PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA “PLANES DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) Y PLANES ESTRATÉGICOS MUNICIPALES (PEM): HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA HACER FRENTE A LAS ASIMETRÍAS DEL DESARROLLO EN COSTA RICA”
Marzo, 2012
PRESENTACIÓN
El presente documento ha sido preparado para ustedes por parte del Proyecto “PLANES DE DESARROLLO HUMANO LOCAL (PCDHL) Y PLANES ESTRATÉGICOS MUNICIPALES (PEM): HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA HACER FRENTE A LAS ASIMETRÍAS DEL DESARROLLO EN COSTA RICA” que ejecutan conjuntamente el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de este proyecto es “Avanzar en la institucionalización de la planificación, con visión de largo plazo y enfoque de derechos, que promueva prácticas democráticas acordes con un modelo de desarrollo sostenible, seguro y equitativo”
Estamos desarrollándolo en su cantón como resultado de una carta de entendimiento acordada entre el Concejo Municipal y dichas instituciones citadas. El material que ponemos en sus manos es el fruto de la experiencia desarrollada durante los años 2009 y 2010 en 41 cantones de nuestro país y donde fue posible desarrollar un trabajo arduo, participativo, constante y lleno de sueños que aspiramos a recrear con ustedes, en esta ocasión. Los principales logros que se esperan en cada cantón son:
Autoridades comprometidas con las acciones que se emprenden en la planificación del Desarrollo Humano. Equipo de Gestión Local – EGL constituido y que permita ejemplificar el compromiso de la ciudadanía con la planificación de su cantón. Un Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local – PCDHL. Una Agenda Distrital por distrito. Insumos para que la Municipalidad formule una agendas de trabajo para el funcionamiento del CCCI. Consideración del tema de género, ambiente, niñez y adolescencia así como personas con discapacidad.
Para lograr los puntos señalados, es necesario iniciar un proceso de capacitación a los EGL en forma permanente, didáctica y adaptada a cada realidad territorial. Este documento tiene por objeto servir de apoyo a los diferentes módulos de capacitación que brindan los y las profesionales del proyecto a los EGL. Coordinación Técnica
2
INDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 2 INDICE ................................................................................................................................................................. 3 ELEMENTOS ORIENTADORES DEL PROCESO ..................................................................................................... 7 Espacios para la participación ciudadana...................................................................................................... 7 El ABC de la planificación del desarrollo humano local ................................................................................ 8 Fortalecimiento de capacidades .................................................................................................................... 9 MÓDULO 1. EL PCDHL: CONTENIDO, FUNCIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA SU FORMULACIÓN. ...................... 11 ¿Qué es el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local? ............................................................................. 11 ¿Cómo se han definido tradicionalmente en nuestro país las decisiones que orientan el desarrollo? ...... 11 ¿Por qué es importante dar un viraje en los procesos de planificación del desarrollo local? ..................... 11 ¿En qué se diferencia este PCDHL de otras experiencias? ........................................................................... 11 ¿Cuáles son los pasos que daremos para formular el PCDHL? .................................................................... 12 MÓDULO 2. EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ..................................................................................... 13 ¿Qué entendemos cuando se habla de enfoque de desarrollo humano? ................................................... 13 ¿Por qué es un enfoque importante y necesario? ....................................................................................... 13 ¿Cómo se relaciona el desarrollo humano con nuestros sueños, valores y derechos? ............................... 14 MÓDULO 3. ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO PLANIFICAR EL TERRITORIO CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO .......................................................................................................................................................... 15 ¿Para qué planificar el territorio con enfoque de desarrollo humano? ...................................................... 15 ¿Cómo vamos a arrancar esta planificación del desarrollo local con enfoque de desarrollo humano?...... 15 MÓDULO 4. ¿QUIENES SON Y QUÉ HACEN LOS MIEMBROS DEL EGL? ............................................................ 17 ¿Quién es el EGL? ......................................................................................................................................... 17 ¿Quiénes lo integran? .................................................................................................................................. 17 ¿Cuáles son las funciones del EGL durante la formulación del PCDHL? ...................................................... 18 ¿Cómo enriquece el Equipo de Gestión Local el proceso? ......................................................................... 18 MÓDULO 5. EN EL EGL NO HAY JEFES, HAY UN GRUPO DE TRABAJO .............................................................. 19 ¿Qué es un equipo de trabajo? .................................................................................................................... 19 ¿Cómo podemos integrarnos como equipo de trabajo? ............................................................................. 19 La Planificación de Acciones en el EGL para los diferentes pasos en la formulación del PCDHL ................. 20 Algunas herramientas de trabajo para el EGL .............................................................................................. 20 ¿Cómo diseñar y llevar a la práctica una buena convocatoria? ................................................................... 21 Herramienta para presentaciones en público.............................................................................................. 22 1.
¿Cómo prepararse para una presentación previamente preparada? ................................................. 22
2.
¿Cuál es la mejor forma para exponer? ............................................................................................. 22 3
3.
¿Cómo preparar adecuadamente una presentación de diapositivas? ................................................ 23
¿Cómo organizar los contenidos y los productos que se generan de los encuentros distritales? ............... 24 MÓDULO 7. EL ENCUENTRO O TALLER PARA IDENTIFICAR EL CANTÓN SOÑADO ........................................... 25 Objetivos específicos ............................................................................................................................... 25 Materiales identificados .......................................................................................................................... 25 Desarrollo de la Actividad ........................................................................................................................ 26 La guía de trabajo .................................................................................................................................... 27 MÓDULO 8. EL ENCUENTRO PARA CONSTRUIR EL CANTÓN QUE SOÑAMOS .................................................. 28 Objetivos .................................................................................................................................................. 28 Materiales identificados .......................................................................................................................... 28 Desarrollo de la Actividad ........................................................................................................................ 29 La guía de trabajo .................................................................................................................................... 30 Resultado Esperado ................................................................................................................................. 33 MÓDULO 9. LA INTEGRACION DEL DOCUMENTO ............................................................................................ 34 ¿Cómo definimos el plan cantonal de desarrollo humano local? ............................................................ 34 EL PRIMER PASO: LA DEFINICION DE LA VISION, LA MISION, LOS VALORES Y PRINCIPIOS ............................. 35 ¿Qué entender por visión? .......................................................................................................................... 35 ¿Dónde están los insumos para construir la visión? .................................................................................... 35 ¿Qué entender por misión? ......................................................................................................................... 36 ¿Dónde están los insumos para construir la misión? ................................................................................... 36 ¿Cómo redactar la misión? .......................................................................................................................... 36 Los valores y principios que orientan el plan cantonal de desarrollo humano local .................................. 36 ¿Qué entender por valores? ........................................................................................................................ 37 ¿Qué entender por principios? .................................................................................................................... 37 Rutas para visibilizar los valores y principios contenidos en la propuesta del plan cantonal de desarrollo humano local que se construye. .................................................................................................................. 38 El listado de valores y principios como fuente de validación de la coherencia de los diferentes componentes de la estrategia (visión, misión, objetivos, etc.) Con el enfoque de desarrollo humano local ..................................................................................................................................................................... 38 SEGUNDO PASO: LA DEFINICION DE LAS POLITICAS, OBJETIVOS Y ACCIONES ................................................. 39 Las políticas .................................................................................................................................................. 40 Los objetivos ................................................................................................................................................ 40 Las acciones estratégicas ............................................................................................................................. 41 Procedimiento recomendado para “armar” políticas, objetivos y proyectos que completan la propuesta de Estrategia para el Desarrollo Humano Local ........................................................................................... 42 4
TERCER PASO: LA DEFINICION DE LAS CONDICIONES DE EXITO ....................................................................... 43 MÓDULO 10. EL ENCUENTRO CANTONAL DE VALIDACION DE LA ESTRATEGIA .............................................. 45 ¿Por qué se debe validar la estrategia? ....................................................................................................... 45 ¿Cuál es el insumo principal? ....................................................................................................................... 45 ¿Cuál es el carácter de este encuentro? ...................................................................................................... 45 El encuentro cantonal de validación de la estrategia .................................................................................. 45 ¿Cómo lo organizamos? ............................................................................................................................... 46 ¿Quién lo conduce?...................................................................................................................................... 46 MÓDULO 11. LA PRESENTACION ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL .................................................................... 47 ¿Por qué presentar el PCDHL al Concejo Municipal? ................................................................................... 47 ¿Quién lo presenta? ..................................................................................................................................... 47 ¿Cuándo se presenta? .................................................................................................................................. 47 ¿Cuáles pueden ser las diferentes posiciones del Concejo Municipal frente al PCDHL? ............................. 47 La presentación ante el Concejo Municipal ................................................................................................. 47 MÓDULO 12. CONSTRUYENDO LAS AGENDAS DISTRITALES ............................................................................ 48 ¿Cuál es el papel de una agenda distrital? ................................................................................................... 48 ¿Cómo trabajar con los Concejos de Distrito? ............................................................................................. 48 Objetivo ................................................................................................................................................... 48 Procedimiento ......................................................................................................................................... 48 Materiales identificados .......................................................................................................................... 48 Construyendo las agendas distritales .......................................................................................................... 48 Desarrollo de la Actividad ........................................................................................................................ 49 Resultado Esperado ................................................................................................................................. 50 MÓDULO 13. LOS CCCI ..................................................................................................................................... 51 ¿Qué son los CCCI? ....................................................................................................................................... 51 ¿Qué importancia tienen en este proceso? ................................................................................................. 51 ¿Cómo puede los CCCI relacionarse con la ciudadanía? .............................................................................. 51 ANEXO 1. TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GÉNERO ......................................................................... 52 Reflexiones sobre los principios de igualdad y no discriminación ............................................................... 52 Igualdad y diferencia .................................................................................................................................... 53 ANEXO 2. EL ENFOQUE TRANSVERSAL DEL AMBIENTE .................................................................................... 55 Enfoque metodológico ................................................................................................................................. 55 Métodos ....................................................................................................................................................... 55 Mecanismos de coordinación ...................................................................................................................... 56 5
Indicadores ................................................................................................................................................... 56 El resultado esperado .................................................................................................................................. 56 ANEXO 3. ENFOQUE TRANSVERSAL DE LAS CONDICIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ..................... 57 ¿Qué es la discapacidad? ............................................................................................................................. 57 Tipos principales: ......................................................................................................................................... 57 Paradigma social y de derechos humanos ................................................................................................... 57 La transversalización del tema de discapacidad: algunas herramientas ..................................................... 57 Eliminando barreras ..................................................................................................................................... 58 Cambiando la imagen social de la discapacidad .......................................................................................... 58 Pero ¿Cuál es el camino que se debe seguir para integrarlas? .................................................................... 59
6
ELEMENTOS ORIENTADORES DEL PROCESO
A continuación presentamos los principales conceptos que serán de uso frecuente en el proceso de planificación del desarrollo humano local que emprenderemos: Espacios para la participación ciudadana
Encuentro Cantonal para la Planificación del Desarrollo Humano Local: A partir de una convocatoria amplia, inclusiva, el Proyecto en conjunto con las autoridades municipales, convocan a una primera reunión cantonal. El objetivo que mueve este Encuentro es informar y presentar ante los asistentes la propuesta para formular el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local y a su vez, integrar el Equipo de Gestión Local. Equipo de Gestión Local – EGL: Conjunto de personas, habitantes del cantón, que deciden voluntariamente agruparse para animar el proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (PCDHL). Lo integran ciudadanos y ciudadanas que provienen de diferentes sectores, organizaciones, comunidades y grupos locales. Desarrollan un trabajo de equipo, que se enriquece a partir de las diversas experiencias, habilidades y cualidades que cada persona aporta. El Equipo de Gestión Local se beneficia de las fortalezas que tienen cada uno de sus integrantes. Están unidos por el interés que comparten de trabajar y aportar propuestas para el desarrollo humano del Cantón. Se suman a este EGL al menos 2 funcionarios/ funcionarias municipales. Conforme avanza el proceso, pueden integrarse más personas a esta fuerza de trabajo. Encuentros Distritales: Eventos que se convocan en cada uno de los distritos que integran el cantón, se invita de manera abierta y participativa a los habitantes para realizar dos actividades fundamentales: 1. Pensar en el distrito y cantón que queremos alcanzar a diez años plazo 2. Proponer estrategias y líneas de acción que hagan posible alcanzar ese sueño. Encuentro Cantonal de Validación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local: es una actividad cívica relevante, donde se invita a todas las personas que han venido participando en el proceso de formulación del PCDHL para presentar los productos que se lograron en forma participativa. Es importante que además de ellos estén presentes las autoridades locales y representantes de instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo humano del cantón.
7
El ABC de la planificación del desarrollo humano local
Desarrollo Humano Local – DHL: Busca que la convivencia entre las diversas personas que integran una localidad, región o país logre:
Una existencia sana y duradera para todos y todas
Acceso al conocimiento y a la información
Recursos materiales suficientes para tener vivir dignamente, y
La posibilidad de participar en la vida de la comunidad y en los asuntos colectivos.
Es decir, se trata de aumentar las oportunidades de persona, a través de la eficiencia, la equidad, la justicia y la libertad. El desarrollo humano contribuye a una vida más democrática y pacífica, en armonía con el ambiente. Planificación de Desarrollo Humano Local – PDHL: Se propician espacios de participación, donde se encuentren la diversidad de actores locales, y conjuntamente construyen una imagen futura de lo que quisieran sea su localidad desde la perspectiva del desarrollo humano, y la imaginan en un plazo determinado –por ejemplo, diez años-. A partir de allí, tomando en cuenta el estado actual de la sociedad local, el talento humano con que cuentan, las riquezas culturales y ambientales, la organización de la sociedad, el tejido productivo y los recursos institucionales, proponen una ruta viable para conseguir el cambio deseado. El Gobierno Local tiene una responsabilidad central en la promoción de estas aspiraciones. Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local – PCDHL: Propuesta ciudadana participativa, que parte de cómo sueñan sus habitantes el cantón dentro de diez años y que se acompaña de sus iniciativas o propuestas de acción para conseguirlo. Todo ello animado por los principios del Desarrollo Humano y un sentido de realidad que lo haga un esfuerzo de cambio alcanzable. Activos de Ciudadanía: Son los derechos individuales y sociales básicos de todo y cualquier ciudadano, garantizados por la ley, por las políticas públicas vigentes y por la convivencia democrática. Plan Estratégico Municipal (PEM): Instrumento de planificación de la Municipalidad, que tiene un alcance de cinco años y le ayuda a la Municipalidad a establecer las políticas y prioridades para el desarrollo cantonal e institucional del futuro inmediato (2013-2017). El Plan Estratégico Municipal es la base para la formulación de los Planes Anuales Operativos y el proceso presupuestario anual. Se alinea, en aquello que sea responsabilidad y competencia de la Municipalidad, con el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (PCDHL) propuesto por la ciudadanía local. 8
Agendas Distritales: es un documento que recoge las iniciativas propuestas en cada cantón y permite a los Concejos de Distritos trabajar en la definición de lo que la comunidad está demandando para mejorar la calidad de la ciudadanía. Es un documento que permitirá relacionar la acción cantonal comunitaria con las acciones y lineamientos del Gobierno Local. Pacto Local para el Desarrollo Humano: Todo este proceso tiene como aspiración que la ciudadanía, su Municipalidad y las instituciones públicas , a partir del diálogo y las propuestas compartidas, alcancen un acuerdo deseado y respetado por todas las partes, para impulsar el desarrollo del cantón, de acuerdo a como lo han soñado juntos. Fortalecimiento de capacidades
El Equipo de Gestión Local (EGL): Es un conjunto de personas, habitantes del cantón, que deciden voluntariamente agruparse para animar y conducir el proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (PCDHL). Lo integran ciudadanos y ciudadanas que provienen de diferentes sectores, organizaciones, comunidades y grupos locales. Se suman a este EGL al menos 2 funcionarios/ funcionarias municipales. Conforme avanza el proceso, pueden integrarse más personas a esta fuerza de trabajo. Son un equipo de trabajo, que se enriquece a partir de las diversas experiencias, habilidades y cualidades que cada persona aporta. El Equipo de Gestión Local se beneficia de las fortalezas que tienen cada uno de sus integrantes. Están unidos por el interés que comparten de trabajar y aportar propuestas para el desarrollo humano del Cantón. Ciudadanía y oorganizaciones locales: La participación como integrantes del Equipo de Gestión Local (EGL)- que pronto explicaremos- así como en los encuentros cantonales y distritales, que se convocan para formular el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local es una oportunidad de desarrollar una experiencia práctica de organización, convocatoria y presentación de propuestas, en un ambiente de diálogo y concertación. Esto deja una vivencia y un aprendizaje de ejercicio de la ciudadanía de manera activa, que puede después ser luego repetida, en otros espacios y procesos de la vida local. Gobierno Local y Federaciones: Se favorece una relación más cercana, directa de trabajo de las autoridades municipales y federativas con la ciudadanía, sus organizaciones y comunidades, y así se propicia el diálogo y el acuerdo. También, en la fase de formulación del Plan Estratégico Municipal, el gobierno local podrá hacer uso práctico de instrumentos sencillos de planificación de sus tareas institucionales de mediano plazo, que podrán ser reutilizados y adaptados a sus requerimientos particulares. 9
Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional-CCCI: Este espacio de coordinación de las instituciones públicas presentes en el Cantón se enriquecerá con la propuesta de los planes y podrá articular de mejor manera sus competencias y responsabilidades, así como sus recursos. Al igual que le ocurre a la Municipalidad, podrá propiciar una relación de diálogo y acuerdo, a través de mecanismos más directos, con la ciudadanía local.
10
MÓDULO 1. EL PCDHL: CONTENIDO, FUNCIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA SU FORMULACIÓN.
El PCDHL: contenido, función y procedimiento para su formulación.
¿Qué es el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local? Propuesta ciudadana participativa, que parte de cómo sueñan sus habitantes el cantón dentro de diez años y que se acompaña de sus iniciativas o propuestas de acción para conseguirlo. Todo ello animado por los principios del Desarrollo Humano y un sentido de realidad que lo haga un esfuerzo de cambio alcanzable. ¿Cómo se han definido tradicionalmente en nuestro país las decisiones que orientan el desarrollo? En forma centralizada, con objetivos, metas y presupuestos ideados por técnicos. Se planifica generalmente con una mirada lejana que no responde a las características particulares y únicas de cada comunidad, distrito, cantón o región. ¿Por qué es importante dar un viraje en los procesos de planificación del desarrollo local? Porque nuestro país, a pesar de la riqueza de su talento humano y del potencial natural y cultural que le caracteriza, está creciendo en desigualdad y pobreza, y esta enrumbado por un camino donde crece el deterioro de nuestro entorno social y ambiental. ¿En qué se diferencia este PCDHL de otras experiencias? El proceso de formulación del PCDHL, a partir del acompañamiento y capacitación que dará la persona facilitadora del Proyecto, es organizado, facilitado y presentado por un colectivo de hombres y mujeres voluntarios - el Equipo de Gestión Local (EGL)- , todos integrantes de la comunidad, no por técnicos que vienen de fuera. Es un proceso inclusivo, transparente y que permite desarrollar capacidades en los actores locales. La visión futura del cantón así como las iniciativas propuestas para lograrlo serán aportadas por la ciudadanía en encuentros distritales, de sectores u organizaciones que dan vida al cantón. 11
¿Cuáles son los pasos que daremos para formular el PCDHL?
Capacitar al EGL durante todo el tiempo que se requiere para formular el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local. El Proyecto asigna una persona facilitadora a cada cantón, para desarrollar estas y otras tareas. Realización de encuentros distritales para soñar el futuro del Cantón y también para formular propuestas para alcanzarlo. Documentación de las agendas distritales Documentación del PCDHL Encuentro cantonal de validación del PCDHL Presentación a la comunidad de los resultados, al Concejo Municipal y al CCCI
12
MÓDULO 2. EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO
El Enfoque de Desarrollo Humano
¿Qué entendemos cuando se habla de enfoque de desarrollo humano? Las primeras ideas del Desarrollo Humano que deben servir de guía para la comprensión del concepto: La persona es un agente activo que construye alternativas en un contexto de libertad. El desarrollo humano implica más y mejores oportunidades para todas las personas, condiciones para desarrollar sus capacidades, derecho a vivir en un ambiente sano y seguro, y tener posibilidades reales de participar en la toma de decisiones sobre aquellos asuntos que tienen una consecuencia directa en su presente y en su futuro. Por tanto, los resultados e impactos de las acciones derivadas de las estrategias de desarrollo tendrán que beneficiarle como persona la participación activa de las personas genera conocimiento (aprender/haciendo) La experiencia práctica amplía las capacidades y conocimientos de las personas. Proponer, establecer prioridades, decidir desde las personas y sus organizaciones contribuye a que tengamos una convivencia más democrática. ¿Por qué es un enfoque importante y necesario?
Un punto de partida para impulsar y animar a las personas en la tarea del desarrollo de y para todos debe ser capaz de dar respuesta a tres preguntas muy básicas: ¿Para quién es el desarrollo? ¿Cómo se logra el desarrollo? y ¿Quién hace el desarrollo? Pues bien, desde la perspectiva del DH las respuestas a estas preguntas son muy claras y en apariencia, muy simples: - Primera, el desarrollo es para las personas; los seres humanos son el fin último del desarrollo. - Segunda, el desarrollo se logra desarrollando la libertad, los derechos, las oportunidades y las capacidades de las personas y no - como se ha creído a veces- que basta con 13
aumentar la cantidad o la calidad de las cosas y los servicios. Estos – las cosas y los servicios- deben ser buenos, eficientes pero sobre todo estar al alcance de las mayorías. - Tercera, el desarrollo lo hacen las personas, no las cosas. Por eso, evocando la célebre frase de Lincoln sobre la democracia, el primer Informe mundial de Desarrollo Humano lo definió como el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente. ¿Cómo se relaciona el desarrollo humano con nuestros sueños, valores y derechos?
Por eso, al responder en esta forma las tres preguntas básicas, el “paradigma” de Desarrollo Humano está introduciendo un cambio en la ética, en la teoría y en la metodología del desarrollo: - En la ética, porque el enfoque de Desarrollo Humano permite preguntarse “¿para qué?”, es o sirve cada propuesta o línea de acción, teniendo como referente de la respuesta a los seres humanos concretos, de “carne y hueso”. - En la teoría, porque el Desarrollo Humano propone una explicación alternativa de cómo se logra el desarrollo, de cómo son los seres humanos y los rescata de aquellas miradas que lo reducen a estadísticas o casi objetos al privilegiarse las cosas frente a las personas, al valorar el desarrollo: el ingreso, la productividad, etc. sin preguntarse como mejora y hace eso más feliz a todas las personas. - Y en la metodología, porque el Desarrollo Humano propone un modo distinto de alcanzar el desarrollo en sus distintas dimensiones: a) partir de los logros y potencialidades colectivas, imaginar un futuro posible, b) trazar la estrategia para lograrlo de manera planificada y participativa y c) aprender de nuestra propia práctica (aprender/haciendo) FUERZAS QUE SE REFUERZAN MUTUAMENTE
Tener libertad política y poder participar Actuar colectivamente a favor de una mejor equidad
Actuar colectivamente a favor de una mejor equidad MEJOR DESARROLLO HUMANO
Disfrutar de un nivel de vida decente
Mantener al corriente y tener buena salud Actuar colectivamente a favor de una mejor equidad
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2002 14
MÓDULO 3. ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO PLANIFICAR EL TERRITORIO CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO
¿Por qué, para qué y cómo planificar el territorio con enfoque de desarrollo humano? ¿Para qué planificar el territorio con enfoque de desarrollo humano? Como se ha comentado, el Desarrollo Humano es un compromiso con la realización de las personas – sus libertades, capacidades y oportunidades- es decir, con sus derechos individuales y colectivos. El Desarrollo del territorio –sea este una comunidad, o como en nuestro caso un cantón y sus distritos- es un medio para el logro de estos propósitos. Se ejecuta a través de una intervención de carácter multidimensional, sinérgica e integradora en los ámbitos regional, municipal y comunal, que permite así valuar y reactivar las potencialidades del territorio mediante la cooperación activa de las personas que viven o pasan gran parte de su tiempo en él, con base en las siguientes afirmaciones: Todo territorio dispone de recursos que están poco valorados y no son suficientemente aprovechados. El territorio es un espacio socialmente construido, no es un espacio dado. Es el resultado de las acciones humanas y de las relaciones entre las diversas personas en los ámbitos político, social, económico, cultural y ambiental. Existen limitaciones de tipo estructural que reciben poca o ninguna atención para su superación, y que su permanencia puede afectar de una u otra forma los niveles de progreso de una sociedad. El Desarrollo Local, esto es de un territorio, permite recuperar y mejorar situaciones sociales, económicas y políticas de carácter estructural, con la generación de capacidades locales y el aumento de las condiciones y oportunidades para todos los habitantes en cuanto a los ingresos económicos, la educación, la recreación, la salud y la cultura, entre otros. La superación de los problemas y la promoción de las potencialidades del territorio no es tarea de algún actor aislado, sino que solo es posible con el encuentro en una misma voluntad de los diferentes actores e instituciones locales, a partir de sus distintas responsabilidades, estimulándolos como sujetos a repensar su papel y su capacidad para actuar por sí mismos. ¿Cómo vamos a arrancar esta planificación del desarrollo local con enfoque de desarrollo humano? 15
16
MÓDULO 4. ¿QUIENES SON Y QUÉ HACEN LOS MIEMBROS DEL EGL?
¿Quiénes son y que hacen los miembros del EGL?
¿Quién es el EGL? Equipo: es un grupo de personas, integradas por individuos de diferentes sectores, con conocimientos, experiencias, habilidades distintas, que trabajan cooperativamente a partir del aporte y combinación de las fortalezas de cada uno de sus miembros, y que se encuentran animados por fines o aspiraciones comunes. Gestión: La gestión es una acción para lograr resultados deseados. La definición de gestión reconoce la capacidad de las personas involucradas para incidir, influenciar, en la orientación de los recursos y actividades que se emprenden. Por tanto, la gestión implica: Claridad del fin y resultados esperados. Conocimiento e información de las condiciones de las cuales se parte. Autonomía para decidir qué hacer y cómo hacerlo, es decir, tener capacidad real de tomar decisiones Posibilidad de controlar y evaluar los resultados que se alcanzan Local: Referido a un espacio territorial particular, con sus condiciones sociales, ambientales, económicas, culturales propias y por tanto diferentes de otras comunidades. ¿Quiénes lo integran? Una de las primeras acciones del Proyecto “Planes de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes Estratégicos Municipales (PEM): herramientas innovadoras para hacer frente a las asimetrías del desarrollo en Costa Rica” al ingresar a un cantón, es esforzarse por entrar en contacto con personas, dirigentes de organizaciones locales, productores y empresarios, hombres, mujeres, jóvenes representantes de diferentes grupos de las llamadas “fuerzas vivas” del cantón, así como con quienes trabajan como funcionarios de instituciones con presencia local que, en conjunto representan la diversidad de la vida en el cantón para invitarles a un encuentro cantonal para dos propósitos: 17
Presentarles la naturaleza y alcance del proyecto Invitarles a que se integren como voluntarios a un equipo de trabajo que animará el proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local durante algunas semanas de trabajo. Quienes se interesan y deseen voluntariamente sumarse a esta iniciativa fundan el Equipo de Gestión Local del cantón. ¿Cuáles son las funciones del EGL durante la formulación del PCDHL? El equipo de gestión local que dinamiza y dirige el proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local cumple las siguientes funciones: •
Se capacita y capacita a otros actores
•
Colabora en la organización y realización de los encuentros distritales donde la ciudadanía traza el futuro del cantón y sus grandes líneas estratégicas
•
Colabora en la formulación del documento del plan
•
Organiza y convoca un Encuentro Cantonal de validación del Plan
•
Presenta ante el Concejo Municipal los resultados
¿Cómo enriquece el Equipo de Gestión Local el proceso?
Propiciar la transparencia Brinda una oportunidad concreta de crecer en cultura política ciudadana
Da acceso a la información
18
MÓDULO 5. EN EL EGL NO HAY JEFES, HAY UN GRUPO DE TRABAJO
En el EGL NO hay jefes, hay un grupo de trabajo ¿Qué es un equipo de trabajo? El EGL es un equipo de trabajo que está constituido por personas voluntarias de un territorio determinado y NO es una organización formal y con cargos y puestos de más o menos jerarquía. En el EGL se brinda una oportunidad para la participación, capacitación y proyección de un grupo de personas que trabajan para fortalecer las capacidades individuales y colectivas para la planificación del desarrollo humano local, es decir, de su propio territorio. ¿Cómo podemos integrarnos como equipo de trabajo? Primero: participando del todo el proceso de capacitación que brinden las personas facilitadoras asignadas al territorio. Segundo: identificando las habilidades de cada uno de los y las participantes del EGL, para determinar sus aportes específicos. Varios autores coinciden en señalar que existen cinco principios básicos para el trabajo en equipo: Las "5 C" del trabajo en equipo LAS 5 “C” Confianza:
Coordinación: Comunicación Compromiso: Complementa riedad:
DESCRIPCIÓN Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal. El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante. Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
Fuente: Muñoz Contreras, Mónica y Hernández Peña, Jonathan. “El trabajo en equipo”. Material didáctico. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 19
MÓDULO 6. ALGUNAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA EL EGL
Algunas herramientas de trabajo para el EGL
La Planificación de Acciones en el EGL para los diferentes pasos en la formulación del PCDHL A continuación se presenta un cuadro de trabajo para ser utilizado por los EGL, en forma dinámica y de fácil aplicabilidad a todas las realidades. Lo importante en el esquema es fijar las acciones (Cómo) y su relación con los responsables. Por su parte, el QUÉ está siempre orientado por el paso a paso del proyecto (Metodología de trabajo). Paso que se va a emprender: __________________________ Objetivo específico de este paso: _______________________ Qué
Cómo
Con qué
Cuánto
Procedimientos para Actividades Recursos Presupuesto desarrollar las actividades
Cuándo Dónde
Fecha
20
Lugar
Tiempo
Responsable
Observaciones
Distribución
Encargados
Evaluación
¿Cómo diseñar y llevar a la práctica una buena convocatoria? Cada realidad es diferente y cada territorio puede tener una forma particular de comportamiento, por ello se estima que una estrategia de convocatoria debe ser un trabajo serio y prudente: Hacer listado de actores presentes en el distrito o cantón, según corresponda el paso que se está desarrollando Cuidar la inclusión y representatividad de todo el variado mosaico de actores locales: Políticos partidarios, salud, privados, deportes, religiosos, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad, etc. etc. Identificar a personas de la ciudadanía que pueden ser invitadas en forma particular y que no pertenecen a ninguna organización. Hacer una base de datos con la propuesta de la siguiente matriz: Nombre
Sexo Teléfono Mujer Hombre
Institución Cargo a la que que pertenece ocupa
Lugar de donde procede
Correo Electrónico
Planear cuidadosamente el contenido de la convocatoria: texto y formato. Dada la gran diversidad de grupos sociales que se pueden encontrar en un cantón, el mensaje deberá ser claro y sencillo. En cuanto al formato también debe tomarse previsiones, habrá públicos que requieran un mayor formalismo en los comunicados o a los que habrá que ajustarse a ciertos lineamientos burocráticos. Cuidar que el mensaje siempre refleje los principios de democracia participativa, género, inclusión, ambiente y desarrollo humano por los que aboga el proyecto.
Pensar cuidadosamente los procedimientos de distribución y difusión de la convocatoria: invitación personal, correo electrónico, perifoneo, afiches, radio, comunicado en lugares de concentración de personas, etc. según sea la costumbre para conseguir una asistencia exitosa. Planear con detalle el tiempo estimado para hacer circular la convocatoria de modo que las personas puedan ponerlo en sus agendas, por supuesto también hora y lugar es sumamente relevante. Asegurar mecanismos de confirmación para tener de previo, un estimado de la asistencia y poder con tiempo, reforzar la invitación. Durante el evento para el cual se realizó la convocatoria es necesario efectuar una evaluación sobre cuál fue el verdadero impacto de los procedimientos seguidos en 21
esa convocatoria, para que ello se convierta en “una lección aprendida” para la próxima actividad a convocar. Herramienta para presentaciones en público Las Facilitadoras y Facilitadores del proyecto van a destinar gran parte de su labor en interactuar con grupos de personas muy diversos. Por lo cual una comunicación fluida y clara será indispensable para generar que el mensaje llegue de forma efectiva a quien lo escucha. 1. ¿Cómo prepararse para una presentación previamente preparada? Prepárese como si fuera un actor o actriz. Mientras mejor domine su papel, más efectiva será su presentación. La mejor manera de lograrlo es ensayando. Ya no es suficiente leer las diapositivas tal como aparecen en la pantalla sino que es necesario “actuar”. Es decir, desenvolverse con mayor soltura y que la lámina solo sea una referencia, una ayuda de memoria para usted y una guía a seguir para quien le escucha Ensaye la presentación completa varias veces, y luego ensáyela frente a sus colegas o amigos. Pídales que le hagan sugerencias buscando cada vez mejorarla. Ese es un aprendizaje que todos y todas podemos tener y siempre superar. Recuerde hablar con claridad, vocalizando bien y hacerlo a una velocidad moderada. Calcule el tiempo que tiene asignado. Llegue temprano a la presentación para poder asegurarse de que todo está funcionando bien. Revise el volumen de cualquier sistema de sonido que planee utilizar. Verifique que todo en las diapositivas se encuentra bien. Asegúrese de saber qué hacer si suceden fallas técnicas. Por ejemplo, llevar consigo copias de seguridad de la presentación en un disco. Preparar material de apoyo por si falla el proyector. Proveer a la audiencia de material impreso que los guíe ante cualquier eventualidad. 2.
¿Cuál es la mejor forma para exponer?
Es importante mantener una buena postura Las manos no deben colgar flácidamente a los costados. Úselas para gesticular de manera natural. Evite señalar de manera excesiva, bien sea hacia las diapositivas o a su audiencia. Mantenga sus manos a la vista, no en su espalda y nunca en los bolsillos. Recuerde dar la cara a su audiencia, no le dé la espalda a no ser que tenga una muy buena razón. Si necesita moverse, hágalo despacio y motivado por algo. Evite las muletillas. Entre las más comunes se encuentran: “eeeeehhhh”, “Este”. "bueno", "usted sabe", "entonces" y "mmmm" Evite leer las diapositivas. La audiencia las puede leer sin su ayuda. 22
Contar anécdotas personales, apuntes divertidos o ejemplos inteligentes da dinamismo. 3. ¿Cómo preparar adecuadamente una presentación de diapositivas? Incluya sólo lo necesario: procure escribir palabras clave o frases que le sirvan como guía y al público para identificar la idea central de la charla. El texto de cada diapositiva debe limitarse a unas cuantas palabras o frase cortas. En general, cada diapositiva debe contener entre 6 y 8 líneas de texto como máximo. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste. Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al expositor el punto en el que se encuentra. Formular una pregunta que después se contesta durante la explicación es un recurso conveniente. Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato. Cada elemento del texto debe tener una jerarquía diferente. Los títulos deben ser más grandes (entre 30 y 48 puntos) que el texto normal (entre 18 y 28 puntos). También es posible utilizar diferentes tipos de letra para cada uno de ellos, pero sin mezclar más de tres. Cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Imprima la presentación y pídale a alguien más que la lea con el fin de corregir errores ortográficos, mecanográficos u otras inconsistencias. Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, le permiten a la audiencia visualizar los conceptos más fácilmente. Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Helvética, Arial, Tahoma, Verdana, Helvética, Times New Roman y Garamond o similares. Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. No escriba grandes bloques de texto en mayúsculas, pues son más difíciles de leer. Mantenga la identidad: procure que su presentación tenga elementos comunes de principio a fin, que le den coherencia gráfica. Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje o entorpecer la lectura. Use transiciones naturales, que no vayan a generar conflicto visual o interfieran en la fluidez de la presentación. La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes. Las imágenes deben estar bien balanceadas dentro de la presentación con respecto al texto y otros elementos que aparezcan en la diapositiva. No se recomienda usar más de dos gráficas por diapositiva. El texto de las tablas y otros recursos gráficos debe ser legible; de lo contrario, elimine otra información de contexto.
23
¿Cómo organizar los contenidos y los productos que se generan de los encuentros distritales? El Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local se va construyendo paso a paso y su contenido se organiza a partir de los siguientes elementos. Visión: Sirve de inspiración, de guía para la acción, pues perfila la orientación del cambio al que se aspira en un futuro a la que se desea llegar (mínimo de 10 años). Misión: Constituye la identidad, lo que hacen, para qué lo hacen y por qué. En el caso de nuestro proyecto, es muy válido para trabajar la misión identificar la realidad actual del cantón (comunidad e instituciones) que habitan el territorio cantonal. Valores y Principios: es una lista de elementos que permiten determinar el valor humano existen en el cantón, es un aspecto de actitud que proyectan los habitantes del cantón Objetivos: El objetivo es el fin que se quiere alcanzar el desarrollo del cantón. Políticas: son lineamientos que orientan las acciones del PCDHL desde la perspectiva comunitaria. Líneas estratégicas: Son los temas claves de la situación deseada en el cantón, son las áreas que permiten agrupar ideas, propuestas y acciones. Es un enfoque de integralidad y atender la promoción de aquellas opciones u oportunidades y capacidades para avanzar en calidad de vida y en derechos. Acciones: Define con precisión ideas concretas, iniciativas, alternativas que la comunidad, organizaciones y las instituciones presentes en el cantón. Define qué cambios se pretende lograr y a quienes beneficiarán, responsables y corresponsables. Permite pensar y organizar las actividades que hay que hacer para lograrlo, quienes las harán, qué recursos requieren y qué tiempo requieren. Agendas Distritales. Es el elemento que vincula las ideas identificadas en la comunidad con la formalidad que requiere la Planificación Municipal.
24
MÓDULO 7. EL ENCUENTRO O TALLER PARA IDENTIFICAR EL CANTÓN SOÑADO
El encuentro o taller para identificar el cantón soñado
Para la realización de cada uno de los encuentros que asumirá el EGL, debe responder a las siguientes preguntas, como un ejercicio de responsabilidad y coordinación para la PDHL. En este punto es importante considerar el factor tiempo, ya que mientras antes se planifique, mejor se atenderá la realidad local. A continuación se describe una planificación básica de los momentos del encuentro distrital: Momento de la PDHL: Identificación del Cantón que Soñamos Objetivos específicos 1. Motivar a la participación de la ciudadanía en la construcción del PDHL 2. Sensibilizar sobre la importancia de la construcción colectiva del Desarrollo Humano Local 3. Propiciar un reconocimiento colectivo, a partir de su propia historia, de logros conseguidos a partir de la acción organizada y colaborativa. 4. Generar insumos para la construcción de la Visión y la Misión del cantón. Materiales identificados 1) Para la convocatoria: (Remitirse a la estrategia de convocatoria diseñada por el EGL) Afiche Transporte Volantes Lista de invitados (base de datos) Cartas de invitación Material general (Copias, maskin, personalizada pilot, papelógrafos). Perifoneo 2) Local Aseo del lugar Lugar para proyectar (Pared) Jabón Papel higiénico Afiche externo Lugar para inscripción de participantes
25
Acomodo de sillas Mesas Lugar para el refrigerio Espacio para niños y niñas (en caso que proceda)
3) Evento=Encuentro Carpetas: agendas, más información general del proyecto Lista de asistencia Gafetes (con papel adhesivo) Marcadores Lapiceros Maskin Tarjetas de 4 colores
Papel periódico Guía de trabajo Carteles con preguntas Grapadora Chinches Cinta adhesiva transparente Transporte de la ciudadanía Refrigerio
Equipo
Llave malla con presentación PPT Grabadora digital (en caso que se requiera)
Video Beam Computadora Pantalla (o manta blanca) Cámara de fotos
Desarrollo de la Actividad Debe haber una gestión previa: El EGL debe observar y estudiar el lugar donde se realizará el encuentro, con el objeto de valorar los recursos existentes, el ruido externo, el ambiente del barrio, seguridad, servicios higiénicos, luz natural, luz artificial, estacionamiento, además de valorar las condiciones de uso que facilitan en mesas, sillas, uso de paredes, entre otras características propias de cada localidad. Tener claridad de la fecha del próximo encuentro de Identificación y Priorización de Acciones. Actividad Recibimiento e inscripción Saludo, presentación EGL y Agenda de Trabajo Presentación Proyecto: a) Objetivos b) Conceptos c) Productos d) Tiempo e) Metodología Espacio para comentarios y preguntas Trabajo de subgrupos, a) Indicaciones generales según guía b) Divididos por comunidad (o por 26
Tiempo Durante 30 minutos 10 minutos 20 minutos
Responsable EGL Un persona del EGL Un persona del EGL
10 minutos
EGL y Facilitación
5 minutos
EGL
Distrito) Desarrollo de la Guía Plenaria
60 minutos 15 minutos
Cierre a) Invitación al próximo encuentro Refrigerio
5 minutos
Participantes: Una persona comenta el trabajo realizado en el grupo Un persona del EGL
La guía de trabajo Las preguntas que se sugiere formular son: ¿Cuáles han sido los principales logros del distrito y del cantón en los últimos 5 años? ¿Cuáles son las fortalezas actuales del distrito y del cantón? ¿Qué aspectos influyeron para que esos logros se dieran? Las respuestas que se obtengan serán cuidadosamente registradas y con ellas será posible construir la historia común del distrito y del cantón, particularmente enfatizando aquello que les ha dado identidad, que les ha permitido tener una incidencia directa en su vida comunitaria y de aquellos elementos que les permite reconocerse como actores capaces de obtener logros. Es una forma también de recordar que el trabajo conjunto les da fuerza y por tanto alimenta la confianza mutua. Una vez que se ha dado este paso, se procede a construir el sueño de futuro del cantón, basado en las fortalezas del presente y en las aspiraciones de su desarrollo a futuro. La pregunta que guía esta fase está orientada a identificar cuál es el sueño de cantón que tienen. La pregunta que se formulará es: ¿Cómo deseamos que sea nuestro cantón dentro de diez años? El desarrollo de este brinda los elementos iniciales al proceso de planificación del desarrollo humano local para trabajar posteriormente en propuestas prioritarias así como en la definición de la misión, la visión y las políticas para el desarrollo cantonal. En la conducción del taller deberá orientarse para que ese sueño se construya a partir de una visión integral. Esto es, que se tomen en cuenta aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos, institucionales, organizacionales y ciudadanos. Se sugiere trabajar en grupos pequeños de 4 o 5 personas, uno de ellos coordina y otro garantiza que se documente – son muy útiles las fichas o bien los papelógrafos, se debe manejar el tiempo para garantizar avanzar en la tarea y al final alguien actuará como relator para compartir con todos los asistentes los hallazgos y propuestas.
27
MÓDULO 8. EL ENCUENTRO PARA CONSTRUIR EL CANTÓN QUE SOÑAMOS
El encuentro o taller para construir el cantón que soñamos
A continuación se describe una planificación básica de los momentos del encuentro distrital:
Momento de la PDHL: Construcción del cantón que soñamos Objetivos 1. Identificar y priorizar líneas de acción para el PCDHL que resulten concordantes con el sueño de cantón que se ha propuesto en el anterior taller. 2. Lograr el máximo de participación (expresión de ideas) de las personas que asisten al encuentro. Materiales identificados 1. Para la convocatoria: (Remitirse a la estrategia de convocatoria diseñada por el EGL) Afiche Transporte Volantes Lista de invitados (base de datos) Cartas de invitación personalizada Material general (Copias, maskin, Perifoneo pilot, papelógrafos). 2. Local Aseo del lugar Lugar para proyectar (Pared) Jabón Papel higiénico Afiche externo Lugar para inscripción de participantes
Acomodo de sillas Mesas Lugar para el refrigerio Espacio para niños y niñas (en caso que proceda)
Lapiceros Maskin Tarjetas de 4 colores Papel periódico Guía de trabajo
3. Encuentro Carpetas: agendas, más información general del proyecto Lista de asistencia Gafetes (con papel adhesivo) Marcadores 28
Carteles con preguntas Grapadora Chinches Cinta adhesiva transparente Bolsas de basura
4. Equipo Video Beam Computadora Pantalla (o manta blanca) Cámara de fotos Llave malla con presentación PPT
Papel higiénico Jabón líquido (Uso de baño) Transporte de la ciudadanía Refrigerio
Grabadora digital (en caso que se requiera) Regletas Conector=Adaptador
Desarrollo de la Actividad
Debe haber una gestión previa: El EGL debe observar y estudiar el lugar donde se realizará el encuentro, con el objeto de valorar los recursos existentes, el ruido externo, el ambiente del barrio, seguridad, servicios higiénicos, luz natural, luz artificial, estacionamiento, además de valorar las condiciones de uso que facilitan en mesas, sillas, uso de paredes, entre otras características propias de cada localidad. Otra de las condiciones previas es que el EGL junto a la facilitación debe documentar en forma fiel el resultado del taller anterior donde se formuló “el cantón soñado” con el objeto de presentarlo en este segundo encuentro. Es recomendable llegar a este momento con una posible fecha del Encuentro Cantonal, donde se presentan los resultados que se han logrado en este proceso.
Actividad Recibimiento e inscripción Saludo, presentación EGL y Agenda de trabajo Presentación de los resultados del encuentro anterior (Registro fiel de lo expresado) Espacio para comentarios y preguntas Trabajo de subgrupos, a) Indicaciones generales b) Divididos por mesa de trabajo según procedencia. Desarrollo de la Guía de Trabajo Plenaria 29
Tiempo Durante 30 minutos 10 minutos 20 minutos
Responsable EGL Un persona del EGL Un persona del EGL
15 minutos 5 minutos
EGL y Facilitación EGL
60 minutos 15 minutos
EGL Participantes: Una persona comenta
Cierre c) Invitación al Encuentro Cantonal Refrigerio
5 minutos
el trabajo realizado en el grupo Un persona del EGL EGL
La guía de trabajo La definición de líneas de acción permite avanzar del estado actual del desarrollo local de los distritos y cantones hacia el sueño colectivamente construido. Esta tarea requiere enmarcarse dentro de la visión integral de desarrollo que está contenido en el enfoque de desarrollo humano local. Los cuales deben ser considerados según las circunstancias concretas de cada comunidad: su historia, identidad, potencialidades humanas y materiales, así como el contexto y tiempo en que se desarrollan. Derivado de lo anterior y en correspondencia con la noción de desarrollo humano se organiza el trabajo en las siguientes áreas estratégicas:
Desarrollo económico sostenible Desarrollo social Seguridad humana: seguridad ciudadana, seguridad socioambiental Educación Servicios públicos Gestión ambiental Infraestructura Ordenamiento territorial Participación ciudadana y democracia local
Quienes conduzcan estos talleres deberán tomar como punto de partida el resumen de los principales logros, fortalezas y factores de éxito identificados así como la síntesis de la imagen de futuro del cantón que se generó en los talleres anteriores. En él se debe garantizar la participación de las personas que acudieron a los primeros talleres, y también es posible, y además recomendable, invitar a otros ciudadanos y ciudadanas más. Se les presenta a los participantes un cuadro que sugiere los temas asociados a cada una de las áreas estratégicas propuestas, señalándoles con mucha claridad que no es exhaustivo, es una guía o referencia. A continuación se aporta una propuesta: AREA ESTRATÉGICA Desarrollo económico sostenible
TEMAS RELACIONADOS Turismo, comercio, servicios, actividad agrícola, artesanal, agroindustria, forestal. Empleo, inversión pública y privada, crédito, competitividad local. Desarrollo de la fuerza de trabajo, desarrollo de la empresariedad (micro, pequeña y mediana empresa 30
AREA ESTRATÉGICA
Desarrollo sociocultural Seguridad humana
Educación Servicios públicos Gestión ambiental y ordenamiento territorial
Infraestructura
TEMAS RELACIONADOS Encadenamiento productivos Condiciones económicas de grupos en condiciones de vulnerabilidad social Migración, salud, combate a la pobreza, cultura, pueblos originarios, identidad, niños, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad. Seguridad ciudadana. Prevención, mitigación y gestión de riesgo socioambiental Seguridad alimentaria Oferta educativa, calidad de la educación, combate a la deserción, apoyo a la niñez y la juventud en condiciones de pobreza, infraestructura escolar. Agua, electricidad, acueductos, alcantarillados, transporte público, atención y servicios de instituciones públicas, asistencia técnica. Gestión integrada de cuencas, manejo de bosques y áreas de cultivo, manejo de áreas protegidas y parques nacionales, manejo de espacios urbanos, plan regulador, estudios de fragilidad ambiental, uso sostenible de recursos naturales, gestión de desechos. Carreteras, puertos, centros de acopio, riego, telefonía, internet, electricidad, puentes, diques, alcantarillado.
Los participantes deben priorizar acciones para cada área estratégica. Por este término se entiende lo siguiente: Acción o conjunto de acciones útil para transformar la realidad local en la dirección del “cantón soñado”. Son un escalón, un paso necesario, básico para iniciar una el camino para cambiar el cantón como queremos. Es muy importante que esta acción sea posible de realizarse. Si no es realizable más bien puede provocar desanimo, desorganización y frustración frente a un proceso que busca la participación y que es necesario que tenga logros capaces de ser vistos por las personas que se han comprometido en el trabajo. En síntesis, se trata de identificar acciones, obras, servicios que de manera específica sean avances en cada una de las áreas que se analizan Se recomienda organizar a los asistentes en grupos por áreas estratégicas. . En caso de que la asistencia no sea muy numerosa puede asignarse dos áreas, con relativa afinidad entre sí, a cada grupo. Es muy importante la recomendación de que las ideas que se generen sean fruto de la conversación y acuerdo entre todas las personas integrantes del grupo de trabajo. Evitar que el grupo lo que concluya sea una suma de iniciativas individuales, para ello hay que otorgarles un tiempo holgado de trabajo y asesoría, apoyo para que concreten en acciones. También hay que estar vigilantes que nadie monopolice la palabra y la decisión o que hayan otros que no se animen a aportar sus ideas. Puede sugerírseles que empiecen con una lluvia de ideas hasta que identifiquen alrededor de aquellas que consideren que son los cambios básicos y/o más importantes que deben realizar en torno a cada área estratégica. Para desarrollar o perfilar la idea de cada uno de las acciones seleccionados/priorizados se sugiere lograr la respuesta a las siguientes preguntas: 31
¿Qué queremos y podemos hacer en los próximos 10 años? Concretamente ¿Qué cambios se espera lograr con esta acción que sea beneficiosos para la comunidad? ¿Quiénes serán los principales destinatarios o beneficiarios de esos proyectos? (Prestar especial interés a poblaciones vulnerables, a la inclusión del enfoque de género y a la diversidad cultural) ¿Quiénes son los responsables que deben participar de esta acción (ej.: Identificar si es el gobierno local, algún o algunas instituciones públicas, organizaciones sociales, etc. o bien varios de ellos) Entregar a cada participante un pequeño instructivo del trabajo en grupo y las preguntas que se deben responder para cada una de las ideas de proyecto seleccionadas. Se sugiere que mediante la técnica de metaplan desarrollen la siguiente matriz: CANTON: ________________ DISTRITO: ____________________________ AREA ESTRATÉGICA: ____________________________________
Participantes en el grupo: Cédula
Nombre completo
Teléfono
Correo electrónico
Beneficiarios
Instituciones Responsables en la acción
SINTESIS DE RESULTADOS ¿Qué hacer?
Cambios esperados a diez años plazo
1 2 3 4 5
32
Se recomienda que una vez concluido el período de trabajo de grupos, los resultados sean exhibidos pegándolos en la pared, en una pizarra o con alguna otra técnica y aprovechar un breve descanso para que todos los presentes puedan mirarlos y socializar libremente sus opiniones. La hora del refrigerio puede ser oportuna para ello. Posteriormente realizar un plenario para que cada grupo, a partir de su relator, presente las ideas que seleccionaron y las razones que tuvieron para ello. Es muy enriquecedor permitir sugerencias, intercambio de criterios y registrar las intervenciones que allí se den. No olvidar que es fundamental tomar medidas para garantizar la documentación de los resultados de estos talleres. Copia fiel de cada matriz de trabajo (metaplan) de los grupos por ejes temáticos. Respaldo fotográfico del metaplan. Resultado Esperado Se obtendrá de este momento los productos de: 1) Líneas de Acción 2) Insumos para el diseño de las Agendas distritales
33
MÓDULO 9. LA INTEGRACION DEL DOCUMENTO
La integración del documento con la estrategia para el desarrollo humano local del cantón. A continuación se describen los pasos que apoyarán a la facilitación y al EGL para lograr la integración de los insumos obtenidos a nivel distrital y conseguir una propuesta escrita que integre todos los aportes logrados. ¿Cómo definimos el plan cantonal de desarrollo humano local?
En documentos precedentes del Proyecto se había definido el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local como el instrumento central para orientar la planificación del desarrollo humano local a nivel de un cantón. Su principal característica es que es una construcción ciudadana para pactar con el gobierno local el destino futuro del cantón, a partir del análisis de los logros y condiciones alcanzadas colectivamente. Permite a la ciudadanía discutir y decidir cómo desea orientar los recursos de que dispone la comunidad, así como proponer la orientación de la acción pública y privada para contribuir al desarrollo colectivo. Se concreta como una propuesta integral, esto es que aborda aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, con un horizonte temporal de al menos 10 años, orientada por la noción de Desarrollo Humano Local
Visión Misión Valores Principios
Políticas, objetivos, proyectos prioritarios, factores de éxito.
34
EL PRIMER PASO: LA DEFINICION DE LA VISION, LA MISION, LOS VALORES Y PRINCIPIOS ¿Qué entender por visión?
Una vez que los habitantes de un municipio, que para este Proyecto fueron reuniéndose en talleres en los diferentes distritos, tienen claro cuáles son sus condiciones, fortalezas, potencialidades, “con los pies puestos en la tierra” pueden construir de manera colectiva, concertada, una imagen de cuál es la situación deseada - el horizonte a dónde quiere llegar- en un tiempo determinado, en este caso diez años. Esto responde a la visión. La visión permite trabajar juntos, con direccionalidad, por esa comunidad cantonal que se quiere lograr. Se requiere que sea clara, precisa y que además tenga poder de animar y entusiasmar. Es el puente que une el futuro con el presente. ¿Dónde están los insumos para construir la visión? Los elementos para construir esta breve y concisa redacción que sintetice la visión de cantón a diez años plazo la encontraremos en las respuestas generadas por los participantes a los distintos Encuentros Distritales y que se encuentran fielmente transcritas en cada una de las memorias. ¿Cómo imaginamos o deseamos el distrito y el cantón en el año 2022? Distrito
Cantón
1.
1.
2.
2.
3.
3.
A pesar de que se refiere a un futuro deseado, la redacción utiliza el tiempo verbal presente. Esto es así porque es una imagen objetivo, una expectativa para que en diez años el presente de ese cantón será tal y como se ha descrito. Este es un trabajo cuidadoso de síntesis que debe guardar fidelidad y representatividad de las opiniones que se recogieron en cada uno de los Encuentros Distritales realizados en cada cantón. Se debe conseguir una única visión por cantón. Este trabajo no debe ser hecho solo por la facilitación, ni tampoco construirlo espontáneamente. Sugerimos que sea un trabajo conjunto con el EGL y motivo de reflexión pausada entre todos. El mecanismo que se sugiere es el siguiente: La facilitación, a partir del material registrado en las memorias, ensaya la redacción de 4 propuestas, cuidadosamente pensadas y trabajadas. En esto es muy conveniente el apoyo de la coordinación del Proyecto.
35
Lleva las propuestas al EGL junto con una matriz donde están de manera textual, todas las visiones que se generaron en los Encuentros realizados. Sus miembros dialogan y escogen la versión que le parece más atinada, o bien le hacen ajustes. ¿Qué entender por misión? La misión define la razón de ser del cantón, expresa sus particularidades/ su identidad, lo que hacen, para qué lo hacen y por qué. Remite a las características de sus habitantes, de su entorno natural, de su vocación económica, social, cultural, etc. La misión se construye creando una oración breve, clara y precisa. ¿Dónde están los insumos para construir la misión? Esta se logra con una lectura interpretativa de lo que la ciudadanía calificó como las particularidades, potencialidades, fortalezas de los habitantes y entorno del cantón. Lo que ellos reconocieron como el sello particular, la razón de ser del cantón. Debe guardar coherencia con la visión. 1. ¿Qué aspectos influyeron para que esos logros se dieran? Distrito
Cantón
1.
1.
2.
2.
2. ¿Cuáles son nuestras fortalezas actuales en el distrito y el cantón? Distrito
Cantón
1. 2.
1. 2.
¿Cómo redactar la misión? Se recomienda seguir el mismo procedimiento sugerido para elaborar la visión, esto es, ir a las fuentes registradas en las memorias, que la facilitación ofrezca al EGL alternativas sobre las cuales trabaje y defina este colectivo. Su redacción también se hace en tiempo verbal presente. Los valores y principios que orientan el plan cantonal de desarrollo humano local Toda la acción del proyecto está centrada en la noción de Desarrollo Humano esto es, en la generación de condiciones para ampliar el acceso a las oportunidades, el fortalecimiento de las capacidades humanas en un contexto de libertad y de reconocimiento de las especificidades, historia particular y vocación de cada territorio. La noción de Desarrollo Humano implica una cultura de vida, donde ciertas cualidades, actitudes y comportamientos se privilegian en la medida en que son valorados socialmente como alternativas 36
de comportamiento adecuados para que, en el presente y el futuro, sea posible desarrollar las formas de convivencia a las que se aspira. Construyen identidad en los grupos humanos que las comparten y practican. Por tanto la noción de Desarrollo Humano tiene asociados un conjunto de valores y principios. ¿Qué entender por valores? Los valores son cualidades, características deseables o esperables en el comportamiento individual y social de las personas, y son culturalmente construidos y trasmitidos. Las personas que integran una sociedad en un tiempo dado, las incorporan a través de la socialización como guía deseable para la acción, como normas para la conducta. Los valores se caracterizan por tener un sentido de universalidad y están asociados con el deber ser. Por tanto si el norte de la acción está centrado en el Desarrollo Humano, los valores que sirvan para garantizar la dignidad humana, el buen vivir, serán particularmente resaltados A continuación un conjunto de valores que guardan afinidad con el Desarrollo Humano: VALORES ASOCIADOS A LA NOCION DE DESARROLLO HUMANO LOCAL Solidaridad Disciplina Equidad Libertad Equidad de género Identidad Honestidad Igualdad Probidad Paz Respeto a los derechos de los otros Eficiencia Respeto a la naturaleza Creatividad Respeto a la diversidad humana Justicia Compromiso Responsabilidad social Tolerancia Nota: El listado anterior no pretende ser una lista acabada, exhaustiva o cerrada. ¿Qué entender por principios? Los principios son actitudes, juicios, decisiones y orientaciones para la acción práctica que permiten que se materialicen los valores. Los principios son un nivel de “aterrizaje” de los valores. A partir de los valores anteriormente señalados, que se encuentran asociados al Desarrollo Humano es posible enlistar los siguientes principios:
PRINCIPIOS ASOCIADOS A LA NOCION DE DESARROLLO HUMANO LOCAL Ampliación de oportunidades y Combate a la pobreza capacidades Ampliación de derechos Convivencia democrática Integralidad del desarrollo Distribución equitativa del poder y la riqueza Capacidad y eficiencia institucional Transparencia y rendición de cuentas 37
Participación ciudadana y empoderamiento Desarrollo económico sostenible
Apertura al cambio y creatividad Acceso a la información y a la toma de decisiones Descentralización
Sostenibilidad económica, política, institucional ambiental Desarrollo institucional Vida longeva y sana Distribución de la riqueza Acceso al conocimiento y al aprendizaje Seguridad humana Ingreso económico digno Inclusión social Bienestar de las personas Estado de derecho Enfoque integral del desarrollo humano Nota: El listado anterior recoge e ilustra los principios más claramente asociados al concepto de Desarrollo Humano Local. No pretende ser una lista acabada, exhaustiva o cerrada. Rutas para visibilizar los valores y principios contenidos en la propuesta del plan cantonal de desarrollo humano local que se construye. La persona o personas que realizan la facilitación a nivel cantonal revisarán, de manera participativa con su EGL: las definiciones de visión y misión que han sido consolidadas a partir de los insumos generados por los Encuentros Cantonales distritales y a partir de los listados anteriores reconocerán los valores y principios que se encuentran contenidos en ellas. Es un trabajo deductivo que permitirá establecer los listados preliminares que reflejan los valores y principios a que el sueño y la identidad de cada uno de los cantones en los cuales se trabaja. Una vez que se haya concluido toda la propuesta de Estrategia de Desarrollo Humano Local de cada cantón, se regresa a este listado para corroborar que también exista correspondencia con los valores y principios asociados a los objetivos, políticas y acciones. La siguiente matriz registrará los hallazgos: Valores y principios contenidos en el PCDHL de……….. Valores
Principios
El listado de valores y principios como fuente de validación de la coherencia de los diferentes componentes de la estrategia (visión, misión, objetivos, etc.) Con el enfoque de desarrollo humano local
38
El listado de valores y principios que se adjunta en el presente módulo sirve también como fuente de verificación de que todos los componentes de la Estrategia de Desarrollo Humano Local que se ha redactado se encuentre orientada por el concepto de Desarrollo Humano Local. En caso de que se detectara inconsistencias, de modo que no guarde coherencia con estos valores y principios se recomienda: Regresar a las fuentes documentales a ver si ha habido una inconsistencia a la hora de redactar En el caso, poco probable, de que en la información generada por la ciudadanía se encontrara alejada de la noción de Desarrollo Humano, convendría un esfuerzo mayor de interpretación y deducción del EGL y la facilitación para extraer del conjunto de propuestas ciudadanas – obtenidas en el Encuentro Cantonal de Indagación Apreciativa y en el Encuentro Cantonal de Identificación y Priorización de Acciones- cuales son los principios y valores subyacentes e incorporarlos en una nueva definición de visión, misión, objetivos, etc. que los rescate y visibilice.
SEGUNDO PASO: LA DEFINICION DE LAS POLITICAS, OBJETIVOS Y ACCIONES Esta parte de la propuesta de la estrategia para el desarrollo humano local cantonal debe garantizar que, se construye con una coherencia interna tal que, permite establecer la vía para un continuum lógicos entre la visión y la misión y las acciones concretas que se han identificado y priorizado. Esa coherencia interna viene dada por la relación medio/fin: de las acciones hacia la visión y por una relación fin/medio en el sentido inverso.
Políticas por eje temático
Acciones por eje temático
Objetivos específicos por eje temático
Objetivo general o estratégico por eje temático
Visión , misión, valores, principios
A continuación se comparten definiciones generales de los conceptos básicos que se trabajarán:
39
Las políticas Las política son orientaciones estratégicas generales que buscan desarrollar una acción concordante y concertada entre un conjunto diversos de actores, tanto públicos como privados en una dirección común. Implican responsabilidad social y una toma de decisiones hacia un camino determinado por parte de quienes tienen poder de influencia o decisión: en este caso la ciudadanía a través de un pacto local, el gobierno local, las instituciones públicas, por ejemplo. La política generalmente requiere el concurso de diversos actores. Las políticas debe implementarse luego con programas, proyectos o actividades. Define el rumbo de las acciones para garantizar el cambio por el cual se asume un compromiso. Una política es un compromiso en una dirección y no en otra. Por eso es que constituyen el puente entre los objetivos y los valores. Deben estar en correspondencia con los diferentes elementos que abarca un proceso de desarrollo local animado por el enfoque de desarrollo humano local, es decir, debe garantizar un enfoque de integralidad y atender la promoción de aquellas opciones u oportunidades y capacidades para avanzar en calidad de vida y en derechos. Establece el puente, define las condiciones generales para articular la visión, misión, valores y principios con los objetivos y acciones. Los objetivos Una buena identificación de la visión facilita el camino para la definición de los objetivos. El objetivo expresa el cambio perseguido con el desarrollo de una acción o de un conjunto de ellas a partir de expectativas que se encuentran expresadas en la visión Constituyen el conjunto de estados positivos y viables que, de manera encadenada conseguirían alcanzar la visión propuesta. Son directrices de cambio a partir del estado de situación actual. Se convierten en los medios a través de los cuales se consigue la visión. Describe una condición futura. Un análisis medios-fines permite organizarlos y distinguir los objetivos generales y específicos (el árbol de objetivos) Hay una relación deductiva/inductiva entre ellos. El objetivo son los propósitos. Describe de manera positiva el efecto o cambio esperable si se desarrolla toda la estrategia que se planifica. La estrategia que se formule debe garantizar una coherencia interna de manera que, su ejecución tenga una alta probabilidad de conducir a los propósitos y visión que se ha formulado. Cuando se tenga redactado el conjunto de objetivos es fundamental validar su relación lógica: medio/fin Los objetivos se redactan en tiempo verbal presente y expresan una condición positiva. Una adecuada definición y redacción de objetivos permite generar una estrategia, un conjunto ordenado, coherente y articulado de acciones que haga posible conseguir los objetivos. 40
El que existan un conjunto de objetivos, por ejemplo por áreas o ejes temáticos lo que implica es que los cambios que se pretenden impulsar son de naturaleza compleja, integral e interrelacionados.
ORIENTACIONES PARA REDACTAR EL OBJETIVO: Verbo + contenido + para que/ por qué/ cuando…. ALGUNOS VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS Ampliar Analizar Aplicar Articular Calcular Capacitar Clasificar Comparar Comparar Construir Criticar Contrastar Crear
Demostrar Definir Desarrollar Diagramar Diferenciar Discriminar Discutir Diseñar Distinguir Divulgar Ensamblar Establecer Elegir
Escoger Evaluar Examinar Experimentar Explicar Expresar Formular Fortalecer Gestionar Identificar Indicar Integrar Ilustrar
Inventariar Manejar Mejorar Montar Operar Ordenar Organizar Preparar Preparar Prevenir Producir Programar Proponer
Reconocer Relacionar Reportar Revisar Seleccionar Solucionar Trazar Valorar
Las acciones estratégicas Define con precisión ideas concretas, iniciativas, alternativas que se han considerado prioritarias para orientar el cambio. Define qué cambios se pretende lograr y a quienes beneficiarán si se llevan a cabo. Permite pensar y organizar las actividades que hay que hacer para lograrlo, quienes las harán, qué recursos requieren y qué tiempo requieren. En los Encuentros Cantonales distritales de planificación del cantón que soñamos y de construcción del cantón que soñamos, se propició que estas estuvieran organizadas en torno a siete áreas estratégicas comunes, a saber: 1) Desarrollo económico sostenible 2) Desarrollo social 3) Seguridad humana: seguridad ciudadana, seguridad socioambiental, seguridad alimenticia 4) Educación 5) Servicios públicos 6) Gestión ambiental y ordenamiento territorial 7) Infraestructura 41
Estas áreas temáticas constituirán los referentes para organizar las líneas de acción prioritarias propuestas para el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local en cada cantón. Procedimiento recomendado para “armar” políticas, objetivos y proyectos que completan la propuesta de Estrategia para el Desarrollo Humano Local
Este apartado se recomienda construirlo de manera inductiva, esto es: partir del ordenamiento de acciones hasta la definición de las políticas. No obstante que la forma de presentación escrita en el documento será deductiva: esto es, de lo general (las políticas) a lo particular (las acciones). Se inicia con las acciones y se va construyendo en una relación medio/fin. Procedimiento para paso a paso avanzar desde las líneas de acción por cantón hasta las políticas PROCEDIMIENTO A SEGUIR
RESULTADO
1. Elaborar por cada área estratégica un único listado de acciones por cantón
Un listado cantonal de acciones por área
2. Al interior de cada listado hacer subgrupos de acciones según afinidades. Por ejemplo: Si fuera el eje de infraestructura agrupar todos los que tienen que ver con obras viales, los relacionados con obras urbanas, con condiciones de accesibilidad, etc. Este paso va a permitir elaborar los objetivos específicos 3. Analizar con detenimiento cada subconjunto de líneas de acción y ensayar la redacción de un objetivo que responda a las acciones contenidas en ese grupo.
Un listado cantonal de acciones conteniendo subconjuntos de iniciativas(7 en total)
4. Analizar con detenimiento el conjunto de objetivos específicos de cada área y redactar un objetivo general o estratégico que sea capaz de englobar los objetivos específicos. Esto se logra estableciendo una relación de medio (objetivos específicos) a fin (objetivo general o estratégico) 5. A partir de la redacción de los objetivos, construir políticas por área. La política garantiza que el objetivo se dé en el marco de los compromisos asumidos con el Desarrollo
Un objetivo general o estratégico redactado por cada uno de las siete áreas temáticas que articulan la estrategia cantonal
temática( 7 en total)
42
Un objetivo específico redactado adecuadamente para cada subconjunto de acciones de cada área estratégica.
Redacción de un conjunto de políticas por cada eje temático
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
RESULTADO
Humano Local a partir de los valores y principios. Por tanto hace referencia a las condiciones que deben darse para que los objetivos tengan viabilidad y contribuyan al Desarrollo Humano Local de manera integral. Siguiendo con el ejemplo anterior: Infraestructura urbana que garantice a los habitantes plena integración a la vida cantonal. 6. Revisar la coherencia inductiva/deductiva entre los diversos niveles de la propuesta de estrategia para el desarrollo humano local
1.
2.
3.
4.
Una propuesta de documento por cantón donde se garantiza que: Un conjunto de acciones de una misma área se sintetizan en un objetivo específico Un conjunto de objetivos específicos de un área estratégica se sintetizan en un objetivo general o estratégico Las políticas articulan los objetivos con los valores y principios y su enunciado tiene viabilidad política e institucional Las políticas tienen coherencia con la misión y la visión.
TERCER PASO: LA DEFINICION DE LAS CONDICIONES DE EXITO Toda estrategia de cambio requiere acompañarse de una visión prospectiva sobre cuáles son los factores que, siendo necesarios para su ejecución y para conseguir los resultados e impactos esperados, se encuentran fuera de control de quienes ejecutan las acciones. La identificación de las condiciones de éxito tiene que ver con la sostenibilidad del proceso. El esfuerzo por hacer un reconocimiento a priori de cuáles son esas condiciones necesarias reduce el riesgo y la incertidumbre. Algunas de esas condiciones pueden estar asociadas a factores macrosociales y macropolíticos que se encuentren más allá de las dinámicas cantonales. Otras se encuentran asociadas a procesos de coordinación interinstitucional entre diferentes instancias o niveles territoriales (nacional, regional, local. También las condiciones políticas, organizativas e institucionales y la dinámica de interrelación de los actores locales son fundamentales. 43
Es muy conveniente que el EGL junto con la facilitaci贸n piensen, con el conocimiento que tienen del cant贸n, cu谩les son esas condiciones necesarias para que la estrategia se pueda llevar a la pr谩ctica.
44
MÓDULO 10. EL ENCUENTRO CANTONAL DE VALIDACION DE LA ESTRATEGIA
El encuentro cantonal de validación de la estrategia
¿Por qué se debe validar la estrategia? Es una figura de transparencia y rendición de cuentas a la autoridad local y a la comunidad del proceso de formulación del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local que se ha venido desarrollando. ¿Cuál es el insumo principal? En capítulo que contiene la estrategia del Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local ¿Cuál es el carácter de este encuentro? Este es un evento formal, de naturaleza cívica, de encuentro de todas aquellas personas que atendieron nuestra convocatoria y pusieron sus ideas y sus ideales para construir un proyecto colectivo de cantón y distrito direccionado por el Desarrollo Humano Local. El punto central, medular, relevante y prioritario de la agenda de este evento es la presentación que hará el EGL -de manera clara, ordenada y sintética- de la Estrategia del Desarrollo Humano Local, que se habrá formalizado en un capítulo – el Capitulo 3- del documento del PCDHL (Visión, misión, valores, principios, políticas, objetivos estratégicos por eje temático, objetivos específicos y líneas de acción. Allí quienes participaron en la construcción del plan en sus diferentes etapas lo validarán, mostrarán su acuerdo e interés con el resultado del PCDHL y particularmente expresarán su interés de llevarlo a la práctica y darle seguimiento.
45
¿Cómo lo organizamos? Debe hacerse el mayor esfuerzo para que cada una de las personas que estuvo presente en los encuentros (instalación del EGL, soñando el cantón que queremos y construcción del cantón que soñamos) vuelva a atender nuestra convocatoria para este encuentro cantonal. Además se deberá invitar al Concejo Municipal para que compartan las propuestas de sus representados. También deberán ser invitados representantes de instituciones públicas, ONGs, etc. que tengan incidencia en el desarrollo local y personalidades que tengan influencia y generen opinión a nivel cantonal. Se reitera que los protagonistas de este encuentro deberán ser cada uno de los hombres y mujeres que participaron en el proceso. Estaríamos estimando que se tenga una asistencia alrededor de las 100 personas: de ellos, lo conveniente es que cerca de un 75% esté conformada por personas que estuvieron en los encuentros distritales y el restante 25% por los otros invitados. ¿Quién lo conduce? Todo el evento lo conduce el EGL con el apoyo de la facilitación
46
MÓDULO 11. LA PRESENTACION ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL
La presentación ante el Concejo Municipal
¿Por qué presentar el PCDHL al Concejo Municipal? El Concejo Municipal acoge el trabajo realizado por la comunidad y de esta manera se concreta el Pacto Local.
¿Quién lo presenta? El EGL debe presentar al Concejo Municipal el PCDHL. Sería muy conveniente que esto ocurra en una sesión abierta.
¿Cuándo se presenta? Una vez que se ha realizado el Encuentro Cantonal de Validación del PCDHL
¿Cuáles pueden ser las diferentes posiciones del Concejo Municipal frente al PCDHL? Si acoge: el Concejo Municipal acoge por mayoría (o en forma unánime) el PCDHL en lo relativo a los aspectos más generales y se compromete a analizar y estudiar con detenimiento las líneas de acción para que, de acuerdo a las condiciones de realidad municipal, animen la formulación del Plan Estratégico Municipal. No acoge: el Concejo Municipal no acoge el PCDHL y desconoce el proceso territorial. Espera: la experiencia también ha demostrado que al presentar el PCDHL deciden dilatar su decisión por lo que podría implicar para la autoridad y la ciudadanía. Cualquier decisión que se tome, es IMPORTANTE remitir el acuerdo del Concejo Municipal a la Coordinación del Proyecto para su registro.
47
MÓDULO 12. CONSTRUYENDO LAS AGENDAS DISTRITALES
Construyendo las agendas distritales
¿Cuál es el papel de una agenda distrital? Es el elemento que vincula las ideas, acciones identificadas en la comunidad con la formalidad que requiere la Planificación Municipal. Las Agendas Distritales generan insumos para agendas de gestión con: empresa privada, universidades, Ejecutivo, etc.
¿Cómo trabajar con los Concejos de Distrito? Momento de la PDHL: Encuentro con Concejo de Distrito (Ampliado)
Objetivo Propiciar que, el Consejo de Distrito Ampliado elabore, a partir de los insumos recogidos en los talleres y el documento consolidado del PCDHL, una agenda distrital.
Procedimiento Convocar a un encuentro a todos los Consejos de Distrito Ampliados Presentar los resultados del Capítulo III del PCDHL y en particular de los resultados del taller realizado en el distrito respectivo. Completar las Agendas de distritos diseñadas a partir del trabajo participativo de los integrantes del Consejo de Distrito Ampliado que asisten al encuentro
Materiales identificados 1) Para la convocatoria: (Remitirse a la estrategia de convocatoria diseñada por el EGL) Cartas de invitación personalizada Lista de invitados (base de datos) 2) Local Aseo del lugar Lugar para proyectar (Pared) Jabón Papel higiénico Afiche externo
Lugar para inscripción de participantes Acomodo de sillas Mesas Lugar para el refrigerio
48
Espacio para niños y niñas (en caso que
proceda)
3) Evento Capítulo III del PDHL Resultados de los talleres distritales Lapiceros Carpetas: agendas, más información general del proyecto Lista de asistencia Gafetes (con papel adhesivo) Marcadores Lapiceros Maskin Tarjetas de colores
4) Equipo tecnológico Video Beam Computadora Pantalla (o manta blanca) Cámara de fotos Llave malla con presentación PPT
Papel periódico Guía de trabajo Carteles con preguntas Grapadora Chinches Cinta adhesiva transparente Bolsas de basura Papel higiénico Jabón líquido (Uso de baño) Transporte de la ciudadanía Refrigerio
Grabadora digital (en caso que se requiera)} Regletas Conector=Adaptador
Desarrollo de la Actividad El EGL debe definir la estrategia de convocatoria, la que tiene que aplicarse con DOS semanas de anticipación al encuentro. El EGL debe tener diseñado el capítulo III del PCDHL, además de haber definido las agendas por cada distrito, según áreas estratégicas. Actividad Recibimiento e inscripción
Saludo, presentación EGL y agenda de trabajo Presentación de los resultados del Capítulo III del PCDHL y de los resultados distritales Espacio para comentarios y preguntas
Trabajo de subgrupos, 1.- Indicaciones generales 2.- Divididos por mesa de trabajo según Distrito
Tiempo Durante 30 minutos 10 minutos 20 minutos 15 minutos 5 minutos
49
Responsable EGL
Un persona del EGL Un persona del EGL EGL y Facilitación
EGL
Desarrollo de la MetodologĂa (cada grupo distrital trabaja sobre la base de una matriz confeccionada para el encuentro: Ver Material de Consulta). Plenaria: comentarios de trabajo realizado.
Cierre
45 minutos
EGL
15 minutos
Participantes: Una persona comenta el trabajo realizado en el grupo Un persona del EGL
5 minutos
Refrigerio
EGL
Resultado Esperado Agendas distritales
50
MÓDULO 13. LOS CCCI
Los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional y su aporte al proceso de planificación cantonal
¿Qué son los CCCI? El Consejo de Coordinación Interinstitucional Cantonal lo integran: la Alcaldía quien lo coordina y todas las instituciones públicas con presencia local y tiene como función coordinar las políticas y acciones públicas orientadas por los planes de desarrollo cantonal. Se hace necesario que la Alcaldía lidere este proceso ya que es ella misma, la que maneja los planes de desarrollo municipal y cantonal de corto, mediano y largo plazo. De la misma manera, este instrumento pretende fortalecer la figura de las alcaldías como articuladoras del desarrollo local en cada territorio del país.
¿Qué importancia tienen en este proceso? Los CCCI deben asumir la responsabilidad de dar respuesta a las acciones que han sido planteadas por los consejos de distrito, en los planes de desarrollo municipal y en el plan de desarrollo cantonal de corto, mediano y largo plazo. Los CCCI deben generar indicadores de respuesta a la expresión de acciones que plantean las comunidades presentes en el cantón.
¿Cómo puede los CCCI relacionarse con la ciudadanía? Conociendo las propuestas ciudadanas contenidas en el PCDHL y articulando sus acciones con este. Invitando a integrantes de la sociedad civil local a participar de sus reuniones y acuerdos.
51
ANEXO 1. TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GÉNERO
La transversalización del enfoque de género: algunas herramientas
Material Elaborado por Vera Aguilar – ATL FOMUDE.
Reflexiones sobre los principios de igualdad y no discriminación Muchas veces se cuestiona la importancia de la incorporación de la perspectiva de género, con el argumento de que la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres constituyen un “problema cultural o individual” inevitable. Por el contrario, la situación de las mujeres en la sociedad es el resultado de las relaciones estructurales de poder establecidas entre hombres y mujeres, es un asunto político, referido a las condiciones de género y a su posición en la sociedad. Es por ello tan importante y conveniente hacer una relectura, desde la perspectiva de género, de las premisas que orientan los derechos humanos. La igualdad y la prohibición de la discriminación, son las dos piedras angulares de los sistemas de derecho y de la cultura de la legalidad. El término discriminación tiene su origen en la palabra latina discriminatio, cuyo significado es distinción, separación. La violación del derecho a la no discriminación, es la base de la vulneración de muchos otros. Es importante señalar que en toda discriminación está presente la idea de superioridadinferioridad. Aunque las formas de discriminación hayan variado a lo largo del tiempo y en los diferentes contextos históricos, sus bases se mantienen y se reproducen en nuevas actitudes. Las conductas discriminatorias se sustentan en valoraciones negativas sobre determinados grupos o personas. Dicho de otro modo, la discriminación se basa en la existencia de una percepción social, que tiene como característica el desprestigio considerable de una persona o grupo de personas, ante los ojos de otras. Estas percepciones negativas tienen consecuencias en el tratamiento hacia ellas, en el modo de ver el mundo y de vivir las relaciones sociales en su conjunto. Todo ello influye en el acceso a las oportunidades y por consiguiente, en el ejercicio de los derechos (educación, salud, vivienda, participación, etc.) y en la realización de las capacidades. Es decir, la discriminación tiene un impacto en el ordenamiento y en las modalidades de funcionamiento de cada sociedad en particular, pues implica una práctica limitante de las
52
posibilidades de desarrollar ciertas condiciones de vida con pleno disfrute de los derechos humanos. En cuanto al principio de igualdad, hay que señalar que la igualdad no se define a partir de un criterio de semejanza, sino de justicia: se otorga el mismo valor a personas diversas, integrantes de una sociedad. La igualdad es importante justamente entre diferentes, ya que se trata de una convención social, de un pacto, según el cual se reconoce como iguales a quienes pertenecen a distintos sexos, razas, etnias, clases sociales, etcétera. El principio de igualdad está estrechamente relacionado con el ejercicio de la tolerancia: el reconocimiento del otro o de la otra como igual, es decir, que siendo diferente, tiene los mismos derechos y responsabilidades. En este enfoque interesa destacar que “la reivindicación de la igualdad como principio normativo y como derecho, se sustenta en el principio ético de la justicia: no es justa la convivencia en la desigualdad y tampoco la competencia en la desigualdad”. En el marco de los derechos de las mujeres, hablar de igualdad no significa identidad con los hombres; significa tener las mismas oportunidades, ser reconocidas y tratadas como iguales, con los mismos derechos y deberes, pero también con la misma posibilidad de obtener beneficios, pues todas las personas tiene el mismo valor y dignidad.
Igualdad y diferencia La igualdad constituye uno de los derechos fundamentales de las personas, consagrado en los instrumentos nacionales e internacionales y de derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos señala en su artículo primero que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El trato no igualitario y la aplicación de la normativa de los derechos humanos en forma discriminatoria, tiene como resultado la exclusión, obstaculización y restricción del género femenino y todo lo que representa el ser mujer, en las actividades de instituciones públicas o privadas, donde prevalecen los valores de poder y dominación masculinos, ya sea como producto de una acción, una omisión o un resultado. Afirma el Instituto Interamericano de Derechos Humanos que “La discriminación de género limita la participación de las mujeres en la vida política, social, económica y cultural de nuestros países y se agrava para aquellas cuya situación de pobreza obstaculiza su acceso a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades. Es decir, la discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y de respeto a la dignidad humana e impide el disfrute de los derechos humanos a las mujeres.” (2003) La discriminación contra las mujeres, podemos entenderla, de acuerdo con el artículo 1 de la CEDAW, como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. 53
Es importante destacar que, según esta definición, la discriminación puede darse tanto por objeto como por resultado, es decir, de manera directa o indirecta. Además, no solo comprende la discriminación sino que establece un concepto de igualdad sustantiva, o sea que “pretende lograr no solo la igualdad formal (aquella que está establecida en tratados y leyes), sino la igualdad real que apunta a la transformación social.” (IIDH, 2003) y permite interpretar que es discriminatorio todo trato que tenga por resultado la desigualdad, lo cual quiere decir que si una mujer recibe un trato idéntico al del hombre y ello la deja en posición inferior, ese trato en sí es discriminatorio aunque su objetivo haya sido la igualdad Es decir, la CEDAW toma como punto de partida el principio de la igualdad real o material conjugado con los de equidad, respeto y valoración de las diferencias para eliminar la discriminación. Generalmente la legislación y las políticas aparentan ser “neutrales” al género, es decir, se asume que se aplican de manera igualitaria para mujeres y hombres, pero en realidad, al no considerar las diferentes condiciones y necesidades de unas y otros, conducen con frecuencia a resultados desiguales que favorecen, legitiman y mantienen la discriminación y exclusión de las mujeres. Por ello, el trato diferente tiene sentido porque, cuando el punto de partida es asimétrico y las condiciones desiguales, esas políticas y medidas dejan de ser “neutrales”. La igualdad significa trato igual en condiciones iguales, es decir, que no se haga diferencia entre dos o más personas que se encuentran en la misma situación o en condiciones idénticas, e implica la posibilidad de un trato diferenciado, cuando las circunstancias sean diferentes o las personas estén desigualmente situadas.
La mera igualdad jurídica-formal puede coexistir con situaciones de desigualdad real en la sociedad. Por ello, el logro de la igualdad real requiere en ciertos casos, un trato desigual para lograr un resultado equitativo entre mujeres y hombres. (Política de Igualdad y Equidad del Poder Judicial, 2002) El trato equitativo requiere que se trate a cada cual según sus particulares circunstancias y el contexto en el que se dan; es decir, es necesario tomar en cuenta las diferencias reales entre mujeres y hombres, sus experiencias particulares de género, el contexto social de las relaciones de poder y las condiciones culturales de cada quien. Reconocer estas diferencias –de poder, económicas, de información y otras- entre mujeres y hombres no conlleva a la desigualdad jurídica; por el contrario, esas diferencias deben ser reconocidas para lograr la igualdad sustantiva. (Poder Judicial, 2002).
54
ANEXO 2. EL ENFOQUE TRANSVERSAL DEL AMBIENTE
La transversalización del tema ambiental: algunas herramientas
Autor: Bernardo Madriz Vargas- ATL medio ambiente - Proyecto FOMUDE. Setiembre, 2008. Este documento presenta lineamientos generales y básicos para facilitar la inclusión de las consideraciones ambientales en los procesos de planificación El objetivo es proponer maneras para abordar la temática ambiental en la construcción de escenarios a corto o mediano plazo en los planes para el desarrollo humano local a nivel cantonal y otros resultados esperados del proyecto.
Enfoque metodológico La consideración de la variable ambiental en estos procesos es incuestionable y siempre su consideración es implícita o explícita en todo proceso que aspire a un desarrollo dejando opciones a futuro. El enfoque a seguir, es considerar la variable ambiental como requisito para fortalecer el derecho a la salud y el derecho a un medio ambiente sano como aspectos fundamentales para obtener una mejor calidad de vida. Desde este enfoque y acorde con el concepto de desarrollo sostenible, el reto está en conciliar tres aspectos esenciales que son: a) construir y mantener opciones equitativas en lo social, económico y ambiental, b) promover la participación ciudadana y su interés en ser parte e influir en la toma de las decisiones que afectan su destino y c) hacer un uso inteligente de los recursos naturales acorde con la capacidad de los mismos.
Métodos Los siguientes son los métodos o formas que se proponen para facilitar la inclusión de la variable ambiental en los procesos de elaboración de los Planes de Desarrollo Humano Local. Las siguientes son ideas o lineamientos que el equipo de gestión podrá considerar dadas las particularidades de cada cantón. 1. Uso de elementos aglutinadores de instituciones y recursos 2. Trabajo con la Unidades Técnicas Ambientales de las municipalidades 55
3. 4. 5. 6. 7. 8.
Vinculación con organizaciones o grupos locales Vinculación con ONG`s que trabajan el temas ambientales Alianzas estratégicas con instituciones y empresas Alianza estratégica con las Áreas de Conservación del SINAC Capacitación en temas ambientales Considerar estrategias elaboradas
Mecanismos de coordinación Para obtener los resultados esperados del proyecto se deben de fortalecer los mecanismos que darán sostenibilidad y seguimiento a las acciones propuestas, mediante las cuales se articulen roles y funciones de los actores del proceso. Los mecanismos identificados son los siguientes: 1. Unidades Técnicas Ambientales Municipales. 2. Consejos Regionales de Áreas de Conservación (CORAC). 3. Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCI).
Indicadores A efecto de servir de guía a los equipos de gestión, se propone los siguientes indicadores cualitativos de verificación de la inclusión de la variable ambiental. 1. Participación ciudadana. 2. Análisis del entorno ambiental regional y local 3. Inclusión en los planes de desarrollo
El resultado esperado La finalidad o el resultado esperado del abordaje propuesto para considerar la variable ambiental, es lograr una amplia participación de la ciudadanía en la discusión de temas de importancia local que repercute en su calidad de vida. También es lograr una mejora en el desempeño ambiental, de las instituciones locales y a nivel personal, al confrontar ideas sobre escenarios deseados en el plazo u horizonte del proceso de planificación. Se ofrece a los equipos de gestión y a los especialistas en los temas ambientales que deben ser parte de los mismos, una orientación básica que debe ser complementada dadas las experiencias que se obtengan durante el desarrollo del proyecto.
56
ANEXO 3. ENFOQUE TRANSVERSAL DE LAS CONDICIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La transversalización del tema de discapacidad: algunas herramientas
Este material fue preparado por el Lic. Esteban Chaverri
¿Qué es la discapacidad? Es una característica de las personas, producida por la interacción entre una condición de salud que limita algunas de sus actividades y un entorno que restringe su participación social.
Tipos principales:
Discapacidad visual Discapacidad motora Discapacidad auditiva Discapacidad intelectual o cognitiva
Paradigma social y de derechos humanos A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han sido víctimas de la lástima, de la discriminación y de la exclusión social, por ser consideradas “anormales”, “dependientes”, “enfermas” e “inútiles”. Sin embargo, el paradigma de la discapacidad se ha transformado y hoy en día se enfoca desde lo social y los derechos humanos, cuyos pilares son:
Igualdad y equiparación de oportunidades Participación social No discriminación Autonomía personal Accesibilidad
El paradigma social y de derechos humanos ha evolucionado de la mano con leyes y políticas públicas que buscan su implementación a nivel mundial. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó en 2006 la “Convención de los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad”, la cual es de carácter vinculante y que fue ratificada por Costa Rica en 2008. Y en nuestro país, desde 1996 se promulgó la “Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad” (Ley 7600).
57
Sin embargo, persisten barreras que deben ser eliminadas para cambiar la imagen social de la discapacidad y garantizar la plena integración de quienes la poseen. Las principales barreras son: arquitectónicas, actitudinales y de comunicación.
Eliminando barreras Arquitectónicas: El entorno físico debe brindar accesibilidad universal: rampas, ascensores, mobiliario adecuado, transporte público adaptado, etc. Actitudinales: Se debe entender la discapacidad como una característica de las personas, que no es motivo de discriminación, exclusión, lástima o castigo. Se deben eliminar mitos, estereotipos y prejuicios negativos. Comunicación: La información debe ser accesible para todos: dispositivos sonoros, textos en Sistema Braille, atención en lenguaje de señas, etc. También se debe eliminar el lenguaje ofensivo.
Cambiando la imagen social de la discapacidad El lenguaje es un elemento fundamental en la cultura y en la construcción y difusión de representaciones sociales. Por esto, para promover los planteamientos del Paradigma social y de derechos humanos, es necesario eliminar los siguientes términos: Inválido: Sin valor. Una “persona inválida” es una persona que no tiene ningún valor para la sociedad. Minusválido: Menos valor. Una “persona minusválida” es aquella que vale menos que los demás. Discapacitado: La discapacidad es sólo una característica más de la persona, no la totalidad de ella. Es más adecuado utilizar “persona con discapacidad”. Anormal: Lo que no es normal. El concepto de “normalidad” excluye a quienes se salen de sus parámetros y fomenta la estigmatización. Deficiente: Una deficiencia, ya sea física, mental o sensorial, es un término médico, referente al funcionamiento del cuerpo humano, por lo que la persona que la posee no puede ser considerada “deficiente” en su totalidad. Retrasado: Atrasado, inferior. Es un término peyorativo. El retardo mental es una condición de salud que afecta la capacidad intelectual de quienes la poseen, por lo que es más adecuado utilizar “personas con retardo mental” o “personas con discapacidad intelectual”. Mongolito: Término peyorativo y ofensivo que suele utilizarse en Costa Rica, para referirse a las personas con retardo mental y principalmente, a quienes poseen Síndrome de Down. Cieguito: Término que denota lástima hacia quienes no pueden ver. Lo más adecuado es “persona ciega”, “persona con discapacidad visual”, o “persona no vidente”. Tampoco es adecuado utilizar la palabra “ciego” como insulto o de forma metafórica, pues fomenta una imagen negativa hacia
58
estas personas. Ejemplos: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, “Va dando palos de ciego”, etc. Pobrecito: Desafortunado, necesitado. Implica lástima. Las personas con discapacidad no requieren de lástima ni de caridad, sino de apoyo y oportunidades. Fomentando la participación de las personas con discapacidad: “Nada sobre nosotros sin nosotros”. El “Movimiento de vida independiente”, fue un grupo de personas con discapacidad que en la década de 1970 decidió romper con los antiguos paradigmas e impulsó el enfoque social y de derechos humanos. Su lema era: “Nada sobre nosotros sin nosotros” y promovió que fueran las personas con discapacidad quienes tomaran sus propias decisiones, que participaran activamente en la dinámica social y que tuvieran voz y voto en las situaciones que les afectan. En Costa Rica, la Ley 7600 indica que el Estado debe “ggarantizar el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad de participar en las acciones relacionadas con la elaboración de planes, políticas, programas y servicios en los que estén involucradas”. (Artículo 4, inciso e). Así mismo, dicha ley indica que “llas instituciones públicas y las privadas de servicio público deberán proveer, a las personas con discapacidad, los servicios de apoyo y las ayudas técnicas requeridos para garantizar el ejercicio de sus derechos y deberes”. (Artículo 5). Por esto, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades municipales para la planificación del desarrollo humano local en Costa Rica”, se promueve una estrategia de abordaje inclusiva, que debe considerar a las personas con discapacidad como actores sociales que contribuyen al desarrollo humano local y sus aportes y necesidades no pueden dejarse de lado.
Pero ¿Cuál es el camino que se debe seguir para integrarlas? Paso 1: Aproximación Diagnóstica Es necesario saber cuántas personas con discapacidad habitan en el cantón donde se va a trabajar y si existen asociaciones de personas con discapacidad y organizaciones o instituciones que velen por su bienestar. Algunas fuentes de información son: el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) y las Comisiones institucionales en materia de discapacidad (CIMAD), que cada entidad pública debe tener. Paso 2: Convocatoria inclusiva Una vez que se cuenta con la información necesaria, se debe invitar a los representantes de estas asociaciones o instituciones a participar en los equipos de gestión local (EGL) y en los Encuentros Cantonales distritales y cantonales. Para ello, es necesario tomar en cuenta los requerimientos de estas personas antes de enviar invitaciones. Por ejemplo, si la invitación va dirigida a una asociación de personas ciegas, no debe entregarse de forma impresa, pues los interesados no podrán leerla. En este caso, puede convocárseles vía correo electrónico o vía telefónica.
59
De igual manera, las campañas de divulgación que se realicen en cada cantón deben implementar las adaptaciones y ayudas técnicas que permitan el acceso de las personas con discapacidad a la información. Paso 3: Lugares de reunión accesibles “Accesibilidad” es la condición que posibilita la utilización del entorno construido y los bienes y servicios disponibles para todos los habitantes, bajo situaciones de independencia y seguridad. Por esto, para garantizar la participación de personas con discapacidad en las reuniones o Encuentros Cantonales, es necesario seleccionar lugares de reunión que permitan el acceso y el desplazamiento de estas personas. Por ejemplo, para equiparar las oportunidades de personas en silla de ruedas, deben tomarse en cuenta la existencia de aceras en buen estado, rampas, puertas anchas y ascensores, entre otras características. Paso 4: Participación en igualdad de oportunidades Durante las reuniones o Encuentros Cantonales, las personas con discapacidad tienen el mismo derecho de participar en todas las actividades programadas. Para ello, deben tener acceso a la información que se suministre, ya sea impresa u oral. Por ejemplo: textos en formato Braille, intérpretes de lenguaje de señas costarricense (LESCO), etc. Así mismo, si se realizan grupos de trabajo debe fomentarse la integración de estas personas en esos grupos y no segregarlas en grupos sólo de personas con discapacidad. Debe brindárseles toda la ayuda que estas personas requieran, pero sin sobreprotegerlas, es decir, sin olvidar que son personas que pueden valerse por sí mismas. Es fundamental preguntarles si necesitan algo y no asumir que no pueden hacerlo. Paso 5: Incluyendo a los que faltaron A pesar de que la mayoría de las personas con discapacidad pueden tener una vida independiente, siempre y cuando el entorno les brinde las adecuaciones y apoyos que requieren; existe un pequeño grupo de ellas, que debido a la gravedad de su condición no puede integrarse plenamente a la comunidad y necesita de un trato especializado. Por ejemplo: las personas con Autismo, con parálisis cerebral profunda, con paraplejía, con retardo mental, etc. Por esto, es importante buscar a estas personas, o a sus familiares y encargados, para conocer sus necesidades en la construcción de un desarrollo cantonal accesible para todos. En estos casos, pueden realizarse grupos focales, cuestionarios, entrevistas a profundidad, entre otras técnicas. Paso 6: Desarrollo humano sin barreras Finalmente, las necesidades y requerimientos de la población con discapacidad deben ser visibles para toda la comunidad. Por eso, deben incorporarse en los planes de desarrollo humano local los proyectos enfocados a brindar bienestar a estas personas.
60