Congreso Antropologia

Page 1


Comité de Honor Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Castilla y León. Excma. Sra. Ministra de Ciencia e Innovación. Excma. Sra. Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad. Excmo. Sr. Consejero de Educación, Junta de Castilla y León. Excma. Sra. Consejera de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León. Excmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad de León. Excma. Sra. Vicerrectora de Campus, Universidad de León. Excmo. Sr. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Universidad de León. Excma. Sra. Presidenta de la Diputación Provincial de León.

Comité Científico: Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Presidente: Pedro Tomé Martín (Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”). Vicepresidenta: Esther Fernández de Paz (Asociación Andaluza de Antropología). Secretaria: Carmen Diez Mintegui (Asociación Vasca de Antropología). Vocales: Juana Ibañez Gambero (Institut Català d´Antropología). Beatriz Santamarina Campos (Asociación Valenciana de Antropología). Nieves Herrero Pérez (Asociación Galega de Antropoloxia). Alberto Galván Tudela (Asociación Canaria de Antropología).


Comité Organizador XII Congreso de Antropología de la F.A.A.E.E. León, 2011 Presidente del Comité Organizador del Congreso: Luis Díaz Viana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid). Secretaría General: Óscar Fernández Álvarez (Universidad de León). Miembros: José Luis Anta Félez (Universidad de Jaén). Benito Arnáiz Alonso (Junta de Castilla y León). Anthony Arnhold (Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”). Stanley Brandes (University of California. Berkeley). Concepción Casado Lobato (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid). María Cátedra Tomás (Universidad Complutense de Madrid). María José Devillard (Universidad Complutense de Madrid). Joaquín Díaz (Fundación-Centro Etnográfico. Diputación de Valladolid). Ángel Díaz de Rada (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid). Andrés Fábregas Puig (Universidad Intercultural de Chiapas, México). Ignacio Fernández de Mata (Universidad de Burgos). Carlos Giménez Romero (Universidad Autónoma de Madrid). María Concepción Gómez Rodríguez (Universidad de León). José Luis González Arpide (Universidad de León). Mónica Ibáñez Angulo (Universidad de Burgos). José Luis Izquieta Etulain (Universidad de Valladolid). Ubaldo Martínez Veiga (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid). José Luis Mingote Calderón (Museo del Traje. Madrid). José Ignacio Monteagudo Romero (Asociación Etnográfica Bajo Duero). Lourdes Moro Gutiérrez (Universidad de Salamanca). Juan José Prat Ferrer (EI Universidad, Segovia). Mª Àngels Roque i Alonso (Institut Europeu de la Mediterrània, Barcelona). Xaquín Rodríguez Campos (Universidad de Santiago de Compostela). Raúl Sánchez Molina (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid). Liliana Suárez Navaz (Universidad Autónoma de Madrid). Susan Tax Freeman (University of Chicago, Illinois, USA). Pedro Tomé Martín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid). José María Uribe Oyarbide (Universidad Pública de Navarra). Mª Ángeles Valencia García (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ávila). Honorio Velasco Maillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid). Dámaso Javier Vicente Blanco (Universidad de Valladolid). María Isabel Casas Cortés (Universidad de Carolina del Norte). Yamila Mahmud Santos (Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”). William Kavanagh (Universidad CEU San Pablo, Madrid).


PROGRAMA MARTES 6 DE SEPTIEMBRE Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras

9:00

REGISTRO Facultad de Derecho

12:0014:00

Aula 1

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO CONFERENCIA INAUGURAL • Professor Stanley Brandes (University of California, Berkeley, USA). El nacimiento de la Antropología Social en España.

14:00 Realización de “fotografía oficial del congreso” en la entrada y hall de la Facultad de Filosofía y Letras. A Continuación, “vino de bienvenida” ofrecido por la Organización del Congreso .

Hora 16:0018:00

Lugar Facultad de Derecho 3 Aula 1

SeSión plenaria: mESA AntropologíA IbérIcA En El SIglo XXI • Professor Lucy Cohen, (Catholic University of America, Washington, DC. USA). Aportaciones de michael Kenny al desarrollo de la Antropología en España. • Profesor Dr. William Kavanagh (Universidad CEU San Pablo, Madrid). Dos países, tres décadas: reflexiones sobre mi trabajo de campo en España y portugal. • Professor Joao de Pina-Cabral (Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa). las dos caras del mutualismo: temas contemporáneos en la antropología. • Profesor Dr. Ubaldo Martínez Veiga. (Universidad Nacional de Educación a Distancia). El análisis antropológico del racismo en España. • Modera: Profesor Dr. Oscar Fernández Álvarez, (Universidad de León).

Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras SimpoSia

18:3021:00

Aula 4

(1) Antropología de la alimentación: Espacios, memorias, paisajes. coords.: Luis Cantarero y F. Xavier Medina. • ¿Qué come la Medellín de hoy? Luz M. Arboleda y Claudia M. Zuleta.


18:3021:00

Aula 4

• Estrategias de acceso a los alimentos en la ciudad de Medellín. Luz M. Arboleda y Ana M. Ochoa. • El deshielo humano. Los inuit: Cazar para comer o vivir para cazar. Francesc Bailón. • Análisis de los factores sociales de aceptación y rechazo de las nuevas tecnologías aplicadas a la alimentación. Juanjo Cáceres y Elena Espeitx. • Comiendo de la mar: Pescado y alimentación en la costa occidental de Huelva. Rafael Cáceres. • La retroalimentación de los paisajes. Ángela Calero. • Un análisis evolutivo del concepto de dieta saludable en la sociedad española. Cecilia Díaz y Cristóbal Gómez. • Comer en la prisión: Silente uniformidad identitaria. David Fornons. • Boas para pensar: A cozinha como prática reflexiva. Carla C. García. • La alimentación identitaria y su reflejo publicitario. María González. • La comida china en el Soconusco. Las múltiples caras de la identidad no indígena en el Chiapas contemporáneo. Miguel Lisbona.

4

• Retos epistemológicos y metodológicos para la investigación cualitativa del sistema alimentario. Carmen Lozano, Emilio Luque, Cristóbal Gómez y Marta Moreno. • Problematizar la obesidad: Salud y mercado. Mª Luisa Maldonado. • ngatha dhuwala: Alimentación y cultura en las comunidades indígenas australianas de la Tierra de Arnhem (Territorio del Norte, Australia). Victoria Medina y Dolors Soriano. • Turismo del vino y desarrollo local en la región vitivinícola de TokajHegyalja (Hungría). F. Xavier Medina. • Puesta en valor de un complejo cultural: chato murciano. Julia Navas. • Floreana, el alimento como encrucijada. Esteban Ruiz Ballesteros y Pedro Cantero. 18:3021:00

Aula 19 B

(2) Ciudades y ciudadanía: Entre el escaparate global y la experiencia del lugar. coords.: Gaspar Maza Gutiérrez y Albert Moncusí Ferré. • Regeneración urbana, identidad y conflicto: El caso de la plaza de la Luna. Bárbara Morales García y Álvaro Ardura Urquiaga.


18:3021:00

Aula 19 B

• Estetización urbana y dispositivo securitario: Encarnaciones carabanchaleras. Sergio García García. • Primera aproximació etnogràfica al carrer d´en Robador de Barcelona. El fenòmen de la prostitució en el cas de la delimitació d´àrea de conservació d´en Robador i Sant ramon. Miquel Fernández. • ojo que no es un country. Resignificaciones en una urbanización cerrada y privada de Córdoba-Argentina. Raquel Queiroz. • Bases para un estudio comparativo sobre apropiaciones sociales y competencias de uso en centros urbanos de ciudades africanas. Manuel Delgado y Ariadna Solé. • Circulación en la ciudad de Nuakchot: Diagnóstico y resolución de accidentes. Marta Alonso Cabré y Francesca Nucci. • Transformaciones urbanas en la isla de Santiago (Cabo Verde): Procesos sociales relacionados con la siniestralidad viaria. Gerard Horta. • Las apropiaciones socioespaciales del sistema hiace en el mercado de Sucupira de Praia (isla de Santiago, Cabo Verde). Daniel Malet Calvo. • Políticas y significados de muros y puentes en el paisaje global. Teresa Del Valle. • Trayectorias metropolitanas en la ciudad de los transeúntes. Joan Josep Pujadas Muñoz. • Bicicletas viejas, ciudades nuevas: La masa crítica como arquitectura simbólica y reinvención de lo urbano. Carlos Diz Reboredo. • Las lógicas del deporte urbano. El caso de Barcelona. Ricardo Sánchez Martín. • Procesos de apropiación skater del espacio urbano: La ciudad de Barcelona y el skateboarding. Xavi Camino. • Diversidad cultural y legitimidad en el uso de los espacios públicos. El caso de las ligas latinas de San Jerónimo. Francisco José Cuberos.

18:3021:00

Aula 14

(3) De la medicina popular a la atención primaria: El pluralismo asistencial y la antropología médica española (1980-2011). coords.: Josep M. Comelles, José M. Uribe Oyarbide y Purificación Heras. Sección A. coordinación de la sesión: Purificación Heras • Medicina Hegemónica y digestión cultural en el medio rural: Realidades y espejismo. Jaime de las Heras y Mª Isabel Porras.

5


18:3021:00

Aula 14

• Vindicación del folklore médico: ¿Qué puede aportar al estudio del pluralismo asistencial hoy? Josep M. Comelles y E. Perdiguero-Gil. • Pluralismo asistencial en la ciudad de Tarragona: La red benéfica municipal durante la primera mitad del siglo XX. Josep Barceló Prat. • Recuperación del patrimonio sobre salud/enfermedad/atención en comunidades marítimo-pesqueras. Rosa Mª Subiros. • Etnomedicina de las comarcas leonesas de la Cabrera y la Maragatería. Ana Fe Astorga. • Salud y axéel candomblé en Lisboa. Luís Silva Pereira. • Artes de Cura e Espanta Males: editing a collection. Miguel Magalhaes. • Caracterización de las diferentes Cabezas Médicas que existen en el municipio de Medellín (Colombia). Beatyriz Elena Arroyave y Arnmandio Correa.

6

Sección b. coordinación de la sesión: José María Uribe • Cronicidad, discapacidad y dependencia: Entre las políticas públicas y la autoatención. Lina Masana. • La crisis de la Autonomía y de la autoatención en el caso de las personas con dependencia provisional. Ana Isabel Lopez Martín. • Yo soy lo suficientemente paciente para él y él lo suficientemente doctor para mi. La adherencia al tratamiento y la relación medico-paciente en las consultas hospitalarias de VIH en Madrid. Mª Isabel Jociles y Fernando Villamil. • Modos de sufrimiento social y procesos asistenciales por tuberculosis en inmigrantes bolivianos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alejandro Goldberg. • Discursos y prácticas en la búsqueda de asistencia sanitaria entre los pacientes inmigrantes diagnosticados de tuberculosis en la comunidad de Madrid. Teresa Blasco y Belen Sanz. • Perfil de los norte europeos usuarios de los servicios públicos de salud en municipios de interior de la provincia de Almería. Joaquin Rodes; J. I. Rico; M., García y J. Palacios.


18:3021:00

Aula 14

• Contar para qué? Teresa de Campos Moraes. • Los límites entre campos de saber, prácticas sociales y construcción de categorías. Una aproximación a los procesos de atención/autoatención/cuidado en el marco de las enfermedades crónicas. Rosa María Osorio. Sección c. coordinación de la sesión: Josep M. Comelles • La Atención Primaria (1980-2011): Saberes, usos, políticas. Laia Bailo. • La sala de espera en los Centros de Salud. Felipe Reyero. • Atención Primaria y diversidad cultural: Enfermos de ayer y usuarios de hoy. José María Uribe. • Atención Primaria en pueblos de la provincia de Segovia: Procesos de salud/ enfermedad/atención en zonas de alta dispersión poblacional. Laura Otero. • Cuidando el cambio es la rutina: Procesos asistenciales durante el embarazo, parto y puerperio en dos comunidades rurales de Guatemala. Laia Ventura. • Cuidando del embarazo en Ghana. Entre la atención primaria y el pluralismo asistencial. Arantza Meñaca.

18:3021:00

Aula 15

(4) El sentido de la Antropología hoy: Responsabilidades, dilemas y acciones. coords.: Sonia Cajade Frías, Ester Massó Guijarro y Sandra Santos Fraile. • Antropología feminista, antropología aplicada: Encuentros y desencuentros. Margaret Bullen. • Las asociaciones locales de titulados en Antropología Social y Cultural como alternativa de realización profesional fuera del ámbito académico y fuente de imbricación de la Antropología en el espectro laboral. Carlos Cabrera Ponce de León. • Antropología, empatía cultural y democracia. Notas para una antropología crítica y éticamente comprometida. Sonia Cajade Frías. • El futuro de la antropología aplicada mediante la producción audiovisual. Antonio Cadierno. • Posibilidades en la práctica: Visiones críticas de la antropología española desde la labor antropológica en el Reino Unido. Susana Carro Ripalda. • Las nuevas miradas de los antropólogos sobre los españoles: Veinte años después. María Cátedra.

7


18:3021:00

Aula 15

• Anthropology Under Fire. Rachel Ceasar. • La Tecno-Antropología. Jordi Colobrans, Artur Serra, Ricard Faura, Carlos Bezos, Iñaki Martin. • Antropología hoy: Cotidianidad en el Museu Etnològic de Barcelona: 2006 a 2010. Josep Fornés García y Enric Miró Cuberes. • Untimeliness and Spanish Anthropology. Hutan Hejazi. • Antropología de la vida cotidiana. María Peláez Murciego. • Reflexiones en torno a la Antropología Aplicada. Teresa San Román y Lucía Sanjuán. • Superando el carácter nacional: La Antropología ante los retos de la globalización. Raúl Sánchez. • Formación para personal sanitario en materia de salud, desigualdad social y diversidad cultural. Una experiencia desde la Antropología aplicada. Lucía Sanjuán, Teresa San Román, Irina Casado y Jordi Grau. • Dilemas actuales de la Antropología Social y Cultural en España. María Valdés.

8

• Reflexiones sobre la intervención social antropológica. Adriana Villalón González. • A proposal for a Critical Anthropology. Edoardo Zavarella. • Propuestas desde el «Grup de Treball sobre Institucions i Transmissió Cultural». Grup de Treball sobre Institucions i Transmissió Cultural. 18:3021:00

Aula 3

(5) Etnografiando resistencias. coords.: Jone Miren Hernández García, Carmen Gregorio Gil y Txemi Apaolaza Beraza. • Contradicción, contingencia y deseo. Micropolítica de (mi) investigación. Alberto Arribas Lozano. • Extranjeros de sí mismos: La negociación de la alteridad. Begonya Enguix. • Cuerpo como resistencia, cuerpos en paz. Thais Brandão.


18:3021:00

Aula 3

• Reflexiones acerca de la despatologización. Amets Suess. • Diálogos de pertenencia: Una reflexión práctica para la etnografía crítica. María Pilar Tudela Vázquez. • O trabalho de campo institucional: Entrar e sair de um estabelecimento prisional. Daniel Martins Pinheiro Maciel. • Multiplicando saberes: De la doble reflexividad a la etnografía colaborativa. Aurora Álvarez Veinguer. • Feminismo y militancia política. El feminismo del MC y de las organizaciones postemeceras. Josepa Cucó i Giner. • Representando nos. Una mirada desde los propios sujetos. María Espinosa Spínola. • Vivo con mis hermanos y muero por ellos. Las organizaciones juveniles de la calle de origen latinoamericano: ¿Bandas criminales, grupos de resistencia o segundas familias? Luca Giliberti. • La venta ambulante y el colectivo senegalés. Cuando la actividad comercial se convierte en práctica de resistencia. Susana Moreno Maestro. • Estrategias y negociaciones familiares: Jóvenes de origen marroquí en contextos migratorios. Perspectivas desde la antropología feminista. Lucía Echevarría Vecino. • Género, etnia, clase y diversidad sexual en la escuela. Estrategias de resistencia de las jóvenes de clase trabajadora y de minorias étnicas y sexuales. Maribel Ponferrada Arteaga. • Resistiéndose ante el conocimiento experto: Monoparentalidad adoptiva y tácticas para legitimar la solidaridad como motivación para adoptar. María Isabel Jociles Rubio.

18:3021:00

Aula 19 A

(6) Etnografías contemporáneas de las violencias políticas: Memoria, olvido, justicia. coords.: Aitzpea Leizaola, Francisco Ferrándiz y María García Alonso. • No es por mi experiencia fea que tengo algo que decir…: Autoetnografía de una investigación (situada y desde el estómago) de los mundos del detenido-desaparecido. Gabriel Gatti. • Desapariciones forzadas y víctimas del franquismo en la España contemporánea. Francisco Ferrándiz Martín.

9


18:3021:00

Aula 19 A

• Disciplina, tiempo, y el desaparecido: Reflexiones de El Salvador y España. Johan Rubin. • Os refugiados republicanos em Portugal: O caso de Barrancos (1936). María Dulce Dias Antunes Somões. • La construcción de una memoria colectiva a pie de fosa: El paso del luto privado a la exhumación de 1979 y la movilización por la revisión de la Historia en Murcia. Juan E. Serrano Moreno. • Memoria, testimonio y metodología cualitativa: Un estudio sobre expresos políticos de la cárcel de Carabanchel durante la dictadura franquista. Mario Martínez Zauner. • Estrategias artísticas contemporáneas como forma de visibilización de la víctima. Alberto Chinchón Espino y Laura de la Colina Tejeda. • Las muertes de José Antonio Primo de Rivera. María García Alonso. • Etnografiar la construcción del terror: Una década de lucha contra la amenaza islamista en Catalunya (2001-2011). Alberto López Bargados. • Recordando el presente: La cosmopolitización del femicidio del Kivu congoleño. Elisa García Mingo.

10

• Etnografías sobre organizaciones que surgen de la violencia estatal: Trazando vínculos con la memoria histórica y la justicia social en Guatemala y en México. Práxedes Muñoz Sánchez. • Uchigueba, Kaguekiha: Notas sobre la criminalización de la imagen del movimiento estudiantil en Japón. Santiago López Jara. Hora 18:3021:00

Lugar Facultad de Filosofía y Letras Aula 18

aCTiViDaDeS alTernaTiVaS Presentación de actividad editorial: Libros y revistas.

18:30 19:00

• Presentación exposición fotográfica de Martín Barrios “Chiapas, culturas en movimiento”, a cargo de Andrés Fábregas. • Presentación de la colección “DE AcÁ Y DE AllÁ. FUEntES EtnogrÁFIcAS”, Iniciativa editorial del CSIC. Intervienen: Luis Díaz Viana (CSIC, director de la colección); Susana Asensio Llamas (CSIC, secretaria); Andrés Fábregas Puig (Universidad Intercultural de Chiapas, México, miembro del comité editorial); Pedro Tomé Martín (CSIC, autor, miembro del comité editorial).


19:30

Aula 18

• Presentación de publicaciones del GETP (Grupo de Estudio Transcultural del Parentesco) de la Universitat Autònoma de Barcelona: procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad; y parentescos: modelos culturales de reproducción. Intervienen: Anna Piella Vila, (UAB, directora del GETP) y Aurora González Echevarría, (UAB, coordinadora del GRAFO).

20:00

• Presentación del libro Antropología Social, desarrollo y cooperación. Intervienen: Cristina Larrea, Mónica Martínez (UB, autoras).

20:20

• Presentación del libro los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia. Interviene: Fransesc Bailón (autor).

20:40

• Presentación del libro levada de Heréus na Ilha da madeira. Interviene: Filipa Fernández (autora).

11


MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras

9:0014:00

ConTinUaCión De loS SimpoSia

9:0014:00

Aula 4

(1) Antropología de la alimentación: Espacios, memorias, paisajes. coords.: Luis Cantarero y F. Xavier Medina.

9:0014:00

Aula 19 B

(2) Ciudades y ciudadanía: Entre el escaparate global y la experiencia del lugar. coords.: Gaspar Maza Gutiérrez y Albert Moncusí Ferré.

9:0014:00

Aula 14

(3) De la medicina popular a la atención primaria: El pluralismo asistencial y la antropología médica española (1980-2011). coords.: Josep M. Comelles, José M. Uribe Oyarbide y Purificación Heras.

9:0014:00

Aula 15

(4) El sentido de la antropología hoy: Responsabilidades, dilemas y acciones. coords.: Sonia Cajade Frías, Ester Massó Guijarro y Sandra Santos Fraile.

9:0014:00

Aula 3

(5) Etnografiando resistencias. coords.: Jone Miren Hernández García, Carmen Gregorio Gil y Txemi Apaolaza Beraza.

9:0014:00

Aula 19 A

(6) Etnografías contemporáneas de las violencias políticas: Memoria, olvido, justicia. coords.: Aitzpea Leizaola, Francisco Ferrándiz y María García Alonso.

12

Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras meSaS De TraBaJo

9:0012:00

Aula 13

(1) Antropología y nuevas ruralidades. coords.: Xerardo Pereiro, Santiago Prado Conde y Sharon Roseman. • Antropología y nuevas ruralidades: Introducción teórica. Sharon Roseman, Santiago Prado y Xerardo Pereiro. • Diversidad de modelos de desarrollo rural en Europa. Aportaciones al análisis comparativo entre casos españoles y franceses. Alberto Pérez Chueca y Encarnación Aguilar Criado. • As novas paisagens rurais no interior de Portugal. Luís Vale. • El movimiento neorrural en el Prepirineo de Lleida: El caso de la Terreta. Rafel Folch Monclús.


9:0012:00

Aula 13

• El reto de la inserción laboral femenina en los espacios rurales andaluces. La incidencia de los talleres de empleo en la comarca de la Sierra de Segura. Carmen Lozano Cabedo. •¿Por qué vienen? La inmigración de mujeres extranjeras a la Cataluña rural en el contexto de la transformación de las comunidades locales. Montserrat Soronellas Masdeu, Yolanda Bodoque Puerta, Ramona Torrens Bonet y Gemma Casal Fité. • Denominaciones de origen y etiquetas regionales: Dos modelos de especialización territorial, Frisia (Países Bajos) y la Sierra de Cádiz (Andalucía). Ignacio López Moreno y Encarnación Aguilar.

9:0012:00

Aula 1

(2) Aproximaciones a una antropología (de la) política. coords.: Antón Fernández de Rota, Carlos Diz Reboredo y Eleder Piñeiro Aguiar. Sección A: políticas alterglobalización y contraculturales • Coteorización y relevancia. Aproximaciones a la etnografía colaborativa. Alberto Arribas Lozano. • Crisis de la izquierda y políticas de recombinación. Notas antropológicas. Antón Fernández de Rota. • Política sin partido: Análisis de una narrativa social escrita al margen de lo institucionalizado. Carlos Diz Reboredo. • La movilización de la movilidad ciclista: La bibicleta de Madrid. Elisabeth Lorenzi. Sección b: políticas fronterizas y migratorias • Inmigración, género y procesos organizativos de protesta en la ciudad de Buenos Aires. Débora Betrisey Nadali. • Las políticas de integración de la Unión Europea y el gobierno de lo social. Racionalidades políticas y tecnológicas del gobierno relacionadas con el concepto de participación. Luca Sebastiani. • La participación social en la integración de inmigrantes africanos en la Comunitat Valenciana: ¿Feticbe o instrumento de cambio? María Albert Rodrigo, Joan Lacomba Vazquez y Albert Moncusí Ferré. • Stretching Eu´s Borders? Etnografiando la deslocalización de la Frontera Sur. Maribel Casas, Sebastian Cobarrubias y John Pickles. • El poder terapéutico: Mutaciones y resistencias en el gobierno de las prisiones. Esteban Zamora Godoy.

13


9:0012:00

Aula 1

Sección c: ciudadanía, sociedad civil y políticas de la identidad • El sistema de cargos como eje vertebrador de lo colectivo:El caso de una comunidad tlaxcalteca (México). Iñigo González de la Fuente y Ángel B. Espina Barrio. • Los inicios del movimiento social gitano en Valladolid: El asociacionismo gitano femenino en Valladolid. Jesús M. Aparicio Gervás. • El Pueblo Mapuche en sus relaciones con el gobierno chileno. Mercedes Cano Herrera. • Aproximaciones a una antropología (de la) política. El Tercer Sector: Prácticas, discursos y narrativas. José-Luis Anta-Félez.

10:0014:00

Aula 16

(3) (Des)Memorias colectivas como señas de identidad: Contribuciones etnográficas, etnohistóricas y etnológicas comparativas de España y Latinoamérica. coords.: Christiane Stallaert y Gunther Dietz. Viejas y nuevas memorias y desmemorias europeas

14

• Un ejercicio de memoria, un ejercicio de justicia: La candidatura de los descendientes de moriscos-andalusíes al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Sebastián de la Obra y Antonio Manuel Rodríguez. • Tradición y Discapacidad: Aproximación a la respuesta social de la cultura judía a la discapacidad mental. Carolina Valdebenito. • Memoria colectiva y religión en la construcción identitaria de migrantes peruanos en Bélgica. Carmen Núñez Borja. • Transgrediendo fronteras con etnografías sobre el cuidado y el ser mujer, trazando memoria histórica de mujeres en Murcia y Tabasco. Mª Isabel Galindo Lucas, Práxedes Muñoz Sánchez y Carmen Yago Alonso. memorias y desmemorias africanas y afrodescendientes en ambos lados del Atlántico • Danzas y ritos de Guinea Ecuatorial. La memoria hispanoafricana olvidada. África milenaria y África de vuelta tras la abolición de la esclavitud. Isabela de Aranzadi. • El olvido y la desmemoria en comunidades afrodescendientes de la costa central venezolana. Yara Altez.


10:0014:00

Aula 16

• Fragmentos de la memoria histórica en una comunidad de origen afromestizo. Argelia Ramírez Ramírez. • Afromexicanos y negros: Memoria y movilización política. Gloria Lara Millán. • La fuerza de una memoria colectiva en la lucha por un territorio. Los afroesmeraldenos en busca de justicia. Kaat Torfs. memorias y desmemorias de los pueblos originarios latinoamericanos • Las instituciones religiosas formales de la ayahuasca: ¿Una lógica colonialista de apropiación religiosa? Víctor S. Petrone. • Memorias devoradoras: Las memorias del acceso a la modernidad en algunas canciones rituales ganaderas de los Andes. Juan Javier Rivera Andía. • Discursos originario y revolucionario, una difícil conciliación: El proceso boliviano. Carlos M. Caravantes García. • Los usos de la tradición en el pueblo acateko en México. Verónica Ruiz Lagier. • Memoria e identidades en el área maya de Yucatán, México. Maya Lorena Pérez Ruiz.

9:0012:00

Aula 12

(4) Historia de la Antropología Ibérica y su perspectiva crítica. coords.: José Luis Anta Félez, Luis Alvárez Munárriz y Antonio Motta. • Historia de la Antropología Sociocultural en los siglos XIX y XX. Ángel Espina Barrio. • Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel, un caso paradigmático en la historia de la Historia de la Antropología Española. Martín Gómez-Ullate García de León, Eusebio Medina García y Elisa Sofía Silveira Saraiva Pires Alves. • Los brasileños descubren Brasil y los españoles descubren la Antropología. Cultura y construcción de la identidad a través de la obra de Gilberto Freyre. Carlos Montes Pérez. • Antropologías en el Estado Español. Un primer acercamiento al papel de las mujeres en la investigación ernográfica y la institucionalización de la Antropología. Elixabete Imaz.

15


9:0012:00

Aula 12

• La Antropología Teórico-Práctica de Ubaldo Martínez Veiga: Biopolítica de la Exclusión. Eduardo Vinatea Serrano. • Jaén, Andalucía y el Mediterráneo. Una relectora de una obra de Stanley Brandes. José-Luis Anta-Félez. • La Antropología Integral de C. Lisón Tolosana. Luis Alvárez Munárriz. • Espacio y tiempo histórico en la Antropología de José Antonio Fernández de Rota. Joaquín Guerrero Muñoz. • Antropologias e trajetórias nacionais:Espanha, Portugal, Brasil, aproximações e contrastes. Antonio Motta. • Elementos definitorios de la Antropología Social y Cultural en España. Eloy Gómez Pellón.

Hora 16:0018:00

Lugar Facultad de Derecho Aula 1

SeSión plenaria: mESA lA proFESIonAlIZAcIÓn DE lA AntropologíA • Profesor Dr. Carlos Giménez Romero (Universidad Autónoma de Madrid). Hacia una nueva etapa de práctica profesional en Antropología. retos y propuestas. • Profesora Dra. María Valdés. (Universidad Autónoma de Barcelona. ICA). Antropología e “Interés público”. • Profesora Dra. Carmen Diez Mintegui (Universidad del País Vasco, ANKULEGI, Asociación Vasca de Antropología). la profesionalización de la Antropología en el contexto laboral actual. • Profesor Dr. Ángel Díaz de Rada. (Universidad Nacional de Educación a Distancia). la práctica es fuente de diversidad para un debate sobre profesionalización de la Antropología en 2011. • Modera: Profesor Dr. Pedro Tomé Martín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

16

Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras meSaS De TraBaJo

18:0021:00

Aula 12

(5) Dilemas de la consolidación de la antropología de la educación en España: Nuevos tiempos, nuevos lugares. coords.: Pilar Cucalón Tirado, Laura Martínez Alamillo, Cris Molins-Pueyo y María Rubio Gómez. Eje temático 1: Antropología de la educación y el análisis de los procesos de socialización, subjetivación y construcción de identidades


18:0021:00

Aula 12

• Socialización de los/as hijos/as en un modelo familiar noconvencional: Las madres y padres solteros por elección. David Poveda, María Isabel Jociles y Ana María Rivas. • Género, Educación e inmigración. La inclusión del género en la etnografías con jóvenes de origen inmigrado. Maribel Ponferrada. • Transfobia en las aulas. Adolescentes, transgresiones de género y acoso escolar. Luis Puche. • Dispositivos correccionales de la justicia juvenil Mexicana: Un diálogo entre la antropología y la pedagogía social. Marta Venceslao. • Metodología transcultural para una realidad pluricultural: La escuela en la prisión. David Fornons. Eje temático 2: Antropología de la Educación, migraciones y diversidad cultural • Cuando la etnicidad supedita la nacionalidad. Complicando la noción de minoría modelo entre inmigrantes del Este en España. BálintÁbel Bereményi. • Políticas de inclusión educativa e inmigración: La paradoja de los Espacios de bienvenida Educativa. Silvia Carrasco, Jordi Pàmies y Laia Narciso. • La educación intercultural en los institutos catalanes: Etnografías de una nueva realidad. Blanca Deusdad • Allá somos los blancos, mientras que acá somos los negros. Jóvenes dominicanos en la escuela secundaria de la ‘periferia’ de Barcelona. Luca Giliberti. • La segregación étnica en la escuela: Procesos de estigmatización. Un estudio de los procesos de escolarización en Madrid. Carlos Peláez. • Mediación escolar y alumnado de origen extranjero. Apuntes sobre una participación no reconocida y sus consecuencias. Rita Villà. Eje temático 3: mirándonos a nosotros mismos: Antropología aplicada y cuestiones metodológicas •¿Educadores o especialistas? Trayectorias, relaciones e implicaciones de los profesionales en centros andaluces de compensación educativa. Jorge Benítez Martínez.

17


18:0021:00

Aula 12

• Diferencias y similitudes de la etnografía en instituciones educativas formales y no formales. Ana Belén Cano Hila y Rafel Argemi i Baldich. • Más allá de los etnónimos: Ideas para escapar del secuestro intelectual de estas categorías émic en antropología de la educación. Livia Jiménez Sedano. • La intervención en el Aula desde la Antropología. Jugando con la universalidad de las competencias lingüísticas. Elisabeth Lorenzi. • La importancia de la doble reflexividad en la Antropología de la Educación. Laura Selene Mateos Cortéz.

18:0021:00

Seminario

2

(6) La reutilización de prácticas, objetos y narrativas culturales: Políticas y mercados de cultura. coords.: Mónica Cornejo Valle y Consuelo Álvarez Plaza. • La reutilización de la narración oral como práctica cultural: El maratón de cuentos de Guadalajara y la aparición de los narradores profesionales. Jesús Sanz Abad. • Olentzero Lindo! Migraciones y resignificación simbólica. Nerea Azkona.

18

• Moros y cristianos en Mallorca: Un discurso reactivo. M. Angels Roque Alonso. • La reutilización de la cultura en museos locales: El caso de los museos de identidad comarcal de La Vera (Cáceres). Clara Patricia Buitrago Valencia. • A arte como mediação sociocultural: Artistas plásticos africanos em Lisboa. A. Maria João Mota. • Identificación y agencia, dos claves para el análisis en contextos relacionales mediados por objetos artísticos. Sandra Fernández García. • Herencia cultural y turismo residencial europeo: Problemáticas y transformaciones en torno a un emergente mercado cultural. Modesto García Jiménez, José Palacios Ramírez, Joaquín Rodes y J. Ignacio Rico Becerra. • La naturalización de la cultura en los programas de intervención política. El caso de las prejubilaciones en las cuencas mineras asturianas. José Luis García García. • Dos procesos de candidatura para ser patrimonio de la UNESCO: La Dieta Mediterránea y un Real Sitio. Matilde Córdoba Azcárate y Consuelo Álvarez Plaza.


Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras Aula 19 A

aCTiViDaDeS alTernaTiVaS Presentación de actividades audiovisuales.

18:30

• Presentación del canal de televisión por Internet TV Antropología. Interviene: Josep M. Comelles (URV).

19:00

• Presentación de la Colección de la Revista on-line de Antropología médica. Interviene: Josep M. Comelles (URV).

19:30

• Presentacion del libro-dvd Plan 25, AntropoDocus. Interviene: Antonio Cadierno, de la productora de documentales antropológicos “AntropoDocus”.

20:00

• Presentación del material multimedia Asistencia Sanitaria en contextos Interculturales. materiales Formativos para profesionales Sanitarios. Interviene: Lucía Sanjuán, Teresa San Román, Irina Casado, Jordi Grau (GRAFO- UAB).

18:30- Aula MESA REDONDA 20:30 Magna “La carrera docente e investigadora de los antropólog@s: Sobre evaluaciones, acreditaciones, reconocimiento de la investigación, anecas y otras opacidades”. Intervienen: Susana Narotzky, Lourdes Méndez, Isidoro Moreno, Ubaldo Martínez Veiga, Josepa Cucó, Alberto Corsín. Modera: Xaquín Rodríguez. 18:3021:00

Aula 17

• Reunión de AIBR.

19


JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras SimpoSia

9:0014:00

Aula 19 B

(7) Horizontes de la antropología del y para el desarrollo en el Estado español. coords.: Mònica Martínez Mauri y Cristina Larrea Killinger. • Reflexiones en torno a la práctica docente de la antropología del desarrollo: El máster en desarrollo y cooperación internacional de la UdL y la FLACSOEcuador. Víctor-Breton, Mònica Martínez Mauri, Albert Roca, Gemma Casal y Javier Martínez. • Cooperación internacional, desarrollo y poder en la zona transfronteriza del río San Juan. Rafael Cáceres Feria, Antonio L. Díaz Aguilar y Javier Escalera Reyes. • Dispepsias desarrollistas. Antropología del desarrollo, hambre y diálogos que no son. Lorenzo Mariano Juárez. • Proyectos de género financiados por la cooperación española en Ecuador: Tres estudios de caso. Maite Marín.

20

• Evaluación antropológica del desarrollo institucionalizado: El proyecto PRODECO en Ecuador. Pablo Palenzuela. • Trayectorias laborales y vitales del cooperante para el desarrollo. Raquel Sánchez Padilla. • Deporte, cooperación y desarrollo local. La experiencia del Champions Playground de Manenberg (Cape Town). Ricardo Sánchez y Caterina Gozzoli . • Antropología, migraciones y desarrollo. Aportaciones etnográficas hechas en torno a las remesas, los imaginarios de la migración y el codesarrollo. Jesús Sanz Abad. 9:0014:00

Aula 15

(8) In-Corporaciones antropológicas: Análisis desde el cuerpo y las emociones. coords.: Mari Luz Esteban, Juan Antonio Flores y Julián López. El estudio de las interacciones corporales y emocionales en contextos culturales en cambio • Sentir el viento. Las percepciones sensoriales y los vínculos con el lugar a propósito del turismo deportivo en Tarifa (Cádiz). M. Ángeles Corbacho Gandullo.


9:0014:00

Aula 15

• Ser o no ser. Emociones y políticas de la sexualidad y de la apariencia en mujeres deportistas. Beatriz Muñoz González. • Ritos emergentes, retos corporales y desafíos emocionales: Las despedidas de soltero/a en el siglo XXI. Luisa Abad González. • El amor llega en un autobús. Experiencias de campo en una caravana de mujeres. Yolanda Bodoque Puerta. • Biografías de descontentos en los lugares [cuerpos] del fracaso. Etnografías del amor negado. Lorenzo Mariano Juárez. • Bertsolarismo. Palabras que emocionan, emociones hechas palabra. Jone M. Hernández. • El Pulanaaku: Etnografía de las prácticas corporales del honor entre las peul borgubé (República de Benín). Almudena Marí Sáez. • (Re)presentaciones de la solvencia económica. Apuntes etnográficos sobre los elementos interaccionales y emocionales en la práctica del likelemba congoleño. Marta Arnaus García. Reconfiguraciones identitarias y críticas estéticocorporales • Las culturas juveniles que vienen del Japón: Nuevas propuestas para la corporalidad. Laura Porzio. • Cartografiando resistencias. Un abordaje etnográfico al devenir drag king, una práctica reflexivosomática de construcción de nuevas subjetividades. Alba Barbé i Serra. • La vigorexia: Un viaje a los límites del tecnocuerpo. Mario Jordi Sánchez. • Corpo e identidade feminina na maturidade. Marcia Regina Medeiros Veiga y Zulmira Newlands Borges. • Notas sobre el Body Art: El cuerpo doliente del artista como mediador colectivo. Alberto Chinchón Espino y Laura de la Colina Tejeda. • Cuerpos transgresores: Presencias críticas desde el arte contemporáneo. Elena Sacchetti. Salud, dolor y sufrimiento: Significados, experiencias y prácticas institucionales • El cuerpo en la vejez: Discursos y representaciones en el cuidado de las personas mayores en una zona rural de Extremadura. Chiara Cerri.

21


9:0014:00

Aula 15

• Cuerpo, dolor, vejez y religión. Un estudio etnográfico. Alejandro de Haro Honrubia. • Las inscripciones del cuerpo en los enfermos terminales. María Getino Canseco. • Cartografías de la drogadicción. Una mirada antropológica a un dispositivo de reducción de daños con prescripción de heroína. Paloma Massó Guijarro. • El dolor en el parto: Significados, experiencias y resistencias. Patricia Núñez Zamora. • Sujeto, cuerpo e identidad: La tortura en las sociedades democráticas. Omar Sammartano. • Alimentación, cuerpo y pobreza. Elena Espeitx Bernat y Juanjo Cáceres Nevot. • Comunicaciones no publicadas. El cuerpo y los cuerpos: Interacciones secundarias en el espacio barrial. Sergio García García. ¿Jóvenes gordos, pobres jóvenes?: Procesos de discriminación y resistencia en torno a la obesidad. Mabel Gracia Arnaiz. Conocimiento situado, articulación y etnografía activista: ¿Quién habla de l@s jóvenes de banlieue en la academia? Iván Merino Hortal.

22

Hacia una corporalidad hablada del obeso. Julia Navas López. El tamaño sí importa: Discriminación por cuestión de estatura. José Ignacio Pichardo Galán. Emociones policiales: Representación de la violencia y corporización del miedo entre policías encarcelados por el delito de secuestro en México. Miquel Àngel Ruiz Torres. Intimidades transatlânticas: corpos, desejos e emoções sem fronteiras. Octávio Sacramento. 9:0014:00

Aula 4

(9) Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Política, cultura y conflicto en la producción del patrimonio inmaterial. coords.: Iñaki Arrieta Urtizberea, Eliseu Carbonell, Esther Fernández de Paz y Camila del Mármol. • Desbrozando el patrimonio inmaterial. Iñaki Arrieta Urtizberea, Eliseu Carbonell, Esther Fernández de Paz y Camila del Mármol. • Desvistiendo lo inmaterial. Viejos ropajes para tiempos ávidos: La(s) disputa(s) por la definición del patrimonio(s). Beatriz Santamarina Campos.


9:0014:00

Aula 4

• El atlas del patrimonio inmaterial de Andalucía y la convención de 2003. (Sujeto y predicado en el patrimonio cultural ¿una cuestión de sintaxis?). Gema Carrera Díaz. • El valor de los discursos en el patrimonio inmaterial. Isabel Aguilar Majarón. • La tradición privatizada. Registro de propiedad y derechos colectivos. Juan Agudo Torrico y Aniceto Delgado Méndez. • Propuesta metodológica para una etnografía sonora en el trabajo patrimonial. Marc Ballester i Torrents. • Memoria colectiva y género: Ataduras y reflexiones para el estudio del patrimonio inmaterial. Luz Maceira Ochoa. • Construyendo el patrimonio: Estrategias de legitimación entre los agentes del flamenco en Bruselas y Flandes. Fernando C. Ruiz Morales. • Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Enric Miró Cuberes • El relato del pastor: Estructura narrativa, estructura vital. Raquel Sánchez Padilla. • Las paradojas de la patrimonialización. El caso de las cruces de mayo en Huelva. Celeste Jiménez de Madariaga. • Transformaciones culturales y procesos de patrimonialización en un ritual festivo: El caso del Cascamorras (Granada). Juan de Dios López López y José Francisco Ruiz Ruiz. • Del folclore al patrimonio inmaterial. Los estudios de etnología en Cataluña. Rafel Folch Monclús y Roger Costa Solé. • No todo el monte es orégano. Patrimonio y recursos en la gestión de la naturaleza. Félix Talego Vázquez, Agustín Coca Pérez y Ángel del Río Sánchez. • Tradición, modernidad y entorno natural como estrategias de atracción: El sector privado en Etxauri (Navarra). Ana Isabel Cárcar Irujo. • Despatrimonialización. Crisis y ambigüedades en la política ritual en torno a las almadrabas gaditanas. David Florido del Corral. • Las Asociaciones de Amigos del Camino y la peregrinación como patrimonio inmaterial. Nieves Herrero Pérez y Sandra de Sá Carneiro. • En torno a las ausencias y presencias del concepto de patrimonio. Prácticas y discursos patrimonializadores en el Camino de Santiago a Fisterra. Paula Ballesteros Arias y Cristina Sánchez Carretero.

23


9:0014:00

Aula 3

(10) Re-construyendo el territorio: De las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas. coords.: José J. Pascual Fernández y Javier Escalera Reyes. • Los hombres del corcho en la Reserva Intercontinental de la Biosfera AndalucíaMarruecos: Medios audiovisuales y etnografía. Manuel Trillo y Agustín Coca Pérez. • Los planes rectores de uso y gestión de áreas protegidas ante los criterios de sostenibilidad. Alberto Jonay Rodríguez Darias, Pablo Díaz Rodríguez y Agustín Santana Talavera. • La ciudad entre viejos usos y nuevas propuestas de gestión del espacio urbano. El caso del huerto del rey moro de Sevilla. Alessandra Olivi. • La implicación de las poblaciones locales en la construcción de las comarcas culturales. Comparación de casos en tierras fronterizas extremeño-andaluzas. Antonio Luís Díaz Aguilar y Elodia Hernández León. • De la imposición a la seducción. Nuevas formas de participar en los procesos políticos de reinvención versus intervención del territorio. Beatriz Santamarina Campos y Aida Vizcaino Estevan. • Territorios marinos protegidos en El Caribe mexicano y la dimensión socioambiental: El caso del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Julia Fraga y Wady Hadad.

24

• Retos y amenazas de La Vega de Granada en el siglo XXI: Etnografía de los regadíos del río Velillos. José Francisco Ruiz Ruiz. • Artes en conflicto, territorio en disputa: ¿Las áreas marinas como una solución? Raquel De la Cruz Modino y José J. Pascual Fernández. • Ecología política, espacio social y relaciones humano-ambientales entre los pescadores del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. José Antonio Cortés Vázquez. • La pequeña África: Conflicto y resoluciones sobre los usos del espacio natural de L´Estartit. Caída y renacer de la Cofradía. Begoña Vendrell Simón y Raquel de la Cruz Modino. • Tierras comunales en Navarra: De bines del común de los vecinoes, a montes de utilidad pública. Lidia Montesinos Llinares. • Construyendo una nueva identidad. Los pueblo del Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón). Pablo Vidal González. • La significación de lo cotidiano: Las poblaciones locales ante el discurso patrimonialista. Pablo Díaz Rodríguez, Agustín Santana Talavera y Alberto Jonay Rodríguez Darias.


9:0014:00

Aula 3

• Creación y recreación del territorio a partir de una celebración festiva: La fiesta de la trashumancia en el Parque Natural Sierra de Cebollera (La Rioja). Roberto Sánchez Garrido.

9:0014:00

Aula 19 A

(11) Rituales y cambios sociales. coords.: Juan Agudo Torrico y Celeste Jiménez de Madariaga. • Rituales, cambio y disonancia en dos casos concretos: El berro seco y la romería de La Barca. Manuel Vilar Álvarez. • Cuestiones de género como motores (o frenos) para el cambio en distintos rituales festivos en Euskal Herria. Margaret Bullen. • Los rituales festivos como campo de confrontación por la igualdad de género. El caso de la semana santa andaluza. Isidoro Moreno. • Culto y profanación de la Santa Duda de Ivorra. Manuel Delgado. • Los verdes y los moraos de Alhaurín el Grande: La fiesta de las hermandades: Mitades en un contexto local de auge económico. Miriam Martín Lobo. • Las danzas rituales en Andalucía: Contextos para la tradición. Aniceto Delgado Méndez. • Rituales e identificaciones locales en Andalucía. Isabel Aguilar Majarón. • San Isidro Labrador camino del rocío: Romería y cambios socioculturales en la campiña del alto Guadalquivir cordobés. Reyes García del Villar Balón y José María Manjavacas Ruiz. • Una nueva tipología festiva: La intercultural. Inmigrantes transnacionales y sus fiestas en Euskal Herria. José Ignacio Homobono Martínez. • Ritos en el exilio: Función y significado del ritual en la diáspora. El caso de las religiones afroamericanas en Barcelona. Roger Canals. • Banderas estadounidenses en la fiesta del Señor de los Milagros en Xarbán (Ecuador). La transnacionalización de un ritual rural andino. Diana Mata Codesal.

9:0014:00

Aula 14

(12) Turismo, patrimonio e identidad. Un intercambio narrativo. coords.: Llorenç Prats y Agustín Santana. • Identidad nacional y turismo en la Cuba contemporánea. Claroscuros de una relación ambigua. Ana Alcázar Campos.

25


9:0014:00

Aula 14

• El turismo de memoria: La patrimonialización de la memoria histórica en Catalunya. El protecto más allá de una batalla (La Batalla del Ebro, Gandesa). Agustí Andreu i Tomàs i Joan Josep Pujadas i Muñoz. • El turismo en Cataluña: Discursos y estrategias públicas. Sole Jiménez Setó. • Grupos originarios y patrimonio en el desierto de Atacama: Reinventando una identidad. Camila Bustos Zúñiga. • ‘A costa da Laurissilva’: a produçâo de um destino turísticocultural. Filipa Fernandes. • Agroturismo e identidades. Miren Urquijo Arregui. • Naturaleza a la carta. La retórica de la sostenibilidad turística y sus implicaciones en las políticas públicas en Andalucía. Javier Hernández Ramírez. • Áreas protegidas y turísticas de sol y playa. Reflexiones desde Canarias. Alberto Jonay Rodríguez Darias, Agustin Santana Talavera y Pablo Díaz Rodríguez.

26 • Entornos naturales y mercado ecoturístico en la Riviera Maya: Xcaret y XelHá en Quintana Roo, México. Leila Khafash y Julia Fraga. • Tiburones para todos. Conservando peces y construyendo imágenes de destino. Raquel De la Cruz Modino, Pedro E. Moreira Gregori, Agustín Santana Talavera y José J. Pascual Fernández. • Sobre los distintos usos del patrimonio: Análisis de dos estudios de caso en Madagascar. Fabiola Mancinelli. • A sedução da história: memória nacional e ficções cosmopolitas na construção e incorporação da “Imagen de Marca” Portugal. Elsa Peralta. • Destino Barcelona: Usos políticos del turismo y discursos sobre la identidad. Apuntes históricos y conflictos del presente. Saida Palou i Rubio. • El turismo como patrimonio cultural. Reflexiones a partir del caso del turismo Kuna. Xerardo Pereiro.


9:0014:00

Aula 14

• Nuevas y viejas narrativas turísticas sobre cultura indígena en proyectos de turismo responsable en los Andes. Beatriz Pérez Galán. • Entre Darwin, la Baronesa y el Cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos). Esteban Ruiz Ballesteros y Pedro A. Cantero Martín . • Discuros de fe y fe en el turismo. El turismo religiosos en Medjugorje (Bosnia). Salvador Melgar.

Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras meSaS De TraBaJo

9:0012:00

Aula 17

(7) Antropología, memoria y cultura escrita coords.: José Ignacio Monteagudo, Pedro Araya y Andréa Pavão. • Lo que se da, lo que aparece. Una mirada antropológica sobre las escrituras expuestas urbanas en situación de rebelión en Chile. Pedro Araya. • Mulheres, memória e cultura letrada. A formação e a construção social da identidade e da carreira de escritoras premiadas. Tania Dauster y Anderson Tibau. • Escritura popular y construcción del paisaje. Anxo Fernández Ocampo. • Quiero ser una maestra 2.0: La (re) definición de la cultura escrita en la escuela. Judith Kalman Landman. • Políticas da escrita: a interpretação da escrita pelos ameríndios. Silvia Lopes da Silva Macedo. • Representações sociais, emoção e construção de identidade nas práticas de escrita de estudantes de pedagogia. Andréa Pavão y José Ignacio Monteagudo. • Literatura y experiencia: Las prácticas de escritura en el sudoeste de Goiás. Cintya Maria Costa Rodrigues.

11:0014:00

Aula 12

(8) La vivienda desde la perspectiva antropológica. coords.: Irene Sabaté, Teresa Tapada y Mikel Aramburu. • La resignación de la tenencia de la vivienda en Catalunya ante la crisis económica. Mikel Aramburu y Alejandro García. • todo aquí era sociedad: El régimen de propiedad de la vivienda en Bosnia Herzegovina. Caterina Borelli.

27


11:0014:00

Aula 12

• Ilegal pero legítimo. Derecho, regularización y acceso a la vivienda en Salvador de Bahía. Raúl Márquez Porras. • Finalización y (Des)articulación del precariado hispano en torno a la vivienda. El caso de Ciudad Meridiana. Jaime Palomera. • Un pueblo en la ciudad: El caso de la lucha por el agua de Santa Rosa Xoxhiac frente al proyecto de Santa Fe. Laura Eugenia Ortiz Madariaga. • Realojamiento e direito á habitação. Contributos para o estudo da segreção espacial. Rita d’Ávila Cachado. • Repensar Bonpastor: Un concurso de ideas para una remodelación participativa y con cero desalojos de un barrio popular de Barcelona. Colectivo “Repensar Bonpastor”. • Acceso y uso de la vivienda de la población rromm (gitana) rumana en el área metropolitana de Barcelona. Oscar López Catalán, Meritxell Sáez Sellarès y Pep Vivas i Elias. • Retóricas y práctivas de una transformación Urbanística: El caso de Vallcarca en Barcelona. Marco Luca Stanchieri.

28

9:0012:00

Aula 1

(9) Memorias sensoriales de tiempos, encuentros y lugares. coords.: Nuria Cano suñen y Diana Mata Codesal. • Los otros sentidos en el paradigma moderno. Una aproximación desde el concepto de paisaje. Nuria Cano Suñén. • El paisaje de los sentidos. Ángela Calero Valverde. • Cuando la memoria se te queda en el cuerpo. Los sentidos en el análisis de las experiencias de los hijos e hijas de inmigrantes en barriadas periféricas de Sevilla y Génova. Simone Castellani y Jorge Benítez Martínez. • Mi cuerpo de antropóloga migrante. Los sentidos y el cuerpo en la práctica etnográfica. Diana Mata Codesal. • Memorias visuales que retornan. Diana Cristina Córdoba Cely. • Configuración de los espacios a través de la eclosión de un nuevo modelo de feminidad, 1965-1975. Rosa García Orellán. • Rito y emoción en la formación del cuerpo socialista vasco. La huelga de 1890 Sara Hidalgo García Orellán.


9:0012:00 Hora 16:0018:00

Aula 1

• Las emociones en los comportamientos alimentarios desde un análisis sociocultural. Eva Zafra Aparici.

Lugar Facultad de Derecho Aula 1

SeSión plenaria: mESA lUgArES, tIEmpoS, mEmorIAS • Profesora Dra. María Cátedra, (Universidad Complutense de Madrid). los que no tienen lugar. • Professor Ruth Behar (University of Michigan, USA). De estos que no os olvidan. • Profesor Dr. Andrés Fábregas Puig (Universidad Intercultural de Chiapas, México). Antropología y memoria: El caso de méxico. • Profesor Dr. Ignacio Fernández de Mata (Universidad de Burgos). Demediados y desajusticiados. Los conflictos de la memoria como antesala de la reparación y la justicia. • Modera: Profesor Dr. Honorio Velasco Maillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid).

Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras aCTiViDaDeS alTernaTiVaS

10:0011:45

Aula 5

• Presentación de la cátedra Angel palerm de las diversas instituciones mexicanas que las componen en la actualidad, así como las distintas actividades desarrolladas desde su creación: Seminarios, investigaciones y publicaciones. Interviene: Carmen Icazuriaga. (CIESAS, México). • La actualidad de Angel Palerm en las Ciencias Sociales. Breve revisión de algunas de las temáticas que fueron centrales en la trayectoria investigadora de Palerm y que hoy constituyen campos fundamentales del trabajo de los antropólogos: Antropología y marxismo. Estudios campesinos. Planificación regional e intervención social. Historia de la antropología. Articulación entre el ámbito regional y el sistema mundial. Intervienen: Carmen Bueno (Universidad Iberoamérica, México). Pablo Castro (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México). Juan José Pujadas (Universidad Rovira y Virgili, Tarragona, España). Jesús Contreras (Universidad de Barcelona, España). Susana Narotzky (Universidad de Barcelona, España). Andrés Fábregas (Universidad Intercultural de Chiapas, México). Carlos Giménez (Universidad Autónoma, Madrid, España). Coordina: Encarnación Aguilar. • Sesión de Trabajo: La cátedra Angel Palerm y las futuras líneas de colaboración entre investigadores mexicanos y españoles. Propuestas sobre futuras actividades de la Cátedra que fomenten colaboraciones entre investigadores mexicanos y españoles a niveles de publicaciones, realización de seminarios conjuntos, movilidad de profesores y alumnos, etc. Coordina: Carlos Giménez.

11:45

• Presentación de “Tecnoantropólogos”: los antropólogos y el mercado de trabajo. Interviene: Jordi Colobrans (UB - i2CAT).

29


12:30

• Presentación del libro El Filandar / o Fiadeiro. Selección de artículos 19912011 (Zamora, Semuret, 2011) y de la edición digital de la revista en su segunda etapa. • Presentación de los centros y proyectos de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP). • Presentación del Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa (UNED Zamora). Interviene: José Ignacio Monteagudo.

18:30- Aula ASAMBLEAS DE LA F.A.A.E.E. 20:30 Magna 20:30 MUSAC CONFERENCIA ABIERTA “Estéticas y políticas de la memoria”. Jesús Martín-Barbero (escritor y profesor de antropología y arte. Bogotá, Colombia). Sala de conferencias del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC. Avenida Reyes Leoneses, 24.

30


VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE Hora

Lugar Facultad de Filosofía y Letras ConTinUaCión De loS SimpoSia

9:0012:00

Aula 19 B

(7) Horizontes de la antropología del y para el desarrollo en el Estado español. coords.: Mònica Martínez Mauri y Cristina Larrea Killinger.

9:0012:00

Aula 15

(8) In-Corporaciones antropológicas: Análisis desde el cuerpo y las emociones. coords.: Mari Luz Esteban, Juan Antonio Flores y Julián López.

9:0012:00

Aula 4

(9) Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Política, cultura y conflicto en la producción del patrimonio inmaterial. coords.: Iñaki Arrieta Urtizberea, Eliseu Carbonell, Esther Fernández de Paz y Camila del Mármol.

9:0012:00

Aula 3

(10) Re-construyendo el territorio: De las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas. coords.: José J. Pascual Fernández y Javier Escalera Reyes.

9:0012:00

Aula 19 A

(11) Rituales y cambios sociales. coords.: Juan Agudo Torrico y Celeste Jiménez de Madariaga.

9:0012:00

Aula 14

(12) Turismo, patrimonio e identidad. Un intercambio narrativo. coords.: Llorenç Prats y Agustín Santana. meSaS De TraBaJo

9:0012:00

Aula 13

(10) Pasado y futuro del presenta etnográfico. coords.: Montserrat Clua, Sabine Kradolfer y Maite Ojeda. • El pasado de los pueblos sin historia. Montserrat Ventura i Oller. • Identidades, ideologías, mitos, exclusiones: Los judíos en la modernidad occidental. Maite Ojeda Mata. • Kunas y escoceses hoy y ayer. Algunas reflexiones sobre el tiempo, el espacio y las identidades. Mònica Martínez Mauri. • (Neo)colonialismo e identidad nacional en las islas marianas. Alexandre Coello de la Rosa y David Atienza de Frutos. • Construyendo diferencias. Aproximaciones históricas y etnográficas a las prácticas rituales de los bailes religiosos de Calama, norte de Chile. Javier Mercado Guerra.

31


9:0012:00

Aula 13

• Conocimiento, poder y poblaciones indígenas en el Museo de América. Débora Betrisey, Luisa Souto y María del Carmen Villarreal.

9:0012:00

Aula 16

(11) Religiones en movimiento, deslocalización, transnacionalidad y neoetnicidad entre comunidades musulmanas en España. coords.: Sol Tarrés y Jordi Moreras. • Identidades y religiones en movimiento: El Islam y las comunidades etnoreligiosas en Granada. Javier Rosón. • Rituales islámicos en diáspora. El ciclo festivo de los musulmanes de Cataluña. Ariadna Solé Arraràs y Marta Alonso Cabré. • Fervores religiosos en jóvenes pakistaníes: Una primera aproximación a la experiencia musical religiosa. José Sánchez García. • Musulmán/a de cultura y musulmán/a de religión: Significados políticos de categorías religiosas. Virtudes Téllez Delgado. • colectivos de musulmanes y centro de culto islámico. Un estudio sobre la visibilización de signos islámicos en el espacio público: Construcción y gestión de la alteridad en Sevilla. Rosam Rodríguez.

32

• La inserción religiosa de la segunda generación musulmana marroquí en España. Joaquín Eguren. • La ahmadiyya pakistanía: Transnacionalidad y configuración. La mezquita Basharat (Córdoba). Ana Ballesteros Peiró. • La Yama`a AlTabligh AtDa`wa, congregación para la programación y el llamamiento al Islam en España. Sol Tarrés Chamorro. • La doble ruptura: Redes, espacios y dinámicas de la Salfiya en Cataluña. Jordi Moreras Palenzuela. Hora

Lugar Museo Etnográfico Provincial, Mansilla de la Mulas (León)

9:3013:00

(12) Lugares, Tiempos y Memorias en la cultura tradicional leonesa. coords.: José Luis González Arpide y José Ramón Ortiz del Cueto.

9:30

Traslado de congresistas interesados en la mesa, desde el Campus de Veganaza. Es necesario inscribirse y recoger acreditación para esta actividad específica, en la secretaría del congreso, hasta el jueves 8 a las 14:00 horas.

10:00

Llegada de los congresistas participantes.


Comienzo de la Mesa de Trabajo “Lugares, Tiempos y Memorias en la Cultura Tradicional Leonesa”. Lugar: Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.

10:30

• Tiempos, lugares y memorias en León. Reflexiones. José Luis González Arpide. • Visiones del gentilicio regional en León. Emilio Gancedo Fernández. • Museos de Etnografía y Museología antropológica. Luis Miguel Vila Rodríguez. • Patrimonio cultural y desarrollo en la provincia de León. Miguel Angel Cimadevilla Suero. • Identidad y memoria aplicados a la historia de los museos etnográficos en la provincia de León. José Ramón Ortiz del Cueto. • Espacio, tiempo y memoria en la historia de vida de un pastor leonés. Nuria Prieto Bajo. • Los pendones concejiles leoneses: Un proyecto etnográfico de recuperación, catalogación y sistematización. Fco. Javier Lagartos Pacho y Lorena Rivas Morán. • Mundo rural y mujer. Concepción Unanue. • Etnomusicología e inmigración africana en Europa.Una lectura a partir de la música marfileña y senegalesa. Kouadio Alexis Lally. Hora 9:0012:00

Lugar Facultad de Filosofía y Letras Aula 12

SeCCión póSTerS coord.: Mª Concepción Gómez Rodríguez. • El cementerio de arte de Morille. Sonia Bartol. • De espacio violentado a espacio participado: Reconstrucción de la plaza pública y participación de los agentes en una barriada periférica de Sevilla. Jorge Benítez Martínez. • A propósito de los consentimientos informados escritos. Maribel Blázquez Rodríguez. • Serra, la montaña cercana. Lugares de encuentro y desencuentro durante la posguerra. Julio Bodí Ramiro.

33


9:0012:00

Aula 12

• Proyecto TOLERACE. La semántica de la tolerancia y el (anti)racismo en Europa: Instituciones y sociedad civil en una perspectiva comparada. Ángeles Castaño Madroñal y José María Manjavacas Ruiz. • De cara a la pared. Presupuestos teóricos y metodológicos en la etnografía visual del graffiti urbano. Carmen Ciudad. • Memorias visuales de los protopastos (Nariño-Colombia). Diana Cristina Córdoba Cely. • Representaciones sociales e imagen corporal: Un estudio con adolescentes de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Michelle Delboni dos Passos, Sílvia Ângela Gugelmin e Inês Rugani Ribeiro de Castro. • Relaciones recíprocas de confianza entre personal sanitario-paciente, en un servicio de análisis clínicos de un gran hospital del Sistema Público de Salud. María Fernández. • Internet como territorio interdisciplinar: Ciberetnografía y pragmática. Mª Concepción Gómez Rodríguez.

34

• Machos, antropología y ciencia ficción. Olatz González Abrisketa. • Iconografía de las Vírgenes de la Leche en la Corona de Aragón (S XIII-XVI). Clara Moreno Llopis y Pilar Medrano. • Entre corpos e emoções. Práticas sexuais de risco entre homens. Marta Maia. • Narrativas míticas como constructoras de identidades turísticas: La Ruta Picasso en la ciudad de La Coruña. Héctor Mosquera Méndez. • Montevideo de la selva… una extinción registrada. Víctor S. Petrone. • La sala de espera en los centros de salud. Felipe Reyero Pantigoso. • La pequeña África: Conflicto y resoluciones sobre los usos del espacio natural en L´Estartit. Begoña Vendrell Simón, Stefan Gelcich y Covadonga Orejas. • La música como sistema dinámic complejo: Propuestas de un modelo teórico de investigación. Santiago Vivó Gonzáles y Miguelina Cabral Domínguez.


Hora 12:3014:00

Lugar Facultad de Derecho Aula 1

ACTO DE CLAUSURA CONFERENCIA DE CLAUSURA • Profesor Dr. Luis Díaz Viana, (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). mitos del pasado, sueños del mañana: los combates de la antropología en el futuro.

VIERNES TARDE Ofrecido por el Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas. Es necesario inscribirse y recoger acreditación para esta actividad específica, en la secretaría del congreso, hasta el jueves 8 a las 14:00 horas. 16:30

• Traslado de los congresistas de León a Mansilla de las Mulas, desde el Campus de la Universidad.

17:00

• Recepción por la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas

17:15

• Visita guiada al Museo Etnográfico Provincial de León.

19:00

• Filandón Musical: Rabelista José Fco. Juarez y Cantautores Tista y Sara.

21:00

• Cena de despedida en el Restaurante “El Horreo”, a cargo de la organización del XII Congreso de Antropología.

23:00

• Ronda Histórico-Literaria por las murallas y monumentos de Mansilla de las Mulas.

35


inFormaCión ComplemenTaria Durante el XII Congreso de Antropología se celebrará, en colaboración con el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, el: tAllEr DE AntropologíA VISUAl Y DEl ArtE LUGAR: MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Avda. Reyes Leones, 24. León. FECHAS: 7 y 8 de septiembre de 2011 DURACIÓN: 10 horas-1Cr. Miércoles, 7 de septiembre: 10:00 Inauguración del taller. 11:00-14:00 Dr. José Carmelo Lisón Arcal, Universidad Complutense, Madrid. “Entre dos Aguas. Lectura Antropológica de la Fotografía” . Jueves, 8 de septiembre: 10:00 Conferencia a cargo de la Dra. Lourdes Méndez, Universidad del País Vasco. “Los laberintos del cuerpo: Feminismos en el arte contemporáneo”. 11:30 Elisenda Ardevol, Universitat Oberta de Catalunya. “Exploraciones en arte, media y antropología”. 20:30 Conferencia abierta: Dr. Jesús Martín-Barbero, Escritor y profesor de antropología y arte. Bogotá, Colombia. “Estéticas y Políticas de la Memoria”. Información para matrícula: http://www.unileon.es/cursos UNIVERSIDAD DE LEON Secretaría del Centro de Idiomas Jardín de San Francisco s/n 24071-LEON Teléfono: 987 29 19 62 FAX: 987 29 19 63 Correo Electrónico: ulesci@unileon.es

Durante el congreso se ofrecerán una serie de actividades culturales, en grupos reducidos, como visitas guiadas a la ciudad, al Museo de León, a las vidrieras de la Catedral, etc., para las cuales será necesario inscribirse en la secretaria del congreso, donde encontrarán mayor información. Así mismo, durante el congreso estará accesible una red inalámbrica exclusiva para los congresistas, accesible en la Facultad de Filosofía y Letras y en las cafeterías del campus. red: cia2011 (acceso WPA-PSK) clave de red: unileon2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.