P谩gina |1
PLAN RETORNO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
MSc. Carina Vance Mafla
MARZO, 2012
Direcci贸n Nacional de Normatizaci贸n de Talento Humano
Página |2 PLAN DE REPATRIACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Antecedentes La emigración de profesionales de la salud se viene dando con mayor fuerza en las últimas décadas, sin embrago su registro histórico data de finales de la década del 50. Su perfil ha ido cambiando con el paso del tiempo. Actualmente, los migrantes son en su mayoría, jóvenes de origen urbano de diversas procedencias de clase y las mujeres han ido cobrando poco a poco un papel más relevante. Los destinos migratorios más frecuentes han sido Estados Unidos y Canadá; pero después de los acontecimientos del 11 de septiembre las políticas migratorias de Estados Unidos se fueron restringiendo cada vez más; lo que dio como consecuencia la lección de nuevos destinos en la Unión Europea y otros países de América del Sur; como es el caso de Chile. Los profesionales de la salud ocupan un lugar importante entre el número de emigrantes, mucho de ellos motivados por las mejores condiciones remunerativas, entorno laboral y deseos de satisfacer el crecimiento profesional a través de la especialización. Es importante tomar en cuenta este último punto, ya que el Ecuador, así como otros países de la región deberán ampliar su oferta educativa a niveles superiores y diversos mecanismos de “importar” personal altamente calificado para la capacitación y formación de nuevos profesionales. El reclutamiento de profesionales calificados ha producido grandes beneficios para los países receptores, pero significa un perjuicio para los países emisores. Además de las condiciones de los países que atraen constantemente al importante número de profesionales, existen también otros aspectos adicionales como las condiciones demográficas, la demanda tecnológica, las buenas políticas de reclutamiento de personal calificado, condiciones educativas y de investigación. La pérdida de recurso humano debido a la migración del personal sanitario a países desarrollados da lugar a la pérdida de la capacidad de los sistemas de salud de los países en desarrollo promoviendo un ahondamiento en las inquietudes de salud. Por otra parte, los países de la Unión Europea, que estaban destinados al envejecimiento de su población se beneficiaron de la llegada de los inmigrantes y lograron revertir la situación y ocasionaron la nacionalización de un gran número de migrantes. En cuanto a los países de Latinoamérica se destacan como destino predominantes Argentina, Chile y Venezuela. Según un estudio realizado a profesionales de la salud residentes en Chile el 90% de los médicos ecuatorianos que han migrado a ese país cumplen funciones en el sistema primario y sólo el 10% ha logrado realizar una especialización o sub especialización. Las necesidades de médicos en Chile siguen aumentando. Según la FLACSO cerca del 50% de médicos ecuatorianos tienen trabajo en su lugar de origen, lo que hace necesaria la adopción de políticas destinadas a evitar este flujo continuo de profesionales de salud hacia otros países que lleva al desmedro de la atención de la población ecuatoriana por la falta de personal para llenar el número de plazas. Alrededor de 15.000 médicos extranjeros ejercen en Chile, de los cuáles 3.500 son ecuatorianos. La oferta es atractiva por los mayores beneficios salariales y la posibilidad de optar por cursos de especialización. *Fuente: “Proyecto Migración de profesionales oportunidades para el desarrollo compartido-Comunidad Europea – Región Andina, OMS, OPS, Escuela Andaluza de Salud Pública y OSE. 2010. “Programa de Retorno de Médicos Residentes en Chile”, OPS. 2010.
Página |3 BASE LEGAL -
Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de Salud Ley Orgánica del Servicio Público
La Constitución de la República manda: “Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. (…) Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria: 1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país. 2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos. (…) 4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario. (…) Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
Página |4 innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector. Art. 363.- El Estado será responsable de: 1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. 2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud. (…) 8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.”
La vigente Ley Orgánica de Salud dispone: “Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (…) 27. Determinar las profesiones, niveles técnicos superiores y auxiliares de salud que deben registrarse para su ejercicio (…). Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:.. c) Priorizar la salud pública sobre los intereses comerciales y económicos. Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los planes y programas de formación y capacitación. Art. 193.- Son profesiones de la salud aquellas cuya formación universitaria de tercer o cuarto nivel está dirigida específica y fundamentalmente a dotar a los profesionales de conocimientos, técnicas y prácticas, relacionadas con la salud individual y colectiva y al control de sus factores condicionantes. Art. 194.- Para ejercer como profesional de salud, se requiere haber obtenido título universitario de tercer nivel, conferido por una de las universidades establecidas y reconocidas legalmente en el país, o por una del exterior, revalidado y refrendado. En uno y otro caso debe estar registrado ante el CONESUP y por la autoridad sanitaria nacional.
Página |5 Art. 195.- Los títulos de nivel técnico superior o tecnológico así como los de auxiliares en distintas ramas de la salud, para su habilitación deben ser registrados en las instancias respectivas e inscritos ante la autoridad sanitaria nacional. Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los planes y programas de formación y capacitación.”
La Ley Orgánica del Servicio Público establece: “Art. 96.- Remuneración mensual unificada.- En las entidades, instituciones, organismos y personas jurídicas establecidas en el Artículo 3 de esta Ley, se establece la remuneración mensual unificada, la misma que resulta de dividir para doce la suma de todos los ingresos anuales que las dignatarias, dignatarios, autoridad, funcionaria, funcionario, servidora y servidor a que tenga derecho y que se encuentren presupuestados. En esta remuneración mensual unificada no se sumarán aquellos ingresos que correspondan a los siguientes conceptos: a) Décimo tercer sueldo; b) Décimo cuarto sueldo; c) Viáticos, subsistencias, dietas, horas suplementarias y extraordinarias; d) El fondo de reserva; e) Subrogaciones o encargos; f) Honorarios por capacitación; g) Remuneración variable por eficiencia; h) Gastos de residencia; e, i) Bonificación geográfica. Art. 113.- De la bonificación geográfica.- Las autoridades y las servidoras y servidores públicos percibirán una bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo, en aplicación de la norma técnica que expida para el efecto el Ministerio de Relaciones Laborales, previo dictamen presupuestario del Ministerio de Finanzas. Esta bonificación constituye un ingreso complementario y no forma parte de la remuneración mensual unificada. La servidora o servidor la recibirá, mientras se mantenga laborando en lugares geográficos específicos determinados por el Ministerio de Relaciones Laborales, quedando bajo la responsabilidad de la Unidad de Administración del Talento Humano el control de su cumplimiento. Para determinar los lugares de difícil acceso, se tomará en cuenta los siguientes parámetros: tipo de transporte, frecuencia de transporte, distancia y costo del pasaje. Art. 124.- Viático por gastos de residencia.- Las servidoras y servidores que tuvieren su domicilio habitual, fuera de la ciudad en la cual presten sus servicios y por tal motivo deban trasladar su residencia a otra ciudad de otra provincia, salvo los casos que fundamentadamente apruebe el Ministerio de Relaciones Laborales, para cubrir los gastos de vivienda, tendrán derecho a un viático que no podrá superar los tres salarios básicos unificados por mes para los trabajadores en general del sector privado, de conformidad con la norma técnica que para el efecto expida este Ministerio.”
Página |6
El Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público señala: “De la bonificación geográfica Artículo 276.- Bonificación geográfica.- Es el estipendio mensual adicional a la remuneración mensual unificada de la o el servidor que se traslade a lugares de difícil acceso, para laborar en las instituciones determinadas en el artículo 3 de la LOSEP, que será pagado, cuando realicen sus actividades continuas y permanentes y por el tiempo que duren las mismas. Si la o el servidor público dejare de desempeñar sus actividades en lugares de difícil acceso, cesará el derecho a percibir la bonificación, sin que constituya derecho adquirido, ni forme parte de la remuneración mensual unificada. Esta bonificación podrá ser pagada previo informe de la UATH Institucional, la que se sujetará a la norma técnica que emita el Ministerio de Relaciones Laborales, previo el dictamen del Ministerio de Finanzas, en la cual se establecerán los lugares de difícil acceso, el monto y la forma de cálculo para el pago, en la que se considerará distancia, tipo de transporte, frecuencia del transporte y su costo. Las UATH institucionales realizarán inspecciones permanentes para verificar el cumplimiento de esta disposición, de lo cual reportarán al Ministerio de Relaciones Laborales.”
Propósito del Plan
Repatriar a la mayor cantidad de profesionales de la Salud que se encuentran en los diferentes países de América, Europa y otros continentes con el fin de que aporten sus conocimientos adquiridos en el exterior en beneficio de la salud del pueblo ecuatoriano. El plan está dirigido a todos aquellos profesionales de la salud de nacionalidad ecuatoriana que deseen retornar al país e insertarse en la red pública nacional de salud. Pueden aplicar a este plan quienes residen actualmente en el exterior y todos aquellos que hayan retornado al país en período máximo de más de seis meses. Los profesionales de la salud que hayan migrado deberán residir en el exterior por un lapso de consecutivo de un año o más. Sus ingresos a Ecuador no deben sumar más de 60 días en el último año.
Los profesionales deben ser ecuatorianos de nacimiento o por naturalización.
Página |7
COMPONENTES
SocioDemográfico
Laboral
Académico
Beneficios: Plan Retorno a casa – SENAMI - EMABAJADAS
Comunicación
1. COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO Se refiere a la recopilación de información de los estudiantes o profesionales de la salud que se encuentran en los países identificados como “receptores” con el fin de realizar un estudio de cuáles son los motivantes para regresar a Ecuador, país “emisor”. Para ello se ha desarrollado una herramienta conjuntamente con el INEC que es también de utilidad por otras instituciones como el IECE, SENECYT, Embajadas Ecuatorianas en el Exterior, Secretaría Nacional del Migrante, Ministerio Coordinador de Talento Humano.
Como primer paso se debe identificar a los países donde se encuentren los profesionales de la salud y luego estudiantes y profesionales realizando carreras de grado o de post –grado.
Levantar información relevante en el campo acerca de su situación actual y motivantes para quedarse en el país donde se encuentran actualmente y los motivantes para retornar a Ecuador.
El Ministerio Coordinador de Desarrollo establecerá una matriz sobre las carencias de la red de salud pública del Ecuador y realizar un comparativo con las necesidades de los profesionales ecuatorianos que se encuentran en el exterior y establecer concordancias.
Página |8
2. COMPONTE LABORAL Se refiere a los compromisos asumidos por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador para repatriar a los profesionales de la salud que residen en el exterior garantizándoles una plaza de trabajo acorde a sus respectivas especialidades y lugar de residencia de sus familiares. Mediante Acuerdo Ministerial Nro. MRL-2012 se expidió el reglamento para el reclutamiento y selección de profesionales de la salud de las instituciones del Estado contempladas dentro del ámbito de la Ley Orgánica del Servicio Público – LOSEP. Para ello se hace referencia también a la DISPOSICION GENERAL NOVENA que establece que: “ las o los profesionales de la salud ecuatorianos, y los profesionales de la salud extranjeros que hayan residido legalmente en el exterior y estén habilitados para ejercer la profesión en el lugar donde obtuvieron el título, que no hayan realizado el año de servicio de salud rural en el Ecuador, podrán participar en concursos deméritos y oposición para ocupar puestos en las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública; en cuyo caso, los doce (12) primeros meses calendario y continuos de trabajo serán considerados como un año de salud rural, siendo remunerados de acuerdo al nivel correspondiente, sin que necesariamente se ubique en el grado 8 de la escala de 20 grados emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales”. Los profesionales de la salud nacionales, y los profesionales de la salud extranjeros, sin consideración a su tiempo de permanencia en el país, que hayan obtenido sus títulos profesionales en el exterior, estando habilitados para ejercer la profesión en el país donde obtuvieron su título, que no hayan realizado otro servicio de salud rural, podrán ser contratados en unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, bajo las modalidades de contratos de servicios profesionales, para lo cual se observará lo determinado en la LOSEP, su Reglamento General y normativa conexa emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales; siendo los doce (12) primeros meses calendario y continuos de trabajo considerados como un año de salud rural, mismo que será remunerados de acuerdo al nivel correspondiente, sin que necesariamente se ubique en el grado 8 de la escala de 20 grados emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales. En la SEGUNDA DISPOSICION TRANSITORIA; “se reconocen los convenios suscritos con otros Estados, en relación al cumplimiento del año de medicatura rural. En caso de que algún convenio internacional exima a los médicos del año de la medicatura rural, el título debe estar registrado en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología o su equivalente; y, registrado en el Ministerio de Salud Pública”. En base a lo descrito anteriormente el Ministerio de Salud Pública de Ecuador se compromete a:
Localizar plazas de trabajo en las Unidades de la Red Pública, las mismas que deberán estar ubicadas en la región donde se encuentre registrada la dirección domiciliaria de origen del profesional de la salud.
Ofrecer estabilidad laboral, creando partidas de nombramiento definitivo para el número de profesionales que retornan y apliquen a los concursos méritos y oposición para obtener mencionado nombramiento.
Los profesionales de la salud que cuenten con el perfil adecuado podrán aplicar a vacantes de cargo de Gerentes de Hospitales, Dirección Médica u otros correspondientes al nivel jerárquico superior.
Página |9
El Ministerio de Salud Pública debe velar por la aplicación de la tabla salarial correspondiente al nivel de educación, experiencia y rol del profesional acorde a la Resolución 000033, emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales el 17 de Febrero del 2011. (Se adjunta Resolución).
El Ministerio de Salud Púbica del Ecuador y las Instituciones de la Red Pública que contraten al profesional repatriado deben garantizar el pago de los beneficios de ley como la afiliación a la Seguridad Social y el respeto a sus derechos laborales contemplados en la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).
El Ministerio de Salud Pública y las instituciones de la Red Pública aplicará el bono geográfico en las zonas aprobadas por el Ministerio de Relaciones Laborales el cual consiste en pagar un porcentaje del 20% ó 10% adicional del sueldo del profesional en el caso de que su lugar de trabajo se encuentre en zonas de difícil acceso o catalogadas dentro de esta norma por condiciones geográficas particulares, con específica aprobación y análisis del Ministerio de Relaciones Laborales acorde a la LOSEP. (La cual se adjunta)
En los casos en los cuales el Ministerio de Salud Púbica del Ecuador y las Instituciones de la Red Pública por necesidad institucional requieren que el profesional repatriado preste sus servicios fuera del distrito donde se encuentre registrada su residencia domiciliaria en Ecuador, estas instituciones deberán pagar el bono de residencia adicional al pago de su salario.
Los profesionales de la salud que ingresen a la red pública nacional gozarán de los derechos laborales que establece la Ley Orgánica de Servicio Púbico (LOSEP) en el art. 23 entre los que podemos citar entre otros: a. b. c. d.
Gozar de estabilidad en el puesto de trabajo Percibir una remuneración justa Gozar de las prestaciones legales y de jubilaciones de conformidad con Ley Gozar de vacaciones, licencias, comisiones y permisos de acuerdo con lo prescrito en la Ley (vacaciones 30 días) e. Recibir un trato preferente para reingresar en las mismas condiciones de empleo a la institución pública, a la que hubiere renunciado, para emigrar al exterior en busca de trabajo, en forma debidamente aprobada. f. Recibir indemnización por supresión de puestos o partidas o retiro voluntario para acogerse a la jubilación g. Mantener su puesto de trabajo cuando se hubieren disminuido sus capacidades por enfermedades catastróficas y/o mientras tratamiento y en caso de verse imposibilitado para seguir ejerciendo efectivamente su cargo h. Mantener a sus hijos e hijas, hasta los cuatro años de edad en la , en un centro de cuidado infantil pagado y elegido por la entidad pública i. Recibir información y capacitación continua por parte del Estado , páralo cuál las instituciones prestarán las facilidades j. Todos los demás que establezca la Constitución y la Ley.
P á g i n a | 10
Cabe mencionar que una vez que los profesionales de la salud hayan ingresado al Servicio Nacional de Salud Pública, deberán someterse a la evaluación anual de desempeño contemplada en el Art. 77 de la LOSEP.
3. COMPONENTE ACADÉMICO Se refiere a la formación constante de nuestros profesionales para cubrir el déficit en las diferentes especialidades médicas. Para profesionales de la salud con títulos obtenidos en el exterior:
La SENESCYT prestará las facilidades para agilitar el proceso de validación de títulos profesionales. Esto se realiza bajo tres modalidades: o Por registro automático: Según el Artículo 126 de la Ley Orgánica de Educación Superior, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación efectivizará el reconocimiento e inscripción automática de títulos obtenidos en el extranjero cuando dichos títulos se hayan otorgado por instituciones de educación de alto prestigio y calidad internacional y siempre y cuando consten en un listado que para el efecto elaborare anualmente la Secretaría y los estudios se hayan realizado en modalidad presencial. La SENESCYT hasta el 15 de enero de cada año publicará en el portal electrónico de la Secretaría y en portal del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE), un listado de las instituciones de educación superior extranjeras con alto prestigio y calidad internacional cuyos títulos tendrán reconocimiento automático. La persona que haya obtenido un título otorgado por una institución de educación superior extranjera que conste en el listado publicado por la SENESCYT notificará a la Secretaría la obtención de su título.
o
A través de un comité: Cuando el título obtenido en el extranjero no corresponda a una institución integrada en el listado referido, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación podrá reconocerlo e inscribirlo a través de Convenio internacional o Comité según corresponda.
Reconocimiento de títulos obtenidos en los países con los que Ecuador mantiene convenios internacionales: Este mecanismo se aplica para los títulos consignados por las Instituciones de educación superior pertenecientes a los países que tienen convenios internacionales con el Ecuador (Cuba, Chile y Perú), que consten en una lista de instituciones acordada bilateralmente para la implementación del convenio, siempre y cuando el profesional haya realizado los estudios en el país con el que se firmó el convenio.
Obligaciones para los estudiantes:
P á g i n a | 11
En caso de estudiantes que se hayan beneficiado de las becas del estado deben firmar el compromiso de devengación para prestar sus servicios al país en la red de salud pública. Enviar todo la documentación requerida y actualizar dicha información cada año en la página web del Ministerio de Salud Pública.
Para profesionales de la salud que deseen continuar especializándose:
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador pondrá a disposición becas de posgrado para que puedan acceder a una especialización en nuestro país a través de alianzas con universidades públicas y privadas.
Programa de formación continua y actualización de conocimientos.
BENEFICIOS El Ministerio de Relaciones Laborales se compromete a facilitar los permisos de trabajo para conyugues de los profesionales de la salud repatriados. De igual manera el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración prestará las facilidades para obtener visas amparadas (a familia) y de trabajo conyugues o hijos mayores de edad y realizará los requerimientos para el despacho de las mismas. Los profesionales de la salud que estén dispuestos a regresar contarán con los beneficios que ofrece la Secretaría Nacional del Migrante, cuyo objetivo es propiciar el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y potenciar las capacidades para el Buen Vivir. A tal fin el SENAMI ha desarrollado mecanismos para facilitar el traslado y la reinserción tanto individual como la de sus respectivas familias.
Estos mecanismos son: Plan Bienvenido a Casa que ha sido creado con el fin de atender a las personas que retornan al país para que dicho retorno sea digno y sostenible. Entre los beneficios que brinda el Plan Bienvenido a casa los profesionales de la salud podrán gozar de:
Menaje de Casa: cuenta con la exoneración de aranceles para el traslado de menaje de casa.
Bono para la vivienda a través del Ministerio de Desarrollo Urbano para la Vivienda (MIDUVI); para la remodelación o construcción en terreno propia o bien para la adquisición de una propiedad.
Fondo Concursable “El Cucayo”; para la implementación de un negocio propio. A este último está destinado a los cónyuges de los profesionales de la salud únicamente.
P á g i n a | 12
Requisitos: Menaje de Casa:
Haber permanecido en el exterior con residencia legal o no por un lapso no inferior al año, con ingresos a Ecuador que no superen los 60 días en un año. Para ello deben presentar certificado migratorio.
La propiedad de los bienes se demostrará mediante declaración juramentada ante el Cónsul de Ecuador en el país donde procede o ante notario en Ecuador. Debe constar un detalle pormenorizado del menaje de casa y equipo de trabajo, así como el valor unitario de cada bien.
Para acogerse a la exención tributaria, las mercaderías deben arribar al país del lapso comprometido entre dos meses antes y seis meses después del arribo del solicitante.
Para el ingreso de mensaje de casa y equipo de trabajo se considera como una sola persona del grupo familiar (cónyuge e hijos) aunque los cónyuges estén bajo separación de bienes.
Se deberán presentar los siguientes documentos: Pasaporte original, movimiento migratorio, conocimiento de embarque, declaración juramentada realizada en l exterior o en Ecuador, lista debidamente consularizada o notarizada, seguro de transporte de la mercadería. Con estos documentos se contrata un Agente Afianzado y debidamente calificado por la SENAE para que realice el trámite.
La persona que retorna debe asumir los siguientes costos: Costo de trasporte, costo de documentación, costo de Agente Afianzado, seguro de carga.
Bono a la vivienda
Ser migrante en el exterior o retornado mayor de edad (18 años)
Ser familiares de migrantes hasta 4to grado de consanguineidad y 2do de afinidad. Se deberá presentar certificación de la Casa de Migrante.
Estar facultado legalmente para contraer obligaciones.
Realizar o iniciar una actividad productiva, comercial o de servicio que le permita generar ingresos.
Fondo Concursable Cucayo:
Ser ecuatoriano de nacimiento.
Haber permanecido un año consecutivo en el exterior.
No haber vuelto y permanecido en Ecuador por más de 60 días.
P á g i n a | 13
No haber retornado antes del año 2007.
No tener impedimentos legales para regresar a Ecuador.
COMUNICACION Se refiere al desarrollo de actividades de carácter informativo en los países identificados como prioritarios para dar a conocer el plan retorno enmarcadas dentro de una campaña informativa que resalte las ventajas y beneficios que ofrece el Gobierno Nacional a los profesionales que deseen regresar al país. 1.- Las Embajadas del Ecuador en los países identificados serán los voceros oficiales para informar a los estudiantes y profesionales sobre los planes de repatriación. A tal fin les entregará toda la información necesaria.
Diseño de material informativo para entregar en puntos de información que podrían estar ubicados en las Embajadas de Ecuador en los países mencionados y en puntos específicos de alta circulación y visibilidad (que se determinarán de acuerdo a cada país).
Página web con respuesta en línea y link con otras instituciones gubernamentales y consultas on line; redes sociales.
Campaña en medios locales clave para informar a los residentes de cada país acerca del Plan Retorno.
COMPROMISOS DE LOS PROFFESIONALES REPATRIADOS
Enviar toda la documentación requerida para aplicación al plan y actualizar dicha información cada año en la página web del Ministerio de Salud Pública. Prestar sus servicios como profesionales de la salud en la rama de su competencia cumpliendo con las disposiciones de la LOSEP En caso de estudiantes que se hayan beneficiado de las becas del estado deben firmar el compromiso de devengación para prestar sus servicios al país en la red de salud pública. Prestar sus servicios como profesionales de la salud en la rama de su competencia cumpliendo con una jornada de 8 horas diarias acorde a las disposiciones de la LOSEP.