ÁMSTERDAM: COLOR Y SONIDO | PINTURA Y MÚSICA EN EL AÑO REMBRANDT

Page 1

ÁMSTERDAM: COLOR Y SONIDO

PINTURA Y MÚSICA EN EL AÑO REMBRANDT PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DESDE EL JUEVES 5 HASTA EL LUNES 9 DE DICIEMBRE, 2019 GUÍA: MIKEL GONZÁLEZ CONFERENCIANTE: PROF. GABRIEL MENÉNDEZ 1


PRESENTACIÓN En el año 2019, se cumple el 350º aniversario de la muerte de Rembrandt Harmensz van Rijn (1606‐ 1669). En Holanda se está viviendo como una efeméride extraordinaria con eventos dedicados al gran maestro de la pintura holandesa del siglo XVII, con exposiciones únicas en Ámsterdam, Leiden y La Haya. Hemos querido provechar este momento irrepetible para conocer Ámsterdam también desde el punto de vista musical aprovechando sus célebres salas de conciertos y óperas, como la legendaria Sala Principal del Concertgebouw, una de las mejores salas de conciertos del mundo, conocida por su acústica excepcional y su ambiente especial. En dicho auditorio, Gustav Mahler dirigió sus propias composiciones, al igual que Richard Strauss e Igor Stravinski. Sergei Rachmaninoff tocó aquí sus propios conciertos para piano; músicos como Bernard Haitink, Riccardo Chailly o Leonard Bernstein siguieron su estela. Al hilo del Año Rembrandt, visitaremos las tres exposiciones más representativas del aniversario:  Jonge Rembrandt (El Joven Rembrandt), Museo De Lakenhal de Leiden.  Nicolaes Maes ‐ El versátil alumno de Rembrandt, Mauritshuis de La Haya.  Rembrandt‐Velázquez, Rijksmuseum de Ámsterdam. También asistiremos a conciertos y una ópera en las salas más importantes de la ciudad de Ámsterdam (véase la información detallada de cada evento en el interior):  Concierto del célebre conjunto sinfónico‐camerístico Ensemble Nieuw, en la moderna sala del Muziekgebouw, junto a los canales de Ámsterdam.  El oratorio Judas Maccabaeus, de Haendel en el Concertgebouw de Ámsterdam, por el conjunto especializado en música antigua Capella Cracoviensis.  Un programa con obras de Johannes Brahms (Primer concierto para piano) y Béla Bartók (Concierto para orquesta) en el Concertgebouw por la Orquesta Sinfónica de Rótterdam.  La Valquiria, de Richard Wagner, en la Ópera Nacional de Ámsterdam, dirigida por Marc Albrecht (musical) y Pierre Audi (escena), así como un excepcional elenco vocal. También realizaremos dos recorridos históricos de la ciudad de Ámsterdam. Uno nos aproximará a las inmediaciones del río Amstel, donde se ubican el antiguo Amstelhof –actual Hermitage Ámsterdam‐ y la Sinagoga de los Portugueses. El otro nos permitirá recorrer algunos escenarios de la vida de Rembrandt, siguiendo los canales históricos.

2


1.JUEVES 5.DICIEMBRE:

MADRID / ÁMSTERDAM

A.M. 7.30 h. Reunión con el profesor Gabriel Menéndez y Mikel González en el mostrador de facturación de la cía. Iberia. Aeropuerto de Madrid‐Barajas. Terminal T4, mostrador 909. 8.50 h. Salida del vuelo IB‐3722 con destino Ámsterdam. 11.35 h. Llegada al aeropuerto de Ámsterdam y traslado al centro de la ciudad.

P.M. 12.45 h. Llegada (aprox.) al Hermitage Ámsterdam. Almuerzo incluido en el restaurante Neva. 14.30 h. Visita al Hermitage Ámsterdam, sucursal holandesa del gran museo de San Petersburgo. El Amstelhof, donde se encuentra alojado el museo en la actualidad, fue construido en 1682 a orillas del río Amstel, inicialmente como hogar de retiro para mujeres (y para hombres a partir de 1817), financiado por la iglesia reformada neerlandesa. Luego de más de tres siglos cumpliendo su función original, los últimos habitantes se mudaron en 2007 porque a pesar de las modificaciones realizadas a lo largo de los años, el edificio ya no cumplía con los estándares actuales. Así que a partir de 2007 y hasta 2009, el edificio pasó por una profunda modificación del exterior a cargo del arquitecto neerlandés Hans van Heeswijk, el interior a cargo de la firma Merkx+Girod y los jardines dirigidos por Michael van Gessel, un arquitecto de jardines y paisajes. 16.00 h. Visita a la Sinagoga de los Portugueses. También conocida como esnoga, es una sinagoga sefardí del siglo XVII. La comunidad de judíos sefardíes en Ámsterdam fue una de las más grandes y ricas en Europa durante la Edad de Oro Neerlandesa y esta sinagoga es un reflejo de ello. Inmensa, cuadrada y con una impresionante belleza, se encuentra en uso todavía y data de 1675. Es una de las sinagogas más grandes del mundo y se dice que está inspirada en el Templo de Salomón. En 1492, los judíos fueron expulsados de España y encontraron refugio en Portugal, de donde fueron expulsados en 1497. Aquellos que buscaban libertad religiosa, hallaron asilo en Ámsterdam, donde fueron bien recibidos. Los refugiados se hacían llamar portugueses para evitar que los relacionaran con España, con quienes los Países Bajos estaban en guerra. 16.30 h. Traslado al hotel.

Hyatt Regency 5* hyatt.com Sarphatistraat 104 1018 GV Ámsterdam, Países Bajos Tel.: (+31) 20 554 1234

18.30 h. Conferencia a cargo de Gabriel Menéndez. 19.30 h. Pausa para café. 19.45 h. Salida en bus hacia el Muziekgebouw. 3


PROGRAMA INCLUIDO: SINFONÍA DE CÁMARA | MUZIEKGEBOUW

NOCHE DE SAN NICOLÁS  Sinterklaas

20.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Ed Spanjaard Intérpretes: Nieuw Ensemble Duración aprox.: 1 hora y 30 minutos Categoría entradas: sin numerar El conjunto holandés Nieuw Ensemble ha desarrollado durante casi cuatro décadas una actividad pionera de música contemporánea a nivel nacional e internacional, siendo siempre elogiado por su innovadora programación y la renovación del repertorio, con casi 1.000 composiciones encargadas directamente por ellos. Actúan como una sinfónica de cámara, donde todos los músicos de cuerda, viento y percusión son excelentes solistas. Después de llevar la música contemporánea al nivel más alto, el Nieuw Ensemble dejará de existir a finales de 2019; durante el otoño de 2019, realizará tres emocionantes conciertos de despedida bajo la batuta de su director principal, Ed Spanjaard. La Noche de Sinterklaas hace referencia a la Fiesta de San Nicolás, cuya Víspera se celebra de manera particular en los Países Bajos. Para esta noche tan especial, el conjunto ha invitado a sus oyentes a enviar una lista de deseos, de obras emblemáticas del Nieuw Ensemble que les gustaría escuchar de nuevo. Las piezas más votadas se interpretarán en esta velada festiva. El Muziekgebouw de Ámsterdam es una sala de conciertos de alta modernidad. Gracias a su excelente acústica, el Muziekgebouw se considera una de las tres mejores salas de concierto del mundo. Contiene un laboratorio de sonidos en los que se investigan instrumentos étnicos de todo el mundo. Regreso en bus al hotel. Cena libre. Alojamiento.

2.VIERNES 6.DICIEMBRE:

LEIDEN‐LA HAYA‐ÁMSTERDAM

A.M. Desayuno. Traslado en bus a la cercana ciudad de Leiden.

Visita de la exposición: Jonge Rembrandt (El Joven Rembrandt), Museo De Lakenhal

Desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2020, el Museum De Lakenhal presentará la exposición Young Rembrandt ‐ Rising Star. Esta será la primera gran exposición dedicada exclusivamente a los primeros trabajos de Rembrandt Harmensz van Rijn (1606‐1669). El joven Rembrandt permitirá a los visitantes mirar por encima del hombro del joven pintor y ver cómo se desarrolló y floreció su 4


talento. Casi 400 años después de su creación, las obras producidas en Leiden por el ahora famoso maestro regresarán a la ciudad de su nacimiento. La exposición consta de aproximadamente 40 pinturas, 70 aguafuertes y 10 dibujos. Además del trabajo de Rembrandt también habrá trabajos de otros artistas, entre ellos, Lievens, Lastman y Van Swanenburg. La exposición ha sido organizada en colaboración con el Museo Ashmolean de Oxford, uno de los principales museos del Reino Unido. La exposición El joven Rembrandt revelará cómo el talento excepcional del artista se desarrolló en la década de 1624 a 1634. Su obra da fe de un don extraordinario, ya manifestado en los primeros diez años de su carrera como artista. El florecimiento rápido y espectacular de su talento en este período se puede rastrear de una pintura a otra. Rembrandt fue un explorador e innovador a tiempo completo, que nunca optó por caminos ya transitados, sino que buscó continuamente nuevas perspectivas. Durante sus primeros años como artista, Rembrandt sentó las bases para su trabajo posterior: unos fundamentos que le conferirían fama y contribuirían al carácter específico de la pintura holandesa del siglo XVII. Salida con destino La Haya.

P.M. Almuerzo incluido.

Visita de la exposición: Nicolaes Maes - El versátil alumno de Rembrandt, Mauritshuis

El Museo Mauritshuis de La Haya presenta una exposición sobre Nicolaes Maes, uno de los alumnos más talentosos de Rembrandt. Es la primera gran exposición internacional que muestra a este artista, con más de 30 pinturas y que destaca todos los aspectos de la variada obra de Maes. Comenzó su carrera pintando representaciones bíblicas, que muestran claramente la influencia de su maestro. En los años siguientes pintó íntimas escenas de interior, que por lo general se centraban en mujeres dedicadas a las tareas domésticas. A partir de la década de 1660, Maes desarrolló un elegante estilo de retratista, que se hizo célebre entre sus clientes en Dordrecht y Ámsterdam. La exposición muestra todos los aspectos de la variada obra de Maes. Regreso a Ámsterdam y traslado al hotel. Cena libre y alojamiento.

3.SÁBADO 7.DICIEMBRE:

ÁMSTERDAM

A.M. Desayuno. 9.00 h. Conferencia a cargo de Gabriel Menéndez. 10.30 h. Fin de la conferencia. 5


Visita de la exposición: Rembrandt-Velázquez: Maestros holandeses y españoles, Rijksmuseum

Esta magna exposición nos presentará una destacada selección de pinturas de maestros holandeses y españoles del siglo XVII, que incluye por primera vez algunas de las mejores piezas de Rembrandt van Rijn, Diego Velázquez, Frans Hals, Bartolomé Murillo, Johannes Vermeer y Francisco Zurbarán, entre otras figuras destacadas. En colaboración con el Museo Nacional del Prado (Madrid), esta muestra sin precedentes marcará tanto el 200º aniversario del Museo del Prado como el Año de Rembrandt en 2019. El siglo XVII puede considerarse como la Edad de Oro tanto de los Países Bajos como de España; un período de tremendos logros artísticos que vieron el trabajo de dos de los más grandes pintores de la historia: Rembrandt y Velázquez, artistas destacados de sus respectivos países. En la exposición, las pinturas de maestros holandeses y españoles de renombre se exhibirán por parejas, combinando dos obras —una de cada país— para explorar, por primera vez, los diálogos estimulantes y a menudo sorprendentes que inevitablemente surgen entre las dos escuelas. Durante una época de guerra y tensión política, las tradiciones artísticas holandesas y españolas parecían acercarse más de lo que podríamos pensar. Al emparejar las pinturas, la exposición arroja luz sobre sus puntos de contacto, incluso cuando las diferencias pueden parecer más fuertes que las similitudes. Cada pareja de cuadros tiene una historia detrás, centrada en la religión, la fe, la riqueza, el poder, los motivos iconográficos específicos, la luz o la composición.

P.M. 12.30 h. Almuerzo ligero incluido.

PROGRAMA INCLUIDO: ORATÓRIO | CONCERTGEBOUW

ORATORIO DE SAN JUDAS MACABEO  Händel

13.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Jan Tomasz Adamus Solistas: Soprano, Rebecca Bottone Mezzo‐soprano, Marta Wryk Tenor, Joshua Ellicott Barítono, Peter Harvey Capella Cracoviensis Duración aprox.: 3 horas Categoría entradas: primera El oratorio inglés Judas Maccabaeus se estrenó el 1 de abril de 1747 en Londres. Junto con El Mesías e Israel en Egipto forma parte de los oratorios más interpretados de Haendel, sin interrupción 6


durante dos siglos desde el momento de su estreno. Contiene momentos musicales de enorme potencia, como el lamento fúnebre del coro al inicio del oratorio o la canción de alabanza por el vencedor “See, the conquering hero comes”, la cual, si bien fue compuesto para un oratorio posterior, fue introducido en Judas Maccabaeus en el año 1750 e incluso llegó a formar parte del Cantoral eclesiástico evangélico como “Tochter Zion höre” [Hija de Sion, escucha]. Frente al carácter de los otros dos oratorios mencionados, Judas pone el énfasis en un héroe de guerra radiante, que sin temor a la muerte se lanza a la batalla al frente de sus tropas para defender al pueblo de Israel contra un gran ejército de contrincantes procedentes de Samaria, Siria y Egipto. El protagonista que confiere el título al oratorio se inspiró en el Duque de Cumberland, vencedor en la batalla de Culloden, en la cual los católicos Estuardo, en el año 1746, fueron para siempre desterrados y los reyes de la dinastía Hannover se vieron definitivamente confirmados en el trono de Inglaterra. El hecho de que el oratorio pudiese ser aplicado más tarde a diferentes situaciones bélicas aseguró su lugar permanente en el repertorio de conciertos del siglo XIX. Judas Maccabaeus es un drama que pone de manifiesto diversos conflictos entre seres humanos. El primer acto muestra al pueblo de Israel ante la amenaza y la desesperación. El segundo acto anuncia su capacidad de combate y el tercero es llevado por el vértigo de la victoria. La música de Haendel aporta todos los colores de este drama contemporáneo, incluida la música contundente del aria del propio protagonista, “Sound an alarm”, cuyo Da capo presenta al inicio de forma tan sorprendente como sobrecogedora la entrada de trompetas y timbales, con el fin de estimular en el coro todo el valor necesario ante la muerte. 16.30 h. Fin del concierto y traslado al hotel. Tiempo libre para descansar. 19.15 h. Traslado en bus al Concertgebouw.

PROGRAMA INCLUIDO: CONCIERTO | CONCERTGEBOUW

Concierto para Piano y Orquesta No. 1 en re menor, op. 15  Brahms Concierto para Orquesta, Sz. 116  Bartók 20.15 h. Inicio de la representación Dirección musical: Lahav Shani Solista: Piano, Emanuel Ax Orquesta Filarmónica de Rótterdam Duración aprox.: 2 horas, 15m. Categoría entradas: primera 7


Siempre se ha dicho que la concepción brahmsiana del concierto para instrumento solista está próxima a la sinfonía, hablando por ello de un “concierto sinfónico”. Los conciertos de Brahms reflejan todas las paradojas de su concepción de los géneros musicales y al mismo tiempo toda la paleta expresiva del compositor. Siguiendo la tradición del género, los solistas instrumentales emergen como individuos para entablar un diálogo con las fuerzas masivas de la orquesta. Otras formas de la composición, como la sinfonía, las obras corales y los Lieder dejan su huella en los conciertos, como un continuo imaginado que alberga todas las tendencias sinfónicas, vocales e instrumentales. El Primer Concierto para piano en Re menor op. 15 pertenece a su primera fase y fue compuesto entre 1854 y 1857, cuando Brahms tenía entre 21 y 24 años; es una muestra de las controversias que el propio Brahms mantiene con las formas elementales de la composición; las metamorfosis de una obra para dos pianos producirían a la larga el Primer Concierto para piano. Esta Sonata se convirtió en una Sinfonía para orquesta, un memorial al trágico destino de Robert Schumann. En febrero de 1855, Brahms le escribió a Clara Schumann que estaba pensando en reconvertir por completo la Sinfonía en un Concierto para piano. En abril de 1856, el primer movimiento del Primer Concierto para piano estaba concluido y, en enero de 1857, compuso un nuevo movimiento lento. Una monumentalidad tal y semejante aliento sinfónico en un concierto no se había escuchado desde el Concierto en Mi bemol de Beethoven. El Concierto para Orquesta de Béla Bartók, una de sus obras más sugerentes, parte de un paradójico juego de palabras, que el propio compositor explicó con estas palabras “El título de esta especie de sinfonía proviene de su tendencia a tratar los instrumentos de la orquesta de una manera concertante, casi como si fueran solistas", lo que es especialmente notorio en el segundo movimiento. Por otra parte, "La atmósfera general de la obra representa una transición gradual de la austeridad del primer movimiento y el lúgubre canto de muerte del tercero, hasta la afirmación vital del último movimiento”. Traslado de regreso al hotel. Cena libre y alojamiento.

4.DOMINGO 8.DICIEMBRE:

ÁMSTERDAM

A.M. Desayuno. 9.00 h. Conferencia a cargo de Gabriel Menéndez. 10.15 h. Fin de la conferencia. 10.30 h. Salida hacia la Westkeerk, o Iglesia del Oeste, donde se cree que fue enterrado Rembrandt. También visitaremos la “Casa de la Iglesia de Nuestra Señora en el Ático”. Tras la característica fachada de una típica casa de canal se esconde una residencia original del siglo XVII, con una iglesia escondida perfectamente conservada (fue construida durante la Reforma, cuando se prohibió a los católicos celebrar oficios públicos). Por último, accederemos a la Oudekerk, o Iglesia Vieja: es el edificio más antiguo de la ciudad (construida en 1306). En su interior yacen los restos de Saskia van Uylenburgh, mujer y modelo del pintor Rembrandt van Rijn, y la tumba de Frans Banning Cocq, protagonista de la obra más popular de Rembrandt y el Rijksmuseum, "La ronda de noche". Hoy en 8


día, además de mantener su faceta religiosa, se realizan numerosas exposiciones, conciertos y actos culturales.

P.M. 12.30 h. Almuerzo ligero incluido.

PROGRAMA INCLUIDO: ÓPERA| ÓPERA NACIONAL

La Valquiria  Richard Wagner 13.30 h. Inicio de la representación Dirección musical: Marc Albrecht Dirección de escena: Pierre Audi Intérpretes: Siegmund, Michael König Hunding, Stephen Milling Wotan, Iain Paterson Sieglinde, Eva‐Maria Westbroek Brünnhilde, Martina Serafin Fricka, Okka von der Damerau Gerhilde, Dorothea Herbert Ortlinde, An de Ridder Waltraute, Kai Rüütel Schwerleite, Julia Faylenbogen Helmwige, Christiane Kohl Siegrune, Bettina Ranch Grimgerde, Eva Kroon Orquesta Filarmónica de los Países Bajos Duración aprox.: 4 horas 45 min. Categoría entradas: primera El Dios, en su soledad estatuaria, queda petrificado ante el resplandeciente horizonte de fuego. Al despedirse de Brünnhilde, incide sobre el motivo del Fuego una y otra vez el motivo del Destino, oponiéndose al fuego como un ritardando capaz de detener aún el Fin. Pero este fin llegará. Y el Dios, se convertirá en vagabundo, en busca de aquello que convierta la esperanza en algo creíble… Aquello que el fuego ha convertido en impenetrable: el Amor al que él, el Dios, también ha renunciado… (Peter Wapnewsi, El Dios triste. Richard Wagner en sus héroes, 1978) La Valquiria fue estrenada en el Teatro de la Corte de Múnich –la actual Bayerische Staatsoper– el 26 de junio de 1870, por deseo expreso de Luis II de Baviera y con la ausencia del indignado

9


compositor de la obra. El que para muchos es el Adagio lento y lírico de una Sinfonía en cuatro movimientos –la Tetralogía– supone en realidad el inicio, la Primera Jornada, de la gran epopeya entre dioses y mortales. A partir de La Valquiria entra en juego una “segunda trama”, una tragedia entre héroes humanos o semidivinos por debajo del argumento mitológico: un mundo inesperado de personajes extremos y desgarrados, románticos en su esencia, Siegmund y Sieglinde, las Valquirias, Brünnhilde, quienes despliegan una apasionada historia de amor sin conocer el conflicto que ésta desata en el mundo de los dioses. En La Valquiria los acontecimientos en la esfera mítica están propulsados por el desarrollo de fuerzas históricas encarnadas en los trágicos seres humanos. Wagner otorgó a sus personajes más románticos, Siegmund y Sieglinde, los momentos más líricos de toda la Tetralogía, configuró para Brünnhilde los Leitmotiv del Destino y del Lamento fúnebre, compuso en el Monólogo de Wotan una inmersión en el inconsciente de la mente humana o ideó en la confrontación entre Wotan, las Valquirias y Sieglinde uno de los momentos más dramáticos de toda su obra operística. Motivo del Fuego y Motivo del Destino se funden finalmente en la soledad estatuaria del Dios, convertido a partir de entonces en un vagabundo en busca de la ilusión perdida… La Ópera Nacional de Ámsterdam ofrece la legendaria producción de Pierre Audi, con el magnífico decorado de George Tsypin y vestuario de Eiko Ishioka. En la batuta tenemos a Marc Albrecht, uno de los directores de orquesta más sensibles y detallados, muy ligado a la música de siglo XX. El elenco vocal es de primera magnitud, en el que destacan Michael König como Siegmund, Eva‐Maria Westbroek como Sieglinde, Iain Paterson como Wotan y Martina Serafin como Brünhilde, todos ellos con amplia experiencia en la interpretación de papeles wagnerianos. 17.45 h. Fin de la representación. Regreso al hotel por cuenta de cada viajero (la distancia a pie es de aprox. 1.300 metros). Cena libre y alojamiento.

5.LUNES 9.DICIEMBRE:

ÁMSTERDAM / MADRID

A.M. Desayuno. 10.00 h. Encuentro con el autobús en el hotel, carga de maletas y traslado por carretera al aeropuerto de Ámsterdam. 10.45 h. Llegada (aprox.) al aeropuerto, trámites de facturación y embarque.

P.M. 12.15 h. Salida del vuelo de la cía. Iberia IB‐3723 con destino Madrid. 14.50 h. Llegada a Madrid‐Barajas (T4) y fin de nuestros servicios.

10


BIOGRAFÍA DEL PROFESOR GABRIEL MENÉNDEZ

Es Doctor en Estética y Filosofía, así como Musicólogo e Historiador del Arte por la Universidad Albert‐Ludwig de Freiburg im Breisgau (Alemania), en cuya Facultad de Musicología fue profesor. En la actualidad, dirige el Seminario de Ópera y Musicología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde es profesor de Historia de la Ópera. Imparte regularmente cursos sobre ópera y otros cursos monográficos en el Teatro Real de Madrid. Ha publicado Historia del Cuarteto de Cuerda (Akal, 2019), Historia de la Ópera (Akal, 2013), La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical (CEU San Pablo, 2015), Componiendo Tristán e Isolda (CEU San Pablo, 2016), Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra (CEU San Pablo 2017) y Trilogía de la intimidad: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata (CEU San Pablo 2018). En esta universidad, ha organizado los Congresos “La ópera como teatro cantado”, “150 años de Tristán e Isolda”, “Don Giovanni. Mito sensual y aura sacra”, “Giuseppe Verdi: Trilogía de la Intimidad” y “Giacomo Puccini: la dramaturgia omnipresente”. Desde 2009 organiza seminarios sobre Música Contemporánea, Antigua y de Cámara en el Instituto Internacional de Madrid. Ha traducido, entre otras obras, Thomas Seedorf, Sopranos heroicos: Las voces de los héroes en la ópera italiana desde Monteverdi hasta Bellini (CEU San Pablo); Th.W. Adorno, Introducción a la Sociología de la Música (Akal); Carl Dahlhaus, La Música del siglo XIX (Akal); Olga Hazan, El Mito del progreso artístico (Akal). Desde 2014 colabora como conferenciante con la agencia Mundo Amigo, con la cual ha organizado numerosos viajes músico‐culturales (Viena, Dresde, Leipzig, Praga, Venecia, Roma, Milán, París, Salzburgo, Berlín, Múnich, Londres, Palermo, Nápoles, Budapest, Parma, Mantua, Cremona, Brujas, Florencia, Varsovia, Hamburgo, etc.).

11


PRECIOS DEL VIAJE (POR PERSONA) En habitación estándar, mínimo de 15 participantes: 2.395 € Suplemento por habitación doble uso individual estándar: 595 €

SUPLEMENTOS OPCIONALES (POR PERSONA) Suplemento por habitación “Club”: 140 € Suplemento por habitación “Club” uso individual (a sumar al de 585 €): 280 €

EL PRECIO INCLUYE:           

Vuelos Madrid/Ámsterdam/Madrid, asientos clase turista. Tasas de aeropuerto por importe de 46 € (podrán ser revisadas hasta 21 días antes de la salida). 4 noches en Ámsterdam en régimen de alojamiento y desayuno. Habitaciones dobles estándar con baño o ducha. 4 almuerzos (sin bebidas alcohólicas). Traslados en autobuses privados según itinerario. Entradas a espectáculos según especifica el programa como incluidos. Acompañamiento del profesor Gabriel Menéndez y un representante de Mundo Amigo (Mikel González). Carpeta con información del viaje. Entradas a todos los lugares visitados por el grupo. Seguro de asistencia en viaje (Mapfre Asistencia). Viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (consultar más abajo).

EL PRECIO NO INCLUYE:      

Almuerzos ni cenas no especificadas. Bebidas alcohólicas en los almuerzos incluidos. Seguro de cancelación de viaje (Mapfre Asistencia). Consultar. Entradas distintas a las indicadas en el propio itinerario. Traslados diferentes a los especificados. Extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas, llamadas telefónicas, etc.).

PARA MAYOR INFORMACIÓN, RESERVAS Y PAGOS:

MUNDO AMIGO Clavel, 5 28004 Madrid Tel: +34 91 524 92 10 www.mundoamigo.es mariajose.carral@mundoamigo.es mikel.gonzalez@mundoamigo.es

12


depósito de garantía: 950 € (al solicitar reserva de plaza) pago restante: al menos 15 días antes de la fecha de salida pueden realizar sus pagos por transferencia, en efectivo, con tarjeta de crédito o talón cuenta para transferencias: ENTIDAD: LA CAIXA BENEFICIARIO: VIAJES MUNDO AMIGO S.A. CUENTA (IBAN): ES77 2100 3919 220200075735 (se ruega indicar en el campo de observaciones de la transferencia la referencia ÁMSTERDAM MUSICAL DICIEMBRE´19 y si es posible enviar fax o e‐mail con copia de la misma indicando sus datos –nombre, apellidos, dirección, teléfono y correo electrónico‐ al número de fax 915238415 o a la dirección de correo electrónico: mariajose.carral@mundoamigo.es). CONDICIONES GENERALES: Las siguientes normas obligarán a las partes transcribiendo, desarrollando o completando el Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre en la que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, y sin oponerse de modo alguno a la misma. Las materias no reguladas en estas condiciones se regirán por la citada Ley. Los precios indicados han sido calculados en base a un mínimo de 15 personas. En caso de no alcanzar el número mínimo de personas tendría lugar una alteración del precio o la anulación del viaje. Tanto en uno como en otro caso se procederá a comunicarlo al cliente con un mínimo de 10 días de antelación a la fecha de salida prevista. La agencia organizadora se reserva la posibilidad de modificar la prestación de los servicios cuando lo considere necesario para el adecuado desarrollo del mismo. ANULACIONES: El cliente puede desistir de los servicios solicitados o contratados en cualquier momento y tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya abonado, debiendo indemnizar a la agencia organizadora en las siguientes cuantías: en caso de viajes combinados abonará los gastos de gestión en la cuantía de 100 € por persona, los de anulación debidamente justificados y una penalización consistente en: 100% del importe del coste de las entradas desde el momento de emisión de las mismas (coste: 345 €), 100% del importe del seguro de cancelación en caso de contratarlo, el 25% del importe total del viaje si el desistimiento se produce con más de 30 días y menos de 45 días de antelación a la fecha de iniciación del viaje; el 50% entre los días 29 y 16, el 75% entre los días 15 y 10, y el 100% dentro de los 9 días anteriores a la salida. Igualmente, de no presentarse a la hora prevista de salida, el cliente no tendrá derecho a devolución alguna sobre la cantidad abonada. En caso de contratar seguro de cancelación, la agencia organizadora será una mera intermediaria entre el cliente y la cía. de seguros (Mapfre Asistencia) en el caso de producirse una anulación, debiendo abonarse los gastos de anulación que concurran y procediéndose después a reclamárselos a la aseguradora.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.