EL TECHO DEL MUNDO: LA RUTA DE LA SEDA EN PAKISTÁN NORTE Y SUR

Page 1

El Techo del Mundo: La Ruta de la Seda en Pakistán Norte y Sur. De los Valles del Himalaya, Karakorum e Hindu Kush a 5.000 Años de Arte e Historia a Orillas del Indo

*EXPEDICIÓN CULTURAL, ETNOGRÁFICA Y PAISAJÍSTICA *DISEÑADA Y GUIADA POR MIKEL GONZÁLEZ RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE MOHENJO DARO 1980 TAXILA 1980 FUERTE Y JARDINES DE SHALIMAR EN LAHORE 1981 MONUMENTOS HISTÓRICOS DE THATTA 1981 FUERTE DE ROHTAS 1997

Los magníficos paisajes de montañas y glaciares del norte de Pakistán son sin duda los más hermosos de los Himalayas. Sin embargo, pocos viajeros han tenido la oportunidad de admirarlos. Para descubrirlos, proponemos un viaje excepcional que vertebra la famosa Autopista del Karakorum, cuyo trazado sigue el largo camino de los comerciantes que antiguamente conectaban el Catay –China- con Occidente a través de la Ruta de la Seda. De imponentes bosques a puertos desolados, bordearemos gargantas encajadas en pleno corazón de extensiones desérticas, desvelando picos elevados que enfatizan el horizonte con sus moles nevadas. A oasis opulentos y sus arroyos saltarines responden las aguas cristalinas de los lagos que reflejan los picos del techo del mundo. En estos paisajes desproporcionados, los grupos étnicos viven en pueblos asombrosos, aferrados a la pared rocosa o plácidamente diseminados en los valles. Primero exploraremos el país Kalash, al oeste de la Autopista del Karakorum. Luego nos dirigiremos a la parte oriental del norte de Pakistán. Después de haber tomado también la Autopista del Karakorum y recorrer la región de Hunza, parte del circuito tendrá lugar en los grandiosos paisajes dominados por la propia cordillera Karakorum. Y alcanzaremos el Baltistán, no lejos de la frontera china, a menudo llamado "Pequeño Tíbet", lo que dice mucho sobre su interés geográfico y humano, como podremos apreciar durante las paradas en las aldeas. Por su emplazamiento geográfico, el Pakistán actual que ocupa la cuenca del Indo es un extraordinario crisol de encuentros entre civilizaciones. Todo comenzó en Mohenjo-Daro, la ciudad de la enigmática civilización del Indo del Tercer Milenio a.C., testigo de un urbanismo estrictamente planificado muy cercano al mundo mesopotámico. Después vino Taxila, sometida a las influencias persas, helenísticas y de Asia Central, que fue sede de una universidad budista floreciente donde el arte greco-búdico floreció. La llegada del Islam modificó sensiblemente el tablero y jardines, tumbas y mezquitas maridaron felizmente la tradición persa y mogol. Lahore, Multan y Uch son sus brillantes estandartes, mientras que Thatta y Chaujandi testimonian un arte local fecundo. En Pakistán, las corrientes de la mística sufí son subyacentes, y las abordaremos asistiendo a prácticas devocionales realmente emotivas.


SALIDA ESPECIAL XX ANIVERSARIO – 25 DÍAS Salida: 27/9/2019 1º día (Vie.27.Sep.): Vuelo Madrid-Islamabad vía Estambul. Rumbo a Pakistán (noche a bordo). Presentación en el Aeropuerto Adolfo Suárez MadridBarajas, para tomar el vuelo de Turkish Airlines: TK1858 Madrid-Estambul 12.10h.-17.25h. y TK710 EstambulIslamabad 20.25h.-3.45h. Noche a bordo. 2º día (Sáb.28.Sep.): Islamabad. Llegada a Islamabad de madrugada. Traslado al hotel. Desayuno. Saldremos al final de la mañana para descubrir las ciudades gemelas de Islamabad y Rawalpindi. Islamabad, capital federal de Pakistán, nació hace medio siglo en sustitución de Karachi, megalópolis económica. Da impresión de modernidad y goza de numerosos espacios verdes. Centro político, Islamabad es sede de embajadas, instituciones nacionales e internacionales. En particular, visitaremos la modernísima mezquita Faisal, cuarta por tamaño en el mundo, orgullo del país… y financiada por Arabia Saudí. También pasearemos por el colorido bazar Raja, corazón comercial de Rawalpindi y alrededores, con sus tiendas tradicionales. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. 3º día (Dom.29.Sep.): Taxila-Islamabad (100 km). Desayuno. Salida hacia Taxila, uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del subcontinente. Las tres ciudades sucesivas que allí se construyeron (BirMound, Sirkap y Sirsuj) atestiguan la posición clave adquirida por Taxila del periodo aqueménida al de los grandes Kushans. Desde la construcción del antiquísimo túmulo neolítico de Saraikala hasta la edificación de la ciudad de Sirsuj en el siglo I d.C., pasando por la erección de las murallas de Sirkap en el siglo II a.C., el sitio de Taxila ilustra las etapas de desarrollo urbano de una ciudad del valle del Indo sometida sucesivamente a la influencia de Persia, Grecia y el Asia Central. Desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C. fue, además, sede de un importante centro de enseñanza budista. Jaulian, erigida en el s.II de nuestra era, alberga en su colina numerosas estupas votivas y un importante monasterio, considerado como una de las “universidades” más antiguas del mundo. Continuaremos con nuestro descubrimiento del lugar con la visita de la ciudad griega de Sirkap, fundada a mediados del II a.C., donde mansiones privadas, estupas y templos están dispuestos según una característica cuadrícula helénica. Por la tarde visitaremos el museo y posteriormente el sitio arqueológico de Dharmarajika, que forma parte de los ocho santuarios construidos en el s.III a.C. por el emperador Maurya Ahoka. Regreso a Islamabad para visitar el mausoleo de Shah Abdul Latif Kazmi (Bari Imam 16171705). Custodia los restos del santo célebre por su mensaje de paz y amor. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. 4º día (Lun.30.Sep.): Mansehra-Naran (280 km). Desayuno. Mansehra será la primera etapa de nuestro camino hacia el Norte. Fue paso obligado de conquistas territoriales: aquí llegaron Alejandro Magno y Ashoka, como testimonian sus edictos sobre una roca. Una pequeña comunidad hindú venera también un Shivalingga muy antiguo. La siguiente etapa será nuestra entrada en el Valle de Kaghan, uno de los destinos turísticos favoritos de los

pakistaníes. Rodeada de altas cumbres nevadas, está cubierta de abetos y pinos. La ruta bordea el río Kunhar, que nace en los glaciares de Kaghan, lugar del terrible terremoto de 2005. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Naran. 5º día (Mar.1.Oct.): Puerto de Babusar-Chilas-Gilgit (245 km). Desayuno. De Naran subiremos progresivamente hacia el puerto de Babusar, que une el Jyber Pajtunjwa al Gilgit Baltistan a una altitud de 4.173 m. La primera carretera fue construida por los británicos como alternativa para unir Gilgit a la red de la India británica; ostenta una sucesión impresionante de curvas imposibles. Poco a poco aparecerá el Lago Lulusar, luminosa extensión turquesa del valle de Kaghan, y después, superado el puerto, bascularemos hacia Takh para alcanzar Gilgit y unirnos a la Autopista del Karakorum, a lo largo del Indo. Durante siglos, este corredor era uno de los pasos obligados de la Ruta de la Seda, utilizado por comerciantes budistas. También aquí quedan restos de un gran número de sitios rupestres, vibrantes testimonios que evidencian, por la variedad de sus temas, de un poblamiento más antiguo. Los veremos en Thalpan. Tras Chilas, los paisajes son espectaculares (por buen clima) y Thalichi ofrece un punto de vista extraordinario sobre el Nanga Parbat (8.125 m), la segunda cumbre de Pakistán tras el K2, conocida como la “montaña asesina”. Más lejos se perfilan el Rakaposhi (7.788 m) y el pico Haramosh (7.397 m). Siguiendo hacia el norte, borderaremos el río Gilgit hacia el que convergen las tres cadenas montañosas más altas del mundo: el Karakorum, los Himalayas y el Hindu Kush. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Gilgit. 6º día (Mié.2.Oct.): Gilgit-Karimabad (100 km). Desayuno. Iniciaremos la mañana con una excursión corta por los alrededores de Gilgit, a Kargah, lugar privilegiado de descanso de monjes budistas en ruta hacia Taxila. En el s.VII de nuestra era, tallaron un inmenso Buda en el flanco de la montaña: el Maestro en la Roca. Luego pasearemos por el bazar de Gilgit, una ciudad en pleno apogeo, desordenada y cacofónica, encrucijada estratégica hacia China, lugar de reunión de comerciantes, montañeros y viajeros. Entraremos a continuación en el original valle de Hunza que el Rakaposhi domina en toda su magnificencia. John H. Tobe nos lo presenta así: “destacándose sobre un fondo de cielo azul, semejaba a una joya preciosa en un magnífico cofre. Comprendí entonces por qué los humanos que han tenido el privilegio de verla la consideran como la más hermosa entre las montañas del mundo, la más majestuosa, la más deslumbrante: no conozco montaña alguna que pueda rivalizar con ella”. Karimabab, encantador pueblo de Hunza, conocido como Baltit cuando era capital del reino, ofrece una vista magnífica sobre los picos y sobre el valle, reino de árboles frutales y flores salvajes. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Karimabad. 7º día (Jue.3.Oct.): Duiker-Karimabad (50 km). Desayuno. Nos encontramos en pleno corazón del país Hunza. El destello de sus paisajes es tan especial como sus habitantes: altos y bellos, los Hunzakut tienen la piel clara y descenderían de tres soldados de Alejandro Magno y de mujeres persas. Musulmanes ismailíes, observan un Islam que les ha valido numerosas persecuciones por parte de la mayoría sunní. Son carpinteros, herreros, cordeleros o


tímidos pastores, pero sobre todo agricultores o más bien expertos jardineros, y es el albaricoque, verdadera base alimenticia, el símbolo de estas tierras que los primeros exploradores identificaron con un Shangri-La, auténtico paraíso donde todo un pueblo encarna la relación ideal del ser humano con la naturaleza. Además, los Hunzakut gozan de una gran longevidad que la ciencia no sabe explicar: ¿el agua de los glaciares? ¿la alimentación frugal? ¿un trabajo cotidiano cuidadosamente ritmado? Las hipótesis son numerosas para asombrarse de las aptitudes de esta población adorable que el Agha Khan ha dotado de un sistema escolar eficaz. Como tantas otras regiones, el valle de Hunza tuvo sus horas reales, hasta que todos los soberanos fueron destronados por el Pakistán independiente. De esos tiempos antiguos quedan varios fuertes. Visitaremos el de Baltit, restaurado por la Fundación Aga Khan. Datando principalmente del s.XVIII, esta fortaleza domina el Valle de Hunza desde sus 2.800 m de altitud y su bello aparejo militar. El interior muestra todo el encanto de una residencia principesca de montaña: majestuosas estructuras de madera y muros de adobe, para resistir mejor los terremotos. Visita del bazar de Karimabad, donde se comercia con los célebres bordados del valle y otras artesanías. En Duiker (Nido de Águila), un pueblo de verano ha crecido sobre Altit, habitado sólo de abril a octubre. Desde la cima de la colina, la vista es igualmente impresionante, estirándose desde el bajo valle de Hunza hacia el valle de Nagar, el Rakaposhi, el Glaciar Hoper, Ultar II y Bubliting. Regreso en dirección a Karimabad y, en ruta, parada en el Fuerte Altit, anterior en un siglo al de Baltit. Esconde un dédalo de estancias repartidas por tres niveles, yendo de celdas y calabozos a los apartamentos reales cuyas vigas están decoradas con símbolos portadores de buena fortuna. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Karimabad. 8º día (Vie.4.Oct.): Attabad-Gulmit-Pasu-Shimshal (120 km). Desayuno. En la carretera de Gulmit, la naturaleza ha demostrado que es indomable. El 4 de enero de 2010, un flanco entero de la montaña se desplomó, embalsando accidentalmente el río Hunza. Nació así el lago Attabad, con 18 km de largo y 100 m de profundidad. Pueblos enteros quedaron anegados, al igual de el cercano tramo de la Autopista del Karakorum. Durante 5 años, a bordo de barcas se podía alcanzar Gulmit, en la orilla opuesta, en un entorno de paisaje lunar, mientras que las azules aguas del lago permitían adivinar la vida tragada. Los chinos terminaron de horadar la montaña en 2015 para restablecer la ruta y el comercio entre ambos países. Gulmit es la capital del Gojal o Alto Hunza. Las gentes de aquí, célebres por su hospitalidad, hablan el persa wakhi, son ismailíes como sus vecinos del Bajo Hunza y reclaman ser descendientes de nómadas tayikos de Afganistán. La ciudad se articula alrededor de su terreno de polo y sus viejas mansiones. La más célebre es la “old Hunza House”, antigua residencia de los Mirs, transformada en escuela de formación para el tejido de alfombras. Dominando las alturas de la población, el fuerte Andra defendía el valle en tiempos antiguos, y hoy se sube hasta él principalmente para admirar las vistas sobre el valle y las cumbres que lo rodean. Al noreste de Pasu, paralela a la frontera china, un torrente ha horadado su

camino rumbo a un extremo del mundo: el valle de Shimshal. El monarca de Hunza desterraba aquí a sus súbditos desleales, tan seguro estaba de que no podrían escapar de él. En septiembre de 2003, los aldeanos inauguraron su pista y unas 3 horas de progreso vertiginoso son ahora suficientes para deshacerse de la garganta mineral y descubrir, instalados en una meseta milagrosa, la larga cuenca aluvial de Shimshal, enteramente cultivada y de una belleza inenarrable. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Shimshal. 9º día (Sáb.5.Oct.): Pasu y alrededores-Gilgit (210 km). Desayuno. Regreso, si cabe tanto o más espectacular, hacia Pasu, valle y remanso de paz de los que sobresalen magníficas montañas ocre y marrón que se elevan verticalmente. Se las conoce como "Conos de Pasu" o "Cumbres-Catedral" y más hermosamente como las "Montañas llenas de sol". Una visita obligada es el glaciar Pasu, con seracs erectos como un mar de furia petrificada, dominado por los vertiginosos picos de Shispare (7.611 m) y Pasu (7.478 m). Cerca de allí, el puente colgante de Pasu, que cruza sus 250 metros de largo y todavía es utilizado por la población local. Regreso a Gilgit, nueva oportunidad para admirar "desde arriba" el lago Attabad. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Gilgit. 10º día (Dom.6.Oct.): Gilgit-Skardu-Shigar (250 km). Desayuno. Temprano en la mañana, abandonando la Autopista del Karakorum en Jaglot, bifurcaremos hacia el este en dirección a Skardu, a lo largo de las estrechas gargantas del Indo. Es una de las carreteras más espectaculares del mundo, siempre en obras, y puerta de entrada al Baltistán. Su interés estratégico es primordial porque se trata del acceso a la frontera india. Necesitaremos no menos de 8 horas para alcanzar la capital del distrito, allí donde el Indo ha ensanchado su curso en un vasto lecho. Skardu, el “techo del mundo” y su célebre K2, la segunda cumbre más alta del planeta, serán nuestra puerta de entrada al Gilgit-Baltistán, región autónoma de Pakistán. Almuerzo y cena incluidos. Continuaremos hacia Shigar. Llegada y alojamiento. 11º día (Lun.7.Oct.): Manthal-Shigar (50 km). Desayuno. Tierra de glaciares, de verdes valles y lagos azul turquesa, este distrito fue durante largo tiempo un rosario de pequeños reinos tibetanos de la etnia Balti, budista entre los siglos VII y IX. El Buda de Manthal es testigo de su antigua fe. Fue tallado en la roca, acompañado de Boddhisattvas, y data de una época en que la Ruta de la Seda y su red capilar difundían grandes corrientes espirituales e intercambios comerciales. Pero es sobre todo al chiismo y el sufismo a los que se unió el grupo étnico desde el s.XVI, convertido por misioneros afganos y persas. El matrimonio entre cultura, religión y geografía dio origen a una arquitectura original. La descubriremos en Shigar, antiguo principado del norte de Skardu, donde las mezquitas de Amburiq y Khilingrong, hechas de piedra y maderas delicadamente cinceladas, toman prestadas técnicas tibetana, kashmiríes y persas. Al igual que el fuerte, ancestral residencia de los líderes del s.XVII, restaurado por la Fundación Aga Khan y parcialmente transformado en hotel. Igualmente asombrosos son el astana -mausoleo de Sayed Mir Yahya, que fue un misionero chino en el s.XVII- y la janqa e-Muallah


donde se reunían los sufíes, obra de tres hermanos llegados de Irán en el s.XVI. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Shigar. 12º día (Mar.8.Oct.): Keris-Khaplu (110 km). Desayuno. Rumbo a Khaplu, bifurcaremos hacia Keris, allá donde el Indo se encuentra con Shyok, el “río de la muerte”, alimentado por el Glaciar Rimo. Esta modesta aldea fue en tiempos antiguos una principado notable, como evidencian su fuerte aún habitado, la astana de Mir Mujtar y la janqa. Continuación hacia Khaplu. Aquí, la harmonía de la naturaleza roza la perfección y la serendad, gracias a su oasis que desciende por el flanco de la montaña. Aquí floreció una capital, al pie de inmensas barreras rocosas que se cuentan entre las cimas más altas del mundo. Un paseo por el barrio Hundulli nos permitirá acercarnos hasta algunas maravillas de la arquitectura de los Balti: el fuerte de los soberanos, magníficamente restaurado, las mezquitas de piedra y madera esculpidas -como la Chaqchan, de obediencia noorbakshia-, las astana y las janqas que indican la presencia de una importante comunicad sufí. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Khaplu. 13º día (Mié.9.Oct.): Valle de Hushe-Khaplu (100 km). Desayuno. Jornada de escapada (en vehículos todoterreno) al valle de Hushe, colgado a 3.200 m, que esconde pueblos aislados, como Machulo o Talis, Khane y Knade, con su bella arquitectura tradicional. Paseo por las aldeas donde la acogida siempre es cálida. Centinela desde la lejanía el Masherbrumm todo lo domina con sus 7.821 m y garantiza el caudal de agua del río Hushe, como el K6 (7.282 m) y el Broad Peak (8.051 m). Esta región permaneció oculta a los ojos de los occidentales hasta los años 80. Se trata de uno de los valles más fértiles del Karakoum, pero a pesar de este marco idílico y de la alegría de sus habitantes, Hushe es pobre y la vida dura, basada en una agricultura de supervivencia (trigo, cebada y pequeños huertos). Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Khaplu. 14º día (Jue.10.Oct.): Skardu-Islamabad (100 km). Desayuno. Regreso a Skardu, dominada por su fuerte del XVI, colgado a 2.400 m entre los bucles del Indo y las dunas de arena que alcanzan sus riberas. De aquí surgen numerosos valles, entre ellos el de Khaplu que acabamos de abandonar y que se hunde en el Himalaya hacia el vecino Ladakh. Los paisajes combinan felizmente colores y líneas geométricas, del verde denso y horizontal de los cultivos al verde danzarín de los abedules, de la arena gris de las montañas al limo arremolinado de los ríos. Vuelo destino Islamabad. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. Nota importante: si las condiciones climatológicas no permitiesen volar entre Skardu e Islamabad, la única opción será realizar dicho trayecto por carretera, a lo largo de los días 14º y 15º de viaje, con noche en Chilas o en Besham. Esto supondría la anulación de la excursión al Fuerte Rohtas (prevista para el 15º de viaje desde Islamabad). 15º día (Vie.11.Oct.): Fuerte de Rohtas-Islamabad. Desayuno. Excursión de día completo al Fuerte de Rohtas, construido por el rey afgano Sher Shah Suri enre 1541 y 1543. Éste había logrado expulsar al emperador mogol Humayun, y el fuerte debía permitirle dominar a la población local hostil, los Ghakkar, e impedir el regreso del

soberano que se había refugiado en Persia. Es el primer ejemplo de la feliz unión entre las arquitecturas hindúes, afganas y persas. Por su emplazamiento, sus murallas masivas, sus puertas-trampa y sus tres pozos, podía resistir a un gran asedio –lo que jamás aconteció- y alojar 30.000 hombres. Hoy incluye una ciudadela, una mezquita y apartamentos privados. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. 16º día (Sáb.12.Oct.): Chahdra-Lahore (290 km). Desayuno. Rumbo a Lahore. Alto lugar cultural del Punjab, Lahore representa ante todo el esplendor de los Grandes Mogoles que convirtieron la ciudad en una de sus capitales. En la periferia, visitaremos el mausoleo del emperador Jahangir, que reinó entre 1605 y 1627. Su tumba, majestuosa y refinada, es característica del arte mogol en su apogeo. No demasiado lejos reposa Noor Jahan (15771645), principal esposa de Jahangir, cuyo papel fue determinante para la política del subcontinente. A continuación nos dirigiremos hacia la ciudad vieja. La mezquita Wazir Jan, construida en 1641, a menudo aparece citada por sus exquisitos mosaicos, sus composiciones caligráficas y los cinco arcos de su sala de oración, a cual más ornado. La Mezquita Sunehriou (“Dorada”), erigida un siglo más tarde, se distingue por sus tres cúpulas cubiertas de cobre. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Lahore. 17º día (Dom.13.Oct.): Lahore. Desayuno. Continuamos descubriendo Lahore. Primero nos dirigiremos a los célebres jardines de Shalimar, diseñados a las afueras por orden del Shah Jahan, en 1641-42, gracias a un sabio sistema de abducción de agua. Lugar de placer y edén terrestre, donde el emperador desplegaba sus tiendaspalacio, aparecen como la quintesencia del jardín mogol, con sus juegos de agua y sus canales que servían también como acequias. De regreso al centro de Lahore, visitaremos el museo y sus importantes salas consagradas al arte Gandhara y a la estatuaria. Por la tarde nos dirigiremos a la Mezquita Badshahi (“del Emperador”), erigida en 1637 por Aurangazeb, que resume toda la historia de las mezquitas y su evolución arquitectónica a lo largo de un milenio. Fin de las visitas en el Fuerte de Lahore, demolido y reconstruido múltiples veces, y al que Akbar dio, en 1566, su apariencia actual. Seduce por sus salas de audiencia, sus balconcillos en mármol delicadamente esculpidos y sus puertas monumentales. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Lahore. 18º día (Lun.14.Oct.): Janewal-Multan (330 km). Desayuno. En ruta hacia Multan a primera hora. Un largo trayecto para tomar contacto con la cotidianeidad de las carreteras pakistaníes, con sus decorados tractores, sus dromedarios maquillados y sus extraordinarios camiones. Llegada a Knanewal y visita de la tumba de Jalid ibn alWalid. Esta pequeña fortaleza, flanqueada por bastiones semi-cilíndricos que dominan un cementerio de simple tierra seca, se distingue por sus delicados caligrafía y trabajo en piedra del mihrab. Constituye uno de los raros monumentos importantes de estilo ghurida fuera de Afganistán. Continuación a Multan, con sus bazares, mezquitas, tumbas y mausoleos. Aquí visitaremos la Mezquita Eidgah, similar a las de la era mogol y cuya estructura, erigida en el XVII, es obra del emperador mogol


Aurangazeb. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Multan. 19º día (Mar.15.Oct.): Multan-Tumba de Sheihk SadanBahawalpur (160 km). Desayuno. Ciudad de santos y sufíes, Multan debe su renombre a sus célebres santuarios: Baha-ud-din Zakaria (1182-1266), Shah Rukn-e-Alam (1251-1335) y Shams Tabriz (1180-1248). Las formas de los edificios son características del cruce de culturas en el s.XIII en el valle del Indo. Poseen en particular incisos cerámicos de rara belleza. También con esta visita nos familiarizaremos con el culto popular de los santos, que adquiere formas devocionales múltiples, antes de descubrir el viejo bazar de Aga Shahi. Posteriormente tomaremos la ruta hacia Bahawalpur, y nos detendremos en el pueblo de Sadan, donde se ubica la tumba del Sheij Sadan Shaheed, ornamentada con arabescos grabados en ladrillo, brillante y singular ejemplo del arte ghurida. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Bahawalpur. 20º día (Mié.16.Oct): Uch-Sukkur (410 km). Desayuno. Salida hacia Sukkur temprano. En ruta, parada en Uch Sharif, gran centro político, cultural y literario en el s.XIII que atrajo a numerosos eruditos procedentes de toda Asia Central. De ahí surgieron dos importantes ramas del sufismo, entre ellas la popularizada por Jalaluddin Bujarí. Visitaremos la tumba del santo, cubierta de un inhabitual techo lacado sostenido por pilares de madera. Más abajo, descubriremos la joya de la ciudad: la tumba octogonal de Bibi Jiwandi, tataranieta de Jalaluddin, cubierta de cerámicas blanquiazules delicadísimas. Continuación de la ruta. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Sukkur. 21º día (Jue.17.Oct.): Kot Diji-Mohenjo Daro-Larkana (170 km). Desayuno. Una primera etapa nos guiará hasta el fuerte Kot Diji, construido entre 1785 y 1795 bajo Mir Sohrab Jan Talpur, fundador del reino del Sindh superior. Erigido en el XVIII, rodeado por 5 km de murallas y con 500 m de longitud, fue diseñado para resistir cañonazos. Siguiendo nuestra ruta, alcanzaremos las imponentes ruinas de la ciudad de Mohenjo-Daro, enteramente construida en ladrillo de adobe 3.000 años antes de nuestra era, en pleno valle del Indo. Adivinaremos que aquí existió una vida administrativa y religiosa eminentemente desarrollada, organizada alrededor de su asamblea, sus baños, sus graneros donde se almacenaba sésamo y cebada. Los muros, de al menos 2 metros de altura, se sellaban con alquitrán, y se aseguraba el desagua gracias a un sistema de canales. Probable víctima del avance ario, empobrecida por la deforestación y roída por la sal que erosionaba sus estructuras, la ciudad desapareció. Visitaremos el sitio arqueológico y su museo que expone sellos de intaglio, utensilios, ornamentos, esculturas y cerámicas. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Larkana. 22º día (Vie.18.Oct.): Hala-Bit Shah-Hyderabad (345 km). Desayuno. Primera parada en Hala, célebre por su artesanía, particularmente sus cerámicas, objetos en madera, vestidos estampados y tejidos –conocidos como sussi-, y por sus jadi realizados a mano que admiraremos en un bello mercado tradicional. A continuación visitaremos el mausoleo de uno de los grandes santos, Majdum Nuh, convertido en lugar de peregrinaje. Hala es también lugar de nacimiento de Shah Abdul Latif Bhittai (1689-1752), otro

santo sufí, sabio y reconocido como uno de los mayores poetas sindhis. Posteriormente llegaremos a la ciudad de Bhit Shah, donde éste murió y fue inhumado, y donde hoy en día se yergue su santuario. Cada día, desde hace más de un siglo, el shah-jo-raag, queja de amor al divino amante, es cantado cerca de su tumba por faqirs al ritmo del sur, melodía en la que confluyen tradiciones clásicas y populares. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Hyderabad. 23º día (Sáb.19.Oct.): Thatta-Karachi (200 km). Desayuno. En ruta hacia Karachi, haremos un primer alto en el lago Keenjhar, comúnmente llamado lago Kalri. A continuación llegaremos a Thatta para visitar la Mezquita Shah Jahan, financiada entre 1644 y 1647 por este importante emperador mogol: un regalo a sus habitantes como agradecimiento por haber apoyado su causa cuando huía de la ira de su padre. El edificio muestra características de un arte regional donde el mármol blanco y la arenisca ceden su lugar a ladrillos sin decoración o esmaltados. Visita de la necrópolis de Makli, quizás la mayor del mundo. La tumba más bella es la de Jam Nizamuddin II, ya que asocia felizmente arquitectura musulmana e hindú. El mausoleo de Isa Jan Tarjan II –muerto en 1651-, es un edificio de piedra majestuoso: dos niveles con cúpulas y balcones, que afirma su factura local. Antes de llegar a Karachi, realizaremos una última visita al cementerio de Chaukundi, cuyas tumbas se atribuyen a las tribus Jojio y Baluchis. Erigidas probablemente entre el XVII y el XVIII, sus estelas están tan finalmente grabadas que casi semejan madera. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Karachi. 24º día (Dom.20.Oct.): Karachi. Desayuno. Iniciaremos nuestro descubrimiento de Karachi visitando la Mezquita eTooba, de estilo contemporáneo y coronada por la cúpula más grande del mundo. Pasaremos frente al palacio Mohatta, construido en 1927 por un empresario hindú en la tradición de los palacios rajasataníes, asociando la piedra rosa de Jodhpur a la piedra amarilla de Gizri. Más allá, la torre Merewether, de estilo neogótico, honra a quien sirvió como comisionado del Sind de 1867 a 1877. Visitaremos el Museo Nacional, que nos ofrecerá una visión completa del legado cultural pakistaní desde la Edad de Piedra hasta el nacimiento de Pakistán. Finalizaremos accediendo al mausoleo del fundador del país, Quaid-i-Azam Muhammad Alí Jinnah… Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Karachi. 25º día (Lun.21.Oct.): Rumbo a Madrid. Vuelo KarachiMadrid vía Estambul. De madrugada, traslado al aeropuerto y vuelo de Turkish Airlines: TK709 KarachiEstambul 5.25h.-9.15h. y TK1357 Estambul-Madrid 10.15h.13.40h. Llegada a Madrid y fin de nuestros servicios. OPCIÓN SÓLO PAKISTÁN NORTE 1º (Vie.27.Sep.) al 15º días (Vie.11.Oct.): sin cambios 16º (Sáb.12.Oct.): Rumbo a Madrid. Vuelo IslamabadMadrid. De madrugada, traslado al aeropuerto y salida del vuelo de Turkish: TK711 Islamabad-Estambul 5.15h.-9.15h. y TK1357 Estambul-Madrid 10.15h.-13.40h. Llegada a Madrid y fin de nuestros servicios. OPCIÓN SÓLO PAKISTÁN SUR 1º día (Mar.8.Oct.): Vuelo Madrid-Islamabad vía Estambul. Rumbo a Pakistán (noche a bordo).


Presentación en el Aeropuerto Adolfo Suárez MadridBarajas, para tomar el vuelo de Turkish: TK1858 MadridEstambul 12.10h.-17.25h. y TK710 Estambul-Islamabad 20.25h.-03.45h. Noche a bordo. 2º día (Mié.9.Oct): Islamabad. Llegada a Islamabad de madrugada. Traslado al hotel. Desayuno. Saldremos al final de la mañana para descubrir las ciudades gemelas de Islamabad y Rawalpindi. Islamabad, capital federal de Pakistán, nació hace medio siglo en sustitución de Karachi, megalópolis económica. Da impresión de modernidad y goza de numerosos espacios verdes. Centro político, Islamabad es sede de embajadas, instituciones nacionales e internacionales. En particular, visitaremos la modernísima mezquita Faisal, cuarta por tamaño en el mundo, orgullo del país… y financiada por Arabia Saudí. También pasearemos por el colorido bazar Raja, corazón comercial de Rawalpindi y alrededores, con sus tiendas tradicionales. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. 3º día (Jue.10.Oct.): Taxila-Islamabad (100 km). Desayuno. Salida hacia Taxila, uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del subcontinente. Las tres ciudades sucesivas que allí se construyeron (BirMound, Sirkap y Sirsuj) atestiguan la posición clave adquirida por Taxila del periodo aqueménida al de los grandes Kushans. Desde la construcción del antiquísimo túmulo neolítico de Saraikala hasta la edificación de la ciudad de Sirsuj en el siglo I d.C., pasando por la erección de las murallas de Sirkap en el siglo II a.C., el sitio de Taxila ilustra las etapas de desarrollo urbano de una ciudad del valle del Indo sometida sucesivamente a la influencia de Persia, Grecia y el Asia Central. Desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C. fue, además, sede de un importante centro de enseñanza budista. Jaulian, erigida en el s.II de nuestra era, alberga en su colina numerosas estupas votivas y un importante monasterio, considerado como una de las “universidades” más antiguas del mundo. Continuaremos con nuestro descubrimiento del lugar con la visita de la ciudad griega de Sirkap, fundada a mediados del II a.C., donde mansiones privadas, estupas y templos están dispuestos según una característica cuadrícula helénica. Por la tarde visitaremos el museo y posteriormente el sitio arqueológico de Dharmarajika, que forma parte de los ocho santuarios construidos en el s.III a.C. por el emperador Maurya Ahoka. Regreso a Islamabad para visitar el mausoleo de Shah Abdul Latif Kazmi (Bari Imam 16171705). Custodia los restos del santo célebre por su mensaje de paz y amor. Almuerzo y cena incluidos. Alojamiento en Islamabad. 4º (Vie.11.Oct.) al 14º (Lun.21.Oct.) días: idénticos a los días 15º al 25º del programa completo (rogamos tomar nota que Mikel González llegará a Islamabad, si no hay problemas con el vuelo desde Skardu, el día 3º de viaje por la tarde (todos los servicios de los días 2º al 4º de viaje serían en dicho caso prestados por guías locales de habla inglesa) PRECIOS PROGRAMA COMPLETO PAKISTÁN NORTE Y SUR Por persona en € (tasas incluidas): 5.995 € Suplemento habitación individual: 1.895 € Número mínimo de viajeros: 10

PROGRAMA SÓLO PAKISTÁN NORTE Por persona en € (tasas incluidas): consultar Suplemento habitación individual: consultar PROGRAMA SÓLO PAKISTÁN SUR Por persona en € (tasas incluidas): consultar Suplemento habitación individual: consultar Salidas desde otros puntos de España: consultar Seguros opcionales: ver coberturas, precios y condiciones INCLUYE • billetes de avión ida y vuelta en vuelos regulares MadridIslamabad/Karachi-Madrid (versión larga y versión sólo sur, con escala intermedia en ambos casos), en asientos de clase turista. Para la versión sólo norte, los vuelos serán i/v hasta/desde Islamabad. • tasas de aeropuerto (347 €), a reconfirmar hasta 21 días antes de la salida. • vuelo doméstico Skardu-Islamabad. • transporte en autocar o minibús según ruta indicada. • transporte en vehículos 4x4 para las excursiones a los valles de Shimshal y Hushe. • estancia en los hoteles señalados en el apartado “Hoteles previstos o similares” en régimen de media pensión en habitaciones dobles con baño o ducha. • almuerzos en ruta. • las personas inscritas en régimen “a compartir” podrán ser alojadas en habitaciones dobles o triples (1). • guía Viajes de Autor: Mikel González. • guía local de habla inglesa. • entradas a todos los lugares visitados por el grupo. • seguro de asistencia ampliada en viaje. • información escrita sobre la ruta a realizar. • viaje sujeto a condiciones especiales de anulación (ver pág. 33). NO INCLUYE • visado pakistaní (ver más abajo). • seguro de anulación. • propinas (estimar 5 €/persona/día). • almuerzo, cena o desayuno del primer y último día de viaje en cualquiera de las tres opciones. • bebidas de ningún tipo en los almuerzos y cenas incluidos. • gastos de índole personal. • en general, cualquier concepto no señalado como “incluido” en el apartado anterior o en el propio itinerario. INFORMACIÓN PRÁCTICA Punto de salida. Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas (mostradores de facturación de la Turkish Airlines). Hoteles previstos o similares. Serena 5* (Islamabad) serenahotels.com | De Manchi 3* (Naran) hoteldemanchi.com | Serena 4* (Gilgit) – serenahotels.com | Hunza Embassy 3* (Karimabad) - hunzaembassy.com | Shimshal Tourist Lodge / casas locales (sin cat.) (Shimshal) | Serena Fort 4* (Shigar) - serenahotels.com | Serena Palace 4* (Khaplu) - serenahotels.com | Pearl Continental / Avari 5* (Lahore) - pchotels.com / avari.com | Ramada 4* (Multan) - wyndhamhotels.com | One 3* (Bahawalpur) hotelone.com.pk | One 3* (Sukkur) - hotelone.com.pk | Sambara Inn 3* (Larkana) - stdc.gos.pk | Indus 3*


(Hyderabad) - indushotel.com | Mövenpick / Pearl Continental 5* (Karachi) - movenpick.com / pchotels.com Registro viajeros MAEC. Recomendamos inscribirse en el registro de viajeros de Ministerio de Asuntos Exteriores: registroviajeros.exteriores.gob.es Documentos ciudadanos UE. Pasaporte en vigor (validez mínima 6 meses a contar desde finales de Octubre 2019, y con al menos 2 páginas vírgenes enfrentadas) y visado pakistaní. Se ruega facilitar los datos personales en el momento de formalizar la reserva (nombre completo y apellidos y número de pasaporte), además de una copia escaneada y una fotografía escaneada: visa.nadra.gov.pk/photograph-guide. Trámites visado pakistaní. Visado electrónico en visa.nadra.gov.pk (si desea que Mundo Amigo se ocupe del trámite, solicítelo al formalizar su reserva, coste 60 € incluyendo tasas consulares y gastos de gestión). NOTAS MUY IMPORTANTES -No se garantiza el acceso interior a todas las visitas señaladas en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos del recorrido. -En Pakistán, es imperativo respetar las costumbres relativas a vestimenta que se especifican aquí abajo. Cualquier alteración podría perturbar gravemente el desarrollo del viaje para el conjunto de participantes. -Los pantalones cortos, camisetas de tirantes o manga corta, faldas y vestidos (incluso largos) están proscritos. Los brazos y piernas deben estar completamente cubiertos tanto para mujeres como para hombres. -Para las mujeres, la vestimenta ideal es el conjunto punjabi, formado por un pantalón amplio, una túnica larga y holgada que cubre las rodillas, junto con un chal o foulard grande. Es indispensable conseguirlo antes del viaje (barrios indios de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, o por Internet). -Durante los meses de septiembre-octubre, las temperaturas comienzan a bajar. Se recomiendan forros polares y vestimentas cálidas (incluso pueden darse

precipitaciones de nieve). Los hoteles en general están poco o nada calefaccionados. -Hay que descalzarse para visitar ciertos monumentos o entrar en las casas: las sandalias o calzado sin cordones son lo más práctico. Para las etapas de montaña, se recomiendan zapatillas de deporte o similar, que sean cerradas. -El viaje en la parte norte se desarrolla a una altitud media de 2.000 metros, con una noche a 3.200 metros y un paso de montaña a 4.100 metros (Babusar). Es indispensable estar en buena condición física. -La red de carreteras es muy irregular. Si las pistas son malas en los valles de Shimshal y en el Baltistán, la Autopista del Karakorum es, por el contrario, excelente en todos sus tramos. -Los trayectos se realizarán en autocar, con excepciones (las excursiones a los valles de Shimshal y Hushe serán en 4x4). Si las condiciones de circulación o el estado de las montañas lo exigiesen, ciertos trayectos podrían realizarse en 4x4 o minibús. -Las etapas y las visitas han sido seleccionadas para garantizar la seguridad al máximo. -Los hoteles son confortables en las grandes ciudades. En las otras etapas, los hoteles son muy sencillos y a menudo los únicos disponibles. El acceso a Internet y wifi es aleatorio y muy irregular fuera de las grandes ciudades. -Para la noche en Shimshal, será necesario contar con una bolsa de equipaje blanda y sin ruedas para trasladar lo necesario para 1 día y 1 noche. -Las cenas serán en los hoteles. Los almuerzos, en ruta en restaurantes locales (muchas veces, los únicos disponibles en cada etapa) muy diferentes a las normas occidentales. La comida es buena pero monótona y poco variada. En ciertas etapas, los almuerzos podrán ser tipo pic-nic. -El uso de tarjetas de crédito se limita únicamente a ciertos hoteles y ciertas tiendas. Aunque es posible retirar efectivo en cajeros en las grandes ciudades, se aconseja encarecidamente llevar efectivo consigo. (1) En caso de que no hubiese ningún pasajero más para compartir habitación, el viajero deberá abonar suplemento por habitación individual obligatoriamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.