4-2-2021
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ESTUDIOS SOCIALES
MELISSA TANCHEZ 4TO BACH EN DISEÑO GRÁFICO
Revolución Científica Se conoce con el nombre de Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XV, XVI y XVII, en Occidente, durante la Edad Moderna temprana. Transformó para siempre las visiones medievales sobre la naturaleza y la vida. Sentó las bases para el surgimiento de la ciencia como la comprendemos hoy en día.
La Revolución Científica nació en Europa a finales del Renacimiento. Fue fruto de las nuevas ideas en materia de física, astronomía, biología y química, y con ellas el cambio en el paradigma filosófico que produjo el movimiento social e intelectual conocido como Ilustración. Las fechas exactas de aparición de este fenómeno son debatibles, pero generalmente se toma el año de 1543 como su punto inicial, cuando se publicó la obra cumbre de Nicolás Copérnico (“Sobre los movimientos de los orbes celestes”). Del mismo modo, se señala tradicionalmente su final en el año 1632, cuando Galileo Galilei publicó su Dialogo sobre el sistema del mondo Tolemaico, e Copernicano (“Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano”), o bien con la publicación de los Principia de Isaac Newton en 1687.
Aportes de la Revolución Científica El modelo heliocéntrico del Sistema Solar. A través del cálculo y la observación del firmamento con telescopios cada vez más refinados, los primeros astrónomos demostraron que no es la Tierra el centro del universo alrededor de la cual gira el Sol, sino que es el Sol el centro del Sistema Solar y alrededor de él giran los planetas, entre ellos la Tierra. Este saber rompió con el orden cosmológico religioso que imperó durante el medioevo, y que provenía del mismísimo Aristóteles.
Apoyo del atomismo por encima de las teorías aristotélicas de la materia. Aristóteles pensaba, en la antigüedad, que la materia era una forma continua y que estaba constituida por cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra, en diversas proporciones. Esta idea imperó durante el medioevo, a pesar de que Demócrito, otro
filósofo antiguo, ya había formulado la teoría atómica. Esta última fue, durante la Revolución Científica, rescatada y mejorada.
Avances en la anatomía humana y descarte de las teorías de Galeno. Durante más de mil años los estudios del antiguo Galeno rigieron el saber médico en Occidente, hasta que la Revolución Científica llegó. Nuevos experimentos, disecciones y estudios aplicando el método científico y con nuevos instrumentos de medición, permitieron la mejor comprensión del cuerpo humano y sentaron las bases para la medicina moderna.
Desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la Revolución Científica, que se tradujo no sólo en mejores conocimientos del comportamiento de la luz, sino en mejores insumos para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que permitieron la observación de los astros lejanos y de las partículas microscópicas.
Protagonistas de la Revolución Científica Nicolás Copérnico (1473-1543). Jurista, matemático, físico y clérico católico polaco, dedicó gran parte de su vida a la astronomía, y reformuló a su manera la teoría Heliocéntrica del Sistema Solar, formulada inicialmente por Aristarco de Samos. Con la publicación de su obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico aristotélico.
Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, músico, matemático e ingeniero italiano, es el gran ejemplo del hombre renacentista, dedicado por igual a las artes y las ciencias. Fue un importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la fabricación de los telescopios, y es célebre por su apoyo determinante a la formulación copernicana del Sistema Solar. Es considerado el padre de la física moderna.
Isaac Newton (1643-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés, autor del primer gran tratado de la física moderna, su filosofía, naturalista principia matemática o “principios matemáticos de filosofía natural”, obra que revolucionó
el entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el surgimiento de esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus principios sobre el movimiento, sus leyes termodinámicas y sus formulaciones respecto a la óptica y el cálculo infinitesimal.