Cartografías Urbanas

Page 1

CARTOGRAFÍAS 01 [CARTOGRAFÍAS URBANAS]

T Á C T I C A S D E O B S E RVAC I Ó N T E R R I T O R I A L PROYECTO CSIC DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

ARQ. MARCELO ROUX TUTOR_ARQ. GRACIELA LAMOGLIE ÁMBITO_TALLER ANGELA PERDOMO FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA



INDICE 00 [PROYECTO] Fundamentos I Objetivos I Métodos I Crono 01 [CARTOGRAFÍAS] 02 [TÁCTICAS PARA UNA EXPERIENCIA DE CARTOGRAFÍA] 03 [ARMAZÓN RELACIONAL] 04 [MESETAS] 05 [EXPERIMENTANDO CIUDAD] SIMULTÁNEA MONTEVIDEO I Quimerismo TRAS-MVDEO I CIGARROS I MICROTRANSURBANCIA 06 [MONTAJES] Collage I Mapas Pad I Google Inside I Lecturas cúbicas I Imágenes X2 07 [BLUR] 08 [¿?] 09 [BIBLIOGRAFÍA]


LO QUE SE PRESENTA ES UN MAPA, O BUSCA SERLO. PRODUCTO DEL TRABAJO LLEVADO A CABO POR DOS AÑOS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ‘CARTOGRAFÍAS URBANAS: ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN TERRITORIAL‘. EL MISMO FUE TUTOREADO POR LA ARQ. GRACIELA LAMOGLIE Y SE DESARROLLÓ EN EL ÁMBITO DEL TALLER ANGELA PERDOMO DE FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. ÉSTA SÍNTESIS BUSCA EXPONER LAS CONCLUSIONES DEL TRABAJO, RECORRIENDO A LA VEZ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN LLEVADO ADELANTE DESDE MARZO DE 2005 A MARZO DE 2007, PERÍODO FINANCIADO POR LA COMISIÓN SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PARA EL DESARROLLO DEL MISMO. DENTRO DEL TRANSCURSO DEL TRABAJO SE HAN DESARROLLADO LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA METODOLOGÍA PLANTEADA ASÍ COMO AQUELLAS INHERENTES A LA INDISPENSABLE DIFUSIÓN DE LAS PREMISAS QUE EL PROYECTO DEFIENDE. ÉSTAS SE HAN REALIZADO A TRAVÉS DE LA PUBLICACIÓN DE VARIAS PONENCIAS EN ÁMBITOS NACIONALES Y REGIONALES, ASÍ COMO EN LA INVALORABLE RELACIÓN E INTERCAMBIO QUE POSIBILITA EL TALLER DE ANTEPROYECTOS. EL TRABAJO COLOCA EN EL CENTRO DEL DEBATE EL CONCEPTO DE CARTOGRAFÍA EN TANTO CONSTRUCCIÓN PROVISORIA, CAPAZ DE ARROJAR LUZ SOBRE FENÓMENOS URBANOS CONTEMPORÁNEOS Y DE COMPLEMENTAR LOS MODOS MÁS HABITUALES DE ‘VER‘CIUDAD.

RESULTA UNA INDAGACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO QUE APUESTA A UNA RE-MIRADA A MODALIDADES DE OBSERVACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES. MONTEVIDEO APARECE COMO SOPORTE FERMENTAL PARA ENSAYAR DESPREJUICIADAMENTE DICHAS MODALIDADES, EXPLOTANDO LA CAPACIDAD DISCIPLINAR DE PRODUCIR IMÁGENES SE BUSCA A LA VEZ HACER EMERGER PERFILES DE NUESTRA REALIDAD SUMERGIDOS, LATENTES Y VIVOS. EL TRABAJO RESULTA UN ENSAYO, UN TESTEO, UN PONER A PRUEBA, QUE INICIA UN CAMINO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA, EN LA INDAGACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES OPERATIVAS DE LA IMAGEN, EN EL ARMADO DE UN SOPORTE BIBLIOGRÁFICO INHERENTE A LOS VARIADOS DESPUNTES DISCIPLINARES QUE HABILITA EL ABORDAJE, EN EL RASTREO DE LABORATORIOS GLOBALES Y SOBRE TODO REGIONALES QUE EXPERIMENTAN EN PARALELO. CIERTAMENTE RESULTA UNA APROXIMACIÓN PRIMARIA A LA TEMÁTICA QUE TRATA. UN RECORRIDO TANGENCIAL QUE MERODEA SUS EXTENSOS DESLINDES Y SE CONGELA EN MEDIO DE UN PROCESO QUE AVENTURA NUEVAS Y RENOVADAS LÍNEAS INVESTIGATIVAS. ATRÁS QUEDAN DECENAS DE IDEAS QUE LAS POSIBILIDADES DEL TEMA HABILITAN Y QUE EL PROPIO PROCESO INDAGATORIO HAN OBLIGADO A DESCARTAR O A ARCHIVAR A LA ESPERA DE NUEVOS DESAFÍOS.


[PROYECTO]


¿ES POSIBLE CONSTRUIR MAPAS QUE NOS HABLEN DE LAS CIUDADES NO VISIBLES QUE VIVEN EN LAS NUESTRAS, QUE REVELEN LA VIDA COTIDIANA, LOS ITINERARIOS Y RECORRIDOS, LOS EVENTOS URBANOS, LO QUE NO SÓLO ESTÁ ESTÁTICO, LO QUE NO ESTÁ LLENO, LO QUE SUCEDE EN SIMULTÁNEO, LO QUE ESTÁ AL MARGEN, LO QUE NO ES CENTRAL, TODO AQUELLO QUE ESTÁ SOTERRADO EN LOS RINCONES FÍSICOS-TEMPORALES DE NUESTRAS URBES?


PROPUESTAS METODOLÓGICAS QUE MANEJAN CRITERIOS MULTIDIMENSIONALES, NUEVOS Y EXPERIMENTALES RESULTAN ALTERNATIVAS DE GRAN VALOR OPERATIVO EN EL ABORDAJE DE LOS FENÓMENOS URBANOTERRITORIALES CONTEMPORÁNEOS.

Aproximarse al fenómeno ciudad siempre ha sido una actividad fascinante. El siglo XX ha explotado ciertamente los recursos urbanos y ha producido metodologías diversas para abordarlo. En los últimos años han emergido reflexiones, como las de Saskia Sassen, Rem Koolhaas, Alejandro Zaera, Manuel Castells, Stefano Boeri, entre otros, acerca del modo en que se comporta la contemporaneidad en un espacio vectorizado. Entre la homogeneización de los mass-media y las especificidades locales ha irrumpido una condición urbana común, evidente en las ciudades latinoamericanas, que transforma la naturaleza y el concepto mismo de ciudad. Una condición que nace de una alteración substancial de la relación entre individuos y espacio urbano y que reclama para ser estudiada una estrategia de observación y representación adecuada capaz de complementar y enriquecer las empleadas tradicionalmente. Es pertinente el desafío de apropiarnos, de hacer propios andamiajes conceptuales de otros campos disciplinares y otros tiempos, recuperando saberes tradicionales desde una perspectiva contemporánea e indagando en las modalidades emergentes de

observación/representación que implica ponerlas a prueba y experimentarlas en el ámbito local. Los ‘Atlas Eclécticos’1 estudiados por Stefano Boeri proponen nuevas maneras de estudiar las correspondencias entre el espacio y la sociedad, buscando códigos individuales, locales y múltiples. Utilizan varios puntos de vista simultáneos para observar el territorio descreyendo de la visión cenital como único campo de aproximación, componen ‘miradas’2 interescalares sobre un mismo soporte- colocando en un mismo tiempo y espacio lo que se sucede en un tiempo secuencial- permitiendo así ver más, viendo pequeño. La investigación realizada por Kwinter y Fabricius en la Ciudad Americana3 indaga en la pertinencia de la captura de imágenes para acercar la complejidad de la ciudad. ‘El trabajo de lanzar una sonda momentánea a través del archivo urbano contemporáneo puede producir una instantánea de algo verdadero, móvil, e invisible para el ojo inserto Stefano Boeri, ‘Eclectic Atlases’, Daidalos 69/70, 1998. pág. 102 Propone 4 miradas experimentales: ‘Detective’s Gaze’, ‘Oblique Gaze’, ‘Sampling Gaze’, ‘Mobile Gaze’ 3 Sanford Kwinter, Daniela Fabricius; ‘La Ciudad Americana, una investigación de archivo’. En ‘Mutations’, Rem Koolhaas y otros,2000. pág.484 1 2


en él’4. Resulta lo que se da en llamar ’acercamiento bióptico’ separación de pocas células de un organismo- que permite obtener reflexiones abiertas desde el supuesto de una aproximación no exhaustiva, fugaz y arbitraria donde la incertidumbre y el azar forman parte del proceso. La Transurbancia, práctica realizada por Stalker en la década 1990 en varias metrópolis contemporáneas europeas, que encuentra como antecedentes directos ‘la visita dadaísta’, ‘la deambulación surrealista’ y la deriva letrista y situacionista. Se basa en la práctica del recorrido y el atravesamiento como forma de leer y escribir paisaje realizada a pie por la ciudad. ‘La transurbancia permite explorar unos recorridos inéditos, llenos de contradicciones estridentes, de dramas que a veces componen unas armonías inéditas’5 Resulta un útil instrumento de conocimiento de las transformaciones del territorio de la metrópolis donde el paisaje se convierte en una dimensión integradora que se narra más como un rico y complejo proceso de trasversalidad y transición que como entidad física en sí misma.

Sanford Kwinter, Daniela Fabricius; ‘La Ciudad Americana, una investigación de archivo’. En ‘Mutations’, Rem Koolhaas y otros,2000. pág.484 5 Stalker, en: Attraverso i Territori Attuali, J-M. Place, París, 2000 4


ASUMIR MONTEVIDEO Y SU CONDICIÓN URBANO-TERRITORIAL DESDE LA DIMENSIÓN DEL AMBIENTE HACE NECESARIO NUEVAS VENTANAS DE OBSERVACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Montevideo, a la luz del presente proyecto, resulta un soporte activo y potencial para la reflexión acerca de la pertinencia en la emergencia de nuevos modos para aproximarnos al fenómeno urbano. La ciudad de hoy, indisociable de los modos de la mundialización, desafía con experiencias de sobre exposición, exclusión permanente y con atributos de fragilidad social. Se hace necesario entender a Montevideo como territorio formado por la superposición de ‘ambientes de asentamientos’6 entendidos como fenómenos de micro escala que se desarrollan en ambientes espacial y temporalmente distintos y donde se hace evidente una cierta interdependencia entre las condiciones del lugar y la dinámica socio-económica. Reconocer la ciudad desde la dimensión del ambiente permite hacer claramente visible la fragilidad, la vulnerabilidad, la mutabilidad, lo sincrético, lo mestizo, la poca densidad de lo acumulado, la informalidad, las múltiples velocidades tiempo espaciales, la diversidad, lo inacabado, Término utilizado por Stefano Boeri en su investigación Multiplicity. En: Mutations, Rem Koolhaas y otros,2000. pág.359 6

como singularidades contemporáneas insertas en procesos de segregación, segmentación, privatización del espacio colectivo, pérdida de accesibilidad, biodiversidad, y autonomías. Desde este lugar es esencial explorar nuevas mesetas, plataformas desde donde construir nuevas miradas que complementen y se superpongan a las observaciones más tradicionales. El cotidiano está controlado por un cierto número de oposiciones que se admiten como dadas, público privado, centro periferia, ordeninformal. Se presume que estas categorías del espacio, este modo instituido de entender los procesos urbanos, goza de un status natural al mismo tiempo que sostiene el sentido con que la ciudad está estructurada. Desde miradas contemporáneas que indagan a la complejidad urbana en la micro escala y se introducen más allá de las taxonomías tradicionales de concebir el espacio urbano, se logra reconocer relaciones entre lo micro y lo macro que otros abordajes no lo evidencian pudiendo hacer emerger modalidades de intervención apropiadas y necesarias.


LA PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA NACIONAL Y REGIONAL PLANTEA LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINAR EN EL ABORDAJE DE LA COMPLEJIDAD URBANA DESDE PARÁMETROS ALTERNATIVOS.

Desde el lugar que ocupa nuestra disciplina en la actualidad, se debe ‘poder pensar globalmente y actuar localmente’7 para así hacer emerger un futuro posible. El escenario en que se enmarca dicho futuro, ante circunstancias de economías no dinámicas, se encuentra quizás más próximo a un escenario inercial que a uno deseado. La reflexión urbana requiere un compromiso de anticipación en el que la intervención y la gestión como mecanismos de acción deben surgir desde modalidades de observación y representación análogas a las no siempre visibles particularidades de las dinámicas y fenómenos emergentes.

7

Morin. Introducción al pensamiento complejo.


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar en el concepto de CARTOGRAFÍA como mecanismo de valor

Experimentar con la CARTOGRAFÍA como dispositivo capaz de dar

operativo en el análisis proyectivo de la condición urbano-territorial a

cuenta de procesos emergentes que habiliten a sistematizar acerca del

partir de la aplicación local de metodologías emergentes de

propio proceso de construcción cartográfica.

observación y representación de la metrópolis contemporánea. Construir CARTOGRAFÍAS influyentes desde la dimensión del ambiente de una porción estratégica de Montevideo. Reconocer relaciones que impliquen procesos de micro escala y su implicancia en la escala macro. Detectar la singularidad de estos procesos en determinados fenómenos urbanos.


METODOLOGÍA

La CARTOGRAFÍA como método, para éste proyecto, se entiende como una construcción provisoria que opera con la imagen como materia prima y la indagación en ella en tanto trabajo disciplinar supone un desafío constante. La imagen posibilita un proceso de conceptualización a partir de lo que el registro devuelve y un campo abierto de indagación en el mismo. Para ello se recurre a la fotografía como herramienta para la captura de información en el archivo urbano montevideano, lo que supone la aceptación de la naturaleza no exhaustiva y subjetivada del procedimiento. La fotografía habilita el estar dentro, entre, delante de, atrás de, cerca de, lejos de; permite ver en superposición e interacción las condiciones de un lugar, habilita ver en interacción la realidad donde el producto resulta de valor mayor que la mera suma de sus partes. El trabajo se estructura de acuerdo a tres actividades; las actividades dos y tres, por el carácter exploratorio del proyecto, reconocen en el cronograma un desarrollo superpuesto.

[1] SOPORTE Recopilación de información para insumos y definición de porciones territoriales específicas: fotografías aéreas, mapas y cartografías de Montevideo. [2] EXPLORACIÓN DE PORCIONES TERRITORIALES Las exploraciones se hacen de acuerdo a diferentes modalidades de ver y experimentar el espacio urbano, utilizando las diferentes miradas desarrolladas por Stefano Boeri [exploratoria, indagatoria, oblicua y móvil] y el procedimiento de la 'transurbancia' (definida en. WALKSCAPES. Careri, Francesco El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002) en tanto práctica del recorrido y atravesamiento por la ciudad que tiene como antecedente las experiencias situacionistas. Las exploraciones se cumplen de acuerdo a un esquema temporal que involucra diferentes horas, días y estaciones del año. En el ámbito del Taller de Anteproyectos se plantean puntuales actividades colectivas de exploración urbana. [3] CONSTRUCCIÓN CARTOGRÁFICA. Producción de mapas provisionales a través de la puesta en relación de la información obtenida buscando repensar las herramientas de captura y representación de los procesos oblicuos de espacialización. Al respecto se pueden relevar los collages, los diagramas, los ideogramas, los paisajes de datos y las cartografías urbanas.


CRONO

1

Meses/Actividades

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

01 SOPORTE 02 EXPERIMENTANDO CIUDAD 03 ARMADO CARTOGRÁFICO 04 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 05 CONSULTA A REFERENTES 06 PONENCIAS

1

2

3

4

5

6

07 ARMADO PUBLICACIÓN

TESTEOS PRIMARIOS

PREPARACIÓN [SIMULTANEA]

1 4º JORNADAS DE INV. EN ARQ. FARQ.

[SIMULTANEA]

2 TALLER ANGELA PERDOMO, FARQ

4 XIV JORNADAS DE DE JÓVENES INVESTIGADORES, AUGM, Campinas PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

[TRAS-MVDEO]

[BLUR]

[MICROTRANSURBACIA]

[CIGARROS]

3 VIII JORNADAS IMAGINARIOS URBANOS, FADU, UBA, Bs. As.

5 ACT, PLATAFORMA COLABORATIVA, Chile

6 5º JORNADAS DE INV. EN ARQ. FARQ.



adaptarse a distintos montajes, puede ser reelaborado por cualquier individuo, grupo o formación social.’ 3 CARTOGRAFÍA como el ‘arte de encontrar algo’. ‘Encontrar un sitio, el lugar que estás buscando,[...]el arte de encontrarse a uno mismo en una realidad compartida con otros. Ésa es la parte más interesante del acto de cartografiar, la posibilidad de encontrar terrenos comunes, y la necesidad de pensar las formas materiales y simbólicas que puedan facilitar este encuentro.’4 CARTOGRAFÍA no es territorio. ‘El mapa se diferencia del territorio precisamente a través de actos de selección. Como práctica creativa el mapa no reproduce sino que descubre realidades previamente invisibles o inimaginables. [...] las experiencias del espacio no pueden ser separadas de las cosas que acontecen en él, es rehecho continuamente cada vez que es encontrado por gente diferente, cada Deleuze y Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2, ed pre-tecxtos Valencia 1997, p. 17. 4 Brian Holmes en http://www.areaciega.net/index.php/plain/cartografias/mapas/charla_holmes Una exposición desarrollada en el taller de Cartografías Tácticas de Fadaiat 2005, llevado a cabo en el Estrecho de Gibraltar basado en el esquema titulado "La comunicación de la información cartográfica" del cartógrafo polaco Kolácny y en diversos ejemplos de mapas.

vez que es representado a través de otro medio, cada vez que cambia su entorno, cada vez que se crean nuevas filiaciones. La 3onstrucción de los mapas desata potencialidades, rehace el territorio una y otra vez, cada vez con nuevas y diferentes consecuencias’ 5 CARTOGRAFÍA capaz de habilitar el riesgo a especular otras plataformas. Capaz de despuntar certezas cambiando el lugar desde donde se formulan las preguntas entendiendo que describir de otra manera la realidad es comenzar a anticiparla, a imaginarla, a proyectarla. ‘La antigua idea de representación se complementa ahora con la capacidad de proyección y modificación que poseen los nuevos instrumentos técnicos. El observador clásico, el flaneur moderno, deja paso así al explorador contemporáneo.’6

3

Corner , James The agency of mapping en Mappins VVAA edicion a cargo de Denis Cosgrove. Reaction Books Londres 1999, extraído de: 5

http://www.areaciega.net/index.php/plain/cartografias/mapas/mapa_n_1_definiciones 6

Gausa Manuel y otros. MET1.0. Ed. ACTAR, 2001


‘LA FORMA MÁS SENCILLA DE MAPA GEOGRÁFICO NO ES LA QUE ACTUALMENTE PARECE LA MÁS NATURAL, ES DECIR, EL MAPA QUE REPRESENTA LA SUPERFICIE DEL SUELO COMO SI FUESE VISTA DESDE LA MIRADA DE UN EXTRATERRESTRE. LA PRIMERA NECESIDAD DE FIJAR LOS LUGARES EN UN MAPA VA LIGADA AL VIAJE: ES EL MEMORANDO DE LA SUCESIÓN DE ETAPAS, EL TRAZADO DE UN RECORRIDO…EN DEFINITIVA, EL MAPA, SI BIEN ES ESTÁTICO, PRESUPONE UNA IDEA NARRATIVA, ESTÁ CONCEBIDO EN FUNCIÓN DE UN ITINERARIO, ES UNA ODISEA’1

1

Italo Calvino, ‘Il viamnante nella mappa’; (versión castellana: Colección de arena, Alianza Editorial, Madrid, 1987)


[CARTOGRAFÍAS] ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CARTOGRAFÍAS?

Jesús Martín Barbero en la introducción a su “Oficio de cartógrafo” pregunta a aquellos que piensan que la mapificación sólo coarta la posibilidad de trazarnos nuestros propios caminos y censura la posibilidad de explorar nuevos y arriesgados itinerarios: ‘pero, ¿quién ha dicho que la cartografía sólo puede representar fronteras y no construir imágenes de las relaciones y los entrelazamientos, de los senderos en fuga y los laberintos?’ 1 Es desde este campo relacional que se busca entender el concepto de CARTOGRAFÍA que para el trabajo que se presenta supone una construcción definitivamente provisoria, abierta y con un fuerte perfil exploratorio; desde las instancias de captura de información, procesamiento y congelamiento de éste en un cuadro capaz de ser ampliado, modificado y puesto en crisis.

CARTOGRAFÍA entendida como ‘mapas provisionales en la que el territorio no está representado como un substrato mineral continuo ni estable, sino como interrelaciones de configuraciones múltiples, reversibles que no comparten un mismo cuadro temporal’2 CARTOGRAFÍA en tanto metodología experimental en cuya esencia no está la validación o reprobación de una situación sino la posibilidad de hacer visible lo no visible, de habilitar otros posibles escenarios buscando estructuras de vínculos latentes en dimensiones no siempre indagadas por las cartografías habituales como lo no estable, lo móvil o eventual, lo frágil, lo simultáneo, lo multidimensional, lo no central, lo no formal, lo no lleno, lo que aparece segregado, aquello a veces soterrado que también es ciudad y que reclama aproximaciones pertinentes. CARTOGRAFÍA como ‘mapa abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser cortado, alterado,

2 1

J. Martín-Barbero, oficio del Cartógrafo, ed 2000 México, pag7

Stefano Boeri, Mutaciones, ed:.Actar,p.367 -.



[TÁCTICAS PARA UNA EXPERIENCIA DE CARTOGRAFÍA] ‘…la ciudad es el territorio en el que se desarrolla la experiencia de contemporaneidad…es, en efecto, el escenario en el que se desarrolla la experiencia real y de ahí la pertinencia de examinarla y diseccionarla.’ 1 La necesidad de nuevas plataformas desde donde mirar y representar la ciudad contemporánea abre camino a la construcción experimental de mapas urbanos, entendidos como ‘…espacios abiertos a múltiples entradas, ‘mesetas’ donde la vista se vuelve nomádica’2. Mapas que tienen a Montevideo como soporte y a la imagen fotográfica como insumo. Construcciones provisorias producto de una ‘lógica cartográfica fractal que se expresa textual, o mejor textilmente: en pliegues y despliegues, reveses, intertextos, intervalos. Lo que condensa para Serres la imagen de Penélope tejiendo y destejiendo el mapa de los viajes

de su marido, mapa del mar soñado y del real entre-tejidos en el canto de Homero.’3 El trabajo define ventanas de observación, tácticas para un ensayo, un testeo, un poner a prueba, que inicia el camino en la construcción de la mirada, en la indagación de las potencialidades operativas de la imagen, en el armado de un soporte bibliográfico inherente a los variados despuntes disciplinares que habilita el abordaje, en el rastreo de laboratorios globales y sobre todo regionales que experimentan en paralelo. La construcción de las cartografías que se indagan resulta de una narrativa urbana necesariamente táctica. Táctica entendida como Michel de Certeau4 visualiza ‘las maneras de hacer’ popular que no figuran sino como resistencias o como inercias en relación con el desarrollo de la producción sociocultural. Procedimientos y estratagemas de los consumidores que componen la red de una

Barbero; Jesús, ‘El oficio de cartógrafo’, ed. FCE, México, 2002. Introducción pág 03 En referencia a Michel De Certeau en la Introducción a ‘La invención de lo cotidiano’ 1- Artes del Hacer, Universidad Iberoamericana, México, 1996. 3

Peran, Martí en http://cultura.gencat.net/casm/butlleti/hemeroteca/n12/sp/article_03.htm 2 ‘From the cartographical view to the Virtual’; http://www.medienkunstnetz.de/works/no-stopcity/ 1

4


antidisciplina materializada en trayectorias, tácticas y retóricas peatonales. Existe para De Certeau una diferencia entre estrategia y táctica, mientras la primera ‘postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta’ 5, la segunda ‘no tiene más lugar que el del otro’. La estrategia actúa desde fuera, la táctica desde dentro.

hallazgos jubilosos’7 ; las alternativas de elaboración [montajes] que ‘confrontan datos heterogéneos y móviles’8; las capacidades hipertextuales de sus lecturas y sobre todo los lentes que se propone que ‘tienen como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de ‘aprovechar ‘la ocasión’’9 y el relieve cotidiano de las dinámicas que indagan hacen de las cartografías construcciones necesariamente tácticas. El trabajo definió tres tácticas para el desarrollo de las Cartografías Urbanas:

La cartografía es aquí táctica o quizás este resulte un trabajo a la capacidad táctica de éstas construcciones, que por su capacidad provisional y su valor experimental no tienen otro camino que el de ‘jugar con los acontecimientos para hacer de ellos ‘ocasiones’.’6

. TÁCTICAS DE RELACIÓN . TÁCTICAS DE LA MIRADA

Tácticas para lecturas tácticas, ese es el desafío.

. TÁCTICAS DE MONTAJE

El modo de experimentar y registrar la ciudad como ‘astucias de ‘cazadores’, movilidades maniobreras, simulaciones polimorfas, Ibid. Así refiere De Certeau al componente táctico de las prácticas cotidianas. Ibid. Modo en que nos movemos en las decisiones cotidianas. Por ej. el ama de casa en el supermercado 9 Ibid. 7

De Certeau, Michel, ‘La invención de lo cotidiano’ 1- Artes del Hacer, Universidad Iberoamericana, México, 1996. Introducción L 6 IIbid. 5

8


[TÁCTICAS DE RELACIÓN] Supone el mapeo de las variables manejadas en el proyecto a través de la construcción de un ARMAZÓN RELACIONAL que busca: 1- explicitar los lugares desde donde devienen las prácticas y ensayos realizados, 2- graficar el comportamiento que vincula las experiencias, los referentes teóricos, los modos de montaje y los vértices conceptuales empleados y 3- construir un mapa hipertextual extensible que ayude a la práctica y construcción cartográfica. 4- establecer un mecanismo para el abordaje de la complejidad que despunta la temática El ARMAZÓN RELACIONAL mapea las vinculaciones entre las cuatro variables con las que trabaja el proyecto. Experiencias: Mecanismos inherentes al proceso de construcción cartográfica. Manipulaciones prácticas del tiempo y del espacio. Modalidades de registros a partir de pautas para el recorrido urbano.

Referentes: Lugares hacia donde mirar. Mesetas sobre las que caminar. Soportes flexibles de navegación. Montajes: Construcciones abstractas a partir de la materia prima de las experiencias. Conceptos: Despuntes cargados de sentido. Emergencias surgidas del navegar bibliográfico, la observación y la intuición. Lentes con los que filtrar la mirada. [TÁCTICAS DE LA MIRADA] Tácticas para una actitud cartográfica que busca dislocar los modos habituales con que se construye, estableciendo ejercicios de ciudad desprejuiciados, ásperas estrategias condescendientes con la improvisación y construidas desde escenarios abiertos a la subjetividad. ¿Cómo transitamos diariamente la ciudad?, ¿Cuánto de rutinario tiene la rutina en imágenes?, ¿Cuánto de estable tiene el mismo lugar día a día?, ¿Cuáles son los variantes de los invariantes?, ¿Cómo representar?


C O N C E P T

SIMULTÁNEA MAPAS ‘PAD’

IMÁGENES + TX

CUBOS

CIGARROS ‘GOOGLE’INSIDE

MICROTRANSURBANCIA MÁSCARAS

O S

J

E

COLLAGES

A

S

DIAGRAMAS

T

TRAS-MVDEO

N

CONST. DE LO PÚB. MICHEL SERRES DELEUZE & GUATTARI

FADAIT

MICHEL DE CERTEAU

A

DATOS

O

I

ZOOMS

M

C

EDWARD SOJA

N

CIUDADES INVISIBLES

AMBIENTE

E

CARTOG. SANTIAGO

R

MACRO - MICRO

E

TÁCTICAS

CHORA

F

MARTI PERAN

STALKER

STEFANO BOERI

SITUACIONISTAS

E

CENITAL VS CERCANO

RELACIONES

MAPA

E X P E R I E N C I A S

R S

IMÁGENES X 2


. MIRADA SIMULTÁNEA

Registros sincrónicos para una construcción cartográfica heterotópica. Una mirada temporalmente congelada y espacialmente dispersa presenta la condición simultánea de urbanidad. ‘Ver a la vez’ poniendo en relación ambientes diversos habla de las interrelaciones escalares, visibiliza estructuras de vínculos latentes en dimensiones no siempre indagadas, construye un relato de los entretantos de ciudad, pone sobre la mesa la diversidad urbana, habla finalmente de un lapso de la ciudad que se produce. .MIRADA MÓVIL14

Registros secuenciales atravesando los grados variantes de urbanidad. Una banda que secciona el territorio por condiciones jurídicas, históricas y paisajísticas diversas cortando la ciudad con

independencia de la trama urbana y de los accidentes naturales o topográficos. Secuencias de imágenes, paisajes en línea en el que cada cuadro adquiere significancia en tanto parte del atravesamiento. El ‘entre’ es el valor de la narrativa urbana develándose una ciudad en capas en una lectura capaz de dislocar las estanqueidades hegemónicas. . MIRADA ‘CIGARROS’15

Registros espacialmente determinados y temporalmente sistemáticos en ciclos diarios. La ciudad aparece como la adición de múltiples itinerarios independientes que definen un espacio público construido desde lo individual, exponiendo modalidades micro de la fragmentación. ¿Cuáles son las variaciones que día a día experimenta una porción de ciudad?; ¿Algo cambia en dónde la ciudad parece invariante?; ¿Qué modalidades toman los sobresaltos de la rutina urbana?; ¿La ciudad es control o se permite deslices de antidisciplina? ¿Es posible hablar de una eventualidad estable?

Ver Boeri Stefano, ‘Eclectic atlases’. en: Daidalos 69/70. The Need of Research. Ed. Daidalos Berlín, 1999 14

15

En referencia a ‘Smoke’, novela de Paul Auster y film de Wayne Wang y Paul Auster


1. ‘Bajar de la torre’10

Indagar la ciudad desde abajo para poder ver más viendo pequeño, complementando la modalidad cenital, capaz de levantar imágenes invisibles y diversas de una mancha homogénea, de poner al centro variables débiles o periféricas y de desencantar los ardides de una visión impersonal y totalizante. ‘…esta visión omnímoda refiere a un paradigma dominante que tiende a empujar los otros al lado y que interpreta la irreductibilidad de códigos locales como caos. Pero aún más, el paradigma cenital también está desencaminando, porque induce al observador a distanciarse del territorio y le da la ilusión de tener el mismo ángulo visual impersonal y poderoso como las tecnologías de representación que él emplea. Y es hipócrita, porque escuda al observador de sus responsabilidades; nos muestra lejos la superficie de la tierra, mientras nos dice continuamente que las leyes y reglas de los fenómenos que aparecen ante nosotros están en otra parte, detrás del espacio visible, en la economía, en la sociedad, en las profundas estructuras subyacentes.’11 Ver Michel De Certeau; ‘La invención de lo cotidiano 1’, Universidad Iberoamericana, México, 1996. C. VII. 11 Boeri Stefano, ‘Eclectic atlases’. en: Daidalos 69/70. The Need of Research. Ed. Daidalos Berlín, 1999

2. Construir anti-itinerarios

¿Hay otras razones distintas al destino específico en la construcción de un itinerario cotidiano? La escuela de los niños, el almacén del barrio, la feria, el lugar de trabajo, la facultad, imanta los derroteros diarios tejiendo la red de recorridos y travesías urbanas. El establecimiento de una narrativa urbana, una enunciación peatonal12 sin destino que juega entre tensiones psicogeográficas y objetivos indagatorios preestablecidos –deslocalizados y/o nómadesresultan en impuestos anti-itinerarios para una exploración urbana inquieta en el descubrimiento de esas ciudades otras que cohabitan en la nuestra.

10

Término utilizado por Michel De Certeau en ‘La invención de lo cotidiano’ 1- Artes del Hacer, Universidad Iberoamericana, México, 1996. pág 109. 12


3. Moverse liso por lo estriado

¿Podemos experimentar nuestras ciudades en los términos del espacio nómada, podemos producir mapas de un movimiento liso sobre un espacio estriado? Siguiendo a De Certeau, ante un orden espacial conjunto de posibilidades y prohibiciones, las travesías por los atajos, las desviaciones o improvisaciones del andar y el boicot a los caminos lícitos u obligatorios multiplican las posibilidades urbanas desde donde observar. Como usuarios urbanos en el paralelismo barthesiano entre el acto de hablar y la ciudad ‘tomar fragmentos del enunciado para actualizarlos en secreto’. 13

13

Roland Barthes, en ‘Architecture d’aujourd’hui’, num.153, 1970, pp. 11-03

4. Manipular el tiempo-espacio

Entre coincidencias y antinomias, entre sincronías y acronías, dos variables con las que experimentar la ciudad. El trabajo ha experimentado cuatro pautas del tiempo y del espacio para el movimiento y registro urbano y que han dado nombre a los ensayos realizados:


. MIRADA MICRO

Registros surgidos de una experiencia de Transurbancia en micro porciones de urbanidad. La Transurbancia es la práctica realizada por Stalker en la década 1990 en varias metrópolis contemporáneas europeas, que encuentra como antecedentes directos ‘la visita dadaísta’, ‘la deambulación surrealista’ y la deriva letrista y situacionista. Se basa en la práctica del recorrido y el atravesamiento como forma de leer y escribir paisaje realizada a pie por la ciudad. ‘La transurbancia permite explorar unos recorridos inéditos, llenos de contradicciones estridentes, de dramas que a veces componen unas armonías inéditas’16 Un modo de aproximación y comprensión de un determinado área de ciudad y de la dimensión ambiental que genera. Ambiente como un armazón –ecualizador- de condiciones sobrepuestas: físicas, sociales, económicas, culturales, históricas, ecológicas, climáticas, eventuales. Cada una de las cuales reconocen ‘curvas’ diferenciales en cada porción de urbanidad. 16

Stalker, en: Attraverso i Territori Attuali, J-M. Place, París, 2000

El registro actúa como táctica en la captura de ésta dimensión ya que la imagen muestra los relieves de dichas condiciones de modo superpuesto; en el laboratorio es posible aislar y entender las capas que la componen. 5. Formatear la mirada

El formato de la imagen es la mediación entre dos certezas, la que presenciamos y la que representamos. El registro escribe el relato a través de la dimensión, proporción y modalidad de la captura. Formatear la mirada para así poder comparar, poner en relación e interpretar. ‘Demostrar que la imagen también es un lenguaje, un lenguaje específico y heterogéneo; que por ésta razón se distingue del mundo real, y que propone, por medio de signos particulares, una representación elegida y necesariamente orientada; distinguir las principales herramientas de este lenguaje y lo que puede significar su presencia o su ausencia; relativizar su propia interpretación comprendiendo al mismo tiempo los fundamentos; tantas son las pruebas de libertad intelectual que el análisis pedagógico de la imagen puede aportar’17 17

Martine Joly, Introducción al análisis de la imagen. Ed: La marca, 1993


[TÁCTICAS DE MONTAJE] Tácticas para una dinámica cartográfica capaz de repensar las herramientas de captura y representación a fin de dar cuenta de la transversalidad de los procesos de construcción de espacio de las urbes contemporáneas. Desde esta meseta ‘las artes visuales han contribuido, desde el cine y las instalaciones…a capturar las fragmentaciones urbanas, con el fin de ensayar nuevas formas de representación que escapen de los cánones de la planeación sistémica y de las estéticas de la simulación inmobiliarias.’18 El proyecto ha ensayado una serie de modalidades para el montaje las que se exponen en los siguientes capítulos y entre las que se destacan: . COLLAGES . MAPAS [PAD]

. IMÁGENES X 2

. IMAGEN + DIAGRAMAS

. LECTURAS CÚBICAS . ZOOMS, MÁSCARAS, DATOS

Llano José, Valencia Marco, Fragmentos y Cotidianos: Revista DU&P , Universidad Central, Chile, VolII, Nº5. 18


[MESETAS] El fenómeno urbano, sus prácticas y sus dinámicas despliegan un sin fin de lentes que versan sobre sus modos de acercamiento y las tácticas para su aproximación, comprensión y proyecto. Basta googlear cualquier acepción inherente para dar cuenta de ello y de la potencia hipertextual que expande. Quien pretenda acercarse al mapeo de tal complejidad no tendrá otro camino que el de la selección, parafraseando a Serres: no el de la búsqueda de la información sino el de su discriminación. El proyecto ha sondeado la actividad llevada a cabo por diferentes colectivos y grupos [una pequeña porción del universo existente] que de manera explícita o periférica hacen de las cartografías urbanas razones en/de su accionar. La discrim inación llevada a cabo ha supuesto la observación de aquellos que indagan desde sim ilares parámetros a los que está embarcada esta investigación. Este apartado presenta resumidamente estas ventanas hacia donde dirigir la mirada, las cuales se agrupan en tres Mesetas

MESETA 1 EUROPA Europa presenta una rica y efervescente producción inherente a las reflexiones cartográficas que se estudian tanto históricas como contemporáneas. Estas últimas describiendo una red que digita el territorio europeo en varios puntos, narraciones urbanas que aparecen interconectadas y trasversales, preocupadas por nuevos modos de escrito-lectura territoriales acordes al desarrollo urbano europeo.



SITUACION ISTAS1 [1957]

STEFANO BOERI3 [Desde 1996]

La investigación ha centrado la mirada en las experiencias planteadas por el colectivo inherentes a las prácticas urbanas, en especial a la dérive y al concepto de psicogeografía y por otro lado en la construcción de mapas entre los que se destacan la ‘Naked City’, ‘Mémories’ de Guy Debord, así como las cartografías planteadas en sus películas. También las anteriores metagrafías de Gilles Ivain o de Gil Wolman, los mapas planteados en ‘El fin de Copenhague’ de Asger Jorn o los de Ralph Rumney en ‘La guía psicogeográfica de Venecia’.

Se ha centrado la mirada en el planteamiento de sus ‘Atlas Eclécticos’4 donde propone cuatro modalidades de observación: ‘Detective’s Gaze’, ‘Oblique Gaze’, ‘Sampling Gaze’, ‘Mobile Gaze’, sus trabajos en conjunto con Gabrielle Basilico y también en Multiplicity en particular en la investigación USE [Uncertain States of Europe]5

‘Las metagrafías influenciales de Colman son collages de imágenes y de frases recortadas de los periódicos. En cambio, las de Gilles Ivain es una planta de Paris sobre la que se han superpuesto fragmentos de islas, archipiélagos y penínsulas recortadas de un mapamundi. Los lugares otros están en todas partes, incluso en París, lo exótico está siempre al alcance de la mano, basta con perderse y explorar la propia ciudad’ 2 1 2

Ver http://www.sindominio.net/ash/ash.htm Careri, Francesco. WALKSCAPES. El andar como práctic a estética. Ed. Gustavo Gili, 2002

STALKER6

El Laboratorio de Artes Urbanas y su nueva configuración en el Observatorio Nómada7 resulta otro referente del que se ha sondeado su actividad. Su práctica se encuadra entre los márgenes de diferentes disciplinas como el urbanismo, la antropología urbana y el arte público con el fin de conocer y transformar las realidades de complejos contextos urbanos. Ver http://www.stefanoboeri.net/interface.html Ver Stefano Boeri, ‘Eclectic Atlases’, Daidalos 69/70, 1998. pág. 102 y S tefano Boeri, en: Apuntes para un programa de investigación, ‘Mutations’, Rem Koolhaas y otros,2000. pág. 356 5 Ver Apuntes para un programa de investigación, ‘Mutations’, Rem Koolhaas y otros,2000. pág. 356 6 http://www.stalkerlab.it/ 7 http://www.osservatorionomade.net/ 3 4


La transurbancia8 a través de los Territorios Actuales [realizada básicamente entre 1993-1998], resulta para el colectivo un intento por conocer y contar cómo la ciudad se desarrolla autónomamente, fuera del control de los arquitectos y de las instituciones. En Campo Boario9 [1999-2002], un espacio donde funcionaba el antiguo matadero de la ciudad de Roma y que en los últimos diez años ha visto nacer una interesante convivencia entre diferentes comunidades: gitanos, inmigrantes nor-africanos y refugiados políticos kurdos, Stalker se ha puesto como habitante y observador interno, consciente que observar es también transformar lo que se está observando. El Observatorio Nómada [2002-2004], es un proyecto de Stalker que se abre a nuevos participantes, hacia una práctica de interacción con las instituciones y hacia una estructura de transmisión de cultura. En este marco se destaca el trabajo hecho en la macroestructura de Corviale en Roma10, un barrio-edificio de un kilómetro de largo, que ha sido estudiado las microtrasformaciones hechas por los habitantes y las nuevas relaciones que se han creado.

Stalker, en: Attraverso i Territori Attuali, J-M. Place, París, 2000 http://www.campo boario.net/ 10 http://www.corvialenetwork.net/NAI/

CHORA11

Este laboratorio de investigación urbano-arquitectónica, plantea en sus objetivos la comprensión, el modelado y la transformación de procesos dinámicos de situaciones urbanas complejas. El colectivo ha desarrollado una metodología original que apunta a registrar, a través de estudios de campo, las condiciones proto-urbanas, el modelado dinámico de estas condiciones, la clasificación y desplegando de programas a través de desarrollo escenarios. El trabajo del laboratorio desarrolla una gran im pronta investigativa donde explora juegos metodológicos capaces de aislar procesos básicos de cambio urbano. Este trabajo apuesta fuertemente al valor diagramático en el modelado de las dinámicas. Para CHORA un diagrama es ‘un juego de líneas, marcas o trazados que representan simbólicamente el curso o resultado de cualquier acción o proceso, o las variaciones que lo caracterizan’12

8 9

11 12

http://www.chora.org Ibidem


MARTI PERAN

Ciudades ocasionales, Post-it city y otros formatos de temporalidad 13 es la investigación que desarrollan Marti Perán y Giovanni La Varra que tiene un soporte en Barcelona pero que ha través de seminarios y workshops han anclado en distintas ciudades del mundo. ‘El concepto de post-it city fue acuñado por Giovanni La Varra («Postit city : the other european public spaces», Mutations, 2001) para designar distintas ocupaciones temporales del espacio público. Adoptando esta idea, el proyecto Ciudades ocasionales investiga, en distintas ciudades del mundo, los modos en que la subjetividad se apropia del espacio público para toda suerte de actividades temporales (comerciales, sexuales, lúdicas…), diseñando unas microciudades ocasionales mediante pequeños dispositivos paraarquitectónicos. Estas microciudades pueden llegar a ser más elocuentes que la arquitectura ordinaria en el desvelamiento de las necesidades y el imaginario subjetivo de los individuos que componen la realidad de la ciudad contemporánea… Ciudades Ocasionales: Post-it city y otros formatos de temporalidad es un proyecto de

investigación que, en definitiva, aboga por una defensa del espacio público nómada, construido efímeramente entre las tipologías tradicionales de los lugares públicos, mediante apariciones ocasionales, desapariciones y reapariciones ingobernables.’14 CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS

Resulta un taller desarrollado durante el encuentro Fadaiat 200515. En el mismo se planteó la apertura de un espacio de discusión en torno a quién, cómo, para qué y para quién se hacen los mapas. Una reflexión y debate [en tres días de taller] sobre los problemas encontrados tanto en el planteamiento [definición del punto de vista] como en el desarrollo [metodología y alcance de la exploración] de los procesos de mapeo, los modos de representación, comunicación y difusión escogidos, los objetivos planteados así como los efectos resultantes o las interferencias que surgieron, con el fin de empezar a construir una base común que pudiera servir como punto de referencia en este tipo de proyectos. En objetivos del proyecto en www.ciutatsocasionals.net/ Ver http://mcs.hackitectura.net/tikiindex.php?page=Taller+Cartograf%C3NaVC3%A1cticas++Mape ando+en+tiempo+real+la+frontera 14 15

13

Ver www.ciutatsocasionals.net/


Fue convocado como una puesta en común entre arquitectos, urbanistas, programadores, mediactivistas y militantes, de estrategias, instrumentos y modos de representación, conscientes de que saber desde dónde describe cada uno el territorio nos permite componer las miradas, en una visión n-dimensional del mismo. Primero se plantearon colectivamente las cuestiones a tratar para, ya en Tarifa, coordinar a los y las participantes que explicaron y analizaron diferentes proyectos de mapas realizados desde lo s movim ientos sociales con la auto-organización y acción política como conceptos clave. Estos proyectos cartográficos fueron: cartografía del estrecho16, ZoMeCS17 ,De qué va realmente el Forum18, sevilla 2002, otramalaga 04 19, Taró, MapOMatix y cartografías tácticas.

http://mcs.hackitectura.net/tikiindex.php?page=MAPA%3A+cartografiando+el+territorio+madiaq 17 http://www.rizoma.org/html/020404.html 18 http://www.sindominio.net/mapas/es/mapa_es.htm#inici 19 http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=otramalaga04

MESETA 2 LATINOAMERICA Dentro de esta meseta se desarrollan dos reflexiones latinoamericanas: ‘Construcción de lo público’ y ‘Cartografías de Santiago’. A estas se pueden sumar las experiencias de ‘Cartografías sonoras’ llevadas a cabo en Buenos Aires20, las actividades de la revista web ‘el despertador’21, ‘observatorio ’22 o ‘SPAM’23 y que resultan algunos de los indicios latinoamericanos que proclaman nuevas ventanas de observación y relecturas a los modelos más tradicionales de cartografiar ciudad. A diferencia de las experiencias europeas que exponen un mapa que salpica el territorio tejiendo espacialmente una red de puntos, las actividades e indagaciones en este campo, en el territorio latinoamericano [aunque pueda resultar arriesgada la opinión] parecieran en general referirse a las propias ciudades en donde se desarrollan los colectivos, detectándose pocas líneas cruzadas e intentos de trasversalidad.

16

http://chela.digitalcultures.ucla.edu/cartografias/default.html Ver http://www.eldespertador.info/ y http://www.eldespertador.info/acciones.htm 22 http://www.elobservatorio.info/ 23 www.spam-arq.cl/ 20 21


CARTOGRAFIAS DE SANTIAGO

Refiere al proyecto de investigación: “Cartografías de ciudad. Discursos, culturas y representaciones urbanas en Santiago. 19902000. Entre el orden y la fragmentación”24, financiado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile. El proyecto se entiende como cartografía entendida como una herramienta de interpretación de la realidad que permite mapear la ciudad desde la unión de significados que se entretejen en la urbe y que se configuran de forma textual. Una especie de brújula preliminar para moverse en la laberíntica forma de la ciudad de Santiago de fin de siglo. 25

3 El sueño de la ciudad de lo público o el ‘espejismo’ de la planificación urbana. 4 La ciudad de lo cotidiano y la emergencia de nuevas culturas urbanas. El colectivo integra también la plataforma web Apariencia Pública26 [AP] en la que a partir de un escenario contemporáneo de ‘cambio de paradigmas y de reajuste epistemológico de la cultura y la ciudad’27 se desarrollan lecturas urbanas [al decir de AP, trincheras de lectura sin premeditación] empleando los medios de representación ‘a modo de anotación interpretativa de los fragmentos de la ciudad’ 28 Han desarrollado lecturas29 como Tras-Santiago, Tras-Valparaíso, PsicoGeo Santiago y ejercicios de escritura30 con imágenes nombrados Nothing, Diferenciación/Repetición y Lecturas cúbicas

Desarrollan básicamente cuatro miradas cartográficas: 1 La ciudad pragmática o el mercado del suelo como máquina posfordista 2 La ciudad del control www.aparienciapublica.org/ http://www.aparienciapublica.org/inicio.html 28 Ibidem 29 Ver MONOGRAFÍA en http://www.aparienciapublica.org/serialbooks.html 30 Ibidem 26 27

24 25

http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/00002.pdf Ibidem


CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO 31

Colectivo colombiano que basa su trabajo en la profundización del estudio de metodolo gías tanto tradicionales como alternativas para conocer, interpretar y representar la ciudad contemporánea.

Rossi] y los que más se paralelizan con este trabajo como los análisis alternativos a partir del recorrido urbano como acto estético como la Tranlecturasurbancia del Grupo Stalker, en Italia y la Red del Observatorio Nómada en varias ciudades del globo. MESETA 3 REFLEXIONES

En su manifiesto, el grupo proclama: ‘..debemos emplear nuevas formas de análisis urbanos. Creemos que hay una nueva percepción ciudadana y esta no se puede leer en la cartografía tradicional instaurada por el sistema académico. La cartografía debe mezclar la percepción, con el análisis tradicional, así como con el juego; porque es así como el lector de un plano, no el hacedor, puede involucrarse con esa forma abstracta que se le presenta’.32 El conocimiento del la ciudad como línea investigativa los ha llevado a poner a prueba y estudiar metodologías de acercamiento urbano que van desde las que manejan los aspectos perceptivos y visuales del espacio [teorizadas por Kevin Lynch, Collin Rowe, Robert Venturi], aspectos tipo-morfológicos [estudiados por Panerai, Solá-Morales o

Aquí se agrupan reflexiones que el trabajo ha mirado y analizado a lo largo de su desarrollo y que han resultado in-puts teóricos que soportan los trabajos prácticos referidos a las cartografías urbanas. Al respecto la lectura a Michel Serres, en particular su Atlas33 y a Deleuze y Guattari en especial Mil Mesetas34 ha descubierto una mirada desde la filosofía a las capacidades del mapa y las cartografías. El primero, centra su Atlas en la necesidad de encontrar nuevos modos de orientación en el mundo actual, un mundo en el que lo virtual cada Michel Serres, Atlas, ed: Cátedra, Madrid 1995 Deleuze y Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2, ed pre-tecxtos Valencia 1997 33

http://lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co/ 32 http://lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co/ 31

34


vez ocupa una posición más central y se olvidan mundos anteriores, sea porque ya no nos sirven, sea por haberlos abandonado demasiado pronto. ‘Este atlas proyecta, uno sobre otro, el viejo mundo y el nuevo’35. Serres centra sus reflexiones en las relaciones entre lo local y lo global así como una mirada a los conceptos de cercanía, lejanía, recorridos, tiempo, redes y virtualidad. Dice Serres ‘tenemos que hallar una nueva definición de un lugar-tránsito, donde se superponen el mapa real y el virtual, en un plegamiento incesante’36 Trazar mapas que redefinan un discurso es un tema que ha sido analizado profundamente en la teoría cultural reciente. En Mille Plateaus, (1980), Deleuze y Guattari argumentan que el concepto de mapa es crucial para evaluar las normas de una sociedad. ‘Rhizome’ postula que mientras la huella se arraiga y se clona, el mapa es una red bulbosa que permite lecturas múltiples. La red no tiene ni principio ni fin, siempre reinterpreta la historia. A diferencia de la huella que impone el verbo ser [est], el mapa propone alianza [et], y se reinventa continuamente.37 Michel Serres, Atlas, ed: Cátedra, Madrid 1995, pp.13 Ver las consideraciones a Michel Serres en ‘Todo lo contrario: intereses mezquinos y prejuicios en http://www.accacritics.org/downloads/sympo_05_ 09.pdf. 37 Gilles Deleuze y Felix Guattari. “Rizoma”. Editorial Pre-Textos Valencia 1977

Para Deleuze y Guattari el creador de mapas recolecta, combina, conecta, marca, enmascara, relaciona y generalmente explora. ‘Si el mapa se opone al calco es porque está enteramente dirigido hacia una experimentación derivada de la realidad. Un mapa tiene entradas múltiples, contrariamente al calco, que vuelve sie mpre a "lo mismo". Un mapa es cuestión de ejecución mientras que el calco remite siempre a una presunta competencia." "Escribir no tiene nada que ver con significar, sino con medir, cartografiar, incluso las comarcas por venir’.38 Michel De Certeau habla de las ideas sobre los conceptos de huella vs. mapa de Deleuze y Guattari como la distinción entre lugar y espacio, en el cual, lugar define un dominio físico, y espacio presenta las historias infinitas posibles dentro de él. Si lugar es el locus de un trayecto, espacio es su itinerario . El mapa es la manifestación visual del itinerario.39

35 36

38 39

Gilles Deleuze y Felix Guattari. “Rizoma”. Editorial Pre-Textos Valencia 1977pp: 18 - 19 Ver CIRCO 1999. 65 en http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca3/pdf/ 1999_065.pdf


De Certeau en ‘La invención de lo cotidiano’40 contrapone el discurso científico moderno a la representación sim bólica del mundo medieval buscando su recuperación en las ‘prácticas del espacio’. Uno de los capítulos más magistrales y famosos del texto es el VII, que da comienzo a la tercera parte del libro donde el autor se para sobre el piso 110 de las Torres Gemelas de NY [cuando aún estaban en pie] para dar cuenta del valor panóptico de la mirada cenital en las ciudades, estar ahí, escribe, ‘es separarse del dominio de la ciudad’, ‘[…] a partir de allí De Certeau nos muestra que sólo se trata de romper el hechizo bajando de la torre para reencontrarse en el nivel del suelo con los practicantes ordinarios de la ciudad, los caminantes, y participar del múltiple texto urbano que ellos escriben sin poder ver, para redescubrir que, bajo los discursos que los ideologizan, proliferan los ardides y las tácticas, los “procedimientos multiformes, resistentes, astutos, y pertinaces” que escapan al control panóptico en una “ilegitimidad proliferante”. Para entenderlo, el analista debe efectuar un “retorno a las prácticas”, liberando la enunciación peatonal de su transcripción en un plano: reinvindicar los “itinerarios”,

serie discursiva de operaciones, frente a los “mapas”, asentamientos totalizadores de observaciones’41 Una re-mirada al sistema narrativo de la experiencia de un viaje sería así un modo de aproxim arse e interpretar las prácticas urbanas enfrentadas a la discursividad científica moderna. Es desde este perfil es que se enfoca la mirada al trabajo de Edward Soja y su observación acerca de la transformación de la metrópolis en posmetrópolis42 originada según él a partir de las crisis que afectan casi todas las grandes (y no tan grandes) regiones urbanas a partir del final de los sesenta. Soja centra su mirada en los aspectos cualitativamente nuevos y reclama nuevas formas de análisis e interpretación para el entendimiento de la escena urbana. Metodológicamente Soja propone el cruce entre los estudios de la economía geo-política (la llamada nueva geografía) y los estudio s culturales. Adrian Gorelik, ‘Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos’ en http://www.bifurcaciones.cl/001/Gorelik.htm 42 Ver Soja, Edward . Postmetropolis. Critical studie s of cities and regions . Blackwell, Publishing,2000 41

De Certeau, Michel (1996). L a invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana 40


La ciudad de Los Ángeles es utilizada como un verdadero laboratorio de experimentación, pues, según el autor, se convierte en un sintomático espacio vivido, una ventana representativa, a través de la cual puede observarse particular y genéricamente, los nuevos procesos de urbanización que han estado transformando las ciudades en todas partes del mundo durante los últimos treinta años.

comportamentales que están reorganizando el modo social y espacial de regulación urbano.43

El análisis agrupa en seis geografías la lógica de la ciudad de Los Ángeles: Cosmópolis refiere al crecimiento de las ciudades en un sistema global y los efectos de la globalización sobre la cultura, la sociedad, la economía y el capitalismo; Flexcity alude a la lógica geográfica y la anatomía resultante del capitalismo urbano industrial y su tendencia a producir y reproducir un desarrollo geográfico desigual; Exopolis y Fractal City se interpretan los efectos concretos de los nuevos proceso de urbanización en el espacio metropolitano que han surgido de la globalización; Fortress City y Simcities se centran en las particularidades de la vida cotidiana en la postmetrópolis, explorando los cambios institucionales y

43

Ver http://www.ub.es/geocrit/b3w-431.htm


[EXPERIMENTANDO CIUDAD]


[SIMULTÁNEA] (Del lat. simul, juntamente, a una). 1. adj. Dicho de una cosa: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra. Posesión simultánea. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[SIMULTÁNEA MONTEVIDEO] “EL TRABAJO DE LANZAR UNA SONDA MOMENTÁNEA A TRAVÉS DEL ARCHIVO URBANO CONTEMPORÁNEO PUEDE PRODUCIR UNA INSTANTÁNEA DE ALGO VERDADERO, MÓVIL, E INVISIBLE PARA EL OJO INSERTO EN ÉL”

Sanford Kwinter, Daniela Fabricius; ‘La Ciudad Americana, una investigación de archivo’; ‘Mutations’, Rem Koolhaas y otros,2000. p.484



OBJETIVOS

1 PONER EN ACCIÓN ‘LA MIRADA SIMULTÁNEA’ EN LA CIUDAD

ejercitar una modalidad táctica tiempo-espacial de aprehensión urbana

2 CONSTRUIR UN RELIEVE COLECTIVO

un relieve de la dinámica de Montevideo, a partir de presentar en un mismo cuadro tiempo-espacial ambientes urbanos que se suceden en forma simultánea.

3 VER A LA VEZ LO QUE NO PODEMOS VER A LA VEZ

lo que habilita la reflexión acerca de la conformación de los “ambientes de asentamiento”, permite indagar la dimensión de lo cotidiano, los modos de la diversidad urbana, las relaciones entre porciones de territorialidad. PRAXIS

El trabajo resulta de una mirada colectiva a la ciudad [colectiva y sincrónica] que ha involucrado a 150 alumnos del taller Angela Perdomo de Facultad de Arquitectura. La actividad ha dejado más de 2500 fotografías compuestas en 250 imágenes panorámicas sele ccionadas. Una biopsia urbana colectiva mediante el registro fotográfico simultáneo de 80 micro-porciones de ciudad, el día 03 de setiembre de 2005 en el entorno de las 11:00 de la mañana.

1 CONVOCATORIA A INTERESADOS

Invitación c urso a curso a los alumnos interesados en participar de la actividad. Realización de folletos informativos

2 ASIGNACIÓN DE MICRO-PORCIONES DEL TERRITORIO A CADA GRUPO Una grilla sobre Montevideo determinó una pauta primaria con 80 porciones a indagar en simultáneo. Realización de fichas con cada porción e indicaciones de la actividad

3 EXPOSICIÓN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN TALLER.

Ponencia explic ativa al colectivo puntualizando los objetivos del trabajo, el mecanismo de registro, el archivo y entrega de la informac ión.

4 SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

La experiencia se realiza el 03 de Setiembre de 2005 en el entorno de las 11:00 de la mañana.

5 ARMADO DE PANORÁMICAS

Trabajo en PC a partir de software apropiado del montaje de las imágenes conformado las vist as panorámicas captadas en la experiencia por cada grupo. Se recibieron cerca de 2500 fotografías compiladas en aproximadamente 250 panorámicas de un Montevideo en simultáneo.

6 EXPOSICIÓN

Muestra del trabajo sistematizado en el ámbito del Taller A. Perdomo Entrega de certific ados de participación.


[QUIMERISMO] ciudades simultáneamente invisibles El trabajo de encontrar, exponer y sondear perfiles no visibles de la ciudad supone en primer lugar arriesgar posibles ‘geografías’ que según Edward Soja conviven simultáneamente en un territorio [Los Angeles para su estudio en Postmetropolis1] o despuntar posibles ‘Áreas Inciertas’ según Multiplicity [Estados Inciertos de Europa en su investigación USE]. Desde nuestras mesetas y en un trabajo narrativo que busca ‘construir imágenes de las relaciones y los entrelazamientos, de los senderos en fuga y los laberintos’2 es que surgen las cartografías urbanas. Del universo de imágenes de ciudad simultánea emergen los hilos de relación que suturan certezas invisibles. Como una obra de Gego que hace visible lo invisible las imágenes se ordenan, desordenan y se vuelven a ordenar bajo máscaras de ciudades soterradas.

Ver Soja, Edward. Postmetropolis. Critical studies of cities and regions. Blackwell, Publishing,2000 2 J. Martín-Barbero, oficio del Cartógrafo, ed 2000 México, pag7 1

La imagen actúa como un modo de hacer presente determinados ‘códigos de espacialización’ [según la mirada propuesta por Soja sobre el espacio vivido], con el afán no de congelar lo cotidiano desde la generalización y estandarización del ‘habitat’, sino desde la complejidad y densidad histórica-social del ‘habitar’. Atendiendo a la ciudad como coexistencia de territorios a desplegar. Estos procesos de mixtura e hibridación urbana atraviesan la condición física, el uso social, la densidad histórica, la llamamos fragmentada3, palimpsesto, archipiélago, quimera. Parece que la ciudad sufre de ‘quimerismo’, una quimera [desde la mitología] es un monstruo que escupe fuego y que tiene cabeza de león, cuerpo de cabra, y cola de serpiente, en la ciencia médica, una quimera es un individuo que tiene más de una población de células genéticamente diferenciadas. Nuestra/s ciudad/es existen en convivencia, superpuestas, son de temporalidades diversas y una fotografía simultánea es capaz de evidenciarla, ‘no de sintetizarla, de explorarla a tientas’4. Al respecto ver: Llano José, Valencia Marco, Fragmentos y Cotidianos: Revista DU&P , Universidad Central, Chile, VolII, Nº5. 4 J. Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, Gustavo Gili, 1987, Barcelona, p. 229. 3




01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

maría camilloni ignacio sanguinetti magdalena balestra dahiana posada marcelo peccora valentina vernassa federico bañales mª josé lorenzo evana frid fernanda veloso viviana romanos josefina camou santiago hernandez sabrina riente laura navarrete emiliano maggiolini ricardo izeta pablo pereyra ana paula digesto paula giordano leopoldo klüver victoria ortiz viviana díaz martín bartulis matías gonzales gregorio morena henry hernandez cludia peña romina colombo juan pablo ramirez claudia lopez paola alen diego cauduro sofía saredo josefina scaltritti marcelo roux luis nario agustín sacco laura broquetas matías palombo

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

cecilia gayo analía vespa nathalie sangenis jorge riva milagros jaunsolo fernanda martinez francisco pastori elvira lopez carolina lecuna gonzalo parma sebastián perez mario lebrato emilia stevanazzi daiana ortiz mª eugenia caram martín suarez lucía gutierrez magdalena ponce de león santiago risso juan manuel dosantos natalia rivero karina kok enzo vallejos nicolás moreira carla firpo giselle grova sofía veirano irene revoir natalia fernandez diego gimenez lourdes pollero josé garcía leandro reimundi andrea rovegno

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

laura valdés rosario avadie mariana signorelli leticia del pino geraldin laguada michela varela viviana caride mercedes nicolás luciana panario pierina bazzano analía erramuspe andrea sevrini javier presno fernanda bentancur martin arbiza rodrigo broquetas leticia dibarbure claudio martinez lucía romera cecilia salgado sebastián fernandez diego fernandez camilo merlo sabrina selios nicolás schwedt adrián pereira rossina lago leonardo rochon federico bernatzky andrea días andrea larrosa pablo fierro matías danieli juan pablo arana

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

patricia machado analía rocca sandra casañas diego madera claudia moreno pablo bentancor jimena gilardoni estefanía yemini florencia bonello flavia perez juan sorrandegui andrés ameijenda noel gras darío felix fabiana ursic ana castagnin alejandra poey leandro rodriguez eloisa herrera alvaro marquez tatiana rimbaud camila castellano florencia matyszczyk josefina wszebor antonella ponce ana maría colman fabiana rondán luciana cedres juan pablo revetria cecilia epílogo



[SIMULTÁNEA] (Del lat. simul, juntamente, a una). 1. adj. Dicho de una cosa: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra. Posesión simultánea. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

A diferencia de la mirada Sim de Edward Soja, para el que junto a la ecología del miedo, la simcity constituiría la segunda geografía para el mantenimiento del orden, a través de la simulación y la imposición de discuros y estilos de vida (habitares, subjetividades). Es para Soja y su estudio sobre Los Ángeles la ciudad de la simulación y la hiperrealidad. La ciudad simultánea es la que se construye con la superposición de todas las que aquí se exponen. No puede mostrarse sino como pantalla pixelada, como el collage de fotografías de Robbert Flick, tomadas desde un coche en marcha -una cada 30 segundos- en ‘Along 7th Street looking South’ en la ciudad de Los Ángeles.

SIMULTÁNEA MONTEVIDEO

[sim city]

Esta ciudad Sim muestra lo que vemos cuando recorremos cotidianamente la ciudad pero muestra también lo que vemos desde puntos de vista en los que no siempre estamos pero no sólo los muestra sino que los pone en relación con aquello que tampoco vemos o aquello que vemos pero no nos detenemos a ver, también expone lo que a veces se nos escapa, lo que es ocasional, huidizo y lo que no deja rastros. La ciudad Sim todo lo muestra como una red de imágenes del mientras tanto urbano.









[APROPIACIÓN] (Del lat. appropriatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de apropiar o apropiarse. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

SIMULTÁNEA MONTEVIDEO

[ciudad apropiaciones]

Poner en im ágenes SIMULTÁNEAS el espacio público para develar lo s modos que toma la apropiación del mismo. Apropiacio nes efímeras de nómades supervivie ntes a la ciudad hegemónica, oportunistas del comercio informal que demarcan micro espacios-tiempos en las derivaciones de áreas comerciales blandas o en los corredores históricos de la formalidad. Apropiacio nes eventuale s de la formalidad, líneas públicas efervescentes de dinámicas espacio -temporales pautadas. El modo ‘feria’: atractor de lo s flujo s de la cotidianeidad, activador de porcio nes de representación urbana, constructor del espacio público. Modalidades de lo micro que por su estructura de comportamie nto y relació n (traslados, formato) im plican la macro escala. Apropiacio nes sublim inares de tribus urbanas, códigos encriptados en la ciudad permanente, incomprensible s para el transurbante de la rutina hegemónica. Graffitis, stencils, gráficos que señalan el paso, cercan lugares y salpican modos ideologizantes contestatarios de ciudad. Apropiacio nes privadas de lo público. Extensio nes de la domesticidad individual al espacio cole ctivo y ocupaciones de la domesticidad nómada en el espacio público.







[EVENTO] (Del lat. eventus). 1. m. acaecimiento. 2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. 3. m. Cuba, El Salv., Méx., Perú, Ur. y Ven. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. a cualquier, o a todo, ~. 1. locs. advs. En previsión de todo lo que pueda suceder. 2. locs. advs. Sin reservas ni preocupaciones. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

SIMULTÁNEA MONTEVIDEO

[eventopolis]

Eventopolis es un relieve sim ultáneo de esa ciudad huidiza, al decir de Marti Peran de esa ciudad ocasional. ‘… el carácter efímero de estos usos de la ciudad conlleva la ausencia de rastros. La ciudad ocasional a duras penas deja rastro alguno; es, uno de los formatos más radicales del nomadismo deformador, incontingente e irrepresentable que describieron con detalle Deleuze y Guattari.’1 La existencia de Eventopolis depende irremediablemente del sujeto ya sea éste la propia acción o su espectador, a veces esta ciudad se carga, se masifica y a veces existe casi anónim a, también a veces es formal y otras son las manifestaciones de resistencia y antidisciplina las que le dan cuerpo. Eventopolis es líquida, no reconoce una estructura de comportamiento siempre predecible sino que erupciona repentinamente, a veces sus lógicas se localizan espacial y temporalmente, a veces una de estas variables se deslocaliza haciendo emerger la misma situación, los mismos personajes, a veces también se clona y se reproduce. Eventopolis a veces es claramente macro o micro, otras veces es la una y es la otra, a la vez. 1

Peran, Marti en http://cultura.gencat.net/casm/butlleti/hemeroteca/n12/sp/article_03.htm






[VACIO] (Del lat. vacīvus). 1. adj. Falto de contenido físico o mental. 2. adj. Dicho de una hembra: Que no puede tener cría. 3. adj. Dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él. 4. adj. Hueco, o falto de la solidez correspondiente. 5. adj. vano ( arrogante, presuntuoso). 6. adj. p. us. Vano, sin fruto, malogrado. 7. adj. p. us. Ocioso, o sin la ocupación o ejercicio que pudiera o debiera tener. 8. m. Concavidad o hueco de algunas cosas. 9. m. Cavidad entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. 10. m. Abismo, precipicio o altura considerable. 11. m. Movimiento de la danza española, que se hace levantando un pie con violencia y bajándolo después naturalmente. 12. m. Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos. 13. m. Fís. Espacio carente de materia. 14. m. desus. vacante ( cargo sin proveer). Real Academia Española © Todos los derechos reservados

SIMULTÁNEA MONTEVIDEO

[vaciopolis]

Vaciopolis es una ciudad grande, una ciudad que aparece de mil maneras. Sus partes son casi siempre temporalmente estables hasta que el crecimiento urbano se encarga de extirparla, pero también otras partes dejan de serlo y vuelven a serlo momentáneamente. Vaciopolis es una ciudad salpicada, en lo que se llama periferia y también en lo central, que a veces existe porque así se proyectó y a veces son olvidos, vestigios o sus modos de manejo así la conceptualizan. Es un ejemplo claro de una ciudad micro con implicancias macro o macro en la que sus partes reconocen una relación de localización de micro escala. Sus partes existen como entre tanto. Su razón esta en su opuesta, es a veces macabramente conocida por la falta de la otra cuando quizás en sus ‘terrain vague’1 aniden las claves del sensato desenvolvimiento urbano. Vaciopolis encierra una paradoja a veces es el lugar donde se desarrolla la verdadera experiencia de identidad y a veces es un ‘no lugar’2, retirado de toda marca objetiva de identidad, de relación y de historia. Solá Morales, Ignasi de. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades . En AA. VV., Presente y futuros. Arquitectura en las grandes ciudades, Barcelona: Col.legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya / Centre de Cultura Contemporània, 1996, 10-23. 2 Ver Augé, Marc, No lugares y Espacio Público. Revista Quaderns N 231, Ed. Actar 1






[MARGEN] (Del lat. margo, -ĭnis). 1. amb. Extremidad y orilla de una cosa. Margen del río, del campo. 2. amb. Espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa, grabada, etc., y más particularmente el de la derecha o el de la izquierda. U. m. en m. 3. amb. apostilla. 4. amb. Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o suceso. U. m. en m. 5. amb. Com. Cuantía del beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta el precio de coste y el de venta. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

SIMULTÁNEA MONTEVIDEO

[ciudad margen]

En la contemporaneidad fragmentada de nuestras ciudades, los márgenes, las fronteras, los bordes construyen una cartografía del entretanto urbano presente en la multi-escala de la ciudad. Desde las infraestructuras naturales y artificiales hasta fronteras socioculturales hibridizadas en el estriado urbano. Fronteras naturales y topográficas salvadas por infraestructuras duras que pautan urbanidades disímiles a un lado y otro. Márgenes en márgenes, las mismas fronteras naturales colonizadas por realidades socio-culturales marginales. Depresiones de la topografía, acumuladores de exclusión. Estrategias débiles de separación, dispositivos precarios y descontextualizados. Cercas, alambrados, áreas vacías en zonas no territorialmente periféricas. Estrategias de seguridad, artificios paliativos al crecimiento de la vulnerabilidad del espacio privado citadino. Olvidos de otrora desarrollo, áreas fabriles en desuso, negligencias materiales y fuertes infraestructuras atrapadas por el tiempo, fracturas esparcidas de ciudad.






‘¿POR QUÉ DIBUJAMOS UN MAPA DE LOS PLANETAS DESDE EL MOMENTO EN QUE NEWTON DESCUBRE SU LEY, YA QUE BASTA CON DEDUCIR LAS FIGURAS Y LOS MOVIMIENTOS DEL MUNDO? A LA INVERSA, NADIE CONOCE, POR EL MOMENTO, LA RAZÓN DE LAS COSTAS Y DE LOS CONTINENTES. COMO, POR EL MOMENTO, NO SE PUEDE DEDUCIR DE NINGUNA LEY LA EXISTENCIA DE ESTE PAISAJE, DE ESTA REGIÓN DE ESTE ANIMAL, DE TU PERSONA, ESTE CONDICIONAMIENTO OBLIGA A DIBUJARLOS O REPRODUCIRLOS, A TRAZAR UN PLANO, A HACER UN MAPA. LA REPRESENTACIÓN SEÑALA LA FALTA DE RAZÓN’ 2

2

Michel Serres, Atlas, ed: Cátedra, Madrid 1995, p.198



[CIGARRO] (Del maya siyar). 1. m. Rollo de hojas de tabaco, que se enciende por un extremo y se chupa o fuma por el opuesto. 2. m. cigarrillo. ~ de papel. 1. m. cigarrillo. ~ puro. 1. m. puro ( cigarro liado sin papel). Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[CIGARROS] “…MÁS DE CUATROMIL FOTOS DEL MISMO SITIO, CALLE TERCERA CON LA SÉPTIMA AVENIDA, OCHO DE LA MAÑANA, CUATROMIL DÍAS SEGIUDOS CON TODA CLASE DE TIEMPO [Pausa, da una pitada y continúa] POR ESO NO ME VOY DE VACACIONES, DEBO ESTAR AHÍ A LA MISMA HORA Y A LA MAÑANA EN EL MISMO SITIO A LA MISMA HORA… ES MI PROYECTO, LLAMEMOSLÓ LA OBRA DE MI VIDA…”

‘Auggie’, Personaje de la película Smoke, novela de Paul Auster y film de Wayne Wang y Paul Auster, interpretado por el actor Harvey Keitel



OBJETIVOS

1 INDAGAR LA DINÁMICA DIARIA EN PUNTOS DE CIUDAD lo variable, lo estable, lo precario, lo ocasional

2 HACER VISIBLE EL VALOR DE LA MICRO-ESCALA URBANA

sondear la pertine ncia y potenc ial de mirada para develar las lógicas micro.

3 TESTEAR LA DENSIDAD DE INFORMACIÓN QUE HABILITA LA MIRADA. lo cotidiano como esc ala de gran complejidad, lo contingente como estructura. PRAXIS

Se han realizado dos experiencias que ponen en acción la ‘Mirada Cigarros’ CIG01[SIETE ESQUINAS] Siete esquinas de la ciudad central consolidada, la ciudad de la rutina, de lo estable, la ciudad sólida, la ciudad estanca. Los ‘relieves’ de lo cotidiano registrados diariamente en coincidencia horaria. Siete esquinas productos del recorrido y el deambular registradas en las mañanas de la semana del 10 al 16 de agosto de 2006.

ESQ01 Bartolito Mitre y Coronel Alegre ESQ02 Coronel Alegre y Brasil ESQ03 Libertad y C avia ESQ04 Cavia y Baltasar Vargas ESQ05 Baltasar Vargas y Timbó ESQ06 Baltasar Vargas y Masculino ESQ07/07” Baldomir, Obligado, Simón Bolivar

CIG02 [MAL TIE MPO] Rambla de Pocitos, ámbito por excelencia de interacción pública, de diversidad de usos susceptibles a temporalidades variables: día/noche, invierno/verano, días laborales y fines de semana, días de sol/días de lluvia Registros oblicuos1 sistemáticos cada veinte minutos entre las 8:30 y 17:10 hs del sábado 20 de enero de 2007 1

Ver Stefano Boeri, ‘Eclectic Atlases’, Daidalos 69/70, 1998. pág. 102




VIERNES

JUEVES


Sテ。ADO

JUEVES


Sテ。ADO

JUEVES


LUNES

MIERCOLES


MARTES

JUEVES




‘…ROMPIENDO EL HECHIZO BAJANDO DE LA TORRE PARA REENCONTRARSE EN EL NIVEL DEL SUELO CON LOS PRACTICANTES ORDINARIOS DE LA CIUDAD, LOS CAMINANTES, Y PARTICIPAR DEL MÚLTIPLE TEXTO URBANO QUE ELLOS ESCRIBEN SIN PODER VER, PARA REDESCUBRIR QUE, BAJO LOS DISCURSOS QUE LOS IDEOLOGIZAN, PROLIFERAN LOS ARDIDES Y LAS TÁCTICAS, LOS “PROCEDIMIENTOS MULTIFORMES, RESISTENTES, ASTUTOS, Y PERTINACES” QUE ESCAPAN AL CONTROL PANÓPTICO EN UNA “ILEGITIMIDAD PROLIFERANTE”. PARA ENTENDERLO, EL ANALISTA DEBE EFECTUAR UN “RETORNO A LAS PRÁCTICAS”, LIBERANDO LA ENUNCIACIÓN PEATONAL DE SU TRANSCRIPCIÓN EN UN PLANO: REINVINDICAR LOS “ITINERARIOS”, SERIE DISCURSIVA DE OPERACIONES, FRENTE A LOS “MAPAS”, ASENTAMIENTOS TOTALIZADORES DE OBSERVACIONES.’3

3

De Certau, Michel . LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO 1. Las artes del hacer ,Universidad Iberoamericana, México, 1996. C. VII.



[TRAS] (Del lat. trans, al otro lado de, más allá de). 1. prep. Después de, a continuación de, aplicado al espacio o al tiempo. Tras este tiempo vendrá otro mejor. En voces compuestas, u. c. pref.; p. ej., trastienda, trascoro. 2. prep. En busca o seguimiento de. Se fue deslumbrado tras los honores. 3. prep. Detrás de, en situación posterior. Tras una puerta. 4. prep. Fuera de esto, además. Tras de venir tarde, regaña. 5. m. coloq. nalgas (porciones carnosas y redondeadas). Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[TRAS-MVDEO] “SE TRATA DE VOLVER A ENCONTRAR EN EL TERRITORIO METROPOLITANO UN SENTIDO QUE SURJA DE LA EXPERIENCIA DE LO REAL Y DE SUS CONTRADICCIONES, A TRAVÉS DE UNA MIRADA LIBRE DE OPINIONES, UNA MIRADA QUE NO BUSQUE JUSTIFICACIONES HISTÓRICAS O FUNCIONALES TRANQUILIZADORAS…”

Stalker, en: Attraverso i Territori Attuali, J-M. Place, París, 2000




OBJETIVOS

1 DESCUBRIR LAS POSIBILIDADES DE VER UNA PORCIÓN DE CIUDAD A TRAVÉS descubrir sus grados de variabilidad, diversidad

2 SUPERPONER ‘LA MIRADA MÓVIL’ CON OTRAS CENITALES

un mapa de que coloca en un mismo cuadro imágenes, datos y reflexiones

3 INDAGAR LA CONFORMACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJISTICA EN UNA BANDA TERRITORIAL descubrir sus grados de variabilidad, diversidad y las variables que lo generan PRAXIS

Se ha seleccionado una banda de ciudad que la secciona por condiciones jurídicas, históricas y paisajísticas diversas, cortándola con independencia de la trama urbana y de los accidentes naturales o topográficos. El trabajo resulta en una mirada móvil y fluida dentro de la pauta elegida, registrada a través de imágenes secuenciales, cartografiadas a partir del solapamiento diagramático de otras variables inherentes a la misma porción territorial.

VARIABLES de CARTOGRAFÍA

VAR01

Datos técnicos del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo [POT] e inherentes a distancias recorridas.

. DATOS ZS

Zonificación secundaria expuesta en la Memoria de Ordenación del POT

. DATOS NSE

Nivel Socio Económico expuestos en la Memoria de Información del POT

. 100m

Marcas de distancias recorridas que incorporan la relación de escala entre la imagen y el territorio

VAR02

Datos extraídos del análisis no empírico de las imágenes obtenidas

. MASA

Grados de masa esponjado/aglomerado]

[lleno/vacío,

construido/no

construido,

. ATRIBUTOS

Porción de imagen que resume y/o caracteriza el espacio registrado. Valores gráficos con los que se carga la imagen obtenida

. MOVIMIENTOS

Porción de imagen cargada con datos inherentes a lo móvil y dinámico

. A-R-L

Situaciones urbanas que actúan como Atractores, Repulsores o Límites.






‘…ES COMO EL VUELO DE UNA MOSCA: PASA EN ZIGZAGS APRESURADOS, ENTRECORTADOS, DISCONTINUO, CAMBIA DE RUMBO DE FORMA IMPREVISIBLE, CRUZA DE REPENTE TODA LA HABITACIÓN, DE UN EXTREMO DE LA SALA AL APARADOR MÁS ALEJADO, EN TRAYECTOS BREVES, MEDIANOS O LARGOS, COMO SI DECIDIERA TIRANDO LOS DADOS, SE DETIENE, GIRA AMPLIAMENTE SIN ALEJARSE DEMASIADO, TROPIEZA CON OBSTÁCULOS CERCANOS O CONTIGUOS, CRISTAL, ESPEJO, LÁMPARA, MESA, TRÉPIDA EN UNA JAULA, DA VUELTAS EN UNA PEQUEÑA ISLA, VUELVE A PARTIR….Y AHORA SE ESCAPA POR LA VENTANA ABIERTA. SI ENTRA POR SORPRESA EN UN AUTOMÓVIL O EN UN AVIÓN, SE ENCONTRARÁ EN EL OTRO EXTREMO DE LA TIERRA, DONDE RECOMENZARÁ SU DANZA QUE CREÍAMOS ALOCADA, PERO QUE EXPONE, MARAVILLA DE LAS MARAVILLAS, LA RAZÓN Y LA SABIDURÍA DEL MUNDO. SÍ DEFINE REALMENTE, AQUÍ Y AHORA , LO LOCAL, DIBUJANDO, CON SU VUELO, SUS FRONTERAS, TEJE UN ISLOTE SINGULAR, PARECE QUEDARSE EN ÉSTE NICHO ESCOGIDO, PERO DE REPENTE, SE LLEVA SUS NOTICIAS DE ÉSTE LUGAR PARTICULAR HACIA HORIZONTES INESPERADOS Y LEJANOS, DONDE SE PONE DE NUEVO A TEJER, ANIDAR, HILAR UN LUGAR ORIGINAL…HASTA QUE SE VUELVE A MARCHAR. SE LOCALIZA Y DESLOCALIZA TAMBIÉN. ¿QUÉ TELA INVISIBLE TEJE, QUÉ RED, QUÉ MAPA ESTÁ TRAZANDO?’4

4

Serres, Michel. ATLAS. Ed. Cátedra, 1995


[MICRO] micro-. (Del gr. μικρο-). 1. elem. compos. Significa 'muy pequeño'. Microelectrónica, microscopio. 2. elem. compos. Significa 'una millonésima (10-6) parte'. Se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente (Símb. μ). Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[MICROTRANSURBANCIA] ‘SI PARA LOS SEDENTARIOS LOS ESPACIOS NÓMADAS SON VACÍOS, PARA LOS NÓMADAS DICHOS VACÍOS NO RESULTAN TAN VACÍOS, SINO QUE ESTÁN LLENOS DE HUELLAS INVISIBLES: CADA DEFORMACIÓN ES UN ACONTECIMIENTO, UN LUGAR ÚTIL PARA ORIENTARSE Y CON EL CUAL CONSTRUIR UN MAPA MENTAL DIBUJADO CON UNOS PUNTOS (LUGARES ESPECIALES) UNAS LÍNEAS (RECORRIDOS) Y UNAS SUPERFICIES (TERRITORIOS HOMOGÉNEOS) QUE SE TRANSFORMAN A LO LARGO DEL TIEMPO.’1 1

Careri, Francesco. WALKSCAPES. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002


OBJETIVOS

MICRO-PORCIONES

1 PONER EN ACCIÓN LA TRANSURBANCIA EN MICRO-PORCIONES DE CIUDAD

MP01

2 HACER VISIBLE EL VALOR DE LA MICRO-ESCALA URBANA

MP02

levantar imágenes para hacer presente situaciones micro.

Feria Herrera y Obes y Maldonado, viernes 24 de noviembre de 2006

3 SONDEAR DESDE LA IMAGEN DETERMINADAS CONDICIONES AMBIENTALES URBANAS

MP03

sondear la pertinencia y potencial de mirada para develar las lógicas micro.

estructuras ocasionales, lógicas precarias de resistencia y modos de lo eventual arraigado. PRAXIS

Se ha puesto a prueba la mirada en tres situaciones de ciudad, sectores cotidianos, leídos desde la anti-rutina, indagados en trayectos nómades, sin destino final sino buscando puntos intermedios del camino, invisibles a los ojos de las travesías habituales.

Feria del Parque Rodó, domingo 03 de setiembre de 2006

Asentamiento San Antonio, sábado 19 de agosto de 2006













[MONTAJE] 1. m. Acción y efecto de montar ( armar las piezas de un aparato o máquina). 2. m. Combinación de las diversas partes de un todo. 3. m. Cureña o armazón a la que se ajustan las piezas de artillería. 4. m. En el cine, ordenación del material ya filmado para constituir la versión definitiva de una película. 5. m. En el teatro, ajuste y coordinación de todos los elementos de la representación, sometiéndolos al plan artístico del director del espectáculo. 6. m. Aquello que solo aparentemente corresponde a la verdad. 7. m. Ajuste y acoplamiento de las diversas partes de una joya. 8. m. Acús. Grabación compuesta conseguida por la combinación de dos o más grabaciones. ~ fotográfico. 1. m. Fotografía conseguida con trozos de otras fotografías y diversos elementos con fines decorativos, publicitarios, informativos, etc. □ V. cadena de montaje Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[MONTAJES]


‘…NO ES RELEVANTE QUE EL URBANISMO Y EL ARTE PUEDAN INTERCAMBIAR Y COMPARTIR HERRAMIENTAS…LO INTERESANTE ES QUE…EL ARTE SIEMPRE INTENTA SALTARSE EL PROTOCOLO DE LA REALIDAD Y BUSCA UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE LAS IDEAS Y LAS COSAS. EL MUNDO DEL ARTE NOS PROPORCIONA LOS MEDIOS Y LA LIBERTAD PARA DESARROLLAR CIERTOS INTERESES…PARA AMPLIAR EL CONOCIMIENTO OBJETIVO SOBRE LA REALIDAD.’1

1

Hans Ulbrich + Stefano Boeri ‘fragmentos de una conversación’; Isla Ciudad, VII Taller de Proyectos, Col-legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears. Ed. Juan Herreros


La construcción de las cartografías urbanas que se trabajan reconoce un proceso de recolección de información relacionado con las tácticas expuestas para la experimentación de la ciudad y un proceso de laboratorio para compilación, sistematización y armado de un producto abierto y modificable. A diferencia de las cartografías habituales, que definen un propósito de antemano en un proceso comunicativo que atiende previamente qué se va a decir y cómo se va a transmitir, las cartografías que se indagan emplean el proceso de recolección de información y la representación como estrategias de búsqueda para reconocer el entramado de múltiples relaciones ocultas desarrolladas simultáneamente en el objeto de estudio. Las tácticas de ‘Montaje’ que se han venido desarrollando surgen a partir del trabajo con las fotografías obtenidas en las experimentaciones realizadas. El trabajo ha ensayado estas tácticas con diferentes grados de profundidad y pertinencia. Las referencias a estos modos están en las artes visuales y la mayoría resultan herramientas y recursos explorados históricamente pero no por ello menos vigentes que

encuentran sus primeras ataduras en las vanguardias del ’20, en los ensayos situacionistas del 60 y hasta aquel primer cine de David Griffith. El valor hipertextual expresado aquí en dos dimensiones ha resultado siempre un recurso no sólo necesario para la narración del relato sino indispensable. Hoy, el uso digital de la cartografía ha abierto campos de observación antes soterrados o imposibles de abordar desde del modo histórico [no-computarizado] de producir mapas. Las tecnologías de georeferenciación empleadas en varias disciplinas pero fundamentalmente en la geografía han habilitado a los mapas, gráficos e imágenes que produce a hacer visibles, valorar y evaluar las relaciones espaciales contemporáneas.1 Los montajes que el trabajo que se presenta ha realizado son productos de una mirada desprejuiciada a diferentes modos que no sólo involucran herramientas de fuerte valor técnico y empírico sino también perfiles subjetivos y afectivos.

1

Al respecto ver http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-79.htm#8


La profundización tanto del estudio como de la puesta en práctica de las herramientas inherentes a la georeferenciación, geoposicionamiento, sistemas cartográficos computarizados, posibilidades del sonido y el video y las propias posibilidades de imágenes de satélite, fotografías aéreas y digitales son desafíos que abre la indagación de las cartografías urbanas. El artículo ‘Fragmentos y Cotidianos’ de los chilenos José Llano y Marco Valencia2 en su intento de buscar claves interpretativas para comprender la ciudad contemporánea y los modos de cartografiarla aseguran que ‘se debe reconocer que, el mapeo de las tácticas visuales contemporáneas sobre la ciudad, desarrollada desde el campo de las artes visuales (cine, instalaciones, performances, registros fotográficos) se constituye como una importante estrategia de captura de los acelerados procesos de fragmentación de las ciudades contemporáneas’3 Asimismo en su búsqueda reconocen herramientas que trabajan a favor de la narración de la contemporaneidad urbana; entre ellas se 2 3

Ver http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/00001.htm#_ftn1 Idem

ubican los collage, los diagramas, los ideogramas, las cartografías y los paisajes de datos. En una línea similar de investigación el trabajo que se presenta ha sistematizado/conceptualizado los montajes realizados en collage, imagen diagrama, imágenes x 2, mapas ‘pad’, imágenes+textos, lecturas cúbicas, google ‘inside’, datos, zooms y máscaras.


[COLLAGE] (Voz fr.). 1. m. Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. 2. m. Obra pictórica efectuada con este procedimiento.

[COLLAGE]

El collage como entramado complejo de imágenes y otros recursos gráficos, devenido de la imaginería dadaista, resulta un mecanismo interpretativo articulador multi-escalar. Instrumento productor de abstracción, capaz de hacer visible la tela invisible que teje el vuelo de una mosca o un grano de harina en la masa de pan1. ‘Como táctica de transformación semántica-sintáctica que alteran las configuraciones del espacio y su representación, es superponer intencionalmente y simultanear descohesivamente (Federico Soriano)…es jugar con la realidad y la abstracción en dos o cuatro niveles de relaciones distintas. Si nos detenemos a pensar en cual es más real, nos encontramos moviéndonos de la contemplación estética a la metafísica, pues lo que parece más real, puesto es menos imitación…objetos y episodios son importaciones entrometidas y, aunque conservan las matizaciones de su frente y su origen, consiguen también un impacto totalmente nuevo a partir de su contexto cambiado. (Rowe, Colin; Kotter, Fred. Collage City)’2

Ver las analogías planteadas por Serres en Atlas, Ed. Cátedra, 1995, pp.97- 99. Llano José, Valencia Marco, Fragmentos y Cotidianos: Revista DU&P , Universidad Central, Chile, VolII, Nº5.

1 2


Max Ernst, quien “perfeccionó el arte del ‘collage’ con técnicas de aplicación fotográfica hasta convertirlo en un auténtico modo de expresión afirma que: “el collage es un instrumento hipersensible y rigurosamente justo, parecido al sismógrafo”3 La mirada del metro de Paris en 'La Disparition'4 de Paola Di Bello o el collage de fotografías tomadas desde un coche en marcha -una cada 30 segundos- en 'Along 7th Street looking South'5 de Robbert Flick, ejemplifican las potencialidades de la herramienta. Respecto de la Disparition: 'Esta obra paradójica, donde la vida diaria cancela esos sitios de flujos frecuentes, sugiere que es posible tener un conocimiento global de un ambiente sin necesariamente recurrir a una vista topográfica. La obra demuestra la posibilidad de una mirada primaria y removedora, que implicaría un aumento considerable en la proximidad física del observador a su campo de observación'6 Waldberg, 1982. Enciclopedia de Arte Salvat. P. 145. Imagen disponible en http://www.undo.net/Beyond/Brave/dibello/b.htm 5 Imagen disponible en http://www.robertmann.com/artists/flick/full_01.html 6 Boeri, Stefano, Atlas Eclécticos en Revista DAIDALOS 69/70. The Need of Research. Ed. Daidalos Berlín, 1999 3 4

El trabajo de Robbert Flick en 'Along 7th Street looking South' supone un montaje producto de una exploración pautada en la dimensión tiempo-espacial que termina produciendo un verdadero mapa de la 7th Street de un modo más auténtico, vivencial y afectivo que los producidos por los turísticos y los habituales cenitales.


[PAD] - a number of sheets of paper fastened together along one edge - the large floating leaf of an aquatic plant (as the water lily) - a block of absorbent material saturated with ink; used to transfer ink evenly to a rubber stamp - embroider: add details to - a usually thin flat mass of padding - launching pad: a platform from which rockets or space craft are launched - slog: walk heavily and firmly, as when weary, or through mud; "Mules plodded in a circle around a grindstone" http://www.google.com.uy/search?hl=es&rlz=1T4GGIS_esUY219UY219&defl=en&q=define:pad&sa=X&oi= glossary_definition&ct=title

[MAPAS ‘PAD’]

Mapas producto de la necesidad de superponer en un mismo cuadro las múltiples relaciones que dispara una determinada dinámica urbana. Resultan composiciones abiertas practicables como un 'pad' que requieren la utilización del zoom y el pan como herramientas de navegación. Describen algunas de las variadas ramificaciones de un específico concepto urbano vinculando una mirada micro de imágenes de ciudad y una perspectiva macro cenital conectadas por líneas topológicas auxiliares.


PAD mรกrgenes y apropiaciones


PAD apropiaciones


PAD mรกrgenes


[CÚBICO] (Del lat. cubĭcus, y este del gr. κυβικός). 1. adj. Perteneciente o relativo al cubo geométrico. 2. adj. De forma de cubo geométrico, o parecido a él. 3. adj. Se dice del sistema cristalográfico cuyos ejes de simetría son los de un cubo y según el cual cristalizan el diamante, la sal común, la galena y otras sustancias. 4. adj. Mat. Se aplica a las unidades de volumen para indicar que equivalen al volumen de un cubo cuyo lado tenga la unidad de longitud correspondiente. Pie cúbico 5. f. Piedra cúbica que usan en el País Vasco los levantadores de pesos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[LECTURAS CÚBICAS]

El cubo es una figura geométrica a-jerárquica, donde cada una de sus caras tiene el mismo peso. No en vano un dado es cúbico. El cubo habilita a incorporar información en sus caras permitiendo obtener lecturas cúbicas a partir de la puesta en común de varias caras de varios cubos. El trabajo lo aplica con las imágenes obtenidas de la experiencia [SIETE ESQUINAS] de [CIGARROS] en el que las panorámicas se pliegan a lo largo de cuatro caras del cubo. Se fragmenta así la imagen obteniéndose ‘píxeles’ de una fotografía. Fragmentar la imagen posibilita una especie de zoom inducido. Las otras caras se cargan de otra información, una imagen cenital [que pasa a ser igual en todas las fotografías del mismo lugar] y con datos del sitio, su ubicación y fecha del registro. La lectura cúbica se obtiene cuando conjugamos varios cubos y al girar sus caras [digitada o randómicamente] es posible construir nuevas miradas, nuevos armazones, nuevas narrativas. Un modo de ver lo mismo de otra manera. La capacidad del fragmento obliga a focalizar la mirada a la micromicro escala para intentar develar sus lógicas.


V

J

Mi

Mi

Mi

Mi

J

Mi

MIERCOLES

J

J

Mi

Mi

Mi

Mi

MIERCOLES

V

V

J

S

V

J

JUEVES

J

Mi

V

J

J

Mi

JUEVES

Cavia y Libertad 2005I08I10I10:00AM

S

D

S

SABADO

V

V

S

V

J

VIERNES

V

D

DOMINGO

Ma

L

L

L

L

D

S

S

Ma

Ma

L

LUNES

MARTES

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I16I10:00AM

D

D

D

DOMINGO

S

L

L

L

D

LUNES

Cavia y Libertad 2005I08I14I10:00AM

Cavia y Libertad 2005I08I13I10:00AM

L

Ma

Ma

Ma

L

Mi

Mi

V

J

S

J

J

D

S

V

J

S

L

Ma

Ma

Ma

MARTES Cavia y Libertad 2005I08I16I10:00AM

Cavia y Libertad 2005I05I15I10:00AM

L

Mi

Ma

Ma

D

S

Ma

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I05I15I10:00AM

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I14I10:00AM

D

SABADO

Cavia y Libertd 2005I08I12I10:00AM

Cavia y Libertad 2005I08I11I10:00AM

D

S

S

V

D

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I13I10:00AM

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I12I10:00AM

V

J

S

V

VIERNES

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I11I10:00AM

Bartolito Mitre y Coronel Alegre 2005I08I10I10:00AM

Mi

J

L

D

S

D

Ma

Ma


[DIAGRAMA] (Del lat. diagramma, y este del gr. διάγραμμα, diseño). 1. m. Dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver un problema o representar de una manera gráfica la ley de variación de un fenómeno. 2. m. Dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema. ~ de flujo. 1. m. Representación gráfica de una sucesión de hechos u operaciones en un sistema, como el que refleja una cadena de montaje de automóviles. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

[IMÁGENES + DIAGRAMAS]

Los diagramas son a las c artografías provisionales que se estudian lo que el sistema de referencias es a los mapas que representan la superficie de la tierra o al sistema c artográfico habitualmente empleado en la planific ación o a los mapas de ruta. Son ‘atajos gráficos’ 1 que trabajan en relación con la imagen operando como transcripciones reciprocas de dos herramientas de representación -fotografía, diagrama- en un juego osc ilante de acercamiento y alejamiento disciplinar. “Funciones múltiples y acciones en el tiempo están implícit as en un diagrama, (…). Trabajan como máquinas abstractas y no son semejantes a aquello que producen” 2 El trabajo de diagramar a partir de un determinado registro habilita: 1- una relectura líquida, desinhibida, abierta e inest able del territorio. 2- la creación de una realidad de segunda instancia al volver a abstraer una realidad ya representada en la fotografía. 3- desmembrar la densidad de datos que contiene una imagen. 4- Una lectura conjunta imagen + diagrama capaz de poner en evidenc ia variables débiles y periféricas. “cada diagrama es una multiplicidad espacio-temporal, (…), altamente inestable y fluida, (…), constituyendo cientos de puntos de emergencia y de creatividad, conjunciones inesperadas o continuidades improbables” 3 Ver Peter Eisenman; ‘Diagramas. Una Original Escena de Escritura’; en ANY # 23, p.27 Stan Allen, “Diagrams Matter”, en ANY Nº23, “Diagram Work” 3 Gilles Deleuze, Foucault, p 35 1 2


[GOOGLE] ‘La palabra ‘google’ no está en el diccionario’ Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Google ‘inside’ aparece como una alternativa a Google ‘Earth’. Este último permite de un modo sorprendente navegar por el mundo, saltar de lugar en lugar, ir de Tokio a Estambul, de Ottawa a Montevideo y de vuelta a Tokio en cuestión de segundos. ¿Cuán fascinante podría ser recorrer el mismo trayecto sin volar, sino por tierra, barriendo cada lugar, rastrillando las ciudades como un situacionista virtual?

[GOOGLE ‘INSIDE’]

El trabajo operó en esta línea en la presentación de las Cuartas Jornadas de Investigación en Arquitectura del año 2005, donde expuso una presentación con imágenes obtenidas de la experiencia SIMULTÁNEA MONTEVIDEO. La presentación partía de una imagen cenital - que abarca lo macro a igual tiempo- , a un Montevideo que también en simultáneo abarca lo micro permitiendo navegar y sumergirse desde la imagen global aérea a los registros obtenidos a nivel peatonal. También se ha trabajado en un ejecutable ‘INSIDE’ que habilita la creación de recorridos virtuales por el territorio visualizando la ciudad en imágenes simultáneas. Estas a su vea contienen datos desplegables que permiten la creación de una cartografía interactiva.




[DOS] (Del lat. duos, acus. de duo). 1. adj. Uno y uno. 2. adj. segundo ( ordinal). Número dos. Año dos. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. El dos de mayo 3. m. Signo o conjunto de signos con que se representa el número dos. 4. m. Carta o naipe que tiene dos señales. El dos de espadas Tengo tres doses 5. m. ant. ochavo ( moneda).

[IMÁGENES X 2]

'De dos en dos o de a cuatro, las imágenes adquieren un valor distinto al que uno puede encontrar viéndolas individualmente…Dos imágenes distintas emparejadas te permiten ver, inventar otra imagen. Ver doble, ver más ver, es invent ar' 1 La muestra ' Tránsito' 2 del fotógrafo argentino Esteban Pastorino Díaz y 'Cross section of a country' 3 de Gabriele Basílico ejemplifican las posibilidades de imágenes en relación. El primero a partir de una alteración en el modo tradicional de registrar la ciudad logra imágenes de esquinas de Buenos Aires donde aparece congelada y nítida la ciudad móvil y difusa la ciudad estática: una suerte de anagrama que construye una fotografía del movimiento del lugar registrado. El valor real aparece en el momento en que las largas fotografías se exponen juntas en la muest ra construyendo una cartografía del movimiento en puntos de la ciudad. La segunda ha registrado a partir de una banda en el territorio italiano los lugares olvidados, vacíos y que expuestas en conjunto hablan de los grados variantes de urbanidad, del valor del ‘entre’ mostrando desde un ángulo diferente al habitual una sección de territorio. Joan Roig, ´Ver doble´, Buenas Noticias, Jordi Bernadó,, Ed. Actar, 1998. Ver Revista Summa Nº 76 3 Ver 'Architecture d'aujourd'hui', num.316, 1998, pp. 4-13. 1 2





[BLUR] BLUR SUPONE UN ESTADO DE LA MIRADA, UNA MIRADA BORROSA. FUNCIONA COMO UN EJERCICIO DESPREJUICIADO QUE BUSCA COMENZAR A DEVELAR LAS LÓGICAS DE UNA DETERMINADA PORCIÓN DE URBANIDAD.


OBJETIVOS

1 TESTEAR LAS ‘TÁCTICAS DE LA MIRADA’ EN EL ÁMBITO CURRICULAR DEL TALLER DE ANTEPROYECTOS 2 EVALUAR LA PERTINENCIA METODOLÓGICA PARA UN EJERCICIO DE APROXIMACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL SECTOR DE TRABAJO 3 SONDEAR LAS POTENCIALIDADES PROYECTUALES QUE HABILITA LA METODOLOGÍA. PRAXIS

La actividad se planteó como trabajo curricular para el primer módulo del curso de Anteproyectos 2 del primer semestre del año 20061. Supuso un ejercicio de aproximación a la porción territorial elegida para el desarrollo de los trabajos del curso [red de estaciones de tren: YATAY, SAYAGO, COLON, LA PAZ, LAS PIEDRAS, PROGRESO, JUANICÓ, CANELONES Y SANTA LUCÍ A]. El primer módulo se extendió por dos

semanas concluyendo en una entrega grupal. Los docentes del curso fueron: Arq. Silvia Perossio, Arq. Raúl Velásquez, Arq. Luciana Etcheverría, Arq. Marcelo Roux, Bach. Analía Rocca, Bach. Gonzalo Parma. 1

El trabajo del primer módulo contó con las siguientes actividades: 1- Ponencia CARTOGRAFÍAS: exposición de las premisas manejadas en la presente investigación, tácticas de la mirada y montajes. Planteo de los objetivos concretos del módulo1 del semestre y explicación de la actividad. 2- Trabajo de campo: Exploración a partir de registros fotográficos de las estaciones de tren, en grupos de a dos estudiantes de acuerdo a tres premisas. a- SIMULTÁNEA. Registros de la actividad y dinámica en las estaciones y sus entornos inmediatos realizados en simultáneo en los 9 puntos de estudio. b- TRAVÉS. Cortes de imágenes atravesando los cascos urbanos, las estaciones y sus áreas próximas c- DERIVE. Derivas urbanas por la zona a partir de conceptos definidos a prio ri. Trabajo de taller: Intercambio de la actividad, reflexionando acerca de las vocaciones del lugar a partir de correcciones en paneles que derivan en una entrega grupal. La misma funciona como insumo para el trabajo proyectual




‘…PARA REPRESENTAR ESTA INVERSIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL CENTRO Y PERIFERIA, NOSOTROS NO PODEMOS USAR YA LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS QUE RECONOCEN UNA CIUDAD EN BASE A UNA DENSIFICACIÓN DE VOLÚMENES CONSTRUIDOS DENTRO DE UN PERÍMETRO CLARO. EN LUGAR DE CREAR MAPAS QUE SE ARRIESGAN IMPONIENDO LÍMITES APROXIMADOS EN EL ÁREA DE UNA CIUDAD, EN BASE A ALGÚN SIMULACRO HISTÓRICO O JURÍDICO, ES PREFERIBLE DISCERNIR LOS GRADOS VARIANTES DE URBANIDAD EN UN TERRITORIO DADO, BARRIENDO A TRAVÉS DE ÉL CON UNA MIRADA PRECISA, DETERMINADA POR LOS PARÁMETROS DEL CAMPO ÓPTICO, CONSTRUYENDO SECCIONES LONGITUDINALES DEL TERRITORIO HABITADO Y ENTONCES TRATANDO CON ESTAS DIFERENTES 'TIRAS’ DE ESPACIO. ASÍ ORGANIZANDO RIGUROSOS Y COMPARABLES CHEQUEOS DE LA MANCHA, U OPERACIONES DE SONIDO, PODRÍAMOS ESPERANZARNOS EN INTERCEPTAR AQUELLO QUE NO PODEMOS VER.’5 Boeri, Stefano en referencia a la ‘Mirada Móvil’ y a la exposición ‘Cross Sections of a Country’ de Gabrielle Basílico, Atlas Eclécticos en Revista DAIDALOS 69/70. The Need of Research. Ed. Daidalos Berlín, 1999 5


[¿?] Enfrentarse a un proceso de investigación y hacerlo desde una meseta que involucra la ciudad, sus múltiples variables, atributos y sus lecturas complejas, necesariamente es parcial y específicamente desde la mirada que propone el trabajo debe entenderse como el inicio de un camino indagatorio. Este, a partir de los últimos meses de trabajo, ha encontrado vías por las cuales continuar. La V Bienal de Arquitectura y Urbanismo del año 2006 ha becado al proyecto ‘CARTOGRAFÍAS URBANAS: LECTURAS CRUZADAS DE DOS CIUDADAES LATINOAMERICANAS MONTEVIDEO-SANTIAGO DE CHILE’1 y la Comisión Sectorial de Investigación Científica ha financiado a partir del mes de Marzo de 2007 el proyecto I&D ‘CARTOGRAFÍAS: LECTURAS DE MONTEVIDEO URBANO’2

Las tácticas de partida a estos nuevos desafíos [porque es desde la formulación táctica que podemos desmembrar la compleja trama que teje la metáfora cartográfica] necesariamente deben enunciarse en modo de preguntas: preguntas de llegada que trazan una ruta de navegación, un camino de partida. El trabajo, en definitiva, a partir de un planteo hipotético que presenta a las ‘cartografías urbanas’ como un método pertinente para el desvelamiento de rincones no explorados de la ciudad, ha construido un soporte que habilita nuevos desafíos. Ha construido un armazón de interrogantes, algunas que profundizan las originariamente planteadas, otras que se estacionan enfrente y ponen en cuestión filones teórico-prácticos del proyecto y otras que se paran desde áreas no enfrentadas pero tampoco indagadas. En una conceptualización cartográfica abierta como la que se plantea ¿CUÁL ES EL VALOR DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL RESULTADO OBTENIDO; CÚAL ES EL MAPA, EN DEFINITIVA, QUE PAUTA EL COMPORTAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE PROCESO Y DEDUCCIÓN?

1 El proyecto resulta un trabajo conjunto entre un equipo de Chile integrado por el Arq. José Llano y el Soc. Marco Valencia y un colectivo de Uruguay integrado por la Arq. Graciela Lamoglie, Arq. Marcelo Roux, Arq. Carolina Lecuona, Bach. Lucía Ifrán y Bach. Analía Rocca. 2 El trabajo tiene como responsable a la Arq. Graciela Lamoglie

Atendiendo a los variados despuntes que habilita el abordaje ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA SUBJETIVIDAD EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO


CARTOGRÁFICO COMO EL QUE SE PRESENTA? ¿CUÁL ES EL LUGAR QUE DEBERÍA OCUPAR?

El abordaje cartográfico que se presenta se desarrolla desde escrito-lecturas de valor táctico ¿LA SUPERPOSICIÓN DE LECTURAS TÁCTICAS NO DETERMINAN ACASO UNA NARRATIVA ESTRATEGICA DEL TERRITORIO?

El trabajo ha definido tácticas para la relación conceptual, para la experimentación de la ciudad y para el montaje de los registros obtenidos ¿TODO AQUELLO QUE TRANSCURRA POR ESTOS CAMINOS SON CONSTRUCCIONES CARTOGRÁFICAS? ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL MÉTODO? ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS NO EXPLORADAS O POCO PROFUNDIZADAS POR LA METODOLOGÍA QUE PUEDEN EXPONENCIAR EL VALOR QUE PLANTEA LA HIPÓTESIS DE TRABAJO? ¿ES PERTINENTE UNA PROFUNDIZACIÓN/RIGIDIZACIÓN METODOLÓGICA O LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CARTOGRAFÍAS URBANAS DEBE HACERSE DESDE PAUTAS LÍQUIDAS QUE HABILITEN MÁRGENES A LA ALEATORIEDAD, AL AZAR, A LOS AFECTOS Y A LA SUBJETIVIDAD?

El gran valor del registro fotográfico sea quizás el de congelar tiempoespacialemente una porción de contemporaneidad ¿CÓMO HACER PRESENTE EN EL PROCESO DE MONTAJE LA DENSIDAD HISTÓRICA QUE ALBERGA UNA IMAGEN? ¿CÓMO PROFUNDIZAR LA LECTURA DE LOS RELIEVES AMBIENTALES QUE APERECEN SUPERPUESTOS EN EL REGISTRO? ¿ACASO LA DENSIDAD EN LA INCORPORACIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CARTOGRÁFICA NO DEBE AUMENTARSE, INCLUSO SER RAYANA A LO

EXCESIVO? ¿NO ES NECESARIO REVISAR LOS LÍMITES DE LA FOTOGRAFÍA? ¿NO ES ACASO NECESARIA LA COMPLEMENTACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE REPRESENTACIÓN COMO EL VIDEO, EL SONIDO, LA CIBERGEOGRAFÍA, LA REALIDAD VIRTUAL, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN?

El modo de trabajo que se ha planteado y realizado ha descubierto suturas con otros saberes ¿ESTAS CONSTRUCCIONES NO DEBEN SER EXCLUSIVAMENTE MULTI/INTER DISCIPLINARES? ¿CUÁLES SON LOS APORTES CONCRETOS DE DISCIPLINAS QUE TIENEN A LA CIUDAD COMO CENTRO DE ESTUDIO Y QUE UTILIZAN LAS CARTOGRAFÍAS PARA SU DESARROLLO COMO LA GEOGRAFÍA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, BELLAS ARTES, ETC.? ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO EN LA PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍAS EN ESPACIOS DE TRABAJO MULTIDISCIPLINAR?

Describir la realidad es un modo de comenzar a proyectarla ¿CUÁL ES EL VALOR DEL PROYECTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS CARTOGRAFÍAS? ¿PUEDE EL CONCEPTO DE CARTOGRAFÍA EN TANTO METODOLOGÍA EXPERIMENTAL OPERAR COMO UNA ESTRATEGIA PARA CAMBIAR EL LUGAR DESDE DONDE SE FORMULAN LAS PREGUNTAS? ¿ES POSIBLE CONSTRUIR CARTOGRAFÍAS OPERATIVAS, QUE TRASCIENDAN LOS ASPECTOS ANECDÓTICOS Y QUE DESPUNTEN CLAVES CAPACES DE REVISAR LAS CONCEPCIONES DE "URBANIZACIÓN", DE "DESARROLLO" Y LOS CRITERIOS DE "VALOR" EN EL PROYECTO? ¿CÓMO NOS POSICIONAMOS DESDE LA DISCIPLINA PROYECTUAL FRENTE AL DESAFÍO DE RECONFIGURACIÓN DE SABERES A PARTIR DEL TRABAJO SOBRE EL FENÓMENO URBANO?


[BIBLIOGRAFÍA] - Prigogine, Ilya. ¿TAN SOLO UNA ILUSIÓN? Una exploración del orden al caos. Ed. Tusquets, 1998 - G. Deleuze y F. Guattari, MIL MESETAS. Ed. Pre-Textos, 1997 - Gausa Manuel y otros, DICCIONARIO METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA. Ed. ACTAR, 2003 - Calvino, Italo. LAS CIUDADES INVISIBLES. Ed. Alianza, 1984 - ASTRÁGALO, Territorios y signos de la metrópolis, 1995 - PLAN MONTEVIDEO. Convenio I.M.Montevideo / Universidad de la República / F. de Arquitectura, 1996 - Koolhaas, Rem y otros. MUTACIONES. Ed. ACTAR, 2000 - MVRDV, FARMAX. Ed. 010 Publisher, 1998 - Revista DAIDALOS 69/70. The Need of Research. Ed. Daidalos Berlín, 1999 - Serres, Michel. ATLAS. Ed. Cátedra, 1995 - De Certeau, Michel (1996). LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana - Careri, Francesco. WALKSCAPES. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002 - J. Martín-Barbero, OFICIO DEL CARTÓGRAFO, ed 2000 México - Boeri Stefano, ECLECTIC ATLASES. En: DAIDALOS 69/70.

- Boeri, Stefano y otros. EL TERRITORIO QUE CAMBIA. Abitare / Segesta, 1993 - Debord, Guy. LES LÈVRES NUES, Literatura Gris, 1999 - Soja, Edward . POSTMETROPOLIS. Critical studies of cities and regions . Blackwell, Publishing,2000 - Sassien, Saska. THE GLOBAL CITY: New York, London, Tokio, Princeton University press, 1991. - Martine Joly, INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA IMAGEN. Ed: La marca - LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO Y OTROS TEXTOS SITUACIONISTAS, Ed. de la Flor, 1974. - Michel Foulcault: EL ESPACIO DE LOS OTROS. En Heterotopías, lugar y no lugar metropolitano, 1994. - Fernández, Roberto. EL LABORATORIO AMERICANO, arquitectura, geocultural y regionalismo. Ed. Biblioteca nueva, Madrid, 1998. - Llano José, Valencia Marco, FRAGMENTOS Y COTIDIANOS: Revista DU&P , Universidad Central, Chile, VolII, Nº5. - Buenas Noticias, Jordi Bernadó,, Ed. Actar, 1998. - Derrida, Jackes. LA METÁFORA ARQUITECTÓNICA. Domus, 671, 1986 - Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo, Junta de Andalucía – I.M. Montevideo, 1992


- Carmona, Ly Gómez, M.J. MONTEVIDEO PROCESO PLANIFICADOR Y CRECIMIENTO. Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura. - García Canclin i, Néstor. IMAGINARIOS URBANOS. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 1997. - Silva, Armando. IMAGINARIOS URBANOS, Ed. Tercer Mundo, Bogotá, Colombia, 1994. - Francoise Choay, HACIA UN NUEVO ESTATUTO DE LOS SIGNOS DE LA CIUDAD. En: Astragalo 2, 1995 - Castells, Manuel. “LA CULTURA DE LAS CIUDADES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN”, en Ida Susser (ed) La sociología urbana de Manuel Castells, Alianza, Madrid, 2001. - Revista DOMINO 2. Taller Sprechman. Ed. DOS PUNTOS, 1998 - Revista LOTUS 108. Situacionismo. Ed. Electa, 2001 - Revista AV monog. Números 63-64. “Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad”, MAC-BA. - Revistas QUADERNS D’ARQUITECTURA I URBANISME. Tomos 1997:214, 1996:212, 1985:164-165. Ed. PRAGA SCP WEB http://www.stefanoboeri.net/interface.html http://www.stalkerlab.it/ http://www.osservatorionomade.net/

http://www.chora.org http://www.ciutatsocasionals.net/ http://mcs.hackitectura.net http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php?page=FADAIA T%3A+2004 http://www.rizoma.org/htmll http://www.sindominio.net http://www.eldespertador.info/ http://www.elobservatorio.info/ http://www.spam-arq.cl/ www.aparienciapublica.org/ http://lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co/ http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/in dex.htm http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/p df/001.pdf http://www.cafedelasciudades.com.ar/ http://www.euromovements.info/new/newsletter/papers.php http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612002008300008&script=sci_arttext http://chela.digitalcu ltures.ucla.edu/cartografias/default.html



‘EL MAPA NO SOLO REPRODUCE LA REALIDAD SINO QUE IMPONE UNA FORMA DE MIRARLA’6

6

Saez Daniel M. La ciencia del rigor UHF Madrid 2002., extraído de http://www.areaciega.net/index.php/plain/cartografias/mapas/mapa_n_1_definiciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.