine Bajo las Estrellas en el verano, la inauguración de la Biblioteca Amos Oz en Tigre, el recital tributo a Queen, los actos del Día de la Memoria y Iom Hashoá, las intervenciones del aniversario al Atentado a la Embajada de Israel y el Día de la Memoria, el recital de CAE, la charla con Pilar Rahola, entre otras. Junto a estos eventos y actividades, iniciaron cursos durante la semana en Capital y propuestas para jóvenes y adultos/as. Estamos muy contentos, contentas y conformes con los resultados y las devoluciones sobre aquello que venimos llevando a cabo. Estamos tan convencidas y convencidos de que venimos en el camino correcto, así como sabemos con certeza que no debemos conformarnos con lo logrado. Hacoaj está en un gran momento desde cada uno de los aspectos que hacen al club. La institución que vemos hoy, lo deportivo, social, cultural, educativo, judaico, familiar, y tantos otros que hacen a la vida en felicidad y con contenido, dentro del club. Y esto es lo que nos motiva y moviliza a seguir esforzándonos por dar lo mejor, superar lo realizado hasta el momento e innovar y construir hacia adelante.
SOBRE mi... Una experiencia en el club
Los campamentos de verano en Bariloche.
Un artista
Francesco Tonucci (Dibujante).
Un libro
Cometas en el cielo.
Una serie
Friends.
Una canción
“Ella” de Bebe (Cantante española).
Un lugar en el mundo
La quinta de mis abuelos.
Un sueño
Participar de la transformación que el sistema educativo de nuestro país necesita.
162
y un día...
volvió a competir en natación El domingo 2 de junio de 2019 no fue un día más en la historia de Hacoaj. Luego de 27 años, no solo uno, sino dos equipos de natación que lucen nuestros colores volvieron a zambullirse en una pileta para representar al Club. La competencia se realizó en el Club Amigos de Villa Luro y fue por equipos en la modalidad nado contra reloj, es decir, una hora de natación continua con relevos de 4 x 10 minutos y 4 x 100 durante 20 minutos. Hacoaj estuvo representado por dos equipos de cuatro nadadores: Javier Neumann, Gerardo Ryba, Héctor Chaskielberg y Ariel Popper por un lado y Andrés Bochoeyer, Adrián Yelatti, Mariano Coronel y Rubén
164
Dolinko por el otro. La Comisión de Natación, el profesor Leo Cavanay, estos nadadores y los cientos que se volcaron a la práctica desde que se inauguró la Pileta Cubierta, hace algo menos de un año, vienen impulsando el sueño de volver a hacer de la natación un deporte formativo y representativo de Hacoaj. La participación del 2 de junio pasado –que sabemos y deseamos que sea la primera de muchas- es, sin dudas, un impulso fundamental para inspirar a todos los nadadores del club a participar.
165
soy voluntaria
LYDIA YANOVSKY Devolver a Hacoaj algo de lo muchos que nos da, ser protagonista de las mejoras, hacer que cada aporte individual se multiplique en el de otros… Allí está la motivación del voluntariado, que Lili nos explica, y que en ella encuentra sus raíces cuando hace varios años eligió ser madrijá, en nuestra Escuela.
¿CONTANOS UN POCO CÓMO ES TU HISTORIA CON HACOAJ, DESDE CUÁNDO SOS SOCIA, POR QUÉ LO ELEGISTE Y POR QUÉ LO SEGUIS ELIGIENDO? Comencé en el club haciendo Escuela de Madrijim a los 15 años. Era socia de Hebraica y para la época que tenía que empezar Escuela, me habían comentado que la de Hacoaj estaba muy buena. Así que probé, y se ve
166
Me gustaría seguir aportando para que el club se siga renovando, tenga espacios más modernos, que los cambios edilicios que se produzcan traigan nuevos socios y mejoras para que la gente se sienta cada vez mejor. que me gustó mucho, porque me quedé para siempre… En realidad hubo un periodo que me desasocie, y volví al tener a mi hija Mijal. Hacoaj se fue transformando en una parte muy importante de mi vida, donde en su momento pude complementar la Escuela de Madrijim con el deporte. Hoy es el lugar donde, con mi familia, elegimos pasar los fines de semana, llenos de momentos espectaculares con muy buenos amigos que los conservamos hace muchos años.
¿QUÉ ACTIVIDADES HACEN VOS Y TU FAMILIA? Yo hago tenis, en el mejor equipo de amigas que se puede tener, el “Hacoaj M”; también hago un poco de zumba y... asados y meriendas con amigos que es lo más lindo que hay. Ale hace vóley y tenis y Mijal desde muy chiquita hace Hockey, ahora en octava y va a las actividades en Madaim ¡un grupazo! ¿EDAD PRIMARIO, SECUNDARIO, UNIVERSIDAD? Tengo 46 años, hice el primario en Ramat Shalom, Secundario en ORT Yatay (Construcciones), Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la (U.B.A.)
GESTANDO CAMBIOS POSITIVOS ¿DE QUÉ MANERA CREÉS QUE HACOAJ INFLUYÓ EN TU VIDA, POR FUERA DEL CLUB, ES DECIR, QUÉ VALORES INCORPORASTE Y QUÉ EXPERIENCIAS TE MARCARON? ¡Uf! ¡Tantos! Para empezar hacer Escuela de Madrijim te cambia la cabeza. Ya empezás a ser una pequeña adulta con todas las enseñanzas y valores que adquirís, ya asumís responsabilidades de muy chica, te transforma y aprendes valores esenciales para vivir en comunidad. Aprendes a cuidar al otro, a enseñar, a respetar y a convivir con un primer equipo de trabajo. Me quedan los mejores recuerdos de esa época. Hace poco tuvimos un reencuentro de Escuela de Madrijim y parecía que el tiempo no había pasado. Te quedan vínculos para toda la vida. Gracias Hacoaj a conocí a Ale, mi marido. ¡Bah! Claudia me lo presentó, jajaja; pero la conocí a ella en Hacoaj, y ella me lo presentó. Hacoaj me dio muchos de mis mejores amigos, los que conservo desde hace muchísimos años. ¿POR QUÉ DECIDISTE SER VOLUNTARIA? Hacoaj me dio y me da tanto que sentí la necesidad de devolverle de alguna manera, algo de todo lo que me da. Además, me encanta ver crecer al club y que cada día esté mejor. Formo parte de la Comisión de Construcciones, que es donde más puedo ayudar desde mi profesión. ¿QUÉ TE GUSTARÍA CAMBIAR O IMPULSAR DESDE TU LUGAR? Me gustaría seguir aportando para que el club se siga renovando, tenga espacios más modernos y que los cambios edilicios que se produzcan traigan nuevos socios y mejoras para que la gente se sienta cada vez mejor en ambientes renovados y con mayor comodidad. Me gusta el cambio positivo que se viene gestando, con socios comprometidos y directivos con visión de futuro. De esta manera, estoy segura de que nuestro
club -que todos amamos- va a seguir mejorando día a día.
¿CUÁL ES TU LUGAR FAVORITO EN HACOAJ? El sector pileta, frente al río. ¿CÓMO IMAGINÁS EL FUTURO DEL CLUB? Y… Así como venimos, ¡lo veo espectacular!
SOBRE mi... Un deportista
Roger Federer.
Una comida
Las milanesas de mi mamá.
Una canción
Alguna de Ivete Sangalo.
Una película
Mente brillante.
Último viaje
EEUU.
Un lugar en el mundo
Miramar.
Un sueño
Vivir en paz con la gente que amo, que tengamos salud y ser lo más pero más feliz que se pueda.
167
interno de fĂştbol femenino
168