RENDICIĂ“N DE CUENTAS 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
1
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Soc. Doris Soliz Carrión Ministra de Coordinación de Desarrollo Social Dra. Gloria Vidal Ministra de Educación Dra. Carina Vance Ministra de Salud Pública Ing. Ximena Ponce Ministra de Inclusión Económica y Social Arq. Pedro Jaramillo Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda Lcdo. Francisco Hagó Secretaria Nacional del Migrante Ec. Geovanni Cardoso Secretario Técnico del Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria
2
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Presentación Nuestro gobierno, a través de sus autoridades, tiene la firme convicción y el deber constitucional y legal de exponer al pueblo, a los ciudadanos y actores sociales, en tanto mandantes y primeros fiscalizadores, los logros y resultados obtenidos mediante el uso de los recursos públicos que se orientan a generar desarrollo social y buen vivir. Entendemos la rendición de cuentas no solo como el derecho de acceder a información pública, de fácil acceso y transparente como orientadores del buen gobierno, sino además como un ejercicio de ese derecho, como un proceso participativo, periódico, oportuno, que brinde información precisa, suficiente y asequible para todos y todas.
3
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Contenido Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6 Ministerio de Inclusi贸n Econ贸mica y Social Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6 Ministerio de Salud P煤blica Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6
6 7 9 9 10 10 11 12 13 20 21 22 23 28 30 31 40 41 42 43 46 51 52 59 59 60 61 62
4
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Ministerio de Educaci贸n Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6 Secretar铆a Nacional del Migrante Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6 Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Econom铆a Solidaria Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3 Matriz 4 Matriz 5 Matriz 6
63 64 75 75 76 77 80 81 82 87 87 88 88 89 90 91 93 94 95 96 96
5
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
6
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓN BREVE EXPLICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO ESTRATÉGICA OEI1. Articular y coordinar la política del sector social y proponer politicas intersectoriales que respondan a necesidades prioritarias de los sectores sociales; OEI2. Contribuir al diseño y planificación de la política social mediante la generación de instrumentos técnicos que apoyen la definición y seguimiento de esta política; Política Pública: OEI3. Diseñar y ejecutar programas y proyectos específicos de corto y mediano plazo, como incubadora de proyectos, con carácter temporal, que respondan a políticas de fomento a la creación de las capacidades institucionales y asegurar la transferencia de las mismas; OEI4. Concertar las políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo.
Planes:
Programas:
Proyectos:
Proponer políticas interministeriales de desarrollo social mediante la coordinación, articulación y monitoreo permanente de la política, planes y programas sociales ejecutados por los ministerios e instituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social Generación de procesos de información, investigación aplicada, estudios específicos del secotr social; selección de beneficiarios de programas sociales; asistencia técnica y evaluación; metodologías de seguimiento a la implementación de la política social. Diseñar y ejecutar programas prioritarios de corto y mediano plazo en su etapa de pilotaje, que generen oportunidades para los grupos de atención prioritaria o que requieran amparo del Estado, en el marco de defensa y protección de sus derechos fundamentales Coordinación, articulación, diseño, planificación. seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas del ámbito del Sector Social Sistema de Identificación y Seleccción de Beneficiarios de Programas Sociales SELBEN: Creación, mantenimiento, ampliación y depuración del sistema del registro unico de beneficiarios de programas sociales Presupuesto Invertido: $ 3´474.865,16 Resultados Alcanzados: 57.000 de Registros completos Levantados Versión actualizada del sistema de información del RIPS con 5 bases de datos: (BDH diciembre 2011, CDH diciembre 2011, Socio Ahorro noviembre 2011, Registro Civil y Registro Social consolidado con 2.322.967 hogares, 2.708.844 núcleos familiares y 9.450.671 personas) 10 instrumentos técnico actualizados de Estudios, análisis, evaluaciones sociales, seguimiento a la acción social
7
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades del Gobierno Ecuatoriano para el Diseño y Ejecución de Programas y Políticas Sociales: Apoyar al gobierno ecuatoriano para que fortalezca la gestión de sus programas sociales, y los amplíe a más usuarios y nuevos sectores de intervención. Sus beneficiarios inmediatos son las Instituciones sobre las cuales interviene el Proyecto, y sus beneficiarios la población de los quintiles 1 y 2 en la medida en que mejorarán su acceso a los programas sociales. Presupuesto Invertido: $ 806.141,65 Resultados Alcanzados: 12 estudios técnicos desarolados (Seguridad Social, Trabajo Infantil, intervención y seguimiento a actores de EPS, protección social, familiar, y de inclusión y cohesión social) 2 sistemas informaticos desarrollados: Adquisición de software estadístico para simulaciones económicas y Desarrollo del Portal Web del SIISE. Proyecto para la reducción acelerada de la malnutrición en el ecuador e Intervención Nutricional Territorial Integral INTI: La estrategia INTI se centra en un enfoque preventivo y si bien es cierto prioriza la atención a las familias con niños/as menores de dos años, su cobertura incluye niños/as hasta los cinco años de edad. El proyecto busca disminuir la desnutrición infantil en niños menores de cinco años a través de la articulación intersectorial a fin de intervenir en las causas principales de la desnutrición infantil. Presupuesto Invertido: $ 22´319.581,61 (MCDS y Ministerios participantes) Resultados Alcanzados: 4.917 familias con soluciones definitivas de agua apta para el consumo humano MIDUVI 4.508 familias que se benefician de soluciones habitacionales-MIDUVI 4.719 viviendas con soluciones de saneamiento -MIDUVI 66.583 niños/as menores de 5 años que acceden a servicios de desarrollo infantil integral del INFA- MIES-INFA 6.670 número de niños-as de 3 a 5 años que participan en el PAE- MINEDUC-PAE 3.255 técnicos coordinadores CIBV y promotores CNH capacitados en cultura de crianza- MIES-AE 49.819 niños-as de 6 a 59 meses de edad de unidades del infa que reciben apoyo nutricional a través de fortificación casera con CHISPAZ- MIES-AE 20.329 familias que implementan sistemas integrados de producción agroecológica - MAGAP 3.228 familias que mantienen sistemas integrados de producción y son capacitadas en alimentación saludable - MIES-AE 223 CIBV que realizan huertos escolares Y Acciones de Nutrición -MAGAP 581 escuelas que desarrollan huertos escolares y acciones de educación nutricional - MAGAP 9 municipios que expiden resoluciones y ordenanzas que incorporan la estrategia acción nutrición en la política pública a nivel cantonal - CNNA 82 defensorías comunitarias de la niñez y adolescencia que ejercen control social - CNNA 23 consejos cantonales de la niñez y la adolescencia, conformados y fortalecidos - CNNA
8
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 2 PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN TEMÁTICA
Montos globales Codificado
Presupuesto General
9.105.746,44
Ejecutado (Devengado) 8.674.589,89 Gasto Corriente (Grupo 5, 8 y 9) 3.533.751,83 Proyectos de Inversión (Grupo 7 y 8) 5.140.838,06
% de Ejecución % de 95,27% Presupuesto 38,81%
40,74%
56,46%
59,26%
$ $ $ $
284.000,00
3,12%
$ $ $ $ $ $ $ $
107.869,13 159.837,00 172.400,00 -
Matriz 3
TEMÁTICA
Contratación
CONTRATACIÓN PÚBLICA EXPLICACIÓN Obras 0 Bienes 0 Servicios 0 Catálogo electrónico Procedimientos Subasta Inversa Dinámicos Electrónica Licitación Procedimientos Cotización Comunes Menor Cuantía Concurso Público Procedimientos de Lista Corta Consultoría Contratación Directa Otros (explicar)
1,18%
1,76%
1,89%
9
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 4 CONTRATACIÓN PÚBLICA EXPLICACIÓN Contrato Integral por precio Fijo Contrataciones en situaciones de Emergencia Compras de bienes Procedimientos inmuebles Arrendamiento de Especiales bienes inmuebles Ferias inclusivas Seguros Arrendamiento de bienes muebles Otros (explicar)
TEMÁTICA
Contratación
Contratación
Contratos Compras de bienes inmuebles Concurso Público Por Régimen Especial Lista Corta Contratación Directa Contrato Integral por precio Fijo Otros (explicar)
$ -
$ $ $ 8.378,43 $ $ -
0,09%
$ $ $ 557.964,24
6,13%
$ $ $ $ 557.964,24
6,13%
$ $ -
Matriz 5 COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
AMBITOS DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD Se atienden las demandas del BDH a través del Registro Social del MCDS, Bono de que es un catastro nacional de información individualizado por familias Desarrollo que permite identificar la Clasificación Socio-Económica de las familias y Humano personas que serán potenciales beneficiarias del BDH. 1 Financiamiento Se atienden las demandas de financiamiento de proyectos sociales a de Proyectos través del Sistema de identificación y selección de beneficiarios de Sociales programas sociales - SELBEN. 2
10
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO) PROCESO SUJETO A SITUACIÓN EN RECOMENDACI AUDITORÍA GUBERNAMENTAL* AUDITORÍA PERIODO LA QUE SE O EXAMEN ESPECIAL GUBERNAMENT QUE ABARCA ONES ENCUENTRA AL O A EXAMEN ESPECIAL Examen especial notificado Exámen especial mediante oficio no. circular 04- s los ingresos, Del rtp-mcds-2011-da2 de 5 de 01/10/2008 gastos e En proceso N/A diciembre de 2011, con orden de inversiones en al trabajo no. 0042-da2-2011 para bienes de larga 30/06/2011 30 días. duración * Las auditorías gubernamentales pueden ser: financiera, de gestión, aspectos ambientales, obras públicas y de ingeniería.
11
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Ministerio de Inclusi贸n Econ贸mica y Social
12
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL PLANIFICACION BREVE EXPLICACION DE SU CUMPLIMIENTO ESTRATEGICA OEI1. Incrementar las oportunidades de los grupos de atención prioritaria Política Pública y la calidad de los servicios que estos reciben. Incrementar el número de familias que reciben el Bono de Desarrollo Planes Humano hasta cubrir a todas las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza. Incrementar el acceso de los hogares que reciben el Bono de Desarrollo Programas Humano a los servicios de salud y educación en todo el territorio nacional. Bono de Desarrollo Humano: Ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social Presupuesto Invertido: $ 771 millones del presupuesto general del Estado Proyectos Resultados Alcanzados: 1’211.556 Madres habilitadas para el pago 536.185 Adultos mayores habilitados para el pago 80.239
Proyectos
Planes:
Personas con discapacidad habilitadas para el pago
26.704 Niños con discapacidad habilitados para el pago Desarrollo Infantil Integral: Asegurar el desarrollo integral de los niños/as menores de 5 años de edad que viven en el país, prioritariamente a aquellos en situación de pobreza y extrema pobreza para el ejercicio pleno de sus derechos Presupuesto Invertido: $ 137 millones del presupuesto general del Estado. Resultados Alcanzados: 484.227 niños y niñas de 0 a 5 años atendidos en Desarrollo Infantil 20.9 % de reducción de la anemia infantil de los niños y niñas menores a 5 años que son atendidos en desarrollo infantil Nuevo Modelo de Atención de Desarrollo Infantil con enfoque de desconcentración distrital. 554 CIBVs atendidos en a través del mejoramiento de infraestructura Inicio del traspaso niñas y niños de 3 a 5 años al Ministerio de Educación Inicio creación 200 CIBV modelos Reducir la prevalencia de anemia en niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad atendidos en Unidades del Sistema MIES y por Gobiernos Locales definidos y la malnutrición en el ciclo de vida mediante la Promoción de Alimentación Saludable con la Formación de Consejeros y Líderes Comunitarios.
13
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Política Pública Planes
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Programa Aliméntate Ecuador: Promover la alimentación saludable y Reducir la prevalencia de malnutrición en niños y niñas menores de 5 años atendidos en Unidades del Sistema MIES y por Gobiernos Locales y en personas Adultas Mayores atendidos por el sistema MIES durante el ciclo de vida Presupuesto Invertido: $ 10 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 55.629 personas participan de los talleres para generar hábitos alimentarios saludables en las Familias ecuatorianas 4.740 Consejeros Nutricionales 209.034 Adultos mayores recibieron complementos nutricionales 475.780 Niñas y niños recibieron complementos nutricionales OEI2. Incrementar la protección y restitución de derechos de los grupos con persistencia de desigualdad, exclusión, discriminación y violencia. Incrementar el número de personas de atención prioritaria atendidas por servicios de restitución y reparación de derechos Promoción y Actoría Juvenil: Promover la participación y actoría de los jóvenes de país mediante la atención de los Centros de Participación e Inclusión Juvenil. Presupuesto Invertido: $ 862 mil del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 5.000 jóvenes en Centros de Participación e Inclusión Juvenil Atención a propuestas de inclusión a Jóvenes de varios colectivos Atención Gerontológica: Promover la inclusión en la cotidianidad de las familias de los adultos mayores y una vejez digna. Presupuesto Invertido: $ 9,6 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 9.553 Adultos mayores atendidos en centros gerontológicos Programa de Inclusión a Personas con Discapacidad: Promover la inclusión de las personas con discapacidad. Presupuesto Invertido: $ 5.5 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 2.471 personas con discapacidad atendidas en los servicios del MIES.
14
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Política Pública:
Planes:
Proyectos
Proyectos
Programa de Protección Especial: Impulsar la promoción, restitución y reparación de los derechos con particular atención a personas de grupos de atención prioritaria que se encuentran en situación de amenaza y violación de derechos. Presupuesto Invertido: $ 34.8 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 83 Centros de protección de derechos implementados. Campañas Da Dignidad. En diciembre de 2010 se reportaron 8.000 personas en situación de mendicidad para diciembre del 2011, el número bajo a 4200, siendo el 50% niños, niñas y adolescentes. 20.542 niños y niñas que sufren ,maltrato abuso sexual y otras violaciones de sus derechos e integridad atendidos cada año en los 83 centros de protección de derechos. 2.160 niños y niñas rescatadoas del trabajo infantil en botatederos de basura e incorporados a servicios de salud, educación y recreación. OEI3. Incrementar el aseguramiento a la población no cubierta por la seguridad social ante contingencias personales. Incrementar el número de personas que acceden a la Pensión para Adultos Mayores o Pensión con Discapacidad hasta cubrir al 100% de personas que no tienen acceso a una pensión otorgada por la seguridad social. Pensión para Adultos Mayores: Ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las adultos mayores priorizando a aquelos que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. Presupuesto Invertido: $ 205 mil del presupuesto general del Estado (costos operacionales incluídos) Resultados Alcanzados: 535.185 Adultos mayores habilitados para el pago Pensión para Personas con Discapacidad: Ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las personas con discapacidad priorizando a aquellas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social. Presupuesto Invertido: $ 41.1 millones del presupuesto general del Estado (costos operacionales incluídos) Resultados Alcanzados: 80.660 Personas con discapacidad habilitadas para el pago 25.824 niños con discapacidad habilitados para el pago
15
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Política Pública: Planes:
Programas:
Red de Protección Solidaria: Proteger a las personas y hogares que atraviesan por una enfermedad catastrófica, a través del financiamiento de su tratamiento. Presupuesto Invertido: $ 70 mil del presupuesto general del Estado (costos operacionales incluidos) Resultados Alcanzados: 11.020 personas con enfermedades catastróficas atendidas por la red de protección solidaria RED Riegos y Emergencias: Prevenir los riesgos y emergencias ante amenazas de origen natural o antrópico, dando respuestas eficientes y oportunas a la demanda ciudadana Presupuesto Invertido: $ 998 miles del presupuesto General del Estado Resultados Alcanzados: · 3.396 Personas atendidas con ayuda humanitaria · 4.096 unidades de atención del MIES/INFA, ingresadas al sistema de información SIREM. · Plan de emergencia institucional realizado en el nivel central. · Equipamiento de unidades de atención con kits básicos de emergencias. · Propuesta de calidad, desarrollo del Sistema de Información SIGMUA OEI4. Incrementar las oportunidades, condiciones y capacidades para el desarrollo de los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Incrementar políticas, instrumentos y herramientas que faciliten el acceso a mercados a los actores de la Economía Popular y Solidaria Incrementar políticas, instrumentos y herramientas para fortalecer los procesos de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios generados por la Economía Popular y Solidaria Incrementar políticas, instrumentos y herramientas que faciliten el acceso a los factores productivos y financieros para los actores de la EPS Incrementar políticas, instrumentos y herramientas para fortalecer y facilitar procesos de participación efectiva de los actores de la Economía Popular y Solidaria
16
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Fortalecimiento de la EPS: Fortalecer las capacidades de los actores de la Economía Popular y Solidaria a través de él cofinanciamiento de emprendimientos productivos construidos en forma colectiva. Para los fines del proyecto se consideran organizaciones de la economía popular y solidaria a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Presupuesto Invertido: $ 2.1 millones de dólares del presupuesto general del Estado Resultados alcanzados: Con los proyectos cofinanciados por el IEPS se han atendido a 16.500 familias y se ha logrado apalancar $ 16’172.033,04 de las organizaciones de la EPS y de actores institucionales que han puesto contraparte para la ejecución de los proyectos. 115 proyectos en ejecución 79 proyectos en proceso de cierre 171 proyectos cerrados Corredor Central: Generar oportunidades, crear y fortalecer capacidades para la inclusión económica y social de las personas, grupos y organizaciones de la economía popular y solidaria EPS que se encuentran en el ámbito territorial del proyecto, beneficiando directamente a alrededor de 36.000 familias. Reducir los niveles de pobreza de las familias campesinas, comunidades indígenas, agricultores de subsistencia y pequeños productores Presupuesto Invertido: $ 2.3 millones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario FIDA Resultados Alcanzados: 17 emprendimientos productivos en la zona 1.826 familias beneficiados Programa Provisión de Alimentos: Satisfacer los requerimientos de adquisiciones de los programas sociales de alimentación y nutrición con alimentos que cumplan con las especificaciones de calidad establecidas por los programas; satisfacer los requerimientos de servicios logísticos que permitan garantizar la provisión oportuna y de calidad de los alimentos requeridos por los programas; generar oportunidades que permitan incorporar a pequeños productores locales en los procesos de compra Presupuesto Invertido: $ 83 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: La cartera que adquiría el PPA ascendió a 13 rubros para los diferentes programas sociales Tuvieron acceso directo e indirecto al mercado público 1187 proveedores Se llevaron a cabo 90 procesos de compra con 7 ferias inclusivas Se suspende la entrega de raciones de alimentos por parte de Aliméntate Ecuador
17
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Socio Vulcanizador: Promover la actividad asociativa e individual del Vulcanizador Artesanal mediante el acceso a Condiciones Dignas de Trabajo; el Desarrollo de Habilidades Técnicas, Administrativas y Humanas; la Estabilización de Ingresos vía la prestación de servicios de vulcanización y complementarios y el Posicionamiento de Marca “Socio Vulcanizadora”, como puntos de referencia Turística y de Auxilio para viajeros que se desplazan en carreteras de mayor flujo vehicular a Nivel Nacional. Presupuesto Invertido US$ 102.786,38 Resultados Alcanzados: 180 Talleres adecentados, 540 beneficiados Puntos turísticos definidos, 70 Talleres posicionados como puntos turísticos Legalización de Organizaciones; Prov. De Bolívar ”Asociación de Vulcanizadores La Natividad del Guayco”- 43 personas asociadas. Prov. De Guayas ”Asociación de vulcanizadores emprendedores Trabajando por Guayaquil”- 16 personas asociadas. Capacitación y Servicios; 26 capacitaciones a nivel nacional en gestión y promoción turística, aproximadamente 448 personas. Acuerdo ESCALON CORP posicionamiento de la marca socio vulcanizador. Acuerdos comerciales con empresas: PDVSA –CLARO – GENERAL TIRE –MARATHON –CNT –CFN –IESS –LOTERIA NACIONAL. Acuerdo PETROECUADOR MIES/IEPS; Proyecto de movilización de talleres vulcanizadores a estaciones de servicio Petroecuador en Guayaquil y Esmeraldas. Acuerdo MIPRO MIEPS/IEPS; 4 ferias promocionales de técnicas de reencauche, 300 vulcanizadores capacitados. Encuesta para levantamiento de información; 1700 vulcanizadores registrados. Alianza con BNF para créditos; 14 créditos, aprox. US$ 93.000 Hilando el Desarrollo: Fomentar y promocionar los procesos, relaciones y habilitantes en la producción, transformación, agregación de valor, comercialización y consumo de productos de manufactura tanto a nivel individual como colectivo. Entrega de uniformes para el sistema educativo a través de pequeños productores, artesanos y confeccionistas textiles Presupuesto Invertido: $ 23 mil del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: El proceso de contratación pública de “Feria Inclusiva” representó el 57% de presupuesto total, fomentando la inclusión económica de 1.168 pequeños artesanos a nivel nacional y generando 5.992 empleos temporales Se capacitaron a 1.500 artesanos textiles en el proceso de contratación pública de Feria Inclusiva. 92 Asociaciones participaron en el proceso de contratación pública de Ferias Inclusivas. $ 737.400 articulados en crédito en 108 personas a través del BNF, ECLOF y COACs
18
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Proyecto Ferias Ciudadanas y Solidarias: Fortalecer y fomentar espacios de comercialización de alimentos y otros bienes provenientes de las organizaciones de la economía popular y solidaria, generando una conexión directa entre productores y consumidores que permita incrementar los ingresos de los productores y ahorro al consumidor final. Presupuesto Invertido: $ 28 mil del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 70 ferias ciudadanas en 7 Ciudades 89 organizaciones de productores articulados 892 familias atendidas 648 promedio de consumidores asistentes por feria 62 productos ofertados promedio 1.830,7 transacciones realizadas promedio por feria (usd) $ 128.149,25 total de transacciones realizadas en las ferias ciudadanas y solidarias Ferias Hecho a mano: Generar un espacio incluyente e interactivo que promueva el trabajo integral de productores y productoras asociadas, organizaciones de comercio justo y ministerios afines al sector de la economía social y solidaria del Ecuador para que sus productos accedan y compitan en el mercado con calidad y en condiciones de equidad Presupuesto Invertido: US$ 65.000 Resultados Alcanzados: 3 días de feria “Hecho a mano para mamá” 35.000 participantes de las ferias Crédito de Desarrollo Humano: Dinamizar la economía de los grupos vulnerables del país, mediante la incorporación de la población en extrema pobreza a procesos productivos sustentables de naturaleza micro empresarial, que genere autoempleo y posibilite el incremento paulatino de ingresos a la familia Presupuesto Invertido: $ 35 millones del presupuesto general del Estado Resultados Alcanzados: 72.848 Madres recibieron el crédito 8.804 Adultos mayores recibieron el crédito 2.472 Personas con discapacidad recibieron el crédito
19
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 2 PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN
TEMÁTICA
Montos globales
Presupuesto General
Codificado Ejecutado (devengado + anticipos) Gasto corriente (grupos 5,) Proyectos de inversión (grupos 7 , 8 y 9) *
% de 1.181.055.683,43 ejecución 1.160.922.244,28
% 98% Presupuesto
853.576.474,27
72%
74%
307.345.770,01
26%
26%
Fuente. Esigef 2011 * El monto de Proyectos de inversión considera a los anticipos no devengados de inversión.
20
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 3 CONTRATACIÓN PÚBLICA EXPLICACIÓN
TEMÁTICA Obras
$ 6.593.977,96
0,57%
Bienes
$ 118.557.887,08
10,21%
$ 69.112.772,23
5,95%
Servicios Procedimientos Dinámicos
Procedimientos Comunes CONTRATACIÓN
Catálogo electrónico Subasta Inversa Electrónica
$ 858.992,77 $ 67.937.063,64
0,07%
Licitación
$ 1.400.112,00
0,12%
Cotización
$ 3.808.597,66
0,32%
$ 3.157.812,59
0,27%
$ 585.620,75
0,05%
$ 432.000,00
0,04%
Contratación Directa $ 3.015.147,19
0,26%
$ 11.660.828,32
0,99%
Menor Cuantía Procedimientos de Consultoría Concurso Público Lista Corta Otros (transferencia recursos a Direcciones Provinciales) Fuente: Direccion Financiera
5,75%
21
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 4 CONTRATACIÓN PÚBLICA EXPLICACIÓN TEMÁTICA
CONTRATACIÓN
Contrato Integral por Precio Fijo Contrataciones en Situaciones de Emergencia Compras de Bienes Inmuebles Arrendamiento de Bienes Inmuebles Ferias Inclusivas Seguros Arrendamiento de Bienes Muebles Otros Adquisición de medicamentos para Procedimientos pacientes de la RED (por Especiales paciente)(53 y 73) (28798 atenciones individuales) Servicios financieros BDH (BANRED, BCE) Contratación desborde de llamadas CALL Center CNT Servicios no normalizados (servicios hospitalarios, procedimientos, insumos y tratamientos por paciente RED) (53 y 73) (46842 procesos individuales ) Contratos Compras de Bienes Inmuebles Concurso Público Consultoria Lista Corta Contratación Directa Contrato Integral por Precio Fijo Otros
% Monto Presup. $ 21.999,18 0,002%
$ 720.239,17
0,061% $ 21.984,00 0,002%
$ 613.136,76 $ 10.663.299,22 $ 11.751.961,43 $ 1.800,00 $ 196.430,97
0,052% 0,903% 0,995% 0,000% 0,017%
$ 26.833.442,80 2,272% $ 5.040.594,61 $ 961.253,61
0,427% 0,081%
$ 42.813.818,60
$$$ 585.620,00 $ 432.000,00 $ 3.015.147,19 $$-
3,625% 0,000% 0,000% 0,050% 0,037% 0,255% 0,000% 0,000%
22
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 5 COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
Se solicitó atención a una persona con discapacidad que habitaba en un terreno; actualmente el señor se encuentra siendo atendido dentro del proyecto MIES Atención Domiciliaria De las Personas con Discapacidad del Cantón Caluma. Se solicitaron 8 sillas de ruedasmismas que fueron entregadas y adicionalmente el MIES realizó la ampliación del Centro de Salud de la parroquia de Caranqui, con el aporte del médico y enfermera. Se hizo el requerimiento de atención a niños y niñas con discapacidad, el MIES actualmente en el cantón Saraguro ha adjudicado 66 apoyos económicos para escolarización que se ejecutan con la organización "San José se Calazans" así mismo 35 apoyos económicos para personas con discapacidad. La comunidad de la parroquia San Jacinto del Bua solicitó se implementen Ayuda a personas proyectos para personas con discapacidad, el MIES ha realizado varias con discapacidad acciones para el cumplimiento de este compromiso, primero de realizó la (inclusión) reunión de socialización con los interesados, a los cuales se les informo sobre las diferentes modalidades de atención. Actualmente la organización se encuentra en etapa de elaboración de la propuesta previo a la realización del correspondiente análisis de viabilidad. Atención Integral a las PCD en materia de derechos y terapias alternativas en la ciudad de Zamora; Fortalecer la unidad de rehabilitación, promover la atención integral y la promoción de derechos de las PcD; Alfabetización a Personas con discapacidad visual; A través de un proyecto de inversión se dio atención a 30 PCD a partir del mes de Mayo del 2011, hasta el presente año en atención diurna y en la parroquia Calpi se ha trabajado con la comunidad para apoyar el proyecto de asociatividad logrando generar un proyecto de Economía Popular y Solidaria a través del Crédito de Desarrollo Humano 2. Se solicita la construcción para un centro integral de atención a niñoas, niñas y adultos mayores, la Sirección Provincial del MIES se encuentra realizando todas las gestiones con la finalidad de en conjunto con el Municipio de El Girón se pueda realizar la construcción. Construcción Se ha solicitado un centro para atención a Adultos Mayores y para que Infraestructura éstos accedan a la Pensión Jubilar; El MIES se encuentra revisando la para ayuda social solicitud en lo referente a la construcción; se dio una explicación acerca de (asilos, albergues) las pensiones que reciben los Adultos Mayores, los requisitos y quienes pueden acceder. Solicitan construcción de un CIBV en Isabela. Se coordina con Alcaldía de Isabela para adecuar espacio. Actualmente funcionan en la "Casa de Piedra" del Municipio. INFA atiende a los NNA del Centro.
23
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
10
11
12 13
14
15
16
17
18
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
La comunidad solicitó se construya el aula y cerramiento del Centro de Desarrollo Infantil Otmaro Cedeño.misma que se construyó con el apoyo del GAD Quevedo, atendiendo así el requerimiento presentado. El MIES ha venido trabajando en la comunidad directamente con la Presidenta del Patronato Municipal de Amparo Social del Cantón Puerto López. Con este trabajo se ha venido atendiendo a las personas con discapacidad de la zona con una atención de calidad y calidez que permita la inclusión de este grupo en la familia y la comunidad. La comunidad solicita que se atienda a las personas adultas mayores del sector, El MIES firmó un convenio de cooperación económica con la Construcción Asociación de personas de la Tercera Edad de Fco. De Orellana para el Infraestructura funcionamiento del centro de atención día, el cual esta en proceso de para ayuda social cierre, la atención del MIES ha sido permanente al centro y al grupo (asilos, albergues) vulnerable. Desde la Coordinación Provincial se comenzó con el proceso para la factibilidad de lo solicitado trabajando en conjunto con el INFA. El Ministerio de Inclusión Económica y Social ha coordinado acciones con otros entes involucrados, en especial con el Patronato Municipal de Inclusión Social, con el cual hay un convenio marco firmado para la ejecución de este proyecto, en la actualidad la organización está preparando la propuesta. Se ha concluido la construcción del Centro Gerontológico de Guano, estando en proceso de equipamiento para iniciar actividades en el mes de Mayo del 2012 Solicitan se de apoyo a emprendimientos de microempresas, el MIES al momento se encuentra trabajando junto a la "Fundación Mujeres Trabajando" en el proyecto Construcción, Implementación y Adecuación de una Microempresa Avícola y Fortalecimiento Organizativo, Los jóvenes de la provincia jóvenes piden apoyo para ocupación de tiempo libre. La Dirección Provincial del MIES tiene planificado organizar el Primer Proyectos encuentro de jóvenes galapagueños, en junio de 2012, de donde saldrán (creación, propuestas para presentar a nivel de instituciones públicas de Galápagos. ejecución, Se está coordinando con organizaciones de jóvenes financiamiento) Se mantuvo una reunión entre el Coordinador Zonal, el Director del MIES INFA de Orellana y la solicitante quien manifestó su preocupación por la atención a los niños y niñas del cantón Joya de los Sachas, ante lo que las autoridades explicaron y aclararon las dudas, situación que dejó satisfecha a la Sra. que presentó la solicitud. De esta reunión se desprende el acta adjunta.
24
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
19
20
21
22
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
La organización de mujeres Záparas solicita se apoye en un proyecto de producción y comercialización de artesanías. La Dirección Provincial del MIES el 26 de enero de 2011 se confirmó el desembolso para financiamiento del proyecto denominado Fortalecimiento Organizativo e Implementación de un Taller Artesanal en la Asociación de Mujeres Záparas Artesanas ITIWMU TSAMARIKAW por un monto de $18.532,00, el mismo fue socializado a todas las socias de la organización. Grupo de Adultos Mayores solicita la entrega de aporte alimentarios en la zona rural: el MIES coordina acciones con el Programa Aliméntate Ecuador, para la realización de un primer acercamiento, esta actividad ya Proyectos está incluida dentro del cronograma. (creación, La comunidad solicitó desde varios sectores de la provincia se brinde una ejecución, atención con calidad para las personas adultas mayores y con financiamiento) discapacidad, ante lo que el MIES a través de su Dirección Provincial ha acogido este pedido y se han firmado varios convenios de cooperación con distintas organizaciones, con la finalidad fundamental de fortalecer las potencialidades del adulto mayor, mediante una buena alimentación, rehabilitación y atención adecuada los Adultos Mayores, compaginando esta a tención con asociativismo participativo comunitario y familiar; y, en el caso de la atención a las personas con discapacidad se han firmado convenios con la finalidad de brindar la atención en rehabilitación, y, mediante el trabajo domiciliario han mejorado sus habilidades y destrezas y su inclusión dentro de la sociedad y las familias. MONTE SINAÍ: Desde la declaratoria Presidencial de Emergencia en la zona de Monte Sinaí, el MIES ha venido interactuando con la Comunidad desde el Campamento Elvira Leonor, brindando información, receptando requerimientos e inquietudes relacionadas al funcionamiento, inquietudes relacionadas al funcionamiento del Sistema MIES en el territorio y coordinando acciones para la generación de respuesta a la Comunidad. Se realizó intervenciones sociales dirigidas a algunas familias en la Fase Intervención MIES Inicial. Las atenciones prestadas por el MIES corresponden a atender - Guayas carencias/dificultades de las familias ocasionadas por situaciones de riesgo socio ambiental. Se ha cumplido en gran parte con talleres, gerontogimnasia, campañas, etc. La Feria Estado a tu lado demostró los resultados de las atenciones de empoderamiento de derechos a través del Centro de Protección de derechos y Capacitación a Familias a través de las exposiciones de las familias, la atención a niños y niñas de 0 a 5 años en los CIBVs, Inscripciones de NNA, etc., de manera conjunta con los otros Ministerios del Frente Social ha trabajado el ENIPLA.
25
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
Guayaquil Ecológico (Estero Salado):Fortalecimiento de actores de la economía popular y solidaria y grupos de atención prioritaria que activan en espacios productivos en la zona del estero salado. Se ha efectuado un amplio despliegue de los equipos técnicos institucionales que ha permitido identificar un primer nivel de consolidación de la acción ministerial en ese territorio, al tiempo que permite levantar un perfil socioeconómico del territorio más preciso, necesario para un adecuado 23 fomento / fortalecimiento de emprendimientos productivos en la zona. ISLOTES DEL GOLFO: Ante el descubrimiento de las carencias de servicios de la personas de los Islotes del Golfo se plantea el compromiso Intervención MIES Presidencial de "reordenamiento territorial de los 13 Islotes" se realizó la - Guayas intervención integral de todo el Sistema MIES, desarrollando la atención a los niños, niñas a través de la modalidad Creciendo con nuestros hijo-s CNHs; a los niños de 6 a 12 años y adolescentes se atendió mediante el programa de escolarización, Avanzar para nivelar y favorecer la continuidad de la educación, de manera coordinada el Centro de Protección a niños, niñas, adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y además se implementó el Proyecto de Discapacidades para atender a personas con discapacidad de diferente tipo en la Unidad de rehabilitación básica y RBC rehabilitación basada en la comunidad con atención 24 domiciliaria a personas con dificultad de movilidad.
26
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social #
1
2
3
4
5
6
COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD AMBITO DEL COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD COMPROMISO PROGRAMA DE INTERVENCION TERRITORIAL INTEGRAL La comunidad solicita la construcción de un centro de atención a personas con discapacidad, ante lo cual el MIES asume el compromiso del financiamiento del centro en convenio con el municipio quien facilitará la PITI - Mindo infraestructura, se cuenta ya con la donación del terreno, para el presente año mientras el municipio construye la obra se dotará de un espacio adecuado para la firma del convenio que permita iniciar la atención a las personas con discapacidad durante este año. El CIBV "Estrellitas de mar" funcionaba en contenedores, el compromiso del MIES es la construcción de la infraestructura necesaria para el funcionamiento del CIBV, actualmente se están realizando obras PITI - Bajo Alto complementarias para que la infraestructura reúna las condiciones necesarias para el óptimo funcionamiento, además de la adquisición del menaje y equipamiento correspondiente. El cantón no contaba con un centro de atención al adulto mayor, el compromiso del MIES la construcción del centro Gerontológico de Huaquillas, se inicio la construcción pero el contratista que no salió adjudicado presento una demanda y la construcción fue paralizada por PITI - Huaquillas orden judicial, actualmente se encuentra en la última instancia de resolución del proceso legal con lo cual se concluirá la construcción de la obra para proceder al equipamiento y firma de convenio para su iniciar su funcionamiento. El compromiso del MIES ha sido la adecuación de los CIBV de Pasopata, PITI - Zumbahua Zumbahua, Iracunga y Guantopolo los cuales actualmente han sido entregados a la comunidad y se encuentra concluido el compromiso. El cantón no contaba con un centro de atención al adulto mayor, el compromiso del MIES la construcción del centro Gerontológico de San Lorenzo, actualmente se encuentran realizando obras complementarias PITI - San Lorenzo para que la infraestructura reúna las condiciones necesarias para el óptimo funcionamiento, además de la adquisición del menaje y equipamiento correspondiente. El compromiso del MIES ha sido la construcción de los CIBVS Richiarimuy y El Galpón; donde el primer CIBV esta por concluir la construcción, el CIBV PITI - Quisapincha de El Galpón tiene retraso en la construcción debido a que no se podía legalizar el terreno por problemas de la comunidad, actualmente se encuentra iniciado el trámite de contratación para construcción.
27
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO)
INFA
PROCESO SUJETO AUDITORÍA A AUDITORÍA SITUACIÓN EN PERIODO QUE GUBERNAMENTAL* GUBERNAMENTAL LA QUE SE ABARCA O EXAMEN ESPECIAL O A EXAMEN ENCUENTRA ESPECIAL Examen Especial a la Evaluación de Control Interno realizado a las normas 200Ambiente de Control, 1 de enero al 300-Evaluación del 30 de Riesgo y 406Examen Especial Por aprobarse septiembre de Administración 2011 Financiera, Administración de Bienes en el Instituto de la Niñez y la Familia Examen Especial a las transferencias efectuadas por el Ministerio de Inclusión Económica y 1 de enero de Social con cargo a la Examen Especial 2011 al 15 de Por aprobarse gestión del Instituto julio de 2011 de la Niñez y la Familia INFA; a través de los Comprobantes Ünicos de Registro (CUR)
RECOMENDACIONES
36 Recomendacion es
6 Recomendacion es
28
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
PROCESO SUJETO AUDITORÍA A AUDITORÍA SITUACIÓN EN PERIODO QUE RECOMENDAGUBERNAMENTAL* GUBERNAMENTAL LA QUE SE ABARCA CIONES O EXAMEN ESPECIAL O A EXAMEN ENCUENTRA ESPECIAL Esta intervención de la Contraloróa Examen Especial a las General del transacciones Estado, efectuadas por MIES obedeció a la con cargo a la gestión Examen Especial- 1 de enero y el denuncia a la Borrador de del Instituto de la Contraloría 15 de julio del Fiscalía General Informe Niñez y la Familia, General del Estado 2011 del Estado, INFA, a través de los realiza por el Comprobantes Únicos MIES, sobre transferencias MIES-Planta de Registro (CUR). irregulares de Central recursos institucionales. Examen Especial de Evaluación del Sistema de Control Interno, Normas de Examen Especial- 2011-01-01 al Control N° 200-300En proceso Auditoria Interna 2011-09-30 406-Administración FinancieraAdministración de Bienes
29
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
30
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA
BREVE EXPLICACION DE SU CUMPLIMIENTO
OEI 1. Incrementar los mecanismos para la implementación del Modelo de Gestión en el Ministerio de Salud Pública. OEI 2.Incrementar las capacidades y competencias del talento humano. OEI 3.Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad de las actividades operativas del Ministerio de Salud Pública. OEI 4. Incrementar la eficiencia y calidad del Sistema Nacional de Salud. Política Pública OEI 5. Reducir la brecha de acceso universal a la salud. OEI 6. Incrementar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el ámbito de la salud. OEI 7. Incrementar los niveles de seguridad de los productos de consumo humano. OEI 8. Incrementar la vigilancia, control, prevención y la promoción de la salud. Acceso universal y gratuito a los servicios de salud públicos, tanto preventivos, Planes como curativos y de rehabilitación, a través de la implementación de un Modelo de Atención y de Gestión Integral . Infraestructura Física, Equipamiento, Mantenimiento, Estudios y Fiscalización en Salud 2011: Mejorar la calidad de atención en los servicios de salud a través del mejoramiento de la infraestructura física y equipamiento en las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública a fin de contribuir a incrementar la esperanza y calidad de vida de la población. Presupuesto Invertido:$17.670.825,70 millones Proyectos: Resultados Alcanzados: 2 nuevos hospitales terminados 8 nuevas unidades de menor resolución terminadas 25 unidades de salud remodeladas y/o ampliadas 5 nuevos hospitales en ejecución 12 unidades de salud remodeladas y/o ampliadas en ejecución 6 unidades de salud equipadas Programa de Apoyo a la Protección Social en Salud y Atención Integral en Salud: Contribuir al mejoramiento de la salud de la población ecuatoriana, priorizando la más vulnerable. Mejorar la oferta y calidad de los servicios de salud, mediante el fortalecimiento de la capacidad resolutiva y articulación de las Unidades Operativas (UO) del MSP, con enfoque en la atención primaria y secundaria básica. Proyectos: Presupuesto Invertido:$241,304,34 Resultados Alcanzados: Diagnostico situacional de las unidades priorizadas por el proyecto. Levantamiento de Informacion de la infraestructura tecnologica existente en las unidades priorizadas por el proyecto Levantamiento de Información del equipamiento médico existente en las unidades operativas priorizadas por el proyecto
31
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Control de Dengue: Controlar y disminuir los índices de infestación del mosquito aedes aegypti,mejorar la calidad de vida de la población, mediante el fortalecimiento de la estrategia sostenible del control y vigilancia del aedes aegypti, ubicada en áreas tropicales y subtropicales a niveles que no constituyan un peligro para la salud pública. Proyectos:
Presupuesto Invertido:$ 6,612,865.20 millones Resultados Alcanzados: 847,347 Casas fumigadas (intradomiciliar) para reducir vectores de dengue 2,233,643 Casas intervenidas con aplicación de larvicidas 30,926 Casas rociadas perifocal con insecticida para el control del vector transmisor del dengue 30,330 Manzanas fumigadas con máquinas termonebulizadoras 362,672 Manzanas fumigadas a Ultra Bajo Volumen Control de Malaria: Disminuir la transmisión y contribuir a evitar la mortalidad por malaria. Presupuesto Invertido:2.475.227.78 Resultados Alcanzados: 460.809 muestras hemáticas tomadas a pacientes febriles
Proyectos:
1.232 casos de paludismo diagnosticados y tratados 30.022 mosquiteros impregnados con insecticida distribuidos a población vulnerable de acuerdo a incidencia. 60 microscopistas readiestrados en diagnóstico y tratamiento de la malaria. 27579 viviendas intervenidas con rociado residual intradomiciliario Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del embarazo en adolescentes ENIPLA: Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva de calidad, mediante la educación y consejería sobre sexualidad y reproducción basadas en conocimientos científicos y enfoques de derechos, con énfasis en adolescentes para el empoderamiento y toma de decisiones.
Proyectos:
Presupuesto Invertido:$ 819,118,68 mil dólares Resultados Alcanzados: 100 espacios de atención diferenciada implementada y adecuados 15 salas de primera acogida para atención a víctimas de violencia sexul e intrafamiliar implementadas y fortalecidas 1273 profesionales de salud capacitados en la norma y protocolo familiar Entregados a nivel nacional 5,014,612,00 de métodos anticonceptivos diversos
32
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Fortalecimiento del Ministerio de Salud Pública en el Sistema Nacional de Sangre: Satisfacer los requerimientos transfusionales a nivel nacional para preservar la vida de los pacientes; mediante el procesamiento de la sangre para la producción de hemocomponentes, por parte del Ministerio de Salud Pública. Presupuesto Invertido:USD 2.455.370,16 millones Resultados Alcanzados: Política Nacional de Sangre, Acuerdo Ministerial 00000131 Comité Nacional de Sangre y Comité Técnico, conformados Consultoría para Apoyar la Implementación del Sistema Nacional de Sangre, contratada Programa de Control de Calidad Interno y Externo en Serología para Laboratorios de Pruebas Infecciosas en Banco de Sangre a nivel nacional bajo la Rectoría del MSP, en ejecución Reclutamiento y Selección del Talento Humano a nivel nacional para incorporación a los servicios de sangre y de transfusión. Equipos para la Donación Voluntaria de Sangre a nivel de nacional, (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Loja, Portoviejo y Riobamba), conformados y desarrollando actividades. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre MSP y CRE , para garantizar la gratuidad de la sangre en las Unidades Operativas del MSP, en ejecución Acuerdos para Cooperación Interinstitucional entre MSP y Bancos de Sangre del Sistema Cerrado para suficiencia en el aprovisionamiento de sangre y hemocomponentes, en ejecución pagado con el proyecto julio - diciembre 2011 USD 1.047.425,26 Promoción para Posicionamiento del MSP en el Sistema Nacional de Sangre y Donación Voluntaria de Sangre, planificada y en vía de aprobación Requisitos para el Licenciamiento de los Servicios de Sangre: donación voluntaria de sangre, hemocentros, bancos de sangre zonales e intrahospitalarios y servicios de medicina transfusional tipo 1, 2, 3 Manual para Selección del Donante Voluntario de Sangre y los respectivos Documentos Habilitantes, elaborados Adjudicados los siguientes procesos: reactivos para tamizaje serológico, cajas con placas de butanodiol, camillas para donación de sangre con sus respectivos coches para transporte, coches para transporte de sangre y hemocomponentes, bolsa y equipos para recolección de sangre, tubos de ensayo para NAT, y uniformes médicos; pendiente firma de contratos y entrega del anticipos. Entregados: refrigeradoras panorámicas, impresoras y lectores para código de barras, enero 2012, pagadp anticipo Medicamentos antihemofílicos, adquiridos, agosto 2011 a diciembre 2011 USD 1.296.735,00 Además nueva adquisición para abastecer de enero a marzo 2012 pendiente el pago Plasma Humano para procesamiento y repatriación en hemoderivados (factores de la coagulación, inmunoglobulina, albúmina, etc.), contactado con Plantas Procesadores de Buenos Aires y Córdova-Argentina
33
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyecto Nacional de Tamizaje Neonatal: Contribuir a la disminución de la discapacidad en el país, a través del Tamizaje Neonatal de las cuatro patologías (Hipotiroidismo Congénito, hiperplasia suprarrenal, galactosemia y fenilcetonuria), para prevenir el retardo mental y otras discapacidades, para la consecución del buen vivir de la población. Las pruebas se toman entre el 4to a 7mo día de nacido, El cual se inauguró el 2 de Diciembre de 2011 Presupuesto Invertido:$ 1,059,792,36 millones Resultados Alcanzados: Se realizaron las pruebas de tamizaje a 12117 neonatos a nivel nacional, durante el mes de diciembre de 2011 1 Caso positivo en la Provincia de Azuay de Hiperplasia Suprarrenal Congénita, e inmediatamente recibió el tratamiento. Disponibilidad Asegurada de insumos anticonceptivos DAIA : Garantiza la entrega oportuna y gratuita de métodos anticonceptivos a las usuarias y usuarios del MSP mediante el sistema de compra de los insumos y medicamentos de planificación familiar que se entrega a través de la red de servicios de salud del MSP.
Proyectos:
Presupuesto Invertido:$ 3,036,529,00 millones. Resultados Alcanzados: Se cubrio aproximadamente a 550,000 mujeres que recibieron en forma gratuita métodos anticonceptivos Aproximadamente 1,712,654 atenciónes de planificación familiar Apoyo a la Extensión de la Protección Social: Ampliación de la protección social en salud de la población ecuatoriana ampliando y mejorando el acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Presupuesto Invertido:$ 12'093.878,21 millones Resultados Alcanzados:
Proyectos:
Modelo de Atención con herramientas revisadas, perfiles de salida de Técnicos de Atención Primaria en Salud y Médicos Familiares y Comunitarios elaborados, mallas curriculares para las dos carreras elaboradas. Publicación del Tarifario de prestaciones para el Sistema Nacional de Salud, acuerdos ministeriales de homologación y licenciamiento publicados, todas estas herramientas elaboradas en consenso con la Red Pública. Capacitación en Tarifario a los miembros de la Red Pública Integral de Salud. Atención a 129,395 pacientes dentro del componente de enfermedades catastróficas
34
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Mi Hospital: Mejorar la calidad de la atención en las unidades hospitalarias mediante el fortalecimiento de la gestión administrativa, técnica y financiera para contribuir a incrementar la esperanza y calidad de vida de la población Presupuesto invertido.- 70,951,853,64 millones Acciones realizadas: Mediante fondos transferidos el propio Hospital ha realizado Obras Civiles a menor escala en la Infraestructura física, funcional y de ingenierías. Se ha adjudicado equipos médicos mediante compras realizadas directamente por el Proyecto Mi Hospital. Se ha transferido fondos económicos para la compra directa de dichos ítems por parte del Hospital. Se ha transferido fondos económicos para la compra directa de dichos ítems por parte del Hospital. Se ha transferido fondos económicos para la contratación de Talento Humano por parte del Hospital. Proyectos:
Contratación de la Consultora Globesalud para la asesoría de la capacitación gerencial e implementación del nuevo modelo de gestión. El Instituto de Contratación de Obras – ICO se encuentra interviniendo mediante Obras Civiles en la Infraestructura física, funcional y de ingenierías. Se ha adjudicado Equipamiento Médico mediante compras realizadas directamente por el Proyecto Mi Hospital. Se ha entregado Medicamentos mediante compras realizadas directamente por el Proyecto Mi Hospital. Se ha entregado fondos económicos para la compra directa de dichos ítems por parte del Hospital. Se ha entregado fondos económicos para la compra directa de dichos ítems por parte del Hospital. Se ha entregado fondos económicos para la contratación de Talento Humano por parte del Hospital. Contratación de la Consultora Globesalud para la asesoría de la capacitación gerencial e implementación del nuevo modelo de gestión. Contratación de Consultoría para asesoría general GensSapiens.
35
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Hacia el Control de la Tuberculosis: Disminuir la morbilidad de Tuberculosis a nivel nacional a través de la intensificación de acciones en áreas priorizadas. Presupuesto Invertido:2,452,674,76 millones Resultados Alcanzados: 74% de Pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva curados, 452 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea que reciben tratamiento, 315 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos recibiendo bono., 5112 Personas que reciben tratamiento de tuberculosis bajo estrategia de medicación directamente observada DOTS, 64% Pacientes con tuberculosis que se realizan prueba de tamizaje para VIH. 452 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea que reciben tratamiento, 315 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos recibiendo bono., 5112 Personas que reciben tratamiento de tuberculosis bajo estrategia de medicación directamente observada DOTS, 64% Pacientes con tuberculosis que se realizan prueba de tamizaje para VIH. 315 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos recibiendo bono., 5112 Personas que reciben tratamiento de tuberculosis bajo estrategia de medicación directamente observada DOTS, 64% Pacientes con tuberculosis que se realizan prueba de tamizaje para VIH. 5112 Personas que reciben tratamiento de tuberculosis bajo estrategia de medicación directamente observada DOTS, 64% Pacientes con tuberculosis que se realizan prueba de tamizaje para VIH. 64% Pacientes con tuberculosis que se realizan prueba de tamizaje para VIH. Mi Atención de Emergencia: Garantizar la atención a víctimas de emergencias con calidad, calidez y cero rechazos en los servicios de emergencia. Presupuesto Invertido:$ 98.489,00 Resultados Alcanzados: Adecuación de 51 centros de salud con atención las 24 horas, 7 días con capacidad resolutiva para patologías de complejidad leve y que no pongan en riesgo inmediato la vida de las personas. Coordinar con el SIS ECU 911 el funcionamiento de los Centros Reguladores de Emergencias Médicas zonales que comanden los servicios de transporte pre hospitalario primario, faciliten el trasporte sanitario pre hospitalario secundario (sistema de referencia y contra referencia) operados por personal de salud (médicos y psicólogos) y otras funciones contempladas en la normativa que será emitida como parte de la estructuración de estos centros. Capacitación constante al personal de salud en temas relacionados con la atención pre hospitalaria y de emergencias en salud Diseño de estándares y normativas legales para el funcionamiento de Centros de Formación en Emergencias Médicas y Atención pre hospitalaria, con el fin de generar un proceso de certificación y recertificación, para los profesionales que laboran en servicios de emergencia públicos y privados.
36
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Plan
Proyectos:
Proyectos:
Plan de desconcentración y descentralización.- La administración pública del Estado se ha centralizado en las ciudades de mayor concentración poblacional y desarrollo. El nuevo modelo de descentralización y desconcentración pretende acercar los servicios a la ciudadanía y fortalecer los servicios de los Gobiernos Autónomos Reforma del Sector Salud y Reestructuración del Ministerio de Salud Pública: Operativizar la implementación de un Nuevo Modelo de Gestión del MSP que garantice la rectoría del sistema mediante el fortalecimiento institucional de la Autoridad Sanitaria Nacional, potenciando la articulación entre instituciones y niveles desconcentrados del sistema. Presupuesto devengado: $ 415,824.58 millones Resultados Alcanzados: Levantamiento de información para elaboración de manual de puestos y procesos del macroproceso de Planificación del MSP Levantamiento de información para elaboración de manual de puestos y procesos del Hospital de Niños Baca Ortiz Levantamiento de información para elaboración de manual de puestos y procesos del macroproceso adminsitrativo-financiero Intervención en procesos críticos del Hospital Abel Gilbert Pontón, Icaza Bustamante, Eugenio Espejo, Baca Ortiz, Delfina Torres Intervención en procesos críticos del MSP (Servicios a la ciudadania Implementación de propuesta de mejora en los procesos de: cero filas y cero madrugadas en Hospitales críticos Elaboración del estatuto orgánico del INSPI, ONTOT y Hospitales de III nivel Aprobación del nuevo estatuto orgánico del MSP Aprobación e implentación de la nueva estructura y posicionamiento del nivel jerárquico superior del MSP Desnutrición Cero: Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales. Presupuesto Invertido:$ 2.174.020,22 millones Resultados Alcanzados: 114 parroquias intervenidas 18.724 inscritos al proyecto, desglozados en 8.059 mujeres gestantes 10.665 niños menores a un año 12.793 beneficiarios del proyecto, desglozados en 7.641 niños menores a un año y 5.152 mujeres gestantes 1.026 Equipos Antropométricos (Básculas, infantómetros, balanzas, estadiómetros, maletines de transporte) entregados a las Unidades de Salud a nivel nacional 23.202 Equipos y materiales de laboratorio (Hemoglobinometros, microcubetas, lancetas, sobres de alcohol, tiras de embarazo, recolectores de orina) entregados a las Unidades de Salud a nivel nacional 35.130 Documentos Técnicos eleborados 236 equipos informáticos entegados a las Unidades de Salud 72 Lactarios entregados 7.626.628 unidades de micronutrientes entregados
37
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Mi Farmacia: Lograr que la población usuaria de los servicios de salud del MSP tenga acceso eficaz a medicamentos gratuitos destinados a tratamientos de enfermedades crónicas no transmisibles Presupuesto Invertido 2011: 162675,42 Resultados Alcanzados: Acercamiento con redes de farmacias privadas: Asociación Nacional de Farmacias, Boticas y Droguerías, ASOFARBODROG del Ecuador, Asociación de Farmacias, Boticas y Droguerías, ASOFARBODROG del Guayas, Asociación de Farmacias de Pichincha ASOFARP, Farmacias Globall Athena, Farmalinks, Farmalianza Verdezoto, Difare S.A, Farcomed, Farmaenlace. Diseño y elaboración de manuales para capacitación interna sobre enfermedades crónicas no transmisibles aprobados por la Gerencia del Proyecto Mi Farmacia Elaboración de procesos, procedimientos, formatos de control de auditoría, encuesta de satisfacción de pacientes e instructivos para la gestión de auditoría del proyecto Mi Farmacia Levantamiento de información de base de datos de farmacias privadas, centros de salud del MSP a nivel nacional; Estructuración de zonas para la gestión de auditoría en base a las necesidades de salud del territorio nacional Para efectos del sistema de información automatizada se realizó el proceso de negociación de Consultoría de conectividad en área Administrativa financiera del MSP Seguimiento de proceso de compra corporativa en INCOP de los medicamentos seleccionados para la dispensación gratuita a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (Hipertensión arterial, Diabetes mellitus 2 y dislipidemias) 8 medicamentos y 15 presentaciones. Diseño de campaña promocional del Proyecto Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS: Disminuir la velocidad de la epidemia y el impacto de la infección por VIH, fortaleciendo las capacidades del SNS. Presupuesto Invertido:$ 6.774.322,62 millones Resultados Alcanzados: Cambios de conductas y comportamientos para una sexualidad segura y responsable de la población en general, con énfasis en los grupos mas expuestos y vulnerables al VIH/sida-ITS. Personal de salud de los servicios de salud sensibilizado e informado sobre el VIH/sida-ITS. Personal de salud y poblacion sensibilizada e informada para disminuir el estigma y discriminación de población más expuesta y vulnerable. Población más expuesta y vulnerable informada y en ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
38
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Inmunizaciones - Enfermedades Inmuno Prevenibles por Vacuna: Asegurar la inmunización universal y equitativa de la población objeto del programa usando vacunas de calidad, ratuitas, que satisfagan al usuario, basada en una gerencia y vigilancia epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud Presupuesto Invertido:53,022,706,11 millones Resultados Alcanzados: 339828 Niños/as <1 año vacunados con vacuna BCG 608204 Niños/as <1 año vacunados con 1 y 2 dosis de vacuna Rotavirus 930638 Niños/as <1 año vacunados con 1,2 y 3 doosis de vacuna pentavalente 928970 Niños/as <1 año vacunados con 1,2,3 dosis de vacuna Antipoliomielítica 622061 Niños/as <1 año vacunados con 1,2 dosis de vacuna Neumococo conjugada 268749 Niños/as de 1 año vacunados con 1 dosis de vacuna Saeampion, rubeola y paperas 203075 Niños/as de 1 año vacunados con 1 dosis de vacuna neumococo conjugada 254640 Niños/as de 1 año vacunados con 1 dosis de vacuna Fiebre Amarilla 346958 Niños/as de 1 año vacunados con 1 dosis de refuerzo de vacuna antipoliomielitica 349074 Niños/as de 1 año vacunados con 1 dosis de refuerzo de vacuna Difteria, Tosferina y tétanos 271163 Niños/as de 5 años vacunados con 1 dosis de vacuna Difteria y tétanos 263176 Niños/as de 6 año vacunados con 1 dosis de vacuna Sarampión y rubeola 270810 Niños/as de 6 años vacunados con 1 dosis de vacuna Varicela 256766 Niños/as de 10 años vacunados con 1 dosis de vacuna Varicela 775357 Niños/as de 11 años vacunados con 1,2,3 dosis de vacuna Hepatitis B 417290 Mujeres embarzadas vacunados con 1,2,3,4,5, dosis de vacuna Difteria y tétanos 547357 Mujeres en edad fértil vacunados con 1,2,3,4,5, dosis de vacuna Difteria y tétanos 278078 Hombres vacunados con 1,2,3,4,5, dosis de vacuna Difteria y tétanos 98138 Personas vacunados con 1 dosis de vacuna de Fiebre Amarilla en la Aamzonía 24856 Personas de 65 años y mas vacunados con 1 dosis de vacuna Neumococo polisacarido 45813 Personas de riesgo vacunados con 3 dosis de vacuna Hepatitis B 4895 casos sospechosos de sarampion y rubeola notificados 1574 unidades operativas del MSP que notifican positiva y negativa de enfermedades inmunoprevenibles
39
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 2
PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN
TEMÁTICA
Montos globales Codificado Presupuesto General
$ 1.474.903.999,43
% de Ejecución
Ejecutado(devengado+ Anticipos)
% 90,48% Presupuesto
$ 1.334.546.712,22
Gasto Corriente (5,8,9)
$ 975.221.178,03
66,12%
73,08%
Proyectos de Inversión (7,8,9)*
$ 359.325.534,19
24,36%
26,92%
* El monto de Proyectos de inversión considera a los anticipos no devengados de inversión..
40
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 3
CONTRATACIÓN PÚBLICA TEMÁTICA EXPLICACIÓN Obras $ 93.540.501,76 Bienes $ 195.750.769,26 Servicios $ 53.997.836,82 Procedimientos Dinámicos Catálogo electrónico Subasta Inversa Electrónica Procedimientos Comunes Licitación CONTRATACIÓN Cotización Menor Cuantía Procedimientos de Consultoría Concurso Público Lista Corta Contratación Directa Publicaciones especiales (ínfimas y Otros (explicar) regímenes especiales)
23,14% 48,42% 13,36% $ 24.113.246,00
5,97%
$ 84.588.265,04
20,93%
$ 2.349.850,68 $ 2.239.425,35 $ 40.916.352,92
0,58% 0,55% 10,12%
$ 0,00 $ 576.000,00 $ 1.766.986,47
0,00% 0,14% 0,44%
$ 72.725.568,58
17,99%
41
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 4 CONTRATACIÓN PÚBLICA TEMÁTICA EXPLICACIÓN Contrato Integral por Precio Fijo Contrataciones en Situaciones de Emergencia $ 114.013.412,80 Compras de Bienes Procedimientos Inmuebles Especiales Arrendamiento de Bienes Inmuebles Ferias Inclusivas Seguros CONTRATACIÓN Arrendamiento de Bienes Muebles Contratos Compras de Bienes Inmuebles Concurso Público Por Régimen Lista Corta Especial Contratación Directa Contrato Integral por Precio Fijo
0%
28% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
42
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 5 COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD (explicar brevemente los antecedentes, proceso de cumplimento y estado AMBITO DEL actual de los compromisos con la comunidad en caso de que hayan sido COMPROMISO asumidos, en caso de no haberlos, escribir "no aplica") En ejecución: Fortalecimiento y asesoría a los comités de usuarias en lo Rendición anual de referente a los derechos sexuales y reproductivos. En ejecución: Fortalecimiento de los CUS Comités de Usuarias en lo cuentas de la relacionado con veedurías. UELMGAI al colectivo del comité En ejecución: Recepción y respuesta a las denuncias relacionadas al de usuarias en lo incumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos en las Unidades 1 referente a la de Salud del MSP y Red Pública así como denuncias de mortalidad materna y Gestión mortalidad infantil . Administrativa En ejecución: Entrega de información vía correo electrónico a los Comités Financiera de Usuarias sobre la distribución de los recursos enviados a las áreas de acuerdo a la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la infancia. Mingas: El Proyecto de Dengue ha realizado la planificación y ejecución de las mingas, con responsabilidad de las Direcciones Provinciales de Salud en coordinación con las Áreas de Salud y el Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM).Con la participación de: Gobiernos locales (Municipios), como rectores (COTAD), para la recolección y eliminación de basura. Actividades de educación a la comunidad: Campaña de educación y comunicación personalizada, coordinada con el Ministerio de Educación: Se ha capacitado a personal docente de los establecimientos educativos públicos, a través de los educadores de las Áreas de Salud y técnicos del Dengue(Zona de SNEM, para que estos a su vez repliquen a sus alumnas, alumnos, con la 2 mayor riesgo- Costaparticipación e intervención de la comunidad con la finalidad de que Insular , Amazonia) realicen la limpieza del hogar y su entorno, para evitar la proliferación del Aedes Aegypti, vector de la enfermedad del dengue; actividad que es reforzada por la campaña de difusión de los mensajes educativos a través de los medios de comunicación social. Se ha capacitado a las organizaciones de la sociedad civil, a través de los educadores de las Áreas de Salud y técnicos del SNEM, para que estos a su vez impartan en sus comunidades y familias, las medidas preventivas contra el Dengue. Gobiernos Locales: Ha colaborado en el refuerzo del mensaje de prevención a través de sus actividades específicas en su campo de acción. El programa de inmunizaciones se ejecuta a nivel nacional en forma Programa universal, sin discriminación a fin de garantizar la universalidad y la Inmunizaciones accesibilidad de los bienes del estado en inmunizaciones para lograr que la 3 Enfermedades población objeto esté protegida de acuerdo al esquema Nacional e Inmuno- Prevenibles Inmunizaciones. Está implementado en el 100% de unidades operativas a a nivel Nacional nivel nacional.
43
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
4
5
El Proyecto Hacia el Control de la Tuberculosis tiene como objetivo general el disminuir la morbilidad de Tuberculosis a nivel nacional a través de la intensificación de acciones en áreas priorizadas el y el establecimiento del control efectivo de la tuberculosis implementando la estrategia de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (DOTS) en todos los establecimientos de salud del país. Los objetivos específicos están dirigidos a priorizar las intervenciones en áreas de alta carga de enfermedad, controlar Tuberculosis Drogo Resistente (TB DR) y fortalecer el Programa de Control de la Tuberculosis (PCT). Se firman tres convenios base: Convenios MIIES que da viabiliza la utilización del Sistema Informático del Programa de Protección Social para el pago del Pacientes con TB Bono de Adherencia a la Tuberculosis, Convenio con Universidad Andina para que terminan capacitación gerencial de equipo humano del Programa y Convenio OPS para tratamiento y su compra de medicamento de primera línea. Se inicia proceso de pilotaje para condición de egreso pago de Bono, lo que incluye seguimiento a la apertura de la cuenta bancaria es curado de MSP-Tuberculosis en el Banco Central y el correspondiente registro de firmas autorizadas para operar. Se realizan Talleres de Capacitación DOTS y Laboratorios como inducción al personal nuevo ingresado mes anterior. Se inicia Plan de Monitoreo y Evaluación para dar seguimiento en avances técnicos y presupuestarios para lo que se asigna a cada técnico un cierto numero de provincias. Más de 71% de Pacientes con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva curados. Más de 351 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea que reciben tratamiento Más de 351 Pacientes con tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea que reciben tratamiento Cumplido: Se han realizado compromisos de manera informal y a nivel local, principalmente la comunidad colabora con personas voluntarias capacitadas Proyecto Malaria en toma de gota gruesa, mensajes educativos en prevención y control de la malaria y uso de pruebas rápidas para su posterior diagnóstico a través de microscopía.
44
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
6
7
8
9
En ejecución: Se ha trabajado en la implementación de un nuevo Modelo de Gestión en Salud, la cual implica una mejora en la atención de salud de calidad con calidez, programa de referencia y contra referencia, hospitales Atención en Salud equipados y funcionando y cubrir con la demanda de profesionales de la salud con horarios extendidos de atención a 8 horas en todas las Unidades de Salud y Hospitales del país. En ejecución: Se ha cubierto las demandas de los profesionales de la Salud dependiendo de las necesidades, número de camas en los hospitales y la Oferta de producción de cada una de las áreas se les asigna el presupuesto necesario Profesionales de la para que las provincias realicen la contratación directa; adicionalmente el Salud Ministerio de Salud ha firmado convenios con Cuba para poder cubrir dicha demanda. Cumplido: Se ha dado atención prioritaria a las enfermedades que se Enfermedades encuentran incluidas en el Componente de Enfermedades Catastróficas, Catastróficas con su debido tratamiento, medicamentos y atención gratuita e inmediata al paciente. En ejecución: Se ha dado atención prioritaria a las obras que tienen mayor Infraestructura para demanda y posteriormente se ha realizado el análisis situacional y estudios Salud de cada caso.
45
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO) PROCESO AUDITORÍA SUJETO A GUBERNAME AUDITORÍA PERIODO SITUACIÓN EN LA RECOMENDACIONES PERIOD QUE SE NTAL* O GUBERNAME QUE /OBSERVACIONES O ENCUENTRA EXAMEN NTAL O A ABARCA ESPECIAL EXAMEN ESPECIAL DIRECTOR FINANCIERO, Examen cancelar el anticipo y las especial de planillas en los plazos ingeniería a los determinados. JEFE DE INFRAESTRUCTURA, estudios, proceso exigir la colaboración de la precontractual planilla de liquidación. y construcción Del 10 de MINISTRO DE SALUD, vigilar el del área de Noviembre Informe General cumplimiento de metas y Examen Hemodiálisis y 2010 del 2008 al Aprobado 04-05- objetivos en los plazos Especial el 31 de Marzo 2011 programados. Parqueadero de 2010 DIRECTOR DE GESTIÓN del Hospital ADMINISTRATIVA Y Isidro Ayora FINANCIERA, que previa la de Loja a cargo contratación de obras se debe del Ministerio contar con la asignación y de Salud disponibilidad de fondos Pública. suficientes para cubrir el costo de la misma. Examen especial al uso Para el desplazamiento de los de vehículos oficiales del vehículos en horas y días no Del 10 de Ministerio de laborables, se dispondrá a la Noviembre Informe General Salud Pública Examen persona encargada de emitir las 2010 del 2008 al Aprobado 05-04que circularon Especial órdenes de movilización señale 31 de Marzo 2011 en la ciudad el motivo, verificando que se de 2010 de Ambato del trate de asuntos estrictamente 15 al 17 de oficiales. enero de 2010.
46
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Exámenes especiales a los Procesos Precontractual, Contractual y de Ejecución de contratos para la adquisición Examen de fármacos, Especial bienes y servicios y construcción de obras; las cuentas Anticipos a Contratistas y Proveedores
2009
DIRECTOR DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, actualizar la Estructura Organizacional del Ministerio de Salud, en la que considerará a la Secretaría General e Inventarios, como proceso y subproceso habilitante respectivamente que funcionan como agregadores de valor de la gestión institucional. DIRECTORA DE ASESORÍA JURÍDICA Y SECRETARÍA GENERAL, que todos los contratos de adquisición de bienes, presentación de servicios y ejecución de obras, en los que intervenga y se comprometa recursos financieros del Ministerio de Salud Pública, mantengan un 1 de Informe orden secuencial de manera Septiembre General cronológica, verificando los de 2007 y el APROBADO documentos habilitantes y se 31 de agosto 2011-05-04 registren en las Unidades de 2008 respectivas los contratos suscritos; procedimientos que permitirán facilitar su ubicación y disponer de una herramienta que facilite el control externo. Los presidentes de los Comités de Emergencias, Cuantía Mayor, Cuantía Menor, Comité de Adquisición de Medicamentos, Directora de Asesoría Jurídica y Director de Gestión Administrativa, que en la elaboración de los contratos, consideren la cláusula que contenga las estipulaciones específicas relacionadas con las funciones deberes de los administradores del contrato.
47
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Exámenes especiales a los Procesos Precontractual, Contractual y de Ejecución de contratos para la adquisición Examen de fármacos, Especial bienes y servicios y construcción de obras; las cuentas Anticipos a Contratistas y Proveedores
Examen Espcial a las adquicisiones de equipos, instrumental medico, bienes muebles e Examen instrumental Especial medico menor, para el hopital liborio Panchana Sotomayo de la Provincia de Santa Elena
2009
1 de Septiembre de 2007 y el 31 de agosto de 2008
2010
1 de Marzo al Informe 31 de General diciembre de APROBADO 2009 2011-06-28
Informe General APROBADO 2011-05-04
DIRECTORES PROVINCIALES DE SALUD, centralizar los requerimientos de cada una de las unidades pertenecientes a su jurisdicción y elaboren el Plan Anual de Adquisiciones, el mismo que se remitirá a la Dirección Nacional de Control y Mejoramiento de Gestión de Servicios de Salud para su aprobación. LA UNIDAD CORRESPONDIENTE, cumplir con los requerimientos del Ministerio del Ambiente para la obtención de la licencia ambiental para el funcionamiento de la planta de tratamiento de desechos hospitalarios, instalada en el relleno sanitario Las Iguanas en Guayaquil. DIRECTOR PROVINCIAL DE EL ORO Y AL DIRECTOR NACIONAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, presentar los justificativos correspondientes, a fin que se firme el Acuerdo Ministerial elevando al Centro de Salud El Guabo a la categoría de Hospital básico. DIRECTORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, que para la elaboración de los detalles de las necesidades y requerimientos de las unidades de salud , coordine con los Directivos de las Direcciones Provinciales de Salud y Unidades Hospitalarias a nivel nacional que solicitan el equipamiento, pero además tome en referencia los precios del mercado vigentes. La directora de Gestión de Servicios de Salud, mantenga un listado de precios referenciales de mercado de bienes, equipos de insumos médicos, el mismo que será actualizado semestralmente, lo que permita que al elaborar los pliegos y los presupuestos referenciales sean estructurados técnicamente considerando costos reales.
48
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Examen Especial a los contratos de adquisiciones de medicinas, equipamiento, mobiliario, Examen prendas de Especial protección y gasto de publicidad para afrontar las enfermedades de la Gripe AH1N1
2011
PRESIDENTES DE LOS COMITÉS DE CONTRATOS, remitir los formatos de los contratos a la Dirección de Asesoría Jurídica para su revisión, formulación y control, a fin de contar con el respaldo legal. Dispondrá al Director de Asesoría Jurídica , que elaboran los contratos y mantengan un registro cronológico y ordenado de los mismos, situación que facilitara la obtención y comparación de información y el control permanente y posterior. DIRECTORES PROVINCIALES DE SALUD, en forma anual elaboren el Plan de Adquisiciones para las unidades de salud 29 de Abril Informe a su cargo, conforme las verdaderas de 2009 y el General necesidades de los mismos y de 30 de junio APROBADO acuerdo a los planes de contingencia de 2010 2012-01-31 para enfrentar posibles pandemias en el Ecuador. Se declare la emergencia en el sector de la salud, ya sea por Decreto Ejecutivo o Acuerdo Ministerial, previa a la ejecución de medidas para contrarrestar la misma; disponer al director Nacional de Control y Mejoramiento en Gestión de Servicios de Salud y Directores Provinciales de Salud, elaboren el presupuesto referencial y el detalle de requerimiento de insumos y equipos médicos necesarios a ser utilizados en forma inmediata cumpliendo con la declaratoria de emergencia.
49
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Examen Especial a los contratos de adquisiciones de medicinas, equipamiento, mobiliario, Examen prendas de Especial protección y gasto de publicidad para afrontar las enfermedades de la Gripe AH1N1
2011
DIRECTOR GENERAL DE SALUD, disponer a las unidades técnicas correspondientes, verifiquen que los requerimientos de insumos y equipos médicos efectuados por las unidades operativas y por la matriz de Ministerio de Salud Pública, estén de acuerdo a sus necesidades y que disponga de la infraestructura para la utilización de los bienes. DIRECTORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, coordinar con los Directivos de las Direcciones Provinciales de Salud y Unidades Hospitalarias a nivel nacional 29 de Abril Informe los requerimientos de equipamiento, lo de 2009 y el General que permite cumplir con las necesidades. 30 de junio APROBADO El comité de contrataciones que en los de 2010 2012-01-31 procesos de selección y adjudicación de contratos para la adquisición de bienes y servicios, se consideren los requerimientos de las unidades hospitalarias. DIRECCIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA, implantar y disponer a la Líder del Subproceso de Contabilidad un adecuado control, previo a los desembolsos a favor de proveedores por obligaciones contraídas por entidad, observando que todas las operaciones financieras cuenten con la documentación suficiente y pertinente que sustente su propiedad, legalidad y veracidad.
50
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
51
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA Política Pública
Planes
Programas
Proyectos
Proyectos
Proyectos
BREVE EXPLICACION DE SU CUMPLIMIENTO OEI1. Incrementar los mecanismos para que las familias ecuatorianas puedan acceder a una vivienda digna, con énfasis en los grupos de atención prioritaria. Reducir la demanda de vivienda y titulación de tierras a nivel nacional. Incrementar la eficiencia de la regulación y el control en los proyectos de vivienda que maneja la Subsecretaría Incrementar la acción preventiva y eficiencia en la respuesta ante los eventos adversos de carácter natural o antrópico relacionados a vivienda. Incrementar el cumplimiento de la política sectorial Incrementar los mecanismos de acceso a una vivienda digna para las familias ecuatorianas con énfasis en los grupos de atención prioritaria Proyecto de Vivienda Manuela Espejo: Está orientado a desarrollar proyectos de infraestructura de vivienda: construcción o mejoramiento para las personas con discapacidad identificadas en situaciones críticas por la Misión Solidaria "Manuela Espejo "a través de apoyos económicos en áreas urbanas, rurales y urbano marginales, procurando la reducción del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo a nivel nacional Presupuesto: $ 11.700.390.57 millones Beneficiarios: Bonos Pagados 1.978 Socio Vivienda: Facilitar soluciones habitacionales integrales para familias de sectores urbanos y urbano marginales que no participan del mercado formal, universalizando el acceso al hábitat y la vivienda y generando empleo. Específicamente, se tiene previsto desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal a nivel nacional a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano). Presupuesto: $22.245.424.73 millones Beneficiarios : 1.443 Bonos Pagados Programa de Titulación de Tenencia de la Tierra: Contribuir a la regularización y organización en la tenencia de la tierra mediante la entrega de escrituras públicas a los Bonos Pagados del bono de titulación, lo que permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de familias de los sectores sociales de mayor pobreza y vulnerabilidad. Presupuesto: $461.337.08 dólares Beneficiarios: 3289 Bonos Pagados
52
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Programas
Programa de Vivienda Rural y Urbano Marginal: Atender a la población de sectores rurales y urbano marginales en condiciones de pobreza de bajos recursos , con proyectos integrales de infraestructura de vivienda, para propender al incremento de su nivel de buen vivir y seguridad. Específicamente, se tiene previsto desarrollar proyectos de infraestructura de vivienda a través de apoyos económicos para la adquisición, construcción o mejoramiento de viviendas en áreas rurales y urbano marginales, poniendo énfasis en aquellos sectores con altos índices de desnutrición Presupuesto: $38.593.163.67 millones Beneficiarios: 3.136 bonos Bonos Pagados Programa de Vivienda Urbana: Atender a la población de sectores urbanos en condiciones de pobreza, con proyectos integrales de infraestructura de vivienda, para propender al incremento de su nivel de buen vivir y seguridad. Específicamente, se tiene previsto desarrollar proyectos de infraestructura urbana de vivienda a través de apoyos económicos para la adquisición, construcción o mejoramiento de viviendas en áreas urbanas, poniendo énfasis en aquellos sectores con altos índices de desnutrición. Presupuesto: 3.703.435.84 dólares Bonos Pagados: 210 bonos Mi Primera Vivienda: Atender a la población de sectores urbanos en condiciones de pobreza, con proyectos integrales de infraestructura de vivienda, para propender al incremento de su nivel de buen vivir y seguridad. Específicamente, se tiene previsto desarrollar proyectos de infraestructura urbana de vivienda a través de apoyos económicos para la adquisición, construcción o mejoramiento de viviendas en áreas urbanas, poniendo énfasis en aquellos sectores con altos índices de desnutrición. Presupuesto: $18.296.039.99 millones Beneficiarios: 299 Bonos Pagados Programa Nacional para Infraestructura Social de Vivienda: Atender a la población de sectores urbanos en condiciones de pobreza, con proyectos integrales de infraestructura de vivienda, para propender al incremento de su nivel de buen vivir y seguridad. Específicamente, se tiene previsto desarrollar proyectos de infraestructura urbana de vivienda a través de apoyos económicos para la adquisición, construcción o mejoramiento de viviendas en áreas urbanas, poniendo énfasis en aquellos sectores con altos índices de desnutrición. Presupuesto: 24.293.900 millones Bonos Pagados: 6.103 bonos
53
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Política Pública
Planes
Programas
Proyectos
Socio Vivienda II: Facilitar soluciones habitacionales integrales para familias de sectores urbanos y urbano marginales que no participan del mercado formal, universalizando el acceso al hábitat y la vivienda y generando empleo. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal a nivel nacional a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas Presupuesto: $8.116.975.35 millones Beneficiarios: son las personas de clase marginal o clase baja. y aquellos que el gobierno favorece por sus condiciones de vida deplorable. Proyecto Emergente de Vivienda Fiscal: Es una solución habitacional dirigido para el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Servicio de Protección Presidencial que se traslada junto a su familia a una provincia diferente a la de su origen o residencia habitual para cumplir funciones institucionales. Presupuesto: $4.416.000 millones Beneficiarios: Bonos Pagados 480 bonos OEI2. Incrementar las capacidades de los prestadores de servicios públicos de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a nivel nacional Incrementar las capacidades de los Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Incrementar los servicios de agua potable, alcantarillado y soluciones in situ, en territorios intervenidos por el MIDUVI. Incrementar el cumplimiento de la política sectorial Incrementar las capacidades de los prestadores de servicio de Agua Potable y Saneamiento Incrementar los servicios de Agua Potable, Alcantarilladlo y Soluciones in situ, en territorios intervenidos por el MIDUVI PROYECTO DE A.P. DEL SISTEMA REGIONAL PESILLO-IMBABURA: Atenderá la demanda de agua potable de Comunidades rurales y Centros Urbanos de las Provincias de Pichincha e Imbabura ubicadas entre la parte norte del cantón Cayambe, sector nororiental del cantón Pedro Moncayo, zona central y nororiental del cantón Otavalo, cantón Antonio Ante y la parte sur oriental del cantón Ibarra. Presupuesto: $ 2.371.719.14 millones Beneficiarios: Bonos Pagados, Poblaciones urbanas y rurales con deficiente cobertura de servicios de agua potable.
54
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Proyectos
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE LA ESTANCILLA -PROVINCIA DE MANABI: Capacidad actual operativa que tienen las dos Plantas de Tratamiento de Agua Potable de la Estancilla que es del orden de 20.000 m3/día, la misma que está por debajo de lo que realmente estarían en capacidad de producir que es de 25.000 m3/día, situación que es considerada en el presente proyecto mejorando algunos procesos dentro del sistema de tratamiento como es el aumento de los caudales de agua cruda que se bombean para ambas Plantas de Tratamiento. Presupuesto: 2.251.514.62 millones Beneficiarios: El Sistema Regional de Agua Potable La Estancilla, abastece de agua potable a Calceta, Junín, Tosagua, Bahía de Caráquez y San Vicente, poblaciones que son cabeceras de los cantones Bolívar, Junín, Tosagua, Sucre y San Vicente, en la provincia de Manabí todos ellos ubicados dentro de la cuenca hidrográfica del valle del Carrizal Chone, además abastece también a las comunidades de la parroquia La Estancilla (cantón Tosagua), parroquia Bachillero (cantón Tosagua), parroquia Quiroga (cantón Bolívar), parroquia Canoa (cantón San Vicente) y poblaciones en tránsito a lo largo del trazado de las líneas de conducción como El Tambo, Km. 20, Barquero, Simbocal, etc. MIDUVI Agua Potable y Saneamiento Rural: Mejorar la calidad de vida de la población rural, a través de la adopción de nuevos hábitos y prácticas sanitarias; una gestión sostenible de los servicios que brindan los prestadores comunitarios de servicios de agua y saneamiento; así como, brindar acceso a agua potable y saneamiento adecuado Presupuesto: $19.149.604.09 millones Beneficiarios: Bonos PagadoPoblaciones rurales con deficiente cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado. Mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población rural. Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios PASEE: Incrementar la cobertura y mejorar las condiciones de los servicios de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales, parroquias y pequeños municipios, mediante la construcción de infraestructura, fortalecimiento de los actores, participación comunitaria, modernización institucional y descentralizada de los servicios de agua y saneamiento, garantizando la sostenibilidad de las soluciones elegidas. Presupuesto: 20.000.000,00 millones Beneficiarios: Intervención en 117 unidades administradoras de agua potable y saneamiento del área rural, beneficiando a 110.000 habitantes de comunidades y cabeceras parroquiales y pequeños municipios. Infraestructura Rural de Saneamiento y Agua -PIRSA-: Financiará los estudios y diseños y la construcción para instalar, ampliar y mejorar los sistemas de agua y proporcionará soluciones de saneamiento en comunidades rurales de bajos ingresos de hasta 20.000 habitantes, donde estos servicios no existen o son deficientes.
55
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Política Pública Planes
Programas
Proyectos
Presupuesto: $200.000 dólares Beneficiarios: Bonos Pagados, Comunidades rurales de bajos ingresos de hasta 20.000 habitantes, a nivel nacional. Soluciones Integrales de Agua Potable y Saneamiento - Programa Canje de Deuda Ecuador España: Mejorar las condiciones de salud de la población rural de la frontera norte del Ecuador e incrementar de manera sostenible la calidad y la cobertura de los servicios rurales de agua y saneamiento de los municipios ubicados en la frontera norte, asegurando la participación de todos los sectores involucrados a nivel regional y local, garantizando así el cumplimiento de las competencias de los niveles nacionales, bajo un enfoque de comunidades saludables. Presupuesto: $739.125.80 dólares Beneficiarios: Comunidades rurales que tengan entre 200 y 2000 habitantes y estén ubicados en los 14 cantones y 37 parroquias elegibles de las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, que presentan deficientes servicios de agua potable y saneamiento o no cuentan con estos servicios y que tengan altos índices de pobreza. OEI3. Incrementar las capacidades de los GAD's en la planificación y gestión de asentamientos humanos en el territorio nacional Incrementar las capacidades de intervención en urbes y asentamientos humanos de GADs y actores competentes. Mantener la atención a la demanda solicitada en la elaboración de avalúos prediales. Incrementar el cumplimiento de la política sectorial Incrementar el cumplimiento de las normas emitidas en Vivienda, Hábitat y Asentamientos por el MIDUVI Mejoramiento de Barrios PROMIB: Asistir técnica y económicamente a los Municipios en la ejecución de proyectos integrales de mejoramiento barrial que promuevan la participación de la comunidad, articulando los esfuerzos del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales y de esta manera contribuir al mejoramiento del hábitat de las familias que residen en barrios urbanos en condiciones de pobreza; y, ejecutar obras de equipamiento urbano. Presupuesto: $4.451.415.93 millones Beneficiarios: Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que residen en barrios con deficiencia de servicios y que participan en el Programa. Genera la inclusión social de las familias que participan en el Programa y que residen en barrios con deficiencias de servicios. La población atendida disfruta de un adecuado entorno físico, social y ambiental. Los municipios participantes implementan proyectos de mejoramiento de barrios e incorporan procesos participativos de gestión
56
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Programa de Intervención Territorial e Integral: Es una acción del Gobierno Actual de gran impacto, con énfasis en obras de infraestructura como servicios básicos en territorios que estuvieron marginados de la atención estatal. De esta manera se busca disminuir la brecha de inequidad social de la población, consolidar la participación social y fortalecer la gobernabilidad a través de un efectivo seguimiento y la periódica rendición de cuentas con autoridades y sociedad civil. Presupuesto: $3.897.497.24 millones Beneficiarios: - Familias beneficiadas con la construcción de viviendas - Familias beneficiadas con la ejecución de sistemas de agua potable y saneamiento. - Comunidad beneficiada con la construcción de Infraestructura y Equipamiento Urbano. Ciudades Satélites Rurales: Fomentar el desarrollo económico y disminuir las migraciones campo-ciudad, dotando a la población de los sectores rurales de viviendas dignas con todos los servicios indispensables y con infraestructura ecológica que permita su auto sustentación, así como estimular el desarrollo de sistemas de producción altamente tecnificados mediante la distribución de parcelas y la conformación de alianzas estratégicas con las entidades del sector público los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Presupuesto: 514.889.29 dólares Beneficiarios: Familias de bajos ingresos con expectativas de nuevas actividades productivas, de las comunas cercanas Guayaquil Ecológico: El objetivo principal es rescatar para la ciudad de Guayaquil sus componentes naturales más trascendentes: el río y el estuario, interviniendo en las riberas del Estero Salado y en la Isla Santay. Presupuesto: $12.595.578.37 millones Beneficiarios: 852 bonos Pagados PROYECTO NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO PARA EL HABITAT Y VIVIENDA: Es un proyecto de vivienda de interés social construido para dar una respuesta inmediata a una situación de emergencia, en el cual se reubican en zonas seguras de baja vulnerabilidad a las familias damnificadas que han perdido sus viviendas y/o cuyo terreno se encuentra en zona de riesgo; la intención primordial del MIDUVI es brindar una respuesta integral y definitiva, que contenga las estructuras fundamentales que contribuyan a restablecer a corto plazo, las condiciones normales de habitabilidad y a mejorar su calidad de vida, a facilitar los ajustes necesarios que permitan alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre y a promover la estabilidad en las relaciones entre las comunidades y su entorno. Presupuesto: $15.503.976.06 millones Beneficiarios: 721 bonos pagados
57
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos
Proyectos
Asistencia Técnica en Catastros: Proveer Asistencia Técnica para la implementación de las metodologías en las materias de catastro, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, GADs, derivada de la formulación de la normativa catastral y manual en instrumentos técnicos para avalúos. Presupuesto: $118.896.75 dólares Beneficiarios: Municipios, GADs, Entidades públicas y privadas (el Estado Ecuatoriano, Entidades financieras, Asociaciones inmersas en el ámbito inmobiliario, Colegios profesionales) Catastro de Bienes Inmuebles del Sector Público: Elaborar los avalúos comerciales de la totalidad de los bienes inmuebles pertenecientes al Sector Público y que serán catastrados por INMOBILIAR, utilizando metodologías modernas y acordes con la realidad nacional. Los avalúos de los bienes inmuebles del sector público constituye un elemento fundamental del catastro de bienes inmuebles cuya competencia la tiene la Unidad de Gestión Inmobiliaria del INMOBILIAR. Presupuesto: $77.974 dólares Beneficiarios: Entidades públicas y privadas.
58
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 2 PRESUPUESTO GENERAL EXPLICACION Montos Globales
TEMÁTICA Codificado
223.589.724,26
Presupuesto Ejecutado (devengado + anticipos) General Gasto corriente (Grupo 5,8 y 9) Proyectos de Inversión (Grupos 7,y8)* Fuente. Esigef 2011
% de Ejecución
207.976.439,67 13.037.544,92
% 93,02% Presupuesto 5,83% 6,27%
194.938.894,75
87,19%
93,73%
Matriz 3 CONTRATACION PUBLICA EXPLICACION TEMATICA % de Ejecución 38.353.179,15 18.26% Obras $ Servicios $ 1.344.967,35 0.64% Catálogo electrónico Procedimientos Suabsta Inversa Dinámicos Electrónica Licitación Procedimientos Cotización CONTRATACION Comunes Menor Cuantía Concurso Público Procedimientos de Lista Corta Consultoría Contratación Directa Fuente: Dirección Financiera MIDUVI
% de Presupuest o
$
116.850,47
0,06%
$
431.674,99
0,21%
$ 336.991,05 $ 18.048.851,34 $ 15.450.711,18 $ 373.828,00 $ 120.000,00 $ 2.249.912,80
0,16% 8,59% 7,35% 0,18% 0,06% 1,07%
59
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 4
CONTRATACION PUBLICA EXPLICACION TEMATICA MONTO Contrato Integral por Precio Fijo Contrataciones en Situaciones de Emergencia Procedimientos Compras de Bienes Inmuebles Especiales Arrendamiento de Bienes Inmuebles Ferias Inclusivas Seguros Arrendamiento de Bienes Muebles CONTRATACION Contratos Compras de Bienes Inmuebles Concurso P煤blico Consultoria Lista Corta Contrataci贸n Directa Contrato Integral por Precio Fijo Otros
% Presupues to
$ $ 9.796.929,77 $ $ 1.059.766,02 $ $ 297.405,16 $ $ 49.505,21 $ $ $ $ 4.282.234,94 $ $ 1.811.794,00
4,66% 0,50% 0,14% 0,02%
2,04% 0,86%
60
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 5
COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
En ejecución: Entrega de bonos que se encuentran represados de años anteriores, en cantones a nivel nacional, para vivienda nueva y mejoramiento. En ejecución: Financiamiento para la construcción y/o mejoramiento de Plan, Financiamiento Y viviendas a nivel nacional, a través de planes de vivienda. 2 Construcción Vivienda En ejecución: Financiamineto de Planes de Vivienda para personas con discapacidad. En ejecución: Financiamiento de sistema de alcantarillando santiario, agua potable, cambio de redes de agua, asfaltado en comunidades Agua y Saneamiento rurales. 3 Alcantarillado En ejecución: Financiamiento para construcción del Sistema de Agua potable de Borja. 1
4
Bonos Vivienda
Agua y Saneamiento En ejecución: Ejecución de estudios para la Creación de plantas de plantas de Tratamiento tratamiento de redes de distribución de agua.
61
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO) PROCESO SUJETO A AUDITORIA AUDITORIA SITUACION PERIODO QUE RECOMENDA GUBERNAMENTAL* GUBERNAME PERIODO EN LA QUE SE ABARCA CIONES O EXAMEN ESPECIAL NTAL O A ENCUENTRA EXAMEN ESPECIAL Examen Especial arealizado a la Evaluación del Corte al 28 de Sistema de Control febrero del Interno de la Matriz 2011, Determinadas relacionado con la Examen Al 28 de febrero 2011 aprobado el en Borrador Norma de Control Especial del 2011 20 de de Informe Interno 403 diciembre del Administración 2011 Financiera - Tesorería al 28 de febrero del 2011 *Las auditorías gubernamentales pueden ser: financiera, de gestión, aspectos ambientales, obras públicas y de ingeniería. Matriz Nº 6 se considera únicamente lo que se ejecutó en el período 2011
62
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
63
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 1
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL PLANIFICACION BREVE EXPLICACION DE SU CUMPLIMIENTO ESTRATEGICA Política Pública OEI1 Incrementar la cobertura en Educación Inicial (3 a 5 años) Educación Inicial con Calidad y Calidez: lograr un proceso de desarrollo integral, que englobe lo cognitivo, afectivo, social y físico de los niños y niñas menores de cinco años Presupuesto Invertido: $ 12.230.698,22 Resultados Alcanzados: 89.431 niños y niñas atendidos en Centros del MINEDUC (hispanos y bilingües) Proyectos 36.082 niños y niñas en centros del INFA (hispanos y bilingües) Currículo construido y validado para su aplicación en el aula Estándares de ambiente de aprendizaje aplicándose en fase piloto, 9 distritos de estrategia a corto plazo Implantación de ambientes de aprendizaje y lineamientos didácticos en Centros de Calidad y Calidez en 9 distritos de estrategia a corto plazo Desconcentración de los procesos de contratación a docentes y adquisición de materiales en las Coordinaciones Zonales Nueva Infraestructura Educativa: Dotar de la infraestructura educativa necesaria a 1´778.026 estudiantes y 11.892 establecimientos educativos de los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, de las zonas urbanas, urbano marginales y rurales de 221 cantones de las 24 provincias del país, durante el período 2011-2015 Presupuesto Invertido: $ 40.066.936,31 Proyectos: Resultados Alcanzados: Reparación, mantenimiento, readecuación y equipamiento en 285 establecimientos físcales y fiscomisionales (9 colegios técnicos). Retraso de ejecución: creación del ICO (3 meses en firma de convenio), retraso en los desembolsos del crédito CAF. Una parte del presupuesto fiscal (50 millones) se transfirió a DINSE ante el retraso del crédito (inicialmente debían llegar 41 millones en enero 2011, están llegando los recursos en octubre).
64
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Programa Nacional de Infraestructura para la Universalización de la Educación con Calidad y Equidad: Incorporar en un plazo de tres años, al menos 40.000 nuevos alumnos al sistema educativo en zonas vulnerables del País con el fin de aumentar la cobertura educativa en Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato. El Programa preveé jubilaciones y desdoblamiento de la planta docente, inversiones en infraestructura, en equipamiento escolar y en innovación tecnológica, en base a una metodología de Microplanificación de la oferta educativa, en desarrollo actualmente por BID y el Ministerio de Educación Presupuesto Invertido: $ 32.100.387,22 Resultados Alcanzados: Pago de Jubilaciones ( 2/10/2011) a 842 docentes de 70 años o más (31.333.000 USD) El 13 de diciembre de 2010, la República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el Contrato de Préstamo No. 2340/OC-EC de duración 3 años por US$79.560.000,00 para financiar el Programa Nacional de Infraestructura para la Universalización de la Educación con Calidad y Equidad. Proyecto Emergente de las Unidades Educativas del Milenio y Establecimientos Anexos: Dotar de infraestructura educativa integral a aproximadamente 45.944 estudiantes de 810 establecimientos educativos de nivel Inicial, Básico y Bachillerato (90 UEM y sus 720 escuelas anexas correspondientes), de las zonas rurales de 17 provincias del país durante el período 2012-2015 Presupuesto Invertido: $ 7.315.200,00 Resultados Alcanzados: 1 4 UEM en funcionamiento y sus instituciones anexas
Política Pública:
Proyectos:
OEI2 Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1°, 8°, 9°, y 10° años Fortalecimiento de la Calidad Educativa: Apoyan al mejoramiento progresivo de la calidad de educación en cuanto a procesos de enseñanza, la docencia y la investigación que fortalezca una adecuada planificación, gestión y control del proceso educativo, a través del equipamiento con recursos educativos para los establecimientos. Componentes: Proyectos motores (materiales educativos, auxiliares educativos),Buenas prácticas (experiencias educativas innovadoras), casas de ciencia (expediciones educativas de la ciencia).
65
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Proyectos:
Presupuesto Invertido: $ 5.270.312,34 Resultados Alcanzados: Establecimientos fiscales unidocentes y pluridocentes equipados con recursos educativos: 4.003 instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen Sierra atendidas con equipamiento básico (Septiembre 2011) 6.281 instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen Costa atendidas con anaqueles y globos terráqueos (mayo 2011) 27.200 Guías de uso de material didáctico distribuidas en 11.119 instituciones educativas unidocentes, pluridocentes, educación especial y Unidades del Milenio 6.500 docentes capacitados en el uso de material didáctico de instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen Sierra (Octubre 2011 SIPROFE) Textos Escolares Gratuitos: Entrega de textos gratuitos a los niños y niñas de Educación General Básica (1ro a 10mo) de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales. Los textos están elaborados de acuerdo al nuevo currículo. Presupuesto Invertido: $ 25.569.319,29 Resultados Alcanzados 2'570.000 niños y niñas de instituciones fiscales, fiscomisionales y municipales de 1ro a 10mo año de EGB recibieron textos escolares y cuadernos de trabajo en abril del 2011 régimen costa y septiembre del 2011 régimen sierra. Cada estudiante de 1ro de EGB recibe un texto y un cuaderno de trabajo; los estudiantes de 2do a 3ro de EGB reciben 3 textos y 2 cuadernos de trabajo; los estudiantes de 4to a 10mo de EGB reciben 4 textos y 2 cuadernos de trabajo hasta el 7mo año. Los estudiantes de escuelas interculturales bilingües reciben en promedio dos libros adicionales en leguas ancestrales. 60.000 docentes reciben guías, en correspondencia con el número de textos que reciben sus estudiantes. Esto implica la impresión de aproximadamente 300.000 guías docentes En total aproximadamente 12'300.000 textos, guías y cuadernos de trabajo impresos a un costo promedio de 1,66 dólares. Programa de Alimentación Escolar PAE : Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica, mediante la entrega de desayuno escolar a los niños y niñas de Educación Inicial (3 - 4 años), y a niños y niñas de 1ro a 7mo año de Educación General Básica de las instituciones educativas públicas, en zonas rurales, durante los 200 días del año lectivo. Presupuesto Invertido: $ 70.970.330,51 Resultados Alcanzados: 1'830.000 niños y niñas atendidos con desayuno y refrigerio de instituciones fiscales, fiscomisionales y municipales de educación inicial y del primero al séptimo año de EGB, en 200 días Falta atender a 100.000 niños y niñas para cumplir con la meta programada a 2011.
66
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Proyectos:
Hilando el Desarrollo: Entrega gratuita de uniformes escolares a los niños y niñas que asisten a centros de educación inicial, de Educación General Básica (5 -14 años) de las instituciones educativas públicas del área rural y estudiantes de educación general básica de instituciones públicas urbanas de la amazonia. Este programa también fomenta un modelo de inclusión económica a través de la adjudicación de contratos a pequeños productores que se encargan de la confección de uniformes. Presupuesto Invertido: $ 27.540.433,63 Resultados Alcanzados: Dotación de uniformes escolares a 1'013.000 niños y niñas de educación inicial, de 1ro a 10mo de EGB en la zona rural a nivel nacional , niños y niñas de zonas urbanas de las provincias de la Amazonía y para todos los estudiantes de las UEM. Bibliotecas Pedagógicas: En el lapso de 4 años, implementar 24 Bibliotecas Pedagógicas (una en cada circuito), que contribuyan a formar una sociedad más democrática mediante el acceso equitativo al conocimiento, información y recreación. Presupuesto Invertido: $ 156.763,55 Resultados Alcanzados: Aplicación de instrumentos técnicos a las unidades de información (fichas censales). Aprobación del Reglamento para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Pedagógicas Visita de diagnóstico a las Bibliotecas: Joaquín Gallegos Lara-GuayaquilGuayas; Jaime Roldós Aguilera No.1-Babahoyo-Los Ríos; Virgilio LoayzaPiñas-El Oro y San Pedro de Huaca – Huaca-Carchi. Realización de estudios técnicos y arquitectónicos de las 4 Bibliotecas Pedagógicas. Mejoramiento y adecuación de la infraestructura del local de la biblioteca Joaquín Gallegos Lara-Guayaquil por parte de la DINSE Mejoramiento y adecuación de la infraestructura del local de la biblioteca Joaquín Gallegos Lara-Guayaquil por parte de la DINSE Planificación y realización de talleres de capacitación a bibliotecarios/as. Bibliotecas Para Las Unidades Del Milenio : En el lapso de 3 años, implementar 38 Bibliotecas para las unidades Educativas del Milenio en coordinación con la Gerencia del Proyecto Unidades Educativas del Milenio. Presupuesto Invertido: $ 1.000.000 Resultados Alcanzados Adquisición de fondo bibliográfico para las 4 Bibliotecas de las UEM y 2 colegios réplicas en función del currículo oficial de los niveles del sistema educativo. Implementación y funcionamiento de las bibliotecas Control, seguimiento y evaluación a la ejecución del proyecto. Planificación y realización de talleres de capacitación a bibliotecarios/as
67
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Política Pública: OEI3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Elaboración de un nuevo currículo para contribuir al mejoramiento del nivel académico de los estudiantes de a nivel nacional, mediante la implementación de un currículo de estudios generales que ofrecen asignaturas optativas para que los estudiantes puedan profundizar en áreas científicas y técnico profesional y artísticas articulado entre niveles. El proyecto también contempla la respectiva capacitación en el currículo a los actores educativos y el proceso de seguimiento y evaluación Presupuesto Invertido: $ 1.682.824,68 Resultados Alcanzados Aproximadamente 130.000 estudiantes y 10.000 docentes en el primer año de implementación del bachillerato. Versiones finales de los currículos de 9 Proyectos: asignaturas del NBE 100 % de instituciones de régimen sierra ofrecen el primer año del NBE 25% de instituciones de ERH en Régimen Sierra asesoradas y realizado seguimiento Coordinación con Siprofe para la capacitación de cursos para los docente en las asignaturas del tronco común Difusión de la implementación del NBE en los medios de comunicación. 1 talleres de capacitación sobre la nueva malla curricular del Bachillerato Unificado y de las modalidades de formación técnico profesional complementaria. Socialización del currículo (100% instituciones régimen sierra y 100% de Directivos en la costa) OEI4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con Política Pública: rezago escolar Educación Básica para Jóvenes y Adultos : El proyecto tiene como fin erradicar el analfabetismo (estándar internacional menor al 4%), a través de la ejecución de varias metodologías: • Modalidad cubana Yo Si Puedo (en español) • Modalidades nacionales: Programa Manuela Sáenz (en español), Programa Dolores Cacuango (kichwa), Programa de alfabetización a personas con discapacidad visual Proyectos: Presupuesto Invertido: $ 5.502.813,39 Resultados Alcanzados: Implementada la base de datos del Proyecto con 597.837 alfabetizandos identificados en las 23 provincias a nivel nacional (población objetivo) Contratación de 4.983 docentes de alfabetización y 330 técnicos a nivel nacional Definidos de 4.983 Centros Educativos de alfabetización en 23 provincias Verificación de la población objetivo, inscripción, inicio de la campaña
68
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Teleducación Modelo Experimental de finalización de EGB y Bachillerato para Jóvenes y Adultos en Rezago Escolar : Contribuir a la política 4 del Plan Decenal de Educación, "Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos" estableciendo un sistema de inserción e inclusión educativa, con la implementación de un sistema de Teleducación ecuatoriano para hombres y mujeres en rezago escolar, mayores de 18 años que no hayan culminado su Escuela General Básica y su Bachillerato. Componentes: modelo académico, capacitación docente, producción de materiales audiovisuales e impresos (todas las áreas y niveles de EGB y Proyectos: Bachillerato), asignación y equipamiento de centros de apoyo tutorial, evaluación y selección de estudiantes, estrategia de seguimiento y evaluación. Presupuesto Invertido: $ 879.845,98 Resultados Alcanzados Se han adquirido 530 televisiones , DVDS a la empresa FCL adjudicada en el mes de diciembre del 2010 11 guiones listos para el nivel de inducción y primer año de educación inicial, la fase de producción inicia la segunda semana de octubre OEI5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un Política Pública: enfoque de equidad Fortalecimiento Pedagógico de las Unidades Educativas del Milenio: Brindar una educación de calidad y calidez, construyendo un ambiente que propenda a la innovación académica y pedagógica, fortaleciendo el trabajo de docentes y personal de las instituciones, e incorporando los intereses de la sociedad civil y de la comunidad. Componentes: aplicación de estándares de calidad, asesoría pedagógica, acompañamiento a la capacitación docente (con SITEC y SIPROFE), aplicación del Proyecto Educativo Institucional con apoyo de socios académicos y gestores e integración de la UEM a la dinámica de la comunidad a la que pertenece. Presupuesto Invertido: $ 316.071,15 Resultados Alcanzados: Proyectos: Asesoramiento pedagógico a 14 UEM implementadas que se encuentran en funcionamiento y sus instituciones 144 anexas beneficiando a una población de 17.961 personas entre estudiantes de las UEM, personal docente y administrativos de las UEM, estudiantes y docentes de instituciones anexas. Conformados los comités educativos del Milenio Se han beneficiado a 7.000 estudiantes en las UEM y a 12.000 estudiantes en las unidades anexas Aplicación de estándares y currículos de educación inicial básica y bachillerato de las UEM
69
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Fortalecimiento de la Educación Básica: Fortalecer el currículo de Educación Básica para mejorar las capacidades individuales de niños, niñas y jóvenes de este nivel educativo. Presupuesto Invertido: $ 144.204,83 Proyectos: Resultados Alcanzados 3 currículos validados en Educación Estética, Educación Física y Lengua Extranjera Se implementó las mallas curriculares de las cuatro áreas básicas para los 10 años y se monitoreó en las provincias del régimen sierra (pilotaje) Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad SITEC : Implementado Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC). Presupuesto Invertido: 8.494.560,88 Resultados Alcanzados Adquisición de 7.649 computadoras con las que se a equipado a 144 planteles y otros 107 están en proceso. De estas computadoras 4.140 pertenecen al proyecto MI COMPU a través del cual se beneficiarán a niños Proyectos: y niñas de 17 planteles en Cuenca y 6 en Libertad. Se han abierto 184 Centros Multiservicios (aulas tecnológicas comunitarias) a nivel nacional en las que se capacitan gratuitamente a cerca de 23.000 ciudadanos. Se Adquirieron 428 recursos digitales que se en cuentan validados y publicados en el portal educativo 257 recursos digitales en producción Política Pública: OEI6. Incrementar la calidad de la gestión escolar Sistema Nacional de Evaluación: Disponer de un sistema integral e integrado de evaluación y rendición social de cuentas, para el sector educación, desconcentrado, que garantice una administración eficaz, eficiente y efectiva, brindando una oferta de servicios de calidad con equidad. Presupuesto Invertido: $ 11.854.568,22 Resultados Alcanzados Proyectos: 2.217 instituciones evaluadas sobre la base de estándares, criterios e indicadores de logros 21.411 docentes evaluados satisfactoriamente sobre la base de estándares, criterios e indicadores de logros (acumulado) Evaluados aproximadamente 16.000 directivos institucionales y 32.000 docentes de los establecimientos fiscales a nivel Nacional. Diseño de sistema de pruebas en línea.
70
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyectos:
Proyectos:
Proyectos:
Escuelas para el Buen Vivir: Formar ciudadanos y ciudadanas conscientes, reflexivas y comprometidas con la positiva trasformación de la sociedad ecuatoriana mediante la interiorización y ejercicio continuo de principios, valores y prácticas democráticas en la comunidad educativa, fortaleciendo a los estudiantes para ser actores sociales de cambio. Presupuesto Invertido: $ 684.978,62 Resultados Alcanzados Proceso de estructuración de las instancias internas del MINEDUC para la implementación del proyecto de Escuelas del Buen Vivir Bases para el proceso de declaración de "Escuelas del Buen Vivir" Articulación de la estrategia en sistemas, planes nacionales y programas intersectoriales relacionados con el Buen Vivir Arranque de la primera fase con 500 escuelas declaradas a nivel nacional Términos de Referencia para la Creación del Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa: El objeto de la presente consultoría es elaborar el diseño orgánico y funcional del Instituto Nacional de Evaluación, en coherencia con el Manual de Procedimientos de Evaluación y en coordinación con el equipo técnico de la Subsecretaria de Calidad, con el fin de establecer la estructura operativa para el desarrollo de la gestión en los diferentes ámbitos administrativos y de evaluación del Instituto. Presupuesto Invertido: $ 0 Resultados Alcanzados El proceso estuvo planificado realizar a través de una consultoria con recursos de inversión, en el último semestre del año 2011 se realizó el levantamiento del Modelo de Gestión, matriz de competencias, mapa de relacionamiento institucional y cadena de valor agregador de valor del Instituto Nacional de Evaluación con el recurso humano del MINEDUC, sin la necesidad de recurso adicional, el documento está para la aprobación de la Junta del Instituto de Evaluación. Nuevo Modelo de Supervisión Educativa: Mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas del país, a través de la creación e implementación de un Nuevo Modelo de Supervisión Educativa (NMSE) Presupuesto Invertido: $ 207.958,43 Resultados Alcanzados: Implementación del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa a través de procesos de Autoevaluación Institucional en la Zonas 3, 6 y 7 (9.000 directivos en el proceso) Inducción a 720 supervisores sobre el NMSE Validación de Perfiles profesionales para asesores y auditores del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa a Nivel Nacional realizado en Quito, Guayaquil, Cuenca y Baños( 200 supervisores)
71
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Política Pública:
OEI7. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación Sistema Nacional de Desarrollo Profesional SIPROFE: El SIPROFE es la ruta para preparar a profesores que respondan a los nuevos desafíos del quehacer educativo, con cobertura nacional elevando la calidad de la educación, a través de cuatro componentes: formación inicial de los profesionales de la educación, implementación y ejecución de programas de Proyectos: inducción para quienes se insertan en una nueva función, formación continua, acompañamiento pedagógico o institucional (a docentes y directivos) Presupuesto Invertido: $ 7.202.889,43 Resultados Alcanzados 100.000 docentes capacitados en el SIPROFE. El costo promedio de un curso de al menos 30 horas es de 73,5 dólares. Compensación a la Jubilación Voluntaria Servidores Públicos: Jubilación a los servidores públicos que prestan sus servicios en el MINEDUC (incluidos docentes), que cumplen con las condiciones establecidas en la ley (jubilación obligatoria y voluntaria) Proyectos: Presupuesto Invertido: $ 52.907.002,82 Resultados Alcanzados Durante el año 2011 se procedió a jubilar a 1.091 docentes y 331 administrativos Terminos de Referencia de la Universidad: Desarrollar y aprobar los estudios requeridos para crear la Universidad Nacional de Educación, el modelo pedagógico y de gestión de la universidad en sus cuatro ámbitos: Administrativo-financiero, pedagógico académico, normativo y legal y elaboración del orgánico y funcional de la UNAE, para consecuentemente presentar el documento de proyecto para la ejecución en el Proyectos: año 2012. Presupuesto Invertido: $ 42.621 Resultados Alcanzados Enviado el proyecto a la SENPLADES con la validación del Ministerio Coordinador de Talento Humano, el cual cuenta con el dictamen de prioridad para la ejecución en el año 2012.
72
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
OEI8. Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo Fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe: Preservación de la diversidad cultural y las identidades a través de la implementación de metodologías específicas de enseñanza y aprendizaje. Presupuesto Invertido: $ 1.579.205,48 Resultados Alcanzados Proyectos: Capacitación a 34.478 estudiantes en programas de fortalecimiento de la educación intercultural Capacitación a 3.616 docentes en: escuelas lectoras, desarrollo del pensamiento, elaboración de texto Kukayus, elaboración de mallas curriculares. Diseño y estudios para la creación del Instituto de las lenguas y saberes ancestrales (Proyecto mandatorio por la LOEI) OEI9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades Política Pública educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo Modelo de Educación Inclusiva: Inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE asociadas o no a la discapacidad) en el Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles Presupuesto Invertido: $ 592.403,06 Resultados Alcanzados: Propuesta de la normativa basada en la LOEI y nuevos perfiles de profesionales 608 docentes de educación regular con inducción a la inclusión educativa 17.118 estudiantes y 8.760 padres sensibilizados en NEE 26 instituciones de educación regular en transformación a educación inclusiva (en 10 distritos) atendiendo a 3.638 estudiantes con NEE Proyectos: 1 Unidad Móvil adecuada y equipada para la atención de la población con NEE en sectores de difícil acceso. Inicio de construcción del Instituto de Educación Especial en Pedernales. Entrega de 52 máquinas perkins para instituciones de discapacidad visual. Entrega de 52 máquinas perkins para instituciones de discapacidad visual. Donación de kits de tamizaje visual y 6000 cartillas Snellen Entrega de kits deportivos adaptados a las discapacidades en 115 instituciones de educación especial. Mejoramiento de la infraestructura en 10 instituciones de educación especial, en coordinación con la DINSE. Política Pública
73
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Política Pública OEI10. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación Nuevo Modelo de Gestión Educativa: Desconcentración de la gestión educativa para cumplir con el propósito de promover el funcionamiento de las instituciones educativas de conformidad con las necesidades específicas de la población y sus derechos. Según la LOEI se institucionalizan los niveles central, zonal, distrital y circuital Presupuesto Invertido: $ 1.187.530,6 Resultados Alcanzados: Definición de 139 Distritos y 1.134 Circuitos Automatización de procesos de RR.HH. en la plataforma de SIME: (descripción Proyectos: y perfil de puestos para TD y levantamiento de análisis ocupacional en curso) Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos por aprobarse 75% de información de la situación de los bienes muebles e inmuebles que existen en las Direcciones Provinciales. Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos por aprobarse Estrategia de corto plazo en marcha en 10 distritos con 4 proyectos del MINEDUC (inicial, SITEC, educación especial y ampliación de cobertura) Actualización del Archivo Maestro de Instituciones Educativas: Mantener actualizada la información de cada una de las instituciones que están registradas en el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), procesar la información en forma confiable y ponerla a disposición de tomadores de decisiones y la comunidad educativa mediante la publicación de un sistema de indicadores. Presupuesto Invertido: $ 16.033,87 Proyectos: Resultados Alcanzados Información ingresada en 100% ( inicio y fin de período escolar) en el sistema AMIE Desarrollado el módulo de creación de instituciones integradas y se encuentra en funcionamiento en el sistema. A finales del 2011 se publica el Sistema de Nacional de Estadística e Indicadores Educativos.
74
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 2 PRESUPUESTO GENERAL EXPLICACION Montos Globales
TEMATICA
Codificado 2.557.392.494,52 % de Ejecución Ejecutado (devengado + 2.493.763.432,97 97,51% % Presupuesto Presupuesto anticipos) General Gasto corriente (Grupo 5) 1.961.390.077,69 99,30% 76,69% Proyectos de Inversión (Grupos 7,8 y9)* 532.373.355,28 91,44% 20,82% Fuente Esigef 2011 *El monto de los proyectos de inversión considera a los anticipos no devengados de inversión.
Matriz 3 CONTRATACION PUBLICA EXPLICACION
TEMATICA Obras
-
-
Bienes
$
17.402.113,76
0, 70 %
Servicios Procedimientos Dinámicos
$
32.098.729,33
1, 29 %
CONTRATACIÓN Procedimientos Comunes
Procedimientos de
Catálogo electrónico Subasta inversa electrónica
1.629.593,76
7,00%
13.780.920,00
55,00%
Licitación Cotización Menor Cuantía Concurso Público Lista Corta Contratación Directa
727.824,00 490.622,00 553.536,00 4.383.604,00 4.179.880,00 420.145,00
3,00% 2,00% 2,00% 18,00% 17,00% 2,00%
Fuente: Dirección Financiera
75
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 4 CONTRATACION PUBLICA EXPLICACION
TEMATICA CONTRATACIÓN
Procedimientos Especiales
Ferias Inclusivas
Seguros Por Régimen Especial Contratación Directa
$
MONTO 773.154,00
$ 3.000,00 $ 22.478.564,33
% Presupuesto 0,03% 0,00% 0,90%
76
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 5 COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD Nº
1
2
3
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
ANTECEDENTES: Se refiere a los trabajos que se realizan en parte o toda la infraestructura o arreglo que necesite el establecimiento educativo para proporcionar un servicio de calidad. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se realiza una inspección al plantel para verificar exactamente la necesidad y en base a esta información se prioriza Mantenimiento / el trabajo a realizarse; si es factible de atención este requerimiento, Adecuación planteles financiamiento luego de proceder a efectuar presupuestos y poder atender lo solicitado, termina la obra con la presentación del acta entrega recepción y el documento de respuesta al solicitante. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentra en estado de EN EJECUCIÓN, CUMPLIDO, DETENIDOS y EN REVISIÓN ANTECEDENTES: Se refiere a la fabricación de un espacio físico destinado para la enseñanza por parte de un profesor o capacitador, en virtud que en las diferentes aulas ya existentes, la capacidad ya no es la suficiente para recibir al número creciente de estudiantes. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se realiza una inspección al plantel para Construcción de verificar exactamente la necesidad y en base a esta información se prioriza el trabajo a realizarse; si es factible de atención este requerimiento se aulas (infraestructura) buscará financiamiento necesario, luego de proceder a efectuar presupuestos y poder atender lo solicitado, termina la obra con la presentación del acta entrega recepción y el documento de respuesta al solicitante. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentra en estado de EN EJECUCIÓN, APLAZADOS y EN REVISIÓN. ANTECEDENTES: Se refiere a la dotación de equipos y material de computación que requieren las instituciones educativas, además de equipar laboratorios de computación. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se realiza el levantamiento de información de la situación del plantel en relación a infraestructura física y tecnológica y el número de beneficiarios, para realizar el análisis respectivo y en base Equipamiento tanto al standar de cantidad de favorecidos, que maneja SITEC como a las Tecnológico Escolar condiciones de seguridad e instalaciones, se les atiende el requerimiento; (computación y si no cuentan con un estudio favorable de todos los parámetros laboratorios) planteados, se solicita que se intervenga en las respectivas adecuaciones de infraestructura. Al tener todas las condiciones necesarias se procede a cumplir con los requerimientos presentados por el peticionario y se le responde mediante un oficio. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentra en estado de EN EJECUCIÓN y CUMPLIDO
77
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 5 ANTECEDENTES: Se refiere a la entrega de mobiliario escolar que solicitan los establecimientos.
4
5
6
7
PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se realiza una inspección al plantel para verificar exactamente la necesidad y contar con esta información definir Equipamiento el cantidad de mobiliario que se le entregará; si es factible de atención Escolar (muebles) este requerimiento, luego de proceder a efectuar presupuestos y poder atender lo solicitado, termina el compromiso la presentación del acta entrega recepción y el documento de respuesta al solicitante. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentra en estado de EN EJECUCIÓN y CUMPLIDO ANTECEDENTES: Se refiere a la necesidad urgente de vacantes que requieren los diferentes planteles para cubrir áreas donde aumento de número de estudiantes, jubilación de profesores, entre otras. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se realiza un estudio sobre el plantel Partidas solicitante para definir la factibilidad del pedido y asignar partidas para presupuestarias para contratar docentes y atender estos requerimientos. Si el análisis profesores realizado es viable, la Dirección Provincial de la provincia donde se (Requerimiento mas asienta el plantel realiza los trámites necesarios y se asigna dicha docentes) partida. Se le envía un oficio de respuesta al peticionario comunicando que su pedido ha sido viable o no de ser atendido. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentra en estado de EN EJECUCIÓN, CUMPLIDO, DETENIDO y EN REVISIÓN. ANTECEDENTES: Se refiere a la necesidad que presenta un docente que viene laborando por varios años mediante contrato y solicita se le de un nombramiento. Nombramiento PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se le informa que para poder acceder a definitivo de docente un nombramiento definitivo debe ingresar a la página web del MINEDUC y revisar los requisitos necesarios para que ingres a concursar, puesto que es la única forma de obtener un nombramiento. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran CUMPLIDO. ANTECEDENTES: Se refiere a la necesidad que presenta un establecimiento educativo por la donación, falta de textos escolares. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se asigna al PAE (Programa de Alimentación Escolar) para que realice una visita a la institución solicitante y emita un informe sobre la necesidad que presenta dicho Textos escolares establecimiento; si es factible atender este pedido se procede con la entrega del material necesario y enviando al peticionario un oficio donde se le comunique que su solicitud ha sido cumplida o a la vez las razones por las que no se pudo dar atención. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran EN EJECUCIÓN y CUMPLIDOS
78
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 5
8
9
10
11
ANTECEDENTES: Se refiere a la discontinuidad en la entrega del desayuno escolar que ofrecen varios establecimientos educativos. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se asigna al PAE (Programa de Alimentación Escolar) para que realice una visita a la institución solicitante y emita un informe sobre la necesidad que presenta dicho Desayuno escolar establecimiento; si es factible atender este pedido se procede a reanudar con este proceso y se envía al peticionario un oficio donde se le comunique que su solicitud ha sido cumplida o a la vez las razones por las que no se pudo dar atención. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran EN EJECUCIÓN y CUMPLIDOS ANTECEDENTES: Se refiere al Proyecto de Uniformes Escolares donde se solicita que los padres de familia puedan ser parte del este proyecto. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: Se asigna al PAE (Programa de Alimentación EScolar) para que realice una visita a la institución solicitante y emita un informe sobre la necesidad que presenta dicho Uniformes establecimiento; para definir si es factible o no atender; luego se envía al peticionario un oficio donde se le comunique que su solicitud ha sido cumplida o a la vez las que acciones se han tomado para poder mediar en este tema. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran EN EJECUCIÓN y CUMPLIDOS ANTECEDENTES: Se refiere a los cobros indebidos por inscripciones, documentos para rendir exámenes, que se realizaba en algunos establecimientos educativos. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: La Dirección Provincial que corresponde al lugar del establecimiento realiza una visita a la institución solicitante y Denuncias de no emite un informe sobre las denuncias presentadas y las acciones a tomar; si es factible atender este pedido se procede a cesar dichos gratuidad recaudos y se envía al peticionario un oficio donde se le comunique que su solicitud ha sido cumplida o a la vez las que acciones se han tomado para poder mediar en este tema. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran EN EJECUCIÓN y CUMPLIDOS ANTECEDENTES: Es el conjunto de varias solicitudes que no son parte de los grupos mencionados anteriormente. PROCESO DE CUMPLIMIENTO: De acuerdo al caso se direcciona a la unidad pertinente para que realice una visita a la institución solicitante y emite un informe sobre el hecho y las acciones a tomar para definir si es Otros factible o no atender; luego se envía al peticionario un oficio donde se le comunique que su solicitud ha sido cumplida o a la vez las que acciones se han tomado para poder mediar en este tema. ESTADO DE CUMPLIMIENTO: Se encuentran EN EJECUCIÓN, CUMPLIDOS y EN REVISIÓN
79
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO) PROCESO SUJETO A AUDITORIA AUDITORIA SITUACION EN PERIODO QUE RECOMENDACION GUBERNAMENTAL* O GUBERNAMENTAL LA QUE SE ABARCA ES** EXAMEN ESPECIAL O A EXAMEN ENCUENTRA ESPECIAL Examen Especial a los procesos de Subasta Inversa SIE-046, 047, 048 y 049MINEDUC-2012, para la 01/03/2010 al 3 adquisición de Examen Especial Borrador 28/02/2011 Recomendaciones equipamiento tecnológico para los 144 establecimientos educativos de proyecto SITEC Exament Especial de los gastos efectuados por el 01/07/2008 al 37 MINEDUC para la ejecución Examen Especial Borrador 31/12/2010 Recomendaciones del Proyecto de Textos Escolares Examen Especial Procesos precontractuales, contractuales y de ejecución de contratos, adquisición de 01/07/2008 al 10 Examen Especial Borrador bienes y servicios, ejecución 30/06/2010 Recomendaciones de obras y convenios del sector públicos y privado del Ministerio de Educación *Las auditorías gubernamentales pueden ser: financiera, de gestión, aspectos ambientales, obras públicas y de ingeniería. ** El detalle de las recomendaciones aparece en el informe narrativo Matriz Nº 6 se considera únicamente lo que se ejecutó en el período 2011
80
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
81
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA
Política Pública
Planes
Programas
BREVE EXPLICACION DE SU CUMPLIMIENTO OEI1 Proteger y promover los derechos de las y los ecuatorianos en el exterior y de las y los extranjeros en el Ecuador y de sus diversas formas de familia OEI2 Crear condiciones para la reinserción laboral y productiva de la población migrante que retorna al Ecuador, y proteger a los trabajadores en movilidad OEI3 Impulsar una política migratoria integral, basada en promoción de los derechos humanos, procesos de interculturalidad y de construcción de ciudadanía universal Plan Bienvenidos a Casa Atención a la familia multinacional Programa de acompañamiento al Retorno Físico: Volver a casa. Incentivos a las Inversiones Sociales y Productivas Vínculos Posicionamiento de la Política Migratoria Integral Fondo para el retorno digno El Cucayo: Fomentar iniciativas emprendedoras a través de la concesión de capital semilla para el cofinanciamiento de negocios, preferentemente innovadores, asociativos y/o inclusivos, contribuyendo a la reinserción social y económica al Ecuador de las personas migrantes.
Red de oficinas de acompañamiento a la iniciativa empresarial de la persona migrante REDIEM: Al cabo de 15 meses, en 6 cantones marcados por altos saldos migratorios, se observan resultados positivos del proyecto. Funcionan al menos 145 empresas y se ha capacitado para actividades productivas y para empleos de calidad al menos a 900 jóvenes. Proyectos de apoyo Presupuesto Invertido: Cucayo: $ 663.818,42; REDIEM: $ 253.873,14 Resultados Alcanzados: (incluye la suma de los dos proyectos porque a inversiones reportan los mismos indicadores) productivas 37 Emprendimientos productivos de personas migrantes ecuatorianas financiados 143 Empleos directos generados por los emprendimientos productivos financiados 141 Perfiles de proyectos productivos de personas migrantes con ayuda de la SENAMI 70% Perfiles de proyectos que obtienen una calificación superior a 70/100 706 Personas migrantes capacitadas sobre inversiones sociales productivas 5.484 Personas migrantes informadas y/o asesoradas sobre inversiones sociales y productivas
82
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Comunicación y Cultura Fortaleciendo Vínculos: Comunicar y difundir los alcances y beneficios de los programas y proyectos que la SENAMI brinda a las personas migrantes y sus familias en el marco de la interculturalidad e inclusión. Presupuesto Invertido: $ 347.513.11, Resultados Alcanzados: 25 Eventos de la campaña "Todos somos migrantes" realizados 30,837 Personas que participan y/o asisten a eventos de la campaña "Todos somos migrantes" 14,770 Personas que participan y/o asisten a eventos culturales de sensibilización en el hecho migratorio 24 Eventos culturales de sensibilización en el hecho migratorio realizados Fondo de Apoyo y Contingencia a Vulnerables: Proteger y promover los derechos de las personas migrantes y sus familias a través de información atención integral y acogida/recibimiento de aquellas personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad en el país y el exterior. Presupuesto Invertido: $ 519.740,16 Resultados Alcanzados: 26,374 Personas asesoradas sobre acceso a programas del gobierno relacionados al tema migratorio 3,731 Personas migrantes y familiares atendidos (tratamiento de casos) 100% Personas atendidas presencialmente que evalúan la atención como buena o superior 2,444 Personas ecuatorianas retornadas con menaje de casa y equipo de trabajo (convenio CAE - SENAMI) 1,973 Ecuatorianos/as en condición de vulnerabilidad (indigentes, enfermos, terminales, deportados, otros) retornados 94 Talleres "SENAMIs Itinerantes" realizados Fortalecimiento Organizacional y Construcción de Redes Sociales en el Hecho Migratorio - FORES: Dignificar el proceso migratorio y las condiciones de vida de los ecuatorianos en el Exterior y sus familias en el Ecuador. Presupuesto Invertido: $ 388.649,99 Resultados Alcanzados: 69 Ciclos de talleres de capacitación, sensibilización y formación en torno a la movilidad humana realizados 4,183 Personas que asisten a los ciclos de talleres de capacitación, sensibilización y formación en torno a la movilidad humana 20 Eventos comunicacionales con la temática de sensibilización migratoria realizados 2,220 Personas que asisten a los eventos comunicacionales con la temática de sensibilización migratoria 10 Encuentros destinados al acompañamiento, fortalecimiento y seguimiento de redes sociales relacionados con la movilidad humana, realizados
83
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Repatriación de Cadáveres: Brindar atención a familiares de personas migrantes en condición de vulnerabilidad económica y social, que requieren apoyo y/o asistencia del Estado para repatriación de cadáveres o restos mortales de ecuatorianos/as fallecidas en el exterior a través de la ejecución de los acuerdos y políticas referentes a repatriación de cadáveres, derechos humanos, protección social y la difusión de los Marcos Legales y de Derecho apoyados de su personal competente. Presupuesto Invertido: $ 783.510,81 Resultados Alcanzados: 147 Personas ecuatorianas migrantes fallecidas en el exterior, repatriadas por la SENAMI 247: Solicitudes de repatriación analizadas 100% Repatriaciones aprobadas en menos de 48 horas Posicionamiento de la política Migratoria a nivel nacional e internacional : Posicionar la Política Migratoria del Ecuador, a fin de ganar espacios políticos mediante los cuales se genere el compromiso y la toma de acciones universales concretas de la comunidad internacional y nacional para garantizar el ejercicio de derechos de las personas migrantes y sus familias en las sociedades de origen, tránsito y destino, así como su participación efectiva, en base del reconocimiento de la persona migrante como sujeto de desarrollo. Presupuesto Invertido: $ 127.306,41 Resultados Alcanzados: 1 Alianzas estratégicas internacionales dirigidas hacia la construcción de una política migratoria integral basada en la centralidad del ser humano 4 Actividades de promoción de la política migratoria integral ecuatoriana 6 Eventos de diálogo, socialización y construcción del Código de Movilidad Humana realizados Red de Casa en el Exterior: Implementar la Política Migratoria Integral del Ecuador en los países de destino, a favor de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes, el ejercicio pleno de su ciudadanía, y de procesos de interculturalidad, a través de las Casas Ecuatorianas en el exterior. Presupuesto Invertido: $ 3.135.951,43 Resultados Alcanzados: 33,188 Personas en el exterior informadas/asesoradas sobre acceso a programas o actividades del gobierno relacionadas al tema migratorio 6,510 Personas migrantes y familiares atendidos (tratamiento de casos) 246 Talleres de capacitación para personas migrantes en temáticas especializadas (talento humano, emprendimiento, idiomas, historia y cultura, socio-organizativa, derechos, TICs, entre otros) 15 Actividades de promoción de la política migratoria 43 Eventos de la Campaña Todos Somos Migrantes realizados
84
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Juventud, Empleo y Migración: Mejorar el acceso de por lo menos 3.000 jóvenes a oportunidades de empleo y emprendimiento mediante la articulación de las políticas nacionales y locales; y el fortalecimiento de los sistemas de promición y protección de los derechos de la juventud. Presupuesto Invertido: $ 115.645,89 Resultados Alcanzados: 5 de eventos juveniles realizados 400 participantes a eventos juveniles realizados 2 eventos de difusión realizados Escuelas Cercanas: Al cabo de 15 meses, en las instituciones educativas seleccionadas se ha ampliado y mejorado la participación de los padres y madres migrantes en el proceso educativo de sus hijos/as. Presupuesto Invertido: $ 33.870,07 Resultados Alcanzados: 1,598 docentes y personal capacitados 47,173 estudiantes capacitados en uso de las tic´s Red Nacional de casas para personas migrantes en el Ecuador: Luego de 15 meses, se habrá facilitado, articulado y fortalecido procesos de desarrollo humano en 8 provincias con la constitución de una Red Nacional de 10 casas para personas Migrantes y sus familias en el Ecuador. Presupuesto Invertido: $ 337.239,83 Resultados Alcanzados: 1 Casas de atención para personas migrantes en Ecuador adquiridas o readecuadas 6,668 Personas asesoradas en las áreas legal y psicosocial 2,364 Personas migrantes y familiares atendidos (tratamiento de casos en el área psicosocial) 8 Eventos relacionados a temas de cultura, paz y equidad realizados 16 Proyectos o iniciativas innovadoras relacionadas al hecho migratorio financiadas
85
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Proyecto
Red de casas para personas migrantes y sus familias en la provincia del Cañar: En tres años el Proyecto tiene como propósito apoyar las capacidades institucionales y la infraestructura de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD para c-oejecutar con la Secretaria Nacional del Migrante SENAMI acciones encaminadas a la construcción de políticas migratorias para brindar servicios de calidad a los migrantes y sus familias, mejorando sus condiciones generales de vida en lo social y productivo. Presupuesto Invertido: $ 130.345,59 Resultados Alcanzados: 3,584 Personas asesoradas sobre acceso a programas del gobierno relacionados al tema migratorio 3,236 Personas migrantes y familiares atendidos (tratamiento de casos) 282 Personas migrantes informadas y/o asesoradas sobre inversiones sociales y productivas 860 Personas migrantes capacitadas sobre inversiones sociales productivas
86
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 2
PRESUPUESTO GENERAL EXPLICACION Montos Globales
TEMATICA
Codificado $ 14.028.872,72 % de Ejecución Ejecutado (devengado + 83,25% $ 11.678.700,22 % Presupuesto anticipos) Presupuesto General Gasto corriente (Grupo 5,) $ 4.832.662,59 34,45% 41,38% Proyectos de Inversión (Grupos 7,8 y9)* $ 6.846.037,63 48,80% 58,62% Fuente Esigef 2011 *El monto de los proyectos de inversión considera a los anticipos no devengados de inversión.
Matriz 3
CONTRATACION PUBLICA TEMATICA
Contratación
EXPLICACION
MONTO
Procedimientos Dinámicos
Subasta inversa electrónica
$ 494.197.99
Procedimientos Comunes
Menor Cuantía
$ 120.436.53
Procedimientos de Consultoría Fuente: Dirección Financiera
Contratación Directa
$ 79.696.72
% de presupuesto 3.52 % 0.86 %
0.57 %
87
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 4 CONTRATACION PUBLICA EXPLICACION TEMATICA
Contratación
MONTO Por régimen especial
Consurso Público
% Presupuesto
124.235,64
0.89 %
Matriz 5 COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD #
AMBITO DEL COMPROMISO
COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD
Se ha venido trabajando en el fomento de iniciativas emprendedoras a Emprendimiento través de la concesión de capital semilla para el cofinanciamiento de 1 s productivos negocios en vista de contribuir a la reinserción social y económica de las para Migrantes personas migrantes que han retornado al país. Estado: en ejecución
2
Política Migratoria
Programa 3 Retorno Migrante
4
Apoyo Legal a Migrantes
Se ha impulsado acciones para facilitar la movilidad de las personas migrantes y sus familias, bajo el imperativo de evitar que el control migratorio sea criminalizante, discriminador o xenofóbico. Estado: en ejecución. La SENAMI se ha comprometido a facilitar el regreso digno de ecuatorianos que han decidido retornar al país, por medio de asistencia económica y asesoría. Estado: en ejecución. Se ha informado a personas migrantes y a sus familias acerca del trabajo que desempeña la Secretaría Nacional del Migrante en beneficio de las personas migrantes. La SENAMI ha estado trabajando en brindar apoyo legal a las personas migrantes que han expresado una necesidad en este sentido. Estado: en ejecución
88
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO)
PROCESO SUJETO A AUDITORIA AUDITORIA PERIODO QUE GUBERNAMENTAL* O GUBERNAMENTAL O ABARCA EXAMEN ESPECIAL A EXAMEN ESPECIAL
SITUACION EN LA QUE SE ENCUENTRA
RECOMENDACIONES
Examen Especial relacionado con la norma 403 Tesorería,
ORDEN DE TRABAJOS, SENAMI- 01/01/2011 al AUI-2011-0029; 28/02/2011 14/MARZO/2011
El informe final, se encuentra en proceso de aprobación por parte de Contraloría
-
En la SENAMI, se realizo una evaluación del periodo (01/01/2011 al 30/09/2011)sobre los componentes establecidos en las Normas de Control Interno: 200 Ambiente de Control, 300 Evaluación del Riesgo y 406 Administración FinancieraAdministración de Bienes.
ORDEN DE TRABAJO, SENAMI-AUI-201101/01/2011 al 0062; 30/09/2011 24/AGOSTO/2011
El informe final, se encuentra en proceso de aprobación por parte de Contraloría
-
*Las auditorías gubernamentales pueden ser: financiera, de gestión, aspectos ambientales, obras públicas y de ingeniería.
89
Rendici贸n de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
90
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Política Pública:
Planes:
Programas:
Proyectos:
BREVE EXPLICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO Promover el ahorro y la inversión nacionales, consolidando el sistema financiero como servicio de orden público, con un adecuado funcionamiento y complementariedad entre sector público, privado y popular solidario Permitir la inclusión financiera de la población que desarrolla actividades micro empresariales, de micro negocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las áreas rurales y urbanas. Potenciar las capacidades emprendedoras de la población que desarrolla actividades micro empresariales, de micro negocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las áreas rurales y urbanas a través de la concesión de operaciones de crédito de segundo piso a instituciones financieras populares que permitan el acceso a éstos recursos a la población tradicionalmente excluida de la banca formal. Colocación de Cartera de Crédito a instituciones de Finanzas Populares a través de un adecuado financiamiento: Conceder operaciones de crédito de segundo piso a instituciones financieras populares, a través de las cuales la población tradicionalmente excluida de la banca formal pueda acceder a crédito para ampliar o fortalecer sus actividades productivas. Presupuesto Invertido: $ 68.1 millones de dólares Resultados Alcanzados: 45.897 emprendedores accedieron al crédito 135 instituciones de finanzas populares han accedido a crédito, alcanzando un total de 164 instituciones mantienen operaciones vigentes Se han implementado 3 nuevas líneas de crédito y 1 línea de fortalecimiento (“Para Actividades Relacionadas con el Manejo Sustentable de la Tierra”, “Jóvenes Emprendedores”,“Capital en Riesgo” y “ Vivienda Popular”) Fortalecimiento de Estructuras Financieras Locales con Participación Pública y Privada en el marco de la Economía Popular y Solidaria para el Desarrollo de Iniciativas Inclusivas: Fortalecer las Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario, a partir de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, con el propósito de mejorar su gestión financiera y social para que puedan calificarse como operadoras del PNFPEES . Presupuesto Invertido: $ 370.821 Resultados Alcanzados: 592 funcionarios, socios y directivos capacitados en los diferentes procesos 139 OSFPS participando activamente en procesos de capacitación 13 redes filiales a RENAFIPSE en proceso de construcción de “Buenas Prácticas”
91
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 1 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Política Pública:
Planes:
Programas:
Proyectos:
BREVE EXPLICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO Promover el ahorro y la inversión nacionales, consolidando el sistema financiero como servicio de orden público, con un adecuado funcionamiento y complementariedad entre sector público, privado y popular solidario Permitir la inclusión financiera de la población que desarrolla actividades micro empresariales, de micro negocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las áreas rurales y urbanas. Potenciar las capacidades emprendedoras de la población que desarrolla actividades micro empresariales, de micro negocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las áreas rurales y urbanas a través de la concesión de operaciones de crédito de segundo piso a instituciones financieras populares que permitan el acceso a éstos recursos a la población tradicionalmente excluida de la banca formal. Fondo de Garantía Permitir la inclusión financiera de la población que desarrolla actividades microempresariales, de micronegocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, en las áreas rurales y urbanas a través del acceso a un fondo de garantía que apalanque operaciones de crédito concedidas por Operadoras Financieras a nivel nacional a través de las Operadoras calificadas por el Programa. Presupuesto Invertido: Fondo constituido por $ 10.000.000 Resultados Alcanzados: Normatividad del fondo diseñada y aprobada, y la entrega de la primera operación del Fondo en la ciudad de Gonzanamá en la Provincia de Loja
92
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 2
TEMÁTICA
Presupuesto General
PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN Montos globales % de Codificado $ 14.052.059,71 ejecución Ejecutado % 99,56% (devengado + $ 13.990.866,05 Presupuesto anticipos) Gasto corriente $ 1.899.100,30 13,51% 13,57% (grupos 5, 8 y 9) Proyectos de inversión (grupos 7 $ 12.091.765,75 86,05% 86,43% y 8)
Matriz 3
TEMÁTICA
PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN Monto Ejecutado % del presupuesto Obras $ 0% Bienes $ 115.793,69 13% Servicios
$
255.804,66
30%
Prodecimientos Dinámicos
$
77.747,09
9%
Catalogo Electrónico $
4.831,69
1%
Subasta Inversa $
72.915,40
8%
CONTRATACIÓN Prodecimientos Comúnes
$
138.033,30
16%
Menor Cuantía $
48.877,84
6%
Licitación $
-
0%
Cotización $
-
0%
Ínfima cuantía $
89.155,46
10%
93
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social Matriz 4 PRESUPUESTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EXPLICACIÓN TEMÁTICA Procedimientos Especiales $ Contrataciones en Situación de Emergencias $ Compras de Bienes Inmuebles $ Arrendamientos de Bienes Inmuebles $ Ferias Inclusivas $ Seguros $ Arrendamiento de Bienes Muebles $ CONTRATACIÓN Otros $ Régimen Especial $ Procedimientos de Consultoría $ Contratación Directa $ Lista Corta $ Concurso Público $ Otros $
Monto Ejecutado 26.914,91 3.259,91 23.655,00 66.662,50 66.662,50 -
% del presupuesto 3% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 8% 8% 0% 0% 0%
94
Rendición de Cuentas 2011 Consejo Sectorial de Desarrollo Social
Matriz 5
1 2
COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD ÁMBITO DEL COMPROMISOS ASUMIDOS CON LA COMUNIDAD COMPROMISO (explicar brevemente los antecedentes, proceso de cumplimento y estado actual de los compromisos N/A con la comunidad en caso de que hayan sido asumidos, en caso de no haberlos, escribir "no N/A aplica")
Matriz 6 RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO) PROCESO AUDITORÍA SUJETO A SITUACIÓN EN GUBERNAMENTA AUDITORÍA PERÍODO QUE RECOMENDAC LA QUE SE L* O EXAMEN GUBERNAMENT ABARCA IONES ENCUENTRA ESPECIAL AL O A EXAMEN ESPECIAL 1 N/A 2 N/A
95