91 minute read
Fundamentos de Economía
SISTEMA ECONÓMICO
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas. El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca. Aplicando ese análisis, Marx dividía la historia de los sistemas económicos en salvajismo o barbarie, esclavismo, feudalismo, modo de producción asiático y capitalismo. El materialismo histórico deducía que el capitalismo había llegado a una situación límite; que el régimen jurídico de la propiedad privada sobre los medios de producción estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; que como consecuencia de ello se estaban produciendo crisis económicas cada vez más graves; que el sistema estaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los medios de producción estarían en manos de toda la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, serían los encargados de dirigir ese cambio. Preveía el advenimiento en los países más avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo, en el que "cada cual recibirá según su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dará según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades". Este análisis pretendidamente científico, se ha visto desmentido por el devenir histórico. Siglo y medio después de que se escribiera el Manifiesto Comunista podemos comprobar que sus predicciones no se han cumplido. No hay leyes históricas inmutables que describan la evolución de los sistemas económicos y de las sociedades humanas. Tampoco hay una relación biunívoca entre grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sistema económico. Quizá pueda verse una relación más estrecha entre el sistema económico y los medios de comunicación. En este curso proponemos una clasificación de los sistemas económicos en la que ponemos de relieve la importancia del grado de desarrollo del conocimiento humano y, por tanto, de los medios tecnológicos existentes para la transmisión y acumulación de ese conocimiento. Ciertamente, el mercado, por sí solo, ha mostrado también su incapacidad para resolver de forma satisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la humanidad. De hecho, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y entre esos países hay que incluir los Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo aparecen como abanderados del mercado y del liberalismo. La organización que adoptarán las sociedades humanas en el futuro no está escrita en ningún libro sagrado ni determinada por ninguna ley histórica: será la consecuencia de las decisiones que están adoptando en el presente un gran número de individuos y grupos sociales. Muchos confiamos en que ese sistema futuro satisfaga nuestros más íntimos anhelos de solidaridad, cooperación y equidad, que permita la desaparición del hambre, la miseria y la marginación y que todo ello sea compatible con el respeto a los derechos humanos y el impulso a la creatividad individual.
Advertisement
ECONOMIA POLÍTICA
Con el auge de la actividad comercial hacia finales de la Edad Media surge en Europa el pensamiento mercantilista. No se trata de una teoría coherente y sistemática, sino de un conjunto de postulados y recomendaciones de política económica que persiguieron el objetivo de incrementar la riqueza de los estados absolutistas, monárquicos. Para los mercantilistas, la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos en las arcas públicas. Para incrementar esta cantidad, planteaba la necesidad de lograr una balanza comercial favorable, es decir, conseguir que el monto de oro y plata que ingresaba al país por concepto de exportaciones, fuera superior al que salía por las importaciones. La principal limitación de este enfoque es que refería únicamente a la esfera de la circulación, sin analizar la actividad de producción. La fisiocracia surge en Francia hacia fines de 1600 como crítica a las políticas económicas mercantilistas. En términos teóricos progresa frente al mercantilismo al considerar a la riqueza como un flujo de bienes y servicios que se produce y consume período tras período, en lugar de un stock de metales preciosos. Introduce además la categoría clave de excedente económico (producto que supera las necesidades básicas de los productores; volveremos sobre esto). Pero tiene dos limitaciones teóricas fundamentales: considerar que la actividad agropecuaria es la única generadora de riqueza y que la actividad económica es regulada por un orden de tipo divino. Estas limitaciones serán superadas por la Economía Política clásica.
La Economía Política Clásica
En general se suele considerar al escocés Adam Smith (1723-1790) como el fundador de la ciencia económica. La riqueza de las naciones (1776), su obra principal, se publica cuando despunta la revolución industrial en Inglaterra. Smith se apoya en los postulados de los fisiócratas, pero avanza al considerar que la riqueza proviene del trabajo humano en general, no solamente del que se aplica a la actividad agropecuaria. A su vez, la idea del orden divino que regula la actividad económica se sustituye por la de orden natural, en concordancia con el pensamiento racionalista en ascenso. En este marco, la recomendación de política económica que formula Smith es similar a la planteada por los fisiócratas: dejar hacer, dejar pasar. Si el Estado interviene en la economía, altera el orden natural; por el contrario, si se abstiene de intervenir, la búsqueda del beneficio individual por los distintos agentes económicos permitirá que se llegue a la mejor situación posible a nivel general.
El inglés David Ricardo (1772-1823) trabajó sobre las ideas de Smith, perfeccionando la teoría del valor trabajo. Postulaba que el valor de una mercancía cualquiera depende de la cantidad de trabajo necesario para producirla. Ricardo defendía a la burguesía industrial en ascenso contra la aristocracia terrateniente, con lo cual sus posiciones fueron en aquel momento histórico- progresistas. La defensa del régimen capitalista naciente contra los resabios feudales llevó a los economistas clásicos a situar al trabajo como un elemento clave, nada menos que la fuente de la riqueza social.
Los límites teóricos de la Economía Política clásica se relacionan con los intereses de clase a los cuales está ligada. Son incapaces de determinar la naturaleza de la ganancia capitalista, al considerarla como una tasa que se aplica sobre el capital invertido. La justifican como pago por el riesgo asumido por el inversor, pero no explican cómo se origina esta ganancia. En este marco es que aparecen dos vertientes teóricas que “parten aguas” en el pensamiento económico: la Economía Política marxista, que va a explicar la ganancia de los capitalistas en función de la explotación de la clase trabajadora y, por otro lado, la Economía Neoclásica, la cual surge como una teoría que, al justificar las relaciones sociales capitalistas, se vuelve necesaria para la burguesía, convertida en clase dominante luego de la consolidación del capitalismo.
Esta corriente constituye el foco principal de esta cartilla, por lo que aquí no nos detendremos en el desarrollo detallado de sus conceptos. Su fundador y principal referente fue el alemán Karl Marx (1818 – 1883) quien, junto a Friedrich Engels (1820 –1895), realizó una crítica profunda del análisis de la economía que habían realizado hasta ese momento los economistas clásicos. Posicionados políticamente del lado de los trabajadores, procuraron analizar la realidad intentando dar cuenta de las formas de explotación propias del modo de producción capitalista. Marx y Engels recogieron la tradición del socialismo utópico y perfeccionaron el método dialéctico desarrollado por G.W. Hegel (1770-1831), para realizar una crítica superadora del análisis de la realidad que proponía la economía política clásica. Retomaron de esta última corriente la visión globalizadora de la economía como una articulación entre producción, distribución, intercambio y consumo de riqueza. También pusieron el foco de su análisis en el concepto de excedente económico, y en cómo se distribuye ese excedente entre las distintas clases sociales. Sin embargo, a diferencia de los economistas clásicos, Marx y Engels no consideraban al capitalismo como un “orden natural” y por tanto eterno e inmutable, sino como una forma histórica y transitoria-por lo tanto, superable- de organizar la producción y distribución de la riqueza social. Su objetivo explícito era demostrar la posibilidad y la necesidad de superar el capitalismo y avanzar hacia una nueva forma de organizar la sociedad, no basada en la explotación humana. Con este enfoque la economía política marxista dio un salto cualitativo en el análisis de la realidad económica, esclareciendo aspectos del funcionamiento del modo de producción capitalista, que la economía política clásica había dejado irresueltos. Se destaca el perfeccionamiento de la teoría del valortrabajo como base del precio de las mercancías, el “descubrimiento” de la plusvalía como la base u origen de la ganancia, y el análisis de las leyes que regulan la acumulación capitalista y sus principales consecuencias sociales: la pobreza y la desigualdad.
LA CORRIENTE NEOCLÁSICA
Sobre finales de 1800 y principios de 1900 comenzó a gestarse una nueva corriente de pensamiento sobre la economía, en el marco de las profundas transformaciones que estaba viviendo el capitalismo: la consolidación definitiva de la burguesía como la clase dominante, el surgimiento de los monopolios y la expansión de los países imperialistas en el mundo. Esa corriente, denominada neoclásica, constituyó una nueva forma de explicar los fenómenos económicos de la sociedad, que en buena medida rompió con el enfoque de los economistas clásicos (de ahí la definición de neoclásicos) y del propio Marx. Entre 1871 y 1906 autores como Jevons, Marshall, Walras, Bohm Bawerk y Pareto sentaron las bases de esta nueva teoría económica que se volvió hegemónica durante el siglo XX, y continúa siéndolo en la actualidad. Es la corriente que predomina en los análisis económicos que escuchamos en la radio y la televisión, la que se enseña en las Universidades, la que se utiliza para la contabilidad y la toma de decisiones en las empresas, para las cuentas nacionales, para el diseño de las políticas económicas, etc. Esta teoría rompe con la teoría del valor-trabajo que sostenían los economistas clásicos y el propio Marx, sustituyéndola por una teoría subjetiva del valor de las mercancías. Según este enfoque el valor de las mercancías no se determina por la cantidad de trabajo necesaria para su producción (factor objetivo, independiente de la voluntad individual de compradores y vendedores), sino por el nivel de utilidad que proporcionan las mercancías (cuanto más o mejor satisfaga una necesidad una mercancía, más valdrá). Es decir que se trata de factores subjetivos, que dependen de los gustos o las preferencias de los individuos. Por lo tanto, la teoría neoclásica pone el foco en las condiciones de funcionamiento del mercado, en el juego de la oferta y la demanda que determina el precio de las mercancías en función de su utilidad. Esta concepción elimina cualquier relación entre el valor de las mercancías y las condiciones en que éstas se producen, ocultando las relaciones de explotación y distribución de la riqueza que ocurren durante el proceso productivo. A diferencia de la teoría de Marx, para la cual
el único elemento que genera valor es el trabajo, para la teoría neoclásica todos los factores de producción (tierra, trabajo y capital) generan valor y son remunerados por su productividad; de ahí que los capitalistas y los terratenientes tengan el justo derecho a recibir parte del valor (riqueza) generado. Esta teoría no concibe que las formas de organizar la producción cambian en la historia, y parte del supuesto de que los hombres siempre se comportan de la misma manera y en un mismo escenario: buscando maximizar sus beneficios individuales, actuando en mercados con competencia perfecta. En definitiva, se trata de una teoría que concibe las relaciones económicas como relaciones entre los hombres y las cosas; de hecho, la principal pregunta que se hace es cómo administrar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. No se pregunta cuáles son las relaciones sociales (entre los hombres) en base a las cuales, en cada momento histórico, la sociedad produce y distribuye la riqueza para satisfacer sus necesidades, abandonando las principales preocupaciones de la economía política: el excedente, el origen de la ganancia y la distribución de la riqueza. Por tanto, la teoría neoclásica no centra su análisis en la esfera de la producción sino en la de la circulación (el intercambio de mercancías), en la dinámica del mercado y en las condiciones para su equilibrio. Por eso se dice que es una teoría de las apariencias, que analiza superficialmente el sistema económico sin preocuparse por explicaciones más profundas que den cuenta de la esencia de la producción capitalista.
MICROECONOMÍA
La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento y desempeño de las unidades individuales, es decir, consumidores, familia, industria y empresas. Por ejemplo, la microeconomía examinaría cómo una empresa específica podría maximizar su producción y capacidad, de modo que pudiera reducir precios y competir mejor en su sector. Etimológicamente, sería la economía de lo pequeño, y viene a ser eso. Es el estudio que analiza la actividad económica en función de los comportamientos individuales, tanto de particulares como de empresas. Y más concretamente, cómo evoluciona la oferta y la demanda para que, en función de éstas, las empresas puedan tomar decisiones sobre producción, costes y política de precios, en definitiva, poder influir de la mejor forma posible en la evolución de su negocio. Es decir, y huyendo de tecnicismos, la microeconomía trata de explicar qué nos lleva a los consumidores a comprar un producto en lugar de otro, y cómo influye el precio en las decisiones de compra. Es una ciencia económica que tiene grandes influencias de la sociología y la psicología. Puede ser muy útil para emprendedores y gestores de empresas, ya que nos dice cómo se comportan los consumidores en la teoría, para a partir de ahí fijar los precios adecuado para maximizar el beneficio. También se incluye dentro de esta categoría el estudio de los diferentes tipos de mercados existentes en función de las barreras de entrada que haya para las empresas dentro un sector: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.
Ventajas
• Ayuda en la determinación de los precios de un determinado producto y también en los precios de varios factores de producción. • Se basa en una economía de libre empresa, lo que significa que la empresa es independiente para tomar decisiones. • La suposición de pleno empleo es poco realista. • Analiza solo una pequeña parte de una economía, mientras que una parte más grande no es estudiada.
MACROECONOMÍA
La macroeconomía, por otro lado, es el campo que estudia el comportamiento de la economía como un todo, y no solo de empresas específicas. Incluye economías regionales, nacionales e internacionales. Abarca las principales áreas de la economía, como desempleo, pobreza, nivel general de precios, PIB (producto interno bruto), importaciones y exportaciones, crecimiento económico, globalización, política monetaria y fiscal, entre otros. Sería lo contrario de la anterior, la economía de lo grande, y viene a ser eso, una visión global de todo lo que ocurre en la economía.
Desventajas
Seguro que a todos nos suena la expresión “cuadro macro”, que hace referencia a la situación económica general de un país o una región, analizando indicadores macroeconómicos como el PIB, la tasa de paro, los tipos de interés o la inflación, por citar algunos. PIB influye en la tasa de paro y esta a su vez en el consumo; al igual que una decisión de alterar los tipos de interés tendrá un efecto en la inflación. Además, en un mundo cada vez más globalizado, las decisiones económicas que toman las grandes instituciones de algunos países condicionan en muchos casos la situación de otros. En definitiva, aunque la microeconomía y la macroeconomía parezcan términos alejados de la realidad, son conceptos que nos afectan más de lo que nos pensamos.
Ventajas
• Es útil para determinar la balanza de pagos, junto con las causas del déficit y los excedentes. • Toma decisiones en relación con las políticas económicas y fiscales, y resuelve las cuestiones de las finanzas públicas. • Solo cubre las variables agregadas.
LAS NECESIDADES HUMANAS
Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.
Proceso de satisfacción de la necesidad
Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de los cuatro siguientes momentos: • Sensación penosa de falta o carencia de algo. • Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta. • Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto que se quiere. • Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado
Clasificación De Las Necesidades Humanas:
Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios: 1. Según su importancia o naturaleza: a. Necesidades Primarias: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc. b. Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona. Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.
Desventajas
c. 2. Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social: a. Necesidades de los Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser: i. Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc. ii. Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra. b. Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.
3. Según su importancia para la Economía: a. Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público, etc. b. Necesidades No Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica: Ejemplo: respirar.
Abraham Maslow (1908 – 1970)
Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”. "Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente?
Pirámide de Maslow
1. Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son: respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección.
2. Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos.
3. Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc.
4. Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.
5. Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. (Ejemplo: los turistas espaciales).
¿QUÉ SON LOS BIENES Y SERVICIOS?
Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos. Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o secundarias y vendidas en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico. Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios, así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales. Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador (consumidor).
Estos se clasifican de la siguiente manera: • Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. • Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. • Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. • Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. • Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que, si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc. • Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. • Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc. • Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc. • Bienes libres o gratuitos: Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
• Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales. • Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques.
Estos bienes públicos causan fallos de mercado y problemas de polizón o freerider. • Bienes Club: se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios. • Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.
Los Servicios Como Bienes Económicos
Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades de los individuos. En general hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros. Los servicios son considerados bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales.
HISTORIA ECONÓMICA
Para la historia de la obra intelectual, véase Historia del pensamiento económico. La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos y estructuras económicas del pasado. No debe confundirse la historia económica con la historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsas. Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada criometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert Fogel y Douglas North. En la historiografía influida por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social. El objetivo es comprender cuáles han sido los grandes movimientos de la economía mundial que nos han traído a la situación actual, caracterizada por una esperanza de vida y unos niveles de consumo incomparablemente superiores a los de las civilizaciones anteriores, pero que sigue teniendo numerosos retos pendientes. Entre ellos, el más importante es extender los beneficios del progreso económico a los miles de millones de personas que todavía están fuera de él.
Economía Paleolítica
Debido a la falta de fuentes escritas del periodo pre-agrícola, no se pueden hacer idealizaciones sobre cómo vivieron los hombres de aquellas épocas. Sin embargo, sí se pueden hacer ciertas generalizaciones a partir de grupos aborígenes que han estudiado antropólogos e historiadores modernos. "Es seguro que la gran mayoría de la gente vivía en pequeñas cuadrillas o bandas que sumaban en total varias decenas, o como mucho varios cientos de personas. Quizá en periodos de
crisis se acercaban a bandas vecinas para cazar conjuntamente. El comercio se limitaba sobre todo a objetos de prestigio. No existen pruebas de que la gente comerciara con bienes básicos como frutos y carne. La población de sapiens estaba desperdigada sobre territorios inmensos. La mayoría de las cuadrillas vivían como nómadas, viajando de un lugar a otro en busca de comida. Por lo general se desplazaban por un mismo territorio conocido. A veces, las bandas salían de su territorio y exploraban nuevas tierras, ya fuera debido a desastres naturales, a conflictos violentos, a presiones demográficas o a la iniciativa de un jefe carismático. Estos desplazamientos eran el motor de la expansión humana por todo el mundo." Debido a la dieta saludable y variada, la semana laboral relativamente corta y la rareza de las enfermedades infecciosas, el antropólogo estadounidense Marshall Sahlins ha definido las sociedades de cazadores-recolectores preagrícolas como «las sociedades opulentas originales». Sin embargo, los niveles de consumo per cápita eran muy inferiores a los actuales, la escolaridad era nula y la mortalidad materna infantil era elevada.
La Revolución Neolítica
La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos de producción de alimentos no intensificarles como son la caza, la recolección y la pesca. Por el contrario, la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la agricultura y la ganadería que eran modos de producción intensificarles, es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía incrementarse la producción, frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificarles, además de ser modos vulnerables a la sobreexplotación. La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta. Parece que el único continente donde la agricultura fue un desarrollo importado, fue Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos a partir de Próximo Oriente. La diversidad de papeles sociales y la división del trabajo llevó a la aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales, a su vez el aumento del número de personas que formaban una comunidad llevó a la necesidad de coordinar la acción social y en último término llevó a la aparición de ciudades estado y de una clase administrativa (donde frecuentemente se desarrolló la escritura y otros desarrollos culturales más complejos). Si la civilización primitiva no sabía más que sobrevivir, la civilización agrícola-pastoril reveló pronto el gusto por las novedades.
Economía Antigua
La economía del mundo antiguo no era capitalista, era más bien esclavista. Destacan los imperios de Mesopotamia, Egipto, Persia, India, China, Grecia y Roma. La organización social asociada a su economía se caracterizó por: • Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social, basado en unidades tradicionales como clanes familiares, castas u órdenes sociales. • Un sistema agrario de bajo o nulo crecimiento económico porque no había inversión o ahorro. La riqueza no se convertía en capital, porque no se reinvertía sistemáticamente. • Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de excedentes y de productos de primera necesidad, fundamentalmente. • En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monitorizada y el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
El imperio romano basó en un sistema mixto, compuesto por el modelo de imperio tributario típico y un modelo esclavista con mano de obra forzada. En China y en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar, aunque con desarrollos regionales peculiares. Es importante señalar que ya durante este período existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente tanto a través de la ruta de la seda como por vía marítima a través del Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados a largas distancias se limitaban principalmente a productos suntuarios y evidentemente no perecederos.
Economía Medieval
• Europa En Europa occidental, el sistema económico romano evolucionó a una sociedad básicamente agrícola, en el que la tierra se constituye la fuente primaria de riqueza y poder. La traducción política de este hecho económico es el sistema denominado comúnmente como feudalismo, que presentó variaciones regionales, y que nunca llegó a ser uniforme en toda Europa. Este sistema tenía tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios dependían ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. Así la gran peste negra de mediados del siglo XIV que mató a un 30% de la población europea, produjo un vertiginoso aumento de los salarios en las generaciones siguientes.
• China
Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnológicamente superior a Europa y tenía una economía más grande y que involucraba redes de intercambio mayores que las existentes en Europa. Durante la dinastía Song se generalizó el uso de papel moneda, eso contribuyó a la economía durante los inicios de la "revolución industrial china". El historiador
Robert Hartwell estimó que la producción per cápita de hierro fundido en China se multiplicó por seis entre el 806 y el 1078. Numerosos inventos que tuvieron una importancia crucial durante la Edad Moderna en Europa tuvieron su origen en China: la pólvora, el papel moneda, el cañón, la brújula, la imprenta, etc., sin embargo, quienes les dieron un mayor impulso a esos inventos fueron los imperios europeos. Adam Smith escribía en 1776: "Desde hace mucho tiempo China es el país más fértil, mejor cultivado, más laborioso y más poblado del mundo.
Pero también se ha mantenido durante mucho tiempo en un estado estacionario."
Economía Moderna y Contemporánea
Ciertos desarrollos económicos poco anteriores al descubrimiento de América y la introducción de ciertas innovaciones técnicas, algunas de ellas importadas desde China, marcaron el inicio de la expansión europea en América, que más tarde se generalizaría también a Oceanía, partes de Asia y África. Esa expansión eminentemente militar, aunque también económica y cultural llevó a un predominio mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la colonización europea (como Estados Unidos o Australia).
Mercantilismo y Orígenes del Capitalismo
La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una política económica caracterizada por un gran intervencionismo. Se promovía un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Estas políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI. Sin embargo, durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Industrialización Europea
El concepto de "revolución industrial" hace referencia al nacimiento y pronto desarrollo de la industria moderna en Inglaterra (después en el resto de Europa y del mundo) a partir del uso extensivo de maquinaria mecánica, la introducción de nuevas fuentes de energía (hidráulica, carbón, gas y petróleo) y la organización del sistema de producción fabril. Esto permitió realizar tareas que hasta entonces se habían hecho de forma mucho más lenta y laboriosa con energía humana o animal, o que no se habían realizado en absoluto. La introducción de la máquina de vapor en la minería, la fabricación y el transporte dio resultados impresionantes. Los cambios no fueron sólo “industriales”,
sino principalmente sociales. Las razones son diversas, pero destacan: el avance científico y las aplicaciones tecnológicas realizadas, una burguesía cada vez más pujante, la consolidación de un sistema legal que garantizaba los derechos de propiedad privada, los pensadores políticos propugnaban por mayor libertad económica y la ética protestante empujaba al enriquecimiento.
Primera Globalización (1870 – 1914)
Se produce la consolidación de los mercados nacionales en casi todo el globo y su interconexión creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales textil y siderometalúrgica. Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y América despuntando un mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental, Japón, que enfrenta al imperio ruso con éxito ya en 1905. La primera globalización tiene en el telégrafo su catalizador y su símbolo cultural en el optimismo del progreso y el librecambio las exposiciones universales el concierto de las naciones y las novelas de Verne. Acaba con la primera guerra mundial que si en buena medida es mundial afectando a las economías de todas las regiones incluidas la neutral América del Sur es porque es la primera que se da en el marco de un mercado mundial mínimamente estructurado.
La Gran Depresión y El Período de Entreguerras (1914 – 1945)
A diferencia de Europa, Estados Unidos salió de la guerra más fuerte que nunca. Sólo en términos económicos había pasado de ser deudor a acreedor y había obtenido posición de liderazgo a nivel mundial en nuevos mercados. Se vivieron los "felices años veinte" en una época de continuo crecimiento y cada vez mayor especulación. Durante el alza especulativa, muchas personas con ingresos modestos compraron acciones a crédito. En medio del furor, se creó una burbuja financiera que finalmente estalló el 24 de octubre de 1929 -el «jueves negro»-. Los americanos que habían invertido en Europa dejaron de hacerlo y vendieron su activo allí para repatriar los fondos. Así se difundió la crisis a Europa y otras partes del mundo. Algunos historiadores señalan que esa fue una de las razones por la que pudieron ascender los líderes fascistas -Hitler y Mussolini- al poder en Europa.
La Edad de Oro Capitalista y El Comunismo (1945 – 1973)
Estados con economías inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX. Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton Woods de 1944 supusieron un intento de establecer reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Dentro de los acuerdos alcanzados se decidió la creación del Banco Mundial y del FMI y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Estos acuerdos trataron de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. Por diversos motivos el crecimiento económico en los países capitalistas bajo estas reglas e instituciones fue estable y sostenido en el período 1945-1973. Por otra parte, en esa época los países donde se practicó la vía socialista experimentaron también tasas de crecimiento económicas vertiginosas. De hecho, durante el periodo 1950-1965 la Unión Soviética y otros países socialistas experimentaron tasas de crecimiento mucho mayores que el promedio experimentado por los países capitalistas de Europa occidental y Norteamérica.
Segunda Globalización y Crisis Económicas (1973 – 2010)
Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido considerablemente menor que en el período 1945-1973. La crisis del petróleo de 1973 tuvo un impacto demoledor en los precios del petróleo, lo cual desembocó en una crisis económica importante en los países occidentales más dependientes del petróleo. A partir de finales de los años 70, en diversos países las políticas keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por numerosos gobiernos, por motivos políticos o porque algunos economistas consideraban no daban respuestas adecuadas en la nueva situación económica. En gran parte el abandono de las políticas económicas desarrollistas, fueron
acompañadas por un auge de política neoliberales tendentes a desregular la economía, disminuir el tamaño del sector público en la economía y privatizar numerosas industrias. Durante este período el sector secundario o industrial disminuyó como porcentaje del PIB en muchos países, y a costa del sector terciario (sector servicios), y el desarrollo de las TIC empezó a tener un papel destacado en la economía de muchos países occidentales.
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich Von Thünen o Karl Max.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).
David Ricardo
David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus utilizado la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a aumentar geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevarse por encima del nivel de subsistencia. Thomas Robert Malthus (Surrey, 14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía. Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).
John Stuart Mill
John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-Aviñón, Francia, 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Stuart Mill. La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.
ESCUELAS ECONÓMICAS
Con la fisiocracia de los siglos XVII y XVIII aparecía por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Schumpeteriano del término. Se la puede considerar escuela porque ya contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela. Contaba además con una publicación periódica (la revista se dejó de publicar en 1772). La escuela comenzó en 1756 y se considera que nació con un artículo. La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía. Para hablar de una escuela, esta debe cumplir con los criterios stiglerianos: la escuela perdura mientras trabajan los fundadores; dispone de un cuerpo de análisis económico original; el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia; disponen de un modelo; y, por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica. Actualmente existen dos corrientes predominantes de la economía, que son la escuela neoclásica y la escuela marxista.
Mercantilismo
El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Se dice que es " la teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos", la cual se desarrolló en los principales estados europeos: España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a los intereses nacionales, es decir, una política proteccionista que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. • Aparición de los estados nacionales modernos (monarquías absolutas). • Destrucción del sistema feudal. • Interés por el comercio. • Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales. • Descubrimientos marítimos. • Desarrollo de una economía monetaria. • La invención de la imprenta.
Escuela Fisiócrata
A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se inaugura la etapa de la economía científica, puesto que se aplica por primera vez el método científico en el estudio los problemas económicos. Surge en Francia a raíz de los escritos del doctor Quesnay., pero la paternidad del nombre es de Pierre Samuel du Pont De Nemours. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva, por ser la única que genera el llamado "producto neto", dejando a la industria, el comercio y a los servicios como económicamente estériles. Considera que el estado es un mal necesario, por lo que este debe limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente.
Escuela Clásica
Con esta escuela se crea el marco general para el modelo capitalista a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento. Esta doctrina basada en el análisis económico, cuenta como sus principales representantes a los siguientes pensadores: • Adam Smith • Thomas Robert Malthus • David Ricardo
Escuela Marxista
El marxismo es la doctrina económica que se desarrolló en el siglo XIX, y aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx. También se llama socialismo científico a esta corriente, por la pretensión que tiene de dar al socialismo una base científica real, oponiéndose de esta manera al socialismo utópico. La fuente más importante del marxismo es el clasicismo inglés, aunque por supuesto no llegó a sus mismas conclusiones.
El marxismo no es únicamente una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. El marxismo es una teoría general, cuya estructura filosófica es la del materialismo dialéctico, que dice que el hombre es capaz de conocer la realidad sin recurrir a explicaciones sobrenaturales y que dicha realidad no es un objeto de estudio estático, sino un proceso. así como el mismo responsable de la existencia de la sociedad y su realidad política, económica y social. Como crítica del capitalismo, el marxismo desarrolla la teoría valor trabajo; esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación, y que el capitalista no puede vivir sin los asalariados.
Escuela Histórica
• Escuela Histórica Alemana
Esta escuela sostiene que la economía política es una ciencia histórica y no teórica. Defiende el método histórico como el único método relevante para analizar el organismo social. Según
Schmoller, la Escuela Austríaca al centrarse en el comportamiento individual del sujeto económico sometido a una restricción (visión microeconómica), se olvidaba de la propia dinámica de las instituciones. Schmoller y sus discípulos boicotearon la entrada de los profesores austríacos en las universidades alemanas, lo que perjudicó a medio y largo plazo el desarrollo de la ciencia económica en Alemania. Esta controversia entre las escuelas alemana y austríaca se le conoce con el nombre de Methodenstreit. Finalmente se decantó con la victoria del método austríaco. • Escuela Histórica Francesa
El siglo XIX en Francia dominaban los economistas de segunda fila, discípulos de Bastiat. Para éstos la ciencia económica se explica predicando las ventajas de la libertad de empresa sin explicar su funcionamiento. Les disgustaban las matemáticas de Walras y las consideraban como socialistas.
Escuela Neoclásica
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el mismo periodo que escribió Marx, se comenzó a desarrollar en Europa la llamada escuela Neoclásica, o Marginalista. Los neoclásicos se encargaron de refinar y desarrollar todavía más los principios básicos enunciados por los economistas clásicos; alterando algunos de esos principios en el proceso. • Escuela de Cambridge
Los Principios de Economía Política de Alfred Marshall (1842 − 1924) publicado en 1890 fue la primera gran síntesis de economía neoclásica. Aparecen reflejados los elementos que operan del lado de la oferta y la demanda para fijar el precio. Así los precios vienen regulados por la ley de oferta y demanda. La curva de demanda marshalliana es una de las más controvertidas de la historia del pensamiento económico. En 1874 León Walras (1834 − 1910) escribió Elementos de
Economía Política Pura. Walras, que tenía grandes conocimientos matemáticos, era condiscípulo y amigo de Cournot. Desempeñó la cátedra de economía política en la universidad de Lausana hasta 1892 por problemas de salud, cuando la ocupa V. Pareto (que era discípulo de Walras).
Formó la Escuela de Lausana o Escuela francesa. • Escuela de Chicago
La Escuela de Economía de Chicago (EEC) es una conocida escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado desde mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George
Stigler y Milton Friedman. En el campo económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica
de precios y el rechazo al keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo por las regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico. • Monetarismo
Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida en que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan ningún papel importante.
Los monetaristas se oponen a la regulación gubernamental y, en general, a toda actividad del
Estado. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios. • Elección pública
La teoría de la elección u opción pública (Public choice theory), trata de ligar la economía con la política a través del Estado, entendido como la suma de voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan las políticas que elige el Estado entre las diferentes opciones que a éste se le presentan. Se divide en Elección Pública Positiva, que estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, y en Economía Política Constitucional que pretende desarrollar un marco institucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil.
Escuela Austríaca
Carl Menger (1840 − 1921) fue el fundador de la Escuela Austríaca de Economía que enfatiza en las características del subjetivismo. En 1871 publicó sus Principios de Economía Política y en 1897 obtuvo la cátedra de Economía política en la Universidad de Viena. El método de Menger enfatiza en los factores subjetivos, la búsqueda del propio interés y la maximización de la utilidad. La característica fundamental de la escuela austríaca marginalista es el reconocimiento de que la productividad marginal es decreciente. A lo que constituye para Menger la base sobre la que se debe construir la ciencia económica, hoy en día se lo conoce como el individualismo metodológico.
Escuelas keynesianas
Algunas características del Keynesianismo: • Es una teoría macroeconómica. • Es una refutación del liberalismo (Laissez faire), ya que apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión. • La inversión desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.
LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA
El vocablo “producción” tiene en economía dos significados: uno activo y otro pasivo. En sentido pasivo se habla de producción cuando se hace alusión a los bienes económicos obtenidos a través de un determinado ciclo de elaboración. Por el contrario, el sentido activo estaría en función de la cantidad de productos producidos, por ejemplo: si se fabrican carros, el número de carros producidos sería el significado de la producción en sentido activo. Otro significado del vocablo “producción” es en función de un conjunto de actos realizados por el hombre, esto es, se utiliza la palabra producción como sinónimo de actividad productiva. En este tenor, la producción en sentido activo sería todo lo que se hace para obtener lo que se produce, por ello producción forma parte de cualquier análisis económico. Otros conceptos básicos son los siguientes: • Bienes.
Son aquellos elementos que los seres humanos requieren para cubrir sus necesidades y deseos. Son cosas tangibles como un carro, una lavadora, etcétera. • Servicios.
Son los bienes intangibles representados por las formas de trabajo que cubren los deseos y necesidades de los seres humanos, como, por ejemplo: la enseñanza, la atención médica.
• El Producto Interno Bruto.
Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo que usualmente es trimestral, bimestral o anual. Otra idea del PIB, es aquella que dice que es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Una particularidad del PIB es que no tiene por objeto la contabilización de los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). Hay diversas clases de Producto Interno Bruto, entre ellas las siguientes: • P.I.B. Nominal.
Representa el valor de los precios actuales de Mercado de la producción final total realizada dentro de un país durante un año dado. Es el PIB a precios corrientes, sin que sea trascendente la naturaleza y el origen de las empresas. Dicho de manera coloquial, el PIB Nominal es la representación de lo que vale todo lo que se produjo en un país. • P.I.B. Real
Es el PIB Nominal corregido para tener en cuenta la inflación que se genera en un país durante un periodo de tiempo determinado. • Producto Interior Neto (P.I.N.):
Es el producto total que se produce en un país durante un año, en el cual se incluye la inversión neta, es decir, la inversión bruta, menos la depreciación. • El PIB en el mundo real.
El concepto de Producto Interno Bruto ha sido objeto de crítica, al afirmarse que es una forma de representación de un el excesivo materialismo en una sociedad que se enfoca su actividad productiva a una producción interminable de bienes inútiles. Por ejemplo, en países productores de armamento de toda especie, el Producto Interno Bruto comprende la compra de bombas y misiles por parte del Estado. • Modelos económicos o teorías.
Son una representación simplificada de la realidad, en la que se consideran solo aquellos factores que suponemos relevantes en el fenómeno que se trata de explicar, teniendo como presupuesto que todo lo demás no varía. • Macroeconomía.
Estudia a la economía en su conjunto, es decir, la producción total, el empleo total, la inversión total, la producción total, la inflación total. Esto lo hace analizando cómo se determinan estas magnitudes esenciales y cómo y por qué se modifican. • Microeconomía
Se ocupa del comportamiento de las unidades individuales, tanto de consumo como de producción, al igual que de la distribución del producto final entre las mismas. • Bienes libres.
Son aquello que se encuentran en cantidad suficiente para satisfacer todos los deseos. • Bienes económicos.
Son aquellos que son escasos en relación a los deseos. • Crédito.
El crédito es la utilización del dinero de otra persona a cambio de tu promesa de devolver dicho dinero (generalmente con intereses) en una fecha posterior. • Mercado monopolístico.
Es una forma de competencia imperfecta, en el cual un solo vendedor controla la totalidad del mismo, por lo que reduciendo la producción puede elevar los precios, obteniendo con ello beneficios por encima de su normal equilibrio y alejando su situación de equilibrio óptimo, ya que los consumidores recibirán una menor cantidad de bienes a precios superiores. • Oligopolio.
Es una situación económica intermedia entre el monopolio y la competencia perfecta. Unos pocos vendedores controlan el mercado, que en el límite pueden agruparse en una organización común para repartirse el mercado y fijar precios.
MODOS DE PRODUCCIÓN
De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano, conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios. Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en su libro La ideología alemana. Fue escrito entre 1845 y 1846, publicado póstumamente en 1932. La teoría marxista propone que un análisis de los modos de producción desde el inicio de la civilización hasta hoy, nos permite entender el modo en que la economía ha cambiado en el tiempo. Esos cambios dependen, por un lado, de las posibilidades productivas del momento, como la tecnología, la disponibilidad de recursos, el desarrollo del conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven afectados por el ordenamiento social y político de la sociedad que dicho modelo produjo. Para comprenderlos, se distingue entre
dos factores de importancia:
1. Las Fuerzas Productivas. En donde se consideran los actores humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en conjunto como medios de producción.
2. Las Relaciones De Producción. Las relaciones que se dan entre las distintas fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases sociales. De acuerdo a las teorías de Marx, la capacidad de producir y la participación de las distintas clases sociales en el ciclo productivo determinan el modo de producción de una sociedad. Estos modos pueden leerse de manera diacrónica o evolutiva para comprender cómo se dan los cambios entre una y la siguiente. Las relaciones de producción, como se dijo antes, tienen que ver con el lugar que los individuos y las clases sociales ocupan dentro del circuito productivo, especialmente con el control y la propiedad de los medios de producción. Se trata, pues, de un tipo de relaciones entre los hombres, pero respecto de las cosas. Pueden ser: • Relaciones de propiedad y control validadas legalmente, respecto a inmuebles, activos o máquinas empleadas en la producción. • Relaciones laborales o de reparto de las labores, incluidas las domésticas. • Dependencias socioeconómicas entre individuos según su participación en el ciclo productivo. • Proporciones cuantitativas de los actores sociales en el circuito productivo y en la obtención de sus beneficios.
Modo De Producción Primitivo
El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo, conocido también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa a la llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería. El comunismo primitivo se da en ausencia de un Estado y de una jerarquía social, así como de clases sociales, distinguiendo a la hora de repartir el trabajo únicamente en las capacidades físicas de cada quien. Es un modelo de producción limitado, de bajísimo nivel de desarrollo, que a duras penas permite la subsistencia de la comunidad.
Modo De Producción Esclavista
Modos de producción economía marxismo esclavitud esclavismo. Los esclavos son tratados como propiedad de otros seres humanos. El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular o al Estado mismo. Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo indispensable para garantizar su supervivencia y su trabajo continuo. Este fue el modelo de las sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y Roma.
Modo De Producción Feudal
El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad. Los señores feudales se llevaban un alto porcentaje de la producción que los campesinos obtenían de sus tierras. A cambio, les ofrecían orden, estabilidad, protección militar y permiso para habitar y alimentarse de la cosecha. Era un modelo de producción eminentemente rural.
Modo De Producción Capitalista
Según el marxismo, el capitalismo es la explotación de los asalariados. Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al absolutismo monárquico. Este es el modelo vigente en la mayoría de los países del mundo actualmente. Según la lectura marxista, consiste en la explotación de la fuerza de trabajo del proletariado por parte de los burgueses, dueños de los medios de producción, a cambio de un salario.
Modo De Producción Socialista
Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y la sociedad utópica sin clases, consiste en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria.
Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas. Este tipo de modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún lado. Los propios Marx y Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse o producirse. Régimen de tenencia de la tierra Esta característica sólo se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras y es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación
REFORMA AGRARIA, SU HISTORIA
A raíz de la crisis económica derivada de la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, la economía guatemalteca cayó en una grave crisis. El reglamento de jornaleros impuesto por el general Justo Rufino Barrios ya no era suficiente para proveer a las fincas cafetaleras de mano de obra suficiente, y el gobierno del general Jorge Ubico lo derogó, sustituyéndolo por la ley de vagancia, la cual forzaba a los jornaleros a demostrar que habían hecho 100 jornales en el año, o de lo contrario eran obligados a trabajar gratuitamente en la construcción de caminos. Esto aumentó la producción, pero originó un flujo de campesinos, de municipios cercanos a la capital que fueron a establecerse en la Ciudad de Guatemala en donde no existía un desarrollo industrial suficiente para absorber esa mano de obra inmigrante; los inmigrantes rurales se vieron obligados a establecer pequeños negocios o dedicarse a ciertos servicios. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos dispusieron realizar la construcción de una ruta militar de emergencia hasta el Canal de Panamá. La política militar norteamericana necesitaba asegurarse de puentes aéreos y como México no les permitió establecer bases aéreas en su territorio ampliaron las instalaciones aeronáuticas de Guatemala de modo que fuese una especie de paso de tránsito de su fuerza aérea hacia el canal. Estas construcciones, aunadas con la infraestructura que el propio general Ubico impulsó creó una incipiente mano de obra para la construcción en el país. Los grupos minoritarios de familias herederas de los colonizadores hispanos amalgamadas con los líderes de la Reforma Liberal de 1871 eran los poseedores de las principales fuentes de riqueza del país, esencialmente la explotación del café, que había pasado a ser el principal producto de exportación desde el gobierno de Barrios. Durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se hicieron considerables concesiones para la explotación del café a personas de origen alemán, y grandes extensiones de Izabal y Escuintla a la United Fruit Company, que se estableció en Guatemala por la política norteamericana de pacificar la región centroamericana mientras duraba la construcción del Canal
de Panamá. Estrada Cabrera buscó la alianza con los norteamericanos, con la esperanza de que éstos lo apoyaran militarmente, en caso de que Inglaterra pretendiera invadir a Guatemala para obligarla a pagar la deuda que ésta tenía con los bancos de aquella nación.
La United Fruit Company
Hasta el gobierno urbanista, la United Fruit Company (UFCO) había operado prácticamente sin molestias en Guatemala. El modus operandi de la UFCO fue expuesto en la siguiente conversación que aparece en la obra de teatro El tren amarillo por el autor guatemalteco -y exministro de educación y embajador de los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán- Manuel Galich. En la conservación, Mr. Whip representa al gerente de la UFCO en un país latinoamericano y Mr. Bomb al presidente de la casa matriz en Boston.
Decreto 900
El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas principales del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954), con la que pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio, la cual se había hecho común en Guatemala a partir de la promulgación del Decreto 170 —o Ley de Redención de Censos— por el gobierno del general Justo Rufino Barrios en 1877, y las concesiones que éste y los gobiernos liberales que le siguieron hicieron a ciudadanos alemanes y a la compañía estadounidense United Fruit Company. La modificación de la tenencia de la tierra se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.1 La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA —de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense— organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a los propietarios que las habían obtenido durante los gobiernos liberales que se iniciaron en 1871, empezando por la UFCO.
EL SALARIO EN GUATEMALA
Para empezar a hablar sobre cómo se manejan los salarios en Guatemala primero debemos conocer el concepto de salario. "El salario es el pago que en forma periódica recibirá un trabajador de parte de su empleador en concepto y a cambio de los servicios prestados y por los cuales fue previamente contratado por él." (Definición ABC) Entonces podemos decir que el salario es la compensación obtenida por la prestación de un esfuerzo o la realización de una tarea, por cuenta y bajo dependencia ajena. Hace cita a que el salario es considerado por los Derechos Humanos como un derecho económico por lo que para regular los derechos económicos realizan el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en 1966 que establece en el artículo 7 que:
Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria que le aseguren en especial:
A. Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: • Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual. • Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto.
B. La seguridad y la higiene en el trabajo. C. Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad. D. El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.
El salario también se compone de varias partes que, aunque muy diversas, se pueden agrupar en cuatro grandes conceptos: Jornada Base: El mínimo a pagar a cada empleado por su presencia en el lugar de trabajo y por un rendimiento normal, cuya cuantía se habrá fijado por disposición legal, por convenio colectivo o por acuerdo privado entre el trabajador y la empresa. Incentivos, premios y bonificaciones: Son un suplemento salarial que se concede al trabajador para compensar su mayor esfuerzo, al incrementarla.
Clases de Salarios:
• Salario Completo: Nuestra legislación al respecto reconoce el salario completo Artículo 93 Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República, se entiende por salario completo el devengado durante las jornadas ordinaria y extraordinaria.
• Salario Nominal: En la mayoría de los casos, cuando a una persona se le pregunta cuánto gana, responderá de inmediato una cifra numérica. Este puede entenderse como el salario nominal.
Es un concepto simple desprovisto de otro tipo de consideraciones y en el que no se incluyen otros rubros que integran globalmente la remuneración. En otro sentido, más de corte económico, por salario nominal se entiende lo que gana el trabajador independientemente de su poder adquisitivo. Salario expresado en dinero, suma de dinero que percibe el trabajador por la labor realizada. El salario nominal no proporciona una idea completa del nivel real del salario. Las asignaciones del Estado socialista y de las organizaciones sociales para dichos fines, aumentan en una tercera parte los ingresos de los trabajadores. A medida que se incremente la producción social y que se eleve la calificación de los trabajadores, se irán aproximando los niveles salariales de obreros, empleados e intelectuales.
• Salario Real: Comprende la totalidad de la retribución del trabajador. Esto es, que contiene el salario nominal más los beneficios colaterales. Este concepto, más que el nominal, sirve al empresario para determinar el verdadero costo de su mano de obra. También cabe la acepción de tipo económico por la que salario real se entiende lo que adquiere el trabajador con lo que devenga, o sea relacionado con el poder adquisitivo de la moneda.
• Salario Efectivo: Es el salario nominal menos los descuentos, o sea lo que en mano recibe el trabajador en cada periodo de pago. El salario efectivo se diferencia del salario nominal, en que es este último aún no se han operado los descuentos legales.
• Salario Directo: Es lo que el empleador entrega y el trabajador recibe en forma directa y tangible. Es opuesto al salario indirecto, que engloba una serie de beneficios no comprendidos en la prestación principal, tales como ventajas económicas, seguros, rebajas en consumos, bonificaciones, etc.
• Salario Fijo Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de elementos conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud. Este salario se presenta cuando se fija un salario diario por semana, quincena o mes en cantidad, además de sumarle a dicho salario fijo las retribuciones periódicas de cuantía previamente conocida que perciba el
• Salario Variable: Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o conjunto de elementos, cuyo monto no se puede conocer predeterminadamente con toda exactitud, dependiendo de la realización de acontecimientos futuros de realización cierta. El salario lo constituye no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones.
• Salario Promedio: En sentido matemático es el producto de los ingresos de los últimos meses, tanto ordinarios como extraordinarios, así como de comisiones y otros beneficios cuantificables.
Sin embargo, en un contexto más legal, el concepto de salario promedio, que sirve de base para la proyección del pago de la indemnización, se comprende por la suma de todos los salarios ordinarios y extraordinarios, así como por las partes mensuales del aguinaldo y el bono 14, de los últimos seis meses, dividido por seis.
• Salario En Dinero y En Especie: El primero es el que se recibe en moneda de curso corriente. Se contrapone al salario en especie que comprende otros valores o beneficios que no son moneda. Nuestra legislación en el Artículo 90 del Código de Trabajo, Decreto 1441 del
Congreso de la República, establece que el salario debe pagarse en moneda de curso legal y la única excepción es en explotaciones agropecuarias. No obstante, las disposiciones anteriores, los trabajadores campesinos que laboren en explotaciones agrícolas o ganaderas pueden percibir el pago de su salario, hasta en un treinta por ciento del importe total de éste como máximum, en alimentos y demás artículos análogos destinados a su consumo personal inmediato o al de sus familiares que vivan y dependan económicamente de él, siempre que el patrono haga el suministro a precio de costo o menos.
• Salario Mixto: Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables. (Modalidad en la cual se combinan el pago en especie y el pago en dinero.)
SALARIO MÍNIMO
Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias áreas geográficas y extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser profesionales para una rama determinada de actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos se fijan por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos integrada por representantes de los trabajadores, patrones y el Gobierno, la cual se puede auxiliar de comisiones especiales 18 de carácter consultivo. El salario mínimo de acuerdo con la ley deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación básica a los hijos. De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 250-2020 publicado en el Diario de Centroamérica el 30 de diciembre de 2020, se establece el salario mínimo que regirá a partir del uno de enero de 2021.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS HORA DIURNA ORDINARIA SALARIO DIARIO SALARIO MENSUAL BONIFICACIÓN INCENTIVO SALARIO TOTAL
No Agrícolas
Q.11.61 Q.92.88 Q.2,825.10 Q.250.00 Q.3,075.10
Agrícolas Q.11.27 Q.90.16 Q.2,742.37 Q.250.00 Q.2,992.37
Exportadora y De Maquila Q.10.61 Q.84.88 Q.2,581.77 Q.250.00 Q.2,831.77 En la fórmula no importa si es año bisiesto, se coloca como referencia 365 ya que es para estimar un promedio del mensual tomando en cuenta que el salario mínimo se fija por hora
LA EMPRESA
Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera: • Sectores Económicos • El origen de su capital. • Su Tamaño • Conformación de su capital • El pago de impuestos • El número de propietarios • La función social • La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya finalizado éste, cursado el paquete completo y realizada las practicas pertinentes usted desarrollará la competencia de gestionar la Contabilidad en las Organizaciones Empresariales.
Clasificación de la Empresa Por Sectores Económicos
• Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. • Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad. • Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. • Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. • Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Por Su Tamaño
• Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. • Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. • Pequeñas: Se dividen a su vez en: o Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas. o Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados). o Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
Por El Origen Del Capital
• Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. • Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. • Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares
Por La Explotación Y Conformación De Su Capital. • Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). • Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores, pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. • Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras. • Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
Por El Pago De Impuestos
• Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en el Registro Mercantil, igualmente se debe hacer con la Patente del Establecimiento Comercial. Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí les corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio. • Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación. • Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la SAT. • Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad. • Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de quetzales. Son las más grandes del país.
Por el número de propietarios
• Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. • Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. • Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
Por la función social
• Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero. • Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
MERCADO
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo, constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".
Definición de Mercado
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.
Estudio de Mercado.
Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera, el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
Antecedentes
El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de este tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas. Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.
LA OFERTA Y LA DEMANDA
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
La Demanda
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.
La Oferta
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer. Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Aprecios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no
CAUSAS DE LA DEVALUACIÓN DE UNA MONEDA
Existen diversas razones que pueden causar la devaluación de una moneda o divisa. Las principales causas de devaluación son: • Ser más competitivo en precios en las exportaciones: Algunos países, con la intención de aumentar el volumen de sus exportaciones, devalúan su moneda. De esta forma, esto produce que los productos sean más baratos frente a otros países. La idea es aumentar la cuota de mercado y generar más ingresos. No obstante, aunque las exportaciones puedan aumentar, las importaciones saldrán a mayor precio (la moneda extranjera se encarece frente a la local). • Financiar el gasto público: En casos determinados, algunas naciones han optado por imprimir billetes para financiar el gasto público. Normalmente, esto crea inflación. • Combatir la deflación: En un entorno en que los precios están cayendo (deflación) algunas naciones pueden optar por emitir dinero. Esta emisión provocaría, a priori, un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda local.
Consecuencias De La Devaluación
Entre las principales consecuencias de la devaluación se encuentran: • Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven disminuido el valor de su dinero. • Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron. • El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la compra de producto local por parte de países extranjeros. • Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más para unas vacaciones. • Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la moneda, las importaciones son más caras y la población suele preferir comprar producto nacional.
HISTORIA DEL BANCO DE GUATEMALA
Los orígenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en Guatemala se remontan al período de la reforma monetaria y financiera de 19241926. Entonces, fue creado el Banco Central de Guatemala como establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado como accionista. Esta reforma culminó durante el mandato del General José María Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el liderazgo de Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda), que trabajó sobre la base de los estudios técnicos elaborados por el profesor Edwin Walter Kemmerer, de la Universidad de Princeton. El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que ocasionó el régimen monetario anterior, basado en la existencia legal de un oligopolio de bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, que generó una gigantesca deuda del gobierno para con esos bancos. En 1919, el propio gobierno de Estrada Cabrera invitó al profesor Kemmerer para estudiar las condiciones monetarias del país y hacer las recomendaciones que el caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer recomendó, entre otras medidas, el establecimiento de un banco central que sería el agente fiscal del gobierno y que tendría el derecho exclusivo de emitir billetes. Ese intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos políticos y económicos (como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y Manuel Herrera). No fue sino hasta en 1924 cuando el presidente Orellana invitó de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el país y proponer un plan de reforma financiera. Antes de ello, en 1923, Orellana había promulgado un decreto que establecía una “Caja Reguladora” para estabilizar los tipos de cambio, la cual se convertiría en el embrión del Banco Central de Guatemala. En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria, el Quetzal, bajo el
régimen del patrón oro clásico. En 1925, el gobierno publicó las bases de lo que debería ser el banco central y solicitó propuestas de redacción de la ley correspondiente a los diferentes sectores interesados. Finalmente, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fundó el Banco Central de Guatemala, que coronó la obra de la reforma económica del Gobierno de Orellana. Las reformas emprendidas pusieron fin a la emisión monetaria desordenada, crearon un respaldo real a la moneda nacional, estabilizaron su paridad e instauraron el orden en los flujos bancarios y financieros del país. Sin embargo, como se puede adivinar, el proceso mismo de la reforma fue sumamente complicado. La Gran Depresión mundial (1929-1933) afectó gravemente a la economía guatemalteca, y sometió a una difícil prueba al Banco Central y su política monetaria basada en el patrón oro clásico. Dado que dicho patrón no daba cabida a una política monetaria anticíclica, se hizo necesario impulsar la reforma monetaria y bancaria de 1944-1946, mediante la cual se creó el Banco de Guatemala como heredero del antiguo Banco Central de Guatemala. Esta reforma se culminó durante el gobierno revolucionario de Juan José Arévalo, y fue conducida bajo el liderazgo del Ministro de Economía (y, posteriormente, primer presidente del Banco de Guatemala), Manuel Noriega Morales. La reforma, impulsada por los aires renovadores de la Revolución de octubre de 1944, consistió en otorgarle al Banco de Guatemala la calidad de banco estatal y la facultad de realizar una política monetaria, cambiaria y crediticia encaminada a crear las condiciones propicias para el crecimiento ordenado de la economía nacional. Para ello se dotó al Banco Central de instrumentos que le daban un mayor control sobre la oferta de dinero (manejo de las tasas de interés y descuento, y facultad para establecer encajes), así como una participación en el crédito de fomento (designación de cupos de crédito en determinadas actividades sectoriales), acorde esta última función a la tesis prevaleciente de basar el desarrollo en el modelo de sustitución de importaciones. Como uno de los grandes legados de la Revolución de Octubre, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto 215 del Congreso de la República, del 11 de diciembre de 1945) le confería a este la calidad de entidad autónoma dotada de amplias facultades en el uso de instrumentos de política para contrarrestar los vaivenes cíclicos de la economía. La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió el ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de vigencia, unas veces a pesar y otras veces en virtud de los cambios legislativos que se les introdujeron en diversas ocasiones. Sin embargo, al concluir la década de los años ochenta resultó evidente que tanto las crisis económicas regionales, como la liberalización de la banca y de los mercados financieros internacionales, los avances en materia electrónica, de computación y de las telecomunicaciones, la internacionalización de los mercados de valores y de capitales, así como la mayor interdependencia en el mercado internacional, rebasaron la concepción que de tales mercados tuvieron los legisladores de los años cuarenta. Como reacción a ese proceso de obsolescencia de la legislación financiera, en 1993 la Junta Monetaria aprobó el Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional. Mediante dicho programa se propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la estabilidad macroeconómica y que propiciaran una mayor apertura del mercado financiero, así como un mayor papel de las señales del mercado como asignadoras de los flujos financieros; todo ello mediante el impulso de modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendían la derogación completa de las leyes vigentes sino, más bien, su adecuación a los nuevos. De hecho, el programa había dado inicio en 1989 con la adopción, por parte de la Junta Monetaria, de la liberalización de las tasas de interés para los intermediarios financieros regulados y de la eliminación del tipo de cambio de carácter regulado. Estas medidas estaban contempladas como una posibilidad dentro de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, pero lo estaban como situaciones de carácter excepcional respecto de la regla. El Programa de Modernización incluyó una serie de medidas adoptadas tanto por la Junta Monetaria como por el Congreso de la República y los Ministerios de Estado. Fueron más de cincuenta las resoluciones emitidas por la Junta Monetaria en los ámbitos de la política monetaria, del régimen cambiario, de la política crediticia, de la liberalización y diversificación de los productos y servicios bancarios, de la normativa prudencial y del funcionamiento de la supervisión.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país. La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros. Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula: Tasa variación PNB = [ (PNB año 1 / PNB año 0) – 1] x 100 = %
Esta fórmula nos indica cuánto ha crecido o decrecido el PNB en porcentaje.
¿Cómo se calcula el PNB?
Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que ésta también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas. Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:
PNB: PIB + RRN – RRE
Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará. Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país será propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan sus factores de producción en países extranjeros.
ARANCELES DE ADUANAS
Los aranceles de aduanas son un impuesto que se aplica a la importación de bienes de otro país. Este arancel se utiliza principalmente para promover productos locales y por proteccionismo: es decir para proteger la economía local de un país. Los Aranceles sirven para limitar las importaciones. También hay otra visión: Al eliminar los aranceles y existir libre comercio entre los estados miembros de la Unión Europea, se ha demostrado que es también una oportunidad para los productores y vendedores. El Arancel es uno de los tres conceptos esenciales, junto con el origen y el valor en Aduana, para determinar qué tratamiento aduanero debe tener cierto producto.
Características
El comercio internacional desarrolla tareas de importación y exportación. Los Aranceles de Aduanas tienen las siguientes características: • Constituyen un instrumento esencial que regula las operaciones comerciales internacionales. • Tienen una función recaudatoria: aportan ingresos extra al país. • Funcionan como herramienta de política comercial en diferentes zonas del mundo.
SISTEMA MONETARIO
El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países. El Sistema Monetario Internacional está conformado por un conjunto de reglas, acuerdos, leyes e instituciones que regulan el intercambio de los flujos financieros entre países. Podríamos considerar también que el Sistema Monetario Internacional es la estructura financiera por medio de la cual se determinan los
tipos de cambio para adaptarse a las necesidades del comercio internacional, realizándose los ajustes de acuerdo a las balanzas de pagos, esto está regulado por prácticas gubernamentales y fuerzas de mercado que determinan los tipos de cambio entre monedas nacionales y reservas mantenidas como activos internacionalmente aceptables.
Elementos Del Sistema Monetario Internacional
• La principal característica del sistema monetario internacional es que no existe ningún sistema, y que de los mercados financieros internacionales en la actualidad es la extrema volatilidad de los tipos de cambio. Para cualquier país, la divisa extranjera es la moneda de otro país, siempre y cuando esta moneda sea libremente convertible en otras monedas en el mercado cambiario. Después del derrumbe del sistema comunista, la mayoría de los países tienen monedas convertibles. La convertibilidad de las monedas es muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica. • Una característica importante en este sistema es su capacidad de crear liquidez internacional que está relacionada con el conjunto de activos internacionales en manos de los bancos centrales que pueden destinarse a compensar situaciones de déficit en balanzas de pagos y mantener una determinada paridad de sus monedas. En tiempos actuales las reservas internacionales están integradas por oro, divisas convertibles, posición de las reservas frente al FMI y DEG. • Otro elemento de este sistema es su capacidad de regular los desequilibrios a través del manejo de los tipos de cambio fijos y variables, los mecanismos que se emplean son el uso de tipos de cambio flexibles, el sistema de paridades fijas, las variaciones en precio o renta, los controles directos, las variaciones de las reservas y el régimen de flotación.
Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:
1. Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas) 2. Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos) 3. Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país) 4. Generar con las tres anteriores confianzas en la estabilidad del sistema.
Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son: • Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero) • Acordar los regímenes de tipo de cambio.
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas cuya principal actividad es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo económico a través de préstamos o créditos y que se encuentren en situación de pobreza. Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones Unidas, creada el año anterior. También se conoce por su nombre en inglés. Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen 189 miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que contribuyen al equilibrio económico mundial. Todos los países miembros tienen un representante en el Banco Mundial en la Junta de Gobernadores, ésta se reúne dos veces al año para tomar decisiones dentro del directorio que está compuesto por veinticinco directores de los países más influyentes del mundo como son EEUU, Japón, Francia o Reino Unido. Por otro lado, es importante resaltar que existe un consejo consultivo sobre diferentes materias formado por siete personas con gran experiencia profesional y formación que se encargan de asesorar en diferentes ámbitos. El Banco Mundial se mantiene gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder participar en esta organización, al pago de los intereses de préstamos que han ofrecido en el pasado y a la especulación en la bolsa de valores.
Organismos que en los que se integra el Banco Mundial.
En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos: 1. Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga de solucionar la inversión extranjera entre países. 2. Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países subdesarrollados. 3. Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector privado. 4. Asociación internacional de fomento: ayuda al desarrollo de servicios básicos. 5. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: ayuda a reducir la pobreza en países pobres.
Funciones del Banco Mundial
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes: • Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma de financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial. La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en reforzar el clima de inversión e invertir en las personas pobres. • Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos: o Erradicar la pobreza extrema y el hambre. o Lograr la educación primaria universal. o Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. o Reducir la mortalidad infantil. o Mejorar la salud materna. o Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. o Asegurar la sostenibilidad ambiental. o Promover una alianza mundial para el desarrollo.
MERCADO DE DIVISAS
El mercado de divisas o mercado cambiario es un mercado que se caracteriza por el libre cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional y la inversión. También se conoce como FOREX (Foreign Exchange, que se traduce como intercambio de monedas extranjeras). Cabe precisar que en el mercado cambiario no se negocia solo efectivo. Por el contrario, también se comercializan depósitos registrados en instituciones financieras o documentos que otorguen el derecho a cobrar una cantidad de dinero. Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes países sin que ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo, se permite que una empresa de E.E.U.U importe productos europeos y pague en euros, aunque los ingresos de esta empresa sean en dólares. Para conocer el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de divisas. El mercado de divisas es relativamente joven, comenzó a formarse en 1970 en el momento en que se estableció tipos de cambio flotante aboliendo el tipo fijo establecido en 1944 en Bretton Woods que tenía como base la onza de oro. El mercado de divisas es único debido al volumen de transacciones, la liquidez extrema del mercado, el gran numero y variedad de los intervinientes en el mercado, su dispersión geográfica, el tiempo en que se opera (24 horas al día excepto los fines de semana), la variedad de factores que generan los tipos de cambio y el volumen de divisas que se negocia internacionalmente.
Instrumentos más comunes del mercado de divisas
• Operaciones al contado de divisas: Son compra-venta de divisas en las que el tiempo que transcurre no supera más de dos días hábiles. • Operaciones a plazo de divisas: Son operaciones de compraventa de divisas en las que la cantidad y el precio de las divisas se fijan en el momento de la contratación, pero la entrega de las mismas se realiza en un momento fijado en el contrato. Las operaciones a plazo representan el 70% del total de las operaciones realizadas.
• Derivados financieros: Existen 5 dentro de derivados: 1. Opción financiera Contrato que da el derecho (no la obligación) a intercambiar una divisa por otra a una tasa determinada en una fecha concreta. 2. Futuros de divisas un intercambio de divisas en una fecha determinada bajo una tasa ya acordada. 3. Contrato no negociado de divisas un contrato generalmente negociado transterritorialmente, que se liquida tras la base de distintas monedas. 4. Futuros a plazo Es un intercambio de una divisa por otra a la tasa de un día futuro predeterminado. 5. Swap de divisas Es un contrato que se caracteriza por la peculiaridad de comprar y vender una cantidad de divisas, y de revender y recomprar las divisas a una tasa determinada en una fecha concreta.
Características Del Mercado De Divisas
• Gran escala: Se reporta un gran número de operaciones de intercambio de monedas alrededor del mundo, configurándose el que es considerado el mayor mercado financiero. • Variedad: Participan muchos tipos de actores, desde entidades internacionales hasta personas naturales que se acercan a una casa de cambio. Asimismo, se ofrece una alta gama de activos financieros: Forwards, opciones, entre otros. • Agilidad: Es fácil comunicar al demandante con el oferente. Las transacciones pueden realizarse por diversos medios como la ventanilla del banco o a través de una computadora. • Utilidad: Permite satisfacer la necesidad de los agentes por una moneda en particular. Esto es importante, por ejemplo, si las partes que han cerrado un contrato no se encuentran en el mismo país. En ese caso, normalmente el comprador deberá adquirir divisa extranjera.
Instituciones Del Mercado De Divisas
• Bancos comerciales: Estos intermediarios financieros permiten transar divisas a sus clientes. Además, realizan compra y venta de monedas en la administración de sus depósitos, buscando mantener, por ejemplo, un porcentaje en dólares. • Bancos centrales: Son las autoridades monetarias de cada país. Dichas entidades intervienen para evitar fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio. Para ello cuentan con instrumentos de política monetaria como certificados de depósito. Ver relación entre política monetaria y mercado de divisas • Empresas: Acuden al mercado cambiario para comprar y vender divisas. Por ejemplo, pueden ser importadores que necesiten adquirir moneda extranjera para pagar a sus proveedores. • Casas de cambio: Permiten al público cambiar parte de su capital de una divisa a otra. Realizan transacciones en efectivo.