CELOS, AMOR Y MUERTE EN
PARÍS 350˚ ANIVERSARIO ÓPERA NACIONAL 30˚ ANIVERSARIO ÓPERA BASTILLA TOSCA CARMEN CONCIERTOS DE BRANDENBURGO JONAS KAUFMANN ANJA HARTEROS DESDE EL JUEVES 16 HASTA EL DOMINGO 19 DE MAYO, 2019 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONF.: ARTURO REVERTER
1
PRESENTACIÓN En el espacio de tres días muchas y fuertes emociones musicales vamos a experimentar de la mano de tres grandes genios de la música: Bach, Bizet y Puccini, cada uno en su estilo, cada uno con su especial valor, cada uno con una obra maestra. Es relativamente fácil advertir parentescos, lazos y ligaduras, entre los dos creadores operísticos. Con Carmen, Bizet puso fin de un camino de búsquedas, aunque ese fin llegara en las postrimerías de una corta vida que concluiría en 1875, muy poco tiempo después de que la ópera se estrenara en la Ópera Cómica de París. Es una opéra comique, en el tradicional formato, que alterna diálogos hablados y números musicales, aunque más tarde Giraud sustituyera aquellos por recitativos acompañados. René Leibowitz, compositor, director y musicólogo muy autorizado, conocedor como pocos de la música de la escuela de Viena y antiguo discípulo de Schönberg, estimaba que lo más relevante de esta ópera de síntesis, lo que le concede un especial significado, es la manera en la que Bizet metamorfosea y da un nuevo valor a la tradición. Cierra un pasado y, al tiempo, abre el futuro; lo que se refleja, por ejemplo, en el uso de la ambigüedad y del equívoco. Se sitúa entre Verdi y Wagner y preconiza el verismo. Un auténtico faro, que irradia hacia toda la ópera del porvenir. A Bizet lo que le importaba era la pasión, la vida, la emoción; pero a través de un diseño formal adecuado. Proclamaba: “Sin forma no hay estilo y sin estilo no hay arte”. Pero más bien hay que acordar, y así lo hacía Nietzsche en sus últimas manifestaciones, que “Carmen obtiene sus mejores efectos sin la mentira del gran estilo”. La pregunta es: ¿cómo un autor cuyo estilo se pone en cuestión puede causar una adhesión tan general? Citemos de nuevo a Leibowitz, que dijo en su día que Tosca de Puccini era una ópera contestataria, nueva también en muchos aspectos, ya que no seguía por completo las reglas al uso. En un principio, la crítica se mostró perpleja, desorientada. Los comentarios fueron en ocasiones ferozmente negativos, sobre todo en Francia. Dukas reprochó a Puccini la vulgaridad de las ideas, el lirismo fácil y superfluo; y el mismo Debussy la consideró, un tanto despectivamente, como un producto más del verismo italiano. Hoy Tosca se nos revela como una obra genial; curiosamente dotada de un extraño equilibrio, de una mezcla de ingredientes que la siguen haciendo atractiva y que en su tiempo aportó indudables novedades. Se estrenó en 1900, dos años antes que Pelléas de Debussy y cinco que Salomé de Strauss. Hemos de tener en cuenta que el fenómeno verista no apareció en la ópera por arte de ensalmo y si en lo literario derivaba de las corrientes naturalistas francesas, en lo musical es sin duda una consecuencia de óperas precedentes, y ahí está lo que nos interesa subrayar. Etienne Destranges reseña entre ellas, naturalmente, Carmen. En la misma línea Jürgen Leukel, yendo más lejos, menciona, en el camino del realismo sentimental, además de a Carmen, una figura anterior, Violetta Valéry de Verdi, la protagonista de La traviata, la descarriada. Contraste absoluto es el que, como es lógico, se establece entre ese mundo lírico, tan cargado de emociones, en el que nos sumergimos los días 16 y 17, y el instrumental del 18 constituido por los magistrales Conciertos de Brandenburgo de Bach, todo un hito en su obra y todo un paradigma de las relaciones establecidas entre uno o más solistas y el ripieno orquestal. Una buena muestra del genio poderosamente sintético del Cantor de Santo Tomás. Uno de los problemas más arduos de resolver es el de la instrumentación. Bach simplemente se había limitado a consignar “varios instrumentos”, sin especificar. Sin duda el bajo continuo no es en ninguno de los conciertos uniforme; las posibilidades por tanto son diversas y dependerá de los intérpretes darle mayor o menor valor histórico y estilístico. Bach adaptó, y abrió con ello de hecho el camino del concierto moderno, el concerto a solo de Vivaldi y a los llamados conciertos en grupo. 2
1.JUEVES 16.MAYO:
MADRID / PARÍS
A.M. 7.20 h. Reunión con Mikel González y Arturo Reverter en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 9.50 h. Salida del vuelo IB‐3436 con destino París. 11.50 h. Llegada al aeropuerto de París (Orly) y traslado al hotel.
P.M. 13.30 h. Llegada (aprox.) al hotel. Almuerzo libre. Nota importante: las habitaciones no podrán en principio ocuparse hasta las 15 horas. El equipaje podrá dejarse en el cuarto guardamaletas del hotel hasta dicha hora.
Édouard VII 4* http://es.hoteledouard7‐paris.com 39 Avenue de l'Opéra, 75002 París, Francia Tel.: (+33) 1 42 61 56 90 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo de Arturo Reverter sobre la ópera Tosca. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado en autocar a la Ópera de la Bastilla.
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | BASTILLA
TOSCA Giacomo Puccini
19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Dan Ettinger Dirección artística: Pierre Audi Intérpretes: Floria Tosca, Anja Harteros Mario Cavaradossi, Jonas Kaufmann El barón Scarpia, Željko Lučić Cesare Angelotti, Krzysztof Baczyk 3
El sacristán, Nicolas Cavallier Spoletta, Rodolphe Briand Sciarrone, Igor Gnidii Un carcelero, Christian Rodrigue Moungoungou Duración aprox.: 3 h. (incl. 2 pausas) Categoría entradas: Premium
È morto! Or gli perdono! E avanti a lui tremava tutta Roma! (¡Está muerto! ¡Ahora lo perdono! ¡Y frente a él temblaba toda Roma!) (Tosca, final del acto II) Con esta ópera, estrenada en Roma el 14 de enero de 1900, Puccini dio un nuevo giro a su carrera y abordó, muy de lleno, el lenguaje verista acuñado, en paralelo a las obras literarias de Giovanni Verga, herederas del naturalismo francés, por compositores pioneros como Mascagni (Cavalleria rusticana) y Leoncavallo (I pagliacci). En el marco histórico de las guerras napoleónicas, el rijoso jefe de policía de Roma, el cruel y sanguinario Scarpia, pretende los favores de la actriz y cantante Floria Tosca, amante del pintor Cavaradossi, liberal y conspirador. Lo truculento es evidente, pero está trabajado de tal manera que en ningún momento deja de brillar un lirismo poderoso, y hasta delicado, una vena melódica muy eficaz y una labor orquestal y vocal no exenta de originalidad. No hay duda de que en la obra se emplean determinadas fórmulas heredadas de Verdi por lo que respecta, por ejemplo, a la concatenación de escenas y a la imbricación de cada una de ellas en el acontecer dramático‐musical. En esta ocasión se dispone de un reparto extraordinario, presidido por tres figuras cimeras de la lírica actual: la soprano alemana Anja Harteros, una lírica poderosa y caleidoscópica, servidora de una gran línea, el tenor de la misma nacionalidad Jonas Kaufmann, un lírico spinto de timbre penumbroso y arte caluroso, y el barítono serbio de carácter Željko Lučić, de canto sugerente y vigoroso. Dan Ettinger es el sólido y hábil concertador. Todo envuelto en la cuidada puesta en escena de Pierre Audi. 22.30 h. (aprox.) Regreso en autocar al hotel. Cena libre y alojamiento.
2.VIERNES 17.MAYO:
PARÍS
A.M. Desayuno. Comenzamos admirando las obras maestras de la colección Courtauld en el edificio diseñado por Frank Gehry: la Fundación Vuitton (acceso antes de su apertura al público general). La exposición presenta la colección del industrial y mecenas inglés Samuel Courtauld, una de las colecciones más significativas de pintores impresionistas, reunida por primera vez en París en 60 años, y demuestra la extrema exigencia y el compromiso artístico de Samuel Courtauld. Reúne unas 110 obras, incluidas 60 pinturas, pero también obras gráficas, todas ellas pertenecientes a Samuel Courtauld y en su mayoría a la Galería Courtauld (que él fundó) o procedentes de diversas colecciones internacionales públicas y privadas. También presenta un conjunto de diez acuarelas de J.M.W. Turner que pertenecía al hermano de Samuel Courtauld, Sir Stephen Courtauld. Será una 4
oportunidad única de descubrir algunas de las mejores pinturas francesas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (Manet, Seurat, Cézanne, Van Gogh, Gauguin), en la ciudad en la que fueron creadas. Descubriremos un novísimo París, el de los grandes hitos de la arquitectura contemporánea edificados en los últimos años. Veremos exteriormente otro edificio de Gehry en Bercy, la Cinémathèque Française, continuaremos con la Grande Bibliothèque (arq. Dominique Perrault), terminando en la Ciudad de la Moda y del Diseño (arqs. Jakob+MacFarlane),
P.M. Almuerzo incluido en la Ciudad de la Moda. 15.00 h. Traslado de regreso al hotel. 15.30 h. Llegada al hotel. Tiempo libre para descansar. 17.00 h. Conferencia en el hotel a cargo de Arturo Reverter sobre la ópera Carmen. 18.15 h. Pausa para café. 18.30 h. Traslado en autocar a la Ópera de la Bastilla.
PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA | BASTILLA
CARMEN Georges Bizet
19.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Lorenzo Viotti Dirección artística: Calixto Bieito Intérpretes: Carmen, Ksenia Dudnikova Don José, Jean‐François Borras Micaela, Anett Fritsch Escamillo, Roberto Tagliavini Dancaire, Boris Grappe Remendado , François Rougier Zúñiga, François Lis Morales, Jean‐Luc Ballestra Mercedes, Valentine Lemercier Frasquita, Gabrielle Philiponet
Duración aprox.: 3 h. 30m. (incl. 1 pausa) Categoría entradas: Óptima
Mais si tu dois mourir, si le mot redoutable est écrit par le sort, recommence vingt fois,
5
la carte impitoyable répétera: la mort! (Más si debes morir, si palabras terribles están escritas por el destino, baraja veinte veces, las cartas despiadadas repetirán: ¡Muerte!) (Carmen, acto III)
Carmen, personaje creado por Mérimée, al parecer basándose en una gitana española a la que conoció en uno de sus viajes, fue trasladado por los libretistas Meilhac y Halévy a la escena tras eliminar casi por completo del texto operístico el excesivo realismo de algunas escenas de la novela; cambiaron también el perfil psicológico de los personajes centrales, que resultan más edulcorados en la ópera. Se dio mayor relevancia al torero Escamillo y se abrió una puerta al lirismo ligeramente cursi con la creación de Micaela. La joven navarra, que trae noticias de la madre lejana al oficial Don José, canta siempre cosas de un melodismo cautivador, que trata de captar la atención y los favores de aquél, prendado hasta las cachas de Carmen, a la que acabará matando, celoso de sus coqueteos con el torero Escamillo, intérprete de uno de los más célebres números de la obra, la Canción del Toreador. Bizet se sirve de las estructuras simétricas de la ópera romántica para crear un discurso ciertamente de una diversidad extraordinaria, engarzado en una vertiginosa sucesión de cuadros, de viñetas, que circulan ante el espectador con ritmo cinematográfico. La uzbeka Ksenia Dudnikova, mezzo de timbre oscuro y grave sensual, el francés Jean‐François Borras, tenor lírico de penetrante agudo, el italiano Roberto Tagliavini, bajo‐cantante flexible, aquí en una parte más baritonal como la del torero, y la germana Anett Fritsch, soprano lírico‐ligera de atractivas irisaciones, son los cuatro protagonistas principales. Actuarán a las órdenes de la joven y talentosa batuta de Lorenzo Viotti. 23.00 h. (aprox.) Regreso en bus al hotel. Cena libre y alojamiento.
3.SÁBADO 18.MAYO:
VERSALLES
A.M. Desayuno. Visita al Musée d´Orsay y a la exposición temporal “El modelo negro. De Géricault a Matisse”. Adoptando un enfoque multidisciplinar, a caballo entre la historia del arte y la de las ideas, esta exposición analiza las problemáticas estéticas, políticas, sociales y raciales, y el imaginario revelado por la representación de figuras negras en las artes visuales, desde la abolición de la esclavitud en Francia (1794) hasta nuestros días. Al margen de su panorama global, la exposición se detiene especialmente en tres periodos clave: la era de la abolición (1794‐1848), el periodo de la Nueva pintura hasta el descubrimiento por parte de Matisse del Renacimiento de Harlem y los comienzos de la vanguardia del siglo XX y las generaciones sucesivas de artistas de posguerra y contemporáneos. La exposición se concentra especialmente en la cuestión del modelo, y por ende, en el diálogo entre el artista que pinta, esculpe, graba o fotografía, y el modelo que posa. Se concentra especialmente en la evolución de la representación de sujetos negros en obras maestras 6
de Théodore Géricault, Charles Cordier, Jean‐Baptiste Carpeaux, Edouard Manet, Paul Cézanne y Henri Matisse, y de los fotógrafos Nadar y Carjat. Visita en el Grand Palais a la magna exposición temporal: “Rojo. Arte y Utopia en el país de los soviets”, en el marco del reciente centenario de la Revolución de octubre de 1917. La exposición presenta una colección de más de 400 obras concebidas en un contexto social y político particular. Su viaje cronológico comienza en 1917 con la Revolución de octubre y termina en 1953, el año de la muerte de Stalin. Cuestiona la forma en que el proyecto de la sociedad comunista engendró formas específicas de arte. Desde la década de 1920, marcada por un gran número de propuestas de vanguardia, hasta la década de 1930 que vio la afirmación de un dogma estético, el recorrido abarca todas las áreas de las artes visuales: pintura, escultura, arquitectura, fotografía, cine, diseño, artes gráficas con obras, en su mayoría nunca mostradas en Francia. Artistas como Rodchenko, Malevich, Klutsis... querían acompañar con sus obras la construcción del socialismo y contribuir a la transformación del modo de vida de las masas. Es esta historia, sus tensiones, sus alzas, así como sus retrocesos, lo que relata la exposición al plantear la cuestión de una posible politización de las artes. Visita exterior a la Salle Favart‐Opéra Comique, uno de los teatros más bellos de la capital, donde se estrenó la Carmen de Georges Bizet que ayer tuvimos la ocasión de disfrutar.
P.M. 13:30 h. Almuerzo incluido en el restaurante Au Petit Riche. 15:00 h. Regreso al hotel. Tiempo libre para descansar. 16:00 h. Traslado en autocar a Versalles, para el concierto en la Ópera Real (aprox. 25 km). 17:00 h. Conferencia en el Centro de Música Barroca de Versalles a cargo de Arturo Reverter sobre J.S. Bach y sus Conciertos de Brandenburgo. 18:15 h. Traslado en autocar hacia la Ópera Real de Versalles (aprox. 1.400 m).
PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO LÍRICO
CONCIERTOS DE BRANDEBURGO Johann Sebastian Bach 19.00 h. Inicio de la representación Dirección de orquesta: Reinhard Goebel Intérpretes: Mathieu Dufour, Flauta Christoph Hartmann, Oboe Reinhold Friedrich, Trompeta Martin Funda, Violín Radek Baborak, Trompa Berliner Barock Solisten Duración aprox.: 2h. 30m. Categoría entradas: Prestige, opción de mejora a Prestige VIP (ver suplemento en apdo. “Precios”) 7
“Si se preguntara el nombre de un músico que se acerque a la composición, sin errores humanos, creo que el consenso general elegiría el de Johann Sebastián Bach. Sólo muy pocos gigantes musicales han conquistado la admiración universal que rodea la figura de este maestro alemán del siglo XVIII”. (Aaron COPLAND, Los Placeres de la Música, 1988)
Los hoy famosos Conciertos de Brandenburgo, BWV 1046‐1051, son seis partituras en las que Bach siguió hasta cierto punto el esquema italiano solista‐ripieno. Están destinados a diferentes grupos de instrumentos y cuerdas y dedicados a Christian Ludwig, Margrave de Brandenburgo. Hoy se sabe desde hace tiempo que estas partituras no fueron escritas en principio para el regente de dicho enclave geográfico y administrativo, sino que provienen de una serie de piezas que en realidad había preparado y tocado el compositor durante su estancia en Cöthen para los músicos del príncipe Leopoldo. La dedicatoria al margrave ‐que nunca llegó a escuchar estas composiciones‐ obedeció, según Spitta, al deseo del aristócrata de ver algunas piezas creadas por el músico, que tuvo la ocurrencia de recuperarlas y presentárselas con un prólogo en el que se exponía en francés: “Comme j´eus il y a une couple d’annés, le bonheur de me faire entendre à Votre Altesse Royale...” Era difícil desde luego que las obras pudieran tocarse en condiciones en la corte del margrave, cuya orquesta no constaba más que de seis miembros. También se sabe ahora que los seis conciertos no nacieron en Cöthen, sino que venían de tanteos, experiencias, variantes y probaturas anteriores. La interpretación de Goebel, al frente de un conjunto de instrumentos originales, combina exactitud de ejecución, tempi extremos y acentuación virulenta. Una auténtica revolución en su momento, allá por los años 1985‐86, que tuvo su debida plasmación en el disco. 21.30 h. (aprox.) Regreso en bus a París. Cena libre y alojamiento.
4.DOMINGO 19.MAYO:
PARÍS / MADRID
A.M. Desayuno. 9.45 h. Salida del hotel (con maletas ya cargadas en el bus) rumbo a Boulogne‐Billancourt (aprox. 10 km). 10.15 h. Llegada a la isla de Seguin sobre el río Sena, donde se ubica desde 2017 La Seine Musicale, el edificio que se ha convertido en uno de los más importantes espacios de música de la ciudad de París (arqs. Jean De Gastines & Shigeru Ban, ganador del Premio Pritzker 2014). El proyecto La Seine Musicale ocupa una parcela propiedad de la ciudad de 2,35 hectáreas y extiende casi 280 metros a lo largo de la orilla del río. El diseño de la edificación llevado a cabo por el equipo de arquitectos responde a la curvatura de la isla, así como su patrimonio industrial. La característica distintiva del proyecto es un auditorio esférico con una 'vela' de paneles fotovoltaicos, que se mueve en respuesta a la trayectoria del sol en el cielo. 11.00 h. Breve concierto matutino en La Seine Musicale (entrada de categoría única). PROGRAMA & INTÉRPRETES Gabriel Fauré Cuarteto para piano y cuerda n°1 (duración: máx. 11´) 8
Sonata para violín y piano n°1 (duración: máx. 8´) Romanza para violonchelo y piano en La mayor (duración: máx. 5´) Simon Zaoui, piano Pierre Fouchenneret, violín Marie Chilemme, viola Raphaël Merlin, violonchelo
P.M. 12.00 h. Traslado por carretera al aeropuerto de París (Orly, aprox. 10 km). 12.30 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque. 14.20 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3405 con destino Madrid. 16.35 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.
9
BIOGRAFÍA DE ARTURO REVERTER
Arturo Reverter Gutiérrez de Terán (Santiago de Compostela, 1941) cursó estudios de leyes, música y canto en Madrid. Colabora con las más diversas publicaciones desde mediados de los sesenta. Entre ellas: ABC, El País, El Independiente, El Sol, El Cultural de El Mundo, Canarias 7, revistas Ritmo y Scherzo. Ha dictado y dicta conferencias y cursos por todo el territorio nacional. Dirigió durante cinco años Radio 2 de RNE. Es consejero de la revista Scherzo desde su fundación en 1985. Durante años, asesor musical de la Residencia de Estudiantes de Madrid y de la ya extinta Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, SECC. Ha dirigido la colección de Guías Península‐ Scherzo, dentro de la que ha publicado cuatro títulos –Beethoven, Mozart, Brahms y Schubert (lieder)‐, y ha participado en enciclopedias y diccionarios de distinto signo como el de la Música Española e Hispanoamericana de la SGAE y escrito infinidad de notas a los programas de la mayoría de los principales Teatros y entidades musicales del país. Actualmente, y desde 1998, dirige y presenta en Radio Clásica el programa Ars canendi. Sus últimas publicaciones, en Alianza Editorial, son El arte del canto, el misterio de la voz desvelado, Alfredo Kraus, una concepción del canto y Las 50 mejores arias de Verdi.
10
PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación doble estándar, mínimo de 20 participantes: 2.995 € Suplemento por habitación doble uso individual: 750 €
SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Cambio a habitación Superior vista lateral Ópera ocupación doble: 90 € Cambio a habitación Superior vista lateral Ópera ocupación individual: 180 € (a sumar al supl. individual de 750 €) Mejora de categoría para el Concierto en la Ópera Real de Versalles: 55 €
EL PRECIO INCLUYE:
Vuelos Madrid/París/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto: 49 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 3 noches en París en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 2 almuerzos, con bebidas. Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos. Conferenciante: Arturo Reverter. Representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).
EL PRECIO NO INCLUYE:
Almuerzos y cenas no indicados como “incluidos” en el apartado anterior o en el propio itinerario. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).
PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:
MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es
11
depósito de garantía: 1.200 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia PARIS MUSICAL MAYO´19 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 20 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 790 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.
12