61 minute read

Geografía Económica

Es la rama de la geografía humana que relaciona y simpatiza la actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo. Los geógrafos se interesan no solo por donde están las cosas sino porque están situadas en donde se encuentran y la naturaleza de los procesos que afectan a consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecidos son el lugar fijo. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se mueven hasta el lugar del encuentro el mercado.

Conceptos De Geografía Económica

Advertisement

• La geografía económica es una ciencia social que estudio las condiciones del mercado según la distribución geográfica de los productores y consumidores. • La geografía económica tiene como objetivo principal el estudio de los aspectos económicos en relación con los factores del medio natural y social para definir: • La jerarquía de los espacios • La distribución espacial • El desarrollo en el tiempo • La descripción de la diversidad de fenómenos • La formación de fenómenos • La evaluación de fenómenos • La geografía económica es una rama de la geografía cuyo objetivo de estudio es el espacio físico que se encuentran las actividades económicas.

Objeto de Estudio de la Geografía Económica. Ciencias Afines

La geografía económica, relaciona el espacio físico, la sociedad humana y las actividades humanas a la hora de aplicarse a su objeto de estudio, que es el análisis especial de la producción, la distribución y del consumo de bienes económicos, es decir, de las actividades que proporcionan aquellos bienes que satisfacen necesidades humanas. Para representar un panorama más completo de geografía económica se consideran las definiciones siguientes: • Estudia la relación existente entre los factores físicos y biológicos que producen recursos naturales y las condiciones económicas y técnicas que determinan la producción, trasporte y consumo de diferentes satisfactores. • Es el estudio de las actividades humanas que se refieren a la forma de transformar los recursos naturales en satisfactores de necesidades. • Se refiere a las etapas del proceso económico, estudiando la producción, circulación y consumo de los satisfactores en relación con el medio geográfico donde se habita. • Trata de las actividades de producción, industria, transporte y consumo de todo tipo de productos: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, mineros, etc. • Es el estudio de la relación de los factores físicos y las circunstancias económicas y políticas en relación con las ocupaciones productivas y la circulación de los productos.

Hildegardo Córdova Aguilar, para una mejor comprensión de lo anterior explica las cuatro etapas del proceso económico: 1. Producción: Es la acción del hombre sobre la naturaleza para la creación de bines 2. Circulación: Etapa que se realiza cuando los satisfactores pasan del productor al consumidor. 3. Distribución: Es el reparto de la riqueza entre los factores de la producción. A la naturaleza corresponden la renta; el capital, el interés, el trabajo y el salario corresponden a la empresa. 4. Consumo: Se realiza cuando los satisfactores producidos llegan al consumidor.

De acuerdo a todo lo planteado los geógrafos y otros especialistas en asuntos económicos han convenido en agrupar a las actividades económicas en cinco grandes conjuntos, y ensayan respuestas-guías colectivas para cada conjunto. Estos conjuntos son: • Actividades primarias, que se refieren a todas aquellas actividades que se dedican a obtener recursos que ofrece la naturaleza y que, en alguna forma están más en relación con la existencia misma de la humanidad. En otras palabras, las actividades primarias son extractivas, en donde se obtiene el recurso sin ninguna transformación previa. Aquí se incluyen actividades como caza, pesca, agricultura y ganadería, explotación forestal y minería (en la etapa inicial). • Actividades secundarias, que se refieren a aquellas que tienen un valor agregado a su presentación original. Este valor normalmente va unido a modificaciones estructurales del producto que impiden un proceso regresivo al estado inicial. Tales actividades incluyen a las manufacturas, agro industria, insumos agrícolas, etc. Asimismo, están los molinos y las plantas concentradoras de mineral. Muchas de las actividades secundarias comprenden la fabricación de objetos o productos que sirven de insumos para obtener otros más sofisticados. Sin embargo, algunos también son terminales -es decir, satisfacen una necesidad en su estado final, como ocurre con los alimentos. • Actividades terciarias, son las que incluyen al sector servicio. Se refiere al conjunto de servicios personales, oficina y equipo d apoyo para la circulación o distribución de los bienes, y también para el funcionamiento de las actividades productivas. Por ejemplo, personal de limpieza, lavanderías, restaurantes, transportes, secretariados, etc. • Actividades cuaternarias, se refiere a servicios de apoyo al buen funcionamiento de las actividades económicas en general. Comprende trabajo de asesorías, información, administración, servicios de salud, educación y gobierno en general. Prácticamente, todas las actividades cuaternarias ocurren en ambientes de oficina, pero algunas especializadas han construido sus propios ambientes como es el caso de colegios, universidades, hoteles, etc.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Y EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

En su larga existencia la Geografía ha experimentado una interesante evolución, por lo que su estatuto epistemológico no siempre ha sido el mismo. La situación actual nos muestra una realidad donde coexisten diferentes enfoques, los últimos, producto de la crisis de la modernidad, abonando el terreno para un cierto eclecticismo. (Coexistencia de diversos enfoques). Estas tendencias de cambios, con sustitución de un paradigma por otro, se han manifestado tanto en el campo académico como en el escolar. Se han verificado cambios en el objeto de estudio, contenidos y metodología. Hasta la actualidad el pensamiento geográfico ha ido adquiriendo diferentes matices, que han logrado enriquecerlo hasta llegar a ser la Ciencia que todos conocemos. Pero esto no ha sido siempre así. Como todo, sus orígenes se pueden remontar hasta la Antigüedad. Desde los poemas homéricos encontramos ya descripciones geográficas, que aúnan la cosmología y la astronomía a sus escritos. En tal línea continúan Anaximandro y Heródoto, que es considerado el primer geógrafo, además de tener el honor de ser, asimismo, el padre de la Historia. Será Ptolomeo quien incluya el primer mapa y, en éste se basaran los estudiosos romanos. Estragón, fue el primero en afirma que la tierra era un astro esférico y basándose en esta hipótesis realizó sus descripciones. Plinio, el Viejo y Julio César recopilan entre sus obras los estudios de los griegos que les precedieron.

ESTRUCTURA Y DIMANICA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

En secciones anteriores, ya se afrontó la función productiva de la empresa que, dentro de un mercado de carácter técnico-económico amplio, se determina por un proceso de transformación de valor. La relevancia de este sistema empresarial es clara, dado el papel de la empresa como unidad básica de la economía de mercado. El campo de la producción comenzó a estudiarse desde las aportaciones de Adam Smith al escribir en 1776 La riqueza de las naciones, obra en la que se destacaba la importancia de la división del trabajo como factor que permite el incremento de la productividad. Posteriormente, en 1832, la obra de Babbage Con the economía of machi Nery and manufactures extendió estas ideas y demostró el valor y la importancia de los esquemas de especialización de la mano de obra con el propósito de mejorar la productividad. Las aportaciones

de Henry Ford introducen en 1913 la idea de la producción en masa y series amplias, bajo el esquema de «cadenas de montaje» en las que resulta fundamental la estandarización de componentes, rutinas y partes a ensamblar, elementos que favorecieron el enfoque de las economías de escala, es decir, la reducción de los costes medios a largo plazo debidos a los efectos del tamaño de la planta. Durante esa misma etapa, Taylor y los Gilbert profundizaron en el denominado «estudio científico del trabajo» como mecanismo para racionalizar las tareas productivas, buscando que los diferentes tipos de procesos productivos y administrativos sean lo más eficientes posibles. El término producción u operaciones ostenta un doble significado, uno tradicional (técnico) y otro actual (económico). Dentro del primer enfoque, se comprende como un proceso físico, transformador de factores o recursos económicos en determinados productos, función que ha caracterizado la actividad económica de las compañías industriales. Por su parte, el segundo enfoque se ciñe al proceso económico que transforma factores en bienes o servicios satisfaciendo así las necesidades y requerimientos del consumidor o potencial cliente. De esta forma, este argumento se concentra en el proceso de creación de valor o en los esquemas de incremento de la utilidad percibida, basándose en las características de la oferta.

Principales Factores Explicativos

Sin ánimos de ser exhaustivos, podemos destacar algunos factores explicativos de diversa índole que inciden sobre la relación entre entorno, riego y comportamiento. • Factores Individuales El primer factor individual a considerar es la experiencia. La percepción de control de la situación y la consiguiente percepción de riesgo va asociada a la percepción de que se han aprendido a controlar los factores de peligrosidad debido a experiencias anteriores. En esta línea se enmarcan también los mecanismos de autoprotección, sean pasivos (por ejemplo, evitar determinadas calles o evitar determinadas horas para ir por lugares de la ciudad que se perciben peligrosos) o activos (salir a la calle con alguna arma o elemento de protección personal). • Factores Sociales Los efectos del grupo sobre la persona han sido el tema central de la mayor parte de investigaciones en psicología social. La presión hacia la norma grupal no siempre favorece comportamientos orientados a la prevención o minimización de riesgos. Por suerte, actualmente la mayor conciencia sobre los peligros de conducir ebrio en las salidas de ocio nocturno o el peligro de asociar determinadas concepciones machistas con la no adopción de medidas de protección laboral en la construcción (por poner dos ejemplos) han mejorado sensiblemente la accidentabilidad y la reducción de afectados o víctimas mortales. • Factores Culturales Se ha analizado la percepción del riesgo en función de dos modelos culturales (Drake, 1991). En el primero lo que prevalece es el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, el libre mercado y los objetivos materialistas. En el segundo –vinculado a lo que Inglehart llama sociedad posmaterialistaopta por poner límites al crecimiento económico y material, defiende bajos niveles de consumo, redistribución de la riqueza, y prevalecen objetivos de autorrealización y valores no materiales. Evidentemente en función del marco socio-cultural la percepción de determinadas actividades y del riesgo que conllevan, será muy diferente.

FACTORES DE PRODUCCION

Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).

Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción). Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Discusión sobre los nuevos factores de producción

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra: • El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. • La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo, los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo, de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas. • El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo, máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.

VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVA

Cada día salen nuevas empresas, las cuales crean nuevos productos. ¿Cómo diferenciarse unos de otros? La respuesta a esta pregunta está en la ventaja, que se considera como la superioridad o mejora que tiene una cosa o una persona respecto a otra de la misma categoría. Sin embargo, en el mundo empresarial y de la economía. Existen distintos tipos de ventajas, entre las que destacan la competitiva y la comparativa. Ambas han sido utilizadas muchas veces como sinónimos; sin embargo, son conceptos muy diferentes, sobre los cuales te platicaremos en las siguientes líneas, además de que también mencionaremos las diferencias con las que cuenta.

¿Qué es la ventaja comparativa?

De acuerdo con información de Economipedia, se puede definir como la capacidad con la que cuenta una empresa o una persona para producir algo con menos recurso que otra. La vivienda, el hombre se hizo sedentario pues tenía que permanecer mucho tiempo esperando la cosecha, esto creó la necesidad de vivienda. La organización social, la base de la sociedad neolítica era el clan que agrupaba varias familias, los clanes de una misma región llegaron a asociarse para mutua defensa y ayuda. Así fue cómo surgió la tribu, pre divida por un jefe común. La ventaja competitiva, según datos de Foro Capital Pymes, se define como la serie de cualidades con las que cuenta un producto o servicio respecto a sus competidores y que lo pone en una posición de superioridad respecto a otras marcas.

AGENTES ECONÓMICOS Y MACROECONÓMICOS

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias,

las empresas y el Estado.

Las familias Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efecto estadístico y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los indicadores macro-económicos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. En este artículo veremos cuáles son los principales indicadores y su interpretación.

DIFERENCIA ENTRE ELEMENTOS Y RECURSOS

La diferencia entre los elementos naturales y los recursos naturales es que el primero está en la naturaleza sin ser transformado en otra cosa y el segundo es un elemento natural que se pueden convertir en algo, es decir, que podemos usar según nuestras necesidades.

Elemento Natural

Son los árboles porque son de la naturaleza, pero también es un recurso natural porque de él se elaboran productos como un lápiz, hojas, etc., otro ejemplo es el suelo que es un elemento natural pero después que se prepara para la siembra se convierte en un recurso natural porque nos produce alimentos.

Recursos

Recursos son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. También, se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa como: naturales, humanos, forestales, entre otros. El término recurso es de origen latín “recursus”. En el derecho, el término recurso es una acción que concede la ley al interesado en un juicio para reclamar contra las resoluciones ante el juez que las dicto u otros jueces. Existe diferentes tipos de recursos como: recurso de amparo se caracteriza por interponerse ante el Tribunal Constitucional a causa de las violaciones de los derechos y libertades constitucionales de la persona, recurso de casación se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos de tribunales inferiores, recurso de inconstitucionalidad se identifica por interponerse ante el Tribunal Constitucional contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, recursos de revisión y recurso de reposición el primero se interpone para obtener la revocación de la sentencia firme en casos extraordinarios y el segundo se interpone para solicitar a los jueces que reforme sus resoluciones.

Tipos De Recursos Naturales

Los recursos naturales se dividen en distintos tipos según las fuentes. En general todas ellas coinciden al clasificar estos recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. Esta distinción se basa en el tiempo que tardan en generarse y regenerarse estos recursos por sí mismos en la naturaleza. En este artículo desarrollaremos y nos centraremos en esta clasificación de los recursos naturales. Sin embargo, existen también otras clasificaciones que pueden resultar complementarias. Algunos clasifican los recursos naturales en recursos omnipresentes, aquellos que se encuentran en todo el planeta como el aire o la radiación solar; o en recursos localizados, aquellos que aparecen esporádicamente en sitios muy concretos.

Recursos Naturales Renovables

Los recursos naturales renovables, como comentábamos, hacen referencia a que están permanentemente disponibles, es decir, que no se agotan a pesar de su utilización pues se regeneran a una tasa mucho más alta de la que se consumen. Pero debemos tener cuidado en este último aspecto. Si la tasa de utilización fuese superior a la tasa a la que se regenera el recurso, comenzaría a estar en peligro de agotarse y dejar de ser un recurso renovable. Por esta razón, debemos tener siempre presente hacer un uso responsable de nuestros recursos naturales. Algunos ejemplos de recursos naturales renovables son: • El agua • La radiación solar • El viento • La biomasa

Además, se consideran también recursos naturales renovables aquellas energías que se pueden obtener de estas fuentes, llamadas energías renovables, como pueden ser la energía hidráulica, la energía mareomotriz, la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica o los biocombustibles.

Recursos Naturales No Renovables

Una vez conocidos los recursos naturales renovables, podemos hacernos una idea de en qué consisten los recursos naturales no renovables. Son aquellos cuya formación tiene mayores dificultades en cuanto al tiempo que tardan en generarse (a escala geológica tardan muchos miles de años). Por lo tanto, no pueden ser reutilizados, regenerados o producidos a un ritmo suficiente como para mantener una tasa elevada de consumo. Esta tasa suele ser muy alta para todo el tiempo que han tardado en generarse. Además, estos recursos existen en cantidades limitadas. Algunos ejemplos de los recursos naturales no renovables son: • Combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. • Minerales. • Metales. • Combustibles nucleares. • Aguas subterráneas confinadas en acuíferos aislados.

Tipos y Características de los Recursos. Recursos como condicionantes

Es imprescindible una adecuada gestión de los recursos naturales para poder equilibrar los usos del suelo en función de su capacidad, prevenir los impactos negativos y revertir los procesos de degradación actuales. Las actuaciones a realizar en el territorio tienen que tener en cuenta los condicionantes naturales existentes en el territorio que limitan o potencian el desarrollo. Entre estos recursos cabe destacar: El medio físico Relieve. Un relieve con acusadas pendientes o un relieve muy tendido condiciona el desarrollo del territorio, en concreto la facilidad de moverse por él y la accesibilidad, pero también la productividad agrícola. Por otra parte, un relieve accidentado también puede suponer un recurso paisajístico a tener en cuenta. Suelo. Las características del suelo son decisivas para la productividad agrícola del mismo. Clima. Las características climáticas inciden decisivamente sobre la biodiversidad, la productividad agrícola, los recursos hídricos de un territorio; pero, cada vez más, influyen sobre su atractivo turístico y es una referencia importante en el escenario vital de la población.

Vegetación, fauna y ecosistemas.

Constituyen el componente no geomorfológico de la matriz biofísica preexistente. En gran medida, han sido transformados por la acción antrópica a lo largo de la historia. Establecer un adecuado equilibrio entre su conservación y su uso y transformación es uno de los retos de la sostenibilidad. Agua. Aunque se trata de un recurso que se puede enmarcar también dentro de los condicionantes del medio físico. Su importancia para el desarrollo territorial es tal que merece consideración aparte. Energía. Al igual que en el caso del agua, los recursos energéticos de que dispone un territorio son básicos y críticos para el desarrollo territorial, por lo que también se trata de un condicionante que merece un tratamiento específico. Materias primas. Entre los recursos naturales con los que se cuenta para el desarrollo de un territorio hay que mencionar las materias primas, tanto por la incidencia que tienen en la actividad económica, como por su carácter no renovable que debe tenerse muy presente para su explotación y gestión. Suelo. Por último, no hay que olvidar la acepción del recurso “suelo” como la superficie disponible para el soporte de todos los usos y actividades que se desarrollan en el territorio. Efectos territoriales. Los efectos sobre el territorio qué más fácilmente se detectan cuando se producen acaparamientos de recursos medioambientales pueden sistematizarse según afecten a individuos o al territorio, aunque lo habitual es que se produzca un efecto mixto sobre ambos difícil de deslindar. Territorio y población quedan afectados cuando el land grabbing se predica, siendo el desplazamiento de la población el efecto más visible. Pensemos que estos desplazamientos pueden producirse bien hacia otro territorio del propio Estado, flujos de migraciones internas, que si no cuentan con apoyo de políticas migratorias pueden causar conflictos con las poblaciones a las que llegan; bien hacia territorios vecinos o próximos, aunque también hacia territorios mucho más alejados tanto geográfica como culturalmente.

Recursos Energéticos

Se identifica recurso energético a aquellas sustancias que se pueden utilizar como fuente de energía. Siendo esta obtenida a través de diversos procesos. Este amplio grupo de sustancias puede ser agrupado en dos categorías generales, las cuales son: en función de su proceso de formación y de su disponibilidad energética.

Formas de Energía:

• Energía eléctrica: es la energía que tiene la corriente eléctrica. • Energía térmica: es la energía que pasa de un cuerpo caliente a otro frío. • Energía mecánica: es la energía que tiene los objetos en movimiento. • Energía química: es la energía que almacenan las sustancias que forman los alimentos, pilas. • Energía luminosa: es la energía que se transporta la luz, como la del sol. • Energía nuclear: se obtiene en las centrales nucleares, a partir de las reacciones del uranio. • Energía magnética: es un tipo de energía que se origina en la energía que generan determinados imanes. Estos imanes crean campos magnéticos permanentes y así como energía que se puede utilizar en diferentes sectores. • Energía eólica: la energía eólica es un tipo de energía cinética que se obtiene a partir del viento. Se emplea para producir otro tipo de energía, principalmente energía eléctrica. • Es un tipo de energía renovable, y el principal medio para obtenerla son los “molinos de viento” que pueden variar en su tamaño. • Energía lumínica: es la energía transportada por la luz, pero no debe confundirse con la energía radiante, puesto que en esta última no todas las longitudes de onda comportan la misma cantidad de energía. La energía luminosa es capaz de broncear o quemar nuestra piel, por lo que puede emplearse, por ejemplo, para fundir metales. • Energía hidráulica: de nuevo, un tipo de energía renovable, que posee energía potencial gravitatoria y, si se deja caer, también contiene energía cinética, pues emplea el movimiento del agua para producir esta energía.

Fuentes y Alternativas de Energía

Genéricamente, se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de energía alternativa difiere según los distintos autores. En las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo). En éstas, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica. En la actualidad, los combustibles fósiles presentan fundamentalmente dos problemas. Por un lado, son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas —especialmente de petróleo— en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas. Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos: • Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, etc.) • Energía nuclear

No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.

Producción y Consumo de Energía

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. El consumo doméstico de energía o consumo de energía del hogar consumo de energía de la vivienda es la cantidad de energía que se gasta en los diferentes aparatos utilizados dentro de la vivienda. La energía eléctrica es la más demandada en la actualidad, debido a su fácil transporte y distribución, a que se puede transformar en energía mecánica y térmica, a que siempre está disponible en la red, a que los aparatos que la utilizan son fáciles de usar y a que es una energía limpia. La energía eléctrica se produce en las centrales eléctricas. En una central se utilizan turbinas movidas por agua, viento o vapor de agua para hacer girar los alternadores.

Los alternadores industriales son trifásicos, disponen de tres bobinas en reposo que constituyen el estator, orientadas formando ángulos de 120º. Al girar el inductor (imán) se producen tres corrientes, una en cada bobina, desfasadas 120º. Estas corrientes se transmiten mediante tres conductores paralelos. La tensión se mide respecto de tierra, por donde se cierra el circuito. Las centrales eléctricas utilizan distintos tipos de energía primaria para mover las turbinas y así hay centrales: • Hidroeléctricas: La energía primaria es energía mecánica. Las turbinas giran por la acción del agua al caer desde una cierta altura. • Térmicas (convencionales o de ciclo combinado): La energía primaria es energía química. Las turbinas giran por acción del vapor de agua que se obtiene en una caldera quemando carbón, petróleo o gas natural. • Nucleares: La energía primaria es energía nuclear. Las turbinas giran por acción del vapor de agua, como en una central térmica, pero la energía térmica se obtiene de la fisión nuclear. • Eólicas: La energía primaria es energía mecánica, la energía cinética del viento. Las turbinas son molinos que mueve el viento.

Hay también centrales geotérmicas, mareomotrices, solares (fotovoltaicas y foto térmicas) y otras que utilizan la energía de la biomasa o de las olas del mar. La producción de la energía eléctrica en las centrales ocasiona impactos medioambientales que pueden afectar al entorno. La energía eléctrica se considera limpia y su incidencia sobre el medio ambiente se debe a la producción y el transporte.

Problemática Energética

Una crisis energética es una repentina escasez (o una drástica subida de precio) en el suministro de fuentes energéticas. Normalmente hace referencia a una disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad, u otros

Recursos Naturales: La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando una recesión. En particular, los costos de producción de electricidad crecen, lo que eleva los costos de las manufacturas. Para el consumidor, el precio del combustible (gasolina o gasóleo) para automoción aumenta, lo que lleva a este consumidor a reducir sus gastos en otras partidas y a una menor confianza. Como crisis energética denominamos la situación caracterizada por el estado de carestía o escasez en el suministro de fuentes de energía. En este sentido, la característica principal de este tipo de crisis es la imposibilidad de abastecer totalmente la demanda del mercado energético. Las causas de una crisis energética pueden obedecer a diversos motivos. Por un lado, puede originarse debido a políticas de control de mercado que impiden la autorregulación del mercado, desestimulando la producción y desatando, como consecuencia, un estado de escasez. Por otro lado, debido a la importancia estratégica de la producción de fuentes de energía, la crisis puede motivarse a intereses de índole geopolítica en la restricción de la producción y venta de combustibles. Asimismo, situaciones de inestabilidad política, conflictos armados, etc., en regiones claves del globo para la obtención de recursos energéticos, puede repercutir perjudicialmente en los niveles de producción. Finalmente, fenómenos naturales, como huracanes, tsunamis, terremotos, sequías, etc.,

que pueden afectar seriamente la capacidad de producción energética de un país, también son un factor a considerar, pues ponen en jaque el suministro normal de energía. Las consecuencias de una crisis energética se rastrean en todos los niveles de vida de una nación: la industria, el comercio, los organismos públicos, la atención clínica y hospitalaria, e incluso actividades cotidianas como cocinar, usar calefacción o agua caliente, se ven alteradas. Todo lo cual, a su vez, afecta en términos económicos al país: la energía se encarece, disminuye capacidad productiva, la actividad comercial se reduce, los precios de los servicios se disparan, etc. De allí la importancia de encontrar y desarrollar fuentes alternativas de energía que puedan sustituir a los combustibles fósiles no renovables, como el petróleo, el gas natural o el carbón, que, de agotarse, nos lanzarían de lleno en una crisis energética mundial.

Recursos Humanos

El nombre mismo Recursos Humanos lo dice: los humanos son tratados como recursos. ¿Qué significa esto? ¿Qué los humanos son recursos, igual que un mineral, el dinero o una computadora? ¿O nos estamos desviando del sentido constructivo del término, el que atañe a la inteligencia, la creatividad, la fuerza, es decir, de esas cualidades propias de los humanos que constituyen recursos para su desarrollo?

Recurso:

• Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. • Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos, etc. • Elementos que constituyen la riqueza o potencia de una Nación.

Humano:

Perteneciente al hombre o propio de él: linaje humano, respeto humano, naturaleza humana. La combinación de estas diferentes acepciones hace que Recursos Humanos pueda deslizarse en diferentes sentidos. Como recurso, el humano bien podría ser homologado a un mineral y valorarse por constituir la riqueza o potencia de una Nación. Puede también entenderse que, para alcanzar sus fines, la empresa utiliza recursos propios del Hombre: habilidad, fuerza manual, inteligencia, creatividad, capacidad de transformación, o sea, utiliza Recursos Humanos. También que el Hombre mismo es el recurso, que la empresa emplea Recursos Humanos, personas, para lograr sus fines. Por un lado, el discurso oficial de la empresa propone una idea humanista de Hombre: libre de elegir, responsable por sus actos y capaz de transformarse a sí mismo. En la práctica, uno puede aceptar o no el contrato que se le ofrece, responde por sus acciones en la empresa y puede ser ascendido a base a sus méritos. La empresa representa entonces la posibilidad de desarrollo de la persona humana y de la sociedad. La empresa es la organización a través de la cual las personas tienen la posibilidad de desarrollarse socio-económicamente, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, nación, planeta. A este lugar vendría la palabra humano en Recursos Humanos, a revestirla de humanismo. En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RR. HH.) al conjunto de los empleados o colaboradores de una organización, sector económico o de una economía completa. Frecuentemente también se utiliza para referirse al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal que la organización necesita para lograr sus objetivos. El objetivo básico es alinear el área o profesionales de RR. HH. con la estrategia de la organización,1 lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos y eficaces capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas, viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, innovación, creatividad y otras habilidades. Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como reclutamiento y selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa. Dependiendo de la empresa o institución donde la función de

Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados o el manejo de las relaciones con sindicatos, entre otros. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la cultura organizacional. Por lo tanto, la administración de recursos humanos se refiere también a las políticas y prácticas que son imprescindibles para manejar las relaciones personales, así como las necesidades de éstos, la selección de candidatos, la aplicación de programas de inducción, administración de sueldos, incentivos, prestaciones y la comunicación dentro de la empresa.

CAPITAL SOCIAL Y CAPITAL CULTURAL

• Capital Social Son recursos por lo regular intangibles basados en pertenencia a grupos, relaciones, redes de influencia y colaboración. Bourdieu describe el capital social como "un capital de obligaciones y relaciones sociales. Durante los últimos tiempos, el concepto de capital social ha tomado auge como un elemento que permite explicar una serie de fenómenos sociales hasta ahora poco discutidos pero que surgen como nuevas explicaciones ante la complejidad y variedad de dinámicas sociales presentes hoy en la realidad mundial tales como la intensificación de los flujos migratorios en todo el mundo y las repercusiones de esto para todas las sociedades. Además, para hacer más compleja la discusión se han “colgado” alrededor del concepto implicaciones y propuestas políticas que han hecho de este campo de estudio una materia profunda y llena de matices que rozan en lo social, lo político y lo económico.

Es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

• Capital Cultural Son las formas de conocimiento, educación, habilidades, y ventajas que tiene una persona y que le dan un estatus más alto dentro de la sociedad. En principio, son los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural, transmitiéndole actitudes y conocimiento necesarios para desarrollarse en el sistema educativo actual. Es lo que diferencia a una sociedad de otras, en ella se encuentran las características que comparten los miembros de dicha sociedad, tradiciones, formas de gobierno, distintas religiones, etc. Y el cual se adquiere y se refleja en el seno familiar y se refuerza en las escuelas y situaciones de vida diaria.

IMPORTANCIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Para lograr crear un producto o diseñar con éxito un servicio se elaboran los procesos productivos que logre la transformación de la materia prima en el producto final. Para llegar a ello el proceso debe superar varias etapas donde cada uno de los insumos va sufriendo modificaciones hasta la parte final. Es importante señalar que las operaciones que se llevan a cabo en cada etapa del proceso productivo incluyen la de diseñar, producir y distribuir los bienes de la compañía. Para comenzar el diseño se crea una tormenta de ideas que logre captar lo que se quiere lograr y las características principales se bosquejan para el diseño definitivo. Luego del diseño viene la producción, en esta etapa se fabrica el producto desde su materia prima hasta la obtención del producto. La etapa final de distribución consiste simplemente en llevar al mercado objetivo el resultado del proceso de producción, incluye también las estrategias de publicidad que se realicen en los diferentes medios de comunicación. Para productos nuevos se pueden incluir vendedores especializados en la marca que visiten los diferentes puntos de venta para promocionar las bondades del producto y exhibirlo con

orgullo. Los procesos productivos pueden ser de tres clases, la primera como proceso lineal y determina la producción de un bien o servicio específico, lo que aumenta los niveles de producción del mismo y que por ende necesita que sus trabajadores logren niveles de eficiencia muy altos. Además, para que el proceso se mantenga se crea la administración, donde la misma llegue a la creación de un sistema de emergencia preventivo que minimice el tiempo de reparación de la maquinaria o elementos involucrados. Ahora se reconoce el proceso intermitente, el cual realiza la producción de cantidades o lotes en intervalos diferentes y que responderán a la demanda específica de cada sucursal o departamento que necesite. Esta clase de proceso no es muy regular y solo en contadas ocasiones se utilizan todos los departamentos de la compañía, aunque para beneficio de la empresa que lo hace puede diversificar sus productos con añadir algunas modificaciones. Igualmente, para este caso la planificación debe ir al unísono de la producción para no producir más de lo que realmente se requiere. Finalmente tenemos el proceso productivo por proyecto, donde la producción es llevada a cabo en lugares determinados para producir elementos con características únicas, por ejemplo, una película o una casa, llevando a cabo actividades que permiten el avance en la construcción del proyecto analizado para evitar errores que se traduzcan contratiempos, los beneficios de este proceso es que la calidad es máxima llevando al mercado productos de nivel alto. La importancia de todo el proceso radica en que la empresa puede lograr los objetivos más fácilmente, saber el nivel de disfrute de parte del consumidor y aprovechar al máximo el capital fijo, la maquinaria, los cambios de trabajadores y la inversión que se destine a suplir los inventarios. El buen cálculo del proceso en general evitara que falte o sobre materia prima o productos finales.

INDICADORES PARA DIAGNOSTICO

Los indicadores del área talento humano proporcionan datos significativos que ayudan a tomar buenas decisiones en esta materia. Si el personal se siente bien y se identifica con la empresa, la eficiencia y la productividad siempre se verán favorecidas. Por lo tanto, medir los procesos del área permitirá aplicar planes para lograr colaboradores comprometidos con la organización. El número de métricas e indicadores que podemos utilizar es grande, dado que pueden estar referidos a todas las sub-áreas que involucra. Esta solución permite el análisis y diagnóstico de los Recursos Humanos de una organización y de los sistemas de gestión y dirección de los mismos. Incluye también el aprovechamiento, uso y desempeño actuales y potenciales de tales recursos con el objetivo final de mejorar el rendimiento y desarrollo de cada uno de ellos y de la empresa ante los nuevos desafíos del entorno. La función del análisis y diagnóstico de la función de Recursos Humanos es, por tanto, doble, pues no sólo consiste en indicar fallos y formular problemas, sino también en anotar sugerencias y soluciones.

PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso continuo de gran interdependencia entre países y ciudadanos. El tema de la globalización es complejo y multifacético. Algunos problemas que los críticos señalan son económicos y otros de índole no económica, pero no de menor importancia. Otros problemas provienen del proceso de integración mundial y otros no. Uno de los desafíos económicos más grandes es la pobreza y la ruta más segura para reducirla sostenidamente es el crecimiento económico. La evidencia empírica apoya fuertemente la conclusión de que el crecimiento económico requiere de políticas económicas orientadas hacia la integración de la economía mundial. Para esto es necesaria la participación de los responsables del funcionamiento de la economía internacional, entre los cuales se encuentran: • Los Gobiernos de los países desarrollados • Quienes determinan el clima intelectual, incluyendo al Gobierno y a las Organizaciones no Gubernamentales • Los Gobiernos de los países en desarrollo, los cuales son responsables de la política económica en sus países.

La globalización económica se refleja en el incremento del monto del comercio externo de bienes y servicios, el incremento del volumen del flujo financiero internacional y el incremento del flujo laboral. La globalización económica empezó a prosperar antes de 1914, pero se retrasó debido a las dos guerras mundiales y a la Gran Depresión de los años treinta. El orden financiero internacional, que fue establecido al final de la Segunda Guerra Mundial, buscaba restaurar el volumen del comercio mundial. En 1973, el comercio mundial como porcentaje del PIB mundial alcanzó los niveles de 1913 y continuó creciendo casi cada año desde entonces. Los fundadores del sistema de Bretton Woods vieron a la restauración del comercio de bienes y servicios como esencial para la recuperación de la economía mundial, pero no tuvieron la misma visión sobre los flujos de capital. No obstante, los flujos de capital entre los países industrializados se recuperaron en los años cincuenta y se intensificaron en los sesenta. Como resultado, el tipo de cambio se empezó a determinar mediante la relación de una moneda con otra (currency peg), lo cual proporcionó flexibilidad al tipo de cambio entre los países más desarrollados. Los flujos de capital en los países en desarrollo crecieron más lentamente. A finales de los años setenta y principios de los ochenta estuvieron constituidos principalmente por préstamos bancarios. En los noventa, los flujos de capital estuvieron integrados principalmente por inversión extranjera directa y negociación de valores. Debido a que el volumen de flujos internacionales de capital aumentó en los países de mercado emergente, se suscitó una serie de crisis lo cual provocó que dichos países se vieran obligados a dejar flotar su moneda.

Dimensiones Del Proceso De Globalización Económica

Globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes comúnmente mencionadas en la literatura académica, con las otras dos siendo globalización política y globalización cultural, así como el término general de globalización. Dicho término se refiere a la creciente integración económica e independencia de economías nacionales, regionales y locales alrededor del mundo a través de una intensificación de transacciones fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital. Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas, comercialización y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo. Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio transnacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio y la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital. Este reciente auge ha sido respaldado por las economías desarrolladas al integrar principalmente inversión extranjera directa y disminuyendo el costo de hacer negocios, la reducción de barreras comerciales, y en muchos casos, la migración transfronteriza. La globalización constituye una nueva fase de expansión del sistema capitalista (neoimperialismo económico, político y cultural). Hay una apertura de los sistemas económicos nacionales. Disminución o cese de políticas estatales reguladoras o proteccionistas. Aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la prioridad de la innovación tecnológica.

PAUTAS DE LOCALIZACIÓNY ESTRATEGIAS DE LAS MULTINACIONALES

Este trabajo pretende estudiar cuáles son las pautas de localización industrial en Catalunya. Los datos utilizados provienen, por un lado, del Registro de Establecimientos Industriales (REI) que suministra información relativa a la apertura de establecimientos industriales en el ámbito municipal y, por otro, de las estadísticas que proporciona el Institut d’Estadística de Catalunya, que permiten conocer la estructura de la población ocupada a escala municipal o el nivel de formación de la población. La aportación fundamental de este trabajo consiste en la utilización de datos a escala local, con lo que es posible capturar con una mayor precisión fenómenos como las economías de aglomeración

que habitualmente son estudiados a escala provincial o regional. Los resultados obtenidos muestran como la dotación de factores que ofrece cada territorio (de diferente composición debido, entre otros aspectos, al tamaño del municipio) tiene una incidencia remarcable sobre las decisiones de localización de los establecimientos industriales (que no es la misma para cada uno de los sectores considerados), así como el nivel de cualificación del capital humano. La estrategia multinacional tiene una toma de decisiones muy descentralizada con lo que cada parte sectorial casi posee algo de autonomía propia. Estas empresas desde el punto de vista actual suelen ser más usuales en aquellas multinacionales, valga la redundancia, que posean filiales independientes de la matriz para su actividad. La gran ventaja de esta estrategia empresarial es que maximiza la respuesta que necesita en cada mercado dependiendo del nivel de desarrollo, cantidad o cualidades del producto o servicio que desarrolle la empresa. Un gran problema de ello es que en algunos mercados conseguirás ser el mejor mientras que en otros no conseguirás ese nivel de introducción y cuota de mercado. Un ejemplo de esto es McDonald´s, en donde con su desarrollo por países desde la matriz y dentro de ellos una distribución franquicia hace que en cada país solo se produzca y gestione todo aquello que se vea necesario para la propia marca.

EL ROL DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN EL DESARROLLO REGIONAL

Se denomina empresas multinacionales a aquellas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multinacional). Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado. Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven. El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo, The Coca-Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones. Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios países como empresas transnacionales.

La globalización va de la mano de las multinacionales

Las multinacionales son los principales agentes del proceso de globalización. Junto a su expansión por el mundo se difunde la economía, la política e incluso la cultura. Las multinacionales expanden la economía por el planeta porque trasladan sus actividades (económicas) a otros países, de forma que la inversión, los beneficios o las pérdidas afectan no sólo al país de origen de la empresa, sino también a los nuevos países en los que la empresa se ha instalado. Toyota (multinacional japonesa), cuando se instala en Tailandia, afecta a la economía de Japón, pero también a la de Tailandia. Por otro lado, las multinacionales difunden las políticas porque, en el fondo, la política va estrechamente ligada a la economía. Los gobiernos de los países se preocupan por la economía, y no hay mayor entidad económica que una gran multinacional. La voluntad de las empresas se ve muchas veces plasmada en las políticas que adoptan los Estados y los organismos internacionales.

Globalización Cultural

En la que las prendas, música, modas, formas de actuar, pensamiento, etc. adquieren dimensiones y presencia globales. Las tendencias occidentales se difunden por todo el mundo, y se adoptan en países como Brasil, Egipto, Malasia, Bolivia o la India. Hoy en día se pueden ver camisetas de fútbol de equipos europeos en cualquier país del mundo, así como zapatillas de Nike o películas de Hollywood.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE GUATEMALA POR DEPARTAMENTO EXPLICANDO SU SITUACIÓN ACTUAL ECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL Y SOCIAL

Guatemala ha experimentado estabilidad económica que puede ser atribuida a una combinación de gestión fiscal prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante administrado. El país ha tenido un desempeño económico sólido en años recientes, con un crecimiento del PIB de 3.1 por ciento en 2016, 2.8 por ciento en 2017 y 3.1 por ciento en 2018. Se espera que la economía del país crezca un 3.3 por ciento en 2019 y 2.8 por ciento en 2020. Situada en una ubicación estratégica, con abundantes recursos naturales y una población multiétnica joven, Guatemala tiene un enorme potencial para generar crecimiento y prosperidad para su gente. Pero la estabilidad económica de Guatemala no se ha traducido en una aceleración del crecimiento que permita cerrar la brecha de ingresos con países ricos. De hecho, las tasas de pobreza y desigualdad en el país son persistentemente altas, y los altos índices de retraso en el crecimiento infantil amenazan la capacidad de Guatemala para alcanzar su pleno potencial de desarrollo. La pobreza, medida en la línea de un ingreso de US$5.5 por persona por día, aumentó entre 2006 y 2014 de 43.4 por ciento a 48.8 por ciento, lo que sumó a casi 2 millones de personas a la pobreza. La pobreza extrema (ingreso menor a US$1.9 por persona por día) afectó al 8.7 por ciento de la población en 2014, casi medio millón de personas más que en 2000. Dada la lenta reducción en la tasa de pobreza, se proyecta el número de personas que viven en pobreza aumente en más de 175,000 entre 2019 y 2021. Las desigualdades persisten en las áreas geográficas y entre grupos étnicos, y los pueblos indígenas continúan particularmente en desventaja, algo que el censo de 2018 volvió a confirmar. En esencia, hay “dos Guatemala”, una con buena posición económica y una pobre, una urbana y otra rural, una ladina y otra indígena con grandes brechas sociales y económicas. Estas diferencias se ven agravadas por la alta vulnerabilidad del país al cambio climático, que afecta la desnutrición, la salud, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales. Acelerar el crecimiento será crucial para lograr los objetivos sociales a mediano y largo plazo del país. Si bien las reformas de políticas en favor de los pobres podrían generar mejoras marginales, se necesita un cambio en el crecimiento económico. Impulsar ese crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar una mayor inversión privada y generar más ingresos para financiar importantes inversiones en infraestructura y capital humano. La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de Guatemala, pero sigue estando limitada debido a la falta de recursos. Dado que los ingresos del gobierno central promediaron un 11 por ciento del PIB en los últimos tres años, y se estima que será del 9.7 por ciento en 2019, el principal desafío fiscal de Guatemala es la necesidad de recaudar ingresos adicionales para financiar proyectos clave de inversión pública. Otros desafíos cada vez más importantes para Guatemala son fortalecer la gobernanza, aumentar la rendición de cuentas y la participación ciudadana y mejorar los niveles de seguridad pública. Los altos niveles de delincuencia y violencia representan enormes costos humanos y económicos para el país.

Revolución Liberal de 1871

La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.

Federación Centroamericana

Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes y constantes, primeramente, las luchas entre quienes querían anexarse a México, y quienes querían establecer una nación aparte y segundamente, las luchas entre los conservadores, que querían mantener los parámetros de gobierno que hubo durante la dominación española, y los liberales, que querían un cambio radical en ciertas políticas tras la independencia.

El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la presidencia centroamericana en 1825, gobernando hasta 1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los conservadores. Este, tras ser depuesto por el general Francisco Morazán y huir a México, encabezaría rebeliones frustradas en 1831 y 1833. En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una victoria, dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piñol. Morazán se instaló como presidente de las Provincias Unidas de Centro América. El gobierno liberal, inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder económico y político de la Iglesia Católica. Durante su mandato, estuvieron al mando los presidentes José Francisco Barrundia, bajo cuyo gobierno se confiscaron las propiedades españolas y se adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsión del arzobispo de Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y confiscación de todos sus bienes y propiedades; y Mariano Gálvez, federalista y liberal, que reformó la enseñanza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas reformistas del Código Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de testar. Esta política provocó reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelión de Rafael Carrera que lo derrocó en 1838, obligándole a exiliarse. Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien hubiera trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y finalmente fue fusilado en Costa Rica.

Gobiernos Conservadores De Guatemala

Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837 contra Francisco Morazán, las fracturas entre los gobiernos locales de Centro América hacían imposible la posibilidad de seguir con la Federación Centroamericana: un gobierno conservador poderoso en Guatemala eliminó cualquier posibilidad de dicha unión. Carrera se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos ocasiones y fue elegido posteriormente presidente vitalicio hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo durante su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos conservadores y liberales (aunque no públicamente). Durante su mandato, reivindicó y devolvió a las órdenes regulares los bienes que habían sido confiscados a la Iglesia católica durante los mandatos liberales, restableció los diezmos, abolió el tributo indígena, enmudeció a la prensa -lo, dicho sea de paso, siguió siendo practicado por los liberales de manera más dura y férrea- y fundó la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847. De lo que no se habla o se escribe generalmente fue de los aportes en materia económica ya que fue en su gobierno cuando comenzó a ser cultivado el café en el país debido a que la granad fue perdiendo terreno en los mercados internacionales por el surgimiento de tintes rojos artificiales. Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras entre 1850 y 1853, y en El Salvador, apoyando a los conservadores, derrocando a Gerardo Barrios e instalando a Francisco Dueñas. Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos provisionales, fue elegido como Presidente de la República Vicente Cerna y Cerna en 1865. Durante su gobierno, Cerna, continuó la política conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser reelegido en 1869, implantó una política represiva y acabó con el debate parlamentario. Miguel García Granados, quien fuera líder del Partido Liberal, y quien hubiera mantenido un rechazo hacia la política de Carrera y de Cerna, lideró dos levantamientos frustrados contra Cerna en 1865 y 1867, tras lo cual, tuvo que exiliarse en México. En este país, juntándose con Justo Rufino Barrios, organizaría un ejército junto a guatemaltecos exiliados (en su mayoría mercenarios) para deponer a Cerna.

Historia de la Reforma Liberal

Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados en México y liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una revolución para deponer a Cerna. El

3 de junio de 1871, García Granados llegó con sus tropas a Patzicía, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y Cerna. El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Sus ministros de estado fueron: José Víctor Zavala —en el ministerio de la Guerra—, Felipe Gálvez —en el ministerio de Relaciones Exteriores y en el de Instrucción Pública—, J.M. Samayoa —en el ministerio de Fomento— , y Francisco Alburez —en el de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos.

Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron radicalmente la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por ejemplo, el ministerio de Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto de 1871, según el decreto N. °14 del gobierno liberal, en sustitución del Consulado de Comercio que había funcionado durante los gobiernos conservadores; este nuevo ministerio quedó encargado de promover y mejorar el comercio, la agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas y demás medios de comunicación.

Símbolos patrios

También hubo otros decretos, destinados a eliminar cualquier vestigio conservador de los emblemas nacionales; el decreto N.°12 del gobierno liberal instituyó la nueva bandera nacional de Guatemala el 17 de agosto de 1871, revirtiendo a los colores aprobados el 21 de agosto de 1823 y eliminando las franjas rojas y amarillas que habían sido instituidas por el gobierno de Rafael Carrera como referencias a España. Posteriormente se autorizó la creación del actual Escudo de Armas de Guatemala, donde aparece el quetzal, como símbolo de libertad, en sustitución del escudo conservador, el cual hacía referencia a la creación de la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847, en franca oposición a la unión con el resto de naciones del área, que eran liberales.

Estos fueron los cambios en los símbolos patrios:

Bandera de Guatemala (1858 – 1871)

Escudo de Guatemala (1858 – 1871) Bandera de Guatemala (1871 – 1968)

Escudo de Guatemala tras la Reforma Liberal

Antes de 1871, la economía guatemalteca se había basado en cultivos o actividades que no exigían mucha mano de obra, como el del nopal nutriente de la cochinilla. Pero al ser desplazada la grana de los mercados internacionales por los tintes químicos artificiales, el nuevo cultivo que se desarrolló el café- exigió para su producción de muchos obreros. El problema se resolvió reinstaurando sistemas de contratación y manejo de trabajadores propios de la época colonial; este sistema de trabajo forzoso rebasó el campo agrícola y se usó también en obras públicas, especialmente en construcción

de caminos, telégrafos y otras vías de comunicación. Así pues, el mérito innegable del adelanto en transportes, especialmente el ferroviario, y el de la creación de una moderna red de servicios públicos, se vieron opacados por el establecimiento de prácticas casi esclavistas con dicho reglamento. Por otra parte, el clero regular, que era un poderoso terrateniente y factor político durante el gobierno conservador, nuevamente fue despojado de sus bienes, incluyendo no solamente sus conventos, sino que también sus haciendas, ingenios azucareros y doctrinas.

CONFLICTO ARMADO INTERNO:

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.

En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.

La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal.

Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país.

La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores.

La represión se manifestó desde formas de vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.

Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo.

A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el “Reglamento de Jornaleros” el cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en dichas fincas.

El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional. Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.

El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales.

El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil.

El 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil. Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, había finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.

Fuerzas Armadas de Guatemala

Corresponde a todas las fuerzas militares del gobierno guatemalteco, que agrupa al Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como la división de fuerzas especiales del ejército y que desde 1962 hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Se le atribuye la mayoría de las masacres perpetradas durante el conflicto armado.

Las Patrullas de Autodefensa Civil.

Las PAC se crearon en 1981 durante la presidencia del general Romeo Lucas García (1978-1982), legalizadas durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, fueron grupos paramilitares con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la guerrilla guatemalteca.

Militantes de la Liberación Nacional

Corresponde a todos aquellos partidarios del Movimiento de Liberación Nacional (partido de extrema derecha), los cuales crearon grupos paramilitares con el fin de enfrentarse con la guerrilla en apoyo al Ejército de Guatemala.

Aliados internacionales Estado de Israel

El ejército guatemalteco mantuvo fuertes lazos de cooperación con Israel, el que le empezó a vender y enviar armas a Guatemala durante el gobierno del general Laugerud García. El Instituto Internacional para Investigaciones de Paz de Estocolmo ha calculado que el 39% de las armas importadas por Guatemala entre 1975 y 1979 provenían de Israel. La infantería guatemalteca fue equipada con varias configuraciones del fusil Galil 5.56×45mm y un número reducido de ametralladoras Uzi de 9mm ambas fabricadas por Israel Military Industries (IMI). Israel también el principal proveedor de armamento de Argentina desde finales de 1978 hasta que el gobierno de los Estados Unidos suspendió la ayuda a la junta militar argentina. El gobierno militar de Argentina también le vendió armas israelíes a Guatemala en varias ocasiones.

En 1981 el Jefe del Estado Mayor del ejército de Guatemala dijo que «el soldado israelí es el modelo para nuestros soldados». Después del 23 de marzo de 1982, el día del golpe de estado de los oficiales jóvenes, el general Ríos Montt le dijo a ABC News que su éxito se debía a que sus soldades “eran entrenados por israelíes”. No hubo mayores protestas en Israel por su presencia en Guatemala, y eso que el apoyo no era ningún secreto. Ahora bien, a pesar del reconocimiento público que las autoridades guatemaltecas decían de Israel, por lo menos hubo un alto funcionario guatemalteco que indicó que los israelís estaban cobrando excesivamente a Guatemala por sus armas.

El general Héctor Gramajo, quien luego sería ministro de la Defensa Nacional, dijo en una entrevista que “quizá los israelíes nos enseñaron inteligencia pero por razones comerciales. Los halcones vendedores de armas israelíes se aprovecharon de nosotros y nos vendieron el armamento al triple del precio real”.

Consecuencias de la guerra:

Según el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) hubo cerca de doscientos mil muertos,cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados, la mayoría de los cuales emigraron a México, Honduras y Estados Unidos.

El aumento de la pobreza fue una de las principales consecuencias de la guerra que asechó al país, debido a la militarización del país y a la instalación clandestina de la guerrilla los cuales no permitían un desarrollo económico sustentable; asimismo, dejó a la población desconfiando de las instituciones gubernamentales por la corrupción que existe dentro de estas.

Ortografía.

This article is from: