Scientia

Page 1

“SCIENTIA” PROYECTO CREAS: LA ENERGÍA SOSTENIBLE DESCUBRE LA NANOMEDICINA

LA CUNA DEL MUNDO CIENTÍFICO Ejemplar 4

2016

PVP: 3,50€


Índice Prólogo………………………….. 2 Avances recientes……………… 3 ¿Sabías que?........................... 15 Entrevistamos a……………….. 24

2


"Scientia Potentia Est" Grecia y Italia la cuna del arte, de las ideas, de la ciencia antigua. Lugares donde surgieron algunas de las más grandes mentes que fueron precursoras de nuestro conocimiento. El conocimiento ha sido símbolo de poder al igual que el motor inagotable de las grandes civilizaciones. La prosperidad va ligada de una manera muy estrecha con la cultura de una nación. Ya lo dijo Francis Bacon con este aforismo latino “Scientia potentia est”; “ciencia (o conocimiento) es poder”.

REALIZADO POR: PABLO OVEJERO DIEGO GIJÓN JAVIER MOLINA RODRIGO MARTY ALEJANDRO SERRANO GUILLERMO ORTEGA

Junio de 2016 1ª Bto B

3


AVANCES RECIENTES

4


¿Que es la NANOMEDICINA? Para contestar a esta pregunta es necesario hablar de "nanociencia" o las actividades científicas y tecnológicas realizadas a escala atómica y molecular (escala nanométrica 0.000000001 metro). Hasta ahí, la descripción encajaría con el campo médico. En cuanto a su aplicación, sobre todo se han hecho avances en lo relacionado con el diagnóstico y la liberación de fármacos.

Al oír hablar de Nanomedicina, la mayoría piensa en ciencia ficción, hombres biónicos y robots diminutos que, como una suerte de albañiles sanitarios, reparan por dentro cada una de las células del cuerpo humano. Sin embargo, esta visión está algo alejada de lo que supone este campo, que se puso de moda a principios de los 2000 aunque empieza a ser una realidad en la medicina ahora, tras ensayos clínicos acabados y contrastados que llegan con la promesa de convertirse en la "revolución" médica del futuro. Los avances de la nanomedicina supondrán un cambio comparable a lo que supuso la aparición de internet en el ámbito de la comunicación. En la actualidad, gracias al trabajo de colaboración entre las Entidades de la Plataforma Tecnológica de Nanomedicina España es el tercer país del mundo después de Estados Unidos y China en investigación en este campo. Y el primero de Europa. Así, ya se puede disfrutar de "nanomedicamentos" que reducen drásticamente los efectos secundarios al dirigirse específicamente a donde son necesarios. También está muy cerca los tratamientos adecuados para cada paciente. "Cada vez se tiende más a la personalización de los procedimientos", asegura el presidente de Nanomed.

En el futuro cercano se encuentra la regeneración de tejidos, ámbito en el que ya hay estudios avanzados aunque aún no haya llegado al paciente.

5


Nanomedicamentos: Gracias a su diminuto tamaño consiguen mayor efectividad en el suministro de los principio activos y por lo tanto con menos efectos tóxicos.

La nanomedicina se encuentra en una fase experimental como en su día fueron las vacunas.

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE LA NANOMEDICINA (NANOMED) Las Plataformas Tecnológicas son agrupaciones de organismos públicos y privados, liderados por la industria del sector biomédico y médico que se dedican a impulsar la investigación en variados campos científicos. Concretamente, la Plataforma de la NANOMEDICINA está constituida por más de cien entidades, principalmente empresas de diferentes ámbitos científicos y punteras en investigación y desarrollo (compañías farmacéuticas, empresas de biotecnología, de tecnologías de la información, de biología molecular, principalmente), Centros de investigación y Universidades y Hospitales (Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Ramón y Cajal entre otros). Participan también organismos de la Administración Pública. Al trabajar de forma agrupada la industria, los centros académicos y los hospitales hace posible que se intercambie el conocimiento y que los resultados de las investigaciones lleguen a los pacientes.

6


El Centro Nacional de Microscopía Electronica presenta uno de los microscopios mas potentes del mundo El Centro Nacional de Microscopía Electrónica, dependiente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), acaba de presentar en Madrid uno de los microscopios electrónicos con mayor poder de resolución del mundo. Concretamente, se trata del microscopio JEOL JEM GRAND ARMD 300 cF, el segundo modelo que se instala en Europa y el tercero del mundo.

Sólo existen tres microscopios Grand ARM300cFEG en todo el mundo. El prototipo se construyó en Tokio, el segundo se instaló en Alemania y desde el 25 de abril la Universidad Complutense de Madrid cuenta con el tercero de ellos.

Al acto de presentación asistieron la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Castaño; el Consejero de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, Rafael Van Grieken; el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Andradas; y el director del Centro Nacional de Microscopía Electrónica, José

González Calbet, personalidades.

entre

otras

7


Esta nueva infraestructura que acoge la UCM permitirá el avance de la investigación en aplicaciones relacionadas con las telecomunicaciones y el almacenamiento de energía, puesto que pueden visualizar los átomos más ligeros de la tabla periódica, tales como como oxígeno, nitrógeno, carbono, litio e hidrógeno. Su resolución es óptima para el estudio de las estructuras atómicas de materiales funcionales, lo que permite la investigación de sus propiedades a un nivel hasta ahora no accesible para la comunidad científica española.

Este nuevo microscopio traspasa las fronteras de resolución atómica de cualquier otro equipo disponible en el mercado, lo que le convierte en el más potente del mundo en términos de resolución, en torno a 0,05 nanómetros. El director del Centro afirma que es como si con unas gafas muy potentes pudiéramos ver desde la superficie de la Tierra un garbanzo colocado en la Luna

Esta infraestructura se ha puesto en marcha con ayuda financiera de la Unión Europea que ha aportado 2,5 millones de euros. Desde su inauguración en 1988, el Centro Nacional de Microscopía Electrónica ha ido incorporando los avances instrumentales más recientes en los distintos ámbitos de la microscopia electrónica, y es un Centro de referencia a nivel mundial.

La posibilidad de observar el mundo bajo el microscopio ha abierto grandes puertas al mundo de la ciencia. Desde que Ramón y Cajal estudió la neurona, estructura básica de la célula, hasta la actualidad, se ha demostrado que la microscopía es una tecnología instrumental clave, tanto para la industria de la alta tecnología como para la investigación en ciencias de la vida. Hitos como el estudio de las propiedades del grafeno o el primer análisis de proteína en las células no hubieran sido posibles sin potentes microscopios electrónicos.

8


El Material biologico natural mas duro Tras siglos de observaciones por parte de los naturalistas, ninguno de ellos se percató en hacer un examen a los microscópicos dientes de la lapa común. Hasta que recientemente efectuaron los exámenes requeridos unos científicos de la Universidad de Porstmouth (Reino Unido).

Si bien, hasta hace unos días se pensaba que era la “seda de araña”, el material vivo más resistente de la naturaleza pues, ya no. Aun así no deja de sorprender la resistencia a la fuerza de 1.3 gigapascales que posee este material. Pero, los dientes de la lapa la han desbancado de ese puesto en la naturaleza con una resistencia a la fuerza de casi 6.5 gigapascales. Para que se hagan una idea: un hilo de 30 centímetros fabricado con ese material, soportaría alrededor de 2000 kilogramos.

¿A qué se debe dicha resistencia? A la goethita Es un mineral nombrado en honor al literato, y científico: Johann Wolfgang von Goethe. Si los dientes de las lapas estuviesen compuestos íntegramente por goethita serían muy débiles, ya que este material es muy frágil.

¿Por qué, entonces los dientes de las lapas son tan duros?

9


Suponemos que los dientes de las lapas deben de ser durísimos. Ya que se dieta se basa en algas y para poder comerlas bien deben rasgar la roca Pero, lo interesante de los dientes de estos moluscos es su estructura, no su composición. Lo curioso, es la forma que tienen de enrollarse las fibras minerales extremadamente finas de la goethita, en una disposición muy ceñida, y esto es lo que da lugar a esas condiciones de dureza tan especiales.

¿Por qué esa estructura? ESTRUCTURA DE LOS DIENTES DE UNA LAPA AL MICROSCOPIO

Aquí reside el secreto; y no es que las fibras estén muy ceñidas unas a otras en la estructura final. El secreto, es que aparte de esa estructura compacta, las fibras son sumamente pequeñas. Esas fibras son unas mil veces más pequeñas que las que usamos cuando diseñamos chalecos antibalas. Si fabricásemos chalecos antibalas tanto con seda de araña, o como con dientes de lapa. Sería igual de ligera que una simple camiseta, además de impenetrable. El tamaño de la fibra es fundamental. Poseen diámetro es una centésima parte que un pelo humano. Al ser tan fino, esquiva los agujeros y defectos de la superficie. .

¿Por qué nos interesan tanto los dientes de lapa? Por sus aplicaciones. Desde el chaleco antibalas, refuerzos en materiales de construcción, en odontología para la fabricación de empastes, en las carrocerías de automóviles, para pinturas que nunca se deterioren, en la construcción de cascos de barcos, en las bases de las alas de aviones, y en los monoplazas de fórmula 1. Pero, la aplicación más interesante que podemos obtener de este nuevo descubrimiento, es para fabricar los recubrimientos de todo tipo de pantallas de móviles, tabletas, pantallas en general.

10


Gen capaz de controlar un movimiento específico

Un estudio publicado en Science y liderado por un biólogo molecular argentino identificó por primera vez el rol de un gen que controla un movimiento específico. El estudio se llevó a cabo gracias a la simplicidad del sistema nervioso de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Identificando un gen que produce una pequeña molécula de ARN (microARN) cuya función controla un movimiento específico. Los investigadores observaron que larvas de Drosophila que carecían del gen miR-iab4/iab8 eran incapaces de volver a su posición normal cuando se las ponía “patas arriba”. Ese gen fabrica un pequeño ARN o microARN, una clase de moléculas que regula la actividad de otros genes involucrados en la formación y el funcionamiento normal del organismo. Combinando el uso de métodos genéticos y microscopía de alta resolución, se observan que en las moscas mutantes la alteración del microARN estudiado aumentaba la expresión de un gen llamado ‘Ultrabithorax’ (Ubx) que era el que inducía la incapacidad para realizar el movimiento adecuado.

El movimiento de rotación se puede realizar correctamente solo si el gen Ubx se expresa a niveles normales. El Ubx es un gen que se encuentra en insectos, un miembro de la familia homeobox de genes, y como muchos genes homeobox hacen, funciona como un factor de transcripción

En experimentos posteriores descubrieron que dos motoneuronas eran las responsables de ese movimiento específico.

11


“INCORPORACIONES GENETICO

“AL

ALFABETO

Desde el inicio de la Tierra hace 3500 ma el ADN se ha conformado de 4 letras básicas conocidas como bases nitrogenadas Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). Esto ha permitido el desarrollo y la evolución de miles de especies a lo largo de la historia de nuestro universo tal cual lo conocemos hoy día. Si con 4 letras se ha podido desarrollar este gigantesco cambio, ¿Y si añadimos 2 nuevas letras?

Un equipo de investigadores de Estados Unidos acaba de crear el primer organismo vivo capaz de realizar sus funciones y reproducirse con normalidad con un nuevo alfabeto genético. El código que han utilizado es el que ya había y le han añadido 2 nuevas letras X e Y cuyos nombres verdaderos son d5SICS y dNaM. Estos investigadores afirman en una entrevista de la revista “Nature” que su hallazgo abrirá las puertas a la creación de nuevos fármacos, ayudara a la industria química y permitirá crear organismos que porten mayor material genético capaces de desarrollar más funciones. Esta investigación permitirá replantear muchos conceptos que se tenían acerca de esta hélice de compuestos descrita por James Watson y Francis Crick en el año de 1953.

12


Protozoos devoran el Plomo del medio ambiente Se ha anunciado el descubrimiento de una bacteria capaz de comer plástico, lo que abre las posibilidades de reducir la polución de este material en los océanos de una forma económica y sin efectos secundarios. Esto fue descubierto por el microbiólogo Juan Carlos Gutiérrez y su grupo en la Universidad Complutense de Madrid. Este residuo, como otros metales tóxicos, genera una contaminación persistente en el tiempo, ya que los metales no son biodegradables, aunque sí se pueden transformar organismos. El plomo es uno de los metales más persistentes,según la Organización Mundial de la Salud(OMS), se va acumulando en el organismo afectando a varios sistemas, con efectos perjudiciales. Uno de los principales logros de estos científicos fue obtener cepas adaptadas a elevadas concentraciones de plomo,dicho proyecto consiste en evaluar la cepa adaptada al plomo con la finalidad de utilizarla en biorremediación (métodos de tratamiento biológico para descontaminar.El protozoo acumularía el plomo eliminándolo del medio y expulsándolo de una forma no tóxica. Además, como la cepa ha sido entrenada para acumular cada vez más plomo, no generaría problemas adicionales de liberación al medio.

13


Teixobactina: ¿Una nueva era antimicrobiana? La Teixobactina El mecanismo de acción es semejante a la vancomicina: se une a polímeros de la pared celular bacteriana e inhibe su síntesis en concreto inhibe la formación del petidoglicano, esto hace que la membrana bacteriana sufra daños y se acabe por destruir completamente la bacteria. La diferencia de este fármaco con otros antimicrobianos que generan más resistencias es porque la mayoría de los antibióticos actúan sobre una proteína de la pared celular bacteriana y en cambio este fármaco actuaría sobre un lípido por lo que sería mucho más compleja la aparición de resistencias Los estudios de este fármaco hasta ahora se han realizado solo en ratones, por lo que aún falta muchos datos sobre toxicidad, y biodisponibilidad en humanos

Discusión Por lo tanto y como aún no han comenzado a probar la Teixobactina en humanos, como pronto no sabremos si realmente el descubrimiento de este nuevo fármaco es importante y esperanzador o no, ya que muchos de los fármacos que se investigan, no pasan de la fase I. Por otro lado, es importante conocer, que este fármaco no solucionaría el problema de resistencias que tenemos en la actualidad a nivel mundial, porque este antibiótico solo actúa sobre bacterias Gram positivas como el Estafilococo Aureus, el Clostridium difficile y el Micobacterium tuberculoso, pero no sobre las Gram negativas como la E. Coli, que en la actualidad supone el mayor problema de resistencias.

Conclusión Con este trabajo, tras la revisión de las resistencias de antimicrobianos, pretendo concienciar a los compañeros y a sus familiares para que no se “auto mediquen”. La mayoría de las enfermedades que tenemos los niños y adolescentes son víricas y no necesitan el uso de antibióticos. Son los médicos los que tienen que prescribirlos y no ir a la farmacia a comprarlos si tenemos fiebre. El uso indiscriminado de antibióticos hace que aparezcan resistencias cada vez más preocupantes y que estos antibióticos no nos sirvan cuando tengamos una enfermedad realmente importante. 14


15


¿SABIAS QUE…?

16


La falta de Sueno tiene efectos devastadores en el Cerebro. El sueño es actualmente un tema de gran interés para la comunidad científica como demuestran los estudios recientemente realizados por un equipo de investigadores de la Radboud University (Países Bajos). Hasta la fecha se sabía que la carencia del sueño afectaba al rendimiento en el trabajo y elevaba el número de accidentes. Así mismo, se conocía que el sueño está asociado a funciones inmunes, endocrinas, de aprendizaje y memoria y que contribuye a nuestro bienestar emocional. El sueño lejos de ser una actividad pasiva, es activa y en la que el cerebro sigue trabajando toda la noche.

Sin embargo, más allá de estos efectos, las últimas investigaciones han determinado efectos concretos de la falta de sueño como puede ser la predisposición a padecer enfermedades como el Alzheimer o severas alteraciones neuronales.

La mayoría de la gente necesita unas siete horas y media de sueño, pero esta es la media de la población. En realidad, las horas necesarias dependen mucho de cada, pero sean cuales sean las horas que nuestros genes determinan, lo importante es respetarlas debido a las graves consecuencias de la falta de sueño.

Pérdida de memoria Uno de los más notables y espectaculares es la pérdida de la capacidad de atención y, sobre todo, de memoria, y en definitiva nuestro rendimiento intelectual. Durante el sueño se segregan gran cantidad de determinadas hormonas que son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo del cerebro. El cerebro está vivo, en continuo cambio, y necesitamos esas sustancias o el cerebro no será capaz de incorporar nueva información a su memoria

17


Durante el sueño también se eliminan determinadas sustancias que son perjudiciales para el cerebro. Si no se duerme lo suficiente aumentan notablemente los niveles de la proteína betaamiloide en el cerebro.

Por una parte, esta proteína tiene algunas funciones importantes; es necesaria para activar otras proteínas que intervienen en los procesos metabólicos, regula el transporte del colesterol y tiene incluso una acción antimicrobiana. Pero su exceso puede ser fatal, y por eso hay que eliminar ciertas cantidades diariamente. Esta operación se realiza durante el sueño, por lo que si reducimos su duración, nuestros niveles de beta-amiloide serán más elevados. La acumulación de esta proteína forma las denominadas “placas seniles” y “nudos neurofibriliares” que dan lugar a una enfermedad dramática, la enfermedad de Alzheimer. Estas placas formadas por proteína beta-amiloide impiden los procesos de transmisión del impulso nervioso y la comunicación interneuronal y favorecen la destrucción de las neuronas. En consecuencia, no dormir o dormir poco estaría contribuyendo significativamente al riesgo de padecer Alzheimer.

Alteraciones neuronales

Los resultados de los estudios realizados demuestran así mismo que para que la falta de sueño mate neuronas no es necesario esperar a una acumulación excesiva de beta-amiloide, sino que lo puede hacer directamente y en poco tiempo; bastarían tres noches seguidas durmiendo unas horas menos de lo necesario.

El locus ceruleus es fundamental para muchos procesos del conocimiento. Una de sus principales funciones es la de enviar, durante el día, continuas dosis del neurotransmisor noradrenalina a la corteza cerebral, la parte “pensante” del cerebro. La noradrenalina es necesaria para que la corteza funcione en óptimas condiciones y, por tanto, podamos atender, razonar, ser creativos y, en definitiva, pensar con propiedad.

18


Dos Tsunamis arrasaron las costas de marte La ausencia de línea costera en Marte incitó a pensar que la presencia de un antiguo océano era improbable.Pero según un reciente descubrimiento de la NASA la falta de línea de costa no tiene por qué contradecir la hipótesis de que existió un océano. El análisis de imágenes de alta resolución obtenidas con las cámaras de la sonda Mars Reconaissance Orbiter, el sistema infrarrojo THEMIS y el instrumento Mars Global Surveyor ha hallado rastros de enormes impactos que habrían generado dos tsunamis que serían los responsables de la elevación desigual de las costas de Marte. El impacto de dos olas gigantes habría sucedido hace unos tres mil millones de años y habría formado cráteres marinos de unos treinta kilómetros de diámetro. Marte presentaba unas condiciones de frío globales parecidas nuestros océanos polares. La mayoría del agua de superficie estaba congelada y los glaciares eran abundantes. Según este estudio las olas provocadas por los tsunamis podrían haber alcanzado 120 metros de altura. Los investigadores apuntan que, cuando sucedió el primer tsunami, la ola estaba compuesta de agua líquida y su energía pudo mover rocas de hasta 10 metros de diámetro. Al regresar al océano, el agua formó canales que se pueden observar en la siguiente fotografía.

Durante el tiempo que separó los dos tsunamis Marte se volvió más frío y el nivel de su océano disminuyó. El impacto del segundo tsunami sucedió unas decenas de millones de años después que el primero y no se formaron canales.Las imágenes permiten ver que entonces el océano estaba en gran parte congelado pero después de este segundo tsunami el hielo nunca volvió al océano. 19


¿Cuantos virus tenemos en nuestro organismo? "Cuando me levanto de la silla, se levantan conmigo diez veces más células bacterianas que humanas", dice Bruce Birren. Bruce Birren es uno de los científicos que están elaborando el mayor mapa biológico que se ha realizado de los virus y bacterias de nuestro organismo El Human Microbiome Project (Proyecto del Microbioma Humano) ha catalogado muchas de las bacterias, virus y otros organismos que viven en contacto íntimo con nosotros. Estos microorganismos no tienen por qué ser patógenos y por ello no deben ser eliminados ya que desempeñan funciones fundamentales en nuestro cuerpo Hasta ahora conocíamos muy poco sobre los billones de microbios que habitan en nuestros cuerpos. Durante siglos, solo podíamos investigar los microbios que sobreviven en un laboratorio y estudiarlos aisladamente; a menudo solo de uno en uno. Pero con la mejora de las tecnologías que secuencian el ADN, el Proyecto del Microbioma Humano ha sido capaz de descubrir microbios que no habían sido vistos antes y observar cómo se comportan en comunidad. Buena parte de los resultados de este proyecto que comenzó hace cinco años han sido publicados en revistas de prestigio tales como la revista Nature Estas pruebas, realizadas sobre 120 hombres y mujeres demostraron que hay más de 10000 microorganismos diferentes en nuestro cuerpo. La mayoría de ellos parecen no ser dañinos. De hecho, cada vez hay más pruebas de que estos microbios nos benefician de distintas maneras. Algunos nos permiten obtener energía de la comida y otros nos ayudan a absorber nutrientes, como las vitaminas. “El Genoma humano es heredado pero el microbioma que existe en el organismo humano es adquirido, por lo que tiene propiedades mutantes y cambiantes. Esto significa que si podemos manipular el microbioma también podemos mantenerlo sano y curar lo que no lo está”, afirma la doctora Lita Proctor, directora del programa.

20


¿Como ha evolucionado el cuello de las jirafas? Pocos animales como la jirafa tendrán un valor tan simbólico en la historia de las teorías evolutivas. Nadie duda que el cuello de la jirafa se fue alargando en un proceso evolutivo de miles y miles de años para alcanzar las hojas de la Acacia, pero ¿cómo demonios se hace eso?

El primer gran teórico de la evolución, el francés JeanBaptiste Lamarck, pensaba que los cambios logrados durante la vida del individuo podían transmitirse a la descendencia —esto es lo que hoy conocemos como lamarckismo, o herencia de los caracteres adquiridos— y por tanto utilizó a la jirafa para ejemplificar su teoría: el esfuerzo de mamá jirafa por alcanzar las hojas más altas de los árboles acabó por alargar un poco su cuello, y ese incremento de longitud se transmitió a la prole, y así una generación tras otra.

Pronto se supo que las teorías de Lamarck eran falsas. Durante su travesía en el Beagle, el naturalista inglés y padre de la teoría de la evolución Charles Darwin intentó formular una teoría que explicase el mecanismo evolutivo de las especies . Así, creó la Teoría de la Selección natural. Así, las jirafas (o pre-jirafas, mejor dicho) de cualquier generación varían al azar en la longitud de su cuello, y las que tenían el cuello más corto morían de hambre. Una generación tras otra de este proceso ciego y mecánico acaba generando el cuello desmesurado sin más ayuda que el paso de unos cuantos millones de años.

21


¿Afecta el numero de bacterias intestinales a nuestra salud mental? Lo que se está averiguando en los laboratorios sobre la influencia de las bacterias que habitan en nuestro intestino indica que no solo desempeñan tareas fundamentales para la salud de nuestro estómago. También influyen en el estado del cerebro. Esas bacterias ya se han trasplantado experimentalmente en humanos para combatir infecciones intestinales y por la misma vía, o a través de la dieta o de alimentos prebióticas, que incluyen microorganismos, servirían para tratar enfermedades psiquiátricas o neurológicas.

Un buen número de experimentos con animales, principalmente ratones de laboratorio criados en condiciones muy controladas, han mostrado que los microorganismos del intestino pueden afectar a su comportamiento y modificar el equilibrio químico de su cerebro. Se ha comprobado, por ejemplo, que cuando se introduce en ratones heces de humanos con depresión reproducen síntomas propios de esa enfermedad. En nuestra especie, también se han observado vínculos entre dolencias gastrointestinales y patologías psiquiátricas como el autismo, la ansiedad o la depresión.

22


Hallan el Gen que cambio el color de las mariposas durante la Revolucion Industrial La mariposa de los abedules, ennegreció para mimetizarse con los árboles ennegrecidos por el carbón. Las mariposas empiezan a desvelar los secretos de sus colores. Investigadores británicos han encontrado el gen que hizo que una polilla que era blanca con motas negras se fuera oscureciendo a medida que el carbón de las fábricas de inicios de la Revolución Industrial iba haciendo lo mismo con el entorno. Además, otro estudio ha descubierto que este mismo gen es responsable del abanico de patrones y pigmentos usado por un género de mariposas tropicales para copiarse los colores unas a otras.

En la primera mitad del siglo XIX, los aficionados a las mariposas empezaron a ver en los bosques cercanos a las ciudades industriales inglesas ejemplares de la mariposa de los abedules (Biston betularia) de color negro. Esta polilla había sido hasta entonces de color blanco con motas negras, un camuflaje ideal para posarse en los troncos de los árboles y escapar así del acecho de los depredadores. Sin embargo, para finales de siglo, en ciudades como Manchester, ya no había mariposas blancas moteadas. El fenómeno, conocido como melanismo industrial, es uno de los mejores ejemplos de los mecanismos de la selección natural, aunque en este caso tuviera poco de natural. La polución del carbón usado por las fábricas fue ennegreciendo todo el entorno. En el caso de los abedules, el dióxido de azufre oscureció sus troncos y lo que era un buen escondite para las betularias se convirtió en un chivato para los pájaros. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha identificado el gen mutante. Llamado córtex, es un viejo conocido de los genetistas. Pero su papel en el color de las mariposas había pasado desapercibido porque su función principal en la mosca del vinagre, el organismo usado como modelo en los estudios de biología del desarrollo, tenía que ver con la creación de óvulos y nada con la pigmentación.

23


ENTREVISTAMOS A…

24


Entrevista Científica: José Antonio López Guerrero Se nos ha presentado la ocasión de entrevistar a José Antonio López una persona apasionada por su trabajo que no deja de sorprendernos un momento con sus grandes aportaciones al mundo científico. Es profesor titular de Microbiología en la universidad Autónoma de Madrid e investigador y director del Departamento de Cultura Científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Aparte colabora en televisión prensa y radio muy activamente. La primera pregunta que le planteamos fue “¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?, Él nos dejó bien claro que es una amante incansable de la microbiología y también, algo que nos pareció muy interesante fue el hecho de querer compartir sus conocimientos y adaptarlos a pie de calle. Debido a esto, colabora en cuatro programas de radio, ha escrito casi una docena de libros y más de un centenar de artículos científicos. Algo que nos parecía curioso fue como adapta el lenguaje técnico utilizado por expertos a la hora de la divulgación. En un principio nos advirtió que los españoles tienen poca cultura científica pero nos dice, que hay científicos que son malos comunicadores aunque sean expertos en una materia y son incapaces de bajar al lenguaje de calle. La clave está en tener empatía y adaptarse poco a poco con mucha voluntad. También le preguntamos por el éxito de la prueba y error en sus experimentos a lo que respondió que le encantaba investigar a pesar de que no obtuviera el resultado esperado y que cuando tenía la intención de buscar algo muchas de las veces acababa encontrando otra cosa totalmente diferente. “Así es la ciencia” nos dijo. Teniendo una visión más puesta en el futuro le preguntamos sobre el gran boom de las tecnologías y sobre porque nos recordarán en el futuro. El campo con más visión de futuro, nos cuenta, es el de la biotecnología ya que ayudará a mucha gente por ejemplo con cultivos transgénicos o vacunas. Sobre las tecnologías, opina, que han evolucionado a pasos de gigante y que ha resultado ser de muchísima utilidad en campos como la biomedicina, microbiología entre otros. También nos ha ayudado a comprender un poquito más el mundo tal y como lo conocemos y a unificar todas las leyes en una teoría absoluta. La última pregunta planteada fue por uno de los temas más importantes y discutidos de la última era: El cambio climático. Asegura que en mucho tiempo nos recordarán como la especie que se extinguió asimisma ya que hemos sido la especie más beligerante hacia nuestro planeta preocupándonos más por los intereses de los países que por un interés común, por esto nos cuenta que el mero hecho de firmar tratados como el de Paris o Kioto no va a solucionar nada. José aclama que, como la Tierra desaparecerá en un periodo de tiempo es muy importante el proceso de terratransformación de otros planetas para así hacerlos habitables. La clave de su éxito laboral y personal, según hemos podido comprobar, se encuentra en la dedicación, entusiasmo, organización y ganas de investigar cueste lo que cueste. 25


El Creas, sostenibilidad pura ¿Qué es el CREAS? El CREAS, (Centro de Recursos de Educación Ambiental para la Sostenibilidad), es un edificio del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón que ha sido galardonado con uno de los "Green Building Solutions Awards" gracias a su autosuficiencia. Su función principal consiste en dar ejemplo y enseñar a las generaciones futuras a utilizar y aprovechar eficientemente los recursos naturales con el objetivo de acabar de forma permanente con la actual crisis ambiental. ¿Cómo aprovecha la energía el CREAS? EL CREAS ha sido capaz de encontrar formas de aprovechar la energía respetando en todo momento el entorno, sociedad y los recursos. Algunas de las estrategias empleadas son: - Uso de materiales: los materiales de los que está hecho el CREAS proceden de fuentes renovables y abundantes, no contaminan, consumen poca energía, son duraderos, proceden de una producción sostenible y tienen un carácter local. Por ejemplo, el material más utilizado en la construcción es la tierra de la propia excavación, con lo cual, además de cumplir los requisitos citados previamente, el proceso de construcción es fácilmente reversible en caso de que se quiera demoler.  

Aislamiento térmico en muros, techos y ventanas. Adecuada orientación del edificio -Iluminación calefactores y aire acondicionado eficientes (lámparas de bajo consumo, electrodomésticos A+++)  Diseñar protecciones solares (fijas, móviles y naturales), como las viseras presentes en las ventanas  Cubierta vegetal en el techo, que proporciona frío en invierno y calor en verano ¿Pero… Cómo podemos aplicar esto en casa? Obviamente, nadie va a quitar el techo de su casa para plantar hortalizas que lo aíslen, pero muchas de las soluciones encontradas por el CREAS sin son aplicables a nuestra vida diaria. Por ejemplo: 

Aportar colores coherentes con la naturaleza existente: Con ellos se puede disminuir las pérdidas o ganancias de energía del hogar de manera que en invierno el calor no salga de este y en verano no, entre teniendo así menor demanda de calefacción o refrigeración. Por ejemplo, pintando las paredes con los colores oscuros se podrá captar más fácilmente el calor; por el contrario, los cálidos reflejarán la luz. Esto, de

26


hecho, ya se hace en numerosos pueblos del sur de Europa; no hay más que pensar en las típicas casas griegas, blancas como la cal viva que les da color.  Instalar energías renovables: Por ejemplo, la solar, que, mediante paneles, simplifica la producción de agua caliente o de electricidad. Una de las principales cosas a tener en cuenta son las características del edificio, ya que este tiene que ser viable tanto técnica como económicamente. Verbigracia, un piso perteneciente a una comunidad de vecinos no puede tener las facilidades de implantar unas placas solares en su domicilio como las tiene una casa grande independiente. Modificar algunos ámbitos: Es importante no gastar energía sin ningún fundamento. ¿Se ha fijado usted en su calefacción? Para no despilfarrar podemos bajar nuestra calefacción tan sólo 1ºC, consiguiendo un ahorro energético de entre un 5 y un 10%. Una buena temperatura sería unos 20ºC; de hecho, existen aparatos en el mercado que permiten programar el termostato para que se desconecte cuando no estemos en casa, pudiendo ahorrar entre un 7 y un 15 % de energía.  Aprovechar y reutilizar el agua de lluvia: El agua de lluvia puede beneficiarnos mucho, utilizando un depósito de almacenamiento y un equipo de bombeo el cual recoge y aprovecha el agua para regar vegetales o para su uso en inodoros y en urinarios, siempre y cuando no se use de como si fuera potable. Es decir: cada nuevo edificio es un mundo, y se requiere un proyecto individualizado que permita cumplir adecuadamente con todos los criterios. Esto puede parecer caro, pero, a la larga, acaba compensando los costes. “Lo barato (sí que) sale caro”, y la sostenibilidad es el único modo de mantenernos en un mundo enfermo al que no nos podemos permitir dejar morir.

27


28


ยกCONTACTA CON NOSOSTROS!

TWITER: @SCIENTIA_ES FACEBOOK: REVI_SCIENTIA

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.