ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. Estudios del noroeste peninsular. Breves reflexiones historiográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. Las comunidades prerromanas del noroeste peninsular. Los modelos de hábitat y la monumentalización de los espacios habitacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.A. Tiempo y espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.B. Hábitat castreño. Génesis y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . II.B.1. El estudio de los Paisajes fortificados. Una nueva propuesta de interpretación arqueológica. . . . . . . . . . . . . II.B.2. Modelos de ocupación. Modelos de apropiación. . II.B.2.1. El tiempo como elemento legitimador de las identidades colectivas e individuales. La apropiación del pasado a partir de la experiencia funeraria: el caso de Monte Areo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.B.2.2. El tiempo como elemento legitimador territorial. Del pasado que no se «olvida» al presente monumentalizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.C. La articulación del paisaje castreño. . . . . . . . . . . . . . . . II.C.1. La ría de Villaviciosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.C.2. La cuenca de Oviedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.D. La sacralización del poder masculino. De los espacios reales a los simbólicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.D.1. Espacios cultuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.D.2. Divinidades prerromanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
7 11 13 27
51 54 59 63 70
73
82 89 94 98 101 117 125