EROS Y TÁNATOS. MEMORIAS DE ULTRATUMBA EN VIENA. 150 ANIVERSARIO DE LA STAATSOPER

Page 1

EROS Y TÁNATOS MEMORIAS DE ULTRATUMBA EN VIENA 150 ANIVERSARIO DE LA STAATSOPER

DESDE EL JUEVES 14 HASTA EL DOMINGO 17 DE FEBRERO, 2019 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ Olga Peretyatko

Sondra Radvanovsky Piotr Beczala Juan Diego Flórez

Thomas Hampson

1


PRESENTACIÓN – 150 ANIVERSARIO DE LA ÓPERA DE VIENA Las Memorias de Ultratumba son un templo de la muerte erigido a la luz de los recuerdos. (Marcel Proust sobre Chateaubriand)

CAPÍTULO I: EL GÉNESIS DEL TRIÁNGULO VOCAL Según un célebre crítico italiano del siglo XIX, en el Jardín del Edén actuaba ya el eterno triángulo vocal: Adán era un tenor, Eva una soprano y el barítono tenía forma de serpiente y cantaba acompañado por un coro de manzanas. En pocas ocasiones podremos encontrar está perenne constelación vocal mejor representada que en las tres representaciones que proponemos para este viaje: Tosca (Mario Cavaradossi, Tosca y Scarpia), Lucia di Lammermoor (Edgardo, Lucía y Manrico) y La condenación de Fausto (Fausto, Margarita y Mefistófeles). Tosca, una de las óperas más psicológicas de Puccini, reúne a la soprano Sondra Radvanovsky, la gran especialista de los últimos años en Bellini (Norma 2015), Donizetti (Roberto Devereux 2016) y Verdi (Il Trovatore 2011); hoy nos llega como Tosca, junto a Piotr Beczala en el papel de Mario Cavaradossi, reciente Fausto de Gounod en el Teatro Real y que ha encarnado junto a Anna Netrebko a Rodolfo (La Bohème 2012), Lenski (Eugene Onegin 2013) y Lohegrin (2016), este último con Christian Thielemann. Y qué decir de Thomas Hampson, el soberano actual de los barítonos, impulsor de una de las mayores revoluciones en esta tesitura vocal, entre las cuales sus últimas personificaciones de Scarpia han dado un vuelco a la identidad de este personaje. CAPÍTULO II: EL INSTANTE ETERNO Si el tema del Fausto consiste en detener el instante eterno, en este viaje se pondrá de manifiesto, tanto en la representación de La condenación de Fausto de Héctor Berlioz como en el recorrido que proponemos de la ciudad de Viena. Kate Aldrich (Marguerite) es hoy una de las cantantes más versátiles que podamos imaginar; desde Adalgisa en 2008 hasta Rienzi o la Carmen que en 2015 protagonizó junto a Jonas Kaufmann, es hoy en día una de las cantantes ideales para un papel tan francés como la Marguerite de Berlioz. La acompañan Saimir Pirgu (Fausto), uno de los grandes especialistas del momento en música francesa a través de numerosas grabaciones, y Michael Volle (Mefistófeles), probablemente el barítono más intenso de la escena alemana y el más adecuado para los papeles irónicos: además de sus encarnaciones mozartianas y de sus numerosas grabaciones de Johann Sebastian Bach, fue el elegido por Katharina Wagner como Beckmesser para sus famosos Maestros Cantores en Bayreuth (2008); su versatilidad le ha llevado tanto a Jochanaan (Salomé 2008) como a Golaud (Pelléas et Mélisande 2004), así como a unas excelentes Vísperas Sicilianas con Pappano y Stephan Herheim en 2013. Pero el instante es también eterno en nuestro recorrido musical por el centro histórico Viena, pues asocia en un solo itinerario las vivencias y los entornos de Joseph Haydn, Wolfgang Amadé Mozart, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Johannes Brahms, Gustav Mahler y tantos otros compositores ligados de manera indisoluble a la ciudad. Nos proponemos recrear la atmósfera sonora que ellos mismos escucharon y la caminaremos vinculada a los edificios, las calles, las avenidas y los parques que, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, convirtieron a Viena en la capital de la música europea: el Stadtpark, la Postsparkasse, la Augustinerkirche, el Hofburg o la Karlsplatz serán solo algunas de las estaciones acústicas de nuestro itinerario. 2


CAPITULO III: EL DULCE NAUFRAGIO Y me acuerdo de lo eterno, de las estaciones muertas, y de la presente y viva, y de su sonido. […] Y el naufragar me resulta dulce en este mar… (Giacomo Leopardi, L’Infinito. 1819)

Olga Peretyatko, nuestra Lucia di Lammermoor, ha entrado en la historia no sólo como una maravillosa intérprete de Mozart y Rossini, sino también como una inolvidable Novia del Zar (2013) junto a Daniel Barenboim y una Traviata (2015) junto a Heras-Casado. Su acompañante, Juan Diego Flórez (Edgardo), no necesita presentación: el más excelente representante del repertorio belcantista y un absoluto referente de la ópera italiana, en 2015 grabó un Edgardo que ya ha pasado a la historia. George Petean, nuestro Manrico, ha alcanzado cotas internacionales como barítono verdiano en virtud de Yago (Otello 2016) y la excepcional encarnación de Renato junto a Anja Harteros, Piotr Beczala y Zubin Mehta (Un ballo in maschera 2016). El poema de Giacomo Leopardi es en buena medida también una memoria de ultratumba que no sólo asociamos a la música de Donizetti, sino también a una rememoración de lugares periféricos de la ciudad de Viena, sembrados de leyendas reales. Visitaremos aquellos lugares en los que gran parte de los compositores vivieron sus días postreros y decidieron ser enterrados. En muchos de ellos, los compositores recibieron su última inspiración y compusieron su opus ultimum. Incluso algunos, como Ludwig van Beethoven en Heiligenstadt, redactaron un testamento irreal, que era más una despedida dramática de la vida cotidiana cuando aún le quedaban muchos años por vivir y componer. Visitaremos asimismo la última estela, la permanente memoria que dejaron entre los vivos los creadores eternos: desde el Panteón de los músicos en el Zentralfriedhof hasta el inefable Cementerio de San Marcos, donde Mozart fue sepultado. Como en el último canto de Edgardo, nos dejaremos llevar por el dulce naufragio y el divino desplegar de sus alas…

3


CONTENIDO DEL VIAJE TOSCA  Giacomo Puccini Dirección musical: Marco Armiliato Floria Tosca, Sondra Radvanovsky Mario Cavaradossi, Piotr Beczala Barón Scarpia, Thomas Hampson

LUCIA DI LAMMERMOOR  Gaetano Donizetti Dirección musical: Evelino Pidò Lucia, Olga Peretyatko Edgardo, Juan Diego Flórez Enrico, George Petean

LA CONDENACIÓN DE FAUSTO  Héctor Berlioz Dirección musical: Philippe Jordan Margarita, Kate Aldrich Fausto, Saimir Pirgu Mefistófeles, Michael Volle • •

Primer recorrido musical: la Viena eterna de los músicos Segundo recorrido musical: la música de ultratumba

 Heiligenstadt: parque y casa-museo Beethoven. Testamento de Beethoven.  Cementerio y barrio de Grinzing. Tumbas de Gustav Mahler, Alma Mahler y Thomas Bernhard.  Cementerio y barrio de Hietzing. Tumbas de Alban Berg, Helene Berg, Franz Grillparzer y Gustav Klimt.  Zentralfriedhof. Panteón de músicos, con las tumbas de Beethoven, Schubert, Gluck, Brahms, Hugo Wolf y Johann Strauss.  Cementerio de San Marcos. Lugar donde Mozart fue enterrado.  Palacio y Jardines del Belvedere (exterior solamente).

4


1.JUEVES 14.FEBRERO:

MADRID / VIENA

A.M. 7.15 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid-Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 8.45 h. Salida del vuelo IB-3120 con destino Viena. 11.40 h. Llegada al aeropuerto de Viena y traslado al hotel.

P.M. 13.00 h. Llegada (aprox.) al hotel. Almuerzo libre. Nota Importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas. El equipaje podrá dejarse en el cuarto guardamaletas del hotel hasta dicha hora.

Hotel Bristol 5* www.marriott.com Kärntner Ring 1, 1010 Viena Tel.: (+43) 1 515 160 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie a la Ópera de Viena (ubicada al lado del hotel).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | WIENER STAATSOPER

TOSCA  Giacomo Puccini 19.00 h. (por confirmar) Dirección musical: Marco Armiliato Dirección escénica: Nicola Benois Intérpretes: • Floria Tosca, Sondra Radvanovsky • Mario Cavaradossi, Piotr Beczala • Barón Scarpia, Thomas Hampson Duración aprox.: 2 h. y 30 minutos (2 pausas incl.) Categoría entradas: Segunda, opción de mejorar a primera categoría, consultar suplemento

5


Cuando el editor Giulio Ricordi le espetó a Puccini en 1899 que el Duetto “O dolci mani” consistía en un “dúo fragmentario compuesto de piezas que se quiebran una y otra vez” estaba describiendo ex negativo una de las grandezas de la ópera más radical del compositor. Estrenada en este Teatro el 14 de enero de 1900, Tosca planteaba por primera vez una música de la conciencia mediante la yuxtaposición de breves motivos melódicos, cuya inconsistencia expresaba una espontaneidad psicológica inaudita hasta entonces. Este “verismo psicológico” alcanzaba una cota culminante en el sobrecogedor Te Deum, que entrevera la música litúrgica antirrepublicana sobre un ostinato de trombones, campanas, bombo y ruido de cañones con la voz de Scarpia integrando como parte de la letanía sus deseos más funestos. Cuando Tosca se arroja desde el Castel Sant’Angelo nos queda la sensación de proximidad entre el 1800 del argumento y el 1900 del estreno, fecha ésta en la que el Papa se consideraba aún un rehén del Estado italiano. Crisol de pasado, presente y futuro de la ópera, Puccini consiguió la mayor densidad dramática de su carrera en una obra que conjuga la denuncia política anticlerical con el más desolado lirismo, el entorno acústico de un impresionismo realista con una semántica del sonido capaz de hacernos escuchar la psique de los personajes. En el polo opuesto de una fábrica de lágrimas, Tosca trasciende con su lenguaje aforístico y fragmentario las limitaciones del verismo al convertir la fantasía en parte indisociable —y apasionadamente sonora— de la realidad. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

2.VIERNES 15.FEBRERO:

VIENA

A.M. Desayuno. Primer recorrido musical: la Viena eterna de los músicos Desde el Barroco hasta la Secesión, Viena acogió a una pléyade de compositores universales, muy ligados a la ciudad y su vida musical: desde Haydn, Mozart y Beethoven hasta Schubert, Brahms o Gustav Mahler, la ciudad fue durante más de dos siglos la capital de la música europea. A través de las calles, plazas y palacios del casco antiguo, ofrecemos un recorrido musical y arquitectónico lleno de sorpresas y rincones desconocidos pero cargados de historia. Este recorrido se realizará en parte a pie y en parte en autobús, de manera que podamos trasladarnos con rapidez y comodidad de un extremo a otro de la ciudad. Entre sus numerosas estaciones se contarán el Stadtpark, la Postsparkasse, la Augustinerkirche, el Hofburg o la Karlsplatz.

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie a la Ópera de Viena (ubicada al lado del hotel).

6


PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | WIENER STAATSOPER

LUCIA DI LAMMERMOOR  Gaetano Donizetti 19.00 h. (por confirmar) Dirección musical: Evelino Pidò Dirección escénica: Chantal Thomas Intérpretes: • Lucía, Olga Peretyatko • Edgardo, Juan Diego Flórez • Enrico, George Petean Duración aprox.: 3 h. (incl. 1 pausa) Categoría entradas: Segunda, opción de mejorar a primera categoría, consultar suplemento La escena de la locura más célebre de todos los tiempos, un pulso del drama sin momentos de sosiego y un romanticismo sin límite en los caracteres y escenarios definen Lucia di Lammermoor, la obra maestra de Gaetano Donizetti. Unir en un todo cohesionado los números de la ópera: con esta divisa experimental, que aspiraba a calcular al detalle las proporciones entre las diversas secciones de la escena, a dotar de la mayor conexión los momentos que vinculaban unas secciones con otras y a catalizar un pulso dramático-musical que tendiese un gran arco desde el principio al final de cada acto, concibió Donizetti la nueva dramaturgia musical de los años treinta y cuarenta del siglo XIX. Una inagotable invención melódica, un agudo sentido para el suspense, una fina sensibilidad para los timbres aislados de los instrumentos del foso, la concisión necesaria para evitar la repetición superflua, así como la capacidad para intensificar el componente trágico hasta el último momento convirtieron a Donizetti en el compositor italiano de vanguardia de su tiempo y en la referencia más inmediata con la que Verdi tuvo posteriormente que confrontarse. Después de atravesar todos los decorados posibles del alma romántica, los jardines, la fuente gótica en ruinas, las salas festivas, la torre derruida en medio de la tormenta y el delirio alucinatorio, Lucia encarna un dolor del mundo, donde el Yo lírico del que hablaba Giacomo Leopardi encuentra en la locura su única raison d’être, expresada en las palabras conclusivas del Coro. Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

3.SÁBADO 16.FEBRERO:

VIENA

A.M. Desayuno. 7


Segundo recorrido musical: la música de ultratumba En nuestro segundo itinerario proponemos un amplio viaje por los alrededores de la ciudad que nos lleva a los lugares de descanso eterno de los compositores más célebres inhumados en Viena. Con ellos, daremos sentido musical a los barrios periféricos en los que vivieron sus días postreros y compusieron sus últimas obras. Durante el recorrido escucharemos las músicas que ellos mismos dedicaron a su edad tardía o a la vida más allá del tiempo contingente. Muchos de los lugares resultan inéditos para el visitante actual de la ciudad de Viena y albergan secretos creativos y leyendas musicales rodeadas de cipreses y bosques silenciosos. El guión de este itinerario es el siguiente:  Heiligenstadt. Testamento de Beethoven.  Cementerio de Grinzing. Tumbas de Gustav Mahler, Alma Mahler y Thomas Bernhard.  Cementerio de Hietzing. Tumbas de Alban Berg, Helene Berg, Franz Grillparzer y Gustav Klimt.  Zentralfriedhof. Panteón de músicos, con las tumbas de Beethoven, Schubert, Gluck, Brahms, Hugo Wolf y Johann Strauss.  Cementerio de San Marcos. Lugar donde Mozart fue enterrado.  Palacio y Jardines de Belvedere (sólo exterior).

P.M. 13.30 h. Almuerzo libre. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo del prof. Gabriel Menéndez. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado a pie al Konzerthaus (aprox. 700m. desde el hotel).

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA VERSIÓN CONCIERTO | KONZERTHAUS

LA CONDENACIÓN DE FAUSTO  Héctor Berlioz 19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Philippe Jordan Dirección coro: Heinz Ferlesch Intérpretes: • Margarita, Kate Aldrich • Fausto, Saimir Pirgu 8


• •

Mefistófeles, Michael Volle Brander, Florian Boesch Duración aprox.: 2 h. y 30 min. Categoría entradas: Óptima Légende dramatique en un cuatro partes estrenada el 6 de diciembre de 1846 en versión de concierto en la Opéra Comique de París, Berlioz desplegó una multiplicidad de escenarios reales e imaginarios, que incluían los abismos, la tierra y el cielo… Tomando la traducción francesa publicada por Gérard de Nerval en 1828, Berlioz integró diversas escenas en La damnation de Faust en los años 1845-1846. El estreno en París en diciembre de 1846 no fue entendido por el público, algo usual en las óperas de Berlioz. Fausto es un intelectual incapaz en la vida fáctica; su sufrimiento se genera a partir de su falta de compromiso político y emocional. La damnation actúa como un comentario épico-musical del drama hablado de Goethe. Paradójicamente, algunas partes poco relevantes para la trama son tratadas con una extrema elaboración musical por parte de Berlioz: las numerosas apariciones sobrenaturales o los grandes tableaux corales en los que Berlioz abre para la música un espacio imaginario. La dramaturgia de la obra, increíblemente diversa, se nos presenta como una combinación de elementos sinfónicos, operísticos y propios del oratorio. 22.00 h. (aprox.) Regreso a pie al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.DOMINGO 17.FEBRERO:

VIENA / MADRID

A.M. Desayuno. Visita en el Belvedere Inferior a la magna exposición Egon Schiele. Caminos hacia una Colección. 2018 marcó el centenario de la muerte de Egon Schiele. La efeméride sirve de aliciente para que el Belvedere muestre su exhaustiva colección de pinturas de Schiele, con obras maestras como Eduard Kosmack, Fachada de una Casa, La Muerte y la Doncella, Abrazo y Cuatro Árboles. Disfrutaremos de una presentación excepcional, que aportará luz a la totalidad de la colección Schiele del Belvedere. A continuación, traslado al Barrio de los Museos y visita en el Leopold Museum a la exposición Egon Schiele. The Jubilee Show Reloaded. Con el mismo motivo, el Museo Leopold, que custodia una de las mayores colecciones mundiales del gran artista expresionista austriaco, le dedica una exposición conmemorativa superando todas las fronteras de la creatividad: pinturas, acuarelas, dibujos, bocetos, cartas y fotografías que permitirán profundizar de manera extraordinaria en su obra artística. Incluso un siglo después de su muerte, la obra de Egon Schiele no ha perdido ni un ápice de su actualidad y virulencia. Y como si se tratase de “inyecciones” en la exposición, obras de Louise Bourgeois, Tadashi Kawamata, Jürgen Klauke, Sarah Lucas, Chloe Piene, Rudolf Polanszky, Maximilian Prüfer, Elisabeth von Samsonow y Fiona Tan ilustrarán los múltiples puntos de conexión con el arte contemporáneo que los temas y motivos centrales de Schiele ofrecen, ya sea en el contexto de sus reflejos propios radicales y el cuestionamiento de su cuerpo, las representaciones 9


de mujeres y su ambivalente imagen materna, su espiritualidad o los expresivos paisajes, vistas urbanas y retratos.

P.M. Almuerzo libre. 17.00 h. Carga de maletas en el bus. 17.15 h. Traslado por carretera al aeropuerto de Viena. 18.00 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trĂĄmites de facturaciĂłn y embarque. 19.40 h. Salida del vuelo de la cĂ­a. Iberia IB-3120 con destino Madrid. 22.45 h. Llegada a Madrid-Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

10


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad AlbertLudwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016), Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017) y Trilogía de la intimidad: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata (CEU San Pablo 2018). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda”, “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra” y “Giuseppe Verdi: Trilogía de la Intimidad”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Sopranos heroicos: Las voces de los héroes en la ópera italiana desde Monteverdi hasta Bellini (CEU San Pablo); Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal); Thomas Seedorf. Desde 2014 colabora como ponente cultural con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico-culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Brujas, Florencia, etc.).

11


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 15 participantes: 1.895 Suplemento por habitación doble uso individual: 295

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Mejora a 1ª categoría para las Óperas en la Wiener Staatsoper: 85 € (total de 2) Cambio a habitación Deluxe ocupación doble: 150 € Cambio a habitación Deluxe ocupación individual: 270 € (a sumar al supl. individual de 295 €) EL PRECIO INCLUYE: • • • • • • • • • • •

Vuelos Madrid/Viena/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 51 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en Viena en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. Pausa para café tras las conferencias. Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos (Segunda u Óptima). Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE: • • • • •

Almuerzos ni cenas. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es

12


depósito de garantía: 800 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia VIENA MUSICAL FEBRERO´19 y si es posible enviar fax o e-mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico- al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 570 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.