Ideas centrales para el debate sobre
CARRERA DOCENTE
Jornada de
Reflexi贸n Nacional
www.unidaddocente.cl
Las siguientes lรกminas contienen una sistematizaciรณn de las ideas que consideramos claves para que como profesores y profesoras de Chile, de manera informada, luchemos por la Carrera Docente que merecemos y necesitamos. Porque la dignidad florece en nuestras manos, ยกArriba Profes de Chile!
I ÂżA quĂŠ nos referimos cuando hablamos de Carrera Docente?
Uno de nuestros temas recurrentes tiene que ver con la preocupación por no disponer de las condiciones necesarias para lograr los aprendizajes que nos proponemos tanto individual como colectivamente. Así, algunas de nuestras frases cotidianas terminan siendo: “¡son muchos estudiantes por sala!”, “no alcancé a revisar todas las guías”, “¡estuve todo el fin de semana corrigiendo pruebas!”, “no tengo el tiempo suficiente para reflexionar en profundidad sobre los resultados de mis estudiantes”, y un largo etcétera. A lo anterior, se suman nuestras preocupaciones materiales cotidianas: el sueldo que no alcanza a fin de mes, el pago de dividendo, la colegiatura de mis hijos, el curso de perfeccionamiento que quiero hacer, etc., etc., etc.
El conjunto de estas situaciones y otras tantas, responden a una lógica en torno a la cual se ha ordenado el trabajo docente, y que se remonta a políticas económicas y educativas implantadas y desarrolladas en Chile desde los años 80’s hasta la actualidad.
¿Queremos cambiar lo existente? ¡Efectivamente! Y precisamente hoy, después de haber elaborado una propuesta que se origina en nuestro Congreso Educativo del año 1997 (como Colegio de Profesores), tenemos la posibilidad de modificar las problemáticas descritas. Esta eventualidad, podría concretarse en lo que técnicamente se ha denominado Carrera Profesional Docente. ¡He ahí su importancia!
La mejora de nuestras condiciones de enseñanza, laborales y salariales, sólo es posible a través de una política global de largo
alcance llamada Carrera
Docente
Existen diversas concepciones sobre cómo debe ser una Carrera Docente, visiones que incluso son contradictorias entre sí. Por eso, no basta con que un determinado Gobierno señale que legislará en función de la creación de dicho sistema, para que cantemos victoria. Pues puede ocurrir que incluso se establezca una normativa que profundice las condiciones laborales y salariales actuales. Por lo tanto el tema central es qué tipo de Carrera Docente se construye, cuál es la que necesitamos como docentes particularmente y que nuestro sistema educativo requiere en general.
II ÂżQuĂŠ Carrera Docente queremos y necesitamos?
Centrada en el ejercicio pedagógico colaborativo, que reconozca la docencia como una práctica dialógica, reflexiva y transformadora. Que asegure estabilidad laboral. Que garantice óptimas condiciones de enseñanza (50-50 horas lectivas y no lectivas, etcétera). Basada en una estructura salarial con predominancia absoluta del sueldo base por sobre las bonificaciones variables. Que asegure un retiro y jubilación dignos.
LA CARRERA DOCENTE QUE NECESITAMOS TODAS Y TODOS LOS MAESTROS QUE TRABAJAMOS EN ESTABLECIMIENTOS CON FONDOS PÚBLICOS ES AQUELLA:
III Puntos para profundizar nuestra reflexi贸n
oSobre las Remuneraciones No podemos caer en el falso debate al que se nos quiere llevar, es decir, a la idea que iguala los conceptos de salario y estructura salarial. Mientras que el primero da cuenta del monto en dinero que nos entrega el empleador a fin de mes por la venta de nuestra fuerza de trabajo, el segundo se refiere a cómo se conforma ese monto (SNED, AEP, AVDI, BRP, Asignación desempeño difícil, etc.).
En el actual debate es una amenaza poner el foco exclusivamente en los nuevos montos salariales. Pues el aumento de salario va sí o sí, el problema es otro: ¿cómo se estructurará nuestro salario?
Como docentes proponemos PREDOMINANCIA ABSOLUTA DE LOS ASPECTOS FIJOS. Esto implica un aumento radical en el valor hora mínima nacional (RBMN) para TODAS Y TODOS LOS DOCENTES DEL PAÍS.
¿QUÉ IMPLICA NUESTRA POSTURA AL RESPECTO? Que rechazamos categóricamente la idea perfilada por el Gobierno, que ha señalado un alza en los salarios en base al mérito individual, ligado a más evaluaciones.
El Gobierno señala: “Mejores remuneraciones a docentes de buen desempeño, sin encarecer la contratación de profesores talentosos para los sostenedores.”
Todo indica que no sólo se profundizará la lógica neoliberal del mérito individual, sino que no habría aumento para todos los docentes, ya que únicamente se beneficiaría a “docentes de buen desempeño”.
De insistirse en esos planteamientos, el MINEDUC se sitúa derechamente en la postura neoliberal más radical para encarar el ejercicio docente. Se estaría alineando con las formulaciones del ideólogo de la educación de mercado en Chile, Milton Friedman, quien afirmó:
oSobre la concepción del trabajo pedagógico LA ESENCIA DE NUESTRO QUEHACER ES COLABORATIVA El logro de los aprendizajes no es el resultado del trabajo de un docente, sino del colectivo. Es el cuerpo docente, en su conjunto, el que hace posible los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, se requiere de tiempo y espacio efectivo para la reflexión y sistematización de la experiencia pedagógica, compartir prácticas, materiales didácticos y producción teórica.
Los resultados educacionales están estructuralmente ligados a la comunidad escolar, así lo demuestra la evidencia científica que ha comprobado que el saber pedagógico se construye desde el diálogo y la reflexión.
La carrera debe apuntar a una eficacia colectiva y no individual.
¿Y el Gobierno, qué dice?
El Gobierno insiste en la lógica de control y medición con carácter punitivo individual, (menor salario o despido). En lo concreto, su propuesta mantendría la Evaluación Docente cada 4 años, señalando que se debería mejorar el instrumento, y además incorporar una prueba de conocimientos. Y junto a ello, considerar evaluaciones locales por parte de los sostenedores para “gestionar sus recursos humanos”.
oSobre el carácter de la Carrera Docente DEBE SER UNIVERSAL Y VINCULANTE!!
Debe involucrar a todas y todos los profesores del país que se desempeñan en establecimientos que reciben fondos públicos.
El Gobierno flexibiliza la tesis de la universalidad, indicando que es obligatoria para el sector municipal y voluntaria para el particular subvencionado, es decir, a estos últimos no se les excluye, ni discrimina. La ley no les prohibiría que se sumen, pero sería voluntario, algo así como el actual sistema de evaluación docente. Esto no es lo que queremos. Nuestra propuesta considera vinculantemente a todos. Sólo así estamos en presencia de una verdadera “política nacional docente” como lo ha conceptualizado el MINEDUC. De lo contrario, sería una medida de muy bajo impacto, parcial y sesgada. Según los datos entregados por el mismo Ministerio, el año 2013, el 46,1% de los docentes se desempeñaba en el sector particular subvencionado y sólo el 43,6% en el municipal. Mientras que el 1,1% en instituciones de administración delegada y un 9,2% en particulares pagados. Impulsar una carrera docente solo para el sector municipal es impactar a menos del 50% de los docentes del país.
(a) Le resta autonomía al sostenedor privado y avanza en regulación el Estado, cuestión fundamental para reconstruir un Sistema Público Nacional de Educación.
Otros argumentos para la
“Universalidad Vinculante”
A IGUALES CONDICIONES DE TRABAJO, IGUALES DERECHOS.
(b) El salario de las y los profesores del sector particular subvencionado se cancela con la subvención regular que el Estado le entrega al sostenedor, al igual que el sector municipal. (c) No se puede aceptar que se regule al sostenedor privado con el fin al lucro, selección y copago y no con el ejercicio del trabajo docente. Al recibir fondos del Estado, la regulación estatal debe ser total, no solo para algunas situaciones. (d) Permitiría un solo cuerpo legal para todo el profesorado, es decir, fin a la dualidad Estatuto Docente para unos y Código del Trabajo para otros. Se establecería un solo cuerpo legal nacional para regular todo el ejercicio docente.
IV ÂżLa calidad del sistema escolar, depende en Ăşltima instancia del profesorado?
La Carrera Docente planteada por el actual gobierno, se ubica en la búsqueda por mejorar la calidad de los resultados. Con este propósito, el MINEDUC ha sostenido la siguiente premisa: “los docentes son un factor fundamental en la calidad de la educación”. Debemos ser muy cuidadosos sobre la lectura que se hace de esta premisa, pues si bien los docentes tenemos un papel relevante, insoslayable y protagónico en la “calidad” de la educación, de ahí no se desprende que seamos los responsables decisivos y gravitantes. La evidencia internacional y nacional indica que existe una correlación entre calidad y equidad, que hace que para los países estructuralmente desiguales como el nuestro, sea extremadamente difícil mejorar sus resultados si no se avanza en igualdad socioeconómica, es decir, redistribución del ingreso. Redistribución que, según la Encuesta CASEN 2013, “se mantiene en tasas alarmantemente altas” en Chile.
Con todo, la variable fundamental que explica siempre, en más de un 50% los aprendizajes de los estudiantes, está fuera de la escuela y es de orden socioeconómico.
En este marco, debemos tener absoluta conciencia de nuestra responsabilidad en los aprendizajes de nuestros estudiantes pero, al mismo tiempo, de los límites de ésta y no aceptar que se nos siga responsabilizando de cuestiones que la clase política no ha resuelto.
Aún siendo la variable de peso la condición socioeconómica, de ello no se deduce que como docentes no encaremos los desafíos propios de nuestro ejercicio. Por el contrario, estos son aún más titánicos.
¡¡DESAFÍOS IMPOSTERGABLES!!
Generar mejores condiciones de aprendizaje en el aula (por ello es relevante la carrera docente) y, organizarse y constituir un amplio movimiento de trabajadores de la educación que, en conjunto con otros actores, impulse las transformaciones estructurales que permitirán superar las actuales condiciones de desigualdad, segregación y exclusión que mantienen a los niños de nuestra patria en disímiles condiciones en la escuela.
V ÂżCuĂĄles son nuestras propuestas claves?
Porque creemos en la capacidad humana, intelectual y moral del magisterio para reconstruir un Sistema Nacional Público, laico y estatal de excelencia, al servicio de las grandes mayorías de nuestro país, sostenemos que la Carrera Docente que Chile necesita y las y los maestros merecemos se sostiene en los siguientes pilares clave:
Universalidad vinculante Centralidad del ejercicio pedagógico colaborativo y mejores condiciones de enseñanza. Salario con predominancia absoluta de aspectos fijos. Estabilidad laboral. Retiro y jubilación dignas.