11
R E V I S T A
E S T U D I A N T I L
D E L
I E S
V E G A
D E L
G U A D A L E T E
Editorial Juan Gómez Márquez
Finalidades educativas
3
Opinión Raúl Toro Carrasco Francisca Orellana Martín Miguel García Durán
Violencia escolar
4
Noticias de aquí Macarena Robles Díaz Francisco J. Álvarez Aguilar Inmaculada Pizarro Chacón Lorena Gautier Durán Juan José Rondán Gutiérrez Juana Serrano Galán Rocío Mesa Gutiérrez Lorena Gautier Durán Juan Gil Giraldez Juan Márquez Zamudio Francisca Moreno Ortiz Mª Carmen Palma Román Pablo Fernández de Salas Fátima Vázquez Calderón Mª Teresa Fernández Pozo Raquel Vázquez Calderón
Navidad en las aulas ¿Qué valoramos? Carriles La casa de Bernarda Alba Parlamento andaluz La regla de las tres “R” San Valentín Mauricio Gil Cano Desayuno andaluz
Recorrido por el trasero de Jerez Cambio climático El año de Mozart Días de nieve
5 5 5 6 6 6 7 7 7
8 9 10 11
Nuestra actualidad Macarena Robles Díaz
Carnaval IES 2007
12
Entrevista Redacción
Eduardo Mendicutti
14
Cultura Raquel Vázquez Calderón Noemí Rodríguez Quiñones Luís Miguel Coballes Portela Pablo Fernández de Salas Clara Mª Rincón Gómez Gloria Carrera Fernández Neiva Millán Moreno José Antonio Melgar Gutiérrez Gloria Carrera Fernández Antonia Medina Gavilán Jorge López Casanova Daniel Medina Russell Alicia López Santos Francisco J. Díaz Camacho
Billy Elliot Stadium Arcadium 300 El dolor Rocío ¿Por qué están ahí? Si mi abuela viviera El Robot La naturaleza en mis sueños Luna Mosquito Recuerdos Te voy a regalar El amor, ¡Ay, el amor!
17 17 17 18 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20
Deportes Miguel Ángel Robles Díaz Antonio M. Gautier Durán
Secretos para convertirse en un Robin Hood Deporte para todos
21 22
Pasatiempos Manuel Rincón Gallego
Sopa de letras, Sudoku, Tira cómica
23
Redacción: María Teresa Fernández Pozo, Carlos García Ramos, Antonio Manuel Gautier Durán, Lorena María Gautier Durán, Juan Gómez Márquez, Rocío Mesa Gutiérrez, Marisa Parra Rodenas, Macarena Robles Díaz, Fátima Vázquez Calderón, Raquel Vázquez Calderón Agradecimientos: Olvido Calleja Fernández, Juan Antonio Gutiérrez Romero Ejemplar: año IV, marzo 2007, número 11 Cubierta: en portada, flor del cardo borriquero (Sylibum marianum), por Miguel García Durán, orientador; en contraportada, gouache de José Luís López Aranguren (1909-1996), filósofo español, por Sara Bernal Cadena, alumna de 4º de eso Instituto de Educación Secundaria Vega del Guadalete: Avenida El Bosque, 2. 11570 La Barca de la Florida. Cádiz. España. Tel.: 956 709 846 Fax: 956 709 846 Correo electrónico: 11700482.averroes@juntadeandalucia.es El criterio que se expone en los distintos artículos de esta publicación es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión que pueda tener la redacción de esta revista.
EDITORIAL
FINALIDADES EDUCATIVAS Nuevamente acudimos a tu encuentro después de un largo segundo trimestre. Juntos hemos celebrado la exposición sobre Mozart, el día de la Paz y el siempre controvertido, entre los profesores, día de San Valentín que tanta aceptación tiene entre los alumnos y la floristería-, el día de la Mujer, etc. También
celebramos
nuestro
particular
viernes de Carnaval con variedad de disfraces y de grupos disfrazados. Desgraciadamente, como ocurriera con las actividades del fin del trimestre anterior, hubo alumnos que se esfumaron o no vinieron ese día a clase. En esta espantada se manifiesta el viejo dilema de la educación, aún no resuelto, sobre cuál es su verdadera finalidad –si se piensa que ha de ser una, y no varias-: si se ha de educar para forjar ciudadanos participativos, autónomos y democráticos; o bien instruir para conseguir individuos capaces de continuar estudios superiores, que lleguen a ser verdaderos especialistas en su materia. Ciertamente puede haber –y los hay- padres, alumnos y profesores que vivan estas finalidades como antagónicas, y de ahí que cada vez que una actividad se vuelca con generosidad hacia uno de los lados, la crítica -o la estampida- aflore. Desde aquí consideramos que ambas finalidades educativas son altamente importantes y compatibles. Tan triste y dañina puede llegar a ser una sociedad de buenos médicos en nada identificados con los pacientes a los que atiende, como de bondadosos ciudadanos ignorantes. Un buen médico se forma frecuentando las aulas, pero para ser un buen ciudadano participativo y democrático es recomendable asistir a actividades extra-aulas –como el Carnaval-. ¡Salud y Alegría! JUAN GÓMEZ MÁRQUEZ Profesor de Filosofía
OPINIÓN BULLYING
Violencia escolar Raúl Toro Carrasco, Francisca Orellana Martín y Miguel García Durán, alumno de segundo de bachillerato, madre del consejo escolar y orientador
Resulta cuanto menos sorprendente que el lugar civilizatorio por excelencia, la escuela, el espacio donde se han de enseñar y practicar las artes democráticas de resolver los problemas mediante la palabra, sea escenario de actos de violencia y barbarie. El pasado día 31 de enero sonaron sus golpes en el C.P. Andrés de Ribera, de Jerez de la Frontera. La violencia escolar es síntoma de un posible fracaso de convivencia colectiva, y por ello no se puede ser tibio, ni condescendiente o blando en este tema. En la línea de defensa de la no-violencia se movilizan las siguientes opiniones de personas que pertenecen a tres estamentos de nuestra comunidad educativa: alumnos, padres y profesores.
ALUMNO: Desde mi punto de vista, las huelgas realizadas por los profesores de los centros de la provincia de Cádiz son un buen ejemplo para denunciar la violencia y la falta de respeto que se están produciendo en los centros educativos. Creo que uno de los principales valores de las personas es el respeto, por lo que también debe haber respeto entre profesores, alumnos y padres, y nunca llegar a la violencia, como ha ocurrido con un profesor de Jerez de la Frontera, que ha sido maltratado por un padre. Espero que estas manifestaciones sirvan para que estos actos violentos no vuelvan a repetirse y que cada vez veamos menos noticias de violencia escolar en televisión. MADRE: Alguien dijo: “que quien no está en paz consigo mismo, está en continua guerra con el mundo.” Creo que ningún ser humano nace violento, la violencia se aprende y somos los padres/ madres los máximos responsables de aquello que queremos que aprendan nuestros hijos/as. Si educamos a nuestros descendientes en el respeto y con respeto, en la amabilidad y con amabilidad, en la responsabilidad y con responsabilidad y sobre todo en el amor y con amor, el día de mañana serán sobre todo buenas personas, que es lo que pienso, la gran aspiración
4
que deberíamos tener todos los padres/madres. Claro está que lo que nos está vendiendo la sociedad de hoy en día no es justo ese mensaje, tampoco lo es lo que nos enseñan los medios de comunicación. Pero si todos los que tanto tenemos que ver con la educación de nuestros hijos/as fuésemos cómplices y transmitiéramos más serenidad, un mejor uso del lenguaje y un tono adecuado… mucha de la violencia que se ejerce en las aulas entre compañeros y con los profesores, cesaría. Con ello no propongo que criemos borregos, no. Propongo que ejerzamos el verdadero espíritu democrático en educación y que seamos capaces de conseguir que las personas tengan inquietudes y que sean críticas pero respetuosas y tolerantes con los demás. ORIENTADOR: Las relaciones interpersonales producen tensiones entre los grupos y las personas, cuando éstas acuden al mismo lugar (el instituto), se someten a normas comunes y realizan actividades compartidas a diario. Dicha tensión distorsiona la comunicación, inhibe los sentimientos, transforma la empatía en resentimiento con el consiguiente deterioro de la red de vínculos sociales. En este contexto podemos señalar tres fenómenos relacionados entre sí pero distintos: las malas relaciones (problemas de convivencia), los
conflictos interpersonales y la violencia escolar. La convivencia escolar está llena de dificultades, se llena de conflictos que hay que ir resolviendo, y aparecerán otros nuevos que habrá que ir resolviendo también. Para ello, el principal instrumento es el diálogo y aprender a pedir la ayuda de alguien que actúa como mediador. Según los datos del cuestionario pasado en el mes de febrero a profesores, alumnos y padres los fenómenos que más afectan a nuestro centro son los insultos, las malas contestaciones, la existencia de “grupitos” que no se llevan bien, las peleas, no respetar las normas y la desmotivación que lleva al aburrimiento y a crear situaciones de tensión. Afortunadamente, los casos de violencia como la intimidación, el acoso y el hostigamiento son muy escasos, pero hay que conseguir que no exista ninguno. Como excusa, suele afirmarse no pocas veces que en los centros educativos hay violencia porque en la sociedad la hay. Ante esta afirmación, no hay que ser conformistas sino optimistas respecto del papel de la educación: la escuela no puede limitarse a reproducir la sociedad sino que debe trasformarla. En este sentido, la prevención y el diálogo son los elementos que hay que potenciar para una sana connivencia en nuestro instituto.
NOTICIAS DE AQUÍ BREVES
NAVIDAD EN LAS AULAS
CARRILES
¿QUÉ VALORAMOS?
IES VEGA DEL GUADALETE
JEREZ DE LA FRONTERA
IES VEGA DEL GUADALETE
El 21de diciembre se realizó una actividad extra escolar en nuestro instituto, con motivo de la festividad que se acercaba, la navidad. Se organizó un concurso de decoración de las clases, donde participó la mayoría por no decir todas. Se utilizaron materiales como folios de papel para hacer cadenetas, adornos como los que ponemos en casa, etc. La actividad estuvo muy bien porque en algunas clases incluso los profesores participaron ayudando en la decoración de éstas. Había un jurado compuesto por varios profesores que examinaban y puntuaban la decoración navideña, pues había premios en metálico para las clases ganadoras, no es que fueran gran cosa pero servían de aliciente para participar. El primer premio fue para la clase de 3º A, el segundo para 2° A y el tercero para ¿?. Al finalizar esta actividad hubo una especie de concierto en el que dos muchachos tocaban la caja y una guitarra flamenca. Para este acto hubo muy poca gente, pues casi todos los alumnos del instituto se fueron, ya que esta actividad resultó poco entretenida debido a su larga duración, por lo que fue muy aburrida. Esperamos que para otro año realicen otra actividad más emotiva y entretenida para que los alumnos permanezcan en el centro.
La Junta de Andalucía distingue este año a trece organizaciones o personas de la provincia de Cádiz con motivo de la celebración, el 28 de febrero, del Día de Andalucía. Una de ellas es Carriles. Un colectivo sin ánimo de lucro de jóvenes nacidos en la zona rural de Jerez, que tras terminar sus estudios y su formación deciden volver a su lugar de origen para promover iniciativas de carácter social, cultural y educativo dirigidas a los jóvenes, empeño que vienen desarrollando desde su fundación en 2000. Con estas distinciones, la Junta de Andalucía quiere reconocer las trayectorias de estos colectivos o personas y los méritos alcanzados en los diversos aspectos de la realidad social gaditana. Para Carriles es todo un orgullo recibir este premio, pues así se ve recompensado todo su trabajo, siendo también premiada la colaboración y la participación de los jóvenes, que son el eje central de nuestro trabajo. Por último recordaros, a todos los alumnos del instituto de La Barca, que seguimos con nuestro PIJ abierto los martes, durante el tiempo de recreo, en el aula de siempre.
Lista de valores éticos consensuada por la clase de 4º ESO A:
MACARENA ROBLES DÍAZ
INMACULADA PIZARRO CHACÓN
FRANCISCO J. ÁLVAREZ AGUILAR
Alumna de primero de bachillerato
Miembro de Carriles
Alumno de cuarto de ESO
1.-VIDA; 2.-SALUD; 3.-FAMILIA; 4.-AMOR; 5.-FELICIDAD; 6.-SINCERIDAD; 7.-LIBERTAD; 8.-RESPETO; 9.-IGUALDAD; 10.-CONVIVENCIA. Empezamos la lista correctamente ordenada: primero, la vida, ya que es el valor más grande que tenemos y, segundo, la salud, porque si una persona no está sana no puede vivir la vida a su gusto. En el tercer puesto tenemos a ¿la familia? Pero... ¿y la libertad? ¿A quién se le ha ocurrido poner a la libertad en el séptimo puesto? Para mí, la libertad debía de estar en el lugar de la familia, ya que es uno de los valores más importantes que tenemos, aunque a la familia no la mandaría muy lejos y la dejaría en el número cuatro. Al amor y la felicidad los coloco en los lugares quinto y sexto respectivamente, debido a que son valores muy parecidos y asociados, una persona es feliz si está enamorada o si se siente amada. No me parece bien que la convivencia esté en el último lugar porque en mi opinión es más importante que la igualdad o el respeto, así que yo a la convivencia la coloco en el número siete. Y, como para convivir es necesario respetarse y decir la verdad, a estos dos valores los coloco seguidamente detrás de la convivencia, el puesto número ocho para el respeto y el noveno se lo doy a la sinceridad. El último puesto, el número diez, se lo daría a la igualdad, que, aunque también es un valor importante, yo no le tomo tanto aprecio como a los demás.
5
NOTICIAS DE AQUÍ BREVES
6
LA REGLA DE LAS TRES “R”
LA CASA DE BERNARDA ALBA
PARLAMENTO ANDALUZ
IES VEGA DEL GUADALETE
TEATRO VILLAMARTA
SEVILLA
En ecología existe una regla de oro: “la regla de las tres R”. Se trata de aplicar tres verbos, Reducir, Reciclar y Reutilizar, en nuestra vida diaria. Reduce: todo aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos. Por ello, consume racionalmente y evita el derroche. Reutiliza: reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto. Recicla: reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. En clase de ecología decidimos llevar a la práctica esta regla. Pensamos que sería una buena idea elaborar productos reciclando y reutilizando diversos materiales. Con imaginación y ganas los alumnos se pusieron manos a la obra, fabricando bolsas de papel reciclado. Además reutilizaron cajetas de bastoncillos que convirtieron en cajas con popurrí de flores secas, botes de vidrio rellenos de sales de baño, etc. Con estas actividades conseguimos reducir la cantidad de basura y el impacto sobre el medio ambiente. Y lo más importante “dar un respiro a nuestro planeta”.
Aprovechando que en el temario de lengua de 2° de bachillerato de este año se encuentra la lectura obligatoria de La casa de Bernarda Alba, los alumnos de dicho curso, junto con algunos profesores, fuimos el viernes 16 de febrero al Teatro Villamarta a ver esta obra teatral. Entre el reparto de actrices se encontraba María Galiana (de la serie Cuéntame) entre otras famosas. Hay dispares opiniones sobre la obra entre los que asistimos del centro. Por un lado, hay quien piensa que la localización, interpretación y la puesta en escena no alcanzaron las expectativas esperadas. Y por otro lado, hay quienes opinan que la representación estuvo a la altura de una obra teatral a nivel nacional como ésa. Aparte, no podemos dejar atrás que además de asistir al teatro hicimos un poco de senderismo o más bien un maratón para poder llegar a tiempo, ya que el autobús nos dejó en Vallesequillo porque había atascos.
El día 15 de febrero algunos de los alumnos de 1º ESO fuimos de viaje a Sevilla con el maestro D.Andrés Moreiro, y otros alumnos de Estella y Cuartillo. Al llegar a Sevilla nos fuimos directamente al Parlamento Andaluz. Allí nos explicaron que el Parlamento antes de serlo fue un hospital llamado “las cinco llagas” o “la sangre”. Lo fundó una mujer en 1972 tras la muerte de su marido y desde 1992 es la sede del parlamento. Después fuimos a la biblioteca donde no pudimos entrar. Luego al salón de plenos donde nos dijeron que hay 109 diputados: 71 del PSOE, 37 del PP, 6 de IU y 5 del PA. Nos señalaron también donde se sienta D. Manuel Chaves. Después cogimos el autobús hasta la catedral donde vimos los sepulcros de Cristóbal Colón y muchos obispos y vidrieras de santos. Subimos a la Giralda. Treinta y cinco plantas por rampas fáciles de subir hasta llegar arriba. Desde arriba se veían muy buenas vistas. De aquí nos fuimos a comer, y después entramos en los Alcázares Reales, donde nos explicaron que allí es donde los Reyes se quedan cuando vienen a Sevilla. Las habitaciones son muy parecidas a las de la Alhambra y en los estanques había muchas carpas y patos. Estuvimos dándoles de comer. Al salir nos fuimos andando hasta el parque María Luisa, pasamos por el Barrio Santa Cruz. En el parque estuvimos hasta que llegó el autobús y nos vinimos para La Barca.
JUANA SERRANO GALÁN
LORENA GAUTIER DURÁN
JUAN JOSÉ RONDÁN RODRÍGUEZ
Profesora de Biología y Geología
Alumna de segundo de bachillerato
Alumno de primero de eso
NOTICIAS DE AQUÍ BREVES
SAN VALENTÍN
MAURICIO GIL CANO
DESAYUNO ANDALUZ
IES VEGA DEL GUADALETE
IES VEGA DEL GUADALETE
IES VEGA DEL GUADALETE
Como todos los años, San Valentín se celebró en nuestro instituto. Para ello se repartieron rosas, claveles y cartas, aunque este año no se puso el tradicional buzón que se coloca en el pasillo para que los alumnos echen sus cartas en él, sino que algunas alumnas fueron de clase en clase recogiéndolas. Con motivo de este día, se colocó una exposición en el pasillo del instituto de varios escritores, artistas y demás, que contaba con fotografías de las parejas de amantes más famosas de la historia. En ella se exhibían tanto amores imposibles como es el caso de Romeo y Julieta, amores trágicos, cuyo final es la muerte, como sucede con Calisto y Melibea, ficticios o literarios como Orfeo y Eurídice, o amores reales como el del rey Eduardo VIII de Inglaterra. Todos relacionados con este día tan especial para todos aquellos que están enamorados. Durante el recreo, personas que dieron una charla de sexualidad repartieron a los alumnos un clavel y un preservativo. Este día, 14 de febrero, tan normal para unos y tan especial para otros, se vivió en el instituto con una especial ilusión. Todos andábamos de aquí para allá emocionados, a la espera de recibir alguna carta o alguna flor.
El poeta Jerezano Mauricio Gil Cano asistió a nuestro instituto el día 26 de Febrero para darnos a los alumnos de 2ºBachillerato un recital poético. Comenzó leyendo algunos poemas de un poeta colombiano ya fallecido, por el que siente gran admiración y que conoció en persona. Además, algunos de los poemas de Mauricio Gil, están inspirados en la obra de ese poeta. A continuación nos leyó varios de los poemas de su libro “Declaración de un Vencido”. En ellos trata por ejemplo el amor, la muerte y la juventud. Destacan, entre otras, la poesía dedicada al Jerez considerado como Patrimonio Histórico Artístico y a su padre; y otra, cuyo título es “Divino Tesoro” inspirado en el poema “Juventud, divino tesoro” de Rubén Darío, en el que habla de la juventud.
El lunes 26-02-07 la Asociación de Padres y Madres "La Comarcal" organizó un "Desayuno Andaluz" en el lES Vega del Guadalete. Con la colaboración de padres y madres, alumnos/as y del Equipo Directivo y profesores/as del centro, se preparó un bollito con aceite, tomate y jamón que junto con un batido de chocolate se repartió a todos los alumnos/as, profesores/as y personal no docente en las clases y dependencias del instituto. Aproximadamente fueron 700 bollitos los que se prepararon y repartieron. Esta actividad se organizó dentro de la celebración del Día de Andalucía el 28/02/07 durante esta semana. Agradecer a todos/as los que de una manera u otra han colaborado y valorar esta actividad como muy satisfactoria ya que se implican todos los sectores de la comunidad escolar en un acto no solo educativo sino favorecedor de la convivencia y trabajo en equipo.
ROCÍO MESA GUTIÉRREZ
LORENA GAUTIER DURÁN
REPRESENTANTES DEL AMPA
Alumna de segundo de bachillerato
Alumna de segundo de bachillerato
AMPA La Comarcal
¡FELIZ DÍA DE ANDALUCIA PARA TODOS/AS!
7
NOTICIAS DE AQUÍ EDAR
Recorrido por el trasero de Jerez Pablo Fernández de Salas, alumno de 1º de bachillerato
Tras haber pasado unas horas en la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Jerez, donde nos enseñaron como bienvenida un DVD que más que otra cosa parecía ser un anuncio publicitario de Aguas de Jerez, nos hemos dado cuenta de la inmensa cantidad de residuos que originamos, tanto sólidos como líquidos, y de la contaminación que ello genera. Basta con decir, para hacemos una pequeña idea, que un ser humano gasta aproximadamente unos 300 litros de agua diarios, que van a parar a los ríos como aguas residuales contaminando el medioambiente. No obstante, si sólo se tratase de agua... pero resulta que entre este preciado bien que tanto se malgasta aparecen multitud de otros residuos que la EDAR se encarga de eliminar. Pueden verse desde restos de comida, bastoncillos para los oídos, compresas y otras cosas más o menos pequeñas; hasta bolsas, plásticos e incluso animales muertos y vivos... hay que ver lo que la gente es capaz de tirar a las alcantarillas. Pero quizás el elemento más molesto para la depuración de las aguas sea algo que la mayoría de nosotros soltamos a diario: el pelo. Pese a su reducido tamaño, el pelo no se degrada en miles y miles de años y, al ser tan fino y resistente, puede
introducirse en los mecanismos de giro y convertirlos en Mecanismos de No Giro, algo que evidentemente no es nada beneficioso para la EDAR. Para evitar esto, las aguas son filtradas y posteriormente se elimina el pelo mediante su quema, pero lo que mejor lo evitaría sería tirar los pelos a la basura en vez de por el váter o por los desagües. El funcionamiento de la estación depuradora se divide en varias fases que pueden ser resumidas en las siguientes: pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario. Si nos expandimos más, primero se separan las partículas sólidas, desde las más grandes hasta llegar a las de menor tamaño (pretratamiento); en segundo lugar se elimina la materia grasa y flotante; tras esto se pasa a la decantación de las aguas (tratamiento primario); después se oxigena para que puedan vivir en ella unas bacterias que nos ayudarán a eliminar parte de la materia orgánica que contiene, y por último, se trata químicamente (tratamiento secundario) para su posterior vertido en el río o para ir destinada al regadío. Es entonces cuando el agua está “descontaminada”. Y es entonces cuando surge la gran pregunta: ¿Adónde van los
residuos? Pues bien, para esta respuesta habrá que diferenciar los tipos de residuos generados, que principalmente son: grasas, fango y gases orgánicos. Las primeras no pueden ser degradadas y son contaminantes, por lo que se envían a vertederos especiales. Los fangos se descomponen en la propia depuradora, almacenándose en grandes silos donde unas bacterias anaerobias se encargan de su descomposición. Esto genera gases orgánicos que son vendidos a Endesa o empleados para fabricar energía eléctrica. Como se dijo al principio, la visión de todo esto (y especialmente su terrible olor, que no es que sea malo, simplemente sirve condenadamente bien para su función: en este caso, apestar) nos hizo reflexionar y nos dimos cuenta de lo mucho que contaminamos y de las posibles y fatales consecuencias que esto podría llegar a tener sobre el medio ambiente.
Profesores y alumnos posan, para que quede constancia de su viaje, con la depuradora al fondo. En la foto de la izquierda, Jonathan y Almudena nos hacen ver que no corre por allí muy buenos aires.
8
NOTICIAS DE AQUÍ CLIMA
Cambio climático Fátima Vázquez Calderón, alumna de segundo de bachillerato
Actualmente, existe un fuerte consenso científico de que el clima global se verá alterado significativamente entre mediados y finales de este siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero. Hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos. Los árboles son herramientas importantes en la lucha para detener el calentamiento global, ya que absorben y almacenan el dióxido de carbono emitido por nuestros coches y plantas eléctricas antes de que tenga la posibilidad de alcanzar la estratosfera, donde ayuda a atrapar el calor alrededor de la superficie de la tierra. 1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO ENTORNO TEMPERATURAS Y MAR. Se estima que entre 2070 y 2100 las temperaturas subirán hasta 7 grados en verano y 4 en invierno. Los científicos desconocen si las especies serán capaces de evolucionar y adaptarse. Se prevé una reducción de la productividad marina y, por tanto,
de las capturas. La subida del nivel de las aguas puede llegar a un metro. Se perderían playas, sobre todo en el Cantábrico, y se inundarían zonas como el delta del Ebro, Manga del Mar Menor, costa de Doñana... MENOS AGUA. Al llover menos, las reservas de agua disminuirán. A finales de siglo, podría haber un 22% menos de agua en España. Las zonas más afectadas serían el levante, Andalucía, Canarias y Baleares. Habrá más incendios y las tierras de cultivo se empobrecerán. A nivel mundial, aumentarán las sequías. Pero también habrá tormentas más intensas, cuando llueva lo hará de forma torrencial. FLORES Y ANIMALES. Desaparecerá parte de la flora y fauna exclusivas de la Península. Otras especies migrarán hacia el Norte o buscarán mayores alturas. Las especies forestales se verán afectadas: la polinización será más prolongada, habrá más casos de asma. AGRICULTURA. El incremento de las temperaturas aumenta el nivel de estrés: las explotaciones serán menos rentables. Habrá cambios en el alcance y distri-
bución de las plagas. Los inviernos más suaves y húmedos incrementarán la supervivencia de los parásitos. En los Pirineos, cordillera Cantábrica y cordilleras Béticas habrá más aludes y desprendimientos. También mayor erosión. EFECTOS PARA EL HOMBRE. Se incrementará la demanda de petróleo y gas natural para hacer frente al consumo energético. Las alteraciones en los ecosistemas harán que estos no aporten los beneficios sociales, económicos y ambientales actuales, afectando al turismo. Aumentará la contaminación y los problemas de salud; como la expansión de enfermedades infecciosas tropicales. 2. EL PROTOCOLO DE KIOTO El Protocolo de Kioto, firmado por 150 países, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. En virtud del mismo, los países desarrollados y las economías en transición se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta situarlas, en promedio, un 5,2% por debajo de los niveles del año base (1990) durante el período 2008-2012.
Junto a estas líneas se muestra lo que, según las predicciones, será cada vez más frecuente: inundaciones, que afectarán especialmente a las zonas costeras, y períodos de sequía más largos y comunes.
9
NOTICIAS DE AQUÍ EFEMÉRIDES
El año de Mozart Mª Teresa Fernández Pozo, alumna de segundo de Bachillerato
El 2006 es el año de Mozart, ya que es su 250 aniversario. Éste nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria) y para él la música y las matemáticas eran tan naturales como los juegos para cualquier niño. A los cuatro años practicaba el clavicordio y componía pequeñas obras y a los seis tocaba con destreza el clave y el violín. Mozart podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales, pero a sus 35 años fue sorprendido por la muerte el 5 de diciembre de 1791 en Viena. Sus obras más conocidas son: 41 sinfonías, (entre las que destacan la 35 (Haffner 1782), la 38 (Praga 1786) entre otras, compuestas en 1788) además de conciertos, sonatas para piano, música de cámara, adagios, 61 divertimentos,
serenatas, marchas y 22 óperas. Pero sus grandes obras fueron Don Giovanni en 1787, La flauta mágica en 1791, entre otras. Así que nuestro instituto ha querido recordarlo ¿Y cómo? Pues organizando una exposición en el pasillo, donde aparecen varias de sus composiciones y su vida además de imágenes y también hemos podido escuchar un poco de su música (clásica) en los recreos. Todo ello muy útil para nosotros, ya que ajenos de conocer a uno de los compositores más importantes, hemos podido disfrutar y aprender todo lo que éste ha creado. Y aquí hago una referencia a todas aquellas personas que escuchan música clásica, ya que por que les guste no son “bichos raros”. A una persona puede gustarle el pop, baladas, el rock, la música heavy… pero eso no quiere
decir que en algún momento en el que se sienta agobiada, estresada… o incluso por curiosidad y por probar una música nueva no le guste escuchar un poco de música clásica, porque esta música viene muy bien para esos momentos en los que la persona necesita desconectar y sentirse relajada. Y por último quiero comentar que en mayo, los días 23, 25 y 27 en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera habrá una representación de La flauta mágica de Mozart, así que animo a todas las personas a quienes les guste este tipo de música y a los que no también que si pueden, no se pierdan esta experiencia de escucharla porque es maravillosa.
Una composición colorida, que invita a jugar con las letras de su apellido, sirve de anuncio a la exposición montada sobre el genial compositor en el pasillo principal del Centro.
10
NOTICIAS DE AQUÍ VIAJE
Días de nieve Raquel Vázquez Calderón, alumna de cuarto de eso
Salimos desde La Barca el día 4 de marzo a las 9 de la mañana en autobús, rumbo a Granada los alumnos de 4º de ESO, Cipriano y Kiko. Después de dos horas de camino paramos en un pueblo para descansar un poco y comer algo, y ya por fin, después de un buen rato, llegamos a Granada y nos instalamos en el albergue. Una vez instalados y después de almorzar nos dirigimos a la Alhambra. La recorrimos entera, hasta pasábamos por algunos sitios que ya habíamos visto. Aunque Cipriano estuvo todo el recorrido dando explicaciones de las distintas zonas, la verdad es que nos aburrimos un poco, más que nada porque estábamos cansados de tanto andar, pero es muy bonita. Tras visitarla nos fuimos en dirección al albergue andando, parando para cenar. Mientras que estábamos esperando en una plaza a que los profesores cenaran, conocimos a tres granadinas que se pusieron a cantar y a bailar con nosotros en medio de la calle. Después de un rato pasándolo bien llegaron los profesores y nos fuimos al albergue. A la mañana siguiente a las 7 nos levantamos para ir a Sierra Nevada, coger el material de esquí y ponernos a esquiar. En el albergue nos dieron de desayuno
una especie de picnic. Cuando llegamos, estuvimos todos probándonos botas, cogiendo los esquís y dando 10 € de fianza por si pasaba algo. Por fin llegamos a la nieve, nos subimos en los telecabinas y una vez arriba probamos los esquís, hubo alguna que otra caída, pero pronto nos pusimos a aprender con los monitores. Ya divididos en dos grupos nos pusimos a esquiar, hubo algunas caídas pero es muy divertido y después de un rato no es tan difícil. Al final de la clase en un grupo solo quedábamos unos pocos porque hubo muchos que se cansaron y se fueron. Después nos fuimos a comer y luego pudimos esquiar solos. Cuando bajamos, nos fuimos al albergue, nos arreglamos y salimos a dar una vuelta. Cenamos, después encontramos una bolera y estuvimos allí sin profesores hasta que volvimos al albergue. El martes pudimos desayunar en condiciones en el albergue e hicimos lo mismo que el lunes, pero salimos antes de Sierra Nevada para ver la Catedral. Después de verla estuvimos de tiendas y nos fuimos a cenar. También estuvimos en la bolera y de allí nos dirigimos al albergue. El miércoles nos despertamos con lluvia y no sabíamos si íbamos a poder esquiar. De todas
formas fuimos a Sierra Nevada, vimos que estaba lloviendo y nos dijeron que las pistas estaban cerradas. Estuvimos por allí un rato y después fuimos a entregar el material de esquí. Cuando estábamos entregándolo nos encontramos con Haze y nos echamos muchas fotos con él. Luego bajamos al albergue, comimos, nos arreglamos y salimos a dar una vuelta. Estuvimos toda la tarde de tiendas y luego llegamos al mirador, después de subir muchas cuestas. Desde allí pudimos ver Granada entera iluminada. Había un fotógrafo y nos echó una foto a todos juntos con la Alhambra detrás iluminada. Bajamos y fuimos a cenar. Después estuvimos en la bolera, hoy sí con Cipriano y Kiko, y más tarde regresamos al albergue. Esa última noche no dormimos nada, estuvimos hablando durante toda la madrugada. Por la mañana nos levantamos o hicimos como los que nos levantábamos, recogimos todas las habitaciones, desayunamos, bajamos las maletas y nos fuimos al Parque de las Ciencias. De allí cogimos rumbo a La Barca, viendo una peli o durmiendo en el bus. Por el camino paramos y comimos en un restaurante. Después volvimos a subir al autobús y al cabo de un buen rato llegamos a La Barca.
La Alhambra, al fondo, venciendo a la oscuridad, desde el mirador de San Nicolás. A la derecha los alumnos del viaje quisieron fotografiarse juntos en el interior de la Alhambra.
11
NUESTRA ACTUALIDAD CARNEM LEVARE
Carnaval IES 2007 Macarena Robles Díaz, alumna de primero de bachillerato
12
“O sea me parecieron súper guay los carnavales de este año”, así lo diría Asunción en el día que presentó los carnavales. Estos carnavales han sido uno de los mejores que ha habido en el instituto, tanto por la participación de los alumnos, como por lo graciosos y divertidos que han estado. Como otros años se ha organizado la festividad de carnaval en nuestro instituto. La jornada empezó para los alumnos a partir de la tercera hora, que se utilizó para que prepararan sus disfraces. El ambiente carnavalesco se notaba en todo el instituto, se veían a todos los alumnos y profesores preparando todo lo necesario para la actuación y concurso de los grupos que se organizó. Sobre las 12:30, todas las clases bajaron al patio, donde había preparado un escenario con micrófonos, donde Asunción presentó a los alumnos que actuaban. La elección de los ganadores para el jurado estuvo muy difícil, hubo mucho nivel. Los premios fueron de buena categoría. Comenzando por los profesores, pienso que deberían haber puesto un poquito más de su parte en cuanto a su participación en el concurso de disfraces, al igual que se le pide a los alumnos, esta puede ser una forma de aumentar e incentivar la participación, convirtiéndose esto en un auténtico día de carnaval. Otra opinión comentada por los alumn@s fue que se mejorara el sitio donde actuar, ya que donde se suele situar el escenario es bastante complicado ver sin problemas las actuaciones(¿el pabellón para este tipo de actos?). También me gustaría resaltar que el Carnaval de La Barca ha estado genial, en cuanto participación, disfraces originales, actuaciones, etc. Los jóvenes hemos disfrutado mucho de estos días.
Somos los rebeldes somos, somos los guays cul, y vamos a presentar, lo que pasa en este institu, siempre que tenemos mates, y algo se nos va a preguntar, como bien lo ha dicho Jon, to nos sale mal. Cuando entramos en filosofía, (que no lo aguanta ni su hermano ni su tía), ¡Qué sopor! PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF (lento) ESTOY HARTO DE LENGUA, ESTOY HARTO DE INGLÉS, PERO DE LO QUE NO ESTOY HARTO ES DE COMÉ, DE COMÉ, DE COMÉ. Por eso yo me planteo, cambiarme a CTM, porque es más buena Tere de Cos. PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF. No quiero química, no quiero violencia, no aguanto al Gómez, y no me sé las valencias. Pasan los minutos, pasan los días, y Carlos no se sabe, nuestros nombres todavía (¿Te llamabas?) PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF. (¿Qué es lo que pasa? ¿Qué os han dicho?) Nos dice Juana María, cuando entramos en Biología. ESTOY HARTO DE LENGUA, ESTOY HARTO DE INGLÉS, PERO DE LO QUE NO ESTOY HARTO ES DE COMÉ, DE COMÉ, DE COMÉ. Cuando entramos por la mañana, ya está Esteban aquí, ¿Se habrá quedado a dormir? PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF. A la hora de ponernos en forma, llega super kilo, con aires de chulito, contándonos todo lo que hizo, cuando era jovencito. PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF. Y Andrés Pulido, que es muy repetitivo, nos enteramos de todo, Andrés, Andrés, Andrés que repetitivo es. PO FAVOF, PO FAVOF, PO FAVOF. ESTOY HARTO DE LENGUA, ESTOY HARTO DE INGLÉS, PERO DE LO QUE NO ESTOY HARTO ES DE COMÉ, DE COMÉ, DE COMÉ.
NUESTRA ACTUALIDAD CARNEM LEVARE
Bajo estas líneas, un momento de la actuación carnavalesca de “Los rebeldes de Guays Cul” , el grupo de segun-
do de Bachillerato A, acompañado de algunos atrevidos profesores. Su picante letrilla reproducimos
sobreimpreso a la imagen de su actuación para regocijo de todos nuestros lectores.
13
ENTREVISTA MENDICUTTI
Eduardo Mendicutti Redacción
...Chivato, cochambroso, malasangre, maricón. Así te zurzan el ojo del culo con una soga embadurnada de alquitrán. Y que se te encaje en las tripas un retortijón que te las deje como el escobón de desatascar el váter. Que se te engoñipe hasta la saliva que te tragues, que se te llene la boca de gargajos y la lengua de ronchas, que por los dientes se te meta moho y por el ombligo te salga pus. Y que por la leche que mamé, niño, pichapuerca, no encuentres en tu vida ni una sola gachí que te ponga duro el bienmesabe, que con las hembras se te quede lacio como una bicha en invierno, y que hasta con los hombres se te ponga chiquitujo, seco y pellejón, y si alguna vez, por los cuernos del demonio, se te pusiera en forma el alfajor, que te entre una bulla tan grandísima que se te salga el gusto antes de catar, que tengas que aviarte haciéndoles gallardas a los barrenderos por una perra chica, y que te apedreen por cacorro, asqueroso y mamonazo… EL PALOMO COJO
Eduardo Mendicutti, escritor y columnista, nació el 24 de marzo de 1948 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en donde tiene una plaza con su nombre desde 1998. Primogénito de ocho hermanos de una familia acomodada, estudió interno en un colegio de curas. Se matriculó en Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Sus primeros relatos datan de su juventud. Inicialmente cultivó el cuento literario. Con este género logró numerosos galardones, entre ellos, cinco "Huchas de Plata" y el de la revista literaria "Nueva Estafeta" por "La buena
14
Produce regocijo enterarnos por la prensa de que la Universidad de Huelva ha dedicado unas jornadas al estudio de las distintas facetas del insulto… sus formas, sus usos, su presencia en las actividades sociales, su riqueza léxica, sus variedades y matices: del insulto como parte de nuestras vidas. Hay quien se adelantó, lo sabemos los que hace años descubrimos y valoramos la muy hermosa primera novela de Eduardo Mendicutti, de la que entre otras muchas cosas recordamos con algarabía la más gloriosa y com-
vida" (1980). Por su primera novela, "Tatuaje", recibió el premio Sésamo (1973). Por "Cenizas" (1974) obtuvo el premio Café de Gijón. Ambas fueron censuradas y no se editaron hasta la llegada de la democracia. Entre los títulos que ha publicado figuran: "Una mala noche la tiene cualquiera" (1982, que dio lugar a un monólogo cómico que en mayo de 1998 comenzó a representarse en el Teatro Muñoz Seca, de Madrid), "Ultima conversación" (1984), "El salto del ángel" (1985), "Siete contra Georgia" (1987, que recibió el premio La sonrisa vertical), "Tiempos Me-
pleta retahíla de insultos de nuestra memoria lectora. Nos queda la duda de si el mundo académico la habrá incluido como un referente literario inexcusable. Se adelantó también para mostrarnos la fiereza de ser niño en un mundo cerrado, el miedo cerval a convertirse en un adulto del que fueron espejo desafortunado nuestros mayores, machacados por la desidia y la grisura de un tiempo afortunadamente huido. Aunque ha pasado el tiempo, seguimos a la espera de que estos mundos cerrados se decidan
jores", "Caricia para Rebeca Soler", "El palomo cojo" (1991, llevada al cine por Jaime de Armiñán con el mismo título), "Los novios búlgaros" (1993), "Fuego de marzo" (1995) y "Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy" (1997). En su currículum también consta tanto la crítica literaria ("Gaceta Ilustrada" y "La Estafeta Literaria") como la corresponsalía, en este caso, de la revista americana "Gráfica" en España. Desde hace unos años colabora en EL MUNDO con una columna de opinión y con crónicas durante el verano con el personaje de "La Susi".
a abrirse: La Barca, El Torno, Torrecera, … al fin y al cabo todos somos Sanlúcar, todos somos Mendicutti, siempre pendientes del hilo cortado que nos permita romper el cerco, que nos permita no esperar siempre estar en otro sitio, dar aliento a nuestros alumnos para conocer la amplitud del mundo, la multitud de alternativas que puede darles la vida, sin que su educación sentimental acabe con sus sueños. JUAN MANUEL MARTÍNEZ ATANCE Profesor de Lengua y Literatura
ENTREVISTA MENDICUTTI
¿Se gana las habichuelas escribiendo, o necesita dedicarse a otra profesión más lucrativa? Creo que ya – y desde hace algún tiempo – podría ganarme las habichuelas escribiendo. Y cuando digo escribiendo quiero decir escribiendo no sólo novelas, sino también colaboraciones para periódicos y revistas, o conferencias y cosas como guiones o textos para medios audiovisuales. Sin embargo, llevo 30 años trabajando en otra cosa: soy, ahora, secretario general de una asociación de empresas consultoras. Ya sé que suena misterioso e importante, pero no es ninguna de las dos cosas. Y tampoco es demasiado lucrativo. ¿Por qué lo hago? Por disciplina y, sobre todo, porque me permite mantenerme en contacto con el mundo “real”, el mundo laboral, el mundo de la gente corriente, no sólo de los escritores. Y creo que esto es bueno para un escritor. ¿Tiene alguna manía a la hora de ponerse a escribir? Cada vez tengo menos manías. Antes, sólo podía escribir después de comer – comprendo que suena realmente raro – y, sobre todo, me negaba a escribir con ordenador: decía que las novelas escritas con ordenador eran como las albóndigas en lata: sabían a lata. Al contrario de lo que suele suceder, con la edad voy soltando manías. Por supuesto, ahora me costaría mucho escribir una novela sin ordenador. ¿Piensa que la llamada “buena literatura” es demasiado seria y poco atractiva para los jóvenes? ¿Por qué? Todo tiene su edad, también la lectura. El gusto por la lectura no es un privilegio repentino, es un aprendizaje. Y se puede empezar a aprender con muchas cosas. Yo empecé con novelitas del oeste, y creo que tengo una deuda de gratitud con ellas, como lector y como escritor. En cuanto a la llamada “alta literatura”, un buen profesor o profesora que anime, dosifique y aclare me parece fundamental
¿Considera que el habla andaluza es una habla literaria o, por el contrario, es demasiado vulgar? No hay hablas intrínsecamente vulgares, ni hablas intrínsecamente literarias. El habla andaluza tiene fama de ser creativa, original, inesperada, pero es verdad que tiene que cargar a veces con el sambenito de ser fonéticamente poco refinada. Desde luego, puede ser tan literaria como la que más, pero con la condición de que sea “recreada” por el escritor. Ninguna vida, por complicada que sea, es una novela – el novelista tiene que organizarla como narración –, y ninguna habla, por “fina” o “pintoresca” que pueda parecer, tiene garantizada la cualidad de lo literario. Yo he intentado modestamente, en algunas de mis novelas, “recrear” el habla coloquial andaluza y que tenga nobleza literaria. ¿Qué opina de esa literatura especializada en “temas juveniles” que se fabrica como chucherías para nosotros? Un abuso, y una manera muy desaprensiva de sacar dinero. Pero supongo que hay excepciones: autores que conocen bien la vida y las preocupaciones de los jóvenes y son capaces de escribir de ello con calidad y sin pensar que los jóvenes son todos unos marcianos, uno obtusos o unos botarates. Lamento decir, con toda sinceridad, que nunca he sido capaz de escribir una novela de “temática juvenil”, aunque alguna vez me lo han pedido. ¿Qué tres razones puede darnos a los jóvenes para que leamos más? Una: leer es como conocer amigos y dar la vuelta al mundo. Dos: leer es como salir de marcha, pero sin resaca. Tres: leer es hacer deporte con las ideas y la imaginación. ¿Puede recomendarnos tres obras literarias que todo joven no puede dejar de conocer; y por qué? No me siento capaz de citar libros imprescindibles para los jóvenes. Pero sí me atrevo a recomen-
dar tres libros: Mi familia y otros animales, de Gerald Durrell, porque es un prodigio de gracia, de perspicacia, y de comprensión de la condición humana… y animal ; Otras voces, otros ámbitos, de Truman Capote, porque no se puede narrar mejor, y con más delicadeza, la vida y las emociones de un niño que se siente diferente; y… El palomo cojo, porque lo he escrito yo y está muy bien. ¿Qué consejo daría a aquel joven que le gusta escribir? Primero, y sobre todo, que lea mucho. Segundo, que escriba sobre lo que conoce, pero que no lo cuente tal cual, que sea capaz de encontrar un enfoque personal y diferente. Tercero, que no se crea por sistema que lo hace requetebién, que se deje guiar por los consejos de un buen lector. ¿Piensa que hay diferencias a la hora de elegir los temas y la forma de expresión entre los escritores y las escritoras; o por el contrario es indiferente el sexo en la literatura? A la hora de elegir los temas, no creo que haya diferencias. A estas alturas, ya no hay cosas que les interesen más o menos a los escritores o las escritoras – o a los lectores o las lectoras – por el hecho de ser hombres o mujeres. Pero sí creo que “un” escritor o “una” escritora, si escribe de verdad, deja su sello personal en lo que escribe y, por tanto, en algo en su escritura se notará que es hombre o mujer. Y ojo: el que a un texto se le note que está escrito por una mujer no quiere decir nada sobre su mayor o menor calidad e interés para todo tipo de lectores. Lo “femenino” no es en absoluto inferior a lo “masculino”, tampoco en literatura. Y supongo que esto que acabo de decir puede prestarse a una buena discusión. Ánimo.
15
ENTREVISTA MENDICUTTI
Ay, los trenes del Sur... También a mí a veces me da por irme con La Begum a la estación de Atocha, a pasarme la tarde entre el bullerío de los viajeros, los soldados que vienen con la resaca del permiso -esos ojitos brillantes y la boca guasona, como un rescoldo que se traen pegado a las carnes y al mismo aire con que caminan, miran y se menean-, los soldados que se van con las ganitas saliéndoles por el cogote afeitado, a veces familias enteras que vienen de Alemania o de cualquier Otra parte de por ahí, y seguro que a todos les va cambiando la voz, el habla, el color y el gesto conforme se acercan a Despeñaperros, que es una cosa que no se puede evitar ni disimular, porque a mí me pasa y sé bien lo que es eso. Es que yo me monto en el tren para ir a mi tierra, a ver a mi gente, y es que soy otra, una mujer distinta, como si con sólo pensado me entrara de pronto una especie de tranquilidad que en Madrid no tengo nunca, porque no es cosa de nervios, yo creo que es sólo una cosa de comodidad, de sentirse a gusto de la cabeza a los pies, por dentro y por fuera, y para mí que más que nada es una cosa de los huesos, el esqueleto de una que se relaja, se pone confortable de verdad, se deja ganar poco a poco por esa galvana tan rica que no es pereza ni holgazanería ni desidia, es como una parsimonia sabrosa y di-vinamente aliñada, no esa patarra insípida de la gente patosa y lacia, o sea que no es despego sino una dedicación a tope pero sin ninguna prisa, sin agobio ninguno, para que nada se desperdicie. Esto es una cosa que en Madrid se pierde mucho, por tantísima bulla como aquí tenemos, pero que a mí se me resucita en cuanto me pongo en camino, y que yo creo que se le nota a cualquiera que sea de allí, siempre se acaba notando, más temprano o más tarde, esté uno donde esté y por tiempo que lleve fuera y por mojarrilla que sea. UNA MALA NOCHE LA TIENE CUALQUIERA Fragmento
16
Pero luego, noche tras noche, llegaban las pesadillas. Las calenturas saltaban de los labios de Elena como burgaíllos venenosos, como cucarachas carnívoras, como cortapichas enfurecidos, incluso como helicópteros de combate, idénticos a los que los americanos mandaban a la guerra de Vietnam, que me destrozaban la boca con sus aspas feroces. Con el corazón desatado y empapado de sudor, tenía que salir a la terraza, respirar el aire aromático de la noche y decirle a mi madre que algo me había sentado mal. Mi madre se me quedaba mirando las ojeras, que según ella me llegaban ya hasta las clavículas, y seguro que pensaba con mucha preocupación en mis pecados por culpa de Elena. LAS CALENTURAS DE ELENA Fragmento
El primer viaje que hice en mi vida fue de siete kilómetros y duró más de un día. Yo tenía ocho años y, en realidad, ya había viajado antes. Mis padres me habían llevado, recién nacido, desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María, porque mi padre, que era químico, había encontrado trabajo allí, en la fábrica de vidrio que se levantaba como un barco varado, con su altísima e incansable chimenea de ladrillo, junto a las dunas de La Puntilla. Pero de aquel viaje no me acuerdo (…) la primera vez que el recuerdo se apropia para siempre de los descubrimientos y las emociones de un viaje, uno empieza ya a adquirir una bendita incertidumbre sobre cuál es su verdadero punto de partida y su verdadero punto de llegada. Mi padre se había comprado un viejo chevrolet con el que se movía por El Puerto con la risueña parsimonia de quien no tiene nada que temer, y a quien nadie tiene que temerle. Pero aquel día de marzo se empeñó en ir a La Rijerta, a llevar una caja de manzanilla a un amigo suyo, y yo me empeñé en ir con él. (…) Entre las revueltas y la parsimo-
nia, se nos hizo tardísimo y, de pronto, el chevrolet se atascó, por fuera y por dentro, y allí nos quedamos el coche, mi padre y yo, la noche entera, en medio de ninguna parte, sin poder avisar a nadie, sin que nadie pasara por aquellas angosturas ni por equivocación. Nunca lo olvidaré: la lentitud del tiempo, el resplandor de las sombras, el olor lejano del mar, los sonidos del campo, lo bien que se estaba acurrucado junto a mi padre dentro del coche, como en el mejor de los hoteles, hasta el amanecer. En cuanto se hizo de día nos echamos a andar, como en las excursiones optativas, y por fin dimos con una venta en la que desayunamos y desde la que pudimos avisar a mi madre, que ya había puesto en jaque a toda la guardia civil. Entre unas cosas y otras, no volvimos a casa, en un autobús de Los Amarillos, hasta la hora de la cena, y mi madre, en cuanto nos vio entrar, montó en un periquete todo un serial radiofónico de lágrimas y regañinas que ni los de Guillermo Sautier Casaseca. Dicen que, ahora, la mayoría de la gente ya no viaja, que sólo va de un lado para otro, como las maletas y los ordenadores portátiles. Estoy seguro de que no es verdad. Al menos, seguro que no lo es para quien recuerde el primer viaje de su vida, el que le hizo descubrir el placer y la inquietud de salir, de alejarse, de aventurarse, de refugiarse, de regresar. Ese paraíso repentino en el que cometemos el viaje original. ARTÍCULO PERIODÍSTICO Eurostars Hotels Magazine
CULTURA RESEÑAS
BILLY ELIOT
STADIUM ARCADIUM
300
Reino unido, 2000 (110 m.). Director: Stephen Daldry. Intérpretes: Julie Walters (Mrs. Wilkinson), Jaime Bell (Billy Elliot), Jaime Draven (Tony Elliot).
Warner Bros. Records Inc. /WEA, 2006. Rock (Alternativo)
EE.UU., 2007 (00 m.). Director: Zack Zinder. Intérpretes: Gerard Butler, Lena Headey, Dominic West, Rodrigo Santero.
Durante una huelga de mineros en el condado de Durham, los enfrentamientos entre éstos y la policía se dan continuamente. Entre los que mas protestan se encuentran Tony y su padre. Este último quiere que su otro hijo más pequeño, Billy, reciba clases de boxeo. El chico tiene un buen juego de piernas, pero carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy se fija en una clase de danza. Invitado a participar por la hija de la profesora, el chico se interesa por esa actividad. Cuando su padre se entera de que practica algo tan poco viril, le obliga a abandonar las clases. Pero la profesora, que ha visto que el muchacho tiene un gran talento para el ballet, se ofrece a darle clases gratuitas para que se prepare para unas audiciones para entrar en una escuela de ballet.
Stadium Arcadium es el último trabajo discográfico de los grandiosos Red Hot Chili Peppers, que ha sido elogiado por grandes críticos musicales. Este álbum se divide en dos discos únicos, Júpiter y Marte, en los que te puedes encontrar música de lo más variada: desde las canciones más cañeras (como “Dani California”) a las más emotivas (como “Death of a martian”), pero siempre manteniendo ese sonido rockero al que nos tienen acostumbrados. Incluso los mismos componentes del grupo lo catalogan como el mejor de su discografía, como bien dijo Flea “si no te gusta este trabajo, es que nunca te gustaron los RHCP”. Te recomiendo que si te vas a iniciar en el fascinante mundo Chili Peppers, empieces por este maravilloso trabajo; ya que es perfecto para escuchar en cualquier ocasión, ya sea para relajarte en el sillón de tu casa, motivarte mientras haces la tarea o descargar adrenalina bailando.
RAQUEL VÁZQUEZ CALDERÓN
NOEMÍ RODRÍGUEZ QUIÑONES
LUIS MIGUEL COBALLES PORTELA
Alumna de cuarto de eso
Alumna de cuarto de eso
Profesor de Lengua Castellana y Literatura
“300” es la feroz narración de la antigua Batalla de las Termópilas, en la que el rey Leónidas (Gerard Butler) y 300 espartanos lucharon hasta la muerte contra Jerjes y su enorme ejército persa. Enfrentados contra las insuperables probabilidades del enemigo; su valor y sacrificio inspiró a toda Grecia para unirse en contra de los persas, El origen de la película es una novela gráfica publicada en EEUU por Dark Horse como miniserie de 5 comic-books entre mayo y octubre de 1998,Posteriormente se recopiló en libro de tapa dura (formato elegido directamente para su publicación en Europa) convirtiendo esas dobles páginas en páginas únicas en formato apaisado, por lo que ya desde su misma presentación física, 300 es un cómic atípico. Tuvo un enorme éxito y recibió los más importantes premios del mundo del comic en el año de su publicación.
17
CULTURA COMENTARIO
El dolor Pablo Fernández de Salas, alumno de primero de bachillerato
TODO POR TU CULPA ¡Oh, dolor! Tú que acosas mis entrañas Y remueves mi interior Bajo la piel me arañas. ¡Oh, pasión!, pasión con que me corroes todo, lleno de ilusión y de abrasador roce. ¡Oh, canción! Melodía de un grito, Grito de una maldición, Maldición con su maldito. ¡Oh, ardor! Causado por el alcohol, Líquido aún no curador De mi herida, ¡alcohol! ¡Oh, cabrón!, de mi dedo del pie ¡sal! Y no centres tu atención En hacerme sufrir más. ¡Oh, adiós! No protejas más mi corte, Que en lugar de eso, vos Me hacéis caminar más torpe.
18
De tema referido al dolor, este poema de Pablo Fernández de Salas aparentemente dirigido a una pasión desenfrenada, que resulta ser frenada de golpe causando una gran tristeza, puede dividirse en dos partes: una primera donde entran las cuatro primeras estrofas y que expresaría los sentimientos del autor y el pretendido engaño del poema, dejando ver que un dolor desenfrenado e inspirador le está quemando por dentro, como se aprecia desde el primer verso: “¡Oh, dolor!”. A esta primera parte le siguen dos estrofas que explican las anteriores y, posiblemente, desilusionen al lector… aunque de eso el autor no se hace responsable. Los versos “de mi dedo del pie ¡sal!”, “no protejas más mi corte” y “me hacéis caminar más torpe” son los principales explicadores del texto. En la cuarta estrofa se produce la unión entre las dos partes, aunque estos versos pertenezcan a la primera por su impresión principal: “líquido aún no curador de mi herida, ¡alcohol!”, haciendo creer que el autor se refugia en la bebida, buscando el olvido sin encontrarlo… pero la verdad dista mucho de este parecido. En cuanto a los recursos utilizados, hay un paralelismo claro que marca el principio de cada estrofa: “¡Oh, pasión!”, “¡Oh, canción!”. También puede apreciarse la personificación en las dos primeras estrofas: “bajo la piel me arañas”, “lleno de ilusión” y otras acciones referidas al dolor. En la tercera nos encontramos con una concatenación y, de nuevo, vuelve a aparecer la metáfora, esta vez en el tercer verso de la penúltima estrofa: “no centres tu atención”. El título también es llamativo,
ayudando al engaño por la múltiple interpretación que ofrece. La estructura pretende dar vivacidad y rapidez al poema, ayudada por algunos encabalgamientos y la rima de arte menor. El lenguaje no es culto, auque tampoco se suele usar para estar por casa; es, simplemente, un lenguaje poético sin dificultades para entenderlo, pues con ello se consigue que el lector crea comprender el texto mientras se lo lee por primera vez… hasta llegar al final. Es entonces cuando se precisa una segunda lectura, quizás con el ceño fruncido o las cejas enarcadas, para, posteriormente, negar con la cabeza, sonreír un poco y apartar el poema de la vista… posiblemente con un suspiro de compasión. Creo que el autor consigue expresar bastante bien el inicio, aunque el final es algo más difícil de comprender debido a la falta de datos, pues en él no se cuenta la razón exacta por la que se sufre, aunque sí lo suficiente para saber que no es por amor (a no ser que sea amor al dedo del pie), sino por el dolor de una herida menos profunda. El poema puede venir muy bien para aquellos que sufran realmente de desamor, pues les ayuda a ver la vida con optimismo y sentido del humor, quizás sonsacándole alguna sonrisa y mostrando así que la vida sigue y no hace falta sufrir, ya que el dolor amoroso puede ser tan tonto como el dolor causado al explotarse una pompa en un dedo del pie.
CULTURA RELATOS
ROCÍO
SI MI ABUELA VIVIERA
¿POR QUÉ ESTÁN AHÍ?
CLARA Mª RINCÓN GÓMEZ 4º ESO B
NEIVA MILLÁN MORENO 1º ESO B
GLORIA CARRERA FERNÁNDEZ 3º ESO B
Todo era perfecto. Durante su noviazgo grandes dosis de amor y pasión recorrían sus cuerpos, el de Rocío, una joven hermosa de cabellos color canela y ojos verdes, y el de Éufrates , joven también, fuerte, alto y que derramaba amor por ella. Tras varios siglos de noviazgo, decidieron casarse. El acontecimiento fue inolvidable. El enlace fue a la orilla del río, a media noche, con luna llena, las ninfas eran las damas y Hermes el sacerdote. Tras el festín, acudieron al lecho matrimonial y Éufrates decidió ir al cielo a por una estrella, como regalo para Rocío, que la protegería cuando estuviese sola. Con un tierno beso se despidieron. Pero Éufrates no volvía, y así transcurrían semanas, meses, años... Rocío dormía durante el día, pero derramaba lágrimas en la noche, tan puras y verdaderas que hasta nuestros días impregnan el amanecer con una suave capa de lágrimas...
Si mi abuela viviera yo sería la persona más feliz, siempre que ella estuviese aquí, para apoyarme. Recuerdo lo que me decía: “Neiva, no hay nada imposible, y nadie se muere por nadie. ¿Vale?”. Por las mañanas, antes de ir al cole, le doy un beso y ella a mí un achuchón. ¡Ayyy! La recuerdo como si estuviese presente. Yo me he propuesto estudiar gracias a ella: fue la que me dio ánimos, es por mi futuro. Si mi abuela viviera, no sé quién lo dice o quién lo cuenta pero estoy empezando a creer que es verdad, hasta que no se olvida a alguien, no se muere... Pero tengo sus recuerdos e historias y un amor especial hacia ella. Gracias a eso nunca, nunca, jamás la olvidaré.
Hace pocos días, estuve en Cariopinto, un pueblo de la sierra. Los vecinos me contaron una historia que daba una explicación muy lógica de por qué ahí hay un árbol que destaca sobre los demás (sólo hay uno en todo el pueblo), y justo frente a él hay una inmensa fuente. La historia comenzaba con la vida de una joven de 15 años, que por motivos familiares -no me dieron detalles- se escondía todas las tardes en aquel árbol, que por aquel momento era como los demás, y empezaba a llorar. Los vecinos dicen que el árbol, para hacer que esa niña sonriese alguna vez, quiso crecer y hacerse mucho más hermoso que los demás, para que todo tipo de animalillos se posasen o estuviesen en él. Así esa niña no tendría momento en el que llorar ya que siempre estaría acompañada por animales. Esa fuente está en ese lugar porque en el día de su 16º cumpleaños esa niña fue a dirigirse al árbol, que entonces había perdido su hermosura, era como los demás, tan sólo que mucho más alto. La fuente está ahí porque esa niña empezó a llorar y todos los días volvía y se derrumbaba de nuevo, pensando en las aventuras vividas junto a aquel árbol. Lo que piensan es que ese árbol sólo existió para sacarle esa sonrisa a la joven y cuando lo consiguió volvió todo a la normalidad.
EL ROBOT JOSÉ ANTONIO MELGAR GUTIÉRREZ 1º ESO B Un día me desperté y tuve un sueño muy raro. Soñé que era ¡un robot! De pronto salté de la cama y fui al baño para ver si era un robot. Al llegar al baño me miré en el espejo, no tenía nada raro. Me toqué los brazos para ver si estaban duros, me toqué un dedo y toda mi mano se abrió. ¡Tenía un montón de cables! Ese sueño se había hecho realidad. Bajé a desayunar y en la escalera me monté sobre la pared. ¡Qué raro! ¡Tenía mucha agilidad! En el desayuno no tenía hambre, y además no podía bañarme. No me sentía bien. Al llegar al colegio, entré en clase y me senté en mi pupitre. Al preguntar la maestra, le contesté correctamente. ¡Nunca lo había hecho! ¡No podía creerlo, era superdotado! En gimnasia, al coger el potro para ponerlo en la pista, lo hice con una sola mano. Por la noche, al llegar la hora de acostarme, no tenía sueño. Por una parte quería seguir siendo robot, por otra no.
19
CULTURA POESÍA
LA NATURALEZA EN MIS SUEÑOS GLORIA CARRERA FERNÁNDEZ 3º ESO B No busquen la rima, señores, No busquen el ritmo, Piensen en los sentimientos Que yo les transmito. La naturaleza bella Que me despierta con su sonido Son golondrinas cantando, Canarios y pajarillos. La naturaleza bella Que en primavera Con sus rosas Y sus noches de luna llena Aumenta los amores Y los corazones de los que, Con entusiasmo, la esperan. La naturaleza Que permite ver Niños cantando Y jugando Por los jardines, bosques y enredaderas. Esto es un sueño, señores, Un sueño encantado Que espero con entusiasmo Se vea realizado. Sin gente que destruya los árboles, Árboles que con su olor nos alegran, Alegran nuestras mañanas, Domingos, y noches bellas. ¿Han visto ustedes los jardines? Jardines donde juegan Niños y abuelos, Con su alegría por la naturaleza, alegría de jugar en sitios Tan bonitos como ella. No la destruyan, No destruyan la naturaleza, Porque encontrarán en ella Cosas tan bonitas como estas.
LUNA
TE VOY A REGALAR
ANTONIA MEDINA GAVILÁN. 1º ESO C
ALICIA LÓPEZ SANTOS 3º ESO A (Para todas las que están enamoradas)
La luna es bonita. Una vez la vi. Nunca la había visto. Ansío verla otra vez.
MOSQUITO JORGE LÓPEZ CASANOVA 3º ESO A Mosquito, ¿por qué eres así? Diminuto y negrito, Me picas porque sí. Quisiera decirte: ¿qué quieres de mí? Ausente en la oscuridad, Siempre atacas con maldad. Cuando te acercas, Me despiertas. Con tu ruido escandaloso, Me pongo muy furioso.
Te voy a regalar mil sonrisas Para que me recuerdes. Te voy a regalar una caja Para que las encierres. Te voy a regalar mi corazón Para que lo cuides con amor. Te voy a regalar un pañuelo Para que lo guardes bajo tu colchón. Te voy a regalar la luna Para que hables con ella. Te voy a regalar una estrella Para que nunca la pierdas.
Quisiera preguntarte: ¿por qué me picas a mí siempre y no a mi amiga durmiente?
EL AMOR, ¡AY, EL AMOR!
Algún día te pillaré, Sufrirás tus lamentos Pegado a mi pared.
El amor, ¡Ay, el amor! Qué duro es el amor.
Tu sangre correrá por mi pintura Y quedarás inmóvil como una escultura.
RECUERDOS DANIEL MEDINA RUSSELL 3º ESO A Te regalo una sonrisa. Te regalo nuestros recuerdos. Te regalo un baúl Para que los metas dentro. No abras la tapadera, No vaya a ser que se te escapen, No me gustaría que los perdieras.
20
Te voy a regalar una poesía Para que te llegue al corazón, Para que me digas que me quieres Tanto como a ti yo.
FRANCISCO JOSÉ DÍAZ CAMACHO 3º ESO A
Nunca pensé que te quería. Que lloraría. Que sufriría. Tu cara, tus labios, tus ojos Me daban la vida Y ahora que tu no estás Nunca jamás Tendré la esperanza De tenerte en mi vida.
DEPORTES TIRO CON ARCO
Secretos para convertirse en un Robin Hood moderno Miguel Ángel Robles Díaz, profesor de Tiro con Arco
En el Club Deportivo IES Vega del Guadalete se enseñan todas las claves del tiro con arco y flecha. En él participan alumnos y adultos de todas las edades. Es un instante en el que todo se paraliza. Piernas y brazos firmes, la mirada clavada en el blanco, la respiración cortada y la concentración a mil. Hasta que sale la flecha en busca del objetivo. No hace falta surcar los bosques ni vestirse de época para creerse por un momento un Robin Hood. Claro que eso puede ser la
excusa perfecta para que el bichito del tiro con arco pique y se instale para siempre. Lejos de Sherwood, en nuestro IES, cada vez más adeptos se vuelcan a una actividad legendaria. Para este deporte hay varios niveles, desde la recreación hasta la competición de alto nivel. Se arranca de cero, y a medida que se incorporan conocimientos, la puntería y las ganas crecen. Este deporte es adecuado para todas la edades, ya que no requiere un alto nivel de condición
física. Su práctica ayuda a despejar la mente, y a mejorar la postura y la concentración. En el Club Deportivo IES Vega del Guadalete, las clases son los martes y jueves de 16:30 a 18:00 h. Para iniciarte en el tiro con arco no necesitas nada de material, el Club está totalmente equipado, sólo tienes que pasarte por el pabellón del Instituto en su horario e inscribirte. Desde estas líneas te invitamos a que pruebes algún día, sin ningún tipo de compromiso.
Las flechas de Robin Hood no buscan ya la justicia sino el blanco lúdico de un disco de colores.
21
DEPORTES SALUD
Deporte para todos Antonio Gautier Durán, alumno de cuarto de eso
El deporte es algo necesario para los seres humanos, ya que evita una enfermedad muy común, como es el caso del sedentarismo, uno de los responsables de la obesidad. Es muy importante que se realice deporte desde edades cortas, hasta que tu edad te lo permita. Toda aquella persona que practique deporte adquirirá una mejor salud, que aquel que no lleve a cabo dicha actividad. Hay diferentes formas de hacer deporte, por un lado, podemos distinguir entre personas que hacen deporte a nivel aficionado para mantenerse en forma y llevar una vida más saludable; y por otro los que lo hacen a nivel de élite. El
nivel de élite es para profesionales y para ello se necesita dedicarle muchas horas al día. En el deporte existen diferentes categorías, que se clasifican por edades. En las edades de alevín a juvenil es importante que este supervisado por monitores especializados según la disciplina deportiva que se practique. En los casos de juvenil a amateur se necesitan unos preparadores cualificados, ya que a partir de los 18 años comienza a subir el nivel de esfuerzo, debido a que los deportistas requieren una mayor intensidad física. También, se puede practicar el deporte como un juego, no siendo necesario tener que llegar siempre a metas profesionales, sino co-
mo una mera diversión. Por ejemplo montar en bicicleta, hacer footing, patinaje, etc. Además de la preparación física, también tenemos que tener en cuenta a lo hora de realizar deporte, la buena alimentación que debemos llevar a cabo. La alimentación es un factor muy importante y sobre la que tenemos que hacer una verdadera reflexión. Como conclusión, realizar deporte de una manera u otra, es sano para todos. Por ello, debemos de animar a aquellas personas, que no hacen uso del deporte, a que lo practiquen de forma continua.
El deporte al alcance de todos no necesita de grandes escenarios. Un grupo de amigos y ¡a correr por el campo!
22
PASATIEMPOS
SOPA DE LETRAS 1
Encuentra las palabras que se indican abajo relacionadas con dream: ASLEEP, AWAKE, BEDCOVER, DAYDREAM, DREAM, DUVET, EARLY, LATE, NI GHTM AR E, OVERNIGHT, PILLOW, SLEEP, WAKEUP.
2
Descubre, con las letras no utilizadas de las seis primeras líneas, el título de una obra inglesa y su autor.
A E R L E A S Z M T K Y G C G
O R E K H P U R F A U S J L O
M V A L I R E A U G E K A M P
L W E L A V C O D J X R I L N
A A L R O E S T G O P Z D Q M
I O T C N X T L E A R L Y M L
W N D E K I T Y T E V U D O P
P E E L S G G D E Y X C M T Q
B I A I E P M H Q V Q N Q G C
D G M A S G F R T C H H L B G
S H B D A Y D R E A M O V S O
E R A M T H G I N D V U T U V
U T Y W A K E U P E E L S A H
M S W M P J W K V C E I R A L
M D I S E D A Q V Y V M F N W
SUDOKU 6 6
2
8
3
7 9
4
5
8
1
2
5
4
1
3
8
2
6
1
8
5
7
8
3
9
4
9
7
9
6
5
7 7
4
9
4
7
5
9
3
8
6 6
2
7
4
8
9
3
7 6
9
8
TIRA CÓMICA
23
IESVG