PROGRAMA V Jornadas JÓVENES EN INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Arqueología para el siglo XXI 9, 10 y 11 de mayo Hospital de San Roque Santiago de Commpostela
Ficha Técnica:
Programa de las V Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica Arqueología para el siglo XXI
Edición: JAS Arqueología S.L.U. Plaza de Arteijo 8, T-2 28029 - Madrid Gaëlle Cerruti Jaime Almansa Sánchez Imagen de cubierta: Beatriz Gómez-Arribas Depósito Legal: Impreso en: Copypress S.L.U. Gutierre de Cetina 6, 28017, Madrid Impreso en España - Printed in Spain
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN El Comité de Organización está compuesto por cinco integrantes del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit): Beatriz Gómez-Arribas, Técnica de Investigación João Fonte, Investigador Predoctoral Gonzalo Compañy, Investigador Predoctoral Jose María Señorán, Investigador Predoctoral Lucía Moragón, Investigadora Predoctoral Nuestra labor es la de planificar y organizar las V JIA 2012 en Santiago de Compostela y velar en todo momento por el cumplimiento de las normas que dicta el Decálogo de las Jornadas. Nosotros/as somos también los/as principales ideólogos/as de este proyecto que pretende renovar el funcionamiento y dinámica de las Jornadas, sin que por ello se pierda ningún detalle del espíritu original. Esperamos poder resolver esta tarea con éxito y ayudar a que esta cita anual de jóvenes en investigación arqueológica, continúe su recorrido muchos años más. Personal Voluntario Al estar inmersos en un centro de investigación vivo y dinámico como es el Incipit, nuestro proyecto tuvo desde el principio el apoyo de TODAS las personas que lo componen. Algunas de estas personas nos aconsejaron durante la preparación del proyecto que presentamos en las IV JIA 2011, y otras nos brindarán su ayuda puntualmente a lo largo del año de preparación y en los días de celebración de las Jornadas: Organización: César González Pérez y Felipe Criado. Elaboración del programa temático: Alfredo González Ruibal, Xurxo Ayán y Felipe Criado. Diseñadora gráfica: Anna Peris Tierno. Tesorería: Sofía Quiroga y Teresa Neo. Logística: Elías López Romero, Yolanda Porto, Guadalupe Jiménez, Alejandro Güimil. Informática: Mª Dolores Fernández y Eva Hernández. Ayuda de traducción: Paul Lacey y Alejandro Güimil.
PROGRAMA Miércoles, 9 de mayo de 2012
9.00-10.00
REGISTRO/RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN
10.00-11.10
ACTO DE INAUGURACIÓN
11.10-11.40
DESAYUNO
11.40-12.50
PONENCIAS. Arqueología del Paisaje: una disciplina que armoniza pasado, presente y futuro. Respuestas para los paisajes históricos en el siglo XXI
12.50-13.00
DESCANSO
13.00-14.00
MESA REDONDA. Arqueología del Paisaje: una disciplina que armoniza pasado, presente y futuro. Respuestas para los paisajes históricos en el siglo XXI
14.00-16.00
COMIDA
16.00-17.00
PONENCIAS. En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en Arqueología
17.00-17.10
DESCANSO
17.10-18.10
MESA REDONDA. En defensa de la politización: el estudio del colonialismo en Arqueología
18.10-18.30
DESCANSO
18.30-20.00
VISITA GUIADA ANTIGUA MURALLA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Jueves, 10 de mayo de 2012
9.00-10.20
PONENCIAS. ¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? Nuevas propuestas para una arqueología dentro del medievalismo
10.20-10.30
DESCANSO
10.30-11.30
MESA REDONDA. ¿Arqueología Tardoantigua o Arqueología Altomedieval? Nuevas propuestas para una arqueología dentro del medievalismo
11.30-12.00
DESAYUNO
12.00-12.50
PONENCIAS. ¿Arqueología y Sexo? Pasen, les estábamos esperando
12.50-13.00
DESCANSO
13.00-14.00
MESA REDONDA. ¿Arqueología y Sexo? Pasen, les estábamos esperando
14.00-16.00
COMIDA
16.00-17.05
PONENCIAS. Archaeology of Performance
17.05-17.15
DESCANSO
17.15-18.10
MESA REDONDA. Archaeology of Performance
18.10-18.30
DESCANSO
18.30-20.00
COLOQUIO. Arqueología para el S. XXI Viernes, 11 de mayo de 2012
9.00-10.00
PONENCIAS. Cursos de Arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado y el futuro de la arqueología española
10.00-10.10
DESCANSO
10.10-11.10
MESA REDONDA. Cursos de Arqueología en España. El ejemplo de Ampurias para el pasado y el futuro de la arqueología española
11.10-11.40
DESAYUNO/POSTERS LIBRES
11.40-12.40
PONENCIAS. El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos. Arqueología Subacuática y participación social en la protección del PCS
12.40-12.50
DESCANSO
12.50-13.50
MESA REDONDA. El Patrimonio Cultural Subacuático, un tesoro de todos y para todos. Arqueología Subacuática y participación social en la protección del PCS
13.50-16.00
COMIDA
16.00-17.00
PONENCIAS. Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o património ou salvar a profissão?
17.00-17.10
DESCANSO
17.10-18.10
MESA REDONDA. Arqueologia profissional de salvaguarda. Salvar o património ou salvar a profissão?
18.10-20.00
VINO DE CLAUSURA Sábado, 12 de mayo de 2012
Excursión a la Península de Barbanza • Castros de Neixón (Boiro) • Necrópolis tumular de Serra do Barbanza (Boiro) • Castro de Baroña (Porto do Son) • Castelo da Lúa (Rianxo)
SESIÓN 1 ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE: UNA DISCIPLINA QUE ARMONIZA PASADO, PRESENTE Y FUTURO. RESPUESTAS PARA LOS PAISAJES HISTÓRICOS EN EL SIGLO XXI
María Jesús ORTEGA PÉREZ Joan CANELA GRÀCIA
•
“El territorio de Valencia: aproximación a las dinámicas históricas de ocupación del paisaje de l’Horta Nord. Metodologías SIG y posibilidades de puesta en valor de un paisaje histórico.”, Maria Jesús ORTEGA PÉREZ.
•
“El estudio del poblamiento y el paisaje en la protohistoria: el caso de la Cessetania occidental. Metodología, problemáticas y posibles vías para difundir la investigación científica en la sociedad.”, Joan CANELA GRÀCIA.
•
“Estudio arqueomorfológico de la llanura de Valencia. Perspectivas de investigación.”, Pedro RAMOS.
•
“Alpuente, Caminos reales del siglo XV a partir de la arqueologia espacial.”, José TIERNO RICHART.
•
“Dinámica y evolución del poblamiento en el prepirineo oriental durante la prehistoria: Arqueología Social y Comunitaria en los municipios de Riudaura,Vallfogona de Ripollès y Vidrà.”, Jordi REVELLES LÓPEZ, Vanessa NAVARRETE BELDA, Oriol VILA CASADEMUNT.
•
“Paisaje rural en la frontera sur valenciana: espacios residenciales y productivos (ss. XIII- XVI).”, Miriam PARRA VILLAESCUSA.
•
“GIS in the Susa Valley: a multidisciplinary approach to the study of the landscape archaeology in the Western Alps.”, Alice MICAELA TOSO.
1
SESIÓN 1
RESUMEN DE LA SESIÓN La Arqueología del Paisaje es una disciplina que estudia las dinámicas que presentan las formas del paisaje y con este objeto lo considera como un elemento histórico, sujeto a esos cambios. A partir de estos análisis se pueden documentar las estructuras de los espacios agrarios desde una perspectiva diacrónica incluyendo estructuras de explotación, elementos de delimitación y de articulación, tanto dentro de un solo territorio como a nivel inter-territorial. Se trata entonces de llevar a cabo, no una reconstrucción del paisaje en un momento concreto, Sino un análisis de su evolución histórica considerándolo un elemento que refleja las características socioeconómicas, políticas e ideológicas de la comunidad que lo siente como suyo, siendo la diacronía un requisito indispensable. Para ello es necesario el trabajo conjunto de diferentes disciplinas como la arqueología tradicional, la geografía, la geología, la cartografía y topografía, el análisis de la documentación histórica, la palinología y la sedimentología entre otras. A esta multidisciplinariedad hay que añadir que el perfil del arqueólogo que se dedica a la investigación en Arqueología del Paisaje necesariamente requiere el dominio absoluto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otro tipo de programas informáticos que se renuevan casi a diario permitiendo a la disciplina estar, tecnológicamente hablando, actualizada por imperativo. Por otro lado se trata de una rama de la arqueología con numerosas posibilidades en lo que a participación ciudadana y gestión patrimonial se refiere. En los últimos años, las investigaciones en Arqueología del Paisaje pretenden, como se ha dicho, entender y explicar el paisaje como el resultado de las actuaciones que, a lo largo de los siglos, los diferentes tipos de sociedades han efectuado sobreel mismo puesto que lo han entendido como suyo, una extensión de su ideología y un elemento identitario de la comunidad. Por todo ello proponemos como tema de debate, las posibilidades que presenta la Arqueología del Paisaje a partir de nuestra concepción de la disciplina como exponente de lo que debe ser la Arqueología del siglo XXI: una arqueología enfocada a las aplicaciones de los resultados en la sociedad, una arqueología que vuelque en la comunidad civil aquellos valores que se desprenden del contenido histórico del paisaje cultural heredado. 2
La Arqueología del Paisaje, pero también la arqueología en su significado más amplio, a nuestro entender deben tener una función social, además de científica. Para ello es necesario llevar a cabo una concienciación de la comunidad responsable de su propio patrimonio a través de la cual se asuma que éste forma parte de su identidad; una manera de conseguirlo es fomentando la participación civil en la arqueología. Hablaremos de las posibles vías para conseguirlo, problemáticas y retos que se nos presentan a nivel social, económico y científico. MULTIDISCIPLINARIEDAD EN ARQUEOLOGÍA: LA NECESIDAD DE ABRIR NUESTROS HORIZONTES. La multidisciplinariedad es un requisito sin el cual no existe la Arqueología del Paisaje. Es unhecho que los trabajos de investigación realizados dentro de esta rama de la arqueología combinan los resultados de diferentes disciplinas científicas como son la geología, la cartografía, la informática, la palinología, sedimentología y la arqueología tradicional, entre otras. Pero siempre existe la necesidad de ir más allá en esta línea y abrir puertas a la colaboración con otro tipo de profesionales o investigadores que pueden aportar un nuevo enfoque y posibilidades de evolución en la investigación arqueológica. En este sentido queremos abrir el debate, intentando que surjan nuevas ideas de colaboración con diferentes campos científicos con el objetivo de incrementar la fiabilidad , proyección y aplicaciones de nuestra investigación. POLÍTICAS ACTUALES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO ¿Cómo dar a conocer el paisaje histórico a la sociedad que lo ha creado? ¿Cómo difundir los resultados de manera que sean útiles para el colectivo científico pero también para los ciudadanos? Creemos que debería ser un enfoque prioritario que éstos puedan disfrutarlos y beneficiarse de los avances del conocimiento científico. Estas son algunas cuestiones a las que intentaremos dar respuesta en la mesa redonda, enfocando la cuestión especialmente sobre el terreno de la Arqueología del Paisaje que ofrece múltiples posibilidades en este sentido. ARQUEOLOGÍA SOCIAL Y ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Las distintas sociedades sienten los paisajes como suyos y a través de ellos y de su uso, se identifican. Desgraciadamente en occidente esta frase cada vez es menos cierta: cada vez sentimos menos el paisaje y sus rasgos históricos como algo que nos identifica, porque lo desconocemos. 3
SESIÓN 1
LA PARTICIPACIÓN CIVIL EN LA ARQUEOLOGIA
SESIÓN 1
Pensamos que es absolutamente necesario trabajar por una arqueología pública o social, en la que los ciudadanos puedan ser un activo que obtenga conocimientos a partir de la arqueología pero que también pueda participar de la puesta el valor de su propio patrimonio. Existen muchas fórmulas para hacer públicos los resultados de las investigaciones y numerosas maneras de dinamizar el patrimonio histórico y arqueológico a través de diferentes proyectos de museización y puesta en valor del mismo. Pensamos que la Arqueología del Paisaje ofrece un gran número de posibilidades en este sentido y nos gustaría ser testigos de las diferentes propuestas y enfoques que se expondrán en la mesa redonda que proponemos. ARQUEOLOGÍA Y GESTIÓN PATRIMONIAL Visitas guiadas, rutas de senderismo, rutas arqueológicas o rutas del paisaje a través de caminos milenarios, puesta en valor de los yacimientos que jalonan los diferentes territorios, conferencias o publicación de artículos y material de difusión del patrimonio así como de las actuaciones realizadas en este campo. Son solo algunas propuestas mediante las cuales se puede dar valor al paisaje histórico. Se pondrán sobre la mesa propuestas, nuevas ideas orientadas a la gestión del patrimonio arqueológico, fuentes de financiación diversas y diferentes enfoques para la gestión del patrimonio paisajístico, dado que como hemos dicho más arriba creemos que es una de las posibilidades que ofrece la investigación en Arqueología del Paisaje. PUNTOS DE DEBATE •
Estrategias de protección y puesta en valor de los paisajes en peligro de desaparición.
•
La Arqueología del Paisaje como herramienta para la recuperación de la identidad histórica y cultural de una sociedad.
•
Propuestas para la participación civil a través de la Arqueología del Paisaje.
•
Gestión del conocimiento del patrimonio arqueológico como parte del proceso de la creación de una arqueología social y/o pública.
•
Formas de armonización de la conservación del paisaje histórico con el progreso industrial y económico de una comunidad.
•
Necesidad de una renovación real de la Arqueología del Paisaje en España: todavía existen numerosos trabajos en los que el arqueólogo no sale del laboratorio. Retos para el futuro próximo de la disciplina. 4
Nuevas disciplinas de colaboración en Arqueología del Paisaje: multidisciplinariedad .
•
¿Arqueología del Territorio o Arqueología del Paisaje? ¿Qué disciplina responde mejora los problemas sociedad-arqueología-puesta en valor del patrimonio?
•
Vías para conseguir la identificación “paisaje histórico-población “ y la recuperación o puesta en valor del mismo para uso y beneficio de los ciudadanos (a nivel cultural y de calidad de vida). PREGUNTAS
•
¿Deben los investigadores en arqueología del paisaje “enfrentarse” a la realidad política con el objetivo de la conservación de los paisajes histórico-culturales y la identificación de las comunidades con su propio entorno?
•
¿O debemos dedicarnos a hacer una investigación orientada al público científico?
•
¿Cómo dar a conocer el paisaje histórico a la sociedad que lo ha creado?
•
¿Cómo difundir los resultados científicos de manera que sean útiles para el colectivo científico pero también para los ciudadanos?
COMUNICACIONES “El territorio de Valencia: aproximación a las dinámicas históricas de ocupación del paisaje de l’Horta Nord. Metodologías SIG y posibilidades de puesta en valor de un paisaje histórico”. Maria Jesús ORTEGA PÉREZ Institut Català d’Arqueologia Clàssica. (Tarragona) Palabras Clave: Valencia, Arqueología del Paisaje, sociabilización. El trabajo que presentamos es el resultado de un análisis arqueomorfológico realizado a nivel microrregional, centrado en el sector central de la comarca de l’Horta Nord y el sector este de la comarca del Camp de Túria: un área, situada entre las ciudades de Valencia, Sagunto y Llíria. Se trata de un territorio con gran peso histórico pero cuyas características, que lo conviertenen un elemento clave del patrimonio 5
SESIÓN 1
•
SESIÓN 1
cultural valenciano, están en peligro de desaparición debido al acelerado e incontrolado crecimiento urbanístico de las últimas décadas. Creemos por tanto que es necesario llevar a cabo la puesta en valor del mismo así como la sociabilización de los resultados que los estudios históricos y arqueológicos han aportado hasta el momento. La aplicación de las tecnologías S.I.G. nos ha permitido dotar de gran fiabilidad los criterios de selección de trazas y otros elementos del paisaje y su adscripción a una cronología concreta. De este modo, los datos obtenidos permiten elaborar un mapa diacrónico de la ocupación del territorio así como de las dinámicas históricas de dicho paisaje. El objetivo final de esta ponencia será establecer cuál es el potencial del territorio estudiado y cuáles los retos que la sociedad, los elementos patrimoniales y el propio territorio, plantean. En este sentido, la difusión de los distintos procesos que han dado forma al territorio actual, ya sean naturales o antrópicos, y su puesta en valor, se presentan como elementos clave para acercar la sociedad a su propio paisaje histórico. “El estudio del poblamiento y el paisaje en la protohistoria: el caso de la Cessetania occidental. Metodología, problemáticas y posibles vías para difundir la investigación científica en la sociedad.” Joan CANELA GRÀCIA Investigador en formación (ICAC) Palabras clave: Protohistoria, poblamiento, paisaje, SIG El objeto de esta comunicación está centrado en los principales aspectos metodológicos de la investigación que estamos desarrollando en la realización de nuestra tesis doctoral. Su ámbito de actuación básico es el estudio de la evolución del poblamiento entre el bronce final (XII/VIII ane) y el ibérico final (II/I ane) en la Cessetania meridional (correspondiente grosso modo con la mitad occidental de la actual provincia de Tarragona). Por otro lado, no podíamos separar la investigación del poblamiento del estudio de su correspondiente paisaje histórico, porque este es un reflejo, la plasmación de la evolución social y de los cambios en la organización interna de la misma que se suceden, transformando y adaptando su entorno medioambiental con la gestión del territorio, de sus recursos naturales, la sacralización de ciertos lugares, etc. La principal dificultad que tenemos que afrontar es la gran transformación del entorno durante el último medio siglo, especialmente en un sector del litoral como es nuestro caso. Para superar este obstáculo, empleamos la multidisciplinariedad, trabajando con diferentes elementos 6
“Estudio arqueomorfológico de la llanura de Valencia. Perspectivas de investigación.” Pedro RAMOS PÉREZ Palabras clave: Arqueomorfología, diacronía, interdisciplinaridad, paisaje La llanura de Valencia ha sido un espacio densamente ocupado desde la antigüedad, que se ha reflejado en el paisaje con construcciones antrópicas (parcelaciones, redes hidráulicas y vías de comunicación). El desarrollo del estudio arqueomorfológico se basa en una serie de instrumentos que permiten la reconstrucción del paisaje de una manera diacrónica, es decir, viendo la evolución del paisaje en relación con las diferentes sociedades que se asentaron en el territorio. Muchas veces solo se utiliza parte de estos instrumentos para crear reconstrucciones que no se ajustan a la realidad, o al menos, las hipótesis que se dan por buenas no se han comprobado debidamente en el terreno. La comprobación arqueológica implica la participación interdisciplinar de otras disciplinas para la obtención de datos clave para la comprensión de los cambios que ha sufrido el paisaje en un territorio determinado. Necesitamos de la Edafología, Antrocología, Pedología, Sedimentalogía, y un largo etcétera de ciencias específicas; sin ellas el trabajo que desarrolla el arqueomorfólogo se ve abocado a una interpretación inexacta de la realidad histórica. En el presente estudio pretendemos desarrollar una explicación de la información que se puede obtener desde la arqueomorfología, y como esta nos parece insuficiente para una reconstrucción del paisaje histórico de la llanura de Valencia. También revisamos los trabajos arqueomorfológicos en la llanura de Valencia que se fijaban como objetivo la obtención de datos de parcelarios romanos sin desarrollar el estudio de las construcciones antrópicas posteriores o a informaciones multidisciplinares que enriquecen el conocimiento sobre el paisaje histórico.
7
SESIÓN 1
(fotografía aérea y cartografía antigua, fotografía de satélite multiespectral, documentación de archivo, SIG, entre otros), contrastando y poniendo los datos en común, para obtener un mosaico que acabe conformando un panorama completo. En último lugar, expondremos como hemos planteado la difusión científica de nuestra investigación a la sociedad.
SESIÓN 1
“Alpuente, Caminos Reales del siglo XV, a partir de la arqueología espacial.” Jose TIERNO RICHART Universitat de València Palabras clave: Alpuente; SIG; Vías de comunicación. Estudio del territorio de Alpuente, en el que se combina los avances informáticos, utilización de un SIG, con el trabajo arqueológico y documental. El conocimiento del patrimonio de Alpuente es un factor clave para el desarrollo de este estudio. ¿Cómo podemos hacer atractivo un proyecto, que a pesar de su potencialidad apenas ha sido estudiado? Nuestra propuesta es trabajar con un SIG. La utilización de este programa para el estudio de los yacimientos medievales de Alpuente, posteriormente el estudio de las vías de comunicación entre estos yacimientos y la contrastación de los datos a partir de la documentación escrita. Hemos decidido utilizar este procedimiento, pues podemos ubicar los yacimientos en un modelo tridimensional, en el cual podemos observar sus áreas de visualización; y por otra parte un estudio de los suelos donde utilizaremos una serie de parámetros, que nos pueden ayudar a explicar el porqué de la situación de estos. Reflejar la posibilidad de la ubicación exacta de los yacimientos arqueológicos, y por otra parte hacer un estudio del suelo para preguntarse el porqué de dicha posición. Esto puede ser el punto de partida para hacer una comparativa de cuales son las tierras más productivas del territorio, que nos pueda explicar el porqué de la posición en unos lugares determinados, y si esta tiene relación de situar los núcleos en las tierras más pobres, aprovechando las más fértiles para el cultivo y ver cuales son los cultivos predominantes, y si se pueden trasladar a la actualidad.
8
Vanessa NAVARRETE BELDA Jordi REVELLES LÓPEZ Oriol VILA CASADEMUNT Universitat Autònoma de Barcelona Palabras clave: arqueología social, difusión, espacio social, paisaje. A lo largo de la historia, las sociedades humanas han desarrollado diferentes estrategias organizativas con la finalidad de obtener los bienes necesarios para su reproducción social y biológica. La relación existente entre una formación social y su entorno, no forma parte de un hecho casual ni es llevado a cabo a partir de sensaciones extrasomáticas de mentes individualizadas. El espacio se genera a partir del trabajo, que pone en relación a la sociedad con el medio físico. Es, consecuentemente, un sistema de relaciones entre fenómenos unidos dialécticamente a partir de nexos causales; una relación de distancias entre objetos, que se contraponen topográficamente. La acción humana construye espacios a partir del conjunto de prácticas sociales integradas en su ciclo económico, transformando su entorno y generando espacios históricamente predeterminados. El proyecto Dinámica y evolución del poblamiento en el prepirineo oriental durante la prehistoria: Arqueología Social y Comunitaria en los municipios de Riudaura, Vallfogona de Ripollès y Vidrà consiste en realizar una prospección dirigida/sistemática en los términos municipales implicados, con eventuales sondeos y excavaciones en extensión según los resultados de los trabajos de prospección. Además, se desarrollará, mediante un equipo multidisciplinar, un análisis multi-proxy con el objetivo de reconstruir las dinámicas sociales, paleoecológicas y geomorfológicas relacionadas con los diferentes momentos de ocupación del territorio. Contamos con el apoyo y colaboración de los ayuntamientos de los municipios implicados, integrando, como eje principal del proyecto, la participación activa de la comunidad y la divulgación activa del conocimiento histórico.
9
SESIÓN 1
“Dinámica y evolución del poblamiento en el prepirineo oriental durante la prehistoria: Arqueología Social y Comunitaria en los municipios de Riudaura, Vallfogona de Ripollès y Vidrà”
SESIÓN 1
“Paisaje rural en la frontera sur valenciana: espacios residenciales y productivos (ss. XIII- XVI)” Miriam PARRA VILLAESCUSA Universidad de Alicante Palabras claves: feudalismo, agua, explotación agrícola, poblamiento. La presente comunicación se inserta en un trabajo de investigación centrado en el análisis del proceso de organización social del espacio articulado en el sureste ibérico durante los siglos XIII- XVI enmarcado en comparativa tanto con la realidad anterior, la sociedad almohade en el Sharq al-Andalus, como con los modelos establecidos para otros observatorios históricos. Desde una metodología basada en la puesta en práctica de la arqueología hidráulica, agraria y espacial para el estudio del paisaje, así como en la exhumación y análisis de fuentes documentales escritas de índole política y normativa se realiza el estudio del poblamiento, de las vías de comunicación, del espacio irrigado, del parcelario agrícola, en definitiva de los espacios de residencia en interrelación con los espacios productivos. Se ha atisbado la disparidad de conocimientos y de utilización de la arqueología en la elaboración de discursos históricos en la frontera sur valenciana para los siglos bajomedievales: por ejemplo en la huerta de Valencia y los espacios periurbanos se han realizado avances muy considerables a partir de prospecciones y reconstrucciones de parcelario irrigado o en la misma montaña alicantina a través del estudio de terrazas irrigadas (cf. Guinot y Torró), que no se ha llevado a cabo en las huertas de Alicante, Elche y Murcia, espacios de trabajo agrícola que constituyen agrosistemas, paisajes socio- culturales, sobre los que la colonización feudal generó continuidades, mutaciones o transformaciones susceptibles de ser estudiadas retrospectivamente con metodología históricoarqueológica.
10
Alice MICAELA TOSO Durham University Palabras claves: Alice Micaela Toso, Durham University. The landscape archaeology in Susa Valley owes its birth to a group of passionate mountaineers that from the 70’s and the 80’s kept a systematic record of the rock engravings that characterize this valley in the Western Italian Alps. The relationship between the people that still populate the valley and its history is still strong and therefore this valley sets a particular good example of the social and cultural impact of the landscape archaeology in contemporary times. Over the last few years a progressive disinterest in the engravings of the valley produce a quite worrying situation in term of preservation of the archaeological record and the danger of losing the memory of the exact position of the engraved rocks is approaching. The paths are less and less travelled and even though all the engravings are recorded it does not exist any type of geographical reference. The concern about the future of the engravings is one of the main reason of this project that will systematically record, thanks to the GIS technology , the collocation of the specimens. The GIS mapping will also enable us to assess the real distribution of the engravings in relations to ancient paths, rivers and mountain passes, allowing a better understanding of the economical and cultural dynamics taking place in this valley during the Pre- and Protohistory.
11
SESIÓN 1
“GIS in the Susa Valley: a multidisciplinary approach to the study of the landscape archaeology in the Western Alps.”
SESIÓN 2 EN DEFENSA DE LA POLITIZACIÓN: EL ESTUDIO DEL COLONIALISMO EN ARQUEOLOGÍA Beatriz MARÍN AGUILERA
•
“Sangre, mentiras y chicles de fresa. La falacia ‘post’, la oportunidad ‘de’ y un ambiguo ‘no’.”, Jaime ALMANSA SÁNCHEZ.
•
“Tensiones coloniales: narrando la colonialidad histórica y arqueológica en Tierradentro (Cauca-Colombia).”, Luis GERARDO FRANCO.
•
“Sincretismo religioso y su manifestación en la iconografía en el África romana: adaptación y resistencia.”, Silvia BONACASA SÁEZ.
•
“Por una Arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales. La Arqueología de la praxis como alternativa.”, Pau SUREDA TORRES.
•
“Professor Mendes Corrêa e o “Homo afer taganus.”, Ana ABRUNHOSA.
•
“De arqueología y otros saberes.”, Johana Caterina MANTILLA OLIVEROS.
12
El colonialismo europeo sentó las bases del mundo global en el que hoy vivimos. La globalización que ha supuesto el sistema capitalista occidental no sólo ha sido económica, sino también política, cultural y social. Desde el s. XV, Europa exportó e implantó sus costumbres y modelos de comportamiento al resto del mundo, asociando su propia ontología con lo “normal” o “deseable” frente al resto de formas de ser/ existir, que fueron consideradas como “bárbaras” o “salvajes”. Sin embargo, el colonialismo no finalizó cuando se produjo la descolonización de la mayoría de las antiguas colonias (aún quedan varias por descolonizar). Lejos de suspender sus prácticas, un neocolonialismo/ imperialismo inunda el mundo actual: la dicotomía modernidad-salvajismo ha sido reemplazada por la de Occidente (Europa y sus ex- colonias blancas) y no- Occidente (el resto de antiguas colonias). Asimismo, la palabra “desarrollo” ha sustituido a la palabra “progreso”, para establecer el camino que deben de seguir los países no-occidentales (o “subdesarrollados”) para llegar a ser como nosotros/as, es decir, como sus antiguas metrópolis. Contemporáneamente al proceso descolonizador, las élites de las antiguas colonias, en vez de crear una vía política, social, económica y cultural diferente a la europea (como ya sugería Fanon en Los condenados de la tierra), asumieron el antiguo sistema colonial e intentaron “ser” como Europa, porque, como explican Hardt y Negri en Imperio, identificaron la “modernización” con la independencia revolucionaria. América constituye, a este respecto, un caso diferente, pues las elites que se revelaron eranjustamente de origen europeo o criollas, por lo que ya eran, en gran parte, Europa. La Antropología y la Arqueología, desde sus orígenes, han apoyado y desarrollado ese aparato ideológico colonial/imperial. Sólo con el advenimiento de la Teoría Poscolonial en Occidente, numerosos/ as antropólogos/as y, en menor medida, arqueólogos/as, han hecho conscientes este tipo de prácticas. Sin embargo, como ha sucedido en muchos otros casos, la teoría se ha ido separando cada vez más de la práctica política, de forma que la lucha implícita en la misma se ha desdibujado. Esta despolitización se encuentra de forma mucho más nítida cuando se ha aplicado la teoría al contexto arqueológico, pues los/ as arqueólogos/as se han centrado en el discurso y en la representación de la disciplina, pero no en las relaciones de poder o explotación que pudieron existir.
13
SESIÓN 2
RESUMEN DE LA SESIÓN
De este modo,la Arqueología del colonialismo funciona como una bipolaridad de polos extremos. Por un lado, la interpretación colonial”, que
SESIÓN 2
refleja la ission civilisatrice llevada a cabo 2 durante los siglos XVIII- XX por Europa, donde se prioriza el papel de los/as colonizadores/as como portadores de la cultura a unas sociedades “bárbaras” que la reciben y adaptan pasivamente. Y por otro, coetáneamente, la Teoría Poscolonial, que se ha hecho un hueco en la arqueología anglosajona y, en menor medida, en el resto de tradiciones arqueológicas. Sin embargo, aunque esta teoría y sus críticas han hecho reflexionar mucho a los/as arqueólogos/as sobre las prácticas y los discursos arqueológicos sobre el colonialismo, ha terminado dando una importancia desmedida a los/as colonizados/as (reviviendo el mito del “buen salvaje”) y, en algunos casos, se ha terminado defendiendo incluso la colonización en convivencia pacífica con la población local, en clara relación con las políticas multiculturales occidentales. Hardt y Negri, en Imperio, defienden a este respecto que tanto la teoría poscolonial como el posmodernismo mantienen el imperialismo globalizador actual. Lejos de esta bipolaridad, la Teoría Descolonial sudamericana, ha aunado tanto la crítica del discurso colonial como la práctica política y su estudio en el registro. A diferencia de la Teoría Poscolonial, ideada por filólogos/as, la Teoría Descolonial ha sido elaborada por sociólogos/as, como A. Quijano, E. Lander, C. Walsh y R. Grosfoguel; arqueólogos/as, como C. Gnecco y A. Haber; antropólogos/as, como G.L. Ribeiro y A. Escobar; filósofos/as como E. Dussel y semiólogos/as, como W. Mignolo, entre otros/as. La necesidad de comprensión de los modos de vida de otras poblaciones ajenas a la sociedad occidental, a través de la oralidad (silenciada por la escritura imperial) y de las prácticas y costumbres cotidianas, unida a la crítica del imperialismo actual –muy en la línea de la Tricontinental–, y la pugna por otro sistema propio e independiente del capitalismo, hace mucho más críticos los planteamientos de estos/as autores/as. Del mismo modo, concienciados/as con la lucha actua indígena, los/ as investigadores/as sudamericanos/as han actuado como un apoyo para estas poblaciones, a las que de verdad se tiene en cuenta para construir el pasado, ofreciéndoles, además, herramientas para construir su presente y su futuro (a diferencia de las prácticas posmodernas de community archaeology). Es, precisamente, en esta línea más política donde se encuadra esta mesa de debate. Lo que se propone discutir no es la crítica de la trayectoria historiográfica del colonialismo (hay numerosos artículos y libros que colman ya las bibliotecas), sino analizar cómo la pospolítica 14
En este sentido, el estudio del colonialismo pasa, inexorablemente, por una interdisciplinariedad, como la que representan los/as autores/ as sudamericanos/as, que no se está favoreciendo o desarrollando en la mayoría de los trabajos sobre el tema. Así pues, investigadores/as provenietes de la Etnología, de la Antropología, de la Etnoarqueología o de la Arqueología, que trabajen directamente con temas coloniales en el pasado o con poblaciones actuales que han sufrido el yugo de la colonización (o, incluso, de la globalización), son bienvenidos/as, con el fin de enriquecer lo máximo posible el debate desde diferentes perspectivas. Puntos de debate : •
En los proyectos de investigación llevados a cabo en antiguas colonias, ¿cómo se refleja el colonialismo? Tanto en la estructura y/o diseño del proyecto (si es el caso), como en el “producto” final. Y, en la misma línea, ¿cómo acoge la población local nuestro trabajo? ¿Cómo se sienten con respecto a nuestra presencia allí?
•
Cómo afecta la pospolítica a nuestro estudio del colonialismo o, incluso, a la solicitud de proyectos de investigación relacionados con el mismo.
•
Efectos y consecuencias *actuales* de los discursos sobre la otredad generados a través del conocimiento arqueológico o antropológico.
•
¿Cómo puede contribuir nuestra investigación (arqueológica, antropológica, etnológica, etc.) a la lucha por los derechos indígenas?
•
¿Cómo pueden ayudar a la investigación sobre el colonialismo los testimonios orales y otras formas de conocimiento ajenas a nuestra tradición investigadora?
•
El estudio de la identidad en contextos coloniales: tanto de la identidad del colonizador/a, como la del colonizado/a. ¿Cómo 15
SESIÓN 2
afecta nuestro trabajo, sea en el marco teórico o en el trabajo de campo. Cómo los estudios sobre el colonialismo adolecen, muchas veces, de intentar ser “neutrales” o “asépticos” (al igual que sucede con los estudios sobre las guerras) y terminan, por tanto, poniéndose del lado del opresor. Lo que se pretende es, de este modo, (re)politizar el estudio del colonialismo, hacer consciente la forma en la que nos acercamos a su estudio en el pasado y en el presente, es decir, qué discursos construimos sobre esas poblaciones colonizadas, sobre su propia historia y sobre el contacto colonial, y qué consecuencias políticas y sociales tienen esas construcciones en el presente.
cambian con/durante el contacto? ¿Cómo se refleja en la cultura material de ambas?
SESIÓN 2
•
¿Cómo evitar caer en la bipolaridad (protagonismo colonial o preeminencia local) en el estudio del colonialismo antiguo (v.g. fenicio, griego, romano)?
•
¿Cómo descubrir/busca en el registro arqueológic antiguo muestras de conflicto o rechazo de la cultura colonizadora? ¿Y de adaptación o aceptación de la misma? ¿Cómo se articula este rechazo o esta aceptación en la cultura material?
•
¿Hasta qué punto la Arqueología puede construir un instrumento descolonizador? ¿Hasta qué punto los parámetros cognitivos en losc que se basa la Arqueología no corresponden siempre a la cultura moderna occidental? ¿Puede existir una Arqueología no-colonial?
COMUNICACIONES “Sangre, mentiras y chicles de fresa. La falacia ‘post’, la oportunidad ‘de’ y un ambiguo ‘no’.” Jaime ALMANSA SÁNCHEZ JAS Arqueología S.L.U. Palabras Clave: Colonialismo, Arqueología, Política, Compromiso. ¿Cómo diseñarías un proyecto de investigación en tu pueblo? Analizar la arqueología local es una buena herramienta para darse cuenta de que las dinámicas coloniales terminan siendo una trasposición de nuestra práctica cotidiana a un país lejano. Etiquetamos los discursos sin analizar el fondo y obviamos que las relaciones de poder que se generan por la propia práctica de una actividad profesional de conocimiento no son tan diferentes de las que se generan en una situación colonial. Por supuesto, el colonialismo es un hecho histórico y traumático que ha tenido un impacto muy importante en los discursos arqueológicos, desde la propia interpretación de los restos, al abuso político (post) colonial. Pero… ¿es menos colonial la actitud ‘post’? Al tratar de trasponer las nuevas tendencias de la community archaelogy, el mundo anglosajón ha pasado de un colonialismo agresivo a un colonialismo paternalista, sin tan siquiera cuestionar otras dinámicas de poder actuales como las que se generan en las élites del país o desde las organizaciones internacionales. 16
“Tensiones coloniales: narrando la colonialidad arqueológica en Tierradentro (Cauca-Colombia).”
histórica
y
Luis GERARDO FRANCO Universidad del Cauca (Popayán-Colombia) Universidad Nacional de Catamarca (Catamarca-Argentina) Palabras Clave: Edgar Negret, Semiosis colonial, Conocimientos “otros”. Con el cambio de ruta de los microbuses que iban de Piendamó a Popayán, el primero municipio y el segundo capital del departamento del Cauca (Colombia) empecé a caminar muchas veces por las afueras del edificio Edgar Negret dado que ya no me podía bajar de ellos en la esquina de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Cauca, lugar donde estudiaba, sino que me bajaba en la glorieta frente al edificio de la Lotería del Cauca, lugar que consideraba el más agradable y cercano a mi destino. Inmediatamente cruzaba la calle, pasaba por la Lotería, empezaba a rodear el edificio Edgar Negret. Al caminar por el costado de éste edificio notaba que en el patio trasero se encontraba, y se encuentra, instalada una escultura del artista colombiano Edgar Negret llamada: Tierradentro doble soporte. Homenaje a Juan Tama. A medida que pasaba una y otra vez la escultura empezaba a llamar poco a poco mi atención puesto que empezó a presentárseme como la condensación de la situación colonial. En este sentido, este texto intenta partir de lo cotidiano de la experiencia personal de alguien que, como yo, camina por las calles de ciudades del antes llamado tercer mundo. En este sentido, a partir de una experiencia particular quiero moverme por la semiosis 17
SESIÓN 2
La tradición sudamericana es una apropiación de la práctica arqueológica desde dentro, superando imposiciones y con una perspectiva crítica y comprometida. Por madurez, ha sido capaz de emanciparse y practicar una arqueología diferente. Pero… ¿nos sirve eso para trabajar en otros contextos? En el caso de España, todavía necesitamos diseñar proyectos locales que alcancen ese nivel de implicación antes de salir fuera. Una práctica no-colonial es imposible desde el momento en que somos elementos extraños en otro contexto. Sin embargo, el compromiso político, consciente y objetivo, puede ayudarnos a influir positivamente en las comunidades con las que trabajamos, siempre que con nuestras inquietudes investigadoras llevemos otra pregunta: ¿En qué puedo ser de utilidad para ellos? (A la que sólo ellos podrán responder). Y otro objetivo: Conseguir que mi presencia allí no sea por mí (sino que termine trabajando con, o para, ellos).
SESIÓN 2
colonial. Esta es importante en cuanto permite percibir “las fracturas, las fronteras, y los silencios que caracterizan las acciones comunicativas y las representaciones en situaciones coloniales, al mismo tiempo que revela la precariedad hermenéutica del sujeto que se da por tarea su conocimiento y/o comprensión” (Mignolo 1992: 13). Así, a partir de la obra de Negret, se intenta partir de la herida colonial y colaborar en la visibilización y valorización de formas “otras” de comprender, interpretar y narrar la historia que fueron devaluadas al entrar a formar parte de la matriz colonial de poder. “Sincretismo religioso y su manifestación en la iconografía en el África romana: adaptación y resistencia.” Silvia BONACASA SÁEZ Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave: Sincretismo, África romana, Iconografía, cultura material. Lugar de mezclas y matices, el norte de África fue, desde muy antiguo, un cruce de caminos natural donde convergieron influencias múltiples. Por tanto, no es de extrañar que la cultura material que hallamos en la zona venga determinada por una amalgama de influjos recibidos a lo largo de su Historia; teniendo en cuenta que la cultura de cada uno de los pueblos colonizadores se vio tremendamente influida por la de las gentes allí asentadas con anterioridad a su llegada, y viceversa. Este movimiento sincrético se desarrolló en África en su máximo esplendor en los siglos II y III: el mundo romano actuó asimilando, transfiriendo, adoptando y adaptando patrones culturales y religiosos, pero nunca eliminando los anteriores. De esta forma, con la presente comunicación podremos ver cómo, en época romana, los cultos propiamente africanos y los romanos no combaten entre ellos.; aunque su coexistencia tampoco es la de dos realidades que se ignoran, sino que se mezclan. Como resultado, se modificaron los atributos de muchos dioses, surgieron asociaciones nunca antes vistas e incluso aparecieron nuevos entes divinos. Por esta razón, en el caso africano, no podemos estudiar los cultos autóctonos y los romanos como dos realidades heterogéneas. Sin embargo, estas mezclas tomaron en numerosas ocasiones la forma de una auténtica resistencia ante los patrones culturales e iconográficos impuestos por la administración romana. Así, a través de imágenes conservadas, veremos tanto la acomodación a la nueva religión como la pervivencia de numerosos elementos anteriores a la conquista romana de la zona. 18
Pau SUREDA TORRES Investigador FI-DGR2011, Universitat Pompeu Fabra Palabras Clave: Arqueología de la praxis, Materialismo histórico, contextos coloniales. Este trabajo parte de una crítica al sistema capitalista, y por ende al colonialismo, imperialismo y demás expresiones directas del mismo. Partiendo de esta premisa, trataremos el potencial de la arqueología para presentarse como una ciencia capaz de generar conocimiento histórico que puede considerarse útil a nivel político, entre otros aspectos. Ya que esta no solo aporta datos para una comprensión fidedigna de los procesos sociales, sino que puede contribuir a crear nuevas propuestas de acción y al desarrollo de modelos sociales alternativos al imperante. De acuerdo con lo anterior, se reflexionará a nivel teórico sobre el modelo de la arqueología de la praxis (GASSIOT & PALOMAR, 2000) a través del cual el investigador/a y sus interlocutores sociales, entendidos como la comunidad vinculada a los movimientos sociales, consensuan temas como los objetivos de la investigación y los problemas a resolver, a la vez que se contempla a la sociedad implicada cómo un agente activo dentro del proceso de gestión patrimonial e investigación. Para contrastar con el modelo anterior, se revisarán el modo en que desde la arqueología se aúnan la teoría, la práctica arqueológica y la acción política, poniendo especial atención en determinados contextos coloniales (actuales o pretéritos). Es en ellos, donde estos aspectos han sido ampliamente tratados, de modo que resultará útil, compararlos mediante varios ejemplos, valorando la viabilidad, o no, del modelo y extrayendo conclusiones de ello.
19
SESIÓN 2
“Por una Arqueología Materialista y Social de los contextos coloniales. La Arqueología de la praxis como alternativa. ”.
“Professor Mendes Corrêa e o “Homo afer taganus” ”.
SESIÓN 2
Ana ABRUNHOSA Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto (CEAUCP), grupo Espaços e Territórios da Pré-história (ESTEP) Palabras Clave: Concheiros de Muge, Mesolítico, Homo afer taganus, Colonialismo. Os concheiros mesolíticos de Muge (Salvaterra de Magos, Santarém – Portugal) foram descobertos em 1863 por Carlos Ribeiro (1813-1882) no âmbito dos trabalhos de campo para a elaboração da Carta Geológica de Portugal pela Comissão Geológica do Reino. Desde então são considerados um dos mais importantes sítios arqueológicos portugueses onde a investigação é continuamente realizada há quase 150 anos. Na década de 1930, quando se iniciou o regime ditatorial de Salazar (que se prolongou nos 40 anos seguintes) os trabalhos arqueológicos foram dirigidos pelo Professor Augusto Esteves Mendes Corrêa (18881960). Variados artigos foram publicados acerca dos resultados obtidos através do estudo dos materiais encontrados nos concheiros. Destacamos as interpretações de Mendes Corrêa sobre o “Homo afer taganus”, designação por si proposta. O autor admitia, pelas características físicas dos esqueletos de Muge, que estes tinham origem no Norte de África, levantando questões polémicas num país que possuía grande número de colónias em África e procurava afirmar a sua supremacia e singularidade pela construção da Historia do país e do Império português com grande vocação colonial. O médico e arqueólogo, caracterizado pela forte intervenção pública e pelo papel importante na vida política do país (foi presidente da Câmara Municipal do Porto e Deputado da Assembleia Nacional em Lisboa), contribuiu para o reforço da afirmação histórica e civilizadora de Portugal. A figura de Mendes Corrêa surge como um agente creditado de saber especializado que pode resgatar a ancestralidade do país mas que nem sempre aparece favorável à afirmação da tutela metropolitana sobre as colónias.
20
Johana Caterina MANTILLA OLIVEROS Mg. Arqueología, Colombia Palabras Clave: arqueología en Colombia, colonialiad/modernidad, relaciones de poder, saberes y formas del conocimiento. Tomando como punto de partida el planteamiento de Anibal Quijano con relación a la existencia de elementos heterogéneos, discontinuos y en conflicto como parte constitutiva de la “sociedad y sus gentes”, a través de esta presentación me propongo discutir cómo el ejercicio y la producción en Arqueología en Colombia, se ubica – con contados intentos contemporáneos de ruptura– en una vía radicalmente opuesta: la prolongación de relaciones de poder y categorías sociales estáticas y poco variables (indio, negro/afro, blanco, europeo, dominancia/resistencia, etc.). Más allá de reafirmar una obviedad - la colonialidad/modernidad como sustento de este panorama –a través de la discusión de investigaciones recientes, me interesa llamar la atención frente a la necesidad de crear un diálogo más fluido con otros saberes y formas del conocimiento como vía para el cuestionamiento no solo del papel del arqueólogo en la producción y la representación social, sino, los límites propios de la disciplina.
21
SESIÓN 2
“De arqueología y otros saberes.”
SESIÓN 3 ¿ARQUEOLOGÍA TARDOANTIGUA O ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL? NUEVAS PROPUESTAS PARA UNA ARQUEOLOGÍA “DENTRO” DEL MEDIEVALISMO
Patricia APARICIO ALONSO Ruiz Carlos TEJERIZO GARCÍA •
“Cruzando miradas. Historiografía de la (joven) arqueología altomedieval en la Península Ibérica.”, Patricia APARICIO ALONSO, Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ y Carlos TEJERIZO GARCÍA.
•
“Los estudios paleoambientales y antropológicos como una nueva realidad en el estudio del Medievalismo.”, Noemí SILVA SÁNCHEZ, Olalla LOPEZ–COSTAS y Rebeca TALLÓN ARMADA
•
“Testemunhos da implantação e da afirmação do cristianismo em ambiente rural no conuentus Pacensis (sécs. VI e VII): os exemplos de Marmelar (Vidigueira) e do Sítio dos Mosteiros (Portel).”, Jorge FEIO.
•
“Modelos de edilicia en la época postclásica: estructuras en materiales perecederos.”, Manel FEIJÓO.
•
“El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento rural del SE Peninsular.”, Teresa XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ.
•
“El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento medieval en la sierra del Barbanza (Boiro, A Coruña) .”, Patxi PÉREZ RAMALLO.
•
“Comunidades locales y geografía funeraria post-romana al suroeste de salamanca.”, Rubén RUBIO DÍEZ.*
•
“Vestigios romanos en la necrópolis rupestre de San Vitor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense): algo más que unas tumbas en roca.”, Eduardo-Breogán NIETO MUÑIZ.
•
“El enterramiento privilegiado de San Román de Tobillas (Tobillas, Álava).”, Maite Iris GARCÍA COLLADO.
22
La Arqueología medieval en la Península Ibérica está viviendo un momento de renovación científica, metodológica y teórica que algunos autores no dudan en calificar de revolución silenciosa (QUIRÓS CASTILLO y BENGOETXEA REMENTERIA, 2010). Sólo hay que observar el monumental salto que ha dado esta disciplina desde finales de los años 80, cuando Miquel Barceló escribía no sólo que la Arqueología medieval estaba en las afueras del medievalismo sino que esta reflexión metódica puso casi inmediatamente de manifiesto que el retraso de la arqueología medieval española respecto a la de otros países europeos es sencillamente colosal (BARCELÓ, 1988: 10). Una de las principales consecuencias ha sido la puesta en valor del documento arqueológico, capaz de producir un discurso y narrativas históricas propias, en relación al documento escrito de época medieval (FRANCOVICH, 1985; MORELAND, 2001). Más en particular, el período que comprende el fin del dominio imperial romano en la Península Ibérica y el de afianzamiento de los primeros reinos peninsulares (ss. V-X) está siendo objeto de importantes revisiones y aportaciones, entre otras razones, por la espectacular cantidad de datos empíricos llegados a través de la Arqueología Comercial y el desarrollo urbanístico en nuestro país (PARGA-DANS, 2010; QUIRÓS CASTILLO y VIGILESCALERA, 2006). Datos que todavía empezamos a analizar y que parecen van a cambiar radicalmente nuestro conocimiento sobre este período. Sin embargo, esta revolución empírica no está siempre acompañada de la necesaria renovación teórica y metodológica. Tal vez por su inmadurez, esta arqueología todavía está asumiendo, muy lentamente, los principales debates europeos y las nuevas herramientas metodológicas que son comunes a otras arqueologías con más recorrido científico, incluido el uso de SIG, Arqueología de la Arquitectura, análisis de identidad, paleoantropología, bioarqueología, etnoarqueología, etc. Varios autores señalan al respecto la importante continuidad que existe en la aplicación de parámetros histórico-culturales (DÍAZ-ANDREU, 2000; FERNÁNDEZ GÖTZ, 2008; RUIZ ZAPATERO, 2002), generando un empirismo muy ingenuo en el que el debate principal deriva en muchas ocasiones a la asignación cultural y tipológica de los objetos más que en el estudio de las sociedades detrás del objeto. Muchos son los debates que se plantea la arqueología de los siglos V-X, incluido su propia denominación, ¿Arqueología tardoantigua o Arqueología Altomedieval? ¿existe una continuidad con el pasado romano o se produce una ruptura en estos siglos? ¿cómo se transforma 23
SESIÓN 3
RESUMEN DE LA SESIÓN
el poblamiento, tanto rural como urbano? ¿cuáles son las orientaciones económicas de las sociedades de estos momentos? ¿existe un cambio de escala en la realidad material tardoantigua/altomedieval? ¿qué papel juega la identidad, la etnicidad o el status en la estructuración de estas comunidades? ¿cómo se pueden estudiar estos aspectosa través de su materialidad?
SESIÓN 3
Tras varias décadas parece que, por fin, la Arqueología Medieval está dentro del medievalismo y es por ello que los jóvenes investigadores de Arqueología de este período debemos plantear nuevos debates y replantear los viejos a la luz de los nuevos datos, teorías y metodologías a nuestro alcance. Por ello, los objetivos que se plantean para esta sesión son: • • • •
•
• • • • •
• • • •
Conformar una visión panorámica de los estudios en torno a la Arqueología de los siglos V-X que existen en la Península Ibérica. Exponer las principales propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material altomedieval/tardoantigua. Analizar la materialidad de estos siglos en diversos contextos peninsulares (y extrapeninsulares). Discutir en torno a los principales debates que se están planteando en la actualidad (continuismo vs catastrofismo; la etnicidad e identidad de los pueblos bárbaros; el papel de la ciudad; vida cotidiana). Ser un primer punto de contacto para el desarrollo de posteriores encuentros arqueológicos. En cuanto a las temáticas, se darán prioridad a: Estudios a partir de metodologías y teorías novedosas en las diversas áreas de estudio de la tardoantigüedad/Alta Edad Media. Planteamientos teóricos en torno a la materialidad tardoantigua/ altomedieval. Poblamiento, Arqueología del Paisaje y Arqueología Agraria. Arqueología de la Arquitectura aplicado a los ss. V-X. Bioarqueología: paleoantropología (isotopos estables, ADN, estudios antropológicos), zooarqueología, palinología, antracología, carpología, etc. Estudios de etnicidad e identidad. Arqueología funeraria. Estudios etnoarqueológicos. Cualquier otro trabajo cuyo eje central sea la Arqueología de los ss.V-X. 24
COMUNICACIONES la
(joven)
arqueología
Patricia APARICIO ALONSO Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ Universidad de Granada Carlos TEJERIZO GARCÍA Universidad del País Vasco Palabras Clave: historiografía; arqueología investigadores; Península Ibérica.
altomedieval;
jóvenes
Uno de los ejes más importantes que se plantean para esta mesa redonda es que sirva como un primer foro de encuentro y contacto entre los jóvenes investigadores de una disciplina que sólo en los últimos años ha podido ser planteada “dentro” del medievalismo y de la Arqueología. Sin embargo, la relativa juventud de la Arqueología Medieval y la falta de paradigmas científicos más o menos consolidados han generado un panorama atomizado y, en muchas ocasiones, desconocido para los propios especialistas. La motivación de esta mesa es poco a poco, y desde el impulso de la joven investigación, se tienda a converger en espacios de debate y divulgación científica. Para ello, es necesario que tengamos un conocimiento lo más denso posible de la actualidad investigadora, los diferentes marcos teóricos utilizados, las agendas de investigación… Al fin y al cabo, saber los que estamos y lo que hacemos. La presente comunicación pretende ser una introducción al debate general planteado para la mesa redonda. Partiremos de datos cuantitativos y estadísticos para tratar de ir más allá y reflexionar sobre un particular panorama historiográfico, el de los jovenes investigadores. Asímismo se expondrá una panorámica general de la joven Arqueología Medieval en el panorama peninsular, los principales debates y grupos investigadores que marcan la agenda investigadora actual, principales foros de debate, incidencia de la Arqueología Medieval en los planes de formación, etc… atendiendo siempre a la perspectiva de los investigadores que estamos empezando o que aún no están consolidados.
25
SESIÓN 3
“Cruzando miradas. Historiografía de altomedieval en la Península Ibérica”.
“Los estudios paleoambientales y antropológicos como una nueva realidad en el estudio del Medievalismo.” Noemí SILVA SÁNCHEZ Universidad de Santiago de Compostela Olalla LOPEZ-COSTAS Universidad de Granada Rebeca TALLÓN ARMADA Universidade de Santiago de Compostela SESIÓN 3
Palabras Clave: reconstrucción paleoambiental, minerometalúrgicas, explotaciones salineras, paleodietas.
actividades
El periodo comprendido entre los siglos V y X, ha sido calificado como oscuro en la Península Ibérica debido a la escasez de fuentes documentales. En este caso más que en cualquier otro es necesario “reinventar” los estudios para obtener el máximo de información. Los estudios paleoambientales y antropológicos permiten observar los cambios ambientales y antrópicos en el paisaje y las comunidades humanas, y con ello acercarnos a la realidad de la época. Las señales de cambio ambiental, tanto geoquímicas como bióticas, pueden preservarse en ambientes de diversa naturaleza como turberas, sedimentos de diversa índole o huesos humanos. Estos archivos, al igual que los diferentes textos históricos, son registros que almacenan información sobre la evolución del paisaje y de las comunidades humanas del pasado que podemos leer en el presente. En este trabajo utilizamos estas señales para abordar a modo de ejemplo los cambios paleoambientales en el Noroeste peninsular durante la Tardoantigüedad y Edad Media. Se tratarán los siguientes puntos: evolución de la contaminación atmosférica metálica, cambios en la cobertura vegetal asociados a actividades humanas; evolución de un sector litoral asociado a la explotación salinera, así como la evolución de la edad de muerte y de la dieta de poblaciones humanas. Finalmente, concluimos que el estudio multidisciplinar, concretamente el paleoambiental y antropológico, se presenta como una propuesta real para entender la evolución de este periodo al generar un conocimiento necesario para la interpretación del proceso histórico.
26
“Testemunhos da implantação e da afirmação do cristianismo em ambiente rural no conuentus Pacensis (sécs. VI e VII): os exemplos de Marmelar (Vidigueira) e do Sítio dos Mosteiros (Portel)”. Jorge FEIO
Na presente comunicação o autor pretende dar a conhecer as dinâmicas de cristianização do espaço, com as respectivas alterações de modelos que provocam transformações no espaço, no âmbito do que se designa como topografia cristã em ambiente rural. Serão apresentadas algumas perspectivas de leitura do território bem como da arte paleocristã que acompanha a evolução da construção das novas basilicae num espaço geográfico situado na fronteira das dioceses de Ebora ou Elvora (Évora) e Pax Iulia (Beja).
“Modelos de edilicia en la época postclásica: estructuras en materiales perecederos”. Manel FEIJOÓ Universidad de Zaragoza Palabras Clave: edilicia, materiales, tardoantigüedad, altomedieval. “No es suficiente excavar para ser arqueólogo”. Con esta frase, el profesor Barceló advertía, en los años 80 del pasado siglo, sobre los riesgos de llevar a cabo intervenciones arqueológicas al margen de proyectos de investigación coherentes y rigurosos. Uno de los retos a los que debe enfrentarse la arqueología tardoantigua y altomedieval en el siglo XXI seencuentra en la identificación e investigación de los patrones de asentamiento. Diferentes procesos, iniciados en los últimos siglos del Imperio Romano, convergen en una nueva configuración y distribución de las estructuras de hábitat, tanto en los centros urbanos como en el medio rural. La implantación de modelos de vivienda realizados a partir de materiales con menores posibilidades de perduración es un fenómeno constatado en todo el territorio europeo y cuya nómina va en aumento. Por sus propias características, este tipo de evidencias corren el riesgo de pasar inadvertidas si la metodología y las estrategias de intervención se mantienen ancladas en ciertas actitudes que privilegian y orientan los objetivos hacia la arquitectura construida fundamentalmente en piedra, o si su valor queda supeditado a otras estructuras de carácter monumental (o bien si otras limitaciones vienen impuestas por la misma naturaleza 27
SESIÓN 3
Palabras Clave:Cristianização, Arte Paleocristã e Basilicae
SESIÓN 3
de la excavación, en el caso de las intervenciones de urgencia). Esta contribución pretende mostrar el estado actual de nuestros conocimientos, no tan sólo en el ámbito de la Península Ibérica sino teniendo en cuenta el contexto general –con frecuencia, más desarrollado- de las aportaciones de la arqueología europea, respecto a estos patrones de asentamiento de la etapa postclásica, así como poner en evidencia la necesidad de registrar este tipo de estructuras con el objetivo de ampliar nuestra visión sobre este período en cuanto se refiere a los vínculos entre la ocupación del espacio y las diferentes relaciones que configuran una organización social. “El Cabezo Pardo: Transformaciones en el poblamiento rural del SE Peninsular.” Teresa XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ Museo Arqueológico de Alicante Palabras Clave: Cabezo Pardo, alquería y emiral. El yacimiento del Cabezo Pardo (San Isidro, Alicante) es una de las pocas alquerías emirales excavadas recientemente en el SE Peninsular. Los resultados derivados de seis años de trabajos en la zona han proporcionado una información más que interesante, en relación con el conocimiento de la estructuración de este tipo de complejos rurales y las poblaciones que los habitaron. Debemos señalar que las palabras: alquería y emiral, pueden llevar a precipitadas conclusiones con respecto a la identidad cultural de sus gentes. El Cabezo Pardo, a pesar de ser un establecimiento fundado ex nuovo en el s.VIII, se ha revelado como un claro ejemplo de continuidad y adaptación de una población, que en pleno s.IX todavía mantiene el rito cristiano en sus enterramientos. El Cabezo Pardo forma parte de un pequeño conjunto de cinco cerros que se elevan sobre un llano aluvial. En todos ellos se ha documentado algún tipo ocupación, dando lugar a un hábitat rural de carácter disperso en el que se separaron los distintos complejos domésticos del área de almacenamiento. Lo acotado del espacio (cinco cerros) y la especialización de las áreas (hábitat vs almacenamiento) nos permiten abrir nuevas vías de investigación y reflexionar sobre fenómenos poco conocidos hasta ahora. El número de familias e individuos que conformaban estas sociedades campesinas, el nivel de producción que pudieron alcanzar o el posible área de cultivo que necesitaron para su pleno desarrollo, son algunas de las líneas de investigación que se pretenden seguir con este nuevo proyecto.
28
“El Castelo de Vitres: análisis arqueológico de un yacimiento medieval en la sierra del Barbanza (Boiro, A Coruña).” Patxi PÉREZ RAMALLO
El presente trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo en el lugar conocido como el “Castelo de Vitres”. Ubicado en el municipio de Boiro (A Coruña), lugar Mosquete en la parroquia de Santa Baia, a unos 4 km del centro urbano. Mediante el análisis de los restos arqueológicos de superficie y el apoyo documental de investigación, se presenta un primer estudio sobre este yacimiento medieval otorgando una cronología relativa, y se mostraría las diferentes hipótesis que justifiquen su existencia. “Comunidades locales y geografía funeraria post-romana al suroeste de Salamanca.” Rubén RUBIO DÍEZ Palabras Clave: Tardoantigüedad, tumbas rupestres, poblamiento rural. Las tumbas excavadas en roca constituyen uno de los principales indicadores del poblamiento rural de época tardoantigua/altomedieval en diversos ámbitos del interior peninsular, a pesar de lo cual hasta hace bien poco ocupaban una posición secundaria en el estudio de los procesos de cambio que acontecieron tras el colapso del Imperio Romano. Diversos trabajos llevados a cabo en los últimos años, sin embargo, han abordado el estudio de estas peculiares manifestaciones funerarias con nuevos enfoques que permiten superar las visiones predominantes, de corte esencialmente descriptivo o historicista, analizando los sepulcros rupestres como “marcas” en el paisaje resultantes de la presencia de unas comunidades campesinas cuya caracterización es aún imprecisa. En el presente trabajo se abordan diversas cuestiones referidas al modelo de organización espacial, la estructura social y las pautas de apropiación territorial reconocibles a partir de la relación documentada entre espacios productivos, de hábitat y de enterramiento. Los datos derivan del análisis en detalle de un ámbito geográfico especialmente denso en este tipo de yacimientos, el sector occidental del Campo de Ciudad Rodrigo, al suroeste de Salamanca.
29
SESIÓN 3
Palabras Clave: cerámica común, calzada, fortaleza, estructura.
“ROMANOS EN SAN VITOR: Vestigios romanos en la necrópolis rupestre de San Vitor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense): algo más que unas tumbas en roca”. Eduardo-Breogán NIETO MUÑIZ Palabras Clave: Necrópolis rupestre, vestigios romanos.
SESIÓN 3
Durante las excavaciones realizadas en 2010 y 2011 en la necrópolis medieval de San Vitor, para su puesta en valor y ahondamiento del conocimiento del fenómeno de las tumbas en roca, se descubrieron vestigios de época romana. En un claro contexto de enterramientos de los siglos IX-XI, contrastado por radiocarbono, con abundancia de material cerámico medieval, se recuperaron restos materiales que amplían el espectro cronológico hasta época romana. Los materiales hacen sospechar la existencia de un asentamiento próximo desaparecido, ocupado durante la vida de la necrópolis pero que pudiera retrotraer su origen a tiempos tardo-antiguos. La concentración de tégula en lo alto de la peña donde estaba la capilla, además de algunas piezas arquitectónicas decoradas reaprovechadas en una tumba del siglo XI, hacen sospechar en la preexistencia de una construcción de época romana en lo alto. Durante la prospección llevada a cabo se descubrieron vestigios aislados y nuevos yacimientos de época romana, además de otros de la Edad del Bronce, que llevaron a reinterpretar otros ya conocidos. Todos los vestigios se distribuyen a lo largo del acceso natural de la sierra a la ribera del Sil, de conocida riqueza aurífera, a través del río Mao, abriendo nuevas posibilidades de investigación nacidas de una actuación de puesta en valor centrada en la investigación de un fenómeno medieval muy concreto. “El enterramiento privilegiado de San Román de Tobillas (Tobillas, Álava)”. Maite Iris GARCÍA COLLADO Universidad del País Vasco Palabras Clave:Arqueología de la arquitectura, arqueología funeraria, San Román de Tobillas, tumba fundacional La iglesia de San Román de Tobillas es un clásico en la Historia y la Arqueología españolas. Por una parte, es el lugar de procedencia de dos tempranos documentos fundamentales tanto para la historia del 30
31
SESIÓN 3
condado de Castilla como para la del País Vasco: el testamento del abad Avito (822) y la inscripción de restauración del presbítero Vigila (939). Por otra, se trata de una de las iglesias más antiguas del País Vasco. Las inusuales posibilidades para establecer dataciones fiables de la obra que ofrecen los documentos apenas mencionados, ya fueron aprovechadas por el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la UPV-EHU en 1994. Esta intervención, que fue pionera en la aplicación de técnicas estratigráficas para el registro de edificios, identificó dos fases de construcción altomedievales contemporáneas a Avito y Vigila. Las publicaciones sobre el tema, que siempre se han centrado en los particulares arquitectónicos, nunca han prestado atención a la existencia de una tumba en el ábside. Este enterramiento no solo es especial por su posición exclusiva en un lugar simbólico, sino que también destaca por la cubierta a dos aguas que la remata. La secuencia estratigráfica y los testimonios documentales permiten datarla entre los años 822 y 939, en un momento inmediatamente posterior a la primera fase constructiva. En esta intervención analizaremos las implicaciones de la existencia de una tumba de estas características en San Román de Tobillas comparándola con otros ejemplos similares de la Península Ibérica y especularemos con la posibilidad de que se trate del enterramiento del propio Avito.
SESIÓN 4 ¿ARQUEOLOGÍA Y SEXO? PASEN, LES ESTÁBAMOS ESPERANDO.
Berta MORELL ROVIRA Marta CINTAS PEÑA
•
“¿Es la “superestructura” un factor determinante en la conformación del género y otras dinámicas sociales? El caso campaniforme.”, Emma GÓMEZ VÁZUEZ.
•
“Paseo por la arqueología y el sexo. Una aproximación a la interpretación femenina del registro arqueológico.”, Ana RUIZ BLANCH.
•
“Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional. Las mujeres que sí están.”, Maria LILLO BERNABEU.
•
”Desigualdad social en la Prehistoria: enterramientos en el Paleolítico Superior en Europa.”, Marta CINTAS PEÑA.
32
A lo largo del tiempo, el principal interés de las Ciencias Humanas y Sociales ha sido estudiar a los seres humanos y su relación con el mundo, con el objetivo de obtener un mejor conocimiento sobre la sociedad. Sin embargo, toda disciplina de carácter humanista debería aspirar no únicamente a explicar la realidad social, sino también a mejorarla. En este sentido, será necesario conocerla y analizarla de forma crítica, pero también entenderla como un producto del pasado, puesto que sólo así podremos influir en ella. Tal circunstancia hace de la Arqueología una herramienta científica fundamental para la realización de esta tarea, puesto que supone un enlace entre pasado y presente. En relación a este principio, el análisis de la actual estructura social implica necesariamente el uso de la categoría “Patriarcado”, entendiéndola como una forma de organización que concede al hombre adulto y heterosexual la máxima autoridad en todos los ámbitos. Este hecho se legitima a partir del androcentrismo ideológico, que impregna todos y cada uno de los espacios existentes, incluso el mundo de la investigación y la Ciencia. Esta no es más que un sistema a través del cual se analiza la realidad, con la intención de comprenderla y explicarla. Teniendo en cuenta que todo análisis obedece a una motivación concreta y parte de un posicionamiento particular y subjetivo, no es posible hablar de una Ciencia en términos neutrales. La Ciencia se hace por alguien, por algo y para algo. Así pues, considerando este obstáculo, la autocrítica y el replanteamiento han de ser una constante en toda práctica científica. En las últimas décadas, el movimiento feminista ha propiciado una crítica a este hecho y particularmente en lo que se refiere al androcentrismo. En esta línea, el discurso también ha sido trasladado a la Arqueología, donde sesgos de carácter sexista aún son vigentes. Los análisis tradicionalmente y todavía se hacen desde un punto de vista masculino, considerando válidos y universales resultados que omiten, e incluso modifican, parte de la realidad, legitimando, así, el status quo establecido. A pesar de que en los países anglosajones esta propuesta ya fue realizada hace más de dos décadas, la Academia del Estado español y, con ella gran parte de Europa, aún no se ha hecho eco. De aquí la iniciativa de esta mesa redonda. La problemática a la que aludimos ha sido analizada desde distintos marcos teóricos, incluyendo perspectivas tanto de tipo materialista como otras más cercanas al Post-procesualismo. Con esta mesa redonda se pretende ofrecer una visión de estos diversos enfoques, con el fin de 33
SESIÓN 4
RESUMEN DE LA SESIÓN
darlos a conocer e intentar establecer puentes entre ellos, remarcando que el debate debe ser una constante en e l ejercicio de toda disciplina. En este intento de confluencia entre las distintas perspectivas inevitablemente surgirán discrepancias en torno a las cuales debería girar el debate. En primer lugar la consideración de esta problemática como un hecho interno o externo a la disciplina, es decir, en un sentido transversal o como un subapartado de análisis. También en lo que se refiere a los límites del conocimiento en relación al registro arqueológico y cómo nos enfrentamos a él. Y en último lugar, preguntarnos no sólo si es posible analizar arqueológicamente la explotación por razón de sexo, sino también su origen y representación. Sería interesante que la respuesta a estas preguntas se justificase a través de ejemplos prácticos de carácter material. SESIÓN 4
Por otra parte, consideramos que es esencial que este tipo de planteamientos salgan del ámbito de la investigación y estén en continuo contacto con el conjunto de la sociedad, contribuyendo, así, a repensar la misma. Todo conocimiento parte de la realidad y ha de volver a ella: la investigación por la investigación resulta estéril. De forma intrínseca la Arqueología no debe sólo describir, sino también, y fundamentalmente, interpretar en estos términos. Únicamente así conseguiremos una mayor objetividad en los resultados. En conclusión, recogiendo la idea inicial de la cual partíamos y siendo conscientes de la voluntad social de la Arqueología, invitamos a la participación y/o asistencia a todas aquellas personas interesadas en ello, independientemente de su sexo. El sexismo en la investigación no es una problemática exclusiva de las mujeres y, por tanto, no ha de ser tratada únicamente por estas. La estructura patriarcal afecta negativamente a todos los individuos, adscribiendo a cada sexo un género y reprimiendo, así, toda disidencia que no se enmarque en esta dicotomía. Frente a este hecho, consideramos necesario romper con tal binomio. Sólo así será posible un análisis más riguroso y científico de la realidad social que nos permita, en consecuencia, colaborar en su transformación.
34
COMUNICACIONES “¿Es la “superestructura” un factor determinante en la conformación del género y otras dinámicas sociales? El caso campaniforme.” Emma GÓMEZ VÁZUEZ Universidad Autónoma de Madrid
Consideramos que el uso del concepto de género como categoría de análisis, que tenga en cuenta tanto a las mujeres como a los hombres, es válido para reconstruir el pasado. Pese a que en Prehistoria nuestros interrogantes comienzan con el sexo de los individuos que estudiamos y rastrear el género es a menudo una tarea muy compleja, no es menos cierto que el uso exclusivo del término sexo nos aleja de su consideración como construcción social y cultural, y nos conduce a un cierto determinismo biológico. De otra parte, entendemos que la Ideología -considerada aquí en el sentido de Foucault- es un agente causal y determinante en la conformación de las relaciones sociales, incluidas las de género. En este sentido, los nuevos rituales funerarios asociados con el fenómeno campaniforme introducen nuevas concepciones sobre la representación material del poder -ya sea éste real o pretendido-, así como sobre la ideología dominante y la exaltación de la masculinidad. “Paseo por la arqueología y el sexo. Una aproximación a la interpretación femenina del registro arqueológico.” Ana RUIZ BLANCH Universitat de Barcelona Palabras Clave: La mirada femenina en arqueología, Registro material e interpretación, Epistemologías. La interpretación femenina del registro arqueológico nos asoma a unos niveles de la realidad pasada que el sesgo androcéntrico anterior apenas percibía. La invisibilidad femenina en el discurso patriarcal ha obligado a las arqueólogas a no sólo a releer el registro, sino a trazar nuevas estrategias metodológicas para evidenciar lo que no se puede ver. 35
SESIÓN 4
Palabras Clave: Arqueología de género, “Neo-marxismo”, Relativismo epistemológico, Campaniforme.
SESIÓN 4
Esto supone una doble aportación a la disciplina. La política, en el sentido de restituir un espacio social oculto, y también la epistemológica, en cuanto a la innovación metodológica antes mencionada. A través del análisis de algunas de estas interpretaciones y de los recursos que las mismas utilizan, podremos observar que, en realidad, más allá de los matices entre los diferentes puntos de vista, hay una manera de abordar la cuestión que es común y que vislumbra un marco teórico que tiene la labor de incorporarse a cualquier tratamiento de los restos materiales, no sólo a aquel que se denomina feminista o de género. El camino que realice la arqueología femenina a la hora de participar en la construcción de una visión teórica que integre y optimice los recursos disciplinarios que se han aportado en los últimos años, o dicho de otro modo, aquella que logre sintetizar lo procesual y lo postprocesual, correrá paralelo y reatroalimentará el proceso de re-creación de la relación entre hombres y mujeres en el que nos hallamos en la actualidad. “Haciendo frente al pensamiento arqueológico tradicional. Las mujeres que sí están.” Maria LILLO BERNABEU Universidad de Alicante Palabras Clave: Androcentrismo, Prehistoria,Arte Rupestre. Hoy en día las mujeres están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluido el científico, como sujetos que investigan y como objetos de estudio. Aproximarnos a la que siempre ha sido la otra parte de la humanidad, es la clave para obtener un conocimiento más amplio objetivo del devenir histórico desde la Prehistoria hasta la actualidad. En el caso concreto de la Prehistoria, por un lado, es posible encontrar a las mujeres a través de los restos materiales que podemos relacionar con ellas y sus actividades; y por otro, es necesario cuestionar y replantear ciertas interpretaciones pretendidamente objetivas que en realidad responden a una perspectiva androcéntrica que infravalora a las mujeres y a todo lo que tenga que ver con ellas. Aunque este tipo de trabajos, siguen presentes en la historiografía, los nuevos enfoques, todavía en estado incipiente, contribuirán sin duda a cambiar la situación. En este sentido, resultan fundamentales los estudios osteoarqueológicos y de los ajuares funerarios, los estudios sobre la distribución de espacios y hábitats y los estudios sobre las manifestaciones artísticas y simbólicas, como el arte rupestre. 36
“En busca del origen de la disimetría entre los sexos. Propuesta para el estudio de los contextos funerarios del Paleolítico Superior Europeo.” Marta CINTAS PEÑA Universitat Autònoma de Barcelonja-IMF-CSIC
Se presenta una propuesta metodológica para el estudio de las disimetrías sexuales entre hombres y mujeres en la Prehistoria de Europa, concretamente en el marco cronológico del Paleolítico Superior y bajo un enfoque de tipo materialista y feminista. Se toman como objeto de estudio los contextos funerarios, bajo la consideración de que los enterramientos son reflejo de la visión que el grupo social vivo tiene sobre el individuo difunto y que, en consecuencia, nos transmiten información acerca de las posibles distinciones sociales existentes dentro de la comunidad humana. Los objetivos de la misma son, por tanto, evidenciar las diferencias que hubieran podido existir entre unas y otros para posteriormente trabajar a partir de realidades sobre la “naturaleza” y “orígenes” de tal explotación. A partir del vaciado bibliográfico se recopilarán y procesarán datos relevantes referentes a los enterramientos del período mencionado. Estos se clasificarán en categorías tanto generales como específicas: yacimiento, región, número de enterramientos, número de individuos, por una parte; y factores como sexo, edad, posición y orientación del cuerpo, patologías, estudios de dieta, ajuar asociado al individuo, por otra. Posteriormente, se procederá a la contrastación de los mismos. Los resultados obtenidos a partir del cruce de variables serán interpretados en su conjunto con el objetivo de sentar las bases para el estudio del origen de la desigualdad sexual.
37
SESIÓN 4
Palabras Clave: Prehistoria, hombres y mujeres, desigualdad.
SESSION 5 ARCHAEOLOGY OF PERFORMANCE BETWEEN PAST AND PRESENT
Sylvain PERROT Alexandra BILL
•
“The Iconography of Music and Dance Performance at the Site of Kul-e Farah.”, Wouter HENKELMAN, Wouter HENKELMAN.
•
“The Musical Performance in War during the Iron Age.”, Raquel JIMÉNEZ PASALODOS.
•
“The Experimentation Process in the Skin of the Researcher: the Case of the Isturitz, Le Placard and Saint-Marcel “Whistles”.”, Carlos BENITO GARCÍA.
•
“The Reconstruction of the Excavated Wooden Musical Instruments: the Novgorodian Experience.”, Aleksey KOSSYKH.
•
“Performing the Past, Reproducing the Present: the “Fiestas de Astures y Romanos” in Astorga (León, Spain).”, Pablo ALONSO GONZÁLEZ, David GONZÁLEZ ÁLVAREZ.
•
“Why Performing Today Ancient Greek Music?.”, Sylvain PERROT.
38
ABSTRACT OF THE SESSION
First, we would like to focus on the performances in themselves and the archaeological methods to study them. All performances took place in a specific context, required specific tools, followed specific pattern and rules. What does the archaeological evidence tell us about it? What can we learn and to what extent? Is it possible to get a precise idea of past performances, dealing only with archaeological material? Can we do without texts to enlighten us? In this perspective, a description as accurate as possible of the studied performance is a necessary preliminary step to every research. The study of the performances also leads us to talk about experimental archaeology and its contribution to the field of archaeology of performance. For instance, we can talk about the experimentations going on to rebuild musical instruments from the past times. What are the methodological guidelines to follow to make a successful replica? Making a copy of an instrument is indeed a very long and interesting process that implies transdisciplinarity. The help of craftsmen, trained instrument makers is required to help the researchers in their work. Every attempt has to be well documented and prepared to be scientifically worth it. Several different hypotheses have to be verified before reaching an interesting result. All those points need to be discussed. However, it would be even more important to talk about what the making of these replicas teaches us. What can we learn from the process of rebuilding an instrument? Can it help us discover building techniques? Does it give us a chance to determine the possible uses of an instrument? And if so, what can it teach us about the actual performance? Is a replica likely to make us review the hypotheses drawn from archaeological evidence or texts? Experimental archaeology leads us to a constant dialog between past and present. It is like bringing past to life and learning about past thanks to the present times. 39
SESSION 5
Archaeology of performance is a new field of archaeology that has been emerging recently. It aims at studying the role of performances in ancient societies through an archaeological point of view. The concept of performance in itself is still loose. Some researchers only understand this word as a way of performing a play, a dance, a concert or any other form of entertainment. Other grant it a much larger meaning to include every act that was consciously planned, staged and performed in front of a public, however small this public might be. For instance, the key publication, Archaeology of Performance: Theater, Power and Community, by T. Inomata and L.S. Coben, shows us a wide range of opinions on that matter and the debate is still going on. In this context, framing and defining the concept of archaeology of performance will be an important question at the background of the whole session. However we would like to address more specifically two main topics during this conference.
It does not end by the mere building of replicas. Some researchers and art lovers can go even further, trying to reconstitute not only the instruments or the tools, the places, but the performances in themselves. Contemporary live reconstitutions of past performances raise a lot of questions that are interesting to contemplate. To what extent can we to reconstruct a past performance if it is even possible at all? Can it be enlightening? A contemporary performance also leads us to the notion of the public. Are those performance’s reconstructions made in public? And if so, isn’t it completely modifying the experience? What can be their influence on the public? Where does the commercial side start and the science stop? What kind of public is interested in those modern performances and what does it expect from them? As we can see, the present study of past performances is a very interesting topic.
SESSION 5
However, this is not the only problem we would like to address during this session. The study of the performance in itself is not the only aspect covered by the concept of archaeology of performance. Researchers working on that subject were also extremely interested in the context around the performances themselves. It was important for them to find their meaning, to unveil the social or political background lying behind them. A performance had to respond to aesthetic criteria, to fit in a cultural context to be appreciated. It also answered a social, cultural or political need since there are no performances without a public. Why were the plays or the concerts performed? To what end? What was expected from them? Were they used by the political or religious authorities to match their needs? What does it teach us about the society they were related to? It might be difficult to find answers to all those questions but they have to be asked since they can lead to a better understanding of past societies. Here we may trespass on the borders of other sciences such as history, anthropology or sociology. However, we have to wonder whether archaeology does not have a new light to bring to those questions that have long been ignored by researchers. To what extent can an archaeological study answer to those questions? What new methodology and point of view can it bring? Sources have to be treated carefully: how much may we trust texts and pictures about performances? Did the artist represent real or symbolic performances? For example, such a problem is perfectly illustrated in the cathedral of Santiago de Compostela, by the musicians on the “Portico da Gloria”: how much was the sculptor inspired by the contemporary music performances when he carved the 24 Elders? As we have tried to show, we are expecting new results from this dialog between studying archaeologically past performances and performing today the hypotheses of the scientific research. 40
•
How can we define the concept of performance? What could be its extensions and limits?
•
Is it really possible to agree on a specific concept of performance? Wouldn’t it be more productive and stimulating to keep a loose concept that can be used in various cases?
•
Why do we study past performances?
•
What can past performances teach us about past societies and to what extent?
•
Can we really hope to understand a society through its performances?
•
Can we talk about performance of archaeology?
•
What are the stakes of contemporary performances based on past performances? What kind of impacts do they have outside of the scientific circles?
•
What are the contributions of experimental archaeology to archaeology of performance?
•
To what extent transdisciplinarity?
•
What kind of reception can you expect from the public while performing?
•
To what extent can we hope to give life back to past performances?
archaeology
41
of
performance
implies
SESSION 5
SCRIPT WITH SPECIFIC QUESTIONS AND DISCUSSION POINTS
COMMUNICATIONS “The Iconography of Music and Dance Performance at the Site of Kul-e Farah.” Wouter HENKELMAN Deutsches Archäologisches Institut Eurasien Abteilung Sepideh KHAKSAR Freie Universität Berlin Keywords: Kul-e Farah, Elamite reliefs, Neo-Elamite, Archaeomusicology.
SESSION 5
This paper will focus on the iconography of music and dance performance at the site of Kul-e Farah (Iran) from the later Neo-Elamite period (7th-6th centuries BC). A multidisciplinary approach can bring about fresh perspectives on this Neo-Elamite open-air sanctuary. The paper falls into four main sections. Though we will address archaeological questions such as the dating of the site of Kul-e Farah, our focus is on the analytical potential of the performances ad rituals. We will attempt to review the scenes on the reliefs from an archaeomusicological and anthropological point of view. This entails, first, to analyse the musical instruments, the way they are represented, their probable function, the exact moments and contexts in which they occur in the ritual. We will try to show that one of the aspects that made Kul-e Farah suitable for large open-air rituals was its high acoustic potency. Secondly, we will try to analyse the reliefs, also with the help of earlier and later Elamite and Achaemenid sources, from an anthropological perspective, by determining the various phases of performance and ritual and by delineating the potential meaning of sacrificial feasts for the Elamite society in the valley of Izeh. And although this is not our main focus, we will also try to fathom the connection between the reliefs and the Neo-Elamite texts engraved on ne of the reliefs.
42
“The Musical Performance in War during the Iron Age.” Raquel JIMÉNEZ PASALODOS Universidad de Valladolid
The music archaeological record during the European Iron Age is particularly rich in brass instruments. These instruments are aerophones whose sound is created by the sympathetic vibration of the tube produced by the vibration of the lips in contact with a mouthpiece. They have left an important trace in archaeological contexts, since, in contrast with other instruments such as wood pipes or string instruments, they were made of endurable materials, such as metal or clay. Moreover, they have also left a huge imprint in iconographies, which shows to what extent these instruments were used in several performative contexts, especially in warrior rituals and during battles in war. The classical sources also have left several description of this relationship between a ritual musical performance and war. In this paper, focusing in the Celtic aerophones, both the carnyx and the Iberian clay horns, we will reflect on the use of this type of musical instruments in warrior contexts such as battles and warrior rituals, taking into account their typology, their cultural contexts and their symbology, in order to throw light on their possible uses and functions. We will also evaluate the iconographical remains, the written sources and the ethnographical record to try to understand the connection between war and musical performance. “The Experimentation Process in the Skin of the Researcher: the Case of the Isturitz, Le Placard and Saint-Marcel “Whistles.” Carlos BENITO GARCÍA Universidad de Zaragoza Keywords: Prehistory, whistle, Experimental Archaeology. The main purpose of this paper is to know at first hand what are the experiences of the researcher who develops his work in prehistoric Music Archaeology through the use of Experimental Archaeology applied to the reconstruction of archaeological remains that are interpreted as musical instruments. These objects are often defined as musical instruments without scientific criteria, merely by ethnographic and historical comparisons, without a clear experimental evidence of this use. 43
SESSION 5
Keywords: Music and war, Brass instruments, Iron Age, Ritual
Thus, through this work, we will see what are the steps in this process, from search and selection of used materials, through the entire construction and experimental process, until to reach the ultimate goal: testing and use of archaeological replicas as a musical instrument. In this respect, we observe the achievements and difficulties of the researcher, parameters used, time required, tools and materials used, etc. with the example of three “whistles” of Palaeolithic chronology that will help us understand how could be the construction and use of these elements in the Prehistory.
“The Reconstruction of the Excavated Wooden Musical Instruments: the Novgorodian Experience.” Aleksey KOSSYKH Novgorod Center for Music Antiquities SESSION 5
Keywords: experimental archaeology, Viking Age, historiography, archaeology and folk revival. In my presentation I will concentrate on the Soviet/Russian experience in rebuilding wooden musical instruments revealed as fragments or/and details in wet layers of Viking Age (10th c.) - Medieval Time (11th-15th c.) in Novgorod (Russian Federation) during archaeological excavations in 19512008. These are survived and replicated idiophones (clappers ‘treschotka’ and ‘kolotushka’),chordophones (plucked zithers ‘gusli’ and bowed lutes ‘gudok’), and aerophones (bull-roarers ‘zhuzhalka’ and recorders ‘sopel’). The contribution of technician and archaeologist Boris Kolchin and artist and restorer Vladimir Povetkin to the archaeology of performance will be discussed. The special note will be provided to the historiographical and socio-cultural context of their work. (1) The marginal place of (palaeo) organology in Russian musicology and (2) the significance of folk revival to the archaeology of performance in USSR since Brezhnev era (1970-s) to the Soviet collapse (early 1990-s) will be regarded.
44
“Performing the Past, Reproducing the Present: the “Fiestas de Astures y Romanos” in Astorga (León, Spain).” Pablo ALONSO GONZÁLEZ Universidad de León/University of Cambridge David GONZÁLEZ ÁLVAREZ Universidad Complutense de Madrid
Cornelius Holtorf has argued that Archaeology is always, in the end, popular culture. Despite the fact that his claim might seem radical, the only answer, as the one provided by Kristian Kristiansen, is to move back to the safety of academicism and the perennial construction of archaeological discourses around the –paradoxically unanswerable– question of: how was the past like? Apart from the legitimization of political discourses and policies, and the construction of those scientific discourses that modern nations must rely on to build legitimacy, archaeology satisfies the public need of having stories about the past. How could we otherwise legitimate our expenditure to taxpayers? Through the study of public performance in the “Fiestas de Astures y Romanos” in Astorga (León) with an ethnoarchaeological methodology, we argue that the “Fiestas” convey a rather reactionary view of the past that reproduces present inequalities of gender and class, and abstract modern ideas of identity, group and nation. Furthermore, it overlooks archaeological discourses, which are not taken into account, leading archaeologists to a peripheral role. However, archaeologists are not willing to change this situation due to the lack of academic interest in engaging in dialogues with the public. This leads to the appropriation of archaeological discourses by reactionary political ideologies’ agendas and fails to justify the role of archaeologists in the contemporary society. Furthermore, we argue that archaeologists have not provided a fresh historical narrative to counter the Culture-historical narratives inherited from Franco’s period archaeology.
45
SESSION 5
Keywords: Ethnoarchaeology, performance, public archaeology, politics.
“Why Performing Today Ancient Greek Music?” Sylvain PERROT Ecole Française d’Athènes / Université Paris IV - Sorbonne Keywords: Music, Greece, public, scores.
SESSION 5
As soon as ancient Greek texts with musical notation were discovered, scholars tried to transcribe them and then to perform the scores. It was an incredible experience: for the first time, people could hear the music of ancient Greeks. A century later, what are the results of this research field? Of course there have been some improvements in the transcribing and other documents have been found. However there is another fact we should consider: at the beginning, the performances of ancient Greek music were reserved to a scientific and even socio-cultural elite. Through the times, there has been a kind of democratization of such performances. Specific orchestras were created to offer this music to a wider public, by reconstructing also the music instruments. Moreover, after scholars have published their transcriptions, composers have made arrangements and today many artists perform their own versions, with new orchestrations or new tempi of execution. Finally, a few musical motives coming from ancient scores were used for totally new and independent compositions of different genres, from “classical” composers to hard rock groups. Therefore, this paper aims at making a small review of this evolution leading to very original performances that have not only scientific, but also aesthetic and even commercial purposes and can be destined to various audiences. By consequence, the question of the role of archaeology today will be asked.
46
SESIÓN 6 CURSOS DE ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA. EL EJEMPLO DE AMPURIAS PARA EL PASADO Y EL FUTURO DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Elena DUCE PASTOR Violeta MORENO MEGÍAS
•
“Los cursos de ampurias y complutum. Breve trayectoria de las instituciones.”, Elena DUCE PASTOR, Mónica GALÉA GONZÁLEZ.
•
“El grupo de excelencia de de investigación urbs y su papel en la formación de profesionales e investigatores en arqueología.”, Oscar BONILLA SANTANDER, Claudia GARCÍA VILLALBA.
•
“El conjunto arqueológico, histórico-artístico y natural de armea (Augas Santas, Allariz- Ourense): ¿Es una escuela la solución?.”, Manuel GRANDE RODRÍGUEZ, Martín XOSE VÁZQUEZ MATO.
•
“Modernización metodológica en la arqueología española: una asignatura pendiente de la universidad.”, Violeta MORENO MEGÍAS.
•
“Nacionalismos y archeología: usos políticos de la educación arqueológica en el caso de Ampurias.”, Sergio ESPAÑA CHAMORRO, Juan Manuel BERMÚDEZ LORENZO.
•
“¿Arqueólogos/as?: Graduados y autodidactas a golpe de talón.”, Carlos TEJERIZO GARCÍA, Clara HERNANDO ÁLVAREZ.
47
RESUMEN DE LA SESIÓN Al plantearnos esta cuestión, para muchos jóvenes investigadores el debate se centra dentro de nuestra propia experiencia: ¿qué medios se nos ofrecen para formarnos como profesionales de la investigación arqueológica? ¿Qué pasos hemos tenido que dar, marcados por los estudios universitarios o fuera de ellos, para alcanzar determinados conocimientos y adquirir ciertas habilidades necesarias en nuestra disciplina? Para muchos de nosotros, recapacitar sobre la educación que hemos recibido es reconocer ciertas carencias en los estudios universitarios que hemos cursado (la mayoría procedentes de Licenciaturas previas a la implantación del Grado en Arqueología del nuevo plan educativo). Hemos tenido, a menudo, que buscar esa formación específica de forma ajena a nuestros estudios, porque la carga lectiva dejaba de lado gran parte de la práctica, esencial en nuestro campo de trabajo.
SESIÓN 6
Y ésta no es sólo la situación de los estudiantes de hoy en día, sino que desde mucho tiempo atrás la educación que recibe el futuro arqueólogo en las aulas de la Universidad se ha visto limitada por la falta de oportunidades para poner en práctica lo aprendido bajo la supervisión de los profesores; es por ello que, a menudo, el universitario interesado en la Arqueología debe dirigirse a otras opciones de formación, aparte de las que le ofrezca la propia Universidad. Éste es el objetivo de los cursos de Arqueología que se desarrollan fuera del periodo lectivo. Creemos necesario introducir el análisis de la formación arqueológica fuera de las enseñanzas regladas universitarias para debatir el estado actual y real de la educación de un arqueólogo en nuestro país. Esta mesa redonda servirá para aportar distintas experiencias de estudiantes de varias Universidades de toda España, y de cuyo debate puedan sacarse conclusiones y propuestas sobre cómo sería la formación ideal (y factible) de un futuro arqueólogo. En concreto nos gustaría analizar qué papel juegan los cursos de Arqueología dentro de la formación del arqueólogo hoy en España, las experiencias que aportan, su influencia en la trayectoria futura de un estudiante de Arqueología, la posibilidad de entablar contactos y futuras colaboraciones entre estudiosos de distintos ámbitos, y el gran aporte que han realizado a lo largo de la Historia de la Arqueología española, en cuanto a la difusión de la modernización metodológica de la disciplina. Para ello, no podemos dejar de traer a colación en la mesa redonda el curso de Arqueología de Ampurias, el primero que se instaló en la Península Ibérica. Estos cursos han representado el modelo de formación extrauniversitaria por excelencia para que los jóvenes arqueólogos 48
adquieran diversas competencias durante los meses de verano, en los últimos años de la carrera universitaria o los primeros momentos de la formación de posgrado. Querríamos analizar la formación que se ha ofrecido a los cursillistas a lo largo del tiempo, cómo ha ido evolucionando la experiencia que aportan los cursos y plantear los puntos fuertes y débiles tanto del modelo de curso de Ampurias como de otros cursos que se implantaron en España posteriormente. Más allá de estas breves charlas, esperamos tener una visión clara del panorama actual de posibilidades formativas en este tipo de cursos, y, sobre todo, esperamos que se origine en este foro de debate un replanteamiento acerca de los riesgos y carencias de la formación universitaria de los que no se haya hablado de manera formal hasta ahora, para elevar el espectro de posibilidades a las diversas opciones de hoy, y analizar si vienen a remediar o no estas carencias y en qué medida.
COMUNICACIONES
Elena DUCE PASTOR Universidad Autónoma de Madrid Mónica GALÉA GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave: Ampurias, Curso de Arqueología, Cursillistas, Metodología. El curso de Prehistoria y Arqueología de Ampurias es el más antiguo de la Península Ibérica y uno de los primero de toda Europa. Fue creado con el objetivo de formar a los arqueólogos en una disciplina que no estaba incluida en todas las universidades europeas, mucho menos en la universidad española. Diversas generaciones de arqueólogos se han formado en el mismo y han comenzado su andadura profesional en este curso estival. Del mismo modo, el yacimiento en sí ha sido pionero en la utilización de los nuevos métodos en arqueología. A ello ha contribuido la presencia de grandes arqueólogos en el yacimiento, ya sea como directores de las excavaciones o como profesores y participantes del curso. Asimismo, se hablará de otro curso de gran importancia entre los jóvenes españoles como son los cursos de verano de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid), donde alumnos de 4 de la E.S.O. y Bachillerato pueden ampliar sus escasos conocimientos de Arqueología proporcionados a 49
SESIÓN 6
“Los cursos de ampurias y complutum. Breve trayectoria de las instituciones.”
partir de las asignaturas de Cultura Clásica e Historia, así como conocer y valorar el patrimonio arqueológico. El objetivo de esta ponencia es la presentación de los cursos a lo largo de la historia, para analizar el enorme prestigio adquirido. La fama que precede al curso de Ampurias está basada en la antigüedad del mismo y en la exclusividad del acceso al mismo, mientras que la de Complutum está atribuida a su ánimo por formar y concienciar a nuevos jóvenes en el campo de la Arqueología. Seguidamente hablaremos de la selección actual de los alumnos y la difusión del mismo, con el claro objetivo de que sea un curso más conocido. El debate se centrará en la diferencia entre el curso de Prehistoria y Arqueología de Ampurias y Complutum con respecto a otros cursos que se imparten en la actualidad en la Península ibérica, como el de Baelo Claudia. “El grupo de excelencia de de investigación urbs y su papel en la formación de profesionales e investigatores en arqueología.” Oscar BONILLA SANTANDER Claudia GARCÍA VILLALBA Universidad de Zaragoza SESIÓN 6
Palabras Clave: Arqueología profesional. Formación investigadora. Conservación y divulgación científica. Prácticas arqueológicas de campo y laboratorio. En la actualidad la formación arqueológica en España, entendida como la aportación al estudiante de este campo de las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para su puesta en práctica, queda reducida a la teoría explicada en las aulas y a un limitado número de prácticas en el laboratorio de acuerdo con el Plan de Ordenación Docente correspondiente. Dicha carencia, en parte ocasionada por la inexistencia de un plan específico orientado a la arqueología como carrera profesional, conduce al estudiante de la disciplina a buscar una formación complementaria fuera de los planes universitarios. En este sentido queremos dar a conocer la labor que en los últimos años viene desarrollando el grupo de excelencia URBS de la Universidad de Zaragoza y el CONAI+D en la formación complementaria del historiador como arqueólogo profesional, dándole la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en el aula, por medio de la organización de prácticas en las campañas arqueológicas, en los distintos yacimientos arqueológicos dirigidos por los miembros del grupo que abarcan un amplio ámbito cronológico y cultural. 50
Dicha formación del arqueólogo se complementa con cursos y seminarios teórico-prácticos que tratan distintos aspectos de la arqueología, impartidos tanto por miembros del grupo de investigación URBS cómo por especialistas de reconocido prestigio, impartidos en la Universidad de Zaragoza y en el Museo de Calatayud, todos ellos orientados a completar en el laboratorio la tarea de campo. “El conjunto arqueológico, histórico-artístico y natural de armea (Augas Santas, Allariz- Ourense): ¿Es una escuela la solución?” Manuel GRANDE RODRÍGUEZ Martín XOSE VÁZQUEZ MATO Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo-GEAAT
Debido al descubrimiento a principios del año 2011 del mediático yacimiento rupestre conocido como “Monte do Señoriño” (Augas Santas, Allariz, Ourense), se ha puesto de nuevo en evidencia la necesidad de intervenir en uno de los complejos patrimoniales más ricos de todo el Noroeste: el conjunto arqueológico, histórico-artístico y natural de Armea. Presentamos aquí, a la espera de un eventual Plan Director, el proyecto para este verano de 2012 diseñado desde el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Vigo-Grupo de Estudios sobre Arqueología, Antigüedad y Territorio (LAUV-GEAAT), en colaboración con el Concello de Allariz, basado en dos principios fundamentales: la FORMACIÓN y la DIFUSIÓN. “Modernización metodológica en la arqueología española: una asignatura pendiente de la universidad.” Violeta MORENO MEGÍAS Universidad de Sevilla Palabras Clave: Metodología arqueológica. Formación universitaria. Historiografía arqueológica. A lo largo de la Historia de la Arqueología española, las innovaciones metodológicas se han ido incorporando, generalmente, tarde y de manera gradual. Y, ciertamente, las Universidades no han destacado como 51
SESIÓN 6
Palabras Clave: Gestión de yacimientos. Carrera investigadora. Grado de arqueología.
pioneras en este campo. La educación universitaria se ha caracterizado por su inmovilismo y su contenido excesivamente teórico y por la creación de un escalón, difícil de salvar para el estudiante, entre la formación y la Arqueología como profesión. En este contexto, los cursos de Arqueología han sido un curioso medio de difusión de nuevas técnicas y métodos. El ejemplo de Ampurias es paradigmático, gracias a diversos factores: un yacimiento de alto interés y de amplia trayectoria, influencia internacional desde sus inicios, alcance a alumnos de toda España y apoyo financiero indispensable. Los cambios en el registro arqueológico, sobre todo el revolucionario método estratigráfico Harris, a finales de la década de 1970, deben a estos cursos gran parte de su divulgación y su aplicación progresiva en España. Más recientemente, se ha difundido el conocimiento de técnicas como las prospecciones electromagnéticas o de georadar. El papel de los cursos fue clave para la modernización de la Arqueología en España, pero cabe preguntarse si esto no debería ser tarea de la enseñanza universitaria. Asumir la renovación de la disciplina y aplicarla a los programas de formación pasa por plantear un “reciclaje” o actualización metodológica del propio profesorado universitario, que creemos más conveniente que obligar al alumnado a procurarse de forma externa la especialización que no se le ofrece. SESIÓN 6
“Nacionalismos y archeología: usos políticos de la educación arqueológica en el caso de Ampurias.” Sergio ESPAÑA CHAMORRO . Universidad Complutense de Madrid Juan Manuel BERMÚDEZ LORENZO Universitat de Barcelona Palabras Clave: Metodología arqueológica. Nacionalismo. Politización. El proselitismo educativo no ha sido ni es algo nuevo en las ciencias humanísticas. La arqueología en especial puede llegar a ser un instrumento movilizador de sentimientos identitarios, que han sido usados en beneficio de programas políticos generalmente de corte nacionalista, como elementos determinantes que permitieran demostrar teorías preestablecidas. La dictadura española franquista invierte en ese pasado glorioso y reutiliza toda clase de símbolos de signo histórico que argumenten la grandiosidad y unidad de España. En el ámbito de la arqueología, qué 52
mejor manera que la creación de un curso de arqueología donde se puedan formar nuevas generaciones de jóvenes arqueólogos que posibiliten la consecución de nuevas pruebas empíricas de la supremacía hispana de corte positivista e incorporando las ultimísimas innovaciones tecnológicas y metodológicas que no podían conocerse en otros puntos de la Península en estos momentos de aislamiento. Con la democracia, la gestión de los cursos de Ampurias recae en la administración de la Generalitat, con ciertos visos catalanistas según han querido ver algunos en ciertos aspectos: el cambio de nombre (aunque también en su forma de administración y agrupación de museos) del “Museo Arqueológico de Barcelona” por el de “Museu d’Arqueologia de Catalunya” o la traducción del nombre de la revista a “Empúries” en 1985. Dejando a un lado juicios personales o políticos (y sin equiparar en ningún momento los ejemplos antes mencionados), nos surge una pregunta a nivel puramente de estudiosos o profesionales de la arqueología: ¿debemos asumir que nuestra profesión dependa en mayor o menor medida (con mayor o menor razón) de cambios sociales o políticos?
Carlos TEJERIZO GARCÍA Universidad del País Vasco Clara HERNANDO ÁLVAREZ Universidad de Salamanca Palabras Clave: Grado de Arqueología, Plan Bolonia, asignaturas y competencias. La comunicación propuesta pretende hacer visible el conflicto existente entre las funciones y la formación de los actuales y futuros arqueólogos en el Estado español. Para ello se han analizado los nuevos grados de Arqueología bajo una triple disyuntiva: ¿Responden los nuevos planes de estudio a las competencias básicas exigidas por la profesionalización de la disciplina? ¿Es suficiente un grado de Arqueología para la consideración de arqueólogos de sus graduados? ¿Qué o quién suple las carencias de la educación universitaria actual? El análisis efectuado se centra en las asignaturas que conforman el plan de estudios de los nuevos grados de Arqueología. Han sido estructuradas en función de las competencias que dicen cumplir, de su carácter de obligatoriedad u opcional, y de las herramientas de aprendizaje de cada una de ellas (carga práctica o lectiva). 53
SESIÓN 6
“¿Arqueólogos/as?: Graduados y autodidactas a golpe de talón.”
Este estudio nos lleva a advertir importantes carencias de formación en contraste con las competencias reales que un arqueólogo desarrolla, y potencialmente puede desarrollar, en sociedad. En la práctica, estas carencias se han resuelto mediante un voluntarismo autodidacta de los propios arqueólogos y arqueólogas a golpe de talonario, mediante diversos tipos de complementos (másteres, cursos de especialización, prácticas gratuitas…). ¿Qué relación existe entre las carencias que advertimos y los nuevos “suplementos (capitalistas)”? ¿Cómo y por qué se ha estructurado la enseñanza arqueológica de esta manera? La presente comunicación reflexionará sobre la relación de los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior y las “miserias” de la enseñanza arqueológica actual.
SESIÓN 6 54
SESIÓN 7 EL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO, UN TESORO DE TODOS Y PARA TODOS. ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PROTECCIÓN DEL PCS Sónia BOMBICO David FERNÁNDEZ ABELLA Felipe CEREZO ANDREO
•
Capacitación Social, Desarrollo sostenible y Protección del Patrimonio Cultural Subacuático: la protección in situ como primera opción.”, Arturo REY DA SILVA.
•
“La difusión del patrimonio cultural subacuático desde las instituciones públicas: el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.”, Patricia RECIO.
•
“O papel dos centros de investigação na devolução do património cultural subaquático à sociedade: a experiência da equipa do CHAM.”, José BETTENCOURT, Alexandre BRAZÃO, Cristelle CHOUZENOUX, Cristóvão FONSECA, Inês COELHO, Jorge FREIRE, Marco PINTO, Patrícia CARVALHO, Tiago SILVA.
•
“¿Patrimonio sumergido=patrimonio escondido? El panel interpretativo del pecio de Bakio como ejemplo de concienciación social de un patrimonio que no ha de esconderse.”, José Manuel MATÉS LUQUE.
•
“Arqueología Subacuática y participación social en los parques marinos. Dos ejemplos desde Italia: Baia y Castellabate.”, Michele STEFANILE, Salvatore AGIZZA.
•
“Projecto N-utopia – tratados, nomenclaturas náuticas e construção naval.”, Brígida BAPTISTA.
55
RESUMEN DE LA SESIÓN La presente sesión se realizará mediante un formato del tipo Mesa Redonda. Estará dividida en dos bloques. El primer bloque esta compuesto por seis ponencias breves introductorias de unos 10 minutos cada una. Estas breves comunicaciones versan sobre los puntos clave de la temática general de la sesión. De esta forma se asientan unos conceptos y ejemplos sobre los que debatir y así favorecer la participación del público asistente habiéndole mostrado diversos puntos de vista y proyectos. El segundo bloque esta destinado a dicho debate. Durante una hora, y guiados por los coordinadores de la sesión se presentaran opiniones, propuestas y decisiones sobre diversos aspectos indicados en el documento marco de la sesión. La mesa de debate estará compuesta por los coordinadores de la sesión y los ponentes. Los asistentes podrán participar en el turno de preguntas a mano alzada que se abrirá en diversos momentos del debate. Durante todo este segundo bloque, un coordinador realizará las labores de secretario tomando notas y redactando un documento final de la misma en el que se intentará dar cabida a una serie de conclusiones.
COMUNICACIONES
SESIÓN 7
“Capacitación Social, Desarrollo sostenible y Protección del Patrimonio Cultural Subacuático: la protección in situ como primera opción.” Arturo REY DA SILVA Palabras Clave: capacitación social, acceso público, protección, participación social, patrimonio cultural subacuático, UNESCO, Convención de 2001, protección in situ. La Convención de la UNESCO de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático estipula que se opte, como opción primera, por la protección in situ del patrimonio hallado, total o parcialmente, bajo las aguas. Este tipo de protección no está en desacorde, como muchos han pensado, con el disfrute y participación social del patrimonio cultural subacuático, así como no impide la existencia de intervenciones arqueológicas no intrusivas. La misma Convención conviene además que en caso de que el patrimonio cultural subacuático esté amenazado por causas naturales 56
o antrópicas, una intervención directa para su estudio, registro y preservación estaría justificada. Igualmente se justifican así todas aquellas intervenciones cuyos resultados signifiquen un importante aporte para la historia de la humanidad o que sirvan para poner de realce este mismo patrimonio. Es justo este último punto en el que el disfrute social del patrimonio y el desarrollo, así como la búsqueda de una mayor apreciación social, podrían tener una gran influencia como causa justificativa de las intervenciones realizadas en los yacimientos arqueológicos subacuáticos. ¿Hasta qué punto la intervención directa en el patrimonio cultural subacuático, que conlleva la posible destrucción del yacimiento como tal, está justificada por un objetivo social? ¿Previene la protección in situ el acceso, disfrute y la concienciación social? ¿Qué modelos de gestión se ajustan a las necesidades de protección y desarrollo sostenible entorno al patrimonio cultural subacuático? A través de diversas actividades llevadas a cabo dentro del marco de la UNESCO intentaremos debatir y dar respuesta a estas y otras preguntas. “La difusión del patrimonio cultural subacuático desde las instituciones públicas: el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.” Patricia RECIO
El Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA tiene como una de sus misiones, establecidas en su Real Decreto de Regulación (1508/2008), no solo difundir sus colecciones o el propio Museo sino desarrollar actividades didácticas, formativas y de concienciación sobre la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático y su conservación, así como facilitar la interpretación del mismo a la sociedad.. En este marco, el Museo está desarrollando una gran cantidad de programas de difusión buscando alcanzar estos fines. Así, el Área de Difusión del Museo, desarrolla proyectos específicos para cada parcela de público de la Institución: Público general, infantil, interesado y profesional. El resultado es un gran número de actividades que van desde las exposiciones temporales a la celebración de días concretos como la Noche de los Museos, visitas guiadas la público general y otras específicas, ya sea a grupos escolares o a otros sectores concretos. También proyectos específicos de acercamiento a sectores interesados como clubs de buceo o asociaciones mediante jornadas 57
SESIÓN 7
Palabras Clave: ARQVA, Museos, Difusión Bidireccional, Patrimonio Cultural Subacuático, Arqueología Subacuática.
y ponencias. En cuanto a los profesionales, se programan encuentros o la organización de congresos como el futuro I Congreso Nacional de Arqueología Náutica y Subacuática o el futuro IKUWA 5, que tendrá lugar en el 2014. Sin embargo, existe aún un gran número de proyectos que realizar y evaluar, algunos a más corto plazo como la implantación del museo en todas las plataformas sociales existentes y la creación de un blog específico; y otros a más largo plazo, como el debate sobre las acciones más coherentes para intentar que la difusión del Patrimonio comience a ser bidireccional con la sociedad, potenciando la reciprocidad entre el público y las instituciones con el fin último de que la sociedad sienta el Patrimonio Cultural Subacuático como algo propio. “O papel dos centros de investigação na devolução do património cultural subaquático à sociedade: a experiência da equipa do CHAM” José BETTENCOURT Alexandre BRAZÃO Cristelle CHOUZENOUX Cristóvão FONSECA Inês COELHO Jorge FREIRE Marco PINTO Patrícia CARVALHO Tiago SILVA SESIÓN 7
Palabras Clave: património subaquático, valorização, sensibilização e divulgação. Por vocação, os centros universitários com actividade na área da arqueologia dedicam-se à investigação científica, desviando-se na maioria das vezes da sua responsabilidade em dinamizar políticas de sensibilização e de divulgação pública. Este afastamento resulta na desvalorização do património e, consequentemente, das actividades profissionais relacionadas com o seu estudo e protecção. Esta situação é sobretudo notória no património submerso, com o qual a comunidade tem dificuldade em se identificar devido à invisibilidade a que está sujeito. Tendo consciência que o papel do arqueólogo é cada vez mais cultural e social, factor também ele decisivo para a protecção do património, a equipa de arqueologia do Centro de História de Além-Mar tem desenvolvido nos últimos anos diversas actividades, que procuram transmitir o conhecimento acumulado. Com um público-alvo diverso, dos pontos de vista etário, geográfico e cultural, esta estratégia têm 58
incluído conferências, exposições, a realização de visitas guiadas ou a criação de uma reserva arqueológica visitável. A valorização da actividade arqueológica, tem também passado por mostrar a comunidade uma forma de olhar para o património subaquático como mais um elemento da cultura marítima, através, por exemplo, da colaboração na salvaguarda do património baleeiro dos armazéns da empresa Reis e Martins ou na Limpeza Subaquática do porto da Horta. A aproximação à sociedade, além da inclusão de não arqueólogos nos nossos trabalhos, inclui ainda a leccionação de parte da cadeira de História Marítima do curso de Operador Marítimo Turístico do Departamento de Oceanografia e Pescas da Universidade dos Açores. “¿Patrimonio sumergido=patrimonio escondido? El panel interpretativo del pecio de Bakio como ejemplo de concienciación social de un patrimonio que no ha de esconderse”. José Manuel MATÉS LUQUE
No es habitual en España indicar a la sociedad dónde está un pecio. Existe el temor de dar su posición sea una llamada al expolio. Esta actitud es comprensible. Sin embargo, si la Convención de la Unesco sugiere la conservación in situ y el alcance de tal patrimonio a la sociedad, ¿cómo se hace para que aquellos que no pueden bucear tengan acceso a tal patrimonio? Existen varias iniciativas a nivel mundial para que la sociedad tenga acceso a tal patrimonio, tanto para los buceadores (dive trails) como para los no buceadores (paneles interpretativos), siendo muy usados éstos últimos en Florida y el Reino Unido. Nuestra estrategia ha copiado y adaptado está iniciativa con un panel interpretativo que se ha colocado en la playa para poner al alcance de todos lo que sabemos sobre tal pecio. Nuestra comunicación presentará ejemplos sobre difusión del patrimonio sumergido y nos concentraremos en nuestro panel; se explicará cómo surgió la idea y se explicarán las diversas partes que componen el panel y las intencionalidades que subyacen en algunas partes y el texto del panel. Creemos que hay que dar a conocer el patrimonio sumergido a la sociedad para que ésta se dé cuenta de lo que hacemos, la importancia del patrimonio sumergido y que su papel es igual de importante en la protección y divulgación del mismo. Patrimonio sumergido, sí, pero no escondido.
59
SESIÓN 7
Palabras Clave: panel interpretativo, concienciación social, Bakio, arqueología subacuática
“Arqueología Subacuática y participación social en los parques marinos. Dos ejemplos desde Italia: Baia y Castellabate.” Michele STEFANILE Salvatore AGIZZA Palabras Clave: parques marinos, público, itinerarios subacuáticos, participación social, formación.
SESIÓN 7
El primer paso para la preservación y la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático es, por supuesto, su conocimiento en la sociedad y una atenta sensibilización del público. Esto puede hacerse a través de una variedad de soluciones. La creación de ‘Aree Marine Protette’ (=Areas Marinas Protegidas) en Italia, en zonas que se caracterizan por la presencia de sitios arqueológicos, puede generar una profícua participación del público, dándole a conocer el patrimonio y en el mismo tiempo convirtiendole en un aliado en su defensa. Esto es posible mediante el establecimiento de itineários arqueológicos bajo el agua, a través de la sensibilización de los centros de buceo, y a través de proyectos expositivos en tierra, de momentos de participación ciudadana, de eventos públicos y de cursos de acercamiento a la disciplina. En esta mesa redonda se van a presentar los casos de Baia y Castellabate, en el sur de Italia. En el Parque de Baia, que cubre una zona muy amplia con villas, mosaicos, vías, puertos y termas romanas, muchos proyectos ya han tenido su buen éxito y mucho más se puede y se debe hacer en los próximos años. En Castellabate, donde arqueología y biología se unen en un paisaje de singular belleza, donde se encuetran un puerto, una villa, unos pecios y unas canteras, los proyectos en marcha nos permiten plantear la hypótesis de un desarrollo para el futuro, una vez más, con la creación de una red entre natura y historia, entre sitios en tierra y sitios en agua. “Projecto N-utopia – tratados, nomenclaturas náuticas e construção naval”. Brígida BAPTISTA Palabras Clave: Tratados navais, construção naval europeia, reconstrução computorizada, divulgação social. O Projecto N-utopia – tratados, nomenclaturas náuticas e construção naval, desenvolvido pela Universidade Autónoma de Lisboa pretende elaborar o estudo comparativo dos elementos estruturais, descrições e modelos construtivos navais europeus dos séculos XVI a XVIII. Pretende60
SESIÓN 7
se inovar neste estudo através da utilização de modelos tridimensionais de forma a comprovar, ou não, o grau de veracidade dos mesmos. Uma das fases consideradas importantes pelo projecto é a divulgação da informação, não só ao público especializado, como é o caso da comunidade científica, mas também ao público em geral, através de uma linguagem simplificada e didáctica. Deste modo, pretende-se criar mecanismos de divulgação social – site, redes sociais, blogues – que após o estudo dos tratados navais contribuam para a divulgação dos resultados obtidos no projecto. A metodologia de divulgação que tencionamos apresentar tem como objectivo permitir no final do projecto desenvolver importantes ferramentas didácticas, aplicadas ao ensino ou em museus, e aumentar o nosso factor de impacto através da divulgação a um público mais vasto.
61
SESSÃO 8 ARQUEOLOGIA PROFISSIONAL DE SALVAGUARDA. SALVAR O PATRIMÓNIO OU SALVAR DA PROFISSÃO?
Diana DIAS Márcio MARTINGIL Sara PRATA
•
“O espaço do arqueólogo em obra - Articulação dos profissionais de arqueologia com o projecto em execução.”, Diana DIAS.
•
“Por una arqueologia en lucha. Reflexiones en torno al papel de la arqueologia en la sociedad.”, Miguel BUSTO ZAPICO, Miguel CARRERO PAZOS.
•
“Da teoria à prática: A adequação ou inadequação da legislação sobre Património Arqueológico.”, Márcio MARTINGIL.
•
“Arqueologia preventiva em meio urbano: Iniciativas públicas e privadas e relação com a Tutela.”, Tiago PEREIRA, Carlos DUARTE SIMÕES.
•
“O reconhecimento da profissão pelo conhecimento dos trabalhos arqueológicos: Arqueologia proactiva.”, Sara PRATA.
•
“Escavar não chega: comunicar Arqueologia - antes, durante e depois.”, Alexandra KRUS, Leonor MEDEIROS.
62
RESUMO DA SESSÃO Uma das áreas de maior empregabilidade no mundo a arqueologia actual, especialmente para jovens recém-licenciados, é o acompanhamento arqueológico de projectos de construção civil, a chamada Arqueologia de salvaguarda. Na sequência de trabalhos que temos vindo a desenvolver, no acompanhamento arqueológico de obras na zona histórica de Lisboa, deparamo-nos diariamente com problemas que sabemos serem comuns aos profissionais da nossa área.
Esta questão leva-nos ao segundo ponto, existe uma grande dificuldade em gerir o enquadramento legal. Existem leis que protegem o património e exigem o acompanhamento arqueológico mas não explicitam a actuação dos arqueólogos em obra. O enquadramento legal da prática arqueológica é confuso, dúbio e de difícil implementação nos casos práticos. A legislação existente prevê a necessidade de trabalhos arqueológicos, no entanto, refere apenas algumas das situações e de forma muito sumária os trabalhos a realizar. Por outro lado, os organismos tutelares, o Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico, as 63
SESSÃO 8
Em primeiro lugar, os trabalhos de arqueologia surgem quase sempre como uma imposição. Embora se devesse investir em projectos de fase prévia, estes nem sempre se realizam, o acompanhamento arqueológico entra em obra muitas vezes em simultâneo com os restantes elementos de projecto. Inevitavelmente surgem dificuldades em marcar a nossa presença no contexto da obra, definir qual o nosso papel e qual a necessidade da nossa actuação. Torna-se muitas vezes complicado estabelecer prazos e definir orçamentos em obras sem projecto prévio. A partir do momento em que são identificados contextos arqueológicos, é quase impossível que os nossos trabalhos não atrasem o projecto e cheguem mesmo a causar prejuízos financeiros, uma vez que os trabalhos de arqueologia raramente são contemplados nos orçamentos dos projectos de construção. O tempo dos trabalhos de arqueologia acaba por ser condicionado pelo tempo da obra, algo que irá sempre afectar a qualidade dos trabalhos arqueológicos e o rigor do registo. Os prazos e os ritmos externos criam distanciamento entre o nosso trabalho efectivo e o nosso objectivo profissional. A verdade é que muitas vezes somos colocados em situações em que não é possível proceder aos trabalhos de a garantir a metodologia mais adequada. O rigor da salvaguarda pelo registo é frequentemente ameaçado e a pertinência do nosso trabalho frequentemente posta em causa. É nesta altura que nos tentamos socorrer da legislação e protecção por parte dos organismos tutelares.
Direcções Gerais de Cultura, as Câmaras e os Museus, têm dificuldades de organização interna e falta de articulação em geral. Nem sempre é claro a qual das instituições devemos recorrer, tanto no esclarecimento da nossa actuação específica, como na eventual apresentação de denúncias. A fiscalização destes trabalhos além de escassa acaba por estar pouco definida, sendo pouco eficiente na protecção dos profissionais e na protecção do património. Muitas vezes as fiscalizações necessárias não chegam a acontecer, não só por falta de organização mas também por falta de meio humanos. Existem várias entidades responsáveis pelas mesmas circunscrições administrativas, o que faz com que os casos transitem de instituição em instituição sem obter qualquer resposta efectiva. Para a punição pela destruição do património arqueológico, por exemplo, a legislação é confusa e pouco eficaz. Muitas vezes é mais barato aos donos de obra e empreiteiros pagar as coimas aplicáveis às suas infracções, contra os bens patrimoniais, do que financiar os trabalhos de acompanhamento arqueológico. Esta quase ausência de fiscalização leva a que na maioria das vezes sejam os próprios arqueólogos a ter que denunciar situações que ameaçam o património arqueológico, criando situações delicadas com o investidor do projecto. Temos que nos impor e impor as nossas obrigações profissionais mas acabamos por sentir falta de protecção efectiva por parte das entidades tutelares.
SESSÃO 8
Em terceiro lugar achamos importante referir que poucos resultados se materializam na sequência destes trabalhos. Muitas vezes o único trabalho que se produz a posteriori é o relatório de escavação. Esses relatórios são entregues aos organismos da tutela e só com dificuldade podem ser consultados por outros investigadores. A informação acerca dos contextos arqueológicos que se vão conhecendo circula muito pouco. Quanto menos circular a informação menos conhecimento é produzido. Esta situação é negativa para nós, enquanto investigadores e para a comunidade científica em geral, na medida em que a informação que conseguimos obter através destes trabalhos acaba por nunca chegar a “ver a luz do dia”. É também ingrata para o público geral, para quem o resultado dos nossos trabalhos nunca se materializa de forma clara, justificando muitas vezes a ignorância geral acerca daquilo que fazemos. Ao longo dos vários trabalhos que temos vindo a desenvolver, deparamo-nos diariamente com casos que exemplificam o cerne destes problemas. Achamos que devemos procurar novas formas de definir a nossa actuação no contexto dos trabalhos de construção civil, alterar a nossa postura tentando sempre explicar quais os motivos inerentes ao acompanhamento arqueológico e o porquê da sua especificidade. Devemos reflectir sobre formas de adaptar o enquadramento legal às necessidades mais práticas e tentar que os organismos tutelares sejam 64
mais eficazes na afirmação da profissão e na protecção do património. No que diz respeito à produção de conhecimento na fase posterior aos trabalhos, acreditamos que devemos procurar novas formas de expor a informação obtida, criar e manter plataformas para disponibilizar os resultados, montar redes de contacto para se disponibilizar o acesso aos dados obtidos. Somos da opinião que devemos também tentar articularmonos com os engenheiros e arquitectos, para fomentar, sempre que possível, a manutenção dos achados arqueológicos nas obras, através de vitrinas e painéis explicativos, para que os edifícios contemporâneos perpetuem a memória dos contextos arqueológicos identificados e o público geral possa ter acesso aos resultados dos trabalhos que realizamos, rentabilizando de certa forma a nossa acção. Baseando a nossa exposição em exemplos práticos, que elucidem as problemáticas da arqueologia de salvaguarda e a forma como temos tentado lidar com estas questões, propomos com esta mesa redonda criar um espaço de debate com o objectivo de discutir problemas e sugerir soluções. Agenda de actuação Na sequência do texto expositivo procuramos agora realçar quais as questões e pontos de debate que acreditamos que devem nortear a exposição e posterior debate da sessão que propomos. Qual o enquadramento da Arqueologia na conjuntura actual?
•
Num mundo marcado por tempos e prazos, pela evolução e constante mudança, como é que podemos justificar a necessidade de reflectir sobre o passado?
•
Em obras onde a presença de arqueólogos só se verifica pela obrigatoriedade do acompanhamento, como podemos rentabilizar estes projectos a nosso favor?
•
Em que “espaço” a arqueologia se irá inserir na obra?
•
Como encontrar formas de gerir a coordenação técnica com os restantes organismos do projecto?
•
Como definir prazos e estabelecer um orçamento quando não é possível, sem qualquer estudo prévio, saber se irá ou não surgir algum contexto relevante?
•
Como gerir os prazos a cumprir pela obra com a necessidade de assegurar o rigor de uma metodologia arqueológica rigorosa?
•
Uma vez que a especificidade da metodologia arqueológica está relacionada com as peculiaridades dos contextos arqueológicos 65
SESSÃO 8
•
identificados, como clarificar o tipo de intervenção em que o acompanhamento vai consistir? •
Necessidade da arqueologia se impor nos projectos em fase prévias, poupando assim inúmeros problemas.
•
Como garantir a articulação entre os organismos da tutela?
•
Como garantir uma fiscalização eficaz?
•
Como assegurar uma protecção efectiva das evidências patrimoniais?
•
Procurar novas formas de divulgar os objectivos da arqueologia de salvaguarda.
•
Explicar o porquê da presença dos arqueólogos em obra.
•
Fomentar medidas que tornem mais acessíveis aos cidadãos os resultados dos trabalhos arqueológicos.
COMMUNICAÇÕES “O espaço do arqueólogo em obra - Articulação dos profissionais de arqueologia com o projecto em execução.” Diana DIAS Palavras-chave: Acompanhamento arqueológico, contextos de obra.
SESSÃO 8
Actualmente, uma das maiores áreas de empregabilidade da arqueologia são os acompanhamentos de obra. Nestes projectos, maioritariamente intervenções de emergência, a presença dos arqueólogos é imposta por lei. Isto processa-se tanto nos grandes projectos de construção civil, como em obras independentes, ocorrendo tanto nos investimentos públicos como nos privados. Em ambos os contextos, a arqueologia surge como uma imposição, consequentemente, e uma vez que a nossa metodologia se adapta ao projecto em execução e ao tipo de contextos identificados, torna-se difícil fazer entender quais os nossos objectivos e definir o nosso papel perante os outros técnicos. Os trabalhos de arqueologia acabam por ser inteiramente dependentes dos ritmos e prioridades da obra a que estão associados. Há que ter em conta que esta problemática afecta o nosso trabalho de forma muito directa, acabando por criar um distanciamento do que efectivamente é o nosso objectivo: produzir conhecimento. Na maior parte das vezes não é possível nos contextos de emergência fazer mais que a 66
salvaguarda pelo registo, o que faz com que muitas vezes a informação retirada não seja sequer conclusiva. Pretende-se com esta comunicação diagnosticar os problemas mais comuns resultantes deste panorama e apresentar soluções para aquilo que acreditamos que seja possível para uma boa gestão dos trabalhos. Procuraremos sublinhar a necessidade da arqueologia se impor nos projectos em fase prévia e a necessidade de clarificar muito bem o tipo de intervenção que a arqueologia terá, bem como a necessidade de coordenação constante com as restantes áreas técnicas envolvidas no projecto. “Por una arqueologia en lucha. Reflexiones en torno al papel de la arqueologia en la sociedad.” Miguel BUSTO ZAPICO Miguel CARRERO PAZOS Universidad de Granada Palavras-chave: Arqueología, sociedad, consumo cultural.
67
SESSÃO 8
En esta pequeña aportación hablamos de la influencia de la arqueología en la sociedad actual y la influencia que esta sociedad juega para la arqueología. Proponemos esta comunicación de tipo más reflexivo y personal porque consideramos que puede ser interesante ofrecer en un congreso de jóvenes investigadores un debate siempre presente, pero inconcluso. Giraremos pues, en torno a conceptos como los de sociedad, arqueología, postmodernismo o difusión; intentando dilucidar cuáles son las redes de influencia recíprocas entre sociedad y arqueología, que no son para nada fáciles de detectar. Esa reciprocidad ya viene dada desde la propia creación de nuestra disciplina, puesto que es la sociedad la que crea la arqueología. Ésta, en consecuencia, adquiere sentido para la propia sociedad porque es la herramienta o el medio que utiliza para ver su pasado. Al mismo tiempo, busca en las sociedades pasadas una justificación para su existencia, utilizando para ello a la arqueología como una de sus herramientas principales. Así, podemos decir que pasado y presente aparecen unidos a través de una arqueología. Por otra parte, en el ámbito político, la arqueología ha pasado de ser un arma de los gobiernos para conseguir la exaltación patriótica -a través de restos monumentales que afianzaban el sentimiento nacional- a ser un mero objeto que se mercantiliza, que se tiene que rentabilizar a toda costa. Lo cultural se tiene que transformar necesariamente en una mercancía de consumo. ¿Nos conformaremos con eso?
“Da teoria à prática: A adequação ou inadequação da legislação sobre Património Arqueológico.” Márcio MARTINGIL Instituto de Arqueologia e Paleociências das Universidades Nova de Lisboa e do Algarve Palavras-chave: Legislação, Direito do Património Arqueológico.
SESSÃO 8
A legislação portuguesa de protecção ao património arqueológico é bastante variada, todavia, deixa em aberto muitas questões, que põe o património que deveria proteger em risco, devido à sua inadequação à prática dos trabalhos em campo, à falta de fiscalização relativa à sua aplicação, à sua fraca clareza em campos tão básicos como as medidas de salvaguarda e protecção ou quais as entidades soberanas a contactar. Em Portugal, a Lei 107/2001 de 8 de Setembro é provavelmente a de maior importância e abrangência no que concerne à protecção do património arqueológico, todavia, algo ineficaz, já que em vários casos ficase pelo “dever” e não pela “obrigação” de respeitar e implantar as devidas medidas de salvaguarda e pouco ou nada protege os arqueólogos que acabam em várias situações por ser penalizados legal e profissionalmente pela ineficácia da própria lei. Nesse seguimento deparamo-nos com a falta da dita protecção legal dos arqueólogos, existindo apenas um decreto-lei que regulamenta os estatutos da progressão de carreira, respeitante apenas à Função Pública, deixando todas as outras questões e profissionais sem qualquer enquadramento. Outra questão igualmente preocupante respeita à falta de articulação entre as entidades competentes, as quais se sobrepõem umas às outras sem se compreender qual delas tem o direito e o dever de se pronunciar, fiscalizar e regulamentar. São estas algumas das razões que levaram a Arqueologia ao estado precário e ineficaz dos nossos dias e que se pretendem aqui discutir.
68
“Arqueologia preventiva em meio urbano: Iniciativas públicas e privadas e relação com a Tutela.” Tiago PEREIRA Carlos DUARTE SIMÕES Instituto de Arqueologia e Paleociências das Universidades Nova de Lisboa e do Algarve Palavras-chave: Arqueologia preventiva, meio urbano.
69
SESSÃO 8
A Lei de Bases do Património Cultural – Lei 107/2001 da República Portuguesa – dá conta da obrigatoriedade do acompanhamento arqueológico em qualquer obra que implique remeximento do subsolo em qualquer área considerada arqueologicamente sensível. Os centros da maioria das cidades históricas portuguesas constituem, em grande parte dos casos, palimpsestos arqueológicos das sucessivas ocupações que tiveram desde a época Protohistórica ou Antiga. Esta contribuição assenta em dois exemplos de cidades distintas do Sul de Portugal, Lisboa e Faro, onde os signatários se depararam com realidades distintas: por um lado, uma grande obra pública, de grande impacto, no centro da capital do país, propriedade de uma Instituição universitária de Lisboa, a própria promotora dos trabalhos arqueológicos; por outro, uma pequena obra de iniciativa privada numa cidade provincial, onde o proprietário foi obrigado pelas autoridades municipais e pela tutela regional da Cultura, a contratar serviços de acompanhamento arqueológico. Que condições oferecem os diferentes “patrões”? De que modo os profissionais de Arqueologia sentem a pressão e/ou preocupação da tutela? Serão as remunerações ajustadas ao trabalho que exige cada caso? Em que moldes se pretende a salvaguarda do património arqueológico? Em Portugal e em Espanha os profissionais de Arqueologia travam uma luta pelo reconhecimento da sua carreira e pela melhoria de condições de trabalho. Serão estes dois casos, com as suas características específicas, tão particulares ou tão gerais, que nos permita fazer uma avaliação do que tem de ser melhorado na carreira e no estatuo do Arqueólogo? Ou é necessária uma revisão teórica mais profunda, uma verdadeira revolução do paradigma?
“O reconhecimento da profissão pelo conhecimento dos trabalhos arqueológicos: Arqueologia proactiva.” Sara PRATA Instituto de Arqueologia e Paleociências das Universidades Nova de Lisboa e do Algarve Palavras-chave: Acompanhamento arqueológico, gestão de resultados.
SESSÃO 8
Embora exista um interesse generalizado em relação à arqueologia enquanto área do conhecimento humano, no que diz respeito aos trabalhos de acompanhamento, a verdade é que a maior parte das pessoas não sabe qual o papel dos arqueólogos. Nesse campo em particular, a arqueologia acaba por ser entendida como um trabalho satélite, associada e dependente das obras que integra, e tendo normalmente uma conotação negativa, associada a atrasos e prejuízos para os projectos de construção. Entendemos que esta postura se deve em parte grande parte ao desconhecimento da verdadeira natureza do nosso trabalho. Os dados que retiramos dos acompanhamentos de obras, muitas vezes só se materializam nos relatórios finais, normalmente de difícil acesso aos outros investigadores e não divulgados ao público geral. Uma vez que quanto menos circular a informação menos conhecimento é produzido, e, graças aos meios que temos actualmente disponíveis, existem cada vez mais formas de contornar esta situação. Acreditamos que é necessário actualizar a forma de ver a arqueologia e os profissionais de arqueologia, e que essa alteração deve começar pela sensibilização da sociedade, investindo num conhecimento real da natureza e objectivos da nossa actividade. Esta contribuição pretende explorar as várias formas de o fazer. Procuraremos por um lado abordar maneiras de expor a informação obtida, através de plataformas para disponibilizar os resultados e, por outro lado, a criação e aplicação de modelos mais informais que tornem os resultados acessíveis ao público geral.
70
“Escavar não chega: comunicar Arqueologia - antes, durante e depois.” Alexandra KRUS Leonor MEDEIROS Atalaia Plural – Arqueologia, Património e Território Lda Palavras-chave: Arqueologia empresarial, divulgação, valorização.
71
SESSÃO 8
Nos dias que correm, comunicação e divulgação são palavraschave. Numa sociedade marcada pela presença dos média e da internet, a crescente oferta de informação e entretenimento obrigou à reformulação da comunicação, com base em visibilidade, dinamismo e atractividade, e as ciências estão a procurar acompanhar este movimento. A arqueologia, enquanto ciência humana que medeia o conhecimento do homem através do estudo da cultura material produzida, não faz sentido se não for transmitida de volta à sociedade, e no entanto os trabalhos arqueológicos continuam na sua maioria a comunicar apenas entre pares, com a emissão de relatórios e apresentação de artigos em congressos. Com a noção de que os trabalhos arqueológicos vão para além da escavação e análise de materiais, e de que a sociedade em geral não só estima a arquelogia (apesar de baseada em ideias que não são actualizadas no nosso país desde os anos 80) como tem direito aos conhecimentos produzidos, quando nos surgiu a oportunidade de abrir uma empresa quisemos criá-la tendo em conta não só amplo campo de actuação da arqueologia, mas também a necessidade de 3 fases de trabalho que devem sempre surgir juntas: o antes, o durante e o depois. A empresa Atalaia Plural – Arqueologia, Património e Território, Lda. foi assim criada para desenvolver “uma forma integrada, completa, sustentável e valorizadora de gerir o património cultural, acompanhando os projectos desde o seu momento inicial (planeamento, estudo e investigação), durante os trabalhos (escavação e acompanhamento arqueológico), e na sua divulgação e retorno à sociedade (valorização, comunicação e musealização). É dos desafios, conquistas e projectos destes dois anos de fazer arqueologia empresarial e comunicar com o público (seja em meio de obra, apoiando eventos ou fazendo ateliers para crianças) que viremos falar.
PÓSTERS PÓSTERS ASOCIADOS A SESIÓN A.”Povoamento e Paisagem na Alta Idade Média no Vale de S.Gens: Um Estudo Interdisciplinar.”
S3
Tiago PEREIRA Carlos DUARTE SIMÕES Universidades Nova de Lisboa e do Algarve
Palabras clave:Ocupação Humana; Alta Idade Média, Estudo Paleoambiental. Pretende-se, com esta comunicação, dar a conhecer um estudo multidisciplinar em desenvolvimento, cujos objectivos visam a reconstituição paleoambiental do vale de S.Gens na Alta Idade Média. S.Gens situa-se a norte do actual concelho de Celorico da Beira. Os trabalhos arqueológicos iniciados em 2008 permitiram registar a presença de um povoado característico da Alta Idade Média, associado a uma extensa necrópole de sepulturas escavadas na rocha previamente conhecida. As intervenções arqueológicas ali efectuadas possibilitaram reconhecer uma importância ao sítio na estruturação do povoamento da região em que se insere, quer no período romano, quer durante a Alta Idade Média. A boa conservação de estruturas perecíveis e o conjunto de estruturas pétreas e artefactos ali identificados tornam este sítio como um local chave para a compreensão e caracterização destes períodos cronológicos ao nível regional e nacional. Contudo, temos ainda uma visão parcial sobre a sua ocupação e surgem importantes questões sobre o quotidiano destas populações - a forma como exploravam o vale, a sua exploração agrícola, zonas de pasto e flora antiga. É nossa intenção investigar a evolução climática e vegetal, os processos erosivos e a formação de solos, durante o período em questão, na perspectiva de que tais processos são, simultaneamente, condicionados e condicionadores da acção antrópica. Este registo estará patente no preenchimento sedimentar do vale, o qual, através de trabalhos
72
geoarqueológicos, desde sondagens e recolha de amostras “out of site” até á aplicação de técnicas laboratoriais de sedimentologia, geoquímica e mineralogia, providenciará informação de outro modo não visível. B.“ Were the Twenty Four Elders Musicians?”
S5
Sylvain PERROT Ecole Française d’Athènes Université Paris IV - Sorbonne
Palabras clave: music, cathedral, Middle Age, reconstruction.
PÓSTERS
In his Apocalypsis, St John evokes the presence of 24 old men, who are singing the glory of God. The so-called “Elders” were frequently represented in church art, but the most famous scene is probably the one of the Portico de la Gloria in the Cathedral of Santiago de Compostela. Most of them seem to be musicians, because they all have a musical instrument. But is it enough to think this is the depiction of a real performance, or at least a performance imitated from the real life? A few instrument makers have tried to reconstruct the depicted instruments, sharing the idea it could be a realistic representation. But the confrontation with the sacred text and with other examples (Moissac, Aulnay, Oloron...) lets us think that the 24 Elders do not play, they are just holding their instrument: it was the choice of the master Matteo to vary the representation of the instruments. Therefore, this performance is totally fictive, but a wonderful reconstruction by the sculptor, who fixed his own vision for centuries.
73
PÓSTERS LIBRES 1.“Acueductos romanos: localización de arquetas de sifones mediante balances de energía. Propuestas de la ingeniería para otros campos.” Pablo AGUADO DOMÍNGUEZ Palabras Clave: Acueducto, romano, sifones, balances de energía. El objetivo del presente trabajo es ayudar a la determinación arqueológica de la posición y localización de arquetas de salida y/o llegada de sifones de acueductos en base a balances de energía, recurso ampliamente utilizado en ingeniería. Los acueductos romanos ofrecen muchas soluciones hidráulicas para los diversos problemas con que los ingenieros romanos se encontraban en su diseño. Actualmente, no debemos separar el aspecto científico-tecnológico del histórico-arqueológico al realizar estudios sobre los acueductos romanos, en una enriquecedora síntesis interdisciplinar Los sifones son uno de los grandes logros en hidráulica romana y, sin embargo, no han sido del todo analizados. Su comprensión completa precisa del cálculo mediante balances de energía y de estudios del rozamiento, aspecto que sólo en la actualidad se está abordando.
PÓSTERS
Lo propuesto es el estudio de los sifones de aquellos acueductos bien conocidos mediante herramientas de la ingeniería, obteniéndose datos y conclusiones exactas. Con estas conclusiones se podrán resaltar los aspectos comunes a todos ellos y enhebrar una teoría del sifón invertido romano, que pueda ser luego aplicable al estudio de otros acueductos y sifones menos conocidos, menos estudiados o peor conservados históricamente, que requieren de una actuación arqueológica, a la que, precisamente, esta teoría ayudaría localizando lugares de posible excavación para encontrar las arquetas del sifón. Esto se ejemplifica con un estudio sobre los sifones invertidos romanos. Posteriormente se aplicará a los acueductos de Caesaraugusta y Toletum, concretamente, a hallar posibles lugares para la arqueta de salida en el primero y ambas en el segundo.
74
2.“Metodología de la arqueología subacuática en Galicia.” Alba FERREIRA DOMÍNGUEZ Palabras Clave: Metodología, arqueología, subacuática, Galicia Nuestra propuesta para el póster científico presenta las actuaciones arqueológicas subacuáticas que se han desarrollado en Galicia desde los años 70 hasta la actualidad, analizando la metodología y las técnicas utilizadas en cada intervención y con ello sus consiguientes resultados y problemáticas. Expondremos también cuál es la metodología general que se aplica normalmente en arqueología subacuática y cuales de ellas se han aplicado en nuestras costas, cuales son las más novedosas e innovadoras, así como los motivos por los que se ha decidido aplicarlas aquí. También distinguiremos entre los trabajos arqueológicos o científicos, de aquellos que se han hecho de la mano de expoliadores y cazatesoros, con la consiguiente indiferencia y pasividad de administraciones y políticos, sin aplicar metodología alguna y con meros fines lucrativos. Las intervenciones arqueológicas que expondremos serán sólo aquellas que hayan sido publicadas, para así mostrar la carencia de publicaciones que sufrimos en esta disciplina y la falta de datos con la que se encuentra cualquier persona que quiera iniciar un estudio.
PÓSTERS
Tras ver esto podremos realizar una conclusión particular en la que señalaremos los avances o estancamientos que esta ciencia ha vivido en Galicia, intentar hacer una valoración de la situación actual y su evolución, así como una visión al futuro por todo lo que nos queda por hacer.
75
3.“El origen de las manifestaciones simbólicas. El ejemplo proporcionado por el homo neanderthalensis.” Maria Ángeles ALFONSO LÓPEZ Universidad de Cádiz. Palabras Clave: Homo neanderthalensis, comportamiento funerario, manifestaciones simbólicas, comportamiento moderno. Este trabajo profundiza en los testimonios más antiguos relacionados con las manifestaciones simbólicas, y en concreto, sobre el comportamiento funerario, quizás uno de los elementos más representativos asociado al Homo neanderthalensis. Se tratará sobre la problemática de estos restos materiales y su contextualización a tener de los recientes descubrimientos relacionados con el Homo neanderthalensis, que lo acercan plenamente a un comportamiento moderno. 4.“Carpintaria naval Lígnea: continuidade e riqueza patrimonial entre costa portuguesa e sul adriàtica. ” Alessia AMATO FCT, CEAUCP, UC Palabras Clave: construção naval, continuidade temporal e espacial. O trabalho aqui apresentado é fortemente ligado a uns dos assuntos chave da Tese de Doutoramento“Arqueologia do Meio aquático no Garb al Andalus: circúitos portuários, arsenais, estaleiros e embarcações” em fase de conclução, pela l’Universidade de Coimbra, Faculdade de Letras CEAUCP, com o apoio da Fundação para a Ciência e a Tecnologia.
PÓSTERS
O assunto no específico derama se na fascinosa evolução da carpintaria, seja sob o perfil arqueológico seja etnográfico: a troca recíproca das informações das duas vertentes responde a mesma continuidade presente entre alguns sítios com vocação marítima na primeira faixa atlántica (com testemunhos a partir dos séculos XV e XVI) e a conca do Mediterrâneo. Nesta área irão se investigar dois sítios costéiros do Adriatico sul ainda hoje activos, embora em medida inferior, no processo de construção naval lignea. Mais no pormenor, será traçada uma linha de elaboração dos dados de maior rileváncia e permanência que se possam encontrar nos estaléiros em exame. Desta maneira irão ser determinados aqueles factores da logística do trabalho que continuam comuns embora o período cronológico ou a área de proveniência geográfica. Com a mesma 76
finalidade serão utilizados os testemunhos directos recuperados por um Mestre de Machado, um dos últimos, que operou ao longo da costa italiana por quase settenta anos. 5.“Intervenção arqueológica no Convento de São Gonçalo, Açores – resultados preliminares” Brígida BAPTISTA O conjunto patrimonial do Convento e Igreja de São Gonçalo está classificado como Imóvel de Interesse Público pelo Decreto nº 516/71, de 22 de Novembro. A fundação do Convento de São Gonçalo foi concebida por Breve Apostólico do Papa Paulo III, a 7 de Outubro de 1541, a Brás Pires do Canto para a construção do primeiro Convento de freiras da ilha Terceira e um dos maiores dos Açores. A primeira representação do conjunto conventual data de 1595, do autor J. H. Van Linschoten, incluída no desenho da planta da cidade. Na observação da mesma, é possível perceber que a estrutura inicial do convento, era diferente da actual, nomeadamente na localização da Igreja, informação que foi comprovada durante a intervenção arqueológica. Este monumento é o primeiro exemplo de um imóvel a ter trabalhos autorizados e tutelados pela Direcção Regional da Cultura no âmbito da arqueologia terrestre nos Açores. A intervenção arqueológica decorreu entre Fevereiro de 2007 e Setembro de 2008, colocando a descoberto uma necrópole e um importante e extenso espólio associado ao espaço, que deu novas informações sobre a dinâmica ocupacional do convento.
PÓSTERS
A salvaguarda e estudo do património edificado açoriano e mais concretamente o de Angra Heroísmo, protegido pela classificação de cidade Património Mundial da Unesco, tem um importante papel na evolução do saber para a história do Arquipélago.
77
6.“Oakfield 1883-97: O naufrágio de um Vapor .” Sónia BOMBICO CIDEHUS – Universidade de Évora Palabras Clave: Naufrágio, navegação a vapor, sítio arqueológico subaquático. Em 2008, no decurso dos trabalhos de acompanhamento arqueológico, no âmbito do projecto Novo Terminal Marítimo de Cruzeiros de Ponta Delgada – Açores, foram identificados os vestígios de uma estrutura em ferro de um vapor inglês do século XIX, naufragado no interior da doca do porto de Ponta Delgada. A baía frequentada pela navegação desde a descoberta da ilha de S. Miguel, no século XV, transformou-se num porto com grande importância histórica e estratégica no comércio triangular. Mas o auge comercial deste porto dá-se já no século XIX. Neste âmbito, a navegação a vapor inglesa, baseada no comércio da laranja e no abastecimento de carvão, é a grande vítima dos temporais do século XIX. Os trabalhos de salvaguarda e registo dos vestígios arqueológicos subaquáticos permitiram a provável identificação dos vestígios com os do vapor Oakfield. Construído em 1883 para Burrell & Son de Glasgow, por Oswald Mordaunt & Co. Engineers & Shipbuilders, em Southampton e naufragado a 22 de Janeiro de 1897, segundo informações recolhidas na imprensa local da época. O sítio arqueológico era composto pelas estruturas do casco do navio, localizado a uma distância de 15m da linha de costa actual, a uma profundidade média de 5m. A estrutura principal rondava os 11m de largura por 35m de comprimento. Alvo de salvados, a estrutura do navio ficou apenas conservada, in situ, ao nível do convés.
PÓSTERS
De entre o material de bordo identificado destacam-se ferramentas relacionadas com o funcionamento da máquina a vapor, mas também tijolos de fire-clay. Foram, igualmente, identificados restos da carga do navio, sacas de açúcar da Demerara (Guiana Britânica) e tonéis de rum.
78
7.“El poblado de las eras de San Martín (Alfaro-La Rioja).” Silvia BONACASA SÁEZ Oihan MENDO GOÑI Palabras Clave: Eras de San Martín (Alfaro, La Rioja), Ocupación altomedieval, Reutilización de espacios, Abandono urbano. El póster que proponemos presenta la ocupación altomedieval de la ciudad de Graccurris, como modelo de reocupación de espacio urbanos durante este periodo, en respuesta a las lógicas impuestas tras la caída del organigrama socioeconómico romano. Concretamente, sobre los restos en desuso de las construcciones de la ciudad de Graccurris, reocupándolos donde era posible y reutilizando sus materiales, surgió en el siglo VII un poblado que llegó a alcanzar una extensión similar a la ciudad de época romana. El motivo y la coyuntura que llevó al dinamismo de este hábitat durante el s. VII hay que buscarlo en su posición estratégica, frontera entre el incipiente poder visigodo y las áreas periféricas alejadas de su influencia, en este caso las tierras vasconas al otro lado del Ebro. Tras la conquista árabe de esta zona del Valle del Ebro en el s. VIII, el poblado se configurará en torno a modelos urbanísticos ordenados y de raigambre islámica, que se mantendrán hasta finales de la primera mitad del s. IX. A partir de ese momento, se produjo un progresivo abandono, sin indicios de destrucción violenta, que probablemente responda a intereses y lógicas propias del poder islámico, trasvasándose la población a las laderas del cerro del Castillo, donde surgió la actual ciudad de Alfaro.
PÓSTERS
A partir de ese momento, las Eras de San Martín no volverán a habitarse, reduciéndose su utilidad a usos productivos o funerarios, reactivándose los barrancos y cubriéndose los restos de la vieja ciudad romana y la posterior ocupación altomedieval.
79
8.“Ladrillo a ladrillo. Una aproximación a la metodología de la arqueología de la arquitectura.” Miguel BUSTO ZAPICO Diego FERNÁNDEZ PRADA Universidad de Granada Palabras Clave: Arqueología de la Arquitectura, metodología, lectura estratigráfica-constructiva, análisis tipológicos. La Arqueología de la Arquitectura surge como unión de las dos disciplinas que le dan nombre, actuando el documento arquitectónico como nexo entre ambas. Trata, como toda disciplina histórica, de reconstruir el pasado a través del estudio de dichos restos. A pesar de las peculiaridades propias de cada autor, parece clara la existencia en la Arqueología de la Arquitectura de unas pautas comunes y directrices metodológicas, las cuales tratamos de reunir en este trabajo. Para ello hemos partido de una exhaustiva revisión bibliográfica, que lleva consigo la comparación de diferentes estudios, siempre ofreciendo una reflexión desde la inexperiencia. La metodología que proponemos parte del análisis de las fuentes escritas y gráficas. A continuación presentamos especial atención al análisis estratigráfico-constructivo que trata al documento arquitectónico en sus tres aspectos complementarios: genético, físico y cronológico. Tras esto señalamos los diferentes análisis tipológicos que se pueden llevar a cabo. Finalmente los análisis físico-químicos rematarán el círculo que nos permitirá elaborar un estudio más completo. Debido a la variedad de tipos de edificios, así como a las características de los diferentes estudios y sus diferentes objetivos, las metodologías que aquí planteamos presentan una gran flexibilidad en cuanto a aplicación, pero dentro de un marco preciso y riguroso.
PÓSTERS
El propósito último será ofrecer al interesado todas las posibilidades y técnicas de la Arqueología de la Arquitectura, para llegar a la finalidad intrínseca de la Arqueología, que no es otra, que crear Historia, haciendo hincapié en la restauración del monumento y la difusión del conocimiento.
80
9.“Cerámica estampillada, arte celta e intercambio en la Europa de La Tène. Una mirada desde el atlántico. ” Gadea CABANILLAS DE LA TORRE Universidad Autónoma de Madrid Palabras Clave: arte celta, Edad del Hierro, cerámica, intercambio La técnica del estampillado sobre cerámica aparece, globalmente, en toda la Europa céltica en la Segunda Edad del Hierro. Sin embargo, en algunas áreas, constituye la técnica decorativa mayoritaria sobre cerámica, y, de hecho, la principal manifestación artística. La importante proporción en la que aparece en estas zonas, su variabilidad decorativa y la pluralidad de sus soportes cerámicos hacen que su estudio resulte fundamental para comprender la articulación del arte celta en algunas regiones europeas. En particular, el mundo atlántico destaca con focos en Galicia, el Suroeste Peninsular y la Bretaña francesa. Sin embargo, los mejores paralelos para estos conjuntos se encuentran en Europa central. A partir de estas constataciones, desarrollamos una reflexión sobre el interés y la relevancia del estudio de estos materiales para la comprensión del intercambio de ideas en la Europa de La Tène. Este trabajo plantea, en el marco de una tesis doctoral, por un lado, la necesidad de redefinir nuestro concepto de arte celta para englobar fenómenos como el de la cerámica estampillada en Europa occidental. Además, propone una serie de herramientas para el estudio comparativo de estos conjuntos. Invita, finalmente, a reflexionar sobre los modos de transmisión de los esquemas decorativos en la Edad del Hierro europea. *
Vanessa CAMPANACHO University of Sheffield, United Kingdom Universidade de Coimbra, Portugal Palabras Clave:Adults, physical activity, bone senescense, hip bone. It is speculated that the low reliability of age-at-death estimation methods in adults results from genetic and environmental factors that influence rates of bone metamorphosis. However, it is necessary to confirm these hypotheses to achieve a better understanding of the degenerative 81
PÓSTERS
10.“The effects of physical activity and articulation size on bone degeneration in the hip bone and its influence on methods of age-atdeath estimation in bioarchaeology ”
process. This study aims to determine: 1) whether the size of the hip bone articular surfaces (pubic symphysis, auricular surface and acetabulum) as well as levels of physical activity, influence the pattern and rate of bone degeneration; 2) whether the reliability of age-at-death estimation methods by Hartnett (2010) and Rouge-Maillart et al. (2009), is improved by including these variables. Identified skeletons of both sexes aged more than 17 years will be analysed. The influence of physical activity and articulation size will be assessed through comparison of the progression of degenerative changes and the ages at which the morphological transitions occur in both age-atdeath methods, comparing different groups of individuals (higher physical activity versus less physical activity; larger articulations versus smaller articulations). If both variables are found to influence the rate of bone degeneration, changes will be made in the methods of estimating ageat-death, and the reliability of the estimation methods will be assessed with and without the activity level and joint size variables. It is expected that individuals with greater physical activity and smaller articular surfaces will present a faster rate of bone degeneration, and that the age-at-death estimation methods will be more reliable with the modifications. 11.“Arqueología en el Desván. Yacimientos olvidados de la arqueología Gallega.” Erik CARLSSON-BRANDT FONTÁN Universidad de Santiago de Compostela Palabras Clave: Arqueología, excavación, reconstrucción, pasado.
PÓSTERS
Una problemática común dentro de la investigación arqueológica, aquí como en cualquier otro lugar, se centra en la recuperación de datos de excavaciones realizadas en el pasado reciente. En cuanto tratamos de realizar trabajos desde un enfoque más amplio nos topamos, en la mayor parte de las ocasiones, con una importante carencia de información sobre aquellas investigaciones que se han llevado a cabo en las décadas precedentes. Con este póster intentaremos ofrecer una reflexión, además de nuestra propia visión, sobre una importante etapa dentro del trabajo arqueológico que, por así decirlo, trata de “reconstruir” estas intervenciones para rescatar, en muchas ocasiones del olvido, los datos proporcionados por muchos yacimientos. Los ejemplos que utilizaremos se centrarán, en nuestro caso, en el periodo romano de la comunidad gallega. Expondremos la particular situación en que se encuentran en la actualidad, reflexionando desde el punto de vista del investigador en formación que trata de suplir este vacío. 82
12.“Una propuesta para el inventario y documentación de yacimientos arqueológicos: “el conjunto rupestre del “Monte do Señoriño (Armea-Augas Santas, Allariz, Ourense)”. Laura CASAL FERNÁNDEZ Patricia VALLE ABAD Laura VÁZQUEZ FERNÁNDEZ Martín Xosé VÁZQUEZ MATO Laboratorio de Arqueoloxía da Universidade de Vigo-GEAAT Palabras Clave: Inventario, documentación, yacimientos arqueológicos. Mediante un caso práctico, derivado de la necesidade de documentar el recientemente descubierto yacimiento rupestre del “Monte do Señoriño” (Armea-Augas Santas, Allariz, Ourense); presentamos las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías para el inventario y documentación de yacimientos arqueológicos. 13.“Los inicios de la metalurgia de la plata en el Suroeste de la Península Ibérica.” Yolanda COSTELA MUÑOZ Universidad de Cádiz
Al contrario que el oro, cuyos objetos aparecen en los ajuares desde el Calcolítico, el uso de la plata como metal de prestigio en las sociedades prehistóricas del suroeste peninsular no comienza hasta lo que conocemos comúnmente como la Edad de Bronce. A partir de este momento comenzamos a ver en los ajuares de necrópolis prehistóricas los primeros adornos personales fabricados con este metal, de los cuales intentaremos profundizar acerca de su funcionalidad, fabricación y posibles fuentes de abastecimiento, además de la importancia que este metal alcanzará en época protohistórica, a través del estudio de diversos objetos de plata localizados en estructuras funerarias del Suroeste de la Península Ibérica.
83
PÓSTERS
Palabras Clave: Edad del Bronce, Suroeste, metalurgia de la plata, adornos.
14.“Análises antracológicas do Cabeço da Amoreira: resultados preliminares de dois contextos.” Patrícia DIOGO MONTEIRO Núcleo de Arqueologia e Paleoecologia Palabras Clave: Antracologia, Mesolítico, Cabeço da Amoreira, Concheiros de Muge. Cabeço da Amoreira é um sítio mesolítico que integra os Concheiros de Muge, Santarém, centro de Portugal, estando datado entre 8100 e 7500 cal BP. Durante 150 anos o concheiro do Cabeço da Amoreira tem sido alvo de investigações. No âmbito de projecto “Os últimos caçadoresrecolectores de Muge (Portugal): as origens da complexidade social – os concheiros de Muge”, uma equipa multidisciplinar tem levado a cabo estudos de várias áreas científicas (SIG, zooarqueologia, paleobotânica, entre outras). A antracologia, ciência que estuda os carvões de madeira, aplicada a este contexto constitui uma ferramenta fundamental para conhecer aspectos económicos associados à produção de combustível e a gestão florestal por parte das sociedades humanas do Cabeço da Amoreira. O estudo antracológico pretende analisar todos os carvões de madeira provenientes das escavações arqueológicas efectuadas desde 2008. Este trabalho apresenta os resultados preliminares da análise de cerca de 1400 carvões provenientes de duas áreas analisadas: carvões de origem dispersa do Corte Norte e carvões associados a um enterramento da camada 2. A identificação das espécies permite saber a madeira utilizada e fazer uma comparação dos resultados em duas áreas distintas: espaço e funcionalidade. Os resultados preliminares apontam para uma similitude das espécies identificadas (Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Quercus sp.) nos dois contextos observados, denotando-se, porém uma clara predominância de Pinus sylvestris no enterramento.
PÓSTERS 84
15.“Fondeaderos históricos en Galicia. Problemática y perspectivas a través de los casos de Ribadeo, Coruña y Baiona.” David FERNÁNDEZ ABELLA
PÓSTERS
Palabras clave: Patrimonio cultural subacuático, Arqueología subacuática. Dentro de la tipología de yacimientos característicos del patrimonio cultural subacuático se encuentran los restos de actividad humana en entornos costeros, denominados genéricamente fondeaderos. La problemática de su estudio radica en la dificultad de su identificación, su difícil definición espacial, y la complejidad que conlleva su estudio. Atendiendo a varios localizados, algunos recientemente, en la costa gallega, pretendemos ir definiendo sus particularidades y las posibilidades que este tipo de yacimientos ofrecen, no solo como elementos de estudio en sí mismos, sino como reflejo diacrónico de la actividad humana en diversos asentamientos históricos, como los que nos ocupan. El hecho de ser yacimientos de difícil visualización, ha provocado que, a lo largo del tiempo, el desarrollismo en las ciudades costeras y el aumento de infraestructuras portuarias, han ido ignorando, sepultando, o destruyendo parcialmente estos yacimientos arqueológicos; ahora, a través de las actuales medidas correctoras de impacto, impuestas desde las administraciones competentes, empiezan a ser parcialmente conocidos, y estudiados. Veremos pues, tres ejemplos de fondeaderos, correspondientes a otros tantos puertos históricos de la costa gallega: El caso de Coruña, tradicional objeto de estudio de diversas actividades arqueológicas subacuáticas, a partir de los años 80, Baiona, y su fondeadero hallado en una obra portuaria a finales de la pasada década, y Ribadeo, sacado a la luz hace unos meses durante las labores de carta arqueológica. Son solo tres casos (quizás los más importantes hasta la fecha) de los múltiples que guarda la activa y recortada costa gallega, y que aún permanecer sin identificar.
85
16.“La arqueología del conflicto y su problemática en España: intervención arqueológica en un tramo de la línea defensiva L3 en Subirats (Alt Penedès, Barcelona).” Ignasi FERNÁNDEZ AUBAREDA M. Carmen ROJO ARIZA Gemma CARDONA GÓMEZ Palabras clave: Arqueología del conflicto, Guerra Civil, furtivismo Partiendo de los distintos enfoques epistemológicos y metodológicos de la Arqueología del Conflicto, en los últimos años se han desarrollado distintos proyectos de investigación arqueológica alrededor de la Guerra Civil española (1936-1939) en la zona del Penedès (Barcelona). Entre estos trabajos destacamos la intervención en la línea fortificada L3 en su paso por el municipio de Subirats (Alt Penedès, Barcelona), en que se llevó a cabo la excavación de una trinchera y un nido de ametralladoras, además de la georeferenciación los distintos materiales que pudieron recuperarse mediante prospección con detector de metales. Los resultados de la intervención (septiembre 2010) han permitido conocer algunos detalles más sobre la línea defensiva de la ciudad de Barcelona construida por el contingente republicano, así como de la batalla del Ordal, acontecida del 22 al 24 de enero de 1939. Aunque contamos con un número destacado de estudios historiográficos sobre dicha fase de la guerra en esta zona, la intervención pretendía aportar nuevos datos partiendo de la materialidad de la batalla. La escasez de material encontrado in situ durante la excavación y prospección nos remite a la reflexión sobre el furtivismo en los yacimientos de este periodo y los problemas que suponen para la investigación arqueológica. En este póster abordaremos principalmente los resultados obtenidos y la problemática de los detectoristas en la Arqueología del Conflicto contemporáneo.
PÓSTERS 86
17.“A importância das novas metodologias para o estudo das práticas funerárias: o caso dos concheiros de Muge.” Olívia FIGUEIREDO Universidade do Algarve Célia GONÇALVES Universidade do Algarve
Os concheiros mesolíticos de Muge, descobertos em 1863 por Carlos Ribeiro, no Vale do Tejo (centro de Portugal), encontramse indubitavelmente associados ao desenvolvimento da metodologia arqueológica em Portugal. Os quase 150 anos de trabalhos arqueológicos e antropológicos resultaram na descoberta de cerca de 300 esqueletos, fazendo desta série uma das mais numerosas e importantes para o estudo das comunidades mesolíticas europeias. As sepulturas, até ao momento registadas, são simples e com algum material votivo associado, o que tem suscitado controvérsia entre os investigadores, alguns defendem que estamos perante simples práticas funerárias. Dos cinco concheiros mesolíticos conhecidos na ribeira de Muge, Moita do Sebastião é o que aparenta ter uma maior complexificação quanto à organização espacial dos enterramentos. Uma análise preliminar indica a existência de diferenças intra e inter sítios, podendo ser reflexo de uma diferenciação na organização destas populações. Infelizmente, a maior parte deste espólio antropológico provém de escavações cujos métodos de registo e tratamento de dados nem sempre foram os mais adequados, não tendo havido grande preocupação, nem quanto ao contexto arqueológico e cultural, que é fundamental, nem quanto à distribuição espacial do esqueleto e dos materiais votivos. O presente trabalho pretende expor a evolução da metodologia de campo empregue nos concheiros mesolíticos de Muge, com destaque para os enterramentos, e dar a conhecer as novas metodologias e tecnologias de registo e tratamento de dados que permitem um melhor entendimento e reconstrução destes contextos e, por conseguinte, destas comunidades.
87
PÓSTERS
Palabras clave: Mesolítico, Práticas funerárias, Metodologia, Portugal.
18.“The effects of migration on health: the case study of Lankhills (Winchester).” Maite Iris GARCÍA COLLADO FPU Phd student at Basque Country University Palabras clave: Roman Britain, Strontium and Oxygen isotopes, migration, skeletal indicators of stress. The Late Roman cemetery of Lankhills is located at the periphery of the city of Winchester. It is a deeply studied burial ground excavated during the 70s and again between 2000 and 2005. The most recent intervention allowed to revise many of the statements assumed by the first one and gave the opportunity to study the numerous human remains under modern standards. Moreover, it allowed to apply an innovative molecular technique, Strontium and Oxygen isotope analysis, for answering one of the classical questions of this site: the geographical origin and ethnical identity of this population. The quick publication of both the anthropological study and the results of the isotopic analysis has made available a great amount of information for the study of, among others, the effects of migration on health. Assuming the isotopic analysis are able to identify individuals with non-local origin, this poster explores the idea that migration is a source of stress that could be reflected on the skeleton. This is tried to be proved through the statistical analysis of traditionally accepted skeletal indicators of stress (stature, enamel hypoplasia, cribra orbitalia, trauma and periostitis). However, it is recognized that the sample for which isotopic data is available is still too small, so this study pretends nothing than to be a preliminary try of opening a new research lyne.
PÓSTERS 88
19.“La producción metalúrgica en el prototalaiótico en las balears. Una propuesta de estudio cuantitativo para entender el papel de la producción metalúrgica en el entramado general de las transformaciones sociales.” Maria GELABERT OLIVER Universitat Autònoma de Barcelona Palabras clave: artefactos de metal, entramado productivo, amortización y necesidades.
PÓSTERS
La época Prototalaiótica (1050-850 cal ANE) en Mallorca y Menorca, se define como un momento de cambio y transición social; dentro de esta coyuntura los artefactos de metal forman parte de los indicadores de cambio. Se detecta un aumento del número de piezas de bronce y su porcentaje de contenido de estaño, así como la incorporación de nuevas técnicas y la mayor parte de los materiales de bronce pasan a encontrarse mayoritariamente en contextos funerarios y votivos, de atesoramiento o almacenamiento. De esta manera, el trabajo se centra en valorar a qué está destinada la producción metalúrgica, su enlace concreto con las prácticas politicoideológicas y con relación a esta ponderación, a qué responden las diferencias entre los objetos de metal encontrados a las dos islas, constatadas las diferencias en cuestión de tipología y de contextos dónde se encuentran. Para llegar a tal objetivo, se desarrolla un estudio estadístico que ha permitido constatar unas tendencias claras: el aumento cuantitativo de piezas de metal presenta una dirección tipológica; se observa un incremento en la relación entre cantidad de metal y unidad; existen unas diferencias tipológicas y de peso entre islas y entre contextos; se observa un aumento de la mediana general de la proporción del contenido de estaño y se presentan unas distribuciones marcadas por la aleatoriedad. El análisis de los resultados en global nos permiten acercarnos hacia costes productivos y hacia la distribución y consumo en contextos de amortización y/o almacenamiento. De ello se deducen aspectos del entramado de la estructura productiva metalúrgica y las necesidades que cubre.
89
20.“Etnoarqueología de los asentamientos pastoriles de la Cordillera Cantábrica: las brañas de Somiedu y Cangas del Narcea (Asturias).” Pablo López Gómez UGR David González Álvarez UCM Palabras clave: brañas; pastoralismo; trashumancia; etnoarqueología.
PÓSTERS
Los pastizales de la Cordillera Cantábrica constituyen un espacio fundamental para la subsistencia de los grupos humanos que habitan este territorio montañoso. Desde la Prehistoria reciente y hasta nuestros días, los rebaños de las comunidades humanas que poblaban sus vertientes han aprovechado las posibilidades productivas de estos espacios. De estas primeras frecuentaciones contamos con escasos testimonios arqueológicos, debido a la carencia de investigaciones previas. Las mejores informaciones nos las proporcionan los monumentos megalíticos que jalonan las vías de tránsito naturales y el reflejo de las actividades pastoriles en los registros paleoambientales. A partir de época medieval, al estudio de las prácticas ganaderas se incorporan las informaciones derivadas de la documentación producida por los principales centros monásticos, con frecuentes menciones a brañas (denominación que reciben los asentamientos pastoriles estivales en el área de estudio). Actualmente, persisten en uso unos pocos de estos asentamientos temporales, a partir de los cuales hemos realizado nuestra investigación etnoarqueológica. Sus objetivos son el reconocimiento de una tipología de yacimientos, el registro material asociado a estos enclaves, sus dinámicas espaciales preferentes, los diferentes esquemas de movilidad ganadera a los que se asocian y las actividades productivas desarrolladas en cada tipo de braña. Para ello, analizamos una selección de establecimientos ganaderos estivales en los municipios asturianos de Somiedu y Cangas del Narcea. Nuestro estudio completa el conocimiento histórico sobre un sistema productivo tradicional en extinción, debido al progresivo e imparable abandono de las prácticas tradicionales de movilidad ganadera en la Cordillera Cantábrica. En último término, pretende ofrecer estímulos interpretativos que permitan abordar de manera más crítica el estudio arqueológico de las comunidades preindustriales con fórmulas ganaderas móviles que habiten en áreas de montaña.
90
21.“Reflexiones sobre arqueología experimental: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?” Mª Cristina LÓPEZ RODRÍGUEZ Universidad de Granada Palabras clave: Experimento, experiencia, hipótesis, difusión. La Arqueología Experimental, hoy día, es aceptada por los investigadores como una metodología subsidiaria de la Arqueología que, a través de la metodología experimental, aporta un valioso punto de vista al conocimiento científico del pasado. No obstante, son muchas las preguntas que surgen entorno a dicha disciplina debido quizás al poco ciclo de vida que aún lleva y, en algunos casos, a su mala praxis, cuando todavía no estaban claramente definidos los patrones que debe seguir la metodología experimental aplicada a la Arqueología. Por ello, creo que es de vital importancia pararse a reflexionar sobre los trabajos que se han realizado en Arqueología Experimental y realizar una autocrítica con el fin de avanzar en la generación de conocimiento mediante esta metodología arqueológica. Qué, Por qué y Para qué, se convierten de este modo en las preguntas clave para desarrollar las pautas que deben caracterizar a un trabajo experimental aplicado a la Arqueología: Qué, porque no todo es susceptible de estudiar con metodología experimental; Por qué, ya que nuestro objetivo es validar las hipótesis formuladas a partir de los datos contenidos en el registro arqueológico mediante un adecuado protocolo experimental; y Para qué, en tanto en cuanto siempre se ha primado el valor de esta metodología como herramienta para generar conocimiento sobre el pasado y sin embargo, hoy día se usa también como instrumento de difusión y divulgación de ese conocimiento.
Mª DE LOS REYES DE SOTO GARCÍA PIF, Universidad de Salamanca Palabras clave: Poblamiento tardoantiguo, Los Hornos (Coca de Alba), Salamanca, numismática. En la actualidad el poblamiento tardoantiguo y altomedieval es uno de los temas con más vitalidad en la investigación española. Como se ha 91
PÓSTERS
22.“Poblamiento tardoantiguo en la provincia de Salamanca. Nuevos datos sobre Los Hornos (Coca de Alba, Salamanca).”
podido observar, la provincia de Salamanca posee una ocupación romana con ocupaciones tardías y visigodas con una fuerte implantación. El yacimiento de Los Hornos en Coca de Alba (Salamanca), es un enclave con abundante material en superficie, pero sin monumentalización visible a simple vista. Las prospecciones arqueológicas realizadas en el año 2010, junto con la existencia de varias piezas numismáticas localizadas en el yacimiento, nos están ayudando a ampliar nuestro conocimiento sobre el mismo y a la vez por tanto del poblamiento tardoantiguo de la provincia salmantina. En la siguiente propuesta de póster pretendemos mostrar las últimas investigaciones realizadas sobre Los Hornos que nos permiten afinar cada vez más la cronología de un enclave localizado en el valle del río Almar. 23.“Una revisión de los paisajes fortificados del occidente asturiano: el territorio de Ayande como caso de estudio.” Andrés MENÉNDEZ BLANCO Universidá d’Uvieo Palabras clave: asentamientos fortificados, territorio medieval, arqueología del paisaje, patrones de asentamiento.
PÓSTERS
La etiqueta “castro” abunda en los inventarios arqueológicos y la literatura científica de Asturias escondiendo diversos tipos de recintos fortificados que difieren en función y cronología: castros, campamentos romanos, castillos, fortificaciones modernas... La falta de un análisis arqueológico adecuado de los yacimientos y la lectura acrítica de los catálogos patrimoniales llevan a menudo a la imaginación de unos paisajes fortificados con una presencia excesiva de poblados castreños y una infrarrepresentación de otro tipo de enclaves. Ayande ejemplifica muy bien esta situación, en gran medida por la falta de un acercamiento arqueológico y el predominio de una aproximación documental a su período medieval. En este trabajo haremos una revisión de este territorio, que al igual que gran parte del occidente de Asturias muestra un vacío total de fortificaciones alto y plenomedievales. Este vacío choca con una organización territorial y unas aristocracias bien documentadas en la diplomática de la época. La reinterpretación de los yacimientos permite ver una realidad más compleja, en la que algunos enclaves poseen unos patrones locacionales diferentes y una relación clara con los territorios medievales. Aportamos por tanto una lectura de los territorios formativos del actual concejo de Ayande desde la arqueología, aproximándonos a los centros de poder invisibles a las fuentes escritas. 92
24.“Arqueología social en acción. El CAS y Cap de Barbaria II como ejemplo de un modelo alternativo.” Pau SUREDA Universitat Pompeu Fabra Arnau BARQUER Universitat Autònoma de Barcelona Edgard CAMARÓS Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social Gerard CANTONI Universitat Autònoma de Barcelona Marián CUETO Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria Marc FERRER David GARCIA Universitat Autònoma de Barcelona Xavier GONZALO Dioscórides MARÍN Alba MASCLANSO Adriana MOLINAO Berta MORELL Universitat de Barcelona) En colaboración con el Col·lectiu d’Arqueologia Social (CAS)
El presente póster presenta el proyecto de difusión y socialización llevado a cabo durante los trabajos de excavación e investigación del yacimiento de Cap de Barbaria II (Formentera), tomando como marco científico la Arqueología Social. Así, el póster se compone de tres partes: una primera donde se resumen las particularidades de la Arqueología Social entendiendo por la misma, aquella que tiene como objetivo llegar a entender las sociedades pasadas, otorgando al conocimiento una dimensión social que permita obtener herramientas útiles para cambiar el presente. Una segunda donde se propone el asociacionismo como alternativa profesional y se desarrollan las principales líneas de actuación del CAS (Col·lectiu d’Arqueologia Social) en base a lo anteriormente descrito. Y una tercera, y última, donde se expone el caso concreto del proyecto científico desarrollado en Cap de Barbaria II, durante el mes de abril de 2012.
93
PÓSTERS
Palabras clave:Arqueología Social, Arqueología profesional, Difusión arqueológica, Formentera.
25.“Producción textil en el Bronce manchego: pesas de telar y fusayolas de la Motilla del Azuer.” Tamara IÁÑEZ RAMÍREZ Palabras clave: Producción textil, Pesas de telar, Motilla del Azuer, Edad del Bronce. Siempre ha sido un tema controvertido el relacionado con la fabricación de los tejidos durante la prehistoria, ya que, y sobre todo en la Península Ibérica, no existen un número significativo de evidencias directas de estos tejidos, por lo que debemos poner más nuestra atención a esa cultura material que aparece en el registro arqueológico relacionado con este trabajo textil, como es el caso de pesas de telar o ponderas, fusayolas o carretes. Estos elementos se convierten en el único medio para poder obtener información tanto del tejido como el modo de su fabricación. Este poster se centrará en poner de manifiesto la cultura material relacionada con el trabajo textil que se encontró en las distintas campañas de excavación realizadas en el yacimiento de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), perteneciente al Bronce Manchego. 26.“Salty Kisses : Considering the Assessment of Cystic Fibrosis in Non Adults Human Remains.” Alice MICAELA TOSO Durham University Palabras clave:cystic fibrosis; non adults; paleopathology.
PÓSTERS
Cystic fibrosis is a congenital disease caused by a defect of the protein CFTR codified on chromosome 7. Nowadays it is the most common one-gene-Mendelian hereditary disease and affect one child in 2500 while 1 person each 30 is considered to be carrier. Historical medieval sources attested the disease describing children having a salty sweat when kissed by their mothers and for that reason were thought to be hexed. The first description of a dissection of a child with cystic fibrosis comes from the 16th century Germany and since then there is a growing body of evidences and cases in the historical and medical literature. Cystic fibrosis has never been diagnosed on archaeological population and for this reason this poster will analyse the possibility and the limitations of such a goal on archaeological human remains. Following the symptoms of this condition a series of specific skeletal changes are likely to occur on the non adult skeleton and therefore the scoring of these changes would allowed us to 94
consider the presence of cystic fibrosis on the analysed sample. As the non adult remains are usually poorly preserved, some limitations have to be taken into account, but it is proposed that the underestimation of this disease on archaeological populations is due more to a lack of awareness rather than to a lack of evidence. 27.“As vias de comunicação do antigo termo e atual concelho de Tomar: estudo documental e arqueológico.” João Maia ROMÃO Universidade Nova de Lisboa y Universidade do Algarve
O presente trabalho, a apresentar na Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de mestre, resulta da conjugação multidisciplinar de um estudo documental com um estudo arqueológico que tem vindo a ser realizado desde 2010. O contributo da documentação consultada, do século XII ao início do XVI, tem permitido e auxiliado na identificação de estruturas viárias no campo de possível cronologia medieval, atribuindo-lhes uma datação post quem, no seu traçamento real e hipotético e na sua caracterização. As vias ou calçadas registadas foram construídas com materiais locais, predominantemente blocos de calcário de pequena e média dimensão, por vezes ladeadas por muros divisórios de propriedade. A sua arquitetura é bastante simples assentando diretamente em camadas de terra batida ou aproveitando o afloramento rochoso. Em dois casos esse afloramento e os próprios blocos da calçada apresentam marcas de rodado atestando o uso de carros, possivelmente na Idade Média, ao contrário do que é afirmado por alguns autores. Algumas vias surgem associadas a pontes datáveis entre os séculos XII e XIV o que reforça uma datação coeva ou aproximada. A partir da documentação é ainda possível reconstituir alguns dos trajetos que passavam por essas pontes: de onde partiam e para onde iam. A abertura do horizonte da arqueologia a um estudo documental das fontes escritas e literárias tem então possibilitado conclusões que nunca seriam possíveis de extrair apenas com base nos dados arqueológicos per si.
95
PÓSTERS
Palabras clave:Tomar; vias; pontes; idade-média.
EXCURSIONES Antigua muralla de Santiago 9 de Mayo a las 18:30hs A cargo de Rebeca BLANCO-ROTEA Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) Hemos seleccionado un recorrido en torno a la antigua muralla de Santiago que en el siglo XI cerraba la ciudad. Aunque no podremos hacer el recorrido completo, se proporcionará material de modo que permita hacerse una idea de por dónde discurría la muralla y qué elementos todavía se conservan. El recorrido que haremos se corresponde con la segunda muralla medieval de Santiago, cuya construcción fue promovida por el obispo Cresconio (1037-1066). Este elemento quedó fosilizado en el callejero de la ciudad, en su configuración urbana o en la toponimia de algunas de sus calles y plazas. La muralla se fue transformando a lo largo del tiempo y en la actualidad no sólo forma parte del entramado urbano, sino que ha influido en su configuración. Muchas de las construcciones santiaguesas se fueron adosando, envolviendo o destruyendo la cerca. Hoy en día se pueden rastrear algunos de los elementos que formaban parte de esta construcción como puertas, torreones, la ronda o la propia muralla, constituida por lienzo, parapeto, paseo de ronda y paradós, y estudiarlos empleando metodologías adecuadas, de manera que podamos recuperar la memoria de este elemento y, en lo posible, su materialidad. Para este recorrido, nos ayudaremos de resultados de los trabajos que en los últimos años se han llevado a cabo en la muralla, de los planos históricos, de los planos actuales, de imágenes e incluso de las nociones que comentaremos a lo largo de la visita. Nuestra intención, es comenzar el recorrido en la antigua Porta da Pena para, desde allí dirigirnos por la rúa Atalaia y Entremuros hasta la Porta do Camiño y finalizar en la Praza da Oliveira. Si el tiempo lo permitiera, intentaríamos visitar también el Arco de Mazarelos. A lo largo de este trazado, se harán varias paradas en las que se introducirán nociones y se tratarán aspectos relativos al estudio de la arquitectura desde la arqueología.
96
Antiga muralla de Santiago de Compostela 9 de Maio ás 18:30hs A cargo de Rebeca BLANCO-ROTEA Instituto de Ciencias do Patrimonio (CSIC)
97
EXCURSIONES
Seleccionamos un percorrido en torno á antiga muralla de Santiago que no século XI pechaba a cidade. Aínda que non poderemos facer o percorrido completo, proporcionarase material de modo que permita facerse unha idea de por onde discorría a muralla e que elementos aínda se conservan. O percorrido que faremos correspóndese coa segunda muralla medieval de Santiago, cuxa construción foi promovida polo bispo Cresconio (1037-1066). Este elemento ficou fosilizado no rueiro da cidade, na súa configuración urbana ou na toponimia dalgunhas das súas rúas e prazas. A muralla foise transformando ao longo do tempo e na actualidade non só forma parte da trama urbana, senón que ten influído na súa configuración. Moitas das construcións santiaguesas foron encostándose, envolvendo ou destruíndo a cerca. Hoxe en día poden rastrearse algúns dos elementos que formaban parte desta construción como portas, torreóns, a rolda ou a propia muralla, constituída por lenzo, parapeto, paseo de rolda e paradós, e estudalos empregando metodoloxías adecuadas, de maneira que poidamos recuperar a memoria deste elemento e, no posible, a súa materialidade. Para este percorrido, axudarémonos de resultados dos traballos que nos últimos anos se levaron a cabo na muralla, dos planos históricos, dos planos actuais, de imaxes e incluso das nocións que comentaremos ao longo da visita. A nosa intención, é comezar o percorrido na antiga Porta da Pena para, dende alí dirixirnos pola rúa Atalaia e Entremuros ata a Porta do Camiño e finalizar na Praza da Oliveira. Se o tempo o permitira, intentaríamos visitar tamén o Arco de Mazarelos. Ao longo deste trazado, faranse varias paradas nas que se introducirán nocións e se tratarán aspectos relativos ao estudo da arquitectura dende a arqueoloxía.
Old city wall of Santiago 9th May at 18.30h Leader: Rebeca BLANCO-ROTEA Institute of Heritage Sciences (CSIC) We have designed a city tour around the walls that surrounded the city of Santiago during the eleventh century. Although we cannot make the full itinerary, some documents and material will be provided to give participants an idea of the total perimeter of the wall and the elements that are still preserved today. The itinerary will correspond to the second medieval walls of Santiago, whose construction was promoted by the bishop Cresconius (1037-1066). It was fossilized in the street map of the city, in the urban settings and in the names of some of its streets and squares. The city wall was transformed over time and it now forms part of the urban structure, affecting its framework. Many of the buildings were placed on the wall, enveloping and destroying it. Today we can trace some of the elements that were part of this construction, such as gates, towers, the round perimeter itself, consisting of the wall, parapets, ‘paseo de ronda’ and ‘paradós’. The aim of this route is to gain an understanding of this element. For this walking tour, we will examine the interesting information gathered during the work carried out on the wall’s historical levels in recent years, the drawings, the actual maps and images, and the most relevant details that were discovered. Our intention is to start the visit in the old Porta da Pena, walking along the Atalaia street and Entremuros to get to the next Porta do Camiño and end in Praza da Oliveira. If time permits, we will also visit the Arch of Mazarelos. Along this itinerary, we will make several stops in which notions and aspects from the point of view of Archaeology of Architecture will be discussed.
EXCURSIONES
98
Plano da cidade de Santiago datado en 1595. Marca a zona de Entremuros que imos visitar. Map of Santiago de Compostela in 1595. In rot frame “Entremuros� (between walls) zone to visit. 99
EXCURSIONES
Plano de la ciudad de Santiago datado en 1595. Se marca la zona de Entremuros que vamos a visitar.
Plano de Santiago de Compostela en 1876 Plano de Santiago de Compostela en 1876 EXCURSIONES
Map of Santiago de Compostela in 1876
100
Península de Barbanza 12 de Mayo (salida por la mañana, regreso por la tarde) A cargo de Xurxo Ayán-Vila Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) Con esta visita de campo pretendemos mostrar los elementos clave del Patrimonio arqueológico de la Península de Barbanza, una comarca natural que sirvió de campo de experimentación de la primera Arqueología científica desarrollada en Galicia en la década de 1920. En esta zona se concentran áreas arqueológicas que conforman parte del imaginario colectivo galelgo como la necrópolis tumular de la Serra do Barbanza o el castro de Baroña. Durante el viaje visitaremos los siguientes yacimientos arqueológicos:
101
EXCURSIONES
• Castros de Neixón (Boiro) en donde el Incipit desarrolló excavaciones arqueológicas entre 2003 y 2008. La explicación correrá a cargo el director de las mismas, Xurxo Ayán Vila. Así mismo se visitará el Centro Arqueolóxico de Barbanza emplazado al pie del yacimiento, con visita guiada a cargo del técnico-arqueólogo del centro Víctor Barbeito. • Necrópolis tumular de Serra do Barbanza (Boiro), un espacio monumental neolítico espectacular, estudiado desde la década de 1980 en el marco de los primeros proyectos de Arqueología del Paisaje desarrollados en Galicia. • Castro de Baroña (Porto do Son): en donde se están realizando nuevas intervenciones arqueológicas. Uno de los responsables de estos trabajos, Tito Concheiro, nos explicará in situ el yacimiento. • Castelo da Lúa (Rianxo): fortaleza medieval en la que se llevaron a cabo excavaciones en época reciente así como una consolidación de las estructuras.
Península do Barbanza 12 de Maio (saída pola mañá, regreso pola tarde) A cargo de Xurxo Ayán-Vila Instituto de Ciencias do Patrimonio (CSIC) Con esta visita de campo pretendemos mostrar os elementos chave do Patrimonio arqueolóxico da Península do Barbanza, unha comarca natural que serviu de campo de experimentación da primeira Arqueoloxía científica desenvolvida en Galicia na década de 1920. Nesta zona concéntranse áreas arqueolóxicas que conforman parte do imaxinario colectivo galego como a necrópole tumular da Serra do Barbanza ou o castro de Baroña. Durante a viaxe visitaremos os seguintes xacementos arqueolóxicos: • Castros de Neixón (Boiro) onde o Incipit desenvolveu escavacións arqueolóxicas entre 2003 e 2008. A explicación correrá a cargo do director das mesmas, Xurxo Ayán Vila. Así mesmo visitarase o Centro Arqueolóxico do Barbanza emprazado ao pé do xacemento, con visita guiada a cargo do técnico-arqueólogo do centro Víctor Barbeito. • Necrópole tumular de Serra do Barbanza (Boiro), un espazo monumental neolítico espectacular, estudado dende a década de 1980 no marco dos primeiros proxectos de Arqueoloxía da Paisaxe desenvolvidos en Galicia. • Castro de Baroña (Porto do Son): onde se están a realizar novas intervencións arqueolóxicas. Un dos responsables destes traballos, Tito Concheiro, explicaranos in situ o xacemento. • Castelo da Lúa (Rianxo): fortaleza medieval na que se levaron a cabo escavacións en época recente así como unha consolidación das estruturas.
EXCURSIONES
102
Barbanza Peninsula 12th May (starting in the morning, returning in the afternoon) Leader: Xurxo Ayán-Vila Institute of Heritage Sciences (CSIC) With this guided itinerary we intend to show you the key elements of the Barbanza Peninsula’s archaeological heritage, a natural region that served as an experimental field in the first scientific archaeological works carried out in Galicia during the 1920s. The archaeological sites concentrated in this area are part of the collective imagination of its inhabitants, for instance, the mound necropolis of the Serra do Barbanza or the Baroña hill fort. During the trip we will visit the following archaeological sites:
103
EXCURSIONES
● Castros of Neixón (Boiro), where archaeological excavations were carried out by the Incipit between 2003 and 2008. The explanation will be offered by the director of those works, Xurxo Ayán-Vila. We will also visit the Baroña Archaeological Centre, located at the foot of the site, with the presence of the archaeologist responsible for the centre, Víctor Barbeito. ● Mound necropolis of Serra do Barbanza (Boiro): a spectacular Neolithic monumental landscape, studied since the 1980s as part of the first projects carried out by Landscape Archaeology working line in Galicia. ● Castro of Baroña (Porto do Son), where new archaeological works are being carried out. One of the archaeologists in charge of this project, Tito Concheiro, will explain the site. ● Castelo da Lúa (Rianxo): Medieval fortress where excavation and structural consolidation work has been carried out in recent times.
Vista parcial del Castro de Baro単a (Porto do Son) Vista parcial do Castro de Baro単a (Porto do Son) Partial view of Castro de Baro単a (Porto do Son). Aerial view
EXCURSIONES
104
Vista aérea de los Castros de Neixón (Boiro) Vista aérea dos Castros de Neixón (Boiro)
105
EXCURSIONES
Aerial view of the Castros of Neixón (Boiro)
INFORMACIÓN MAPA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
1. Hospital del San Roque. 2. Residencia universitaria. 3. Plaza del Obradoiro y centro histórico. 4. Estación de autobuses. 5. Estación de trenes. 106
ATRACTIVOS DE LA CIUDAD En 1985 la ciudad vieja de Santiago fue elegida entre los Lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, la ciudad vieja de Santiago es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo. a Plaza del Obradoiro (en gallego: Praza do Obradoiro) es el corazón de Santiago de Compostela. Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Entre los edificios más destacados de la Plaza del Obradorio se encuentra la Catedral de Santiago de Compostela, declarada Bien de Interés Cultural en 1896. Fue construida entre los años 1075-1211, y aglutina diferentes estilos arquitectónicos, románico, barroco y gótico. Además de la Catedral, en la Plaza del Obradoiro destacan el Palacio de Rajoy, el Hostal de los Reyes Católicos y el Colegio de San Jerónimo, actual Rectorado de la Universidad. Otro de los lugares más visitados de la ciudad es la Plaza de Abastos. Es el Mercado de Abastos de la ciudad, uno de los cinco más importantes de España, y segundo monumento más visitado de la ciudad. Otros lugares turísticos de la ciudad son: Monasterio de San Martín Pinario; la Plaza de la Quintana, también llamada de Los Literarios, en memoria del Batallón Literario, estudiantes que combatieron contra Napoleón; el Monasterio de San Paio de Antealtares; Casa canónica o de La Conga; la Plaza de Platerías; la Calle del Villar; la Casa del Cabildo; Plaza del Toral; el Teatro Principal, proyectado en el año 1841 por el arquitecto Prado y Valle; la Capilla de Ánimas; la Plaza de Mazarelos y Arco de Mazarelos, conocida como Plaza de la Universidad porque en ella se halla el antiguo colegio universitario (hoy Facultad de Filosofía, antes de Filología); junto a todos estos edificios se halla un largo etcétera, que hace de la ciudad de Santiago un lugar idóneo para visitar durante la estancia en el congreso.
• Museo del Pueblo Gallego: El Convento de Santo Domingo de Bonaval alberga este museo. Su colección permanente abarca diversos aspectos de oficios tradicionales, el mundo del mar, el campo, la indumentaria y la arquitectura popular. También dispone de secciones de arqueología, pintura y escultura gallega. • Museo Galego de Arte Contemporáneo: Museo diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza. Alberga exposiciones de autores de prestigio internacional. 107
INFORMACIÓN
Merece la pena destacar la cantidad de museos que existen en la ciudad, donde pueden destacarse:
• Galicia Digital: Museo virtual ubicado en el monaserio de San Martín Pinario, que pretende acercar a las nuevas tecnologías. • Museo das Peregrinacións • Museo Catedralicio • Museo - Fundación Eugenio Granell • Museo de Arte Sacra • Museo de Terra Santa • Museo da Colexiata do Sar • Casa da Troia • Museo Médico • Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) • Fundación Social Caixa Galicia • Fundación Social Caixanova • Museo de Historia Natural Además, merece la pena destacar la presencia de la Universidad de Santiago de Compostela, fundada en 1495 por Lope Gómez de Marzoa y es, con sus más de 500 años, la universidad de más larga tradición de Galicia, y una de las más antiguas de todo el país. Gracias a ella, el ambiente universitario dota a la ciudad de un ambiente adecuado para el desarrollo de la práctica investigadora.
INFORMACIÓN
108
almaz310@hotmail.com
alra_ri@hotmail.com
kossykh@gmail.com
aleia_80@hotmail.com
bill.alex@hotmail.fr
alicetoso@hotmail.it
ruizblanch@gmail.com
andresmenendezblanco@gmail.com
andresteirabrion@gmail.com
barquercerda.arnau@gmail.com
Adriana Molina
Alba Ferreira Domínguez
Alba Masclans
Albert Ramon Riba
Aleksey Kossykh
Alessia Amato
Alexandra Bill
Alexandra Krus
Alexandre Brazão
Alice Micaela Toso
109
Ana Abrunhosa
Ana Ruiz Blanch
Andrés Menéndez Blanco
Andrés Teira Brión
Arnau Barquer
Arturo Rey Da Silva
Universitat Autònoma de Barcelona
Universidá d'Uvieo
Universitat de Barcelona
Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto - Grupo Espaços e Territórios da Pré-história (ESTEP)
Durham University
Université Paris 1 Pathéon-Sorbonne
FCT - CEAUCP - UC
Novgorod Center for Music Antiquities
Universidad Autónoma de Barcelona
Investigadora Independiente
Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Investigadora Independiente
PARTCIPANTES
imoenkender@hotmail.com beatriz.marin@ghis.ucm.es bertamorell@hotmail.com bribaptista@gmail.com cduarte.as@gmail.com cgb@unizar.es carlosteje@gmail.com carolinebcn78@yahoo.es cmgoncalves@ualg.pt clara85@usal.es gvclaudia87@hotmail.com davidfernandez@argosarqueologia.com
david.garc83@gmail.com davidgon@ghis.ucm.es dianaah.dias@gmail.com diegofdez@hotmail.com.ar
Aurora Irene Paz Viruet
Beatríz Marín Aguilera
Berta Morell Rovira
Brígida Baptista
Carlos Duarte Simões
Carlos García Benito
Carlos Tejerizo García
Carolina Gómez Pérez
Célia Gonçalves
Clara Hernando Álvarez
Claudia García Villalba
Cristelle Chouzenoux
Cristóvão Fonseca
David Fernández Abella
David García
David González Álvarez
Diana Dias
Diego Fernández Prada
PARTICIPANTES
110
Universidad Complutense de Madrid
Universitat Autònoma de Barcelona
Universidad de Santiago de Compostela - Argos, servicios de actividades subacuáticas, S.L.
Universidad de Zaragoza
Universidad de Salamanca
Núcleo de Arqueologia e Paleoecologia da Universidade do Algarve
Universidad del País Vasco
Universidad de Zaragoza
Universitat de Barcelona
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Granada
elena.duce@estudiante.uam.es eli.f.mila@gmail.com emmagv_81@hotmail.com erik.carlssonbrandt@usc.es
evaristogestosorodriguez@gmail.com Universidad Autónoma de Madrid
Universitat Autònoma de Barcelona
ebreogan@gmail.com
f.cerezoandreo@gmail.com francisco03017@hotmail.com gadea.cabanillas@uam.es gemma.cardona@ub.edu gerardcantoni@hotmail.com guillermogcr@gmail.com ifernaubareda@gmail.com inesalexandrapinto@gmail.com almansasanchez@gmail.com jcanela@icac.net
Eduardo-Breogán Nieto Muñiz
Elena Duce Pastor
Elicinia Fierro Milà
Emma Gómez Vázquez
Erik Carlsson-Brandt Fontán
Evaristo Gestoso Rodríguez
Felipe Cerezo Andreo
Francisco Alonso Toucido
Gadea Cabanillas de la Torre
Gemma Cardona Gómez
Gerard Cantoni Guillermo García-Contreras Ruiz Ignasi Fernández Aubareda
Inês Coelho
Jaime Almansa Sánchez
Joan Canela Gràcia
Institut Català d’Arqueologia Clàssica
JAS Arqueología S.L.U.
Universidad de Barcelona
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad de Murcia
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad Autónoma de Madrid
Breogán Arqueoloxía
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social
edgard.camaros@gmail.com
Edgard Camarós
Investigador Independiente
diosco.marin@gmail.com
Dioscórides Marín
PARTICIPANTES
111
Universidade Nova de Lisboa
Universitat de València Universitat de Barcelona
jorgefeio77@hotmail.com jbettencourt.cham@gmail.com j.matesluque@yahoo.es jtiernor@hotmail.com bermudez@ceipac.ub.es julia.borreroco@alum.uca.es merlos.lorena@gmail.com luisge7@hotmail.com farfala_86@hotmail.com
José Manuel Matés Luque
José Tierno Richart Juan Manuel Bermúdez Lorenzo Julia Borrero Contreras
Laura Casal Fernández
Laura Vázquez Fernández
Leonor Medeiros
Lorena Merlos Gil
Luis Gerardo Franco
Mª Ángeles Alfonso López
Universidad de Cádiz
Universidad del Cauca (Popayán-Colombia) y Universidad Nacional de Catamarca (Catamarca-Argentina)
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidade de Vigo-GEAAT
Universidade de Vigo-GEAAT
Universidad de Cádiz
Universitat Autònoma de Barcelona
jordy_reve@hotmail.com jorge.vfreire@gmail.com
Universidad de los Andes (Colombia)
Universidade Nova de Lisboa y Universidade do Algarve
caterina.rojo@gmail.com
joao_r17@hotmail.com
Jorge Freire Jorge Manuel da Palma Moreira Feio José Bettencourt
Johana Caterina Mantilla Oliveros Jordi Revelles López
João Romão
PARTICIPANTES
112
Universidad de Salamanca Universitat Autònoma de Barcelona
teresaxdes@yahoo.es maiteirisgarcia@gmail.com Universidad de Zaragoza grande@uvigo.es mar.martingil@sapo.pt reyesdesoto@gmail.com mariagelabertoliver@gmail.com mjesusop@yahoo.es kremerm@hotmail.de maria.lillo@ua.es mariancuetor@gmail.com martacintasp@gmail.com
Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez
Maite Iris García Collado
Manel Feijóo
Manuel Grande Rodrigo
Marc Ferrer
Márcio Martingil
Marco Pinto María de los Reyes de Soto García Maria Gelabert Oliver
Maria Jesús Ortega Pérez
Maria Kremer
Maria Lillo Bernabeu
Marian Cueto
Marta Cintas Peña
Universitat Autònoma de Barcelona
Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria
Universidad de Alicante
Universidad Técnica de Munich/Escuela Técnica Superior de Arquitectura Madrid
Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Investigador Independiente
Universidade de Vigo-GEAAT
Universidad de Zaragoza
Universidad del País Vasco
Museo Arqueológico de Alicante
Universidad de Granada
crisslr88@hotmail.com
Mª Cristina López Rodríguez
Universidad de Barcelona/Grupo de investigación DIDPATRI
maycarojoar@ub.edu
Mª Carmen Rojo Ariza
PARTICIPANTES
113
matuce@gmail.com martinxvm@uvigo.es mikystef@yahoo.it miguel_busto@hotmail.com carrero900@hotmail.com miniabravo@gmail.com miriam.parra@ua.es monica.galea@hotmail.com n.o.e.s@hotmail.com oihanupv@hotmail.es olallalc@gmail.com oliviaffigueiredo@gmail.com liticaca@gmail.com oscarbonillasantander@gmail.com turambar_15@hotmail.com pabloag10@hotmail.com pirilopez@correo.ugr.es
Martín Cuenca
Martín Xosé Vázquez Mato
Michele Stefanile
Miguel Busto Zapico
Miguel Carrero Pazos
Minia Bravo Pintos
Miriam Parra Villaescusa
Mónica Galéa González
Noemí Silva Sánchez
Oihan Mendo Goñi
Olalla Lopez–Costas
Olívia Figueiredo
Oriol Vila Casademunt
Oscar Bonilla Santander
Pablo Aguado Domínguez
Pablo Alonso González
Pablo López Gómez
PARTICIPANTES
114
Universidad de Granada
Universidad de León/University of Cambridge
Universidad de Zaragoza
Universitat Autònoma de Barcelona
Núcleo de Arqueologia e Paleoecologia da Universidade do Algarve
Universidad de Granada - Universidad de Santiago de Compostela
Universidad del País Vasco
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad Complutense de Madrid
Universitat d’Alacant
Universidad de Granada
Universidade de Vigo-GEAAT
Universidad de Santiago de Compostela
sergio.espana@hotmail.com
Sergio España Chamorro
Universidad Complutense de Madrid
Freie Universität Berlin
sep.khaksar@googlemail.com
Sepideh Khaksar
agizzatari@hotmail.com
Salvatore Agizza
salusferre@hotmail.com
Salustiano Ferreiros Muinelo
Universidad de Salamanca
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Valladolid
Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Universitat Pompeu Fabra
Universidade de Santiago de Compostela
Universidade de Vigo-GEAAT
Núcleo de Arqueologia e Paleoecologia da Universidade do Algarve
Universidad de León
Sara Maria Sena Esteves Prata saramseprata@hotmail.com
cuspasante@hotmail.com
Rubén Rubio Díez
pau.sureda@upf.edu
Pau Sureda Torres
rebeca.tallon@usc.es
patxipr@gmail.com
Patxi Pérez Ramallo
Rebeca Tallón Armada
Patricia Valle Abad
raquel.jimenez@uva.es
Patricia Recio
Raquel Jiménez Pasalodos
pamonteiro@ualg.pt
Patrícia Diogo Monteiro
perape1982@gmail.com
patriciasanchescarvalho@gmail.com
Patrícia Carvalho
Pedro Ramos Pérez
pastriastorga@hotmail.com
Patricia Aparicio Alonso
PARTICIPANTES
115
silvia_2008@hotmail.com sonia_bombico@hotmail.com sylvain.perrot@efa.gr semanal_1988@hotmail.com tximenez@dip-alicante.es tiago.andre.sp@gmail.com v.campanacho@sheffield.ac.uk zaitutdeoz@hotmail.com veronikdelrio@hotmail.com violetamormeg88@hotmail.com wouterhenkelman@gmail.com yolanda.costela@uca.es
Silvia Bonacasa Sáez
Sónia Bombico
Sylvain Perrot
Tamara Iáñez Ramírez
Teresa Ximénez de Embún Sánchez
Tiago André Simões Pereira
Tiago Silva
Vanessa Campanacho
Vanessa Navarrete Belda
Verónica del Río Canedo
Violeta Moreno Megías
Wouter Henkelman
Xavier Gonzalo
Yolanda Costela Muñoz
PARTICIPANTES
116
Universidad de Cádiz
Investigador Independiente
Deutsches Archäologisches Institut Eurasien Abteilung
Universidad de Sevilla
Universitat Autònoma de Barcelona
University of Sheffield (UK) - Universidade de Coimbra (Portugal)
Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)
Ecole Française d’Athènes
CIDEHUS-Universidade de Évora
Universidad Complutense de Madrid