72 minute read

Biología

Next Article
Estadística

Estadística

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivió y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.

Ciencia

Advertisement

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

La biología se divide en una multitud de disciplinas, y como avanza el conocimiento, van apareciendo de nuevas. Además, que algunas se estrechan con otras grandes ciencias que sirven para apoyarse, como con la química o la geología. Aun así, se puede hablar de 10 ramas principales que han servido como base para la masiva diversificación del a ciencia de la vida. Empecemos.

1. Biología celular

La célula es la unidad primordial de los seres vivos, ya que todos están formados por ellas. Por ello no es extraño que una de las ramas de la biología se centra en el estudio de ella. Anteriormente conocida como citología, esta disciplina, como su nombre bien indica, se especializa en el conocimiento de las estructuras y funciones que llevan a cabo las células.

2. Biología del desarrollo

Unos de los fenómenos más impresionantes de la vida son cómo de la unión de dos gametos se puede generar todo un organismo multicelular. Estoy hablando de la fecundación mediante un espermatozoide y un óvulo (en el caso de los animales) para formar un zigoto. Esta rama de la biología se especializa en el estudio de todos los procesos celulares que se llevan a cabo en el desarrollo de un nuevo organismo mediante la reproducción sexual.

3. Biología marina

La Tierra también es conocida como el planeta azul, y es que casi el 71% de la extensión de este está ocupada por agua. La vida en los mares no es poca cosa, muestra de ello es el hecho de que existe toda una rama de la biología que se centra en el estudio de ella, desde los seres que la habitan hasta su interacción con el medio ambiente.

4. Biología molecular

Si antes hablé de la biología celular que se especializa en el estudio de las estructuras y funciones de las células, la biología molecular se centra en las herramientas que utilizan las células para llevar a cabo tales funciones. Esta disciplina estudia las proteínas y los procesos que llevan a cabo a partir de ellas, como la síntesis de estos componentes o los procesos relacionados con el metabolismo.

5. Botánica

Los seres vivos son el principal objeto de estudio de la biología, pero hay muchísima variedad de estos, por lo que es necesario diversificar. La botánica se especializa principalmente en el estudio de los vegetales, tales como plantas, arbustos y árboles, pero también de formas de vida que no son vegetales y sin embargo comparten características con ellos, como las algas, los hongos y las cianobacterias. Todos ellos tienen en común una reducida movilidad y que pueden realizar la fotosíntesis (menos los hongos).

6. Ecología

El medio ambiente es un elemento muy importante para la vida y un tema cada vez más actual. La ecología es la rama de la biología que estudia las interacciones íntimas que se establecen entre los seres vivos y su entorno o hábitat, formando lo que se conocen como ecosistemas.

7. Fisiología

Si la biología celular se centra en las funciones de las células, la fisiología es la disciplina que se especializa en el estudio de los procesos que ocurren en los órganos, es decir, funciones que se realizan a partir de un conjunto de células. Por ejemplo, la circulación de fluidos internos o mecanismos de respiración. Existen tanto fisiología para animales como para vegetales.

8. Genética

La célula es la unidad de la vida, pero sin el ADN no sería nada. El material genético contiene toda la información necesaria para desarrollar a un organismo. Por ello, existe toda una disciplina que se centra en el estudio del contenido genético, que no es otra que la genética. El estudio del genoma siempre ha sido de interés especial para la biología.

9. Microbiología

Sí la botánica abarca a las plantas principalmente, la microbiología se centra en el estudio de los microorganismos, seres vivos unicelulares de tamaño muy reducido, solo visibles a través de un microscopio. Entre los seres que se investigan están las bacterias, las arqueas (antiguamente llamadas arqueobacterias), los protozoos (organismos unicelulares eucariotas) o los enigmáticos virus, si bien aún se debate si estos últimos son seres vivos.

10. Zoología

La última rama de biología que se especializa en el estudio de los seres vivos es la zoología, que abarca el último de los reinos, que no es otro que el de los animales. Desde las esponjas hasta los mamíferos, un gran abanico de seres vivos se encuentra bajo su campo de estudio.

11. Biotecnología

“La biotecnología permite mejorar los cultivos al incorporar a su estructura genética uno o dos genes que le brindan características que no tenían” La biotecnología moderna utiliza técnicas de ingeniería genética para transferir características de un organismo a otro. Sus aplicaciones van desde la producción de insulina humana y vacunas, el desarrollo de alimentos más sanos, semillas más fuertes y el uso de microbios para limpiar los suelos, entre otros. Aplicada al campo, la biotecnología permite mejorar los cultivos al incorporar a su estructura genética uno o dos genes que le brindan características que no tenían, como: defenderse de plagas o enfermedades o resistir condiciones climáticas extremas. Desde 1996, cuando comenzó el uso comercial de las semillas biotecnológicas y el consumo de sus derivados en muchos países del mundo, se han desarrollado un sinnúmero de estudios que han comprobado sus beneficios y descartado posibles consecuencias negativas tanto para la salud humana o animal como para el medio ambiente.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA.

1. Química. Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.

2. Física. Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.

4. Geografía. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación... etc. Ejemplo: distribución de las especies.

5. Historia. La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías. Leyes de Mendel (genética)

6. Zoología. Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y comportamiento.

7. Botánica. Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición, función y comportamiento.

8. Histología. Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.

9. Fisiología. Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.

10. Citología. Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.

TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA

A principios del siglo XIX la química experimentaba con la síntesis de muchos compuestos, y fue el químico alemán Friedrich Wilmer quien hizo una de las contribuciones más importantes de la época, logró sintetizar urea, un compuesto orgánico, a partir cianato de amonio que es un compuesto inorgánico. Este experimento constituyó un gran avance ya que por un lado, inicia la química orgánica como una disciplina independiente y por otro, logró establecer el puente entre los organismos y los compuestos inorgánicos, conocimientos que sentaron las bases para la bioquímica. A partir de este experimento se hicieron nuevas aportaciones que fueron ratificando la relación entre los compuestos sintetizados exclusivamente por seres vivos y compuestos inorgánicos. Dentro de los más relevantes están los experimentos del químico alemán Adolph Strike quien logró sintetizar alamina, un aminoácido, a partir de una mezcla de acetaldehído, amoníaco y cianuro de hidrógeno. O bien, los experimentos del químico ruso Alexander M. Bulero, quien demostró que el tratamiento del formaldehído con catalizadores alcalinos fuertes como el hidróxido de calcio, conduce a la síntesis de azúcares.

A finales del siglo XIX, ya existía una gran cantidad de investigaciones sobre síntesis orgánica, que mostraban la formación abiótica de ácidos grasos y azúcares mediante descargas eléctricas con diversas mezclas de gases. Aunque el objetivo de estos experimentos no era el entender el origen de la vida, estas aportaciones contribuyeron de manera importante en el posterior desarrollo de esta área de estudio.

El siglo XIX también fue una época importante, en cuanto al planteamiento de nuevas teorías acerca de la vida. Por un lado, Pasteur realiza los experimentos que le permiten refutar la teoría de generación espontánea, la cual establecía que la vida podía generarse de manera espontánea a partir de compuestos orgánicos, inorgánicos o una mezcla de estos. De manera casi simultánea, Darwin publica su teoría del origen de las especies donde estableció que los organismos son el resultado histórico de cambios graduales de la materia sin vida.

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

El concepto más importante en la Biología es el de la Evolución, teoría unificadora que explica el origen de diversas formas de vida como resultado de cambios en su carga genética a través del tiempo. La teoría de la evolución establece que los organismos modernos descienden, con modificaciones, de formas de vida preexistentes. Los organismos son el producto de la interacción de sus genes heredados de sus ancestros y las condiciones ambientales en que se desarrollan. Si todos los organismos de una especie fueran idénticos (genéticamente hablando), cualquier cambio desfavorable en el ambiente sería desastroso y la especie se extinguiría. La capacidad de adaptación (que reside en la presencia de variabilidad genética) permite la adaptación a los cambios ambientales, esto se traduce en modificaciones de las poblaciones, no de los individuos. Tales adaptaciones son el resultado de procesos evolutivos que se suceden durante prolongados períodos de tiempo y comprenden muchas generaciones.

• El Origen de las Especies Se asume que los cambios o modificaciones genéticas son aleatorios. Se niega que la evolución tenga una fuerza impulsora real que permita la adaptación de las especies al medio. Ni Darwin ni posteriormente se ha podido demostrar científicamente la aleatoriedad de los cambios en la información genética. Esto es un axioma para Darwin. Por ejemplo, no se sabe de dónde salen los genes que las bacterias incorporar a su genotipo para hacerse resistentes a los antibióticos. La teoría se basa en el método inductivo de la observación de determinados hechos. La generalización que efectúa debería cumplir los requisitos de consistencia y reproducibilidad. Pero los ejemplos que no cumplen la teoría implican la refutación de esta: la selección natural no está provocando la aparición de los nuevos seres; los virus hacen cambios en el ADN de las células invadidas para reproducirse a sí mismos.... La teoría no explica saltos evolutivos. Lo resuelve argumentando cambios en la estructura básica del código genético a través de mutaciones. El cambio de procariotas a eucariotas pone de manifiesto una enorme discontinuidad evolutiva de la historia de la vida en la Tierra. Los restos fósiles evidencian que la evolución posiblemente no ha sido un proceso paulatino, sino se ha producido mediante saltos bruscos a lo largo de la historia. El registro fósil está muy incompleto y no encaja adecuadamente con la Teoría de Darwin. La teoría del Salta sionismo Evolutivo explica la evolución mediante un proceso discontinuo o a saltos.

• Teoría Celular Evolución celular. La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. Las primeras células deberán estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una óptima adaptación, es así como varios postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del cual se desprenda toda la historia. Todos estos registros se encuentran establecidos por un sin número de estudios complementarios al conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva información de gran relevancia para las personas en la actualidad.5La hipótesis más aceptada para explicar el origen biológico de las células eucariotas establece que cierto tipo de procariotas necesitaron trabajar de manera grupal, de donde consecuentemente cada una fue especializándose y adquiriendo una función que más tarde estructurarían un organismo completo. De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las clasificaciones y que presenta características comunes se denomina pronto bisonte, ya que esta estará dotada de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas características más especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como arceas, eucariotas y bacterias, las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el cual estos

organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres. Muchos de estas definiciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se partía de que la materia se conformaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales. En cuanto a la realización de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares que lo describen: o Heterótrofas anaerobias: Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del tiempo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de células tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan.

o Fotosíntesis: Algunas de estas células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis, medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será indispensable, mediante el cual se logra el cambio de una atmósfera reductora en la oxidante.

o Células eucariotas: La característica más relevante de ellas es la presencia de un núcleo definido. Según la evolución y la teoría celular este tipo de células intentaron fagocitar a las células procariotas, pero fallaron, razón por la cual plantearon una relación entre las dos principalmente se asocia con bacterias anaerobias heterótrofas en donde la estabilización y colaboración se daba cuando la una proporcionaba sustancias orgánicas y la otra aprovechaba la capacidad de realizar procesos oxidativos.

Función Celular

Las células son la unidad mínima de la vida. En ellas se han de llevar a cabo todas las funciones indispensables para que un ser unicelular sobreviva y de continuidad a su especie. En los organismos pluricelulares primitivos las células cumplen todas las funciones necesarias, igual que en los unicelulares y además existe cierta comunicación entre las células. En los organismos pluricelulares más complejos las células se han especializado durante el desarrollo del individuo de forma que ya no realizan todas las funciones propias del individuo. En estos organismos la especialización celular puede llegar a ser de gran complejidad, dando lugar a células cuyo único cometido es el almacenamiento de grasa, por ejemplo, a pesar de contener toda la maquinaria para realizar todas las funciones del organismo, en las levaduras unicelulares la reproducción se da por gemación.

La célula debe ser capaz por lo tanto de cumplir tres funciones básicas: • Reproducirse, debe ser capaz de, mediante la copia de su material genético y posterior división, dar lugar a dos células hijas de características iguales. En los organismos unicelulares el mismo individuo es el que se dividirá dando lugar a dos nuevos individuos. Por el contrario, en los organismos pluricelulares tan solo una pequeña parte de las células que lo componen darán lugar a los órganos reproductores y a los gametos responsables de reproducir el organismo completo en la siguiente generación. Sin embargo, las células no reproductoras han de ser capaces de dividirse para dar lugar a células de su mismo tipo celular, con el que formarán los tejidos y los órganos. • Nutrirse, las células necesitan energía y compuestos químicos para mantener su funcionamiento metabólico, crecer y mantener sus estructuras internas. Para ello debe ser capaz de captar de su ambiente los nutrientes esenciales. En el caso de los seres unicelulares la célula tiene que ser capaz de captar de su medio todos los nutrientes necesarios para sobrevivir y en el interior de la célula a de contener la maquinaria para procesar todo lo que capte. En contraposición, en los seres pluricelulares una proporción de las células son las encargadas de la obtención de la energía y los nutrientes. En las plantas las hojas son las encargadas de captar la energía y las raíces se encargan de coger los nutrientes necesarios para el crecimiento del suelo. • Finalmente, la tercera función que deben cumplir todas las células es la de comunicarse. Los organismos unicelulares contienen receptores en su membrana externa con capacidad para

detectar la concentración de sustancias nocivas o beneficiosas para elegir la dirección de su marcha. También son capaces de detectar a otros seres vivos, mediante reconocimiento de proteínas de superficie y actuar en consecuencia, alejándose, intentando engullirlo o incluso liberando toxinas. En las células de los organismos pluricelulares es donde la comunicación entre las células alcanza su mayor importancia. Al estar extremadamente especializadas en determinadas actividades las células de un organismo pluricelular deben mantener una comunicación constante y con mucha información para saber en cada momento qué deben hacer. Las neuronas deben comunicarse con los músculos para hacer mover las extremidades, o las células del hígado deben comunicarse con las del estómago para saber cuándo han de aumentar su actividad metabólica.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Todos los organismos, desde los más sencillos hasta los más complejos, comparten la característica de estar formados por una o muchas unidades microscópicas llamadas células, es decir, los seres vivos están constituidos por células, siendo éstas la unidad estructural de todos ellos y en donde se llevan a cabo el intercambio de materia y energía con el medio que las rodea, las transforman y las utilizan en reacciones químicas necesarias para la vida, crecen y se multiplican. Por estos motivos se dice que cada célula es una unidad viva, que cumple con las funciones vitales de todo organismo.

Niveles de organización

La materia que compone a los seres vivos se organiza en niveles, de lo más simple a lo más complejo, en los siguientes niveles: Célula, tejido, órgano, sistemas de órganos y organismo.

1. Célula: Primer nivel de organización en el que aparece la vida. Es la unidad básica o estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos. Un organismo puede estar constituido por una célula, como los Unicelulares o por varias de ellas, como los Pluricelulares. Ejemplos de Unicelulares son las bacterias, amabas o paramecios y de Pluricelulares son plantas y animales.

Todas las células comparten ciertas características básicas, tales como: • Están rodeadas por una membrana, denominada Membrana Plasmática o Celular, la cual separa a la célula del medio externo y permite el intercambio de sustancias a través de ella.

• Poseen una sustancia viscosa en su interior denominada Citoplasma, en la cual se realizan todas las reacciones químicas necesarias para mantener la vida de éstas.

• Llevar información para dirigir las actividades celulares en unas estructuras llamadas

Cromosomas.

Estructura básica de una célula:

Nótese que presenta un compartimento interno llamado Núcleo, el cual encierra a los cromosomas. Las células que presentan Núcleo se denominan Eucariontes y las que carecen de éste, Procariontes.

Tejido Conectivo: Realiza funciones de soporte y unión, está presente en todo nuestro organismo. Lo constituyen el tejido óseo (Ver figura 6), cartilaginoso y conjuntivo.

Tejido Epitelial: Su función es recubrir superficies externas e internas del cuerpo y órganos. Revisten internamente a las cavidades, espacios, órganos, conductos y forman glándulas y mucosas.

Tejido Muscular:

responsable del movimiento de diferentes partes de nuestro cuerpo, forma los músculos y se clasifican en tres tipos:

Tejido Nervioso: Recoge información procedente del exterior e interior del organismo, procesa información, proporciona un sistema de memoria y elabora respuestas apropiadas frente a un estímulo.

3. Músculos:

Musculatura lisa: responsable del movimiento de estructuras internas, como vasos sanguíneos, órganos y glándulas.

Musculatura esquelética: Responsable del movimiento de nuestro esqueleto, es decir, permite el movimiento de marcha y la manipulación de objetos.

Musculatura Cardiaca: Tejido que permite el movimiento coordinado del corazón, es automático, es decir, funciona por sí mismo.

4. Órganos: Unión de diferentes tejidos, en forma estructural y coordinada en sus actividades.

5. Sistemas de órganos: Conjunto de órganos que trabajan en forma coordinada e integrada en desempeñar una función particular. Ejemplos: Sistema cardiovascular (Ver figura 9), Sistema digestivo, Sistema nervioso, Sistema respiratorio, entre otros.

6. Organismo o Individuo: Conjunto de sistemas de órganos que constituyen a un organismo viviente, que es capaz de interactuar con el medio ambiente, sus componentes vivos y no vivos.

Cada nuevo nivel de organización no constituye de manera simple la agrupación de los componentes del nivel anterior, sino que presenta propiedades nuevas, variadas y diferentes de las de cada uno de sus componentes.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de complejidad en los que podemos encontrar organizada la materia. Es decir, que en cada uno de los niveles se hallan elementos que, unidos entre sí, forman una estructura más compleja con distintas características y nuevas propiedades. A su vez, esta estructura, al agruparse con otras como ella, es capaz de formar una materia aún más compleja. Por ejemplo, las células están formadas por elementos más simples. Más tarde, la agrupación de células forma, entre otras estructuras, tejidos y órganos. Veamos ahora la clasificación de los distintos niveles de organización y lo que en ellos encontramos:

• Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones, (partículas que, agrupadas, forman los átomos).

• Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas. Estas moléculas presentan, según sea el caso, distintos grados de complejidad.

• Nivel Celular: Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y las células epiteliales, células simples que, agrupándose forman el siguiente nivel.

• Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial: tejidos formados por células especializadas.

• Nivel de Órgano: Los diferentes tejidos del nivel anterior se unen para formar órganos. Así nace, por ejemplo, el corazón.

• Nivel de Sistema: Un conjunto de órganos similares, formados por el mismo tipo de tejido, que realizan una función concreta forman un sistema. Por ejemplo, el sistema muscular.

• Nivel de Aparato: Conjunto de órganos diferentes entre sí que trabajan juntos, cada uno desempeñando su papel, en funciones más complejas. Por ejemplo, el sistema muscular, el sistema óseo y el sistema nervioso trabajan juntos constituyendo el aparato locomotor, el cual permite el movimiento de los seres vivos.

• Nivel de Organismo: El ser vivo propiamente dicho, en el cual coexisten organismos formados de muchas células, o pluricelulares, y otros formados por sólo una célula o unicelulares.

• Nivel de Población: Los organismos o seres vivos que comparten características se agrupan dando lugar a las poblaciones.

• Nivel de Comunidad: Dependiendo del lugar en dónde se hayan establecido, las poblaciones forman comunidades. Dentro de este nivel encontramos las distintas especies, que distingue los organismos de una comunidad de los del resto de comunidades.

• Nivel de Ecosistema: El ecosistema es el resultado de la interacción de los seres vivos con el lugar en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se adaptan para sobrevivir.

• Nivel de Paisaje: En este nivel podemos encontrar ecosistemas diversos que conviven en una zona geográfica amplia pero determinada.

• Nivel de Región: Agrupación de diferentes paisajes dentro de una zona geográfica más amplia.

• Nivel de Bioma: Un Bioma está formado por grandes ecosistemas que viven bajo un tipo de clima concreto, y del cual son característicos, y que interactúan entre ellos para adaptarse al medio y subsistir.

• Nivel de Biosfera: Conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio físico en el que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.

ECOLOGÍA

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la patogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad.

La visión integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Niveles de organización ecológica

Los niveles de organización ecológica son individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera y bioma. Describen la disposición de los organismos biológicos con relación entre sí, siendo una clasificación y organización de los diversos ecosistemas. Estos ecosistemas pueden ser estudiados en pequeños o en grandes niveles. En el nivel más simple de la jerarquía están los organismos individuales, donde no se consideran las interacciones con otros organismos.

Al subir la jerarquía, los ecologistas han encontrado formas más complejas de describir las relaciones entre los organismos. Estos culminan en la biosfera, que describe la totalidad de todos los seres vivos en el planeta Tierra.

1. Individuos u organismos Los individuos u organismos constituyen la unidad básica de estudio en la ecología. En cada nivel, la unidad biológica tiene una estructura y una función específica. En este nivel se estudian la forma, la fisiología, el comportamiento, la distribución y las adaptaciones en relación con las condiciones ambientales.

Los organismos o individuos similares tienen el potencial de cruzarse y producir descendencia fértil (que luego se llaman especies). El organismo o individuo realiza todos sus procesos de vida independientemente.

Un individuo u organismo está totalmente adaptado a su entorno. Tiene una vida definida que incluye etapas como el nacimiento, la eclosión, el crecimiento, la madurez, la senescencia, el envejecimiento y la muerte. La competencia, el mutualismo y la depredación son diversos tipos de interacción entre organismos. Los aspectos de la evolución se utilizan ampliamente en el estudio de este nivel. En este nivel, la ecología se ocupa del desarrollo biológico, morfológico y fisiológico de organismos individuales en respuesta a su entorno natural.

2. Población

Una población ecológica está conformada por un grupo de individuos de una especie dada que viven en un área geográfica específica en un momento dado y que funcionan como una unidad de comunidad biótica.

Las poblaciones incluyen individuos de la misma especie, pero pueden tener diferentes características genéticas como el color y tamaño del pelo, ojos y piel entre ellos y otras poblaciones.

Por ejemplo, los individuos de elefantes o tigres en una zona constituyen una población. Generalmente, las interacciones entre poblaciones son estudiadas. Estas interacciones pueden ser las de un depredador y su presa, o un parásito con su huésped.

La competencia, el mutualismo, el comensalismo, el parasitismo y la depredación son diversos tipos de interacciones.

3. Comunidad

Las comunidades incluyen a todas las poblaciones en un área específica en un momento dado. Una comunidad incluye poblaciones de organismos de diferentes especies. Por ejemplo, las poblaciones de peces, salmones, cangrejos y arenques coexisten en un lugar definido conformando una comunidad ecológica.

La organización comunitaria biótica resulta de la interdependencia y de las interacciones entre poblaciones de diferentes especies en un hábitat. Se trata de un conjunto de poblaciones de plantas, animales, bacterias y hongos que viven en una zona e interactúan entre sí. Una comunidad biótica tiene una composición y estructura de especies distintas como animales, plantas y descomponedores (es decir, bacterias y hongos).

4. Ecosistema

Los ecosistemas como parte de la naturaleza, son el lugar donde los organismos vivos interactúan entre sí y con su entorno físico. Un ecosistema está compuesto de una comunidad biótica, integrada con su entorno físico a través del intercambio de energía y reciclaje de los nutrientes. Los ecosistemas pueden ser reconocidos como unidades autorreguladoras y autosuficientes del bioma, pudiendo ponerse por ejemplo un estanque o un bosque.

Un ecosistema tiene dos componentes básicos: abiótico (no vivo) y biótico (organismos vivos). Los componentes abióticos comprenden materiales inorgánicos tales como carbono, nitrógeno, oxígeno, CO2, agua, etc., mientras que los componentes bióticos incluyen productores, consumidores y descomponedores.

Factores de ecosistema

La Ecología es una rama de la Biología que intenta comprender el funcionamiento de los sistemas formados por los seres vivos. Estos sistemas son conocidos como ecosistemas o sistemas ecológicos. Estos ecosistemas están constituidos por factores ambientales que influyen en la composición de la biodiversidad. Estos factores son los abióticos y bióticos.

• Factores Bióticos: Se conoce como biocenosis a la parte viva de un ecosistema, o sea a los seres vivos que lo habitan. Una forma simple de clasificarlos es en productores (plantas, algas, algunos protozoarios y bacterias), consumidores (animales herbívoros y carnívoros) y desintegradores (algunos hongos, bacterias y protozoarios). Si la temperatura ambiente es demasiado baja o alta, como en los ecosistemas formados por arrecifes de coral, sus límites de supervivencia son estrechos, pues el aumento de la temperatura del agua puede terminar con poblaciones de arrecifes y otros organismos pueden desarrollar actividades vitales. A esto se le denomina intervalo de tolerancia al medio, como luz, humedad, salinidad o temperatura. o LAS PLANTAS: Llamadas también productores u "organismos autótrofos" ya que producen su propio alimento. Su función principal en los ecosistemas es purificar el aire, además de ser la fuente de alimento para la mayoría de los animales. o LOS ANIMALES: Reciben también el nombre de consumidores u "organismos heterótrofos". Estos sirven como fuente alimento y de transporte para los seres humanos. o LOS MICROORGANISMOS (Hongos y Bacterias) Son organismos descomponedores. Por ende, se encargan de descomponer la materia orgánica muerta.

• Factores Abióticos: También conocidos como biotopos. Es la parte no viva del ecosistema, está formado por factores sidéreos que son aquellas propiedades de la Tierra; como la gravedad y la presión atmosférica. Factores edáficos que son, la estructura del suelo y contenido de sales minerales, también por factores climáticos como la temperatura y luz solar, y, por último, por factores químicos, como el aire, el agua, el pH y la salinidad. o LA LUZ O RADIACIÓN SOLAR: Esta produce luz y calor gracias a la energía lumínica del sol. La duración, la intensidad y la calidad que tiene, ejercen una influencia considerable en los seres vivos. La luz es un factor de gran importancia para los seres vivos porque sin ella no habría vida. Su principal función tiene relación con los seres fotosintéticos, los cuales aprovechan para producir materia orgánica por medio de la fotosíntesis; de donde obtienen materia y energía los demás seres vivos. Desde el punto de vista ecológico, es importante la cantidad de luz, la intensidad de los rayos solares y la cantidad de la misma. o EL AIRE: Está compuesto básicamente por Nitrógeno (78%) y Oxígeno (21%), lo demás es Ar, CO2, Ne, Kr y otros elementos que corresponden en conjunto a menos del 0,1%. Es indispensable para la respiración y la descomposición de la materia orgánica. El aire de los lugares donde abunda la vegetación o en los sitios naturales, es fresco y rico en oxígeno; al respirarlo, nos produce una sensación muy plácida. o EL AGUA: Es el factor más importante para las funciones biológicas de todos los seres vivos, sin ella no se concibe la vida. En estado líquido, cae en forma de lluvia y se almacena temporalmente en charcos, lagunas, ríos o penetra en el suelo en donde, en parte, las raíces de las plantas la toman. Las aguas aptas para el consumo humano se denominan “POTABLES”. Estas son frescas, transparentes, inoloras y están libres de microorganismos patógenos, a las aguas sucias que contienen impurezas y microorganismos, se les llama “IMPOTABLES”. Estas no sirven para el consumo humano ya que pueden ocasionar enfermedades como la diarrea y el tifo (fiebre). o EL SUELO: Constituye el soporte para las plantas. En el se encuentran los nutrientes o minerales indispensables para subsistencia de las plantas. Es considerado como el aparato digestivo de la tierra, pues allí se realizan numerosas transformaciones que permiten el reciclaje de materiales en la biosfera, es el resultado de la acción del clima y los seres vivos sobre las rocas de la superficie terrestre. De este modo, el suelo no solo es un "factor" del ambiente, sino que es producto de ellos mismos, en especial de la vegetación. En consecuencia, el suelo está compuesto por sustancias bióticas y abióticas. La descomposición de las rocas suministra al suelo sustancias abióticas, como arena, arcilla y limo, este último llamado también lodo. Por su parte, los seres vivos suministran humus, sustancias orgánicas que resulta de la descomposición de restos de seres vivos por acción de los organismos descomponedores, y que es la que le da el color oscuro al suelo. o LA TEMPERATURA: Se define como el grado de calor o frío de un lugar. Como la tierra es curva, no todas sus partes están expuestas a la misma cantidad de luz solar, la región ecuatorial recibe mayor energía que los polos. Esta es la razón por la cual los trópicos son más cálidos y los polos más fríos. La temperatura de una determinada región ayuda a saber que especies están en posibilidades de vivir allí. Nunca encontraremos en condiciones naturales, leones en los páramos, ni una selva tropical en New York, ni osos polares en Hawái.

Interacción de las capas terrestres

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o partes unidas por alguna forma de relación o interdependencia regular. Un sistema es una estructura mayor que la suma de sus partes ya que del resultado de la unión surgen propiedades llamadas emergentes que no están presentes en los componentes separados.

Nuestro planeta Tierra puede ser considerado como un gran sistema en donde encontramos subsistemas como las capas terrestres atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera que interaccionan entre ellas. Es un sistema abierto (recibe energía especialmente procedente del sol y materia de los meteoritos) y experimenta una pérdida de energía en forma de calor. Se trata de un sistema que autorregula su temperatura manteniendo una media de unos 15 º C, lo que permite la existencia de agua líquida y, por tanto, de vida. Algunas de las interrelaciones entre los diferentes subsistemas terrestres son:

a) Atmósfera:

Capa gaseosa que rodea a la Tierra Composición: Cambia con el tiempo. Componentes importantes: O2, CO2, vapor de agua. Influye el vulcanismo. Influye la evaporación de agua de los océanos. Pueden afectar al balance energético del planeta (balance entre la energía recibida y la irradiada al exterior). Produce alteración en las rocas por reacción con los componentes atmosféricos: O2, CO2, H2O. Debido a las diferencias de temperatura, vientos, precipitaciones etc. originan el clima.

b) Hidrosfera:

El CO2 puede pasar de la atmósfera al agua y viceversa. El viento origina las corrientes superficiales (oleaje...) El vapor de agua pasa a la atmósfera, se condensa y cae en forma de lluvia, nieve o granizo incorporándose así a la hidrosfera. La temperatura del agua está determinada fundamentalmente por la temperatura ambiente atmosférica y viceversa (influencia de las corrientes marinas).

c) Biosfera:

La vida depende de los gases atmosféricos como el O2 (en la respiración) y el CO2 para la fotosíntesis y el efecto invernadero natural, que permite que la temperatura media de la Tierra sea de unos 15ºC, apta para permitir la vida sobre nuestro planeta. Algunos gases como el ozono (O3) de la estratosfera evitan que llegue hasta la Tierra radiación ultravioleta de determinadas gamas de longitudes de onda, que serían fatales para las células, y por tanto para los seres vivos. En las zonas altas de la atmósfera (ionosfera) las radiaciones de onda corta del tipo rayos gamma y rayos X son absorbidas por moléculas de nitrógeno y oxígeno. Estas radiaciones producirían roturas y destrucción de biomoléculas, y como consecuencia harían imposible la vida.

d) Geosfera:

Las precipitaciones, el viento, los cambios de temperatura etc. Producen meteorización en las rocas, y por tanto modifican la geosfera. Esta alteración de las rocas será un factor fundamental en el proceso de formación de suelos.

e) Hidrosfera:

Conjunto de las aguas de la Tierra. Ciclo hidrológico.

Diferencias entre las aguas de los océanos: se diferencian en: o Composición (tipos de sales disueltas) o Salinidad (porcentaje de sales disueltas) o Temperatura o Densidad

Corrientes oceánicas: Las corrientes oceánicas influyen en el clima.

Sedimentos marinos: En la formación de los sedimentos marinos influyen, como veremos más adelante: o Las corrientes o Los aportes detríticos o Los organismos marinos o La salinidad de las aguas

Sedimentos en aguas continentales: hay sedimentos que se depositan en aguas continentales.

Mediante los procesos (comunes a todo tipo de sedimentación) de: o Erosión o Transporte o Depósito

Se interrelaciona con todas las demás capas terrestres mediante el ciclo del agua. Más específicamente podemos exponer:

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Existen varios tipos de ciclos biogeoquímicos como el del fósforo y del azufre que son de tipo sedimentario (los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre) y del carbono, nitrógeno y oxígeno que son de tipo gaseoso (los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos). Para el caso particular del ciclo del agua o hidrológico, esta circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos; este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta.

1. Ciclo del agua o ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los flujos de agua, energía y algunas sustancias químicas". En la figura se resumen cualitativamente los principales elementos componentes del ciclo hidrológico. Así, el agua cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitación líquida o sólida (nieve, granizo, etc.). Parte de aquella puede ser evaporada antes de tocar la superficie terrestre. Aquella fracción que alcanza la vegetación es parcialmente retenida por las hojas y cobertura foliar de las plantas

(intercepción). De allí, una parte es evaporada nuevamente hacia la atmósfera o escurre y cae hacia el suelo, desde donde puede infiltrarse o escurrir por las laderas siguiendo la dirección por las mayores pendientes del terreno. Aquella fracción que se infiltra puede seguir 3 rutas bien definidas: una parte es absorbida por la zona radicular de las plantas y llega a formar parte activa de los tejidos de las plantas o transpirada nuevamente hacia la atmósfera; puede desplazarse paralelamente a la superficie del terreno a través de la zona no saturada del terreno, como flujo subsuperficial hasta llegar a aflorar en los nacimientos o manantiales y la otra ruta es continuar infiltrándose hasta llegar a la zona saturada del terreno, donde recargará el almacenamiento de aguas subterráneas. Las aguas subterráneas, que se hallan limitadas en su parte inferior por depósitos impermeables (arcillas, formaciones rocosas, etc.) no permanecen estáticas, sino que a su vez se desplazan entre dos sitios con diferencias en sus equipotenciales. No hay que olvidar que la evaporación es un proceso continuo cuasi-estacionario presente en todos los puntos de la cuenca, el cual va desde la evapotranspiración en la vegetación hasta aquella proveniente de la superficie del terreno, los cuerpos abiertos de agua, las corrientes principales y secundarias y las zonas no saturadas y saturadas del terreno. El ciclo hidrológico comprende una serie de interacciones continuas bastante complejas y de carácter no lineal. En conclusión, se puede definir: • El ciclo hidrológico: es la sucesión de estados que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación del suelo, del mar, o de superficies de aguas continentales; condensación para formar nubes, precipitación, acumulación en el suelo y en superficies de agua y re evaporación.

• El ciclo hidrológico externo: es la componente del ciclo hidrológico tal que el vapor de agua evaporado de la superficie del mar se condensa bajo la forma de precipitación, la cual cae sobre los continentes.

• El ciclo hidrológico interno: es la componente del ciclo hidrológico limitado a una cierta superficie continental: el vapor de agua evaporado por esta superficie se condensa bajo la forma de precipitación dentro de los límites de esta misma región. (En realidad, parte del agua evaporada no entra dentro de la circulación interna porque es arrastrada por los vientos fuera de los límites del territorio dado).

2. Ciclo del Carbono

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono.El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre distintas transformaciones a lo largo del tiempo (ver Figura 4). Este ciclo juega un papel importante en la regulación del clima del planeta. Este elemento se encuentra depositado en todas las esferas del sistema global en diferentes formas: en la atmósfera como dióxido de carbono, metano y otros componentes; en la hidrosfera, en forma de dióxido de carbono disuelto en al agua; en la litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas; en la biosfera, en los carbohidratos; en la antroposfera, en diferentes formas en los objetos creado por la sociedad. El carbono circula entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la litosfera por medio de la interacción en escalas de tiempo que van desde procesos que demoran algunas horas, días, meses y estaciones hasta aquellos que tardan largos periodos geológicos.

3. Energía en los ecosistemas

La energía en los ecosistemas va de un organismo a otro a través de las cadenas alimenticias y las redes tróficas, quedándose una cantidad menor de esta en el último organismo que lo consume.

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes hidrotermales).

El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.

De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.

4. Flujo de energía en bosques

Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos no son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los incendios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente, en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como los incendios.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Son aquellos distintos hábitats terrestres alrededor de la tierra en el que los seres vivos, animales y plantas viven en el suelo y el subsuelo. La flora y fauna se desarrolla en el propio suelo. Es uno de los tipos de hábitat biológicamente más diversos y ricos qué dependen de la cantidad de la humedad, la latitud y altitud o la temperatura. Estos últimos factores determinarán su clasificación. Los principales ecosistemas terrestres que podemos encontrar en la tierra:

• Desiertos Las diferentes tipos de desiertos del mundo se identifican por presentar unas altas temperaturas en el día y bajas de noche, otros factores característicos de los desiertos son la humedad reducida y la evidente escasa precipitación en la mayoría de zonas desérticas. Principalmente se clasifican en dos tipologías: a. Arbustos de hojas escasas y duras b. Vegetación de hojas carnosas, son los típicos Cactus.

• Páramos Las zonas de páramos son equivalentes a las tundras en algunos países. Se identifican por presentar aire frío, nieves y neblinas la mayoría del año o suelos áridos. La flora está constituida por vegetales perennes, plantas herbáceas, arbustos y árboles enanos, musgos, líquenes y ciertos pastos.

Entre los animales se pueden localizar palomas, osos, venados, patos, anfibios, reptiles, roedores o aves. Los páramos de Argentina son muy conocidos donde las plantas y seres que habitan la región del páramo, principalmente presentan adaptaciones para resguardarse del frío, como; bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas abrigadas y finas.

• Sabanas Las sabanas son zonas formadas por grandes praderas con escaso arbolado, donde prevalecen los pastizales, gramíneas o plantas de consistencia herbácea. Entre la fauna animal se pueden localizar mamíferos, ganados, roedores, reptiles o aves. En la sabana sobresale la ganadería, puesto que son zonas perfectas para la cría y desarrollo de todo género de ganado. Tiene dos temporadas de lluvias bastante claras y necesarias para la vida animal y vegetal de estas zonas. Actualmente por la poca conciencia y el desarrollo urbano descontrolado de las ciudades, están ocupando gran parte de las sabanas de alrededor del mundo.

• Bosques

Los bosques se definen como aquellas zonas “superpobladas” de árboles, arbustos y matorrales, caracterizados por sus húmedos y con temperaturas que oscilan entre los veinticuatro grados. Los organismos y animales que existentes son variadísimos y exóticos tanto en fauna como en vegetación. La verdad que existen múltiples géneros de bosques, en dependencia del tiempo de la zona, de la situación geográfica y peculiaridades prácticamente de cada país.

Entre aquéllos que sobresalen y podemos distinguir claramente son:

I. El bosque tropical: El ecosistema tropical lluvioso se identifican por presentar árboles con hojas anchísimas y verdes, con zonas de lluvias a lo largo de toda la temporada del año, alta humedad y temperatura, donde también predominan las inundaciones. El bosque tropical presenta una flora muy exótica y exuberante, en lo que se refiere a los animales, podemos encontrar una gran pluralidad de anfibios, reptiles y también múltiples insectos.

II. El bosque andino: La percepción del bosque andino es que están formados por cinturones de bosques en la “zona andina”, con temperatura normalmente tibias o bien frías, se distribuyen en las partes próximas al páramo. En los bosques andinos podemos encontrar una sucesión de flora como palmeras, leguminosas, helechos, animales del estilo de osos hormigueros, venados, ardillas, puerco espines, conejos, zorros, y aves y una diversidad de pastos generosa.

Tipos de animales que hay en el ecosistema terrestre

Al igual que el hábitat acuático, los animales terrestres pueden vivir en diferentes regiones. Sus cuerpos se han adaptado y están preparados para arrastrarse, correr, prepara, caminar o volar, según el lugar del planeta en el que vivan. Los animales terrestres necesitan del oxígeno para vivir; en su mayoría tienen pulmones y se alimentan o de otros animales de menor tamaño normalmente o de plantas. Algunos son muy pequeños y otros de gran tamaño. También podemos encontrar una fauna variada que al nacer pueden valerse por sí mismos y otros qué son mucho más dependientes y tienen que ser ayudados por sus padres para sobrevivir. Principalmente los animales de los ecosistemas terrestres se

diferencian entre sí por la composición interna de su cuerpo hola esto dura corporal y qué determina en mayor medida sus funciones vitales. Serían los vertebrados o invertebrados.

I. Animales vertebrados: Son aquellos que tienen una columna vertebral o con algún tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto serían los mamíferos (león, caballo…etc).

II. Animales invertebrados: Son aquellos que no tienen ningún tipo de estructura interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos, por ejemplo.

También suelen clasificarse según su dieta alimentaria, es decir, según el tipo de nutrientes que comen para vivir.

I. Carnívoros: Es aquella fauna o animales que se alimentan de la carne de donde extraen sus nutrientes y energía para vivir. Sporting de un aparato más complejo que los herbívoros o los omnívoros y más musculoso, además de colmillos y garras que le permiten tanto cazar cómo comer de una forma más sencilla. Ejemplos representativos tendríamos los leones, los lobos…etc.

II. Herbívoros: Son aquellos que se alimentan únicamente de vegetación y plantas por lo que tienes un estómago mucho más simple con la diferencia que los procesos digestivos son más la y complejos para consumir los nutrientes necesarios en su alimentación. Como ejemplo estaría en las cabras, los elefantes, los caballos…etc.

III. Omnívoros: Son los animales terrestres que tiene una dieta mixta, que consumen tanto vegetales como carne, por lo que tienen un aparato digestivo más desarrollado que los herbívoros y por ello pueden adaptarse mejor a diferentes tipos de ecosistemas. Como ejemplos representativos tendríamos los avestruces, los cerdos, osos, los erizos…etc.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como en salada. Por norma, para poder estudiarlos con coherencia y ver de forma clara sus características se dividen en dos tipos de ecosistemas acuáticos básicos. Son dos grandes grupos que, aunque en ambos casos el entorno es el agua, existen diferencias en los criterios de interacción y flujo entre los diferentes seres vivos y su entorno, sobre todo, dependiendo de si tienen agua dulce o agua salada:

• Marinos: Las regiones del ecosistema marino incluyen océanos, mares, marismas…etc. Estos medios son sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta el día de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido.

Estas regiones están determinadas por los lagos, ríos, pantanos…etc. Constituyen una gran biodiversidad de especies de todo género y de todo color, tanto faunística como de vegetación. Por lo general hallamos muchos anfibios, también se puede localizar un enorme número peces asociados a ellos. La extensa presencia de flora es una de las peculiaridades palpables de los ecosistemas de agua dulce. Lo curioso de los ríos, es que las condiciones pueden cambiar entre tramos y regiones, con lo que un mismo río puede tener múltiples micro ecosistemas.

También, se pueden clasificar y organizar en cuatro grupos diferentes por la manera de desplazarse y el modo de vida de sus organismos. Siendo los más importantes, el plancton, el bento, el necton y neuston:

Tipos micro ecosistemas acuáticos

I. Acuático bentónico: Son aquellos que los organismos vivos denominados bentos se sitúan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Son aquellas zonas que no son muy profundas donde los primordiales habitantes son algas.

II. Acuático nectónicos: Los organismos vivos denominados necton. Se desplazan con total libertad y nadan activamente en las áreas acuáticas.

III. Acuático planctónicos: Seres vivos denominados plancton, viven flotando en el agua terrestre o bien marina y son arrastrados por las corrientes, no se trasladan por movimientos propios. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton. o En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es decir, productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias. Este grupo de organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas. o El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se encuentran protozoos, algunos crustáceos y las larvas de animales.

IV. Acuático neustónicos: Seres vivos denominados neuston, viven sobre la superficie, flotando.

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Definición de Sistema: Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo.

1. Sistema Circulatorio:

Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y la sangre.

2. Sistema Digestivo:

Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción.

3. Sistema Endocrino:

(Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son liberadas a la sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el crecimiento y el metabolismo.

4. Sistema Inmunológico:

(Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas.

5. Sistema Linfático:

Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen formar y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea).

6. Sistema Muscular:

Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y otros órganos vitales.

7. Sistema Nervioso:

Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener información del medio que nos rodea.

8. Sistema Óseo:

Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos mediante huesos.

9. Sistema Reproductor:

Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual.

10. Sistema Respiratorio:

Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso.

11. Sistema Urinario:

(sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos que ha dejado el proceso digestivo.

METABOLISMO

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que se dan dentro de las células del cuerpo. Estas reacciones son las responsables de transformar todos los alimentos que se ingieren en el combustible necesario para llevar adelante todas las funciones vitales, desde respirar hasta moverse, y hacen posible que las células estén sanas y funciones adecuadamente. Es decir que cuando se consumen alimentos se están consumiendo proteínas, grasas e hidratos de carbono que serán descompuestos en unidades más pequeñas por parte de moléculas denominadas enzimas. De este proceso resultarán aminoácidos, ácidos grasos y azúcares respectivamente, que serán entonces absorbidos hacia el torrente sanguíneo para dirigirse a las células del cuerpo y metabolizarse de modo que se libere o se almacene energía. El metabolismo consta de dos tipos de procesos: el anabolismo, que consiste en la fabricación de tejidos corporales y reservas de energía, y el catabolismo, responsable de la descomposición de tejidos y reservas de energía para utilizarla como combustible. Diferentes hormonas, producidas por el sistema endócrino serán las que regulen la velocidad y el sentido de estos procesos.

• Galactosemia: es un trastorno heredado que se caracteriza por la dificultad para descomponer la galactosa, un azúcar componente de la lactosa, presente en los productos lácteos. Esto se da por una deficiencia en la enzima responsable de hacerlo.

• Hipertiroidismo: es una enfermedad que resulta de una producción excesiva de tiroxina por parte de la glándula tiroides. Esta hormona acelera el metabolismo basal, con lo cual se produce un descenso de peso, una aceleración del ritmo cardíaco, hipertensión, ojos saltones e inflamación de la glándula tiroides.

• Diabetes: puede ser de tipo 1, cuando el páncreas no produce o produce muy poca insulina, y la de tipo 2, cuando el organismo no responde a la insulina adecuadamente. Síntomas típicos de la diabetes son la necesidad frecuente de orinar, la sed y el hambre extremos. A largo plazo puede tener complicaciones como problemas en riñones, en los nervios, retinopatías, ceguera y enfermedad cardiovascular.

Fases del metabolismo 1. Catabolismo o metabolismo destructivo.

Procesos liberadores de energía a partir de la ruptura de enlaces químicos presentes en los nutrientes, usualmente a través de la degradación y oxidación, convirtiendo moléculas complejas en otras más simples. Y obteniendo a cambio energía química (ATP), poder reductor (capacidad de donar electrones o recibir protones de ciertas moléculas) y los componentes necesarios para el anabolismo.

2. Anabolismo o metabolismo constructivo.

Procesos constructivos que consumen energía química, para emprender el proceso inverso al catabolismo, formando así moléculas más complejas a partir de estructuras simples, y suministrando al organismo proteínas, lípidos, polisacáridos o ácidos nucleicos.

FECUNDACIÓN Y CICLO MESTRUAL

La menstruación: es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia. Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más largos o cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia. El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso. Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas latinizantes y folículo estimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación. El ciclo menstrual tiene tres fases: 1. Folicular (antes de la liberación del óvulo) 2. Ovulatoria (liberación del huevo) 3. Lútea (después de la liberación del óvulo)

El ciclo menstrual: comienza con una hemorragia (menstruación), que marca el primer día de la fase folicular. Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona folículo estimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la concentración de hormona folículo estimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos. La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas latinizante y folículo estimulante. La hormona latinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse. Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas latinizantes y folículo estimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).

La fecundación: es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo. En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico de la vaca que lo antecede:

La polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a una hoja reproductora femenina (carpelo) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).

BIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

Las explicaciones biológicas de la conducta sexual en general se han basado en el concepto del instinto y esta idea de una fuerza innata ha demostrado ser muy útil, pero hasta ahora los científicos han fracasado en definir de modo suficientemente específico lo que significan términos como instinto, impulso o pulsión. Una explicación más sencilla y probable es que los humanos y otros animales participan en encuentros sexuales porque les son placenteros, y en estos casos el incentivo está en el acto mismo más que en sus posibles consecuencias. El término sexo, que se circunscribe dentro de la dimensión biológica de la sexualidad, se refiere a la serie de características físicas determinadas genéticamente, que colocan a los individuos de una misma especie en algún punto del continuo que tiene como extremos a los individuos reproductivamente complementarios. Para los seres humanos, en un extremo se encontrará la mujer con capacidad reproductiva y en el otro el hombre con la misma condición, y en caso de darse una relación coital entre ellos, existe la posibilidad de que se lleve a cabo un proceso de fecundación que daría como resultado un nuevo ser. A lo largo de ese continuo podemos encontrar diferentes puntos intermedios donde se localizan aquellas personas que tienen como peculiaridad el no tener la posibilidad de fecundar o de ser fecundados, como por ejemplo los bebés, los niños y las niñas antes de la pubertad, las mujeres después de la menopausia y durante el climaterio, los hombres y las mujeres que utilizan o que se han sometido a procedimientos anticonceptivos temporales o definitivos, o bien que por diversas razones están imposibilitados para reproducirse, etc. Así pues, todos ellos estarían colocados en diversos puntos sobre esta línea, pero por su incapacidad reproductiva no se ubican en los extremos. Al centro se encuentran las personas denominadas hermafroditas, o más correctamente pseudohermafroditas o estados intersexuales (que es un trastorno de la diferenciación sexual), del griego demacraditos, joven de gran belleza hijo de Hermes y de Afrodita de quien estaba enamorada la ninfa Sal macis sin ser correspondida. La mitología cuenta que estando el joven bañándose en una fuente, sal macis se unió a él sin su consentimiento y pidió a los Dioses que sus cuerpos formasen uno solo, por lo que se le representa como un joven con pecho de mujer o con la figura de Afrodita con genitales masculinos.

Planificación Familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre los embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos. El termino planificación familiar. El termino planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, es decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias-sociales, económicas y personales en las que desea tenerlos. La planificación familiar es un método importante para ayudar a muchas jóvenes para que no queden embarazadas a temprana edad y puedan seguir sus estudios para que un embarazo no los afecte tanto a ella como a su familia.

INFECCIONES DE TRASMISIÒN SEXUAL

• Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral. • Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida sexual puedes estar expuesto/a estas infecciones. • Las producen más de 30 diferentes tipos de virus, bacterias y parásitos. • Las más frecuentes son la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C, VIH y VPH. • La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo y, en caso de que tengas alguna de estas infecciones, son tratables y muchas de ellas se curan. • Si no son tratadas, las ITS pueden producirte: • Infertilidad tanto en hombres como en mujeres • Dolor crónico en la pelvis • Embarazo ectópico • Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. • Pueden aumentarte la posibilidad de adquirir VIH. • El VPH no tratado puede relacionarse con algunos cánceres. • Algunas infecciones pueden dar cuadros generalizados.

Principales Síntomas De Las ITS

• Cualquier lastimadura en la zona genital, que duela o no. • Secreciones de pus en los genitales (vagina, pene o ano). • Ardor al orinar. • Flujo genital u anal diferente al habitual. • Dolor en la parte baja del abdomen. • Lesiones en la boca o manchas en la piel. Las ITS pueden no dar síntomas, sobre todo en las mujeres. Algunas veces solo se detectan con un examen médico. Cuando se manifiestan pueden aparecer de diferentes formas.

Recomendaciones Generales para Prevenir o Detectar a tiempo una ITS

• La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo desde el comienzo de la relación sexual. • Consultando al profesional de la salud ante cualquier síntoma ya que la mayoría son tratables y muchas de ellas se curan. • Si estás embarazada, es importante que vos y tu pareja se realicen los análisis para –en el caso que sea necesario – ambos puedan tratarse y evitar transmitírselas al bebé. • En el caso de la Hepatitis B, existe una vacuna efectiva para prevenir esta infección que está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

SALUD Y AMBIENTE

Como todos los seres vivos, los seres humanos dependen del medio ambiente que los rodea para satisfacer sus necesidades de salud y supervivencia, y aunque presentan resistencia a condiciones ambientales nocivas, su salud es vulnerable a dichas condiciones. Cuando el medio ambiente deja de satisfacer las necesidades básicas y al mismo tiempo presenta numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de las personas se ve muy afectada. En la siguiente figura se trata de dar una idea de la complejidad de las interacciones ambientales con la salud.

Peligros ambientales para la salud humana

Para una mejor comprensión de cómo el “medio ambiente” puede tener “peligros” o representar “amenazas” para la salud humana, comenzamos por definirlos: Medio ambiente: se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad. El hombre experimenta el medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar geográfico, la infraestructura, la estación, el momento del día y la actividad realizada.

Peligro: es el potencial que tiene un agente ambiental para afectar la salud. Los diferentes peligros ambientales pueden dividirse en “peligros tradicionales” ligados a la ausencia de desarrollo, y “peligros modernos”, dependientes de un desarrollo insostenible. Una de las diferencias entre los peligros ambientales tradicionales y los modernos es que los primeros suelen manifestarse con rapidez relativa en forma de enfermedad. Por el contrario, muchos de los peligros modernos requieren largos períodos de tiempo antes de manifestar sus efectos en la salud.

NORMAS DE HIGIENE

Las normas de higiene personal son claves para mantener la limpieza y el aseo del cuerpo externo, siendo una importante ayuda a la hora de incrementar la confianza y la autoestima. Algunas de las medidas más importantes son ducharse, limpiarse los dientes o lavarse las manos antes de comer. Asimismo, la higiene personal es una manera efectiva de defendernos en contra de las enfermedades en el ambiente. Tener una higiene personal adecuada es importante no sólo para verse bien, sino también para prevenir el contagio de enfermedades a otras personas. Algunas de estas serían:

Bañarse diariamente: La mejor manera de deshacerse de cualquier partícula de tierra, sudor, y/o gérmenes que pudiera tener el cuerpo al ser acumulados durante el día, es bañarse diariamente. Previenen las enfermedades relacionadas con la higiene y además hacen que la persona se sienta y se vea limpia a lo largo del día.

Utilizar desodorante/antitranspirante: El antitranspirante ayuda a controlar el exceso de sudor, mientras que el desodorante cubre un color corporal desagradable causado por el sudor. Si una persona elige no utilizar desodorante en su vida diaria, puede considerar utilizarlo en los días en los que planea sudar excesivamente, como al practicar alguna actividad deportiva, o cuando se dirige a una ocasión especial.

Lavarse el cabello con champú: La regularidad en la que una persona se lava el cabello dependerá de sus hábitos, actividades y tipo de cabello. Sin embargo, es recomendable lavarlo con champú como mínimo una vez a la semana. Si no se quiere lavar el cabello todos los días, se puede invertir en un gorro para la ducha y utilizarlo al bañarse.

Lavarse las manos: La mayoría de las infecciones, como los resfriados y la gastroenteritis, son contagiadas cuando los gérmenes se transmiten desde las manos sucias hasta la boca.

Cepillarse los dientes: Cepillarse regularmente ayuda a prevenir las enfermedades de las encías, como la gingivitis, y el mal aliento; minimiza la acumulación de bacterias en la boca. Es de especial importancia cepillarse los dientes cada vez que se come algo dulce o algo ácido que pueda causar erosión en los dientes.

Usar hilo dental: Utilizar hilo dental también ayuda a mantener unas encías fuertes y saludables. La bacteria que se acumula en las encías y que causa la periodontitis puede ir directo al corazón y causar serios problemas de salud. Unas encías no saludables también pueden causar la pérdida de los dientes; adicionalmente pueden causar problemas al masticar.

Lavarse la cara: Generalmente, la cara debe lavarse menos dos veces al día. La piel de la cara es más sensible que la piel de otros lugares del cuerpo. Por este motivo, se puede usar un limpiador especialmente diseñado para el tipo de piel de cada persona. La cara puede ser lavada en la ducha o separadamente en el lavamanos.

Cortar las uñas de las manos y de los pies regularmente: Cortar las uñas previene daños potenciales a las mismas; el sucio no se puede introducir en las uñas cortas. Por eso es preferible mantenerlas en un largo adecuado. Qué tan seguido se cortan las uñas dependerá del gusto personal. También es recomendable utilizar un palito de naranja para remover la tierra y lo sucio que se acumula debajo de las uñas; esto es útil para prevenir enfermedades bacterianas.

Concebida la salud como algo que se formula entre el individuo y su entorno y que comparte con otros, cabe pensar en la adecuación de ese medio y esa colectividad para beneficio de la salud de todos. La manera de lograrlo es la salud pública, una combinación de ciencias, técnicas y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de las personas a través de acciones colectivas y sociales. Con esta base, cabe afirmar que en los niveles de salud actúan, a grandes rasgos, estos cuatro factores: biológicos, medio ambiente, forma de vida y sistema sanitario. Estudios norteamericanos han evidenciado que lo que más influye en la salud –apreciada según índices de mortalidad– es la forma de vida y lo que menos el sistema sanitario. Sin embargo, el gasto que generan ambos factores es inverso. El mayor coste se sitúa en el sistema sanitario y el menor en la forma de vida. Así, la relación entre demanda de servicios y recursos que pueden arbitrarse tiende a tal desfase

que el mantenimiento de la situación actual puede acabar –empieza ya– por agotamiento. De ahí que, sin detrimento de una atención sanitaria más cualitativa cada vez, será preciso dedicar recursos humanos y materiales a mejorar la manera de vivir.

LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD

Primer Nivel: 0 atención primaria. representa el primer contacto con Los pacientes, y consiste en llevar la atención medica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su comunidad, a su trabajo o a donde lo requieran. Este integrado por unidades médicas ambulatorias y su estructura puede ser desde un solo consultorio o muchos de ellos. algunas cuentan con laboratorio y estudios de imagen. Siendo su característica principal el hecho de ser ambulatorio. La red de consultorios privados también entra en este primer nivel de atención.

El primer nivel de atención es el de mayor importancia para el sistema de salud ya que es en donde se realizan más esfuerzos para prevención, educación. protección y detección temprana de enfermedades. Se trata hasta el 80% de los padecimientos, atendiendo patologías frecuentes y con gran extensión como diabetes. Hipertensión, obesidad, etc. Si es necesario de este nivel se deriva al paciente al segundo o tercer nivel cuando fuera necesario.

Segundo Nivel: Es una red de hospitales generales que dan atención a La mayoría de Los padecimientos cuando se requiere hospitalización o atención de urgencias. Brinda cuatro especialidades principales: cirugía general, medicina interna, pediatría y gineco-obstetricia: de Las cuales se derivan algunas subespecialidades cuando son necesarias. Los procedimientos realizados son de mediana complejidad y se ofrece tratamiento a los pacientes referidos desde el primer nivel de atención.

Tercer Nivel: Aquí se agrupan Los hospitales de alta especialidad. cuyas subespecialidades y/o equipos no existen en el segundo nivel de atención. Aquí se atienden problemas de salud que requieren un mayor conocimiento o tecnología especifica. Aquí también se desemperia La docencia y la investigación. Algunos hospitales privados se encuentran en este nivel de atención principalmente Los hospitales privados que cuentan con muchos recursos, Aquí se tratan enfermedades de baja prevalencia y alto riesgo, así como enfermedades más complejas. Así definimos Los niveles de atención y hablamos de que conforma a cada nivel. Hay que enfatizar La importancia del primer nivel de atención, ya que es la base del Sistema Nacional de Salud. y es al que se le deberían invertir mayores recursos ya que ahí es donde se hace La mayor Labor de prevención.

Factores que contribuyen a la salud

La salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores; aquellos relacionados con la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la muerte se conocen como factores de riesgo. Un factor de riesgo es una característica, condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir una lesión. Los factores de riesgo a menudo se presentan individualmente. Sin embargo, en la práctica, no suelen darse de forma aislada. A menudo coexisten e interactúan entre sí. Por ejemplo, la inactividad física, con el tiempo, acaba causando aumento de peso, presión arterial elevada y un alto nivel de colesterol. Esta combinación aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiacas crónicas y otros problemas relacionados con la salud. El envejecimiento de la población y la mayor expectativa de vida han conllevado un aumento en las enfermedades y discapacidades a largo plazo (crónicas), que resultan caras de tratar.

Cada vez hay más demanda de atención sanitaria, lo que supone una mayor presión presupuestaria en el sector que no siempre se satisface. Es importante que, como sociedad y usuarios de sistemas de atención sanitaria, comprendamos las causas y los factores de riesgo de las enfermedades, de forma que podamos participar activamente en los programas disponibles y rentables de prevención y tratamiento. Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes grupos: 1. De conducta 2. Fisiológicos 3. Demográficos 4. Medioambientales 5. Genéticos Estos se describen en mayor detalle a continuación:

1. Factores de riesgo de tipo conductual: Los factores de riesgo de tipo conductual suelen estar relacionados con «acciones» que el sujeto ha elegido realizar. Por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante elecciones de estilo de vida o de conducta. Son, por ejemplo: • El tabaquismo; • Un consumo excesivo de alcohol; • Las elecciones nutricionales; • La inactividad física; • Pasar mucho tiempo al sol sin la protección adecuada; • No haberse vacunado contra determinadas enfermedades y • Mantener relaciones sexuales sin protección.

2. Factores de riesgo de tipo fisiológico: Los factores de riesgo de tipo fisiológico son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo más general. Son, por ejemplo: • El sobrepeso u obesidad; • Una presión arterial elevada; • El colesterol alto y • Un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa).

3. Factores de riesgo de tipo demográfico: Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están relacionados con la población en general. Son, por ejemplo: • la edad; • el género y • los subgrupos de población como el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo.

4. Factores de riesgo de tipo medioambiental: Los factores de riesgo de tipo medioambiental abarcan un amplio abanico de temas como factores sociales, económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y biológicos. Son, por ejemplo: • el acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias; • los riesgos laborales; • la polución del aire y • el entorno social.

5. Factores de riesgo de tipo genético: Los factores de riesgo de tipo genético se basan en los genes del sujeto. Algunas enfermedades como la fibrosis quística y la distrofia muscular se originan totalmente en función de la «composición genética» del individuo. Muchas otras como el asma y la diabetes reflejan la interacción entre los genes del individuo y factores medioambientales. Algunas enfermedades como la anemia falciforme son más prevalentes en determinados subgrupos poblacionales.

Química

This article is from: