OSS y servicios de información

Page 1

EMPLEO DE SOFTWARE DE FUENTE ABIERTA COMO UNA ALTERNATIVA EVOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS EN MÉXICO. Javier Domínguez Galicia Coordinador de Acceso a Bases de Datos - Biblioteca Daniel Cosio Villegas – El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Col. Pedregal de Sta. Teresa 10740. México D.F. y Valentino Morales López Coordinador Académico Biblioteca Daniel Cosio Villegas – El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Col. Pedregal de Sta. Teresa 10740. México D.F. RESUMEN El presente trabajo tiene el objetivo de hacer evidente la ventaja de emplear software de fuente abierta, como una alternativa económica para las bibliotecas que tienen dependencia comercial de software y de aquellas que aun no están automatizadas. Es decir, analiza el desarrollo y aplicaciones para determinar cómo vincular los servicios de una biblioteca para apoyar el proceso de educación, destacar la importancia para emplear estas herramientas disponibles en la Internet, como un desarrollo de software y sistemas que cumplan con las necesidades de información y educación de los usuarios. Palabras Claves: Software fuente abierta, software social, bibliotecas México, Servicios de información, Tecnologías educativas. INTRODUCCIÓN Bajo el concepto de sociedad del conocimiento, se encuentra inmerso el uso y evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) debido al creciente uso y desarrollo de Internet, lo cual motivo cambios que han facilitado la aparición de información en formatos electrónicos y digitales, puente destinado a comunicar a la sociedad. Hoy, el desarrollo de esta tecnología propone la utilización de herramientas y recursos que demandan la trasformación del flujo de la información, donde la filosofía apunte hacia el carácter de colaboración, interactividad, sociabilidad y democratización. Ante los cambios globales de modelos, la sociedad debe conocer las tendencias y explorar los recursos disponibles para adaptarse a la continua evolución de tecnologías, dentro del mundo globalizado donde la innovación y productividad, marca el direccionar de las organizaciones e instituciones. En este escenario, se encuentran inmersas las bibliotecas como un elemento de apoyo en la toma de decisiones, donde en su quehacer, además de la organización bibliográfica se encuentra el proporcionar servicios de información eficientes. Durante décadas las bibliotecas en México, han tenido una imagen hasta ahora conservadora, pese a los esfuerzos que se han realizado para no perder oportunidades y estar acorde con las necesidades de manejo de información, debido a la falta de apoyo económico, lo que hace ver que existe un aparente atraso u obsolescencia con relación al uso de las tecnologías. Con el formato impreso, es difícil llegar al público interesado en conocer los aportes de conocimientos para comprender mejor los problemas y necesidades sociales, políticos y culturales, lo que ha llevado experimentar cambios radicales, tratando de aprovechar la disposición de la Web para ir organizando la distribución del formato electrónico y digital producto del proceso de investigación.

Con la aparición de las TIC’s, se ha facilitado a las bibliotecas mejorar la gestión de la organización, almacenaje y acceso de la documentación, tanto de los registros del soporte impreso como el texto completo del formato electrónico, permitiendo la creación de nuevas políticas bibliotecarias que dan como resultado nuevos servicios. A nivel mundial, países europeos y América, Estados Unidos han elaborado servicios de información empleando las TIC’s y la denominada Web social, desarrollando nuevos productos bibliotecarios, los cuales han permitido obtener resultados fructíferos. Autores como Serrano Cobos plantean este servicio de información como una nueva Web que “incorporaría una o varias tecnologías teniendo como bases la importancia del usuario como parte integrante, pilar básico y motor de un sistema de información; una en la que, fundamentalmente, se diseñarían plataformas que permitieran al usuario final enriquecer y/o aportar el contenido y controlar su propia aportación…”1 En este sentido, la tecnología facilita el desarrollo de nuevos servicios a partir de nuevos enfoques y recursos electrónicos pensados por y para el usuario, gracias a esto, las bibliotecas pueden lograr una eficaz integración con pocos inconvenientes, ya que los servicios de información se apoyan en desarrollos tecnológicos sencillos, donde su mayor beneficio, es que son de fácil manejo y permiten sin problemas colaterales, el seleccionar y distribuir la información dentro y fuera de las instituciones. Con el transcurrir de los años, el proceso de integración, tecnología- usuario- servicio, ha permitido optimizar los servicios a la medida de los usuarios, ya que se ha tomado en cuenta riesgos, que permiten experimentar más, dejando a un lado las posiciones conservadoras para emprender la utilización de herramientas en formatos distintos a los convencionales. Esta idea arropa nuevas estrategias de planificación de bibliotecas, donde se vuelve relevante la participación directa de los usuarios, en el sentido de estrechar lazos de comunicación y sostenerse como una alternativa confiable de información, capaz de cubrir cada una de sus necesidades de información y educación. Para dar soporte a proyectos de estas características, la elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. Dentro de este contexto, la industria del software constantemente anuncia planes para lanzar nuevos productos con mejoras, o con características innovadoras. Estos acontecimientos han provocado un cambio fundamental en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.