LA BÚSQUEDA DE LO SUBLIME VIENA EN EL 250º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LUDWIG VAN BEETHOVEN
Beethoven Verdi Wagner 150 Años Musikverein Haydn en Esterházy
DESDE EL SÁBADO 11 HASTA EL MARTES 14 DE ENERO, 2020 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ
1
PRESENTACIÓN Lo sublime es el desbordamiento del ajuste entre el alma y la realidad que percibimos. En lo sublime hallamos la idea de lo ilimitado, que frena por un momento nuestra facultad de razonar. Una cosa es sublime si la mera capacidad de pensarla sobrepasa todos los criterios de los sentidos. Immanuel Kant, Crítica de la facultad de juzgar (1790)
ETAPAS DE UN ITINERARIO HACIA LO SUBLIME
La Akademie de 1808: Beethoven y la gigantomaquia como vaticinio de sí mismo
¿Puede imaginarse un concierto con obras de Beethoven de cuatro horas de duración, que incluyese dos sinfonías, un concierto para piano, dos movimientos de una misa, un aria de concierto, una fantasía coral para piano, coro y orquesta e incluso una fantasía improvisada in situ al piano por el propio compositor… en una única velada? Pues dicho concierto fue posible y tuvo lugar el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien (el teatro construido por Schikaneder tras la muerte de Mozart y donde se estrenaron las dos versiones de Leonora), en forma de concierto benéfico organizado, dirigido e interpretado (al piano) por el propio compositor. En la vida cultural vienesa, el concierto suscitó la máxima expectación… en el teatro no había un solo resquicio libre; en una sesión única se estrenaron cuatro obras insólitas de enorme ambición creativa: las Sinfonías Quinta y Sexta, dos movimientos de la Misa en Do mayor op. 86 y la Sinfonía Coral op. 80 para piano, coro y orquesta, además de la improvisación enteramente libre al piano del compositor (publicada ulteriormente como Fantasía para piano, op 77). Esta experiencia irrepetible, una suerte de gigantomaquia tras la cual el compositor Friedrich Reichardt llegó a decir que “incluso lo sublime puede agotarnos”, no fue nunca repetida por Beethoven. Nosotros podremos revivirla el 11 de enero de 2020 en el Konzerthaus de Viena, en un concierto de la Sinfónica de Viena y el Coro de la Wiener Singakademie, bajo la dirección de Philippe Jordan, con Nicholas Angelich al piano y un extraordinario elenco vocal. La audacia de la apuesta fue entonces, en 1808, tan desmesurada como lo será en enero de 2020: la operística aria de concierto Ah! Perfido de 1796, tan próxima a Leonora, se canta justo antes del Gloria de la Misa, el cual, junto con el Sanctus y el Benedictus, se interpretaban por vez primera en un escenario teatral, convivían con el Cuarto Concierto para piano (estrenado en 1807), mientras todo ello concluía con una insólita combinación de solo instrumental improvisado, acompañamiento orquestal y música coral: la Fantasía Coral. La adopción de aspectos programáticos en sus Sinfonías Quinta y Sexta, la integración de la música sacra en un programa de concierto ofrecido en un teatro y la fusión de música coral y de concierto para instrumento en la fantasía coral convirtieron la Akademie de 1808 en un anticipo tanto de la posterior Missa solemnis como de la Novena Sinfonía e incluso de la versión definitiva de Fidelio: Beethoven protagonizó en aquella velada única un auténtico vaticinio de sí mismo. Esterházy: el laboratorio de Joseph Haydn
El Palacio Esterházy en Eisenstadt es uno de los palacios barrocos más bellos de Austria y presenta una fascinante visión del entregado estilo de vida que reinaba en la corte de los Príncipes Esterházy. Joseph Haydn sirvió a los príncipes Esterházy como Hofkapellmeister y compositor durante más de 40 años. El célebre compositor utilizó las salas del Palacio como taller de experimentación; en ellas 2
dio la forma definitiva al Cuarteto de Cuerda en sus legendarios op. 33 (el célebre Kaiserquartett – Cuarteto “Emperador" –, que inspiró el himno nacional austriaco, se tocó por primera vez en Eisenstadt en 1797); aquí estrenó sus óperas, dio un impulso fundamental al desarrollo de la sinfonía y generó un nuevo concepto de la música de cámara e incluso de la Hausmusik compuesta para la aristocrática familia. Un momento muy emocionante de nuestra visita lo ofrece la Iglesia de la Colina (Bergkirche), donde se halla el Mausoleo del compositor, ya que en ella se estrenaron la mayor parte de las seis últimas Misas compuestas por Haydn. En 1794, cuando Haydn se encontraba en Inglaterra, el príncipe Nikolaus II Esterházy pidió al compositor que regresara a Austria con el fin de formar una nueva orquesta y componer una Misa al año para la onomástica de su mujer, la princesa Maria Josepha Hermengild, el 8 de septiembre. Hasta 1802 surgieron así las seis denominadas “Misas Sinfónicas”, todas ellas muestra de lo Sublime y testamento de un género musical que en el siglo XIX pasaría a ser música de concierto. Entre ellas se encuentran obras maestras tales como la Missa in tempore belli (Paukenmesse) de 1796, la Nelsonmesse de 1798, la Theresienmesse de 1799 y, por último, la inefable Harmoniemesse de 1802. Las Misas de Haydn excedían el ámbito de la liturgia y apuntaban a la sala de conciertos, anticipando la época de la religión del arte y la estética del Romanticismo. El Palacio Lobkowitz y las vicisitudes de la Eroica
La Tercera Sinfonía “Intitolata Bonaparte” de Beethoven fue interpretada por primera vez en 1803 en privado, en el Palacio Lobkowitz ante la mirada incrédula de los aristócratas y amigos asistentes y la estupefacción de los propios músicos que la interpretaron. En 1806 fue publicada como Sinfonia Eroica… composta per festeggiare il sovvenire di un grand Uomo. Entre ambas fechas había mediado un cambio conceptual en la percepción política de Beethoven, quien había dedicado en primera instancia la obra a Napoleón Bonaparte, pero que oficialmente fue un homenaje al príncipe Lobkowitz. Su centro neurálgico es la Marcha Fúnebre, único movimiento en modo menor, durante el cual todos los presentes quedaron sobrecogidos, incluidos los detractores del compositor. En nuestra visita al Palacio y a su Eroica‐Saal inmortalizaremos este momento. La Biblioteca Nacional Austriaca
En abril de 1782, en una carta a su padre, Wolfgang A. Mozart comentaba emocionado que “todos los domingos visitaba al Baron van Swieten para no tocar nada más que obras de Händel y Bach”. El entonces director de la Biblioteca Imperial, el Baron Gottfried Bernhard van Swieten, había creado una sociedad de amantes de la música para la ejecución de oratorios en un marco privado. Carl Philipp Emanuel Bach le envió desde Hamburgo copias de las partituras de Johann Sebastian Bach; van Swieten formó una extraordinaria biblioteca con partituras de obras de Händel y de Bach, dispuesto a transmitir a otros su amor por la música antigua. En este contexto, podemos concebir tanto los últimos oratorios de Haydn como el giro estilístico de Mozart durante sus últimos años en Viena: el impacto causado en Mozart por las obras de Bach, resucitadas y reinterpretadas en esta biblioteca, se ha relacionado con la cantidad de obras inacabadas del compositor en este periodo. Además de arreglos diversos de obras de Bach y Händel, hay un homenaje explícito al compositor de Eisenach en obras como la Misa en Do menor KV 427, La Flauta Mágica y el Réquiem, entre otras. En nuestra visita a la Biblioteca Nacional Austriaca, reviviremos este descubrimiento de J. S. Bach, cuyas consecuencias llegarían hasta Beethoven, Mendelssohn o Richard Wagner.
3
EL ARTE EN CUATRO EXPOSICIONES IRREPETIBLES Caravaggio
y Bernini. El descubrimiento de los sentimientos en el Kunsthistoriches Museum. Exposición de las obras revolucionarias de Caravaggio (1571‐
1610) y Gian Lorenzo Bernini (1598‐1680). Obras maestras de la Pinacoteca de la Academia de Bellas Artes en el Palacio Lobkowitz. Tríptico del Juicio Final del Bosco, Cranach el Viejo, Tiziano, Rubens, Van Dyck, Rembrandt, así como la Nuda Veritas de Gustav Klimt. Beethoven, Mundo Humano y Fulgor Divino en la Sala de Gala de la Biblioteca Nacional de Austria. Con motivo del 250º aniversario del nacimiento de Beethoven, se exponen cartas y manuscritos originales de destacadas obras del compositor. Friso de la Novena Sinfonía en el edificio de la Sezession. Obra maestra de Gustav Klimt de 1902.
ÓPERA Y CONCIERTOS EN TRES SALAS HISTÓRICAS Konzerthaus: La Akademie de Beethoven de 1808. Dirección: Philippe Jordan. Nicholas Angelich: piano. Orquesta Sinfónica de Viena, Singakademie de Viena. Wiener Staatsoper: Lohengrin, de Richard Wagner. Dirección musical: Valery Gergiev. Dirección escénica: Andreas Homoki. Piotr Beczala, Lohengrin. Cornelia Beskow, Elsa de Brabante. Sala dorada de la Musikverein (150º Aniversario): Messa da Requiem, de Giuseppe Verdi. Dirección: Riccardo Muti. Krassimira Stoyanova, soprano. Daniella Barcellona, mezzo‐soprano. Francesco Meli, tenor. Riccardo Zanellato, bajo.
4
1.SÁBADO 11.ENERO:
MADRID / VIENA
A.M. 7.10 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 8.40 h. Salida del vuelo IB‐3120 con destino Viena. 11.40 h. Llegada al aeropuerto de Viena y traslado al hotel.
P.M. 13.00 h. Llegada (aprox.) al hotel. Almuerzo incluido. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas. El equipaje podrá dejarse en el cuarto guardamaletas del hotel hasta dicha hora.
Hotel Bristol 5* marriott.com Kärntner Ring 1, 1010 Viena Tel.: (+43) 1 515 160 16.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 17.15 h. Pausa para café. 17.30 h. Traslado a pie al Konzerthaus (aprox. 700 m. desde el hotel). Quienes lo deseen podrán trasladarse en taxi (pago directo).
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | KONZERTHAUS
Beethoven: Akademie 1808 Ludwig van Beethoven 18.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Philippe Jordan Intérpretes: Nicholas Angelich: piano Jacquelyn Wagner: soprano Anke Vondung: alto Allan Clayton: tenor Hanno Müller‐Brachmann: bajo‐barítono Orquesta Sinfónica de Viena, Academia Vocal Vienesa Programa:
5
Sinfonía nº 6 en Fa mayor op. 68 “Pastoral” Ah pérfido! Escenas y Arias para Soprano y Orquesta op. 65 Gloria (Misa en Do mayor op. 86 para Solistas, Coro y Orquesta) ***Pausa*** Concierto para Piano y Orquesta nº 4 en Sol mayor op. 58 Sinfonía nº 5 en Do menor op. 67 ***Pausa*** Sanctus y Benedictus (Misa en Do mayor op. 86 para Solistas, Coro y Orquesta) Fantasía en Mi mayor op. 77 Fantasía en Do menor op. 80 para Piano, Coro y Orquesta Duración aprox.: 4 horas y media (incl. 2 pausas) Categoría entradas: Primera Partimos agotados por tantos momentos sublimes... (Friedrich Reichardt, tras asistir al concierto de diciembre de 1808) En algunas ocasiones, Beethoven organizó conciertos en Viena cuyo programa constaba únicamente de obras propias. En dos ocasiones, en marzo de 1807 y en diciembre de 1808, la organización de estos eventos alcanzó las dimensiones de una gigantomaquia. En marzo de 1807, tuvieron lugar dos conciertos en el Palacio Lobkowitz, en los que interpretó sus cuatro primeras sinfonías, el Cuarto Concierto para piano op. 58, la obertura Coriolano y algunos movimientos de Leonora (la primera versión de Fidelio, de los años 1805‐1806). En ambas ocasiones, Beethoven combinó obras ya conocidas con obras de nuevo estreno, suscitando una expectación a flor de piel. No obstante, su propuesta más ambiciosa fue sin duda la del programa ejecutado el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien, donde había estrenado su propia ópera Leonora. El concierto fue introducido por la Sexta Sinfonía, a la cual siguieron dos obras vocales, el aria de concierto Ah! pérfido op. 65 del año 1796 y el Gloria de la Misa en Do mayor op. 86; después volvió a interpretarse el Cuarto Concierto para piano en sol mayor, ya estrenado en marzo de 1807. Tras una pausa, el concierto continuó con la Quinta Sinfonía, a la que siguieron el Sanctus y el Benedictus de la Misa en Do mayor, para concluir con una libre improvisación de Beethoven al piano (la posterior Fantasía op. 77 publicada en 1809) y, por último, la célebre Fantasía para piano, coro y orquesta op. 80, en la que Beethoven interpretó de nuevo una introducción improvisada al piano. Los comentarios del público, para un concierto que comenzó a las seis y media de la tarde y terminó a las diez y media de la noche, fueron muy diversos: “incluso lo sublime puede agotarnos”, dijo entonces el compositor Friedrich Reichardt. Beethoven no repetiría una experiencia similar. Tanto en marzo de 1807 como en diciembre de 1808 tuvo lugar una combinación muy inusual entre composiciones puramente sinfónicas y concertantes con obras vocales acompañadas por la orquesta, en algunas de las cuales ni siquiera se interpretó la obra íntegra o de manera continua, como en el caso de la Misa en Do mayor. En el ámbito de la música vocal, Beethoven buscó asociaciones con Leonora; en 1808, introdujo en el espacio de un teatro dos movimientos de una Misa, los combinó con un aria de concierto para soprano compuesta doce años antes y finalmente ideó una insólita combinación de solo instrumental improvisado, acompañamiento orquestal y música coral: la Fantasía Coral op. 80.
6
Con una combinación de obras tan extraordinaria e innovadora, esta Akademie de 1808 debería entenderse como el momento más pionero en la existencia de Beethoven. Y ello como un anticipo tanto de la posterior Missa solemnis como de la Novena Sinfonía e incluso de la versión definitiva de Fidelio: Beethoven protagonizó aquella tarde un auténtico vaticinio de sí mismo. El concierto en el magnífico auditorio del Konzerthaus de Viena ofrecerá exactamente el mismo programa de 1808 – esta vez con dos pausas en lugar de una – con la Sinfónica de Viena y el Coro de la Singakademie bajo la batuta de Philippe Jordan, Nicholas Angelich al piano y un extraordinario elenco de voces para las obras cantadas. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
2.DOMINGO 12.ENERO:
EISENSTADT‐VIENA (APROX. 120 KM)
A.M. Desayuno. 9.00 h. Salida por carretera con destino a la región de Burgenland, donde se ubica el predio de los Esterházy, protectores de Joseph Haydn: la localidad de Eisenstadt (aprox. 60 km.). 10.00 h. Aquí nos sumergiremos en la vida de este genio musical, desde sus inicios en Eisenstadt, pasando por su estrellato en Londres, hasta sus trabajos posteriores, años determinantes del desarrollo de la música europea en las décadas posteriores. También admiraremos algunos de los documentos personales y profesionales del maestro, así como instrumentos originales, como el fortepiano que perteneció a su patrona, la Princesa María Josefa Hermenegilde. Además, disfrutaremos de los exquisitos objetos de la colección Esterházy, testimonio del modo de vida de los príncipes: el servicio de plata del Imperio más grande del mundo, producido por Würth en Viena, y la última mesa de consola conocida de los talleres de Giuseppe Briati en Venecia. Para concluir, visitaremos la Sala Haydn, en su origen sala de banquetes y hoy una de las salas de conciertos con mejor acústica del mundo. En numerosas ocasiones, Haydn tocó personalmente en esta bellísima sala, maravillosamente decorada.
P.M. 12.00 h. A comienzos del s. XVIII se levantó en Eisenstadt, muy cerca del palacio Esterházy, una colina artificial para recrear el vía crucis: un total de 24 estaciones compuestas por 200 tallas de madera y piedra relatan la Pasión de Cristo con gran realismo. Concluida en 1803, la Bergkirche (iglesia de la Colina) alberga el Mausoleo de Joseph Haydn. En ella se interpretaron las seis últimas Misas del compositor. 13.00 h. Almuerzo incluido. 14.30 h. Regreso a Viena (aprox. 60 km). 15.30 h. Llegada (aprox.) al hotel. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie a la Ópera de Viena (ubicada al lado del hotel). 7
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | WIENER STAATSOPER
LOHENGRIN Richard Wagner
19.00 h. Inicio de la representación Dirección musical: Valery Gergiev Dirección escénica: Andreas Homoki Intérpretes: Ain Anger, Enrique I de Alemania, bajo Piotr Beczala, Lohengrin (caballero del Grial), tenor Cornelia Beskow, Elsa de Brabante, soprano Egils Silins, Federico de Telramund (conde de Brabante), barítono Linda Watson, Ortrud (esposa de Federico), mezzosoprano Boaz Daniel, heraldo del rey, barítono Orquesta y Coro de la Ópera Estatal de Viena Duración aprox.: 3 h. y 30 minutos (2 pausas incl.) Categoría entradas: Segunda Acto seguido, imaginé involuntariamente el estado delicioso de un ser humano abandonado a una gran ensoñación dentro de una soledad absoluta, aunque con un horizonte inmenso y una gran luz difusa; la inmensidad sin otro decorado que ella misma. (Charles Baudelaire, Sobre el Preludio de Lohengrin)
Richard Wagner no pudo asistir al estreno de Lohengrin, su tercera ópera romántica, por encontrarse exiliado en Zúrich. De este modo, no pudo escuchar todo aquello que Lohengrin contiene de visionario, inaprehensible e ilimitado. La ópera fue dirigida por su amigo Franz Liszt en Weimar el 28 de agosto de 1850 en el marco del Festival Goethe, dado que el intendente de la ópera de Dresde se había negado a representar la obra de un “subversivo”. Wagner no la escuchó hasta once años más tarde, en 1861 en Viena. El Preludio al Acto I supone un hito en el sinfonismo musical y la idea wagneriana del timbre orquestal: un ritmo estático que anula el sentido del compás, una aventura del timbre, una irisación estática sobre los instrumentos que impregnará el resto de la ópera. En el segundo acto de Lohengrin, Wagner inventó el Leitmotiv, precisamente en el diálogo que Ortrud y Friedrich mantienen acerca de la pregunta prohibida, de lo que no puede mencionarse. Si el propio compositor habló de “el contacto entre una aparición sobrenatural y la naturaleza humana, así como de la imposibilidad de que tal comunión perdure”, la producción de la que seremos testigos obtendrá sin duda lo más profundo de esta partitura destinada a manifestar el drama del artista. Andreas Homoki es hoy uno de los directores de escena más originales y sensibles del escenario operístico: su Holandés Errante en Zúrich en 2013 fue celebrado por los medios, así como su Wozzeck en 2016. Bajo la batuta de Valery Gergiev, sitúa la acción en el pequeño mundo de un pueblo de montaña a finales del siglo XIX y principios del XX. Momentos aparentemente conocidos se nos muestra así en un contexto inesperado, mientras tal extrañamiento nos permite un reconocimiento y nuevo entendimiento de éstos. En las voces tenemos a Piotr Beczala, quien ha 8
grabado Lohengrin con Christian Thielemann junto a Anna Netrebko, y Cornelia Beskow es hoy una de las más solicitadas voces wagnerianas emergentes. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
3.LUNES 13.ENERO:
VIENA
A.M. Desayuno. 9.30 h. Salida en bus desde el hotel con destino al Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum). 10.00 h. Visita a la gran exposición “Caravaggio y Bernini. El descubrimiento de los sentimientos”. Esta muestra presenta por primera vez en el Kunsthistorisches Museum un poderoso e impresionante espectáculo visual barroco. Su enfoque principal se centra en las revolucionarias obras de dos destacados artistas: el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571‐1610) y el escultor Gian Lorenzo Bernini (1598‐1680). Aunque el Kunsthistorisches Museum alberga las mayores y más valiosas obras de Caravaggio y sus seguidores fuera de Italia, ningún museo en Austria ha presentado jamás una exposición exhaustiva sobre él y su tiempo. Las obras de Gian Lorenzo Bernini, un escultor de una generación más joven que Caravaggio, también rara vez se muestran aquí. Reuniendo alrededor de sesenta obras importantes, tanto pinturas como esculturas, de artistas de principios del siglo XVII, la exposición explora el fenómeno del surgimiento y el florecimiento del barroco, y presenta piezas radicalmente nuevas producidas en Roma en esta importante coyuntura de la historia del arte: fascinantes obras de arte llenas de drama, pasiones intensas, fuerte movimiento y colorida teatralidad. Tanto Caravaggio como Bernini se alzaron sobre sus contemporáneos; sus novedosas ideas y estilos de vida poco convencionales causaron auténtica conmoción en la Roma contemporánea.
P.M. 12.30 h. Traslado en bus con destino al Palacio Lobkowitz, actualmente sede del Museo del Teatro (Theatermuseum). 13.00 h. Hasta el año 2020, la Pinacoteca de la Academia de Bellas Artes (que está siendo renovada) se presenta en el Palacio Lobkowitz en una nueva instalación. Además del increíble Tríptico del Juicio Final del Bosco, disfrutaremos de obras maestras de los siglos XV al XIX, entre las que se encuentran joyas de la pintura europea de autores desde Cranach el Viejo, Tiziano, Rubens, Van Dyck y Rembrandt hasta Tiepolo, Guardi y Füger. También comentaremos una obra maestra de Gustav Klimt custodiada aquí, la Nuda Veritas. Por otra parte, en el año conmemorativo del 250º aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, sería imperdonable no visitar en este palacio la “Sala de la Eroica”, en la que el compositor estrenó su Tercera Sinfonía dedicada a Joseph Franz von Lobkowitz, tras tachar la dedicatoria a Napoleón. 14.00 h. Almuerzo incluido. 17.30 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.45 h. Pausa para café. 19.00 h. Traslado a pie al Musikverein (aprox. 400 m. desde el hotel). Millones de aficionados a la música de todo el mundo lo conocen como uno de los auditorios de mayor tradición, en el que 9
siempre han actuado – y actúan – artistas de primer nivel. El edificio en la Karlsplatz, a poca distancia del esplendoroso bulevar que es la Ringstraße, recuerda a un templo, construido en 1870 por Theophil Hansen con un estilo histórico, con columnas, frontones y relieves. La Gran Sala del Musikverein, también conocida como la “Sala Dorada”, es famosa por su suntuoso contenido. Apolo y las musas son el objeto de todas las miradas, y las columnas han recibido la forma de mujeres de la Antigüedad. Su diseño es incomparable, además de la acústica de la sala. La sensación que el sonido transmite es única en todo el mundo. En 2020, el Musikverein celebra también su 150º aniversario.
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | MUSIKVEREIN
MISA DE RÉQUIEM Giuseppe Verdi
19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Riccardo Muti Solistas: Krassimira Stoyanova, soprano Daniella Barcellona, mezzo‐soprano Francesco Meli, tenor Riccardo Zanellato, bajo Orquesta Sinfónica de Chicago Coro de la Asociación de Amigos de la Música de Viena Duración aprox.: 1 h. y 45 minutos (sin pausa) Categoría entradas: Primera Ninguna redentora promesa de sanación, sino inseguridad, ni certidumbre en la fe, sino desesperación impotente y silenciosa se escucha al final de la Misa de difuntos. La música de Verdi no proporciona ningún brillo luminoso en la obscuridad, no propaga ningún Amen transfigurado sobre el desconsuelo de la muerte. Dios calla en un mundo de incertidumbre y tinieblas. (Uwe Schweikert, Messa da Réquiem) El lenguaje del Réquiem de Verdi, tan próximo a Don Carlos y a Aida, anticipa buena parte de Otello e incluso de Falstaff. El Réquiem delata al dramático Verdi, pero no es una ópera ni emplea sus formas. Verdi concibe instintivamente el “drama” de este texto y lo escenifica como un acontecimiento litúrgico. Verdi capta con la mirada del dramaturgo el potencial escénico de estos textos, que se confrontan con el máximo misterio de la vida humana, la muerte, repartiendo el texto entre el coro, el ensemble y los solistas. ¿Cómo conseguir esa impresión? Primero de una manera aparentemente secundaria pero evidente y efectiva: los tonos cantados “elevan” siempre la palabra; el gesto lingüístico y el sonoro son una sola cosa. Cada palabra ha de comprenderse literalmente; por ello dominan la declamación silábica y los coros homofónicos. De manera consciente, Verdi reparte el texto entre escena para coro, 10
ensemble y solistas, surgiendo así un tejido dramático y creando al mismo tiempo un espacio sonoro. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.
4.MARTES 14.ENERO:
VIENA / MADRID
A.M. Desayuno. El equipaje podrá dejarse consignado en el cuarto guardamaletas del hotel. 9.30 h. Traslado a pie a la Biblioteca Nacional Austriaca. 10.00 h. La sala principal (“de Gala”), el centro de la Biblioteca Nacional Austriaca, es una de las bibliotecas más bellas del mundo y la biblioteca barroca más grande de Europa. La antigua biblioteca de los Habsburgo se edificó en la primera mitad del siglo XVIII como ala propia de la residencia imperial del Hofburg. El emperador Carlos VI ordenó su construcción. La biblioteca fue erigida por Joseph Emanuel Fischer von Erlach según los planos de su padre, Johann Bernhard Fischer von Erlach. La impactante sala principal de la biblioteca cuenta con casi 80 m de largo y 20 m de alto y está coronada por una cúpula decorada con espléndidos frescos del pintor de la corte, Daniel Gran. Tiene más de 200.000 tomos a la vista y, entre otras cosas, la biblioteca del príncipe Eugenio de Saboya con 15.000 obras, así como una de las colecciones más grandes de escritos sobre la Reforma de Martín Lutero. Entre los objetos expuestos hay también dos magníficos globos barrocos venecianos: un globo terrestre y uno celeste con un diámetro de más de un metro cada uno. Con motivo del 250º aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, la Biblioteca Nacional de Austria expondrá en su Sala de Gala cartas y manuscritos originales de destacadas obras compuestas por el compositor, bajo el título “Beethoven, Mundo Humano y Destellos de Divinidad”. Entre otras piezas, se expondrán páginas pertenecientes a la Novena Sinfonía —prestadas para la ocasión por Berlín— y un manuscrito del único concierto para violín que crease el compositor (op. 61). Además de 130 cartas de puño y letra del maestro, la colección musical de la Biblioteca Nacional también conserva la "colección Hoboken", que comprende la práctica totalidad de las primeras impresiones de las obras de Beethoven. 11.30 h. Visita en el edificio de la Secesión al “Friso de la Novena Sinfonía”. En 1902 Klimt creó uno de sus trabajos más conocidos para una exposición del movimiento secesionista. Toda la exposición fue un homenaje a Ludwig van Beethoven. El monumental friso de Klimt daba la bienvenida a los visitantes que cruzaban la entrada del edificio. Esta ornamental y opulenta obra de arte, en la que Klimt pretendió inmortalizar la "Novena" de Beethoven y la interpretación que hizo Richard Wagner de ella, cuenta con 34 metros de ancho y dos metros de alto. Para la inauguración, Gustav Mahler dirigió a una selección de músicos de la Filarmónica de Viena, que interpretaron delante del friso un arreglo de la Novena Sinfonía de Beethoven realizado por el propio Gustav Mahler. No solo los contemporáneos de la época quedaron impresionados por esta obra. El mundo entero lo sigue estando en la actualidad. En un principio este ciclo debía ser desmantelado una vez acabara la exposición. Un coleccionista lo compró en 1903, lo quitó de la pared y lo dividió en siete piezas. En 1973 la República de Austria compró la valiosa obra, la restauró y en 1986 la expuso al público en una sala de la Secesión especialmente creada para ello. 11
P.M. 12.30 h. Regreso a pie al hotel. 13.00 h. Carga de maletas en el bus y traslado al aeropuerto. 15.10 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3120 con destino Madrid. 18.15 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
12
BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ
Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia del Cuarteto de Cuerda (Akal, 2019), Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016), Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017) y Trilogía de la intimidad: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata (CEU San Pablo 2018). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda”, “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”, “Giuseppe Verdi: Trilogía de la Intimidad” y “Giacomo Puccini: la dramaturgia omnipresente”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Thomas Seedorf, Sopranos heroicos: Las voces de los héroes en la ópera italiana desde Monteverdi hasta Bellini (CEU San Pablo); Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal). Desde 2014 colabora como conferenciante con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Brujas, Florencia, Varsovia, Hamburgo, etc.).
13
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 15 participantes: 1.995 € Suplemento por habitación doble uso individual: 295 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación superior ocupación doble: 120 € Cambio a habitación superior ocupación individual: 230 € (a sumar al supl. individual de 295 €)
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/Viena/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 51 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en Viena en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 3 almuerzos (sin bebidas). Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (Primera o Segunda). Acompañamiento de un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Conferencias a cargo del Prof. Gabriel Menéndez. Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Cenas, ni almuerzo del último día. Bebidas en los almuerzos incluidos. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es
14
depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): Consultar (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia VIENA ENERO´20 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 15 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 525 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
15